Hacia la Competitividad de la Industria de Confecciones en Santander. Colombia

Hacia la Competitividad de la Industria de Confecciones en Santander Colombia Subject Area: Strategy Business Policy Luz Angela Corzo, Mercy Escalante

0 downloads 153 Views 389KB Size

Recommend Stories


de la Industria La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La Industria Cultural en el Turismo La Industria
l a r tu la e d s a ci n de n Te ul C al i r st u d In La Industria Cultural en Colombia Origen de la Industria Cultural Industria y Cultura La In

I Industria Textil y de Confecciones -
INFORME FINAL I Visita a la Asociacion BrasileAa de la Industria Textil y de Confecciones ABIT Ela borado por Andres Aquije Avila PROMPEX Noviembr

Estrategias para la reconversión de la industria textil y confecciones en Guatemala y Nicaragua
Diciembre 2009 | ICTSD Programa sobre competitividad y desarrollo sostenible Estrategias para la reconversión de la industria textil y confecciones

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA 2013
ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN COLOMBIA 2013. La industria del cemento es importante porque es el principal i

Story Transcript

Hacia la Competitividad de la Industria de Confecciones en Santander Colombia Subject Area: Strategy Business Policy Luz Angela Corzo, Mercy Escalante Ludeña, Jose de Jesús Pérez Alcázar Universidad Autonoma de Bucaramanga – Facultad de Administracion de Empresas Calle 48 No. 39-234, Bucaramanga – Colombia [email protected], [email protected], [email protected] Resumen Presentamos los resultados del estudio de competitividad del sector confecciones Santander Colombia, el cual analizó los factores que condicionan la competitividad en dicho sector y a partir del mismo busco proponer estrategias que contribuyan sobre todo a elevar su posición competitiva internacional. Se concluyó que los factores competitivos críticos,

están

relacionados con: falta de una visión de la industria, débil asociatividad, escasa innovación en valor, falta de uso estratégico de tecnología de información, escasa valorización del capital humano, inestabilidad política y social. En este marco se resalta que el fortalecimiento del cluster de confecciones, sería una de las formas relevantes de contribuir a elevar la competitividad del sector internacionalmente, sobre todo considerando el ALCA, APTDEA, y la entrada de China en la OMC. La investigación fue bibliográfica, documental y de campo. Se trabajo con 31 de las mas importantes empresas de la región y con diferentes stakeholders. Palabras claves: cadenas productivas, clusters, competitividad. 1. Introducción Durante más de dos siglos Santander ha sido uno de los departamentos pioneros en la industria de la Confección, haciendo que Bucaramanga sea catalogada como una de las principales ciudades que trabaja fuertemente en este sector, al igual que regiones como Medellín, Bogotá e Ibagué.

Dada la importancia del sector a nivel nacional y las grandes

1

potencialidades de desarrollo que ofrece, es que surge este estudio, el cual tuvo por finalidad determinar los factores que inciden en la competitividad del sector y a partir de ellos proponer opciones estratégicas orientadas a elevar su posición competitiva sobre todo internacional La relevancia de este trabajo es indudable, considerando la presencia de acuerdos regionales como el ATPDEA, el ALCA y la próxima entrada de China a la Organización mundial de comercio OMC, situaciones que indudablemente implican un replanteamiento de

la

competitividad actual en dicho sector. Se resalta en el estudio, la necesidad de fortalecer el cluster de confecciones, ya que en nuestra opinión se constituye en estrategia indispensable para competir a nivel internacional. Estrategia que potenciaría los factores críticos de competitividad en esta industria, con los consiguientes impactos positivos en el nivel de innovación, de generación de nuevos mercados, nuevos productos, de innovaciones tecnológica, de incremento de flujo de capitales y de generación de empleo. Finalmente, en cuanto a la estructura del trabajo, la sección 2 está relacionada con la metodología de investigación, la sección 3 analiza las condiciones competitivas de la industria a nivel internacional y nacional, la sección 4 analiza la competitividad de la industria a nivel de Santander-Bucaramanga, con énfasis a la competitividad internacional, en la sección 5 hace la propuesta del cluster de confecciones, en la sección 6 se muestran, las conclusiones, sugerencias, futuros trabajos y, agradecimientos, en la ultima sección No. 7 presentamos la bibliografía. 2. Metodología de Investigación El tipo de investigación respecto a los fines fue bibliográfica, documental y de campo. Respecto a los medios la investigación fue descriptiva, explicativa y exploratoria (Vergara, 1998).

Los datos fueron recogidos mediante el levantamiento de fuentes bibliográficas y en

forma exhaustiva existentes sobre el tema en las bibliotecas, centros de investigación locales,

2

nacionales e internacionales (mediante acceso a base de datos online). Lo mismo se hizo con la información documental, que fue extensiva a nivel inyernacional y nacional (a nivel nacional se incluyeron a las ciudades más representativas en el sector como lo son Medellín, Bogotá, Ibagué y Bucaramanga), haciéndose énfasis en esta última por ser ésta el foco de estudio.

En la investigación de campo, se recogieron informaciones en las empresas de la

región y se utilizaron entrevistas semi estructurados. Se buscó información de empresas del Sector registradas en la Cámara de Comercio de la ciudad, en la actividad económica de confecciones (manufactura de prendas de vestir excepto calzado- tejido plano), las cuales ascienden a 214 empresas. De estas empresas se consideró como población una muestra de 31 empresas.

Las empresas encuestadas fueron seleccionadas de manera aleatoria. Cabe

resaltar que las herramientas privilegiadas en este estudio fueron los diamantes de competitividad,1 porque a nuestro modo de ver, ellos representan de una mejor manera el comportamiento de una industria, especialmente a nivel internacional. 3. Generalidades de la competitividad en la Industria Textil- confecciones La problemática del sector confecciones, debe estudiarse considerando la cadena fibrastextiles y confecciones como una globalidad, debido al gran vínculo que hay entre ellas, dado que este es uno de los eslabonamientos Industriales en los cuales la interrelación es muy alta.2 Se observa que la industria de la confección, cumple un papel muy importante la cadena productiva y su integración, permitiéndole a esta ser más fuerte en la medida que el sector confecciones ofrece mejores rendimientos. Los países que se destacan en la industria, cuentan con una cadena de suministros mejorada e integrada, que trabaja desde las fibras hasta la comercialización de las prendas. Partiendo de las fibras y en especial las fibras del algodón, como factor clave en las ventajas competitivas de los países, donde se encuentra que los 5 principales productores (China, Estados Unidos, Pakistán, India y Uzbekistán) concentran el

3

68% de los 18 millones de toneladas que se producen en el mundo, en donde China representa la cuarta parte de esta producción.3 A partir de insumos como el algodón se logran las telas, base importante en el proceso de las confecciones. La organización de las Naciones Unidas, tienen la Clasificación Industrial Uniforme (CIIU) que ubica la industria textil dentro del código 321, y la actividad económica de confecciones dentro del código 322: manufacturas de prendas de vestir excepto calzado. La industria de las confecciones, a nivel mundial, está compuesta principalmente por diferentes tipos de compañías: Diseñadores, manufactureros, confeccionistas de paquete completo (en inglés Jobbers) y subcontratistas (o maquiladores). 3.1 Industria de confecciones a nivel Internacional Dentro de los países que están posicionados mundialmente en confecciones especializadas se encuentran: Italia y USA. Ya como productores de prendas de vestir notables están: China, Hong Kong, Turquía, Estados Unidos, Alemania, Corea, India, Bangladesh, Francia, Reino Unido, Colombia, Rumania, Taiwan, Indonesia, Filipinas, Marruecos, Sri Lanka, República Dominicana, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Hungría y México. De este grupo selecto de países que trabajan en el sector confecciones, la Organización Mundial de Comercio determina cuales son los más destacados siendo estos: Unidos, Alemania, Turquía y México.

China –Hong Kong-, Italia, Estados

Estados Unidos es considerado un gran mercado para

vender prendas de vestir, la tendencia está inclinada al paquete completo, en donde aprovechan esta mercancía exclusivamente para comercializarla posicionando marcas propias. El último reporte de la OMC, muestra que la cadena productiva textil-confección registró un crecimiento del 7% durante el 2.000, alcanzando los US$356 billones de dólares, igualmente muestran que la actividad mundial de productos manufacturados creció en un 13,5% durante el 2.000 y llegó a los 6,21 trillones de dólares, lo que hace resaltar la importancia que tiene la cadena a nivel mundial. Estas oportunidades en la cadena las han visto países como la China,

4

que ahora se ha consolidado aún más con su ingreso en la OMC. Se tiene a Brasil como un nuevo gigante, que busca convertirse en una potencia industrial en el sector de las fibrastextiles-confecciones, orientado al autoabastecimiento y a la generación de productos de excelente calidad y precio. 3.2 Industria de Confecciones a nivel Nacional Para tener una cabal comprensión de esta industria, su problemática y sus factores competitivos, mostremos primero la situación de la cadena productiva y de sus respectivos eslabones. 3.2.1 . La cadena productiva.- Esta cadena esta formada por cuatro eslabones: fibra, hilos, textiles y confecciones. Esta ultima es la que jalona toda la cadena, es la mas desarrollada. Ver figura No 1.

