Harina y aceite de pescado Perspectivas fundamentales positivas

Harina y aceite de pescado Perspectivas fundamentales positivas ! Durante el 2001, la actividad pesquera destinada al Consumo Humano Indirecto (CHI)

2 downloads 118 Views 687KB Size

Story Transcript

Harina y aceite de pescado Perspectivas fundamentales positivas

! Durante el 2001, la actividad pesquera destinada al Consumo Humano Indirecto (CHI) alcanzó una producción de 1.64 millones de TM de harina y 303 miles de TM de aceite de pescado, cayendo 27% y 48%, respectivamente en comparación con el año anterior. Este comportamiento se explicó por la menor disponibilidad del recurso anchoveta en el segundo semestre de dicho año. Para los primeros siete meses del año 2002, la producción de harina y aceite de pescado fue de 1.29 millones de TM y 143,058 TM, respectivamente.

! El Perú es el primer productor mundial y el líder en el mercado mundial de harina de pescado. Esto debería permitir a los productores lograr una sostenibilidad de los precios actuales.

! La demanda, tanto para la harina como para el aceite de pescado, presenta perspectivas favorables, principalmente debido al crecimiento esperado de la actividad acuícola mundial, principal usuario de estos productos, así como a la falta de sustitutos perfectos. En este sentido, la restricción por el lado de la producción origina un panorama positivo en el largo plazo para las cotizaciones de ambos productos. " El principal riesgo del sector es su exposición a choques exógenos (condiciones climáticas y oceanográficas). En este sentido, la inminente presencia del fenómeno de El Niño para finales del año e inicios del próximo, genera sensación de incertidumbre en el sector, ya que nadie sabe a ciencia cierta la magnitud de éste y sus posibles efectos en la pesca destinada al consumo humano indirecto. No obstante, se puede esperar que la distribución de las especies pelágicas se vea afectada en alguna medida (siempre en función a las variaciones de la temperatura del mar), ya sea trasladándose éstas hacia el sur, o hacia aguas más profundas y frías en busca de alimento. " Los principales problemas del sector continúan siendo el exceso de capacidad instalada y el excesivo apalancamiento. En cuanto al primero, poco se ha avanzado en los dos últimos años. En cuanto a lo segundo, la mayoría de las empresas, individualmente, han ido reestructurando sus pasivos de manera adecuada, mientras que las menos viables han ingresado o están en proceso de liquidación - venta.

25 / 09 / 2002

En millones de TM

Principales productores mundiales de harina de pescado 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 Peru*

2000

2001

Fuente: IFFO *Cifras diferentes a las proporcionadas por el MIPE

1.

Introducción

Como se recordará, el 15.12.00 publicamos nuestro primer informe sobre el sector harinero peruano (www.bws.com.pe), en el que explicamos la evolución del sector desde finales de los años cincuenta, el funcionamiento del mismo (insumos, elaboración), así como los aspectos más importantes de la oferta y la demanda. Asimismo, tocamos temas como la formación de precios de la harina de pescado y algunos problemas relevantes como la capacidad instalada y el Chile Escandinavia elevado endeudamiento. En este sentido, el objetivo de este Promedio 1995-2000 reporte es actualizar la evolución de las principales variables de oferta y demanda del sector desde aquella fecha, así como otros aspectos importantes que han tomado preponderancia en estos últimos años. Para mayor conocimiento sobre el funcionamiento del sector, recomendamos consultar nuestro reporte antes mencionado.

2.

Oferta

2.1.

Evolución reciente de la oferta mundial de harina de pescado

El mercado mundial de harina de pescado está compuesto por pocos agentes ofertantes, entre los que destacan Perú, primer productor mundial, Chile y los países escandinavos. Según la IFFO1, la producción de harina de pescado de sus países miembros durante el 2001 alcanzó los 3.38 millones de TM. Este resultado representa una disminución de 15.5% con respecto a los 4 millones de TM producidos el año 2000. Asimismo, es importante mencionar que el monto alcanzado en el 2001 fue inferior en 8.9% al promedio de la producción de los años 95-00 (3.71 millones de TM). Los menores niveles registrados por los principales países productores: Perú, Chile y países escandinavos, en 20%, 16% y 2%, respectivamente, explica esta evolución negativa. El comercio mundial de harina de pescado continúa concentrado en pocos países, con la harina peruana representando el 56% de las exportaciones mundiales. En este sentido, según información de la IFFO, las exportaciones mundiales representan el 70% de la producción mundial, porcentaje elevado en parte debido a la re-exportación de la harina en diversos países europeos como Holanda, Bélgica y Alemania. La evolución de los desembarques de los países miembros de la IFFO para el primer semestre del 2002 muestra un aumento de 1% con respecto a similar periodo del año anterior (10.37 millones de TM vs. 10.28 millones de TM), como consecuencia de las mayores capturas en Chile y Escandinavia.

1 International Fish Meal & Fish Oil Organization. Agrupa a los principales productores y compradores de harina y aceite de pescado a nivel mundial, representando el 80% de la producción y el 95% de las exportaciones.

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 2 de 19 – 25 / 9 / 2002

Perú: Desembarque de recursos pesqueros por destino (en miles de TM) 14,000 12,000

CHD

10,000

CHI

Promedio (91-01)

8,000 6,000 4,000

2.2.

Evolución reciente de la oferta nacional

A nivel local, la Pesca continúa siendo uno de los sectores económicos más dinámicos e importantes, constituyendo el segundo rubro generador de divisas (16% del valor de las exportaciones totales en el 2001), mientras que su principal producto, la harina de pescado, es el tercer generador de divisas, luego del oro y el cobre. Adicionalmente, la industria demanda 110 mil empleos directos y representa una fuente permanente de recursos alimenticios para la población.

2,000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Ministerio de Pesquería Elaboración: Estudios Económicos - Banco Wiese Sudameris

En cuanto a la pesca destinada al consumo humano indirecto, ésta continúa siendo la actividad más importante del sector pesquero peruano, destinándose cerca del 90% de los desembarques a la elaboración de harina y aceite de pescado. Sin embargo, la producción de harina de pescado del año 2001 registró una caída con respecto al 2000, debido al menor desembarque destinado al consumo humano indirecto (ver gráfico adjunto). 2.2.1.

