Has Producción en Campo Ton

SECTOR AGROPECUARIO En el Municipio de San Antonio Tolima, la base de la economía se ubica en el sector primario como la agricultura, la ganadería, la

1 downloads 98 Views 99KB Size

Recommend Stories


12-Ton Hydraulic Jack
655 Eisenhower Drive Owatonna, MN 55060 USA Phone: (507) 455-7000 Tech. Serv.: (800) 533-6127 Fax: (800) 955-8329 Order Entry: (800) 533-6127 Fax: (80

EMPRESA PRODUCTO VOLUMEN (TON)
_______________________________________________________________________ De acuerdo a la propuesta de la CAAMI de fecha 3 de mayo (1), el MGAP autoriza

Story Transcript

SECTOR AGROPECUARIO En el Municipio de San Antonio Tolima, la base de la economía se ubica en el sector primario como la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la producción de materias primas, la pesca, etc. La economía municipal se basa principalmente, en la producción agropecuaria, con explotaciones agrícolas de cultivos semestrales, anuales, semipermanentes y permanentes, pecuarias con producción de leche, carne y forestal con el aprovechamiento de especies maderables comerciales, y pequeñas agroindustrias artesanales como productoras de café 1 procesado, chocolate, harina de achira, yuca, panela, entre otros. La economía del municipio es inminentemente de carácter agropecuario, dado que la mayor parte del territorio municipal se utiliza para esta actividad. La actividad comercial del sector de servicios. La industria no existe.

Cultivos realizados en san Antonio por grupos. Estimaciones sobre área, rendimiento y producción - CULTIVOS SEMESTRALES ARVEJA SECA

SEMESTRE A

Área Sembrada Has. Área Cosechada Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

B

10 10 15 15

15 15 1.5 23

ARVEJA VERDE

SEMESTRE A

Area Sembrada Has. Area Cosechada Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

B

35 35 5 175

40 39 6 234

FRÍJOL ARBUSTIVO

SEMESTRE A

Area Sembrada Has. Area Cosechada Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

B

490 485 1 485

400 395 1 395

FRÍJOL VOLUBLE

SEMESTRE A

Area Sembrada Has. Area Cosechada Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

40 40 1.6 64

MAÍZ TRADICIONAL Area Sembrada Has. Area Cosechada Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton. 1

oficina Ambiental. San Antonio.

B 40 39 1.6 62

SEMESTRE A 70 69 2 138

B 70 68 6 136

- CULTIVOS ANUALES ARRACACHA Area Sembrada Has. Area Cosechada Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

Cant. 50 30 15 450

YUCA Area Sembrada Has. Area Cosechada Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

Cant. 70 50 10 500

- CULTIVOS PERMANENTES

1

AGUACATE Area plantada Has. Area producción Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

Cant. 27 25 4 100

CACAO Area plantada Has. Area producción Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton. CULTIVOS VARIOS Cebolla junca Frutales Hortalizas Lulo Mora

Cant. 70 70 0,7 49 Cant. 12 5 33 20 15

CAFÉ TECNIFICADO Area plantada Has. Area producción Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

Cant. 1.577 1.577 1,2 1.893

1

MIMBRE Area plantada Has. Area producción Has. Rendimiento Varillas / Has. Producción en Campo Varillas

Cant. 15 15 400.000 6’000.000

CAFÉ TRADICIONAL Area producción Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

Cant. 978 0,4 391

NARANJA

Cant.

Area plantada Has. Area producción Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

34 30 20 600

- CULTIVOS SEMI – PERMANENTES CAÑA PANELERA Area plantada Has. Area producción Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

Cant. 198 198 7 1.386

PLATANO Area plantada Has. Area producción Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

Cant. 235 200 12 2.400

NARANJA Area plantada Has. Area producción Has. Rendimiento Ton./ Has. Producción en Campo Ton.

Cant. 180 180 6 1.080

CULTIVOS VARIOS Cultivos Pancoger Papa Tomate

Cant. 9 3 20

La producción agrícola del municipio es de gran importancia y de ella se sustenta la mayoría de la población, aunque no se han implantado sistemas técnicos de producción puesto que ella en su mayor parte se realiza mediante procesos empíricos y de tradición. Resumiendo la producción por superficie y cantidad tenemos: Superficie sembrada, según grupos de cultivos, en San Antonio, en el año de 1.996.