Figura No 1. Cadena productiva sector textil confecciones Colombia. Fuente: revista Dinero, nov. 2002

A continuación mostraremos un breve resumen de la problemática de la cadena según lo expresado por la Revista Dinero (2002) Eslabón fibra: la importancia de fibras sintéticas y naturales representa casi el 15% del total de la cadena productiva como lycra, nylon o poliester y su combinación con fibras naturales como algodón vienen en aumento. Cerca del 80% de algodón para consumo interno se importa. (Este problema es el gran cuello de botella en la industria)

5

Hilos: el desarrollo tecnológico es una de las características de este sector. Este eslabón avanza a nivel internacional en sus procesos de automatización , pero en Colombia es muy lenta. En el 2001 el 25% de importaciones de la cadena fue de hilos. Textiles: es el eslabón con mayores importaciones. Confecciones: es el eslabón mas importante de la cadena y el mayor contribuyente a la Balanza comercial. Es el eslabón que jalona al resto de eslabones en la cadena productiva. Sus niveles de productividad alcanzan estándares internacionales, con excelente capacidad de respuesta a los pedidos y con la posibilidad de reaccionar rápidamente a los cambios en las tendencias de la moda. En general, esta cadena productiva ha sido factor determinante del desarrollo industrial del país, generando una importante contribución a la producción, al crecimiento económico, a las exportaciones y al empleo manufacturero durante más de 80 años, siendo la industria de la confección el eslabón jalonador de la cadena. Se destacan en el sector principalmente las ciudades de Bogotá, Ibagué y Medellín,4 esta última dedicada a crear cultura de la moda, promoviendo ferias muy destacadas como Colombia moda y Colombiatex, buscando llegar a ser la capital de la moda de Latinoamérica. Se tiene alto reconocimiento internacional en calidad,

Figura Distribución de la Industria de la Confección por número de empresas

Cúcuta Cartagena 2% 1%

Ibagué 2%

B/quilla 6% Eje Cafetero 6%

pesar de ser un sector de gran importancia tiene

B/manga 8%

Bogotá 37%

Cali 10%

2

precio y servicio de los productos, sin embargo y a

Medellín 28%

FUENTE: JARA, Marcos. Informe del Director ejecutivo a la Asamblea General de CIDETEXCO. Abril 25 2.002 CIDETEXCO Bogotá.

debilidades que la afectan considerablemente, es el caso de los altos costos laborales que los hacen menos competitivos.

Como se había mencionado anteriormente, Bogotá es hoy por hoy el principal centro confeccionista del país con el 32.7% seguido de Medellín con el 25.6%.

La empresa de la

confección se dimensiona como pequeña y mediana. En efecto el 96% de las 4.000 empresas

6

que componen este sector están entre mediana y pequeña.

5

El sector confeccionista es una

industria donde priman las empresas pequeñas y medianas (95%), representado estos estratos en las dos terceras partes de su valor agregado; la pequeña y la mediana industria aporta al sector el 73% de la producción y el 69.5% de la mano de obra.6

Es también un sector

altamente informal, como industria no exige una alta inversión tecnológica y el costo de la maquinaria no es muy elevado, la relación producto-inversión es interesante: por cada millón de pesos invertido en activos fijos, el sector genera $5.1 millones de valor agregado, mientras la industria en su conjunto sólo genera $2.5 millones.7

Dentro de las principales empresas

de confecciones en Colombia se pueden destacar Confecciones Leonisa, Vestimundo, Fábrica de Calcetines Cristal, Sotinsa, Estudio de Moda, Permod y C.I. Jeans, entre otras. En un comparativo con el año 2.000, las exportaciones totales de la cadena productiva alcanzaron un crecimiento acumulado del 7,5% durante el año 2.001, frente al 18,7% registrado en el 2.000, soportado principalmente por las exportaciones de confecciones que continuaron en aumento, esta vez del 10% para llegar a los US$626,8 Millones de dólares. Colombia se está destacando notoriamente

Figura No 3. PARTICIPACION DE LA PRODUCCION DE CONFECCIONES POR DEPARTAMENTOS EN LAS EXPORTACIONES COLOMBIANAS

en

el

campo

de

las

confecciones

ANTIOQUIA

12%

últimamente,

ATLANTICO

14%

gracias

al

apoyo

del

CUNDINAM ARCA 12% 0,8%

54%

VALLE DEL CAUCA

gobierno, quien a través de una serie de

OTROS

FUENTE: PROEXPORT Colombia. Dirección de información comercial. Análisis exportador sector textiles y confecciones. Santa Fé de Bogotá. Febrero 1.999

mecanismos de política publica ha puesto a funcionar el engranaje que interrelaciona

los diferentes elementos del diamante de competitividad, (Porter, 1990) Todo esto al apoyo de muchas entidades. Situación que en general está haciendo que los empresarios extranjeros busquen como una muy buena alternativa el invertir en la empresa y en los productos de confecciones Colombianas, demanda que ha aumentado claramente por estos días.

7

4. Competitividad de la Industria a nivel Regional El desarrollo empresarial en la región se origina dos siglos atrás, iniciando con una transformación textil rudimentaria con los artesanos, donde se vino a dar gran progreso, ya que el gobierno dio incentivos tales como la eliminación de impuestos a la producción y la prohibición de la importación de productos que se fabricaran en el país, entre otros, medidas que fortalecieron al sector textil a lo largo de su cadena productiva, produciéndose tejidos e hilados de gran calidad usando tecnología nueva que se importaba, generando empleos y desarrollo económico. A continuación estudiaremos la competitividad de la industria Santandereana en tres niveles: local, sectorial e internacional, siendo que en esta ultima haremos mayor énfasis, dado el interés de analizar las condiciones de competitividad del sector en mercados internacionales. Actualmente en Santander el sector se encuentra fragmentado en medianas, pequeñas, microempresas y pequeños talleres organizados a manera de satélites.

Los principales

mercados de exportación para las empresas Bumanguesas son en su orden Estados Unidos, Inglaterra y Puerto Rico Exportaciones por departamentos 2001

La Microempresa se constituye como la base productiva de la región, abarcando el 90,5% del

2,0%

1,1%

3,8%

CUNDINAMARCA

16,9%

4,0%

ANTIOQUIA

total de empresas registradas en la Cámara de

VALLE GUAJIRA

4,5%

BOLIVAR

Comercio

de

Bucaramanga.8

El

sector

CESAR ATLANTICO

5,5%

CORDOBA

8,2%

14,3%

SANTANDER

Participación Figura 4 Total exportaciones 12.312 millones de USD FOB FUENTE: Cámara de Comercio de Bucaramanga. Informe Actualidad Económica de Santander

confecciones, a pesar de verse afectado, en ocasiones, por los acontecimientos económicos y demás factores del entorno que aminoran su poder y desarrollo a nivel del país, sigue siendo representativo en la región..

8

4.1 Competitividad Local.- analizaremos este tipo de competitividad a través del análisis de la cadena de valor (Porter, 1990). Así destacaremos las actividades mas relevantes: se puede evidenciar a nivel de infraestructura la clara necesidad que se tiene en esta industria de desarrollar una visión industria, donde la necesidad de desarrollo de pensamiento estratégico y el fortalecimiento de asociatividad a nivel de los diferentes eslabones de la cadena productiva se tornan indispensables.

También se hacer necesario

apostarle a

las actividades de desarrollo tecnológico, (de

tecnología y tecnología de información- TI) afectando las diferentes actividades de la cadena de valor ojalá de manera integrada, implicando inclusive que la TI pueda replantear el modelo de negocio por uno de E Budines.

También es evidente la necesidad de fortalecer

la cadena de suministros, con el fin de lograr no solo eficiencia y eficacia a nivel local sino sobre todo lograr con estos conceptos inserción a nivel internacional. Ver figura No 5.

