HEMETHERII VALVERDE TELLEZ. Episcopi Leonensis

petit, 1080018384 HEMETHERII VALVERDE Episcopi Leonensis TELLEZ DEI. DISTRITO FEDERAL O b r a i l u s t r a d a c o n d o s C a r t a s gao,

4 downloads 115 Views 9MB Size

Recommend Stories


HEMETHERII VALVERDE TELLEZ Episcopi Leonensis
P Q 7 1 6 1 P 6 1080019186 HEMETHERII V A L V E R D E Episcopi Leonensis TELLEZ BIBLIOTECA UNIVERSAL. COLECCION DB LOS MEJORES AUTORES ANTIG

EX LIB R I S HEMETHERII VALVERDE TELLEZ. Episcopi Leonensis
1080020204 E X L I B HEMETHERII R I S VALVERDE Episcopi Leonensis TELLEZ LOS FUNERALES DE D, FEDERICO GRAVINA CAPITAN GENERAL ARMADA ESPA

EX L I B RI S HEMETHERII VALVERDE TELLEZ. Episcopi Leonensis
TP 9 3 8 R6 19 EX L IB R IS HEMETHERII VALVERDE Episcopi Leonensis TELLEZ M A N U A L DE BARNICES ENCICLOPEDIA HISPANO-AMERICANA MANUA

E X L I B RI S HEMETHERII VALVERDE TELLEZ. Episcopi Leonensis
E X L HEMETHERII I B R I VALVERDE Episcopi Leonensis S TELLEZ ANTOLOGIA COLOMBIANA C O L E G I D A TOR EMILIANO CORRESPONDIENTE DE LA IS

Ayuntamiento de Valverde de Leganés
Ayuntamiento de Valverde de Leganés CLÁUSULA PRIMERA. Objeto y calificación del Contrato El objeto del contrato es la realización del servicio de con

Profesora Soraya Sánchez Valverde. La deficiencia auditiva Soraya Sánchez Valverde
La deficiencia auditiva Profesora Soraya Sánchez Valverde Soraya Sánchez Valverde 1 Profesora Soraya Sánchez Valverde (cóclea) 2 3 Profesora

culinarias Fina Ferrando Valverde
Técnicas culinarias Fina Ferrando Valverde © del texto: Fina Ferrando Valverde; Centro de Estudios e Investigación de Ciencias Domésticas, S. L. (C

Story Transcript

petit,

1080018384

HEMETHERII

VALVERDE

Episcopi Leonensis

TELLEZ

DEI.

DISTRITO FEDERAL

O b r a i l u s t r a d a c o n d o s C a r t a s gao, y hermosos grabados.

QNVERSlWlt DE NUEVO IEIH S i s e a víiwiav Tífiai

^ ^ ^ f í i S S í S P " ^ ^ v 1

5-^rí

MiBiioleca

Alfonsina Universitaria

!

39859 W MEJICO.

'••.•

\

A N T I G U Portal A IM R E N T AOroDnúmero E ' M '2. IJKGÜIA, delP Ayúilajk

1 I

¿ S S / 3 7 .

D 5 "

< 5 3

A.TL,

Ifiitmntítír L a propiedad literaria de esta obra queda a s e g u r a d a con arreglo á la ley de la materia, y nadie podrá reimprimir ni todo ni p a r t e de ella sin el permiso correspondiente. *

MUS* U ?

J f y i r a l m n m i h r

D E LA CIUDAD D E M E X I C O .

«»



tüNDO V A L V E R D E

E M E T E R I O Y

T E L L E Z

002433

ADVERTENCIA.

El p r e s e n t e t r a t a d o se h a d i v i d i d o en dos p a r t e s : u n a d e s t i n a d a á la p r i m e r a e n s e ñ a n z a y

comprende

las n o c i o n e s e l e m e n t a l e s de la G e o g r a f í a del D i s t r i t o F e d e r a l , a m p l i a d a s con r e s e ñ a s históricas y t r a d i c i o nales q u e a d e m á s de a m e n i z a r el e s t u d i o favorecen m á s la instrucción del niño; y la s e g u n d a , esencialm e n t e histórica, está d e s t i n a d a á la E n s e ñ a n z a s u p e rior, p u d i e n d o servir c o m o de s i m p l e libro de lectura p a r a a q u e l l o s q u e no e s t u v i e s e n capaces d e e m p r e n d e r su e s t u d i o . Hasta la e x p l i c a c i ó n q u e a n t e c e d e y la a d v e r t e n cia de q u e el p r e s e n t e libro se h a f o r m a d o c o n f o r m e á los b u e n o s p r e c e p t o s de la P e d a g o g í a p a r a q u e se c o m p r e n d a la i m p o r t a n c i a de la o b r a en los Colegios. *