% Producción

Semestral 25

Superficie área sembrada Has. 1.210

Anual 2.5

Semiperm. 14

Permanente 58.5

Total 100.00

120

645

2.786

4.761

Área de producción, según grupos de cultivos, en San Antonio, en el año de 1.996.

% Producción

Semestral 25.61

Anual 1.71

Semiperm. 13.07

Permanente 59.61

Total 100.00

Area producida (Has.)

1.195

80

610

2.780

4.665

Producción en campo, según grupos de cultivos, en San Antonio, en el año 1.996.

% Producción

Semestral 15.68

Anual 8.60

Semiperm. 44.47

Permanente 31.25

Total 100.00

Producción en campo (Has.)

1727

950

4.898

3.438

11.013

Estructura de la Población animal en San Antonio, y la producción pecuaria en el año: BOVINO Hectáreas en Pastos. Vacas Toros Novillos Novillas Crías Hembras Crías Machos TOTAL BOVINOS

Cant. 26.500 5.955 250 3.793 1.871 1.858 1.419 15.146

OTRAS ESPECIES Porcinos Aves Equinos Peces Ovinos Caprinos TOTAL OTRAS ESPECIES

Cant. 1.700 3.190 1.715 10.000 182 60 16.847

Sacrificio de Ganado Mayor por sexo, cabeza y kilos, en San Antonio, 1.996. GANADO MAYOR Cabezas Machos Cabezas Hembras Total Cabezas Kilos Machos Kilos Hembras

Cant. 1.153 693 1.846 471.328 263.227 734.555

Total Kilos

Sacrificio de Ganado Menor por sexo, cabeza y kilos, en San Antonio, 1.996. GANADO MENOR Cabezas Machos Cabezas Hembras Total Cabezas Kilos Machos Kilos Hembras

Cant. 175 80 255 11.176 6.037 17.213

Total kilos

Cuadro 1. Cultivo de alevinos.

2

GOBERNACION DEL TOLIMA

2

secretaria de desarrollo Agropecuario del Tolima.

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

EVALUACION ACUICOLA DEPARTAMENTAL 2003 MUNICIPIO

No. DE ESTANQ UE

SAN ANTONIO

AREA TOTAL M²

No. VOLUMEN DE PRODUCCION ALEVINOS SEMBRAD ESPECIE KG OS Mr. Cacha

102

Carpa

4,000.00 20,368.00

35,000.00

Bocachic o

875.00 5,000.00

LHBR/GLORIA O. La actividad económica de alevinos en el municipio como se observa en la tabla es de baja producción debido al mínimo consumo local y la no-existencia de comercialización y exportación de éste producto pecuario. Cuadro 2. Cultivos de pastos.

3

DISTRIBUCIÓN DEL AREA EN PASTOS POR USOS CONSENSO AGROPECUARIO - AÑO 2003 TOTAL MUNICIPIO

PASTOS DE CORTE ESPECIE PASTO King Grass, Elefante

PRADERA TRADICIONAL HAS. ESPECIE PASTO SAN 80 Kikuyo, Yaragua, Puntero, ANTONIO Brachiaria OBSERVACIONES: De las 857750 Has. Reportadas en pastos 18507 Has es beneficiada con riego FUENTE: Consenso Agropecuario Departamental 1999 UMATAs - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Excel: Pastos99

HAS. 16220

HAS. PRADERAS 0 16300

El cultivo de pastos también forma parte de la economía pecuaria del municipio, en el cuadro se observa que este cultivo se práctica de forma tradicional, no se usa el riego como en otras zonas del departamento debido a la fertilidad del terreno y las ubicaciones geográficas. El cultivo de pastos se ha extendido a partes altas y ha aumentado en un alto porcentaje debido a que la caficultura ha disminuido por problemas de Broca. 3.1.1. SUB- SECTOR AGRICOLA ´´Dentro del territorio del Municipio se encuentran explotaciones de cultivos siguientes: SEMESTRALES

ANUALES

Arveja, fríjol, maíz, Arracacha, yuca. tomate.

3

UMATAs. Secretaria de Agricultura y desarrollo Rural.

como los

SEMIPERMANENT PERMANANTES ES Plátano, caña.

Aguacate, cacao, café, mimbre, hortalizas y frutas.