9

Hace falta una mayor integración de la cadena e incluir más tecnología en sus procesos que permita un mayor fortalecimiento de las estrategias a futuro y menores costos en cada una de las actividades. Se hace evidente la necesidad de mantener capacitado al personal en todas las etapas de la cadena, y el contar con un sistema de información adecuado a sus necesidades y requerimientos propios y del medio, para tener procesos más eficientes y competitivos. • • • • • •

INFRAESTRUCTURA:

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:

DESARROLLO TECNOLÓGICO:

• Información de los proveedores sobre materias primas. • Salario mínimo legal. • Personal calificado.

• Capacitación continua y retroalimentación de procesos. Calidad ISO. • Personal calificado. • Contratación por un año o por tareas. • Maquinaria con TI para producción de prendas y maquinaria especializada. • Area de diseño no cuenta con programas actuales como CAT/CAM • Búsqueda de tendencias de moda por Internet.

• Personal calificado. • Conocimiento de manejo de mercancía. • Cumplir con estándares de empaque y calidad.

• Insumos nacionales para mercados que requieran productos Colombianos. • Insumos del exterior para Plan Vallejo. • Para maquila se usan los insumos importados. • Tramites importación maquinaria e insumos. • Selección mejores proveedores. • Recibimiento y almacenamiento insumo. • Distribución de los insumos a las diferentes áreas de producción. • Verificación de inventarios requerimientos nuevo.

• Maquinaria básica Al. proceso productivo. • Maquinaria especializada en el exterior. • Insumos, repuestos reparación y mantenimiento máquinas. • Uso máxima capacidad instalada. • Programación manual o sistematizado proceso productivo si es pequeña o grande. • Proceso productivo de las prendas. Reportes de producción diario. • Controles de calidad en todas las actividades del proceso.

• Compra de empaques y embalaje de las prendas.

LOGISTICA INTERNA

OPERACIONES

• No sistemas información, ni plataformas para estar conectados con sus proveedores. • Sistemas para llevar inventarios. • Requisiciones de material vía telefónica y fax.

• Empaque y revisión de calidad manual. • El parque automotor para distribución productos no es propio. • Facturas elaboradas por el sistema contable.

• • • •

Personal calificado. Outsourcing marketing. Alto número vendedores. Pago por comisión y cartera al día. • Capacitación constante. • Recepción y envío de pedidos vía telefónica y fax (físico) • No hay conectividad vendedor comprador.

• Existe solamente bases de datos de los clientes.

• Papelería.

• Preparación de la prenda para ser empacada de acuerdo al mercado que vaya. • Revisión de calidad. • Distribución y entrega de los productos. • Contratación de servicio de transporte.

• Promoción de la empresa por los diferentes medios. • Presencia en las tiendas de cadena o puntos de venta propios. • Showrooms y desfiles de modas. • Participación en eventos nacionales e internacionales. • Venta de desperdicios producidos.

LOGISTICA EXTERNA

MARKETING Y VENTAS

Fig. No. 5 Cadena de Valor Sector Confecciones – Bucaramanga, Santander - Colombia

11

• Personal calificado. • Rapidez en servicio posventa. • Salario mínimo legal.

• Página WEB. • Correo electrónico. • Líneas de atención al cliente. • Instrucciones de manejo de las prendas.

SERVICIO

MARGEN DE UTILIDAD

ABASTECIMIENTO:

Gerencia centralizada en las empresas familiares. Recursos, planta física y maquinaria propias. Solo grandes empresas con Planes de trabajo, paquetes contables sistematizados, Participación en eventos y ferias nacionales e internacionales. Apoyo Gobierno con entidades financieras y organismos internacionales. Incentivos, regulaciones, acuerdos con países. Exigencia de las normas ISO para las empresas exportadoras, por parte de los compradores internacionales. Precio del producto establecido por el cliente externo. Procesos repetitivos en producción generando curva aprendizaje.

4.2 Competitividad sectorial. -- Analizaremos este tipo de competitividad a través de las cinco fuerzas competitivas ( Porter, 1985). También consideraremos el análisis de los grupos estratégicos.

4.2.1 Las fuerzas competitivas

Tras el análisis de la herramienta de las 5 fuerzas

competitivas (ver figura No. 6) se puede observar en la gráfica a continuación, se concluye que

se requiere tener mejores niveles en el poder de negociación en especial con los

proveedores, con los cuales la vinculación eficiente puede dar resultados muy positivos (por ejemplo un abastecimiento mas equilibrado, eficiente y eficaz) Esto tendrá relevante efecto positivo en la relación de la industria con sus clientes, traducido en mejores servicios, con velocidad mayor de respuesta, claridad etc. En cuanto a la rivalidad competitiva esta es intensa, pero en precios y diferenciación.

Se hace necesario también que las empresas

existentes se unan para hacer más sólida la industria y tener mejor acceso a tecnologías y avances que de manera individual seria muy difícil de conseguir. La industria en general es atractiva y con alto potencial de crecimiento.

4.3.2 Los grupos estratégicos.-

en la industria de confecciones en Bucaramanga, hay

diferentes grupos estratégicos, los cuales los hemos divido en dos rubros: por nivel de ventas (Alto, medio, bajo) y por tipo de producción (maquiladoras y aquellos de marca propia). A continuación ver figura No 7, para apreciar gráficamente la conformación de dichos grupos y las empresas de destaque.

12

BARRERAS DE ENTRADA A NUEVOS COMPETIDORES Análisis: El poder negociador con respecto a los proveedores y compradores es débil para la industria de Bucaramanga, la cual se puede ver fortalecida a la hora de efectuar alianzas en el sector e incluso al integrarse en la cadena productiva de una forma real. Las barreras de entrada están en un término medio con gran amenaza de nuevos competidores extranjeros mejor preparados y con más experiencia para trabajar en el sector, sin embargo las industrias interesadas en incursionar en Colombia son las de insumos para el sector de confecciones. La rivalidad entre las empresas de la región es fuerte aunque consideran que es una oportunidad la asociatividad y están dispuestos a unirse.

• • • • • • • •

Se manejan economías de escala en las grandes industrias. Aprovechamiento de la curva de aprendizaje Estrategias de diferenciación de productos, basados principalmente en diseño. Los diseñadores buscan identificación de marca, se está buscando posicionar la marca Colombiana. Hay manejo de marcas ya posicionadas. Los costos de cambiar de sector son altos en textiles por las maquinarias que utilizan, en confecciones ese costo es más sentimental por la larga trayectoria. Alto requerimiento de capital de trabajo. Alta inversión en maquinaria. Se tiene acceso a la tecnología más moderna pero es costosa, a pesar de las facilidades que otorgan los proveedores y los préstamos que da el gobierno. Conocimiento de la industria, conocimiento de sus procesos claves. Son necesarios canales de distribución adecuados. Se requiere personal técnico para el mantenimiento de los equipos, para el manejo de máquinas Trabajo por estaciones. Ingreso fuerte de nuevos competidores en la región. Motivación de la demanda hacia la moda Acuerdos comerciales firmados con otros países. Apoyo del Gobierno al sector.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

RIVALIDAD ENTRE LAS EMPRESAS

• •

• • • • • •

• • • • • • • •

Poder en manos de los proveedores. Monopolio en el insumo de hilos y telas y un oligopolio en el insumo de Interpón, variedad en materias primas básicas pero no se encuentran disponibles en todas las ciudades para poder cubrir una necesidad de manera local. El producto interno de Insumos no abastece en su totalidad la demanda. Importación de insumos. Aceptación de costos y condiciones de volumen. Sector de las confecciones está disperso, proveedores concentrados. El costo de cambiar proveedores es bajo. Pero son pocos en especial los de las telas. Trámites demorados y dispendiosos de importación. Exigencia de proveedores internacionales por volúmenes altos. No hay sustitutos de las materias primas nacionalmente. Integración hacia atrás de los confeccionistas es muy difícil.

• • • • •

Industria fragmentada. Industria en crecimiento, entrada de competencia interna y externa. Rivalidad en el aprovechamiento de oportunidades. Búsqueda del posicionamiento y marca. Participación en ferias. Buscan clientes con requerimientos altos de producto para incrementar la capacidad, bien sea la propia empresa o uniendo varias hacia un mismo comprador. (caso empresas de Bucaramanga). Se utilizan estrategias basadas en precio, calidad, mejor servicio y diseño innovador. Altos costos fijos y de almacenamiento empujan a vender mayores volúmenes o especializarse. Altas barreras de salida, en especial en la industria textil. Mercado muy competido. Falta de benchmarking entre empresas de la región.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES • •

• • • •

EXISTENCIA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

FUENTE: Entrevistas con empresarios, Cámara de Comercio de Bucaramanga, CDP de confecciones, ACOPI.