Desembarque

La oferta de harina de pescado está relacionada al nivel de desembarque de recursos hidrobiológicos, debido a que la capacidad de extracción y de procesamiento de la industria está sobredimensionada. El nivel de desembarque destinado al consumo humano indirecto ascendió a 7.2 millones de TM el año pasado, nivel ligeramente inferior al promedio de la última década (7.8 millones de TM), y considerablemente menor a los 9.9 millones de TM alcanzados el año 2000. Este comportamiento se debió a la temperatura atípica del mar durante los últimos meses del año 2001, ya que el enfriamiento de las aguas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre propició que el recurso anchoveta se disperse, dificultando su captura. Como se sabe, la anchoveta continúa siendo la principal materia prima de la industria reductora, y el desempeño del sector depende en gran medida del comportamiento de las capturas de este recurso. En el gráfico adjunto, se observa que la participación de la anchoveta en la producción de harina de pescado ha aumentado en la última década, salvo los años en los que ocurrió el fenómeno de El Niño, en los que los factores climatológicos determinaron una menor disponibilidad de la anchoveta, utilizando la industria reductora otras especies como la sardina, la samasa, la caballa y el jurel para la elaboración de harinas. Así, durante el 2001, de los 7.2 millones de TM de pesca para consumo humano indirecto, 6.3 millones fueron de anchoveta. Adicionalmente, es importante mencionar que la anchoveta extraída en los últimos meses del 2001 fue bastante delgada y con poco porcentaje de grasa, lo que afectó el rendimiento de las plantas y la calidad de la harina producida. Esta deficiencia fue desapareciendo poco a poco este año, para finalmente normalizarse en el mes de mayo del 2002.

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 3 de 19 – 25 / 9 / 2002

En lo que respecta a la estacionalidad, la pesca continua dividida en dos grandes periodos, separados por las habituales vedas reproductivas que usualmente se dan en febrero-marzo y agosto- octubre. Este sistema de vedas concuerda con el ciclo biológico de la especie anchoveta, asegurando su conservación al evitar que sea sobre explotada. Sin embargo, el volumen extraído en los meses de noviembre y diciembre del año pasado, así como los de enero y febrero de este año, son significativamente menores a lo reportado en años anteriores. Esto se debe al ya comentado enfriamiento que se dio en las aguas peruanas, y que dificultó la pesca del recurso. Estas condiciones irregulares en el litoral peruano continuaron durante el verano del 2002, lo que finalmente se tradujo en niveles muy bajos de pesca de anchoveta (aún descontando factores estacionales). Sin embargo, en los meses de mayo, junio y julio, las condiciones oceanográficas se normalizaron, registrándose un volumen de desembarque importante, que ha compensado parcialmente el mal inicio del año 2002. Así, para el primer semestre del 2002, el nivel de desembarque destinado a la producción de harina de pescado presenta una caída de 10.4% con respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, recientes estadísticas publicadas muestran que para el período enero-julio del 2002, la caída acumulada fue de sólo 8.2% respecto al mismo periodo del 2001. En el ámbito zonal, el nivel de desembarques ha sido positivo en la zona centro y sur del país, aumentando 20.8% y 118% en el IS02, respectivamente. No obstante, la zona norte del Desembarque para producción de harina y aceite de pescado (Var.% 1S02/1S01) país ha registrado durante el Total Anchoveta Caballa Camotillo Jurel Samasa Sardina Otros primer semestre niveles de -10.43% -5.13% -77.75% -92.30% -73.92% -98.98% -85.50% -88.03% desembarques inferiores a los Fuente: MIPE del año pasado (-42.48%) debido a las menores capturas obtenidas en Chimbote (-53%) y Producción de harina de pescado según puerto Chicama (-43%). Asimismo, nótese que el menor desembarque 2001 6.9% 10.1% para Consumo Humano Indirecto (CHI) se explica en gran medida 35.9% por las menores capturas de especies como el jurel, la samasa y la caballa, ya que las capturas de anchoveta sólo cayeron 5.1%. 2.2.2.

Producción

28.2% 3.2% PAITA

CHICAMA

7.8%

7.9%

CHIMBOTE/COISHCO

CHANCAY

PISCO

ILO

OTROS

Como es lógico, los niveles de producción de harina y aceite de pescado mostraron el mismo comportamiento que el nivel de desembarque destinado al CHI, mostrando una incremento en el

Fuente:MIPE

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 4 de 19 – 25 / 9 / 2002

año 2000 (2.24 millones de TM) y caída en el 2001 (1.63 millones). Las principales zonas de producción en el 2001 fueron los puertos de la zona norte del país (como es usual), destacando Chimbote (460 mil TM), Paita (113 mil TM), Chancay (128 mil TM) y Chicama (165 mil TM). Si se compara el promedio (1993-2000) de la participación de cada zona con la participación del año 2001, destaca el aumento de la producción en Chimbote y Chicama, así como la menor producción en Pisco y Paita. No obstante, en lo que respecta al 2002, los resultados hasta el momento indican que se registraría una importante caída de la producción en la zona de Chimbote y Chicama debido a la ya comentada menor pesca en esas zonas. De otro lado, la zona sur del país ha mostrado niveles de pesca importantes, que implicarían niveles de producción superiores para este año. Como resultante, al 1S02, la producción de harina ha alcanzado los 1.12 millones TM, 13.2% menor comparado con el 1S01. En cuanto a la producción según el tipo de harina, las harinas tradicionales (FAQ) representaron el 56% de total producido en el 2001, participación similar a la alcanzada en el año 2000 (57%). El resto de la producción del 2001 se distribuyó en harinas especiales de la siguiente manera: harina prime (35%), harina super prime (7%) y harina residual (2%). Recordemos que las harinas especiales son aquellas que se obtienen de un proceso de secado al vapor del pescado (mediante vapor y aire caliente, por eso su nombre de steam). Este proceso permite obtener una harina con un mayor nivel de proteínas y digestibilidad que el obtenido en la FAQ, la cual se obtiene del secado bajo fuego directo. En este sentido, el margen de las harinas especiales es superior, ya que se trata de un producto de mayor calidad y con menor posibilidad de sustitución. En lo que respecta al aceite de pescado, la producción mostró el mismo comportamiento de la harina, al tratarse de un sub producto. No obstante, la delgadez de la anchoveta capturada en la segunda mitad del año 2001, generó que se requiera más pescado para producir una TM de aceite. Así, en el 2001 el 4.2% de la constitución del pescado representó grasa, nivel inferior al 5.9% del 2000. De acuerdo a esto, los niveles de producción alcanzaron los 587,312TM y 302,875TMm en el 2000 y 2001, respectivamente. En cuento a la eficiencia de transformación de las plantas, la inclusión de nuevos aspectos tecnológicos permitió mejorar la productividad en los últimos años. Así, la implementación de las plantas de agua de cola en el proceso productivo permitió pasar de un ratio de 5.0 TM de pescado

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 5 de 19 – 25 / 9 / 2002

Capacidad instalada de la flota pesquera vs. Desem baque (en m iles de TM )

2.2.3.

D e sem b a ruqe p ro m (9 2-01 )

7 ,2 08 .0 0

1 9,792 .2 4 C a p acida d d e ca p tu ra a nu al d e la flota in d ustrial

0.00

Capacidad instalada de la industria peruana

7 ,9 54 .8 5

D e sem b a ruqe 20 01

F uen te: M IPE

por TM de harina en 1990 a 4.4 en el 2001.

5,000.00

10,000.00

Como lo comentamos en el reporte anterior, uno de los principales problemas que mostraba la industria en su momento era el exceso de capacidad instalada, tanto en lo que respecta a la bodega de las embarcaciones como en la capacidad de proceso de las plantas.