Qí< y " LA GO C4JA0ALUPE 0£

T EXCOCO'7''

tiT/f iixlacalfo / MaftaJapa/

..-' 'SakAniM,*,

{} °f]a¡sla¡tifa,

Og/UIH ^ -f LAGO OE . XCCHIMILC

Wä"..

I t¡tAl «'e los Estarlos Lindos Mexicanos. Sede arzobispal v cabeza del Distrito federal. Se halla situada á los !IÍP o,;' •>]•• • le latitud Septentrional y á los !>Í)C 4,y; d e j o n ¿ ( , Occidental de Uresnwieh, y á 2,268 metros sobre el nivel del mar Su situación casi á igual distancia de los puertos de \ eracruz y Acapulco es de la mavor importancia: dista del primero 423 kilómetros por él Ferroca-

La mayor longitud de

la ciudad de E. á O. es de 5 kilómetros 53 metros; la mayor latitud de X. á S. 4 kilómetros 800 metros; la extensión superficial 14 kilómetros cuadrados, sin comprender la area de los terrenos en que se están formando las Colonias de San Rafael v la Piedad.

El terreno en que se asien-

ta forma un plano débilmente inclinado de Poniente á Oriente, comprendido dentro de un extenso dique construido para prevenir las inundaciones á que está expuesta la cuidad. L i s calles, en general anchas, rectas, y con buenas aceras, se corlan en ángulos rectos, hallándose adoquinadas las centrales y las demás empedradas. Las manzanas en su mayor parte forman paralelógt amos rectángulos divididas algunas por calles transversales. L a regularidad que se observa en la planta central de la Ciudad forma contraste con la irregularidad de los suburbios, en donde reina el desorden de manzanas y callejuelas, muchas de estas sin salida. Los edificios que forman las manzanas se hallan bien alineados y sólidamente construidos con buenos materiales, de cal y canto, de piedras la-

toadas

de cantería, basáltica y porfídica y

a

s

s

»

^

.

fe.

a

p„m0.

t

e

S E ^ ^ w á S quinas S n i ' T * ESala PnenZT Jos C u a i t e l e s l S ^ calles aT.Sur limif 1 caneas al bu, limitan

Korte ^ V T P - t e n deJas es1'i T M a r i s c a l a > Puente de Ja - T p r o uS a cn l ó n «mitán 1 ' ° ^ ^ las mismas los marcados con los números 2 4

N o m e n c l a t u r a de las calles

S

S

^

b

s

S

s

1 „.



s

S

,

a f i f f i B B í W s u

ssrn^&s eje N S

v pJ T Í

V 1 ™,

q n e d a n al

La numeración en todos los casos parte délos respectivos ejes, siendo estos cero ú origen. t o d a s las calles y Avenidas 'intermedias v cerradas ornan el numero de las calles ó Avenidas abiertas inmed i a t a s v se les distinguen con las letras del alfabeto, por su orden. Ejemplo: Avenida Oriente 2 A. . . Calle Sur J t ' . . etc. México es la primera Ciudad de la República por ser el asiento de los Poderes de la Federación, por su poblaqne asciende á 350,000 habitantes: por su industria comercio y edificios. (Véase la segunda parte ,

del otro

3: ~ » t r i s r Ejemplo: A v ^ S L t í 1 3 ¿ T T ^ , , d "n * *

2. 6, 8 . . Avenida P c r i e . ' , e l ' g - ' f ™ ? Poniente 2. 4. 6 . . ' • Avenida