• • • •

Ata presión por los productos sustitutos. Afectada la industria por los precios. Productos sustitutos que han ganado participación en el mercado. Constante innovación por parte de empresarios extranjeros.

Fig. No. 6 Competitividad Sectorial, Fuerzas Competitivas. 13

Dependiente de los compradores extranjeros, los cuales tienen el poder negociador. Demanda de confecciones alta, muchos países compran altos niveles, aunque presionan mucho por calidades, precios y tiempos de entrega. Se debe acoplar la industria a los requerimientos y tendencias de los compradores. Acuerdos comerciales con cláusulas para los empresarios. Se está procurando mejorar esta posición fortaleciendo la calidad, marcas y diseños innovadores. En almacenes de cadena la mercancía se entrega en consignación. Se está buscando acercamiento al cliente final con la Integración vertical hacia delante, empresarios ubican puntos de ventas propios y se unen empresas para un mismo punto. Es muy rentable la industria para los compradores intermedios, los cuales compran barato y venden caro.

ALTO

NIVEL DE VENTAS

Creaciones Mis Bordados

Creaciones Donald Creaciones Bordino CI Nilsa CI Proitexco

Creaciones Mayatex Diseños Sleeping Baby Susy Fashion Baby`s Dress Industrias Chico

MEDIO CR Fashion Factory CI Creaciones Mi Nenita Infantiles Flipper Maravillas Infantiles

Industrias Kids Ltda. Confecciones Maracuario Confecciones Morris Creaciones Sauza

Cabaña del Jean Infantiles Ingaparuga Confecciones el Nogal Creaciones Fugga

Confecciones Nury Creaciones Liyen BAJO MAQUILADORAS

MARCA PROPIA FORMA DE PRODUCCION

Fig. No 7.Grupos estratégicos Industria de confecciones, Bucaramanga 4.4.

Competitividad

internacional-

el

Diamante

competitivo.-

A

continuación

analizaremos brevemente cada uno de los elementos relacionados con el diamante competitivo (Porter 1990) para

el sector de confecciones en Santander, a efectos de

determinar y cualificar cada uno de los elementos que hacen o no competitiva a la industria a nivel internacional. Ver figura No.8 Factores.- La materia prima, que es la clave en costos para las empresas de confecciones, presenta un

insuficiente abastecimiento puesto que las telas deben de ser importadas

soportando altos costos. Todo esto debido a que existe una dependencia de materia prima del extranjero (en un 80%) unido a

que los cultivos de algodón son insuficientes para el

abastecimiento nacional, por lo que las telas se encarecen considerablemente, y hace menos competitivas a las empresas de textiles, las cuales se encuentran en la actualidad en aguda crisis. La región se ha visto afectada por la situación de violencia que vive en el país, a pesar de ello la ubicación geográfica por ser zona de paso para la comercialización de productos entre países la beneficia en especial la cercanía a Venezuela, con la que se han firmado convenios de mercantilización importantes. Ya en los factores avanzados se cuenta con fortalezas importantes en competitividad, como lo son la existencia de un personal capacitado

14

tecnicamente, capacitación

por parte de entidades gubernamentales.

Otra característica

positiva es el buen servicio de la banca y entidades financieras, apoyando en especial a las empresas exportadoras. DIAMANTE COMPETITIVIDAD SECTOR CONFECCIONES

GOBIERNO: + Políticas económicas + Incentivos en exportaciones + Acuerdos comerciales + Política de compra de maquinaria no producida en el país no paga impuestos + Modificación al régimen de comercio + Política Monetaria (tasa de cambio) + Exención de impuestos (IVA) para las comercializadoras Internacionales + Exención de aranceles a las exportaciones - Burocratizaron en la Estructura Administrativa Pública + Existencia de políticas e instrumentos para fomentar la productividad y competitividad: Política nacional de productividad y competitividad, Plan estratégico exportador, Fondo nacional de productividad, etc. + Apoyo financiero por parte de Bancoldex y el IFI - Continuos problemas de Comercio Internacional con los países vecinos + Convenios de competitividad exportadora + Apoyo al CARCE Santander - Política macroeconómica inestable + Beneficios tributarios para incentivar las exportaciones (Plan Vallejo)

FACTORES: BASICOS: - Insuficiente abastecimiento de Materia prima local + Bajo costo de la Mano de obra - Ubicación geográfica / cercanía a Venezuela - Bajo nivel socio cultural de la Mano de obra - Alta rotación del personal - Economía Colombiana en recesión - Costos de Materia prima (telas) con tendencia al alza AVANZADOS: + Personal capacitado - Personal poco calificado - Infraestructura vial - Deficiente infraestructura de transporte aéreo - Bajo nivel tecnológico + Consultores especializados + Buen servicio de la banca y entidades financieras - Costos de Producción y logística altas - Situación de violencia en el país + Destacados servicios públicos + Buen servicio de telecomunicaciones + Efecto de la curva de aprendizaje + Abundancia de personal técnico - Alta dependencia de materia prima del extranjero + Mano de obra especializada + Formación de cultura exportadora + Capacitación en el sector por entidades gubernamentales + Afiliación a agremiaciones del sector Confecciones (CIDETEXCO) - Bajo nivel tecnológico Altos costos de capital financiero

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD: - Industria fragmentada / empresas familiares + Requerimientos de capital - Concentración de la industria Manufacturera Nacional en Bogota, Medellín y Cali - Participación en la estructura Industrial - Sistema productivo moderno + Solidez financiera de las empresas del sector -Desconocimiento de negociaciones internacionales - Poca utilización de las herramientas que brinda el Gobierno para las exportaciones + Accesoria en procesos de calidad por parte del SENA - Inversión en I&D - Inversión en capital de riesgo - Costos de Materia prima altos + Experiencia exportadora + Participación en Ferias Internacionales - Contrabando + Especialización productiva orientada hacia la línea infantil y de bebe - Falta de integración a nivel gremial - Bajo nivel de integración entre textileros y confeccionistas - Alta calificación del sector en el nivel de riesgo industrial + Subcontratación de procesos a través de empresas satélites - Altamente dependiente de Importaciones de Materia prima - Márgenes de comercialización estrechos + Se requiere economías de escala - Sensible a los cambios arancelarios que se presentan en comercio exterior + Estrategia de diferenciación por diseño

SECTORES CONEXOS: - Empresas de transporte + Apoyo al sector bancario a proyectos + Apoyo de entidades como la Cámara de Comercio, PROEXPORT, Centro de Desarrollo Productivo del Sector Confecciones, SENA, Inexmoda. + Instituciones que ofrecen formación profesional en diseño textil y de modas. + Entidades que apoyan el desarrollo tecnológico del sector (CIDETEXCO) + Empresas que ofrecen logística externa - Se requiere mayor oferta de proveedores de Insumos - Poca oferta de Centros de Investigación - Deficiente oferta de transporte - Empresas textileras en crisis + Software textil data 2002 + Importante infraestructura educativa (principal centro Universitario del Oriente Colombiano) + Modernos Centros de Tecnología para diversas áreas del conocimiento empresarial + Bucaramanga para el siglo XXI será la Tecnópolis de los Andes - Mayoría de proveedores locales fuera de Santander + Eficientes proveedores internacionales de materia prima

+ Posibilidad de integrarse verticalmente hacia delante y hacia atrás + Disposición de los empresarios para ser concientizados sobre el pensamiento estratégico como punto importante del proceso + Prevalecen estrategias basadas en costo - Poca inclinación a tener estrategias basadas en Innovación en valor - Se requieren más empresas que presten el servicio de logística externa - poco análisis de la cadena de valor de las empresas + Necesidad de conformar un cluster de confecciones + Crecientes negociaciones internacionales para la maquila y/o contratación de reconocidas empresas internacionales + Presencia del ALCA 2.005 - Rivalidad domestica - Desconocimiento de la posición competitiva + Industria madura y con potencial de crecimiento, que maneja líneas especializadas - Solo las grandes empresas utilizan herramientas de planeación estratégica - Intensiva rivalidad internacional en precios - Altos costos de producción con respecto a otras zonas del país - Alta dependencia de materia prima importada para abastecer mercados internacionales

DEMANDA: - Difícil situación de los países vecinos - Industria sensible al precio + Reconocidos productos de ropa infantil en el mercado Internacional + Cambio de actitud del consumidor colombiano que vuelve a preferir la calidad de los confeccionistas de la industria nacional - Bajo consumo per. cápita de prendas de vestir - Perdida del poder adquisitivo de los consumidores debido a la crisis - La región no es líder en consumo, consumen mas marcas internacionales - Demanda sensible a los precios de los productos extranjeros - Amenaza alta de productos sustitutos + Estacionalidad en la demanda + Alta influencia de la moda - Tendencias a la baja de precios internacionales + Alto poder adquisitivo s de los principales clientes extranjeros