Por un lado, la capacidad de bodega de la flota anchovetera se ha mantenido estable en estos últimos tres años, habiéndose realizado 15,000.00 20,000.00 25,000.00 pocos esfuerzos para la reducción (necesaria) de la misma. En este sentido, según información del Ministerio de Pesquería, a fines del 2001 la industria habría contado con cerca de 844 embarcaciones (posiblemente se incluya la flota vikinga) con una capacidad total de 175 mil m3 (tanto para Consumo Humano Directo como para CHI), lo que permitiría capturas de aproximadamente 19.9 millones de TM al año2. De acuerdo a esto, y suponiendo capturas promedio de entre 7.5 – 8 millones de TM por año, la flota tiene una utilización del 41% de su capacidad instalada. En este sentido, y en vista de que el recurso anchoveta se encuentra actualmente sobre explotado, la flota cuenta con un exceso de capacidad instalada, cuya tasa de utilización difícilmente se podrá mejorar (por lo menos si es solamente destinada al CHI) ya que no es posible aumentar el nivel de capturas. En lo que respecta a la capacidad de la industria reductora, con información al 2001, existen 143 plantas de harina y aceite de pescado distribuidas a lo largo del litoral, aunque de éstas únicamente funcionan cerca de 110 plantas, con una capacidad de producción total de harina de pescado de 8,922 TM de pescado por hora. A nivel desagregado, existen 84 plantas de harina FAQ, con una capacidad de transformación de 6,089 TM/hora, encontrándose la mayoría de estas en el departamento de Ancash (Chimbote). De acuerdo a los niveles de captura actuales, la capacidad de transformación de harina de la industria está bastante sobredimensionada (capacidad de 6.7 millones de TM/año vs. producción promedio de 1.7 millones de TM/año). Como vemos en el cuadro adjunto, el nivel de utilización de las plantas durante el 2001 fue de apenas 24.3%. Adicionalmente, si consideramos la producción promedio de harina para los últimos 9 años, y de mantenerse las condiciones actuales, la industria alcanzaría en promedio un ratio de ocupación cercano al 26%. 2

De acuerdo con el PAD-Uuniversidad de Piura, se considera un promedio de 125 faenas por año

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 6 de 19 – 25 / 9 / 2002

La baja utilización trae como consecuencia ineficiencia en la producción de la industria, ya que no permite diluir los costos fijos. Este factor, adicionalmente, trajo como resultado el sobreendeudamiento del sector (que se explicará al detalle en el siguiente punto), ya que la baja utilización de los activos no permitió cumplir con los pagos de los compromisos asumidos con el sector financiero y proveedores. Como se sabe, este escenario se empezó a gestar en 1992, con la liberación del monopolio del gobierno en la fabricación de harina y aceite de pescado. A partir de este momento, el sector privado inicia una carrera por la obtención de licencias de construcción de embarcaciones y plantas que duró hasta principios de 1998. Esta carrera es el resultado del sistema de capturas de cuotas globales, que incentiva a las empresas a poseer excesos de capacidad de bodega para poder capturar la mayor parte de la “torta” (biomasa). En ausencia de derechos de propiedad sobre los recursos que se extraen, cada armador realiza un esfuerzo por llegar primero al recurso y capturar la mayor cantidad posible de éste, pues la cuota es común y la competencia intensa. Al tener todos los empresarios los mismos incentivos, ello se traduce en una carrera por más y mejor infraestructura. Adicionalmente, este sistema genera menores temporadas de pesca, ya que la cuota determinada por el Estado es capturada en menos tiempo. Finalmente, es importante mencionar que este proceso de sobre dimensionamiento se dio con participación del sector financiero, el cual financió la expansión de la capacidad en un entorno de excedentes de liquidez, de perspectivas económicas positivas y de competencia creciente. Actualmente se continúa utilizando el sistema de cuotas globales, el cual se ha mantenido durante los últimos años. Mientras este persista, es poco probable que observemos una mejora en la utilización de los activos de la industria harinera en el corto plazo. Es cierto que se han dado diversas propuestas para solucionar este problema, pero todas ellas conllevan una serie de complicaciones que obstaculizan su aplicación. Así, por ejemplo, se planteó hace algunos años la posibilidad de estructurar un fondo de reducción de bodega. No obstante, esta propuesta no prosperó, pues implica que las empresas que no tienen mayor endeudamiento paguen la factura de las que si lo tienen. Otra posibilidad que se manejó fue el establecimiento de cuotas individuales por empresa, sistema que no sería la solución, fundamentalmente por el tema de la asignación inicial de las cuotas, así como los problemas de control y de ordenamiento de las flotas industrial y vikinga que tendrían las autoridades de turno. En este sentido, la reducción de la flota pesquera, aparentemente, se dará a través del mercado, empresa por empresa, bajo un proceso de consolidación que tomará varios años. 2.2.4

Endeudamiento del sector

Como mencionamos anteriormente, la consecuencia de este proceso de adquisición de activos fue la generación de importantes niveles de deuda, insostenibles para muchas empresas, lo que derivó en un problema de sobre endeudamiento del sector. Ante este problema, el gobierno decidió crear, mediante Resolución Suprema 072-2001-PE, una comisión especial encargada de evaluar la situación financiera del sector pesquero dedicado a la producción de harina y aceite de pescado. En esta comisión participaron representantes del Estado, de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), y de la Asociación de Bancos (ASBANC). Así, en julio del 2001, se presentó los resultados de su evaluación, cuyos principales puntos desarrollamos a continuación.

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 7 de 19 – 25 / 9 / 2002

Primero, con información a Julio del 2001 y según la SBS, la deuda estructural con el sistema financiero sería de US$900 millones. Asimismo, la deuda con proveedores estaría alrededor de US$200 millones y la deuda contraída mediante emisión de bonos sería de US$100 millones. Si a esto le sumamos la deuda con entidades internacionales (US$50 millones), la deuda estructural total del sector sería de US$1,300 millones, monto inferior a los US$1,800 millones que se estimó en 1999. Segundo, la comisión concluyó que en las condiciones actuales, el sector es económicamente viable, y que la deuda puede ser cancelada en un plazo de 14 años. Esto supone capturas promedio de 7.5 – 8 millones de TM, un precio promedio de US$400 por TM de harina y un margen operativo promedio de US$130 por TM de venta de harina3. Adicionalmente, propone que el sector podría mantener una deuda estructural revolvente de US$400 millones (50% de sus exportaciones), por lo que el problema del exceso del exceso de deuda podría amortizarse en 11 años. Asimismo, la comisión menciona que la situación financiera y patrimonial de las empresas pesqueras difiere en cada caso, por lo que los bancos tendrán que realizar una evaluación individual, para determinar la viabilidad de cada una de ellas. Tercero, concluye que el exceso de capacidad de bodega y de procesamiento, el cual ya fue comentado en el reporte anterior, genera sobrecostos estimados en US$50 millones al año, los cuales podrían ser ahorrados si se alcanza la anhelada reducción del exceso de capacidad instalada. Así, resaltan la necesidad de que los agentes del sector público y privado encuentren algún mecanismo que logre este objetivo, y menciona algunas alternativas como la del Fondo de Protección a la Biomasa (Foprobi), el fortalecimiento del rol del Estado y el sistema de cuotas individuales de pesca. No obstante, como ya dijimos antes, la alternativa viable sería la reducción a través del mercado, ya que soluciones como las del Foprobi o que el Estado contribuya con parte del costo de la reducción son inviables tal como se han planteado. 2.2.5.