C h a p u l l e p e e . Cerro -leí Chapulín . Uno de los sitios más amenos y pintorescos de la República, situado ¡i 5! kilómetros al Occidente déla (Japital.con taqúese comunica por las calzadas de la Verónica y de Belem v por la hermosa Avenida déla Reforma. Rodeada de un m a j e s t u o so bosque de ahnehupfe.i seculares, de cuyo follaje siempre verde, cuelgan las tupidas madejas de heno ceniciento ó sea la tilaiuhia Vsneoidcs tleLineóse levanta una pintoresca colina en parte revestida de plantas y flores, v e n parte desnuda, dejando ver las rocas porfídicas que ia forman particularmente en su fragoso declive Oriental. Una escalera y una extensa rampa, conducen á Ja cima, en la cual se levantan dos edificios notables, el Colegio Militar v un elegante y rico palacio, residencia veraniega del Presidente de la República. Desde esa cima, sea cual fuere el rumbo

observado, se desarrollan los más espléndidos panoramas los mas encantadores paisajes. A l Oriente calzadas v avenulas acotadas por arboledas, interrumpen por todas partes Ja llanura y convergen á la capital que se alza magestuosa como un gigantesco dique opuestos á las aguas de l excoco, las cuales por la distancia, parece que bañan el pie f h la gran Sierra Nevada. Por el Norte se extienden verdes praderas y campos cultivados que van á morir en a Sierra de G u a d a l u p e en cuyo pie se ve brillar la g r a n 11

'«f d® « e »tra Señora. Por el Poniente, las campiñas y senil irados d s numerosos pueblos, sirven de base ala g r a n masa de eminencias que empiezan en lomas y colinas v terminan en la elevada cresta de Monte Alto, por el Sur la vista se d.lata á los fragosos terrenos .le las Cruces v uei A pisco, de cuyos pliegues y hondonadas se ven surgir entra arboledas los caseríos v campanarios de las pobla1 ciones. Dos hermosas albarcas alimentadas por perennes manantiales, se encuentran dentro (leí bosque, v otra no menos bella y abundante, fuera < I e él. De las primeras, la conocida antiguamente con el nombre de Motecubzoma. v en la cual según una tra dicción anecdótica, la Malincheal sersorprendí! la en el baño, se hundió para siempre bajo las hondas cristalinas, es L, suministra la agua g o r d a de que se a b a s t a la parte Sur de la ciudad. Para conducir aquea se construyó una extensa arquería que daba principio JUiito a Chipultep3c, recorría la calzada v calles do Beleiu y terminaba en la típica fuente del Salto del Agua Derribada parte de la arquería y continuada Ja destrucción en la calzada, pronto no quedará de esa obra monumental sino aquella fuente. La arquería que seguía la misma traza del acueducto construido por los aztecas en tiempo de Lhimalpopoca por concesión del rey de Azcapotzalco. media una longitud de 4,6G3 varas y contaba 903 arcos. otro acueducto que conduce la agua delgada de los Leones y el Desierto, y de l a q u e se surte la parte Norte d e j a ciudad, comienza arriba de Chapultepec, pasa al Norte de este, quiebra por la calzada de la Verónica y entra en la Ciudad doblando al Oriente en la Tlaxpana hasta llegar