Fig. No 8. Diamante competitivo Puntos que deben ser fortalecidos, ya que están con bajo nivel, son la Infraestructura vial, la deficiente infraestructura de transporte aéreo, que encarecen la logística externa a la hora de comercializar externamente, el bajo nivel tecnológico que se relaciona igualmente con los costos y la productividad, la economía Colombiana en recesión que hace inestables y poco atractiva la inversión, los costos de materia prima (telas) con tendencia al alza, los costos de Producción y logística altas. 4.4.2 Estrategia, estructura y Rivalidad.- Es una Industria fragmentada, conformada en un alto porcentaje por empresas familiares, donde la gestión es marcada por el corto plazo ( sólo

15

las grandes empresas y en forma escasa utilizan herramientas de planeación estratégica). Débil asociatividad para fortalecer la industria. Existe también bajo nivel de integración entre textileros y confeccionistas. Tienen la posibilidad de integrarse verticalmente hacia adelante y hacia atrás, (aspecto que muchas empresas han aprovechado a fin de bajar costos) Se aprecia sin embargo, interés en una vocación exportadora y sensibles al cambio, pero hay poca utilización de las herramientas que brinda el Gobierno para las exportaciones. Cuentan con crecientes negociaciones internacionales para la maquila y/o contratación de reconocidas empresas internacionales Por otro lado, es una industria sensible a los cambios arancelarios que se presentan en el comercio exterior. (Hay una Intensiva rivalidad internacional en precios, haciendo que los márgenes de comercialización sean estrechos.. En la región se tiene una especialización productiva orientada hacia la línea infantil y de bebé esto como diferenciación ante otras empresas del sector. También los empresarios manejan mucho la subcontratación de procesos a través de empresas satélites para cumplir con los requerimientos de volumenes internacionales, y esto se une al requerimiento de economías de escala para ser más productivosLa lógica estratégica predominante es la lógica estratégica tradicional (de costos bajos y diferenciación en diseños).. Poca utilización de lógica estratégica contemporánea basada en la innovación en valor ( se utiliza en forma muy escasa Tecnología de información, E-business, tecnología de planta, optimización de cadena de abastecimientos,

de CRM, desconocimiento de estrategias basadas en intangibles como

valoración de capital intelectual y Knowledge Management, escaso marketing). EL APTDEA y EL ALCA, están haciéndoles sentir la necesidad de cambio 4.4.3 Demanda: Colombia se encuentra afrontando una difícil situación con los países vecinos, lo que le ha representado múltiples problemas y reorganizaciones estratégicas. Hay pérdida del poder adquisitivo de los consumidores debido a la crisis y por ello un bajo consumo per cápita de prendas de vestir.

Es una industria sensible al precio y no es una

16

región líder en consumo, se consumen mas las marcas internacionales. Hay una demanda sensible a los precios de los productos extranjeros con tendencias a la baja de precios internacionales y una amenaza alta de productos sustitutos. Sin embargo se cuenta como positivo que son reconocidos los productos de ropa infantil en el mercado Internacional, y hay alto poder adquisitivo de los principales clientes extranjeros. También se observa que hay un cambio de actitud del consumidor colombiano que vuelve a preferir la calidad de los confeccionistas de la industria nacional, con una alta influencia de la moda, ya que Colombia participa de certámenes importantes para que los diseñadores muestren sus colecciones e incluso la alianza en un canal de modas internacional que le esta brindando un empuje a la confección no conocido antes. Hay estacionalidad en la demanda, lo que les permite variar la moda, estilos y diseños pudiendo de esta manera fortalecer aun mas su ventaja. 4.4.4. Sectores conexos: En cuanto a este apartado se puede examinar que hay eficientes proveedores internacionales de materia prima. También que existen empresas que dan apoyo relevante a proyectos como son las empresas del sector, también tienen apoyo de entidades como la Cámara de Comercio, PROEXPORT, Centro de Desarrollo Productivo del Sector Confecciones, SENA, Inexmoda. Instituciones que ofrecen formación profesional en diseño textil y de modas y entidades que apoyan el desarrollo tecnológico del sector (CIDETEXCO por ejemplo) Respecto a los centros de investigación el Gap con las industria por ejemplo americana es altísimo. En Usa existen mas de 100 centros de investigación y diversas universidades que ofrecen carreras en ingeniería textil , etc.(aspectos que en Colombia brillan por su ausencia). Por otro lado, se debe mejorar la oferta de transporte, se requiere también mayor oferta de proveedores de Insumos.

Un punto que se debe tomar en cuenta es la crisis

de las empresas textileras, la cual está afectando seriamente al sector confecciones ( por la restricción en el abastecimiento de materias primas).

17

4.4.4. Gobierno

El gobierno está muy concretizado de la labor que debe cumplir. Existen

diversos instrumentos de Política Pública para apoyar la competitividad de las empresas. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos actuales del gobierno falta aun superar la Burocratización en la Administrativa Pública, de los continuos problemas de Comercio Internacional con los países vecinos y de una Política macro económica inestable. Esto aunado a la necesidad de ofrecer estabilidad política y social y recuperación del orden público. 4.5. Retos de la Industria de confecciones Ahora y a fin de realzar la importancia del cluster, brevemente comentaremos el reto que implican los dos acuerdos regionales como el APTDEA y el ALCA y que justifican aún más la presencia del cluster de confecciones. En cuanto al APTDEA, es importante reconocer y aclarar que Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia van a tener un privilegio mayor al de otros países, por que se va a tener acceso preferencial a Estados Unidos con todo el universo de productos, por

tres o cuatro años antes que cualquier otro país latinoamericano. Esto

representaría un rango de tiempo en los cuales se darán a conocer todos los productos y se llegará a consolidar una fuerza exportadora lista a dar la batalla en los mercados internacionales. Durante este proceso Colombia deberá de hacer una reforma al Estado, afianzar su política del respeto por los derechos humanos, terminar del conflicto por la vía de la negociación política después de que la insurgencia sepa que no puede llegar al poder por las armas. Por su parte el ALCA, es otra muy buena oportunidad, por que existe la posibilidad de atender otros países con los productos colombianos, lo cual podría llegar a generar una serie de ingresos adicionales iguales a los del ATPDEA. Este acuerdo ayudaría a que muchas de las empresas Colombianas, que no se han animado a exportar, lo hagan, ya que no hay que recorrer grandes distancias por que se consideraría como ventas locales, el país recibiría ingresos adicionales por nuevas ventas, se generará un gran numero de empleos directos, se

18

mejorará el mercado de capitales y se reactivarán todos los sectores del país, entre muchos otros beneficios. La desventaja para Colombia está en que estos y otros beneficios, los puede llegar a obtener cualquier país que pertenezca al ALCA, siendo una oportunidad pero mayormente un gran riesgo para el país y sus empresas, porque desafortunadamente en Colombia no existen condiciones de competencia.

Otros países poseen mejores condiciones e infraestructura que

Colombia una mejor normatividad laboral, menos tramites, mayor transparencia y un costo mas bajo del sistema. El

ALCA, es pues no sólo un asunto económico, es una gran

negociación sobre participación plena y definitiva de Colombia en la civilización occidental. Por eso hay que tomarla con seriedad y no simplemente como un convenio de plazos y de posiciones arancelarias. Es la más importante negociación política que Colombia ha tenido desde mucho tiempo. Así mismo, se debe considerar en todo la entrada fuerte de China al mercado en condiciones preferenciales,

con lo que se prevé que de no prepararse adecuadamente la industria de

América Latina tenderá a desaparecer en el 2.005, tiempo en el cual todas las preferencias arancelarias para los países tercer mundistas acabarán y serán los países mejor preparados y más fuertes los que acapararán la mayor parte del mercado, por esa falta de competitividad de los países latinos en sus organizaciones. Previniendo esta amenaza se deben implementar mejoras de manera rápida, aprovechando también la buena imagen que se tiene de las empresas santandereanas y los contactos internacionales que se han logrado a través de misiones comerciales y ferias nacionales e internacionales 4.6 Resumen de factores de competitividad.Después del análisis efectuado en el sector, se logró obtener una serie de elementos que inciden en la competitividad de ésta industria. Así en forma resumida presentamos lo que en nuestra opinión serian los factores mas relevantes que inciden en la competitividad del sector:

19

4.5.1.Desarrollo de pensamiento estratégico: Se considera fundamental desarrollar una visión a largo plazo de la industria, aquí es fundamental un intenso programa de sensibilización que conduzca al cambio de mentalidad del empresario para dar respuesta las exigencias del nuevo entorno competitivo. La intención es que la gestión del largo plazo sea la que prime, respecto al enfoque corto placista actual que tienen los empresarios de la región. Este cambio de mentalidad implica construir futuro de la industria de una forma creativa y ojalá conjunta con diferentes actores involucrados. Esta nueva mentalidad abrirá horizontes más claros ante un panorama cambiante, que le ofrecerá la posibilidad de ser competitivo basado en el desarrollo de ventajas competitivas. 4.5.2 Asociatividad y cooperación : Logrado ese cambio de pensamiento se podrá superar la falta de asociatividad que existe en la actualidad en la región, presentándose con esto un incremento en los niveles de cooperación y de unión entre empresarios. La intención es fortalecer la consolidación del fortalecer la integración tanto

cluster del sector textil-confección Santandereano.