El fenómeno de El Niño y perspectivas

De registrarse condiciones de pesca normales para la segunda mitad del 2002, el nivel de desembarque para la producción de harina y aceite de este año superaría el alcanzado en el 2001. No obstante, el Imarpe, el Senahmi, así como diversos organismos internacionales, han confirmado la presencia del fenómeno de El Niño, para finales de este año, alcanzando éste su máxima intensidad en el verano del 2003. Aunque todos los organismos coinciden en que su intensidad sería baja o media, los efectos del fenómeno en la actividad pesquera destinada al consumo humano indirecto son, como siempre lo ha sido, difíciles de pronosticar. Sin embargo, en base a lo sucedido en fenómenos previos, y dependiendo de la intensidad, podemos advertir lo que podría ocurrir. La distribución de las especies pelágicas (anchoveta, sardina) se verá afectada en alguna medida (según la intensidad) por la presencia de aguas más calientes en la parte superficial del mar, lo que conllevaría a que estas especies se dirijan a zonas más profundas, donde sería difícil extraerlas con la red de cerco que comúnmente se utiliza con las especies pelágicas. Adicionalmente, el calentamiento en la zona norte haría que las especies pelágicas migren a la zona sur del país, o inclusive a la zona norte de Chile (si el fenómeno es muy intenso), en la búsqueda de aguas mas frías. Por un lado, 3

No indica si el precio promedio de US$400 por TM de harina incluye el precio de aceite de pescado.

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 8 de 19 – 25 / 9 / 2002

Ventas internas de harina y aceite de pescado (en miles de TM) 300 250 200 150 100 50 0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Harina

124.7

164.6

157.4

160.9

181.5

77.8

175.8

109.1

91.8

Aceite

115.6

207

179.8

214.5

139

79.6

254.4

256

83.4

según el director de Investigaciones Oceanográficas del Imarpe, el fenómeno podría afectar hasta en un 30% la pesca de anchoveta, aunque aparecerían especies de aguas tropicales en la zona norte. Por otro lado, fuentes de la industria afirman que de darse un fenómeno débil o moderado este no afectaría de manera importante la actividad. En este sentido, es difícil pronosticar con exactitud el desenvolvimiento del sector bajo condiciones atípicas, sin embargo, en presencia de un fenómeno moderado podríamos suponer que las embarcaciones y fábricas de harina de pescado en la zona sur del país se vean más favorecidas, mientras que las de la zona norte estarían expuestas a un mayor riesgo.

Fuente: MIPE

3.

Demanda La demanda de harina y aceite de pescado se concentra principalmente en agentes internacionales, y en menor medida, en el mercado interno.

3.1.

Demanda interna

El consumo interno de harina de pescado se ha mantenido estable durante los últimos años, en un promedio de 138 mil TM para el periodo 1993-2001. A lo largo de los últimos años, el consumo ha representado alrededor del 10% de la producción nacional, aunque con una ligera tendencia a reducirse en el 2000 y 2001 (ver gráfico adjunto). Por su parte, las ventas internas de aceite de pescado conforman una parte más importante de la producción nacional, y su utilización es destinada básicamente a la industria oleaginosa y a la re-exportación. Sin embargo, en los últimos años esta proporción ha ido disminuyendo, como consecuencia del descubrimiento de sus extraordinarias propiedades tanto para la salud humana como para la alimentación animal (elevado contenido de omega 3), con lo que adquirió mayor importancia en el mercado internacional (mayor demanda acuícola por el producto). Esto derivó en un aumento de los precios, siendo estos poco atractivos para la industria oleaginosa nacional. Se prevé que continuara la tendencia a disminuir la participación de las ventas internas sobre la producción total, sobretodo para el caso del aceite de pescado. Esto último se explica por el incremento previsto de la demanda acuícola por el producto, la cual es inelástica debido a que no existen Exportaciones de los 5 mayores productores de harina de pescado sustitutos. Adicionalmente, el uso industrial del aceite de pescado Principales mercados - (en miles de TM) disminuirá por la pérdida de competitividad frente a otros aceites. China Alemania Japón Taiwan Reino Unido Noruega Rusia/Paises Balticos Otros Total Mundo

1999 444.30 278.20 298.60 255.00 181.30 127.90 34.10 1,248.50 2,867.90

% 15% 10% 10% 9% 6% 4% 1% 44% 100%

2000 1,001.20 254.80 296.40 282.70 201.40 149.10 31.00 1,361.40 3,578.00

% 28% 7% 8% 8% 6% 4% 1% 38% 100%

2001 721.60 207.50 384.40 211.20 152.60 127.00 121.90 1,189.60 3,115.80

Departamento de Estudios Económicos

Fuente: IFFO

% 23% 7% 12% 7% 5% 4% 4% 38% 100%

3.2.

Demanda externa

Según información de la IFFO, los países asiáticos y europeos son los principales mercados de las exportaciones de los 5 principales países productores de harina de pescado (Perú, Chile, Noruega, Dinamarca,

Pag. 9 de 19 – 25 / 9 / 2002

Islandia), quienes representan el 80% de la producción mundial. China ha sido y continúa siendo el mayor consumidor mundial de harina de pescado (28%), alcanzando un nivel de importaciones récord de un millón de TM en el 2000. En el 2001, las importaciones fueron de 0.72 millones de TM, explicado por la menor producción mundial. Uso mundial de harina de pescado Otros mercados importantes son Japón, Taiwan, Alemania, (1988-2000-2010) Reino Unido, Noruega y Rusia, cuyas importaciones superan las 100,000 TM de harina. Adicionalmente, es importante mencionar 59% 56% 1988 que el consumo interno conjunto de Noruega, Dinamarca y Chile 2000 es bastante alto (0.89 millones de TM en el 2001). 2010 E