id puente de la Mariscala donde se hallaba la Caja repartidora. Destruidos sucesivamente los arcos para el embellecimiento de la gran avenida hasta la Tlaxpana, y continuándose el derrumbe en la Verónica, pronto desaparecerá la arquería q m contaba más de 900 arcos y media kilómetros. C l i a p u i t c p e c t r u c á la m e m o r i a h e c h o s n o t a b l e s e f e c t u a d o s e n él, S i r v i ó d e r e f u g i o A los t o l t e c a s d e s p u é s d e la m i n a d e su N a c i ó n , y d e m a n s i ó n á los A z t e c a s .MI los 1U a ñ o s q u e p r e c e d i e r o n á la f u n d a c i ó n d e M ó x i e o ; f u é .-I l u g a r d e r e c r e o de los r e y e s m e x i c a n o s , q u i e n e s t e n í a n un p.ilacio á la e n t r a d a del b o s q u e y u n a l t a r en la c o l i n a ; MoteculiXoma liizo e n t a l l a r en una r o c a su i m a g e n y la d e su p a d r e A x a y a e n t l ; C o r t é s lo g u a r n e c i ó c o n s o l d a d o s t l a x c a l t e c a s p a ra p r e v e n i r los a t a q u e s d e los m e x i c a n o s , y v e i n t e a ñ o s d e s p u é s f u é t r a n s f o r m a d o el p a l a c i o a n t i g u o en f a b r i c a d e p ó l v o r a , la q u e s u b sistió h a s t a 1781 en q u e t e r m i n ó á c a u s a d e uiin e s p a n t o s a e x p l o s i ó n . E l V i r r e y D . M a t í a s d e C a l v e z , llevó á c a b o la c o n s t r u c c i ó n del p a l a c i o i n i c i a d a p o r su p a d r e D. B e r n a r d o , con el fin d e q u e allí y no cu S a n C r i s t ó b a l E c a t e p e c t u v i r s e e f e c t o el r e c i b i m i e n t o y e n t r e g a del b a s ' ó u virrey nal ( v é a s e la H i s t o r i a d e M é x i c o v su c i v i l i z a c i ó n por .-I a u t o r ) ; en 1841 se e s t a b l e c i ó en e s e p a l a c i o a b a n d o n a d o el Colegio M i l i t a r q u e m á s t a r d e f u é t r a s l a d a d o al p a l a c i o A r z o b i s p a l de T a c u h a y a . > o t r a vez i n s t a l a d o en su a n t i g u o local d o n d e hoy s u b s i s t e , f u n d á n d o s e allí m i s m o el O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o q u e a c t u a l m e n t e s e h a l l a e s t a b l e c i d o en T a c u b a y a ; p o r ultim o , C h a p u l t e p e c nos r e c u e r d a las a c c i o n e s g l o r i o s a s a u n q u e d e s g r a c i a d a s q u e con m o t i v o d e la g u e r r a t u v i e r o n e f e c t o en S e p t i e m bre d e 1847. E n el a t a q u e del d í a 8 c o n ' r a el M o l i n o del R e y , el • i e n e r a l E c h e g a r a y s e c u b r i ó d e gloria h a c i e n d o r e t r o c e d e r á las columna-. a s a l t a n t e s , y los d e n o d a d o s g e n e r a l e s L e ó n y C o r o n e l B a l . l e r a s p e r e c i e r o n f u e r a d e los p a r a p e t o s en m o m e n t o s d e d e c i d i r s e la a c c i ó n q u e h u b i e r a s i d o f a v o r a b l e á las a r m a s m e x i c a n a s sin la i n a c c i ó n d e las c a b a l l e r í a s . E n los d í a s 12 y f:i C h a p u l t e p e c s u f r i ó u n t e r r i b l e b o m b a r d e o y a u n q u e su c o r t a g u a r n i c i ó n y el Colegio M i l i t a r a l a s ó r d e n e s del ( i e n e r a l 1). N i c o l á s B r a v o lo d e f e n d i e r o n heroica m e n t e . al fin c a y ó en p o d e r d e las f u e r z a s a m e r i c a n a s . U n m o n u m e n t o q u e se l e v a n t a cu el j a r d í n o r i e n t a l al pie del c e r r o , r e c u e r d a los g l o r i o s o s n o m b r e s d e los q u e p e r e c i e r o n y d e los q u e fueron hechos prisioneros.

C e r r o d e l P e ñ ó n . — E inuiencia situada á 4 kilómetros al Oriente de la Ciudad, con la cual está unida por tranvia. A su pie brotan aguas termales alcalinas muy

semejantes á las afamadas de Carlsbad. y muy notables por sus buenas propiedades medicinales. El establecimiento de baños que desde la época del Gobierno español existe en el lugar ha sido últimamente mejorado de tal manera, q u e por su lujo puede competir con los mejores europeos. El agua es transparente, inodora y de un sabor débilmente acidó, y su temperatura en el manantial 44°5 El P e ñ ó n antiguamente se llamaba Tepetzingo y se hallaba rodeado á manera de una isla, por las aguas del lago, y era por sus huertas y arboledas, que han desaparecido, un lugar de recreo de los emperadores mexicanos. Llamábase también Acopilco que quiere decir las iii/hh-s tic Cnpi'l. y según la historia anecdót.icaque á ese punto se refiere los mexicanos en un lugar de su larga peregrinación abandonaron por consejo de su dios á una hermana de éste, la hechicera Malinalroch. la cual fundó á MaHnalco-v tuvo allí un hijo llamado Gopii. Este, ya hombre, deseando vengar la ofensa inferida á su madre, suscitó contra los mexicanos el implacable odio de sus enemigos para que Jos exterminasen en Chapultepec, lugar entonces de su mansión. Advertidos Jos mexicanos de las maniobras de Copil juraron su perdición y sabedores de que aquel se hallaba en Tepetzingo lo sorprendieron y dieron muerte, sacrificándolo al dios de la guerra y sacándole el corazón que arrojaron en medio de las aguas del lago, donde más tarde nació el tunal, el tradicional objeto que Ies había de revelar el lugar en que debieron edificar la ciudad. Al morir Copil brotó al pié del cerro el manantial. S a n t a A ñ i l a . Pueblo de indígenas de la municipalidad de México, á 4 kilómetros al Sur de la gran plaza de la Capital, con Ja que se comunica por el canal de la Viga y p o r la tranvía de Ixtacalco. Como todos los pueblos situados en los lagos y en los terrenos anegadizos, la población formada casi en su totalidad de chozas, se halla rodeada de chinampas que son terrenos largos y estrechos limitados por canales y en los que se cultivan flores, legumbres y hortaliza.