Al

en cada eslabón de la cadena productiva, como de los

diferentes stkaholders, se crearan las condiciones para fortalecer la industria y el cluster emergente en el sector.. La asociatividad también tendrá un importante impacto en el

mayor

poder negociador ante sus proveedores e incluso ante sus compradores, consiguiendo reducciones considerables en costos y un aumento notorio en su

productividad y

competitividad, pues ya en grupo será atractivo para los demás eslabones de la cadena ubicarse en la misma zona, atrayendo no sólo a sectores conexos y de apoyo sino a inversionistas que vean en esta integración posibilidades de lucro, de esta manera se tendrá, entre otros, mayor y mejor acceso a insumos, con mayor rapidez en la entrega y a costos competitivos. En el aspecto de fortalecer la integración de la cadena productiva,

se observa que es

importante seguir trabajando con estrategias de integración vertical hacia atrás para depender

20

menos de la materia prima importada, la cual es costosa y tiene limitaciones de volumen, lo que conlleva un peso negativo considerable para la industria en competitividad. El ir hacia atrás en la cadena de abastecimiento trae beneficios enormes para las organizaciones, como el poder contar con insumos propios, en especial de telas, brindando mayores estándares de productividad. 4.5.3 Innovación en valor: Es importante apostarle más a estrategias que contribuyan a lgenerar e innovar en valor. Este enfoque es mas sustentable a largo plazo..(Las estrategias basadas en costos y diferenciación ya no son suficientes para competir en la nueva economía). Este nuevo planteamiento estrategico, genera mejores oportunidades de negocio, ya que se tendrá como base de la estrategia, la innovación, creatividad (por ejemplo en diseño), flexibilidad (requisito necesario para Pymes - pequeñas y medianas empresas ) buscando siempre la utilización proactiva de la información y el conocimiento. Se requiere para hacerlo viable la aplicación de técnicas gerenciales tales como CRM, dada la preocupación por el cliente externo y la importancia de conectarse con él para ofrecerle un adecuado servicio. 4.5.4 Capital humano: los anteriores factores se logran contando con el compromiso de las personas en las organizaciones, son ellos e inclusive su entorno social los que permitirán obtener las ventajas competitivas reales a las empresas. Por esta razón se hace indispensable el brindar las mejores condiciones de desarrollo y de motivación (salariales inclusive). Reiteramos que la valorización del capital humano y de su conocimiento, es la base de todo esquema competitivo contemporáneo. Se requiere de todo un programa de desarrollo integrado a la estrategia empresarial. El desafío esta en generar el compromiso para las personas le apuesten al reto de la competitividad en el sector. 4.5. 5 Tecnología: es un factor critico y primordial considerando el ambiente global de los negocios y la tendencia a la conectividad de las empresas. El sector debe considerar seriamente incluir a la tecnología sobre todo de información desde una perspectiva

21

estratégica, a fin de generar valor a partir de ella, e tal manera que le permita crear nuevos negocios, servicios, con mayor velocidad de respuesta y por ende mayor oportunidad. El uso estratégico de la tecnología de información debe también favorecer los procesos de interconexión no solo interno sino externo, por ejemplo con los clientes, los proveedores y el mercado, que soluciones basadas en el uso intenso de Internet, que implique hasta reconfiguración de modelos de negocios son recomendados, soluciones basados en sistemas integrados de información orientados a PYMES como Enterprise Resource Planning (ERP, serian de vital importancia ya que estos contribuyen a también a apoyar la optimización de la cadena de suministros, de la gestión de clientes de forma muy significativa. Las experiencias internacionales sobre uso estratégico de TI en la industria textil y de confecciones demuestran que esto es posible. 4.5.6.Estabilidad política y social: se necesita mejorar los niveles de estabilidad y disminuir los niveles de violencia, para lograr que el país sea atractivo para los inversionistas extranjeros y para que los diferentes agentes que afectan la industria le apuesten en aras de mayor progreso y desarrollo. Unido a lo anterior se requiere que el Estado se interese aún más por esta industria en la región y mejore los factores que del Gobierno dependen a nivel local, tales como más inversión en infraestructura con un mejoramiento de carreteras, vías fluviales, aeropuerto internacional en la ciudad y telecomunicaciones, entre otros. Y a nivel nacional apoyo en cuestiones como reformas adecuadas (es el caso de la reforma laboral), regulación del comercio exterior, mayor eficiencia de las aduanas, promoción de alianzas y acuerdos estratégicos, un mayor apoyo del gobierno al sector algodonero, incentivos para el sector, control del contrabando, etc., para con todo esto mejorar la calidad de vida, con menos pobreza, más trabajo, más ingresos per cápita, más desarrollo y más actividad económica interna.

22

5. Hacia un cluster de Confecciones para Bucaramanga - Santander A partir del análisis realizado y considerando por sobre todo al diamante competitivo, consideramos que hay condiciones y potencialidades para fortalecer el cluster de confecciones regional. Este es aun emergente, está en proceso de concertación y de sensibilización dl modelo por parte de los diferentes stakeholders. Para una mejor comprensión de la propuesta a seguir , daremos antes unos antecedentes del contexto en el cual Colombia esta planteando elevar su competitividad, resquebrajada por cierto en los rankings mundiales de competitividad., En el marco de u diversos instrumentos de política publica se apreciara que gobierno esta cumpliendo a cabalidad su papel de facilitador de inserción internacional de las industrias, potenciando un instrumento como lo es el cluster. Veamos a continuación una breve síntesis de esto. El gobierno dentro del Marco del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan estratégico exportador, ha formulado la Política Nacional de Productividad y Competitividad la cual tiene como

objetivo central

elevar la competitividad internacional de la producción

colombiana mejorando el entorno de las empresas y estimulando el uso eficiente de los recursos al interior de las mismas. Así, la intención es incrementar las exportaciones colombianas y garantizar una inserción sostenida

de los productos colombianos en los

mercados externos. Se busca fortalecer los cluster como alternativa de desarrollo regional. Entendiéndose como cluster y según la Política Nacional de Productividad y competitividad (2002)

a la

unidad fundamental

de análisis para el desarrollo de una estrategia de

competitividad regional., con una virtud adicional , el de servir como un foro de diálogo a través del cual es posible construir una visión estratégica compartida entre los empresarios, los Gobiernos regional, local y nacional y la academia, orientada siempre a mejorar el entorno local.

23

De acuerdo con la Política Nacional de Productividad y competitividad, algunas de las ventajas de los clusters para Colombia son: constituyen un medio para identificar nuevos espacios para la creación de empresas y nuevas oportunidades de empleo, ayudan a entender la especialización de los municipios en el contexto del desarrollo territorial, pueden orientar aspectos de industrialización rural y contribuir a consolidar ejes geo-económicos y elevar la oferta exportable. Etc. Para Porter (2000) los cluster fomentan la innovación, incrementan la productividad, y favorecen la generación de nuevos negocios. Según Krugman (1991) el cluster así mismo posibilita el desarrollo industrial al generar economías externas. Este autor identifica tres principales tipos de economías externas: existencia de un mercado de trabajo común, efectos intermediarios de proveedores y ganancias tecnológicas. Por otro lado y tomando en cuenta los diferentes instrumentos de política pública formulados por el gobierno para operacionalizar su Plan estratégico exportador y su Política Nacional de Productividad y Competitividad, tenemos los CARCEs, la Red Colombia Compite, instituciones que financian proyectos como Conciencias, Bancoldex etc, podemos decir que el gobierno está convencido de que la competitividad es un fenómeno de carácter regional, por lo cual ha venido trabajando a través de los comités Asesores Regionales de comercio Exterior (CARCEs) en el programa de identificación y ubicación por región (mapeo) de sus ventajas competitivas a través de clusters, ésta permite reconocer fortalezas, debilidades y potencialidades regionales, así como advertir sobre aquellos eslabones que necesitan refuerzo al interior del sector productivo. Por otro lado y de acuerdo al análisis realizado sobre experiencias de clusters a nivel internacional y nacional, apreciamos que existen experiencias exitosas, así tenemos casos exitosos por ejemplo en Inglaterra, Austria, Italia, India, Singapur, México, Centro América, Perú, Bolivia. En general con las referidas experiencias, se ha potenciado no solo el desarrollo de la industria de confecciones, sino de textiles y en el caso de Austria el sector de