70% 60% 50% 40%

35%

29%

30%

En cuanto al uso que le dan los principales consumidores de harina del mundo, a la harina de pescado, este depende del tipo 10% 3% 3% de harina que se adquiera (standard o especiales) ya que los 0% diversos parámetros de calidad que existen actualmente Acuicultura Aves Cerdos Rumiantes Otros (histaminas, digestibilidad, scores biotoxicológicos, stickness, Fuente: IFFO proteinas y TVN) hace que cada una de las harinas llene una determinada necesidad del mercado. En general, y aunque no se Uso de harina de pescado en China - 2000 cuenta con estadística desagregada respecto al uso de cada tipo 7% de harina, podríamos decir que las harinas especiales se 14% dirigen a la acuicultura (salmones, truchas, meros, atunes, 35% langostinos, camarones) y al ganado porcino en las primeras etapas del ciclo de vida, mientras que las harinas standard son utilizadas para la alimentación de ganado y aves, y, en países como China, para la acuicultura. De acuerdo con la IFFO, la acuicultura pasó de representar el 10% del consumo mundial 23% de harina en 1998, al 35% del uso en el año 2000, a pesar que 21% el porcentaje de harina de pescado en los alimentos de diversas Ganado porcino Aves y pienzos Acuicultura No carnivoros Otros estaciones acuículas ha disminuido considerablemente en el mismo periodo (de 40% a 25%). Sin embargo, esta caída ha sido Fuente: IFFO compensada por el aumento del volumen de producción experimentado en la última década. De otro lado, el uso de la harina como alimento para aves ha disminuido considerablemente en el mismo periodo, mientras que el destino hacia el ganado porcino se ha incrementado ligeramente. Como vemos en el gráfico adjunto, la IFFO estima que para el 2010 la mayor parte de la harina de pescado será utilizada como alimento para la acuicultura, por lo que la oferta posiblemente tendrá que adecuarse (mayor producción de harinas especiales). Asimismo, la participación del uso como alimento de aves continuará diminuyendo a 12%. 20%

24%

10%

20%

20%

12%

8% 9%

12%

En el caso del destino de la harina en el mercado chino, ésta es utilizada principalmente como alimento para ganado porcino, aves y acuicultura (ver gráfico adjunto). Recordemos que históricamente, China es el principal consumidor de harina peruana, ya que más de un tercio de la producción se dirige hacia este país. La industria de alimentos balanceados para animales es sumamente importante en China, ya que es el segundo productor mundial de forrajes después de los EE.UU. En China existen cerca de 12,500 plantas de forraje con

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 10 de 19 – 25 / 9 / 2002

una capacidad instalada de 120 millones de TM, con una producción cercana a 70 millones de TM al año. Se espera que la producción de alimentos balanceados aumente en los próximos años, ya que deberá atender las necesidades de consumo de carne de 1,300 millones de personas, que crece a una tasa de 1% anual. Además, es importante mencionar que China, contrariamente a países como Japón y Noruega, también destina la harina standard a la acuicultura, por lo que se estima que hoy en día el 60% de la harina en China es utilizada en la actividad acuícola. Recordemos que 40% de la producción pesquera china proviene de la acuicultura, por lo que es previsible un aumento en la demanda de harinas especiales por parte de este país. En el caso del aceite de pescado, éste tiene múltiples usos, como la industria de la margarina, grasas de pastelería y aceites comestibles. También se utiliza en la industria farmacéutica y en la medicina. Tradicionalmente, el aceite de pescado era principalmente utilizado por la industria oleaginosa (elaboración de aceites comestibles y margarinas). No obstante, las bondades de este producto hacen que actualmente la principal industria demandante de este producto sea la acuicultura, particularmente las piscigranjas de salmónidos. También es utilizado en menor proporción como aceite refinado como fuente de ácido graso Omega 3 y como aceite comestible en panaderías. Los principales países demandantes son Chile, Noruega, Japón y Canadá. La producción interna de los dos primeros es prácticamente consumida por demandantes locales. La distribución del uso del aceite de pescado en el mercado mundial en el año 2000 se concentra básicamente en la acuicultura (57%), en la industria oleaginosa (31%) y uso industrial (10%). Para el 2010, se espera que la producción de aceite de pescado se utilice, casi en su totalidad, en la acuicultura (97%), mientras que el resto se destinaría a la industria farmacéutica (2%) y a la fabricación de grasas (1%). Esto confirma lo ocurrido con la demanda interna, la cual ha visto disminuir sus compras de aceite en vista de que el uso de este tiende a desplazarse hacia la industria acuícola, la cual es aún incipiente en el Perú.

3.3

Exportaciones peruanas

Como ya se mencionó antes, el Perú es el principal exportador de harina de pescado en el mundo. La evolución del volumen de las exportaciones de harina y aceite de pescado ha seguido el comportamiento del nivel de los desembarques destinados al consumo humano indirecto. Así, durante el 2001, se exportaron 1.9 millones de TM de harina y 315 mil TM de aceite, mientras que en el 2000, se alcanzaron montos de 2.3 millones de TM y 456 mil TM, respectivamente. Vale la pena destacar que para el 2001, las exportaciones de harina y aceite representaron el 94.5% del total de las exportaciones de productos hidrobiológicos. Adicionalmente, cabe mencionar que la participación del volumen exportado del aceite de pescado se ha incrementado en los últimos años, pasando de una participación de 2.86% en 1991, a una de 13.97% en el 2001. La razón de esto es la ya explicada demanda de la industria acuícola por este producto, lo que generó que el mercado externo sea más atractivo que la

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 11 de 19 – 25 / 9 / 2002

P erú - E x porta ciones de harina de pesc ado (TM ) 2,500,00 0

2,000,00 0

1,500,00 0

1,000,00 0

500,00 0

0 O C E A N IA A F R IC A

1 99 3

1 99 4

1 99 5

1 99 6

1 99 7

1 99 8

1 99 9

2 00 0

2 00 1

4 0,0 3 2

5 8,4 3 4

1 7,8 2 8

1 6,1 8 4

2 2,0 4 4

1 1,4 1 4

1 6,6 6 0

3 1,0 2 9

2 8,4 9 4

8 ,7 2 5

3 0,0 0 4

5 7,5 4 1

3 3,5 1 0

8 ,7 1 1

7 ,7 2 9

9 ,2 2 4

1 ,2 2 0 ,2 2 8 1 ,1 1 9 ,2 1 2 1 ,0 9 5 ,5 9 6 1 ,2 2 9 ,3 0 0

0

1 4,7 6 9

4 28 ,3 6 3

9 50 ,2 0 4

A S IA

7 77 ,2 3 8

1 ,5 9 6 ,8 1 7 1 ,2 9 8 ,2 7 8

A M E R IC A

3 84 ,7 3 5

3 67 ,0 6 2

9 9,1 2 1

6 9,8 1 8

9 2,2 8 1

4 7,5 8 6

8 8,6 5 4

1 89 ,7 1 0

1 45 ,1 6 3

EUROPA

5 73 ,3 9 3

5 98 ,5 3 1

5 12 ,1 4 0

3 27 ,3 1 6

5 47 ,3 4 3

1 82 ,2 6 6

4 11 ,0 3 4

5 25 ,8 1 9

4 63 ,4 7 5

F ue n te: M IP E

E v o lu c ió n d e la d e m a n d a e u r o p e a p o r la h a r in a n a c io n a l (e n T M ) E U R O P A A L E M A N IA B E L G IC A B U L G A R IA E S P A Ñ A G R E C IA H U N G R IA IT A L IA P O L O N IA P O R TU G A L R U M A N IA R U S IA Y U G O S L A V IA P A IS E S B A J O S O TR O S