La rentabilidad de estos cultivos es baja, debido a que se aplica un paquete tecnológico tradicional, el cual no permite alcanzar altos rendimientos por unidad de área. Y muchos de ellos deben de ser importados en temporadas ya que no suplen la demanda, debido a causas como temporada de falta de producción. En el caso del fríjol, arvejón, a los productores les compran a mejor precio fuera del municipio. Hortalizas y algunas frutas en la mayoría de los casos son importadas debido a que no se cuenta con tecnología en la producción y la calidad es mala para competir en el mercado local. Esto se debe a que el productor cuenta con tierras pero no con el capital necesario de inversión, para sacar un producto de mejor calidad y más competitivo. Situación que esta creando desempleo, llevando cada día al sector campesino y al resto de la población a estar por debajo de la línea de pobreza. 3.1.2.SUB-SECTOR PECUARIO La estructura pecuaria esta conformada por la cría de bovinos como reglón predominante y 4 otras especies (porcinos, aves, equinos, peces, ovinos y caprinos) ´´

Cuadro 3. Equinos, mulares y asnales. INVENTARIO DE EQUINOS, MULARES Y ASNALES CONSENSO 2003 MUNICIPIO SAN ANTONIO

CABALLAR No. Ejemplares 2700

MULAR No. Ejemplares 2300

ASNAL No. Ejemplares 50

TOTAL 5050

FUENTE: Consenso Agropecuario Departamental – 2002 UMATAs – Secretaría de Desarrollo Agropecuario En el municipio se presenta mayor cantidad de especies caballar, le sigue la mular y finalmente la asnal. La especie caballar y mular es usada como medio de transporte en la zona rural, específicamente en aquellas zonas donde no se cuenta con vías carreteables. La especie asnal se concentra en mayor escala en la zona urbana para el uso de transporte de carne desde el matadero hacia los sitios de expendios, en los días de mercado.

En el año de 1.990 se definió para el municipio un hato ganadero de 15. 145 cabezas, con un área en pastos de 23.147 hectáreas, lo que permite una capacidad de carga de 0.65 cabezas por hectárea. La composición del hato es la siguiente: Población Machos Hembras

: 14.145 cabezas. : 4.149 27% : 11.000 72%.

3.1.2.1. Bovinos cuadro 4. Cruces o razas predominantes. TIPO DE EXPLOTACION – CRUCE O RAZA BOVINA PREDOMINANTE EN LA GANADERIA DEL MUNICIPIO CONSENSO AGROPECUARIO - AÑO 2003 4

Ibid.

MUNICIPIO CEBA INTEGRAL % DOBLE PROPOSITO % SAN ANTONIO Cebú 57 Pardo Suizo x Cebú 43 OBSERVACIONES: El tipo de explotación predominante en el Departamento es el de doble propósito (58.27%), seguido de la ceba integral FUENTE: Consenso Agropecuario Departamental 2001 Secretaría de Desarrollo Agropecuario - UMATAs Se caracteriza la ganadería bovina por la presencia de razas como la cebú y mestizajes de cebú, en la parte baja y media de la zona ganadera del Municipio. Hacia las partes más altas se encuentran la Normando, criollo y mestizajes de Normando por Criollo. Son explotaciones pequeñas a medianas de tipo extensivo, donde predominan la producción de leche y doble propósito, con la aplicación de un paquete tecnológico intermedio.

Cuadro 5.Sacrificio de ganado mayor MACHOS HEMBRAS MUNICIPIO CABEZAS KILOS CABEZAS KILOS San Antonio 437 380 FUENTE: Consenso Agropecuario Departamental 2001 UMATAs - Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima

TOTAL CABEZAS 817

El sacrificio de ganado bovino es en mayor cantidad de machos debido que las hembras son destinadas a la cría y a la producción de leche. Cuando cumplen su vida útil también son sacrificadas para carne.

Cuadro 6. Producción de leche. VOLUMENES DE PRODUCCION DIARIA DESTINADOS A TRANSFORMACION, REQUERIMIENTO DE CONSUMO EN EL MUNICIPIOY LECHE CRUDA PARA COMERCIALIZAR. No. PRODUCCION PRODUCCION VOLUMEN REQUERIMIEN PRECIO LITRO VACAS TO PRODUCTOR MUNICIPIO ORDEÑO PROMEDIO DIARIA- LECHE DIARIO – DIARIO – LECHE LECHE VACA/DIA/LT (LITROS) TRANSFORMA CONSUMO ABRIL CION MPIO. (LITROS) (LITROS) SAN 600 4.0 3,422 600 ANTONIO 2,400 5,200 OBSERVA La transformación (producción de queso, cuajada, quesillo y mantequilla) es una de las CION: actividades de los productores, Cuyos predios están alejados de los centros de consumo y las vías de comunicación no existen o se mantienen en Malas condiciones. FUENTE: UMATA(s) del Departamento – Cálculo Secretaría de Desarrollo Agropecuario