24

bordados. Estos clusters han contribuido en forma significativa a elevar no solo oferta exportable, sino han favorecido la innovación, el uso intenso de tecnología de información, han optimizado la cadena de abastecimientos etc. Intensificando favorablemente

así la

dinámica competitiva, y al sector como un todo. En Colombia hay un micro cluster de ropa interior femenina en marcha, una propuesta en el eje cafetero y otra en Santander (cluster de confecciones motivo de nuestro estudio). En el resto de países, la industria de confecciones está organizada en el mejor de los casos como cadenas productivas. Así en este contexto y desde la academia hemos querido contribuir a la identificación de clusters, en este caso del cluster de confecciones regional en Santander. Ver Fig. 8. PROPUESTA DE CLUSTER DE CONFECCIONES COLOMBIANO Entidades Financieras Especializadas y de Seguros

PROVEEDORES

Entidades Reguladoras Gubernamentales

Gremios textiles: Cide texco

(fibras, tintes, tejidosetc)s

Centros de Investigación

PROCESO PRODUCTIVO

Software de diseño

Producción

Entidades: Cuidado del Medio Ambiente

CADENA DE DISTRIBUCIÓN

Accesorios(importados y nacionales) (bordados, estampados)

Materias primas importadas(fibras, tintes, tejidos etc) Producción de materias prima

Universidad Centro de Capacitación Esc. Diseño,modelaje

Control de calidad

Transporte Multimodal

MERCADO Mayorista Puntos propios Tiendas

Diseño

Empaque

Integración hacia atrás

Transporte

Terrestre

. Emp . Subcontrat . y Satélite

Mercados Hipermercados

E Business .

Desperdicios

Corte

Exportadores

Fig. No. 9. Propuesta de Cluster de Confecciones, Santander - Colombia Cliente Industrialización Derechos

Proveedores Empaque Embalaje

Proveedores Logísticos y de Transporte

Proveedores de Tecnología, y TI

.

Servicios agencias de publicidad etc.

Empresas: Componentes Especializado

Integración hacia adelante

Final

Empresas: Asegurameinto de calidad

Leyenda: Vínculos Críticos

Fig. No. 8 Propuesta de un Cluster de Confecciones, Santander - Colombia Consideramos que este cluster es emergente, esta en su fase de concertación y acuerdo. Se está sensibilizando a los diferentes stakeholders sobre el modelo de asociatividad, propiciándose un esquema de aprendizaje, diálogo permanente, de concertación. Se busca también concientizarlos sobre la necesidad de desarrollar una visión a largo plazo y propiciar

25

un liderazgo para jalonar el proceso. Los stakeholders están apropiándose cada vez mas de los diferentes instrumentos de Política Pública ofrecidos por el gobierno. Se espera que el cluster siga su proceso de fortalecimiento. 6. Conclusiones y futuros trabajos A nivel internacional, la competencia en esta industria se ha incrementado, con la emergencia de nuevos actores como China en la Organización mundial de comercio, los nuevos acuerdos comerciales como el APTDEA y el ALCA, cambios en el perfil de los usuarios. Así hoy en ida se demanda de estas empresas flexibilidad, rapidez, oportunidad, equilibrio entre calidad y costos, nuevos diseños. En este contexto las pequeñas empresas no podrán competir a menos que tengan acceso a inteligencia competitiva, a servicios, a créditos, a tecnología de información etc. La ventaja es que estas por ser pequeñas son mas flexibles de adaptarse a cambios que las grandes. En este entorno se ha la exigencia de que las empresas en general de este sector desarrollen una serie de estrategias multifacéticas para atender las nuevas exigencias de la intensa competencia actual y por venir. Por otro lado en América Latina y esto se extiende a muchos piases en desarrollo, la mayoría de empresas del sector confecciones y textil son ensambladores (maquillas) y proveedoras de los piases desarrollados, especialmente de Estados Unidos. En cuanto a la industria de confecciones en Colombia, esta es una de las mas importantes de la economía colombiana, superando a sectores como café, flores, avícola (Revista Dinero, 2002). En este entorno, Bucaramanga Santander a pesar de no ser la líder en Colombia, ocupa una posición relevante y tiene mucho potencial, por cuanto sus productos son reconocidos por su calidad a nivel internacional, rapidez en la entrega (sobre todo en prendas infantiles). Así dado el potencial de esta industria y basado en el estudio de competitividad realizado, se concluye que

debe

darse prioritaria atención por parte de los diferentes stakeholders

26

involucrados con la industria a los diferentes factores de competitividad identificados en este estudio y que están relacionados con: •

ausencia de una visión de industria compartida por los diversos stakeholders, haciendo que la gestión este marcada por una eficiencia operacional en detrimento de una gestión de largo plazo;



la débil integración entre cada eslabón de la cadena productiva - lo que hace que muchas veces por ejemplo no puedan atenderse los diferentes requerimientos internacionales por no tener la capacidad necesaria, dado el trabajo aislado de cada eslabón, otras veces por que los costos de producción son altos por la alta dependencia de materias primas,( mas del 90 por ciento son importados especialmente de USA), si fueran mas integrados podrían juntos pensar en alternativas de integración hacia taras que contribuyera significativamente a bajar costos. El eslabón mas fuerte es el de confecciones, es el que jalona la cadena, pero si no hay un trabajo conjunto y si no se fortalecen los lazos de asociatividad la competitividad de la industria se torna sombría. Esta necesaria integración es condicionante para fortalecer el cluster de confecciones en la región.



Otro factor identificado fue la necesidad de replantear la lógica estratégica tradicional tradicional (basado exclusivamente en costos y diferenciación), por una basada en la innovación en valor). Innovación que debe propiciar la búsqueda de nuevos mercados, nuevos productos, nuevos servicios etc. Debe esto por consecuencia implicar el replanteo de la forma de competir, donde el pensamiento estratégico en lugar de estar centrado en la competencia , lo este en el cliente (Chan Kim, 1998). De ser así, serán necesarios el replanteo de modelos de negocios

(E Business por ejemplo), un uso intenso de

Tecnología de información, generando valor a través de ella (actividad casi ausente y subutilizada en el sector), un replanteo de su cadena de suministros y de la gestión de clientes.

27



Revalorización del CAPITAL HUMANO. Se, requiere que los empresarios y diferentes stakeholders se sensibilicen de la necesidad de revalorizar el papel que cumple en la competitividad contemporánea el capital humano. Cualquier programa para elevar la competitividad, solo será viable si tiene como base del proceso, dicho capital humano e inclusive su entorno social (Moss Kanter, 1998, Medina et. al., 1998). Infelizmente poco es lo que se hace aun por las empresas de confecciones para que su valorización sea una realidad.

Permeando todo lo anteriormente expuesto, esta la necesidad de fortalecer la conformación y consolidación del cluster de confecciones, como algo prioritario, sobre todo si se busca la inserción internacional de la industria y la atención positiva a los factores competitivos antes mencionados. La consolidación del cluster seria relevante para enfrentar además y de una mejor forma los potenciales beneficios de acuerdos comerciales como ALCA y APTDEA, la entrada de China en la OMC en el 2005. (Aspecto que según muchos expertos hará cambios muy radicales en esta industria a nivel mundial, haciendo inclusive desaparecer muchas industrias en este sector). De no fortalecerse el cluster en mención, la tendencia será de aspirar a lo máximo a ser simples maquiladores de los grandes piases y esto en el mejor de los casos. La experiencia internacional demuestra que los clusters son posibles y sobre todo en piases desarrollados. Son procesos complejos, largos ya que están sujetos a un aprendizaje continuo, al replanteo de modelos mentales, al replanteo de valores. En Colombia y el sector de confecciones Santander, las condiciones están dadas, hay

instrumentos de política

favorables, los empresarios y diferentes actores se están concientizando de la necesidad de fortalecer la asociatividad traducida en clusters. El reto esta en formar la masa critica, y esto asociado a un liderazgo creíble que jalone el proceso, por lo demás el cluster surge solo (Porter, 2003).