1 ,9 9 4

1 ,9 9 6

2 ,0 0 1

5 9 8 ,5 3 1 3 5 3 ,2 3 3 1 ,2 5 8 2 7 ,3 5 9 377

3 2 7 ,3 1 6 1 9 2 ,2 8 5 3 ,6 2 7 5 ,1 0 0 2 1 ,1 5 5 9 ,5 0 6

4 6 ,3 7 6

2 6 ,0 0 2

2 3 8 1

2 ,6 0 0 1 0 ,9 7 2 3 6 ,2 9 2

4 6 3 ,4 7 5 1 4 0 ,7 7 1 1 1 ,9 8 8 1 ,6 3 1 4 1 ,4 3 1 8 ,0 0 0 1 ,1 7 0 1 7 ,1 3 5 672 5 7 ,2 5 0 1 3 ,0 7 5 2 4 ,7 1 7 301 512 1 2 4 ,8 7 2

7 1 4 8

,8 ,1 ,6 ,1

2 3 9 9

3 0 2 8

industria oleaginosa local. Por el lado del monto exportado, éste no necesariamente ha seguido el comportamiento del volumen en el 2001, ya que los mejores precios internacionales permitieron que el monto exportado descendiera únicamente 3% en el 2001, porcentaje menor a la caída de 20% en el volumen exportado. En el gráfico adjunto observamos que a lo largo de la última década, nuestro principal demandante ha sido el continente asiático, seguido del europeo y el americano. Éste último ha perdido participación en los últimos años, como consecuencia de la sustitución por proteínas vegetales. En el caso particular de Asía, como ya se sabe, China resulta el importador más importante de harina de pescado peruana, con un volumen superior en 100% al del resto de importaciones de cada país. Destaca también el aumento de las exportaciones hacia el Japón, mercado que era abastecido anteriormente por Chile y al que los comercializadores peruanos han ingresado exitosamente. El mercado Europeo también ha sufrido cambios en los últimos años (ver cuadro adjunto). Se puede apreciar que el mercado Europeo se ha ampliado, incrementándose el número de países entre 1994 y el 2001. Las estadísticas indican que Alemania, principal trader Europeo, ha disminuido sus volúmenes de importaciones. Esto es el resultado de dos factores: i) el comercializador peruano está llegando directamente a diversos mercados como Portugal, Rumania, Hungría, lo que antes no hacía, y, ii) Alemania, para seguir compitiendo, envía directamente la harina de pescado al destino final, omitiendo así en algunos casos la importación y posterior re-exportación. Adicionalmente, se observa que el volumen exportado en la categoría otros ha aumentado considerablemente, lo que indica la diversificación de la demanda europea.

F u e n te : M IP E

Finalmente, existen algunos mercados que son consumidores netos de harinas especiales mientras que otros solo demandan la variedad standard. Irán y Turquía son consumidores netos de harina FAQ peruana, ya que no se registraron exportaciones de harinas especiales hacia estos mercados en el 2001. Sin embargo, los principales demandantes de la harina standard son China y Alemania, con una participación del 43% y 11%, respectivamente. Por el lado de las harinas especiales, los demandantes naturales son los países que cuentan con una producción de acuicultura, destacando Japón, Taiwan y Tailandia. Asimismo, China es un importante consumidor de harinas especiales.

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 12 de 19 – 25 / 9 / 2002

Por el lado del aceite de pescado, como ya se ha mencionado en oportunidades anteriores, las exportaciones de este producto han aumentado de manera importante en los últimos años, gracias a la importante demanda de la acuicultura. En este sentido, nuestros principales mercados son Noruega (28%), Chile(24%) y Japón (13%), países que cuentan con una industria acuícola bastante desarrollada (Noruega y Chile son los principales productores de Salmón del mundo). Se calcula que el consumo de las granjas de salmón requiere del 60% de la producción mundial de aceite y del 20% de la producción de harina. Las cualidades nutritivas de este producto y la falta de sustitutos hacen que se convierta en un producto muy atractivo para los industriales nacionales. Quizás el mercado de aceite de pescado es el que tiene mejores perspectivas ya que la oferta es sumamente limitada y la demanda es creciente año a año. 3.4 Barreras Comerciales El principal acontecimiento al respecto en los últimos dos años sucedió en Europa. El 14 de noviembre del año 2000, el gobierno francés decide prohibir la importación de todo tipo de harinas de carne, huesos, de aves, así como todo tipo de proteínas de origen animal destinadas a la alimentación porcina, avícola y de animales domésticos. El propósito fue impedir que a través de la alimentación se transmita la encefalopatía espongiforme bovina o “mal de las vacas locas”. Semanas después Alemania se une a esta medida. El 4 de diciembre del 2000, la Unión Europea prohibe hasta el 30 de junio del 2001 (con la finalidad de investigar más profundamente el tema), el uso de toda proteína de origen animal en la elaboración de dietas de rumiantes. No obstante, se permite el uso de la harina de pescado en aves, porcinos y en la acuicultura. Posteriormente, se restringe el uso de la harina de pescado en las plantas de alimentos balanceados con una sola línea de producción. Ante esto, se limita el transporte del producto y se imponen inspecciones especiales. En este contexto, la harina de pescado nacional encontró diversas barreras para colocar su producto, aunque a nivel global, no tuvo un efecto importante sobre las exportaciones peruanas, ya que los comercializadores locales llegaron a mercados nuevos o a otros mercados que antes eran abastecidos mediante las re-exportaciones de Alemania o Holanda. Actualmente, continúa la restricción del uso de la harina de pescado para la alimentación de rumiantes, así como el uso en aves y cerdos cuyo alimento no puede ser garantizado de libre contaminación cruzada. No obstante, el mercado de rumiantes en Europa es bastante reducido, por lo que el efecto de esta medida en el precio es irrelevante. Asimismo, muchos productores de alimentos balanceados han destinado su línea de producción únicamente a rumiantes, o a alimentos de cerdos y aves, para de esta forma evitar una eventual contaminación cruzada.

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 13 de 19 – 25 / 9 / 2002

4.