La actividad lechera y sus derivados en el municipio son de carácter de consumo local. La oferta no suple la demanda por lo cual se consume leche en polvo importada. Cuadro 7. Producción y consumo de leche. SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO PRECIO DE LECHE (PRODUCTOR Y CONSUMIDOR) VACAS

PRODU PRODUCC PORCENTA C. JE

PRECIO LITRO

MUNICIPIOS

ORDEÑO VAC/DIA PROM/DIA PONDERAD PROD. PONDE CONS. PONDE /L. OR R R 600 4.0 2,400 0.70 600 4.229 750 5.286

SAN ANTONIO FUENTE: ICA CORPOICA FONDO GANADERO BANCO GANADERO SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

DIVISION DE DESARROLLO AGROPECUARIO. UMATA (s) MEDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS Evape.xls Martinez/Hoja6

Al relacionar producción y consumo de leche en el Municipio se encuentra desface, puesto que la producción es baja y no suple la demanda, por lo cual su comercialización solo se realiza a nivel local.

Cuadro 8. Hato bovino en el Municipio.

COMPOSICION DEL HATO BOVINO DEL MUNICIPIO, SEGUN SEXO Y EDADES CONSENS O 2003 CRIA HEMBR MACHOS S AS MUNICIPIO M H 1-2 2-3 Años > 3 años 1-2 Años 2-3 Años > 3 años Años SAN 1,033 765 1090 987 3156 1116 916 234 ANTONIO FUENTE: Consenso Agropecuario Departamental 1999 Secretaría de Desarrollo Agropecuario - FEDEGAN – UMATAs – ICA

3.1.2.2. Porcinos cuadro 9. Razas y explotaciones porcinas. RAZAS Y EXPLOTACIONES PORCINAS SEGÚN MUNICIPIO CONSENSO AÑO 2003 RAZAS O CRUCES DE PORCINOS SEGÚN EXPLOTACIONES MUNICIPIOS CRIA TECNIFICADA % CEBA TECNIFICADA % SAN ANTONIO

Landrace

10

Landrace x York Shire 60

FUENTE: Consenso Agropecuario Departamental 2002 UMATAs – Secretaría de Desarrollo Agropecuario

Cuadro 10. Sacrificio de ganado menor. SACRIFICIO DE GANADO MENOR, POR SEXOS, CABEZAS Y KILOS.

TOTAL

9297

E. TRADICIONAL % York Shire x criollo

30

CONSENSO MACHOS HEMBRAS 2003 MUNICIPIO CABEZAS KILOS CABEZAS KILOS CABEZAS San Antonio 490 6,995 320 1,810 810 FUENTE: Consenso Agropecuario Departamental 2002 UMATAs - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - CARLIMA

TOTAL KILOS 8,805

En el Municipio no se encuentran explotaciones grandes y tecnificadas, solamente existe producción a pequeña escala, a nivel familiar para consumo local, en escaso porcentaje para exportación con algunas razas de carne que se han traído. Las que son sostenidas, básicamente con residuos de cosechas y cocina y algunas explotaciones utilizan también salvado de maíz y concentrado. 3.1.2.3. Aves, ovinos y caprinos Son explotaciones familiares y de un manejo muy tradicional, siendo su producción destinada al consumo familiar, con escala mínima de comercialización, sobre todo de huevos de gallina criolla al mercado local. En cuanto a aves para carne se cultiva el pollo gigante blanco, importado de un día de nacido y levantado en jaulas y alimentados con concentrado y maíz, los cuales les da más resultado por la rápida producción a las familias, que son las productoras a 5 nivel urbano y rural. Esta carne se consume en baja cantidad por los pobladores.

Las especies caprinos y ovinos se producen en baja escala y por lo general el consumo se hace por familias en ocasiones especiales. En algunas eventualidades se usa la piel y se consume la leche en sentido medicinal.

5

Oficina Saneamiento ambiental. San Antonio Tol.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.