28



Indudablemente las consideraciones anteriores deben venir acompañado de la necesaria estabilidad política y social que hoy en ida son factores resquebrajados en Colombia. La sociedad así lo espera y el país también

6.2 Futuros trabajos.- es necesario seguir investigando y aportando más conocimientos al sector. Venimos a la fecha desarrollando una metodología para el desarrollo de clusters y pensamos replicarlos en diferentes sectores. Por otro lado, hacen falta estudios sobre optimización de cadenas de suministros (Supply chain Management SCM) y sobre usos estratégicos de tecnología de información para el sector. Agradecimientos.- a Ricardo Flechas, por sus importantes contribuciones al presente estudio. 7. Bibliografía Cámara de Comercio de Bucaramanga. Estudio confecciones: Productividad y Competitividad. Bucaramanga. 1.998 --------, Indicadores económicos sectoriales. Documento recuperado Agosto 2.002. WEB Site: www.camaradirecta.com CARCE Santander. Plan estratégico Exportador Santander. Bucaramanga. Agosto 2.002 C.D.P de confecciones de Santander. Información sector. Bucaramanga 2000. CHAN, Kim y Renée Mauborgne. Innovación en Valor. Artículo Revista Gestión, Sloan Management Review Vol 3, Oct-nov 2.000 CIDETEXCO. Indicadores generales y oportunidades tecnológicas para la construcción de ventajas competitivas. Estrategias sectoriales, información del sector, innovación & tecnología. Documento recuperado 2.002 WEB site: http://www.textil-confeccion.com.co/version1.htm Microempresa y competitividad, confecciones: Estudio de competitividad de la microempresa del sector confección en Colombia. Bogotá. 1.997 Corzo Luz Angela, Flechas Ricardo. Estudio de competitividad del sector de confecciones en Santander Colombia. Tesis de maestria Adm UNAB- Colombia ITES México, mayo del 2003. (Directora Escalante Ludeña Mercy y Asesor Pérez Alcázar José de Jesús). DALY, Lucy and professor Margaret Bruce. The use of e-commerce in the textile and apparel supply chain. Department of textiles. UMIST. Journal of textile and apparel, Technology and management. Universidad de Carolina del Norte. Volumen umednume 2, issue II. 2.002. Departamento Nacional de Planeación, DNP. Cadena Productiva Textil Confección, Bogotá. 1.996. D.H. Kincade. Contingencies for low implementation levels of new manufacturing practices. Virginia Tech University. Journal of textile and apparel, Technology and management. Universidad de Carolina del Norte. Volume 2, issue IV. 2.002. Escalante L Mercy, Pérez José de Jesús, Corso Luz Angela y Flechas José Ricardo. Toward a proposal of an apparel cluster in Colombia. Bucaramanga 2.003, presentado en BALAS conference, abril del 2003. San Paulo Brasil. Escalante Ludeña Mercy. Hacia una propuesta metodologica para el desarrollo de clusters. Art presentado en SLADE Lima Peru, mayo del 2003. Hamel, Gary. Liderando la Revolución. Editorial Norma. Bogotá. 2.000 Hartmann, Monika. Informe de investigación a la cadena Textil en Colombia. CPROBOL. Bogotá. Julio 2.001 Jara, Marcos. El negocio de las telas y las prendas de vestir en el mundo. Cidetexco. Agosto 2.001 Loker, Suzanne and Yun Jeong Oh. Technology customization and time-based performance in the apparel and sewn products industry Cornell University. Journal of textile and apparel, Technology and management. Universidad de Carolina del Norte. Volume 2, issue IV. 2.002. Medina et al. Competiviidad y Desaroolo social. Colombia:Uni valle, 1998. Meneses, Gloria , et al. Perfil del subsector de la confección textil en Bucaramanga y su área Metropolitana. UIS. Cámara de Comercio de Bucaramanga. SICME. Bucaramanga 1.999

29

Ministerio de Comercio Exterior. MINCOMEX. Política Nacional de Productividad y Competitividad. 2.001 Bogotá --------, República de Colombia. Plan estratégico exportador. VI Congreso para la productividad y la competitividad, Plan Colombia Compite. Santa Marta. Marzo 2.002 --------, IMPACTO SOCIO – ECONOMICO DEL ATPDEA EN COLOMBIA Documento recuperado Agosto 2.002 WEB Site: http://www.mincomex.gov.co/mincomexvbecontent/section.asp Ministerio de Desarrollo Económico, Departamento Nacional de planeación. Estudio de Competitividad de la Microempresa del Sector Confección en Colombia. Bogotá. 1.997. Ministerio de Desarrollo Industrial y Comercio Exterior. Indicadores de la cadena productiva de la Industria Textil – confecciones Brasil. Forum de Competitividad. Brasil. 1.999 Moss Kanter. Las nuevas fronteras del management. Barcelona:Paidos, 1999. Perez, José Alejandro. La República: Herramienta para la competitividad. Medellín. Agosto 2.002 Perez, Luz Mónica. Las asociaciones como herramienta de competitividad en el sector de confecciones: Un estudio de Caso. Revista Universidad EAFIT. Medellín. Marzo 1.999 Porter, Michael E. Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors (Estrategia Competitiva: Técnicas para analizar Industrias y Competidores), Escuela de Negocios de Harvard. CECSA México 1.985 --------, Los clusters y la competencia. Revista gestión. Volumen 2 No.1 Enero – Febrero 1.999. --------, La ventaja Competitiva de las Naciones. Ed. Vergara. Argentina. 1.991 --------, --------, Estrategia Competitiva: Técnica para el análisis de los sectores industriales de la competencia. Editorial CECSA. 1.999 --------, Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un Desempeño superior. Grupo Patria Cultural. Editorial CECSA. 1.999 PORTER, Michael; EMMONS, Williams y BRENES, Esteban. Documento de trabajo, Instituciones para la competitividad en Colombia: Marco Conceptual. Proyecto Andino de competitividad. Harvard University, CLACDS- INCAE y Georgetown University. Noviembre 2.001 y entrevista rev Dinero 2003. PROEXPORT Colombia. Dirección de información comercial. Análisis exportador sector textiles y confecciones. Santa Fé de Bogotá. Febrero 1.999 Ramirez, Lucas y Valencia Raúl Alberto. Estudio General y guía sobre el mercado de textiles y confecciones en los Estados Unidos. Oficina Comercial de Miami PROEXPORT. Universidad EAFIT. Junio 2.000 REVISTA DINERO. A Tejer la Cadena. Artículo recuperado Noviembre del 2.001. WEB site: www.revistadinero.com --------, Por las tallas grandes. Ejemplar 171. Noviembre 2.002,2003 ROJAS, Nestor Iván Moreno. Plan de Desarrollo de Bucaramanga 2.001-2.003: construyendo la ciudad de todos. Gabinete Municipal e institutos descentralizados. Bucaramanga. 1.999 Sanders, Irene. Strategic Thinking and the New Science: Planning in the Midst of Chaos, Complexity and Change (Free Press/Simon & Schuster. Washington. 1998 SEPULVEDA, Gustavo. CARCE Santander. Planes estratégicos exportadores sectoriales. Bucaramanga. Agosto 2.002 WEIL, David; ABERNATHY, Frederick H.; DUNLPOP, John T; y HAMMOND, Janice. Globalization in the apparel and textile industries: What is new and what is not?. Harvard Center for textile and apparel research Harvard University. USA. Marzo 2.002 Vergara Constant Sylvia. M etodologia de investigacion.Brasil, 1998. 1 PORTER. La ventaja Competitiva de las Naciones. Ed. Vergara. Argentina. 1.991 2 PINTO Saavedra, Juan Alfredo y Arango Fonnegra Juan Ignacio. Hacia una nueva fase en la industrialización Colombiana: Perspectivas y oportunidades para la pequeña y mediana empresa. CINSET Bogota, Colombia. 1.989. Ed. Gamacolor Editorial Ltda. Paginas 40-51 y 109-111 3 Confederación Colombiana del Algodón (CONALGODÓN). Informe Auditoría Gubernamental: fondo de Fomento Algodonero. 2.000 4 Javier Fernández Riva & Asociados. Dinámica Industrial 2.003. La República. Bogotá. 2003 5 Cámara de Comercio de Bucaramanga. Indicadores económicos sectoriales. Documento recuperado Agosto 2.002. WEB Site: www.camaradirecta.com 6 CIDETEXCO. Textiles y confecciones de Colombia. Documento recuperado Diciembre del 2.001. WEB site: http://www.textil-confeccion.com.co 7 Ibid 8 Cámara de Comercio de Bucaramanga. Informe Actualidad Económica de Santander 2.002 Documento recuperado Agosto 2.002. WEB site: www.camaradirecta.com

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.