Mercado y precios

Como ya se mencionó, una de las principales características de este mercado es la alta segmentación que existe entre las distintas harinas que se negocian. Esto en parte explica la importante presencia de agentes intermediarios (traders y brokers) del continente asiático y europeo, quienes tienen un mejor conocimiento del mercado. Por el lado de la comercialización, los productores locales intentan cada vez más, llegar directamente a los mercados finales, aunque hay todavía algunos mercados a los que es difícil acceder debido al problema con el financiamiento de las cartas de crédito (Rusia). Extender la red de contactos es un factor clave en la comercialización efectiva y eficiente de las empresas harineras, ya que de esta forma se pueden obtener mejores precios (gracias a menores fletes, por ejemplo). El mercado de harina de pescado (FAQ) tiene una relación con la harina de soya, ya que compiten en el mercado de engorde de animales (cerdos, pollos). Usualmente, el ratio del precio entre ambas harinas se ha mantenido en el rango de 2.2-2.4, considerándose este el nivel adecuado para la relación entre el precio de la harina y la soya. No obstante, como vemos en el gráfico adjunto, a partir de diciembre del 2000, el ratio ha presentado una tendencia al alza a pesar del buen precio de la soya y el nivel de producción de harina. En este sentido, el alza no obedece a factores de restricciones de oferta, como si ocurrió en 1998, por lo que consideramos que la nueva relación entre ambas harinas habría alcanzado un nuevo piso entre los 2.8-3.0. Desde fines del año 2000, las condiciones de mercado de la harina de pescado comenzaron a mejorar, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda. Por el lado de la demanda, el mercado asiático comenzó a reactivarse luego de la crisis de 1998-1999, y adicionalmente aparecieron nuevos mercados (acuicultura) que expandieron la curva de demanda de la harina y del aceite de pescado. Por el lado de la oferta, a partir del año pasado se observó una escasez ocasionada por un contexto de menor oferta mundial, a la que Perú contribuyó como consecuencia de los bajos desembarques de la segunda mitad del 2001. Adicionalmente, la oferta exportable de Chile (cuyo consumo interno es cada vez mayor) continúa descendiendo cada año, lo que contribuyó a la menor disponibilidad del producto. En los últimos dos años los productores han hecho un esfuerzo por obtener mayor información no sólo sobre la demanda, sino sobre el comportamiento de la oferta misma. Así, el mejor

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 14 de 19 – 25 / 9 / 2002

conocimiento de los niveles de stocks y disponibilidad por parte de la industria ha ayudado al ordenamiento de la oferta exportable y a mejorar la imagen de los productores con los compradores externos. Este contexto fue propicio para una recuperación de los precios internacionales de la harina y el aceite de pescado, como vemos en el gráfico adjunto, el cual muestra un alza importante en los precios de los diversos tipos de harina (tanto FAQ como especiales) desde diciembre del 2000. Asimismo, el diferencial entre el precio de la harina standard y especiales se ha mostrado bastante estable (US$90-US$70) desde octubre del 2001, luego de alcanzar un máximo de US$190 semanas antes de terminar la temporada marzo-julio 2001. El comportamiento del diferencial dependerá básicamente de la disponibilidad de oferta tanto de las harinas especiales como de la FAQ. Esto, a su vez, está determinado por la ubicación del recurso anchoveta a lo largo del litoral peruano, ya que hay zonas en las que hay mayor concentración de fábricas de harina standard. Adicionalmente, la contextura del pescado influye en la calidad de las harinas especiales. El precio del aceite de pescado, por su parte, también ha experimentado un incremento en los últimos años, siendo éste uno de los principales alimentos de la industria salmónida. La oferta limitada de este producto en el mercado internacional (debido al alto consumo interno de productores como Chile y Noruega) y la creciente demanda por el mismo, favorece que los precios se sostengan en el largo plazo.

5. Análisis Competitivo En esta sección aplicaremos a la industria de harina y aceite de pescado peruana las dos metodologías usualmente utilizadas en el análisis competitivo, el “DAFO” y el “5 fuerzas”. Es importante recordar que el análisis que en él se expone, se aplica al sector como un todo y no a empresas especificas. En este sentido, las conclusiones del mismo deben de ser interpretadas como conceptos generales, sin aplicarse necesariamente a empresas particulares.

5.1 5 Fuerzas En nuestro último reporte sobre el sector harinero concluimos que las fuerzas competitivas más importantes para la industria de harina de pescado peruana son la rivalidad interna y la presencia de bienes sustitutos. En general, el análisis cinco fuerzas realizado al sector se mantiene, siendo las fuerzas mencionadas anteriormente las más importantes, ya que los proveedores, las barreras de entrada y los clientes no ejercen mayor presión sobre la rentabilidad del negocio. En este sentido, la rivalidad entre las empresas del sector por apropiarse de la mayor parte de la cuota de pesca continua siendo el principal factor que presiona la rentabilidad de la industria. No obstante, es importante mencionar que los productos sustitutos han disminuido ligeramente su fuerza competitiva. Esto se explica por la tendencia a la “descomoditización” de la harina de pescado, traducida en la diferenciación del producto mediante la producción de harinas especiales con diversas características para nichos de Departamento de Estudios Económicos

Pag. 15 de 19 – 25 / 9 / 2002

mercado determinados, y cuya sustitución por la harina de soya no es viable en su principal consumidor (la acuicultura). Adicionalmente, la participación de la harina estándar en el mercado mundial de proteínas es cada vez menor, lo que sumado a una demanda creciente, y al ordenamiento de la oferta exportable, hace que las condiciones de mercado mejoren. Esto, en alguna medida, se ve reflejado en las mayores cotizaciones del último año, y en las perspectivas a que éstas se sostengan en el tiempo.

5.2 DAFO 5.2.1. Fortalezas Especie: La anchoveta es una especie de alta capacidad reproductiva, y de rápido crecimiento, lo que permite volúmenes de captura importantes que sustentan la viabilidad del sector. Perú es el líder mundial en el mercado de harina de pescado: Del párrafo anterior se desprende que el Perú es el principal exportador de harina y aceite del mundo, lo que nos debería permitir, mediante un adecuado manejo, la sostenibilidad de los precios actuales. Calidad: La calidad de nuestras harinas (tanto FAQ, como las especiales) es comparable a la de cualquier productor del mundo, y satisface los diversos nichos de mercados que existen. Descomoditización: El hecho de que haya una gran gama de características para cada tipo de harina, hace que el producto sea considerado cada vez menos como un commodity, ya que existen diversos nichos de mercado que deben ser satisfechos, cada uno por harinas con características determinadas. Esta diferenciación permite mejores condiciones de mercado para los productores.

5.2.2. Debilidades Sector altamente apalancado: Como se vio en la sección de oferta, el alto nivel de endeudamiento de las empresas del sector es una desventaja que se viene arrastrando por varios años. Aunque se ha determinado que el sector en su conjunto es viable y capaz de asumir los compromisos adquiridos en el largo plazo, algunas empresas no podrán prosperar en este proceso de reestructuración. Exceso de capacidad instalada: El exceso de capacidad, tanto en bodega como en planta, es una de las principales ineficiencias operativas del sector. Poco se puede hacer al respecto en el corto plazo, ya que el sistema de cuotas globales obliga a los empresarios a mantener tales niveles de activos. Excesiva dependencia de variables exógenas: Como es bien sabido, el sector pesquero, sobretodo el destinado al consumo humano indirecto, es muy susceptible a las condiciones climáticas y oceanográficas, las que determinan la disponibilidad de su principal insumo, la anchoveta. Ante esta situación, poco puede hacer el sector, más que entender que la alta

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 16 de 19 – 25 / 9 / 2002

variabilidad del mismo no permite estructuras de financiamiento usualmente utilizadas en otros sectores económicos más estables.