P R E F E C T U R A DE G U A D A L U P E .

Guadalupe Hidalgo.-—Ciudad cabecera de la Prefectura y m u n i c i p a l i d a d de su nombre. Se halla situada á ti kilómetros 20 metros al Norte de la Capital por el Ferrocarril Mexicano. F u é fundada con el titulo de pueblo de Guadalupe en 1583 en un terreno ári• i t í r a c x J - M i ' W j r i ' l í a : i '1° á orillas del antiguo vaso del lago de Texcoco y al pié del cerro Tepeyacac (punta ó na§ < — J j | l ¡ r i z del Cerro.) en el cual _ - ::¡' • X:! •:i i!' J B f l K V ^ " H T O ^ W ^ ^ ^ ^ adoraban á la Tonatziu W B f ^ M t M f e M l j S ^ ^ ^ ^ ^ ^ ó sea madre de los dio| H ses. El origen de su H l 1 5 m reffiaanil fundación reconoce por causa la piadosa tradición de la Aparición de la Virgen Guadalupana, cuya imagen andando el tiempo había de transformarse en la enseña de nuestra independencia que condujo á los mexicanos á la conquista de sus libertades. Construyóse por primera vez una ermita en que se colocó, la imagen y después al pié del cerro un templo que de f e - o posición en reposición llegó á adquirir la grandeza y sun- ' tuosidad que hoy distingue á la Colegiata, nombre con el cual aquel es conocido y cuyas obras quedaron terminadas en 1709. E l templo es de orden corintio, de t r e s n a ves, divididas j*br ocho columnas que sostienen con los muros quince bóvedas. No teniendo el templo á pesar de sus buenas proporciones, la capacidad suficiente para contener á los numerosos fieles que en éj se congregan, la

autoridad eclesiástica ha emprendido obras de amplia8UíítÍt, 1 Vendo d o , 'Atablo principal por ota o que difícilmente reemplazará al primero por su bella c l t ^ T ^ ' T m f t P r ¡ a ! e s - , l p mármoles de hermosos colores _N bronces dorados á fuego. El coro. que ocupaba e segundo r a m o d e la nave central y se c o m mi,-aba" co el presbiterio por una crn.jía con balaustrado de plata/l, desaparecido para ocupar otro sirio.

La Capilla del Cerrito.

Se levanta en la cima de

l ep e j a c e n el Jugaren que existió, primero, unacruz dema l e i a j luego una ermita que sustituyeron al altar de ladiosa ronatzin. Unarampa -le Piedra por el Poniente v amplias ripi ral nnifpn ,a "rito x Sobre c a la barda r r oque ;l.mita > wun ^ «i £ (ramo de las escale-

mto.

tede Z H J ^ a n C ¡ a , l e l a ( ' a | ' ! I l a ' un nionuinento de manipostería que seme,a el palo v velamen de un navio y recuerda la siguiente leyenda p i a d o r Salvados por intercesión de la Virgen de una deshecha tempestad os tripulantes de una nave, arribaron con ésta des, zad mia'í 1 ^ r a C n Z V ? t l i r í * ' " " " n P « - c u m p l i r su ^ mesa a Guadalupe llevando en hombros el mástil á fin de alma ó colocarlo en el lugar referido para que sirviese núcleo a la construcción de piedra que aún subsiste. . cíón 1 S 1 T ' h del P°eÍl° ' J r i * i n a l f '°nstrucc o n , de estilo arabe y revestida de azulejos, se levanta al Oriente del Tepeyac y se halla dividida en dos departamentos circulares, en el primero, cercado por una reja de hierro, se halla el perenne manantial de agua alcalha y ^mn'l^fanfp y en el segundo la capilla cuyo ámbito cTbre completamente una graciosa cúpula. Además de estos templos existen en Guadalupe la parroquia y el del antiguo convento de Capuchinas ' L a poblacion recibió el título de villa por reales cé7 ~ ? 1 7 « , y de ciudad Guadalupe Hidalgo por decreto de 12 de Febrero de 18^8

¿

a

b

l 'OQ

fi

S

k

152 L

,

EnTepeyacacGonzafodeSaii-

sus reales durante el asedio de México.

0 o n mohTO dp

'a terrible inundación de Mé-

xico, fue traída de su Santuario la Virgen de Guadalupe. El Virrey marqués de Cerralvo, la audiencia, los nobles v principales personajes de la Capital, el Arzobispo y autoridades eclesiásticas, todos en canoas, góndolas y barcas, formaron el lucido, cortejo. La Virgen fué recibida primero en Santa Catarina Mártir, llevada después al Arzobispado y trasladada por último á la < Catedral. Las aguas no se retiraron hasta el año 1 (¡34. México antes y después de esta época sufrió otras inundaciones. 1821. El Emperador Iturbide instituyó la Orden de Guadalupe. 1848. Febrero "2. Se firmó en esla Ciudad el tratado de paz con los Estados Unidos que dió fin á una desastrosa é injusta guerra de la que resultó la pérdida de la mitad de nuestro antiguo territorio. 1857. I o de Julio. Se inauguró la linea del ferrocarril de México á Guadalupe por tracción de vapor.

A z e a p o t z a l c o . — ( H o r m i g u e r o , aludiendo á su gran población antigua; azcotl hormiga, poizoa acumular, y co lugar).—Villa cabecera déla Municipalidad de su nombre. Distrito de Guadalupe Hidalgo, con 5,000 habitantes. Se halla situada á '.> kilómetros al Oeste de Guadalupe y á ID al NO. de la Capital por el ferrocarril del Salto. Azeapotzalco se halla rodeado de un gran número de pueblos y haciendas, goza de un clima frió y menos húmedo que el de los pueblos más cercanos á la laguna y se asienta en un terreno fértil poblado de arboledas de las cuales algunas se hallan formadas de líennosos ahuehuetes. En otros tiempos esta población fué la Corte de los reyes tepanecas quienes tuvieron en la servidumbre á los mexicanos durante los tres primeros reinados de estos, hasta que Izcoatl coligado con Netzahualcóyotl, principe Acolhua. dió fin á la esclavitud, ganando la célebre batalla que «lió por resultado la muerte del tirano y usurpador tecpaneca Maxtla. Conquistado el pais por los españoles, se levantó en Azeapotzalco un templo parroquial (15651 servido por dominicos, quienes tenían allí mismo un con-

*

vento. En 19 de Agosto de 1821 el General D. Anastasio Bustamante que más tarde fué Presidente de la República. libró contra los españoles una brillante acción que dió á los insurgentes e't triunfo aunque con pérdidas lamentables, entre las que se contó la del célebre guerrillero Encarnación Ortiz, muerto en el campo de batalla, y el cual se había hecho célebre en las campañas del Bajío.

PUEFECTUIÍA DE TACDBAVA.

T a c u b a y a . (Atlacuihuayan. lugar en que se toma el aguaj. Ciudad cabecera de la Prefectura y Municipalidad de su nombre. Se halla situada á 7 kilómetros 325 metros al SO. de la Capital, parte en lomas y parte en la llanura. La ciudades una délas más amenas por su clima, sus frondosas arboledas, huertas y jardines, y por sus hermosas casas de campo, tan suntuosas algunas de ellas que pueden reputarse como otros tantos palacios que se levantan en medio de extensos parques con estanques y praderas floridas limitadas por corpulentos fresnos y los más preciosos arboles de ornato. Tacubaya posee dos templos: la parroquia en la parte bajá de la población y San Diego en las lomas, así como un palacio, antigua residencia temporal del Arzopispo de México. y después de los Presidentes de la República, convenido más tarde en Colegio Militar y hoy, por último, en Observatorio Astronómico.,*. La posición de la ciudad permite gozar desde las alturas de los más bellos y pintorescos panoramas del gran Valle de México. Esta ciudad, que hoy cuenta con 12.000 habitantes, era una población indígena de los tiempos anteriores á la fundación de México por los Aztecas, quienes refugiados en Atlacuihuayan después de la derrota que les hicieron sufrir los de Culhuacán, inventaron sus varas arrojadizas que llamaron atlatl de la cual palabra algunos derivan Ta de Atlacuihuayan. S a n t a Fé.—Pueblo cabecera de Municipalidad de la

Prefectura de Tacubaya. Fué fundado en 1574, y se halla situado en la cima de la loma de su nombre, á 6 kilómetros al O. de su cabecera. Al Norte y en el fondo de la barranca, se encuentra la fábrica de pólvora. C u a j i m a l p a . (Cuauchimalpa n, escudo de bosque).— Pueblo cabecera de la Municipalidad del Distrito de Tacubaya. Está situado á 14 kilómetros al Oeste de su cabecera en el borde oriental de una extensa y fértil cañada que desciende del cerro de San Miguel, una de las cumbres de la Sierra de las Cruces, á 7¿ kilómetros al Sur del pueblo. E n dicha eminencia, rodeada de terrenos frondosos y quebrados, muchos manantiales reúnen un caudal considerable de agua que corriendo en parte por la misma cañada y en parte por rústicos canales, entra en el paraje de Tres Cruces, en el acueducto general que la conduce á México, recorriendo dicha agua desde su origen hasta su final destino un trayecto de 24 kilómetros 580 metros (agua de los Leones), ó 24 kilómetros 932 metros (agua del Desierto), ó bien 19 kilómetros 732 metros, desde la unión de ambos acueductos. La presa de los Leones sobre el piso de la ciudad de México, se halla á 904 metros de altura, y la unión de los acueductos á 680. Los alrededores de Cuajimalpa son de lo más pintorescos, como el Desierto al Sur, y los quebrados terrenos de Acopilco y Chimalpa al Occidente. T a e u b a . (Tlacopan, sobre la iarilla; tlacotl jarüla, pan sobre).—Pueblo cabecera de Municipalidad del Distrito de Tacubaya. Se halla situado á 6 kilómetros al Occidente de la plaza principal de la ciudad de México. Tlacopan fué la Corte del reino del mismo nombre, creado por Izcoatl, rey mexicano, después de la destrucción del reino Tepaneca, en 1428.—La memorable alianza de los reinos de México, Tlacopan y Texcoco, contribuyó al engrandecimiento de la Nación Mexicana. El lago entonces se extendía hasta Tlacopan que se comunicaba con México por medio de la calzada que partía del gran Teocalli. Dicha calzada todavía subsiste, aunque ya en tierra 3

firme por la retirada de las aguas, y de su nombre solo queda el que conserva una de las calles de la Ciudad. Tacuba posee u n regular templo y algunas casas de recreo, y sus campos son fértiles y amenos. A la municipalidad de Tacuba pertenece el pueblo de P o p o t l a . (Popotlán, lugar donde abundan los popotes).—Inmediato á su cabecera municipal y en la misma calzada. Es notable por su famoso ahuehuete, mudo testigo de la desastrosa retirada de los españoles La Noche Triste. I o de Julio de 1520. M i x e o a e , Santo Domingo. (Mixcoa-c, en la culebra de n u b e ó donde cayó la tromba.)—Pueblo cabecera de municipalidad del Distrito de Tacubaya, con 1,550 habitantes. Se halla situado á 4 kilómetros al Sur de su cabecera y en la vía férrea que conduce á San A n g e l . El pueblo por su amenidad, y por sus barrios de Atepuxco y San J u a n , es uno de los sitios de recreo de los habitantes de la Capital. Sus huertos y jardines producen excelentes f r u t a s y preciosas y variadas flores. L a P i e d a d . — P u e b l o de la municipalidad de Tacubaya con 540 habitantes. Se halla situado á kilómetros al E. de su cabecera y á 23£ de la garita de Belem de la Ciudad de México, en el trayecto del Ferrocarril del Valle, y en la margen izquierda del río de su nombre. L a hermosa calzada que une la población con la mencionada garita, fué construida en tiempo del Virrey marqués do Montesclaros y á sus lados se encuentran el Tívoli del P e t i t Versailles, junto á la garita, y el cementerio francés, cerca de la Piedad. PKEFECTUBA DE T L A L P A N .

T l a l p a n (Tierra de tintoreros).—Ciudad cabecera de Prefectura y Municipalidad de su nombre. Se halla situada al pie de la serranía de Ajusco á 14 kilómetros 396 metros al Sur de la Capital, por tren de vapor, y á 2,323 metros de altura sobre el nivel del mar. L a planta de la

Ciudad es muy regular y sus calles rectas, inclinadas y medianamente anchas, han sustituido á las desordenadas de la antigua población, asi como los edificios de estilo moderno han reemplazado en la parte alta á las chozas indígenas, conservándose sin embargo, el bello aspecto general de los extensos solares ocupados por huertos y jardines. L a ciudad es una de las más amenas y agradables del Distrito por la pureza del aire que se respira, por sus límpidas y abundantes corrientes y por sus quintas con huertos deliciosos que producen las más exquisitas frutas, particularmente castañas y perones, y están engalanados con las más vistosas flores, entre las que sobresalen las magnolias. Tlalpan posee una plaza de regular extensión, sembrada de hermosos fresnos y limitada al Oriente por su templo parroquial que es de tres naves. Los principales paseos son las fuentes de Peña Pobre, Coscomate, Ojo de Agua, del Niño J e s ú s y el Calvario, sitio ameno al Poniente de la población, sembrado por corpulentos f r e s n o s . - Las fábricas establecidas son: la de San Femando y la Fama, de tejidos de algodón, al Norte y Sur de la población, Peña Pobre, de papel, al NO. La población de la Municipalidad es de 8,831 habitantes. E n los p r i m e v o s a ñ o s d e la I n d e p e n d e n c i a al e s t a b l e c e r s e en la R e p ú b l i c a el s i s t e m a f e d e r a l , T l a l p a n , q u e h a b í a p e r d i d o s u n o m b r e a n t i g u o p o r el d e San Agustín de lax fueras, f u e la C a p i t a l del E s t a d o de M é x i c o , e s t a b l e c i é n d o s e en ella u n colegio, u n h o s p i c i o , y p o r d e c r e t o del C o n g r e s o d e 2tí de M a r z o d e 1827, C a s a d e M o n e d a , la c u a l dió p r i n c i p i o á sus t r a b a j o s el 2-i d e F e b r e r o d e 1828 y los t e r m i n ó en 13 d e A b r i l d e 1830, é p o c a e n q u e s* t r a s l a d o el G o b i e r n o local á T o l u c a , h a b i e n d o a c u ñ a d o a q u e l l a 2('3,f>44 p e s o s e n o r o y 959,11(3 en p l a t a . , . . . P o r m u c h o s a ñ o s T l a l p a n q u e siguió l l a m á n d o s e S a n A g u s t í n d e l a s C u e v a s , n o o b s t a n t e la r e s t i t u c i ó n d e su a n t i g u o n o m b r e , l ú e el p u n t o de r e u n i ó n d e la s o c i e d a d m e x i c a n a d u r a n t e los t r e s d í a s d e la P a s c u a d e E s p í r i t u S a n t o . L a c a l z a d a q u e d e la g a r i t a d e b a u A n t o n i o A b a d c o n l u c e á T l a l p a n . v e í a s e en t a l e s d í a s . l e n a d e d i l i g e n c i a s , ó m n i b u s , c a r r o s , c a r r e t e l a s y d e t o d a clase d e v e h í c u l o s q u e i b a n y v e n í a n h e n c h i d o s de g e n t e . D u r a n t e la f e r i a las senor a s en g - n e r a l , d i v i d í a n su t i e m p o c o n c u r r i e n d o al m e r c a d o y p l a z a de {rallos p o r la m a ñ a n a , al p a s e o d e l C a l v a r i o p o r la t a r d e , y a los s a l o n e s d e b a i l e p o r la r o c h e ; e n t a n t o q u e los h o m b r e s b u s c a -

b a n su e n t r e t e n i m i e n t o e n l a s m i l c a s a s d e j u e g o e s t a b l e c i d a s , p a r a r e g r e s a r á M é x i c o c o n u n c a u d a l g a n a d o á p o c a c o s t a ó c o n su f o r tuna perdida.

S a n A n g e l . (Antes San J a c i n t o Tenavtitla ó donde. hay muchas murallas).—Pueblo • cabecera de la municipalidad de su nombre. Se halla situado sobre lomas á 14 kilómetros al