5.2.3. Riesgos Sustitutos: La utilización de harina de pescado en el alimento para pollos y cerdos puede ser desplazada por otras fuentes proteicas, aminoácidos sintéticos y paquetes de vitaminas y minerales de menor precio. Adicionalmente, la industria acuícola es consciente de que su crecimiento está limitado por la oferta de harina y aceite de pescado, por lo que están realizando importantes esfuerzos en investigación y desarrollo para buscar fuentes proteicas alternativas que mantengan o mejoren el ratio de conversión alimenticia, el crecimiento y la calidad del pescado. Mal manejo del recurso: Es importante destacar que al tratarse de un recurso ya plenamente explotado, un mal manejo del mismo puede traer consecuencias nefastas para el sector. Este mal manejo no sólo implica cuotas de pesca globales excesivas, sino también aumento de permisos de pesca para la fabricación de embarcaciones destinadas al CHI. En este sentido, la depredación de la anchoveta en un período puede generar la desaparición de la especie por un largo horizonte de tiempo, dejando así sin su principal materia prima a la industria reductora. Barreras comerciales: Similar a lo ocurrido con el caso de las vacas locas en Europa, pueden presentarse otras barreras comerciales respecto a las características del producto. Actualmente, existen restricciones a los niveles de dioxina, PCB y salmonela. En este sentido, es importante tener siempre un conocimiento profundo de los marcados de proteínas y que la industria trabaje en forma conjunta (como lo hizo en la misión que viajo a Europa para discutir el tema de las vacas locas) para poder derribar cualquier barrera que se pueda presentar.

5.2.4. Oportunidades Diversificar producción: En vista que la industria cuenta con excesos de capacidad instalada, tanto en flota como en planta (conservas y congelado), sería factible que las empresas ingresen a otros tipos de negocio, aprovechando las diversas especies que ofrece el mar peruano. Continuar el desarrollo de nuevos mercados: Es quizás en este aspecto donde el sector muestra las mejores perspectivas. El hecho que la extracción de recursos marinos a nivel mundial ya llegó a su límite, y que el único espacio para incrementar la producción hidrobiológica provendría de la acuicultura, asegura el aumento de la demanda por harina de pescado. En diversos países europeos y asiáticos se está incursionando en la acuicultura, lo que generaría una mayor demanda por aceite y harinas especiales. Recordemos que actualmente el 90% de la producción de aceite de pescado y el 40% de la de harina de pescado es destinada a la acuicultura, por lo que dichos porcentajes deben incrementarse en los próximos años. Adicionalmente, siempre existe la posibilidad de desarrollar

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 17 de 19 – 25 / 9 / 2002

nuevos usos para los productos de la industria reductora. Por ejemplo, existe la posibilidad de desarrollar el concentrado soluble de pescado, apto para el consumo humano. Esto producto, de alto valor proteico, se obtiene a partir del agua de cola (la cual se obtiene durante la producción de harina de pescado). Desarrollo de la acuicultura: El Perú tiene un gran potencial para desarrollar la actividad acuícola a gran escala, y convertirse en uno de los principales productores mundiales de recursos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura (langostinos, conchas de abanico, truchas, tilapia, etc.). De darse esto, la demanda interna por la harina de pescado especial aumentaría, lo que a su vez se traduciría en menor oferta exportable mundial. Esto mejoraría las cotizaciones.

5.2.5. Conclusiones Del análisis DAFO se desprende que el sector aún presenta un nivel de riesgo elevado, ya que su evolución continúa dependiendo en gran medida de factores exógenos sobre los cuales los participantes poseen poco control, tornando al sector vulnerable a eventuales fenómenos climatológicos que disminuyan el nivel de la biomasa de anchoveta (como el fenómeno El Niño) o dificulten su captura. Estos escenarios repercuten en los problemas de sobre endeudamiento y de exceso de capacidad instalada, los cuales se han convertido en características estructurales del sector. Ante estas debilidades estructurales, es importante evitar un mal manejo del recurso anchoveta, ya que esto sería perjudicial para el sector. No obstante, a pesar de estos problemas, la condición peruana de líderes mundiales en el mercado de harina y aceite de pescado, así como la calidad de nuestro producto, hacen que la industria peruana esté adecuadamente posicionada para aprovechar las oportunidades que ofrecen los nuevos mercados. En este sentido, todo indica que la acuicultura se convertirá en el demandante más importante de harina y aceite de pescado. Esta actividad representa la única alternativa que tiene el mundo para poder aumentar la producción hidrobiológica, ya que las especies de extracción ya han llegado al límite de explotación. En este sentido, se espera que varios países incursionen en esta actividad (incluyendo el Perú), siguiendo las experiencias de los países asiáticos, Chile y Noruega, quienes ya son productores importantes de recursos acuícolas. No obstante, siempre esta latente la posibilidad de que aparezcan productos sustitutos que compitan con la harina y aceite de pescado en el mercado acuícola, ya que este sector considera como una necesidad el desarrollo de nuevas alternativas para poder asegurar un crecimiento sostenible. En resumen, consideramos que a pesar que el riesgo del sector es aún elevado, este muestra un mejor panorama que hace dos años. El sector se encuentra actualmente en una etapa de maduración, en donde productores, proveedores e instituciones financieras tienen un mayor conocimiento y comprensión del funcionamiento y volatilidad del sector. La situación financiera de algunas empresas del sector continúa siendo complicada, aunque la mayoría ya ha reprogramado sus pagos adecuadamente. A nivel operativo, poco se ha avanzado en el tema de la sobre capacidad instalada, y todo indica que el proceso de reducción será lento y se dará a través de mecanismos de mercado. En el ámbito comercial es en donde se observan las mejoras más importantes desde nuestro último informe, debido en parte a la organización y mejor conocimiento del mercado por parte de los ofertantes, y a la mejora de la demanda.

Departamento de Estudios Económicos

Pag. 18 de 19 – 25 / 9 / 2002

PAGINA EN BLANCO

Nota: Este reporte se basa en información de fuentes que se consideran confiables, habiéndose hecho todos los esfuerzos posibles y razonables para confirmar su exactitud, a pesar de lo cual el autor no se hace responsable por la misma. Las opiniones vertidas en este reporte se han hecho en función al criterio del autor, pudiendo estar erradas. En tal sentido, cualquier decisión de gestión empresarial o inversión que pueda tomar el lector de este reporte deberá basarse en su propio criterio y será de su exclusiva responsabilidad. Finalmente, este reporte no es, ni debe ser tomado, como una cotización o solicitud para realizar operaciones.

Pag. 19 de 19 27 / 4 / 2002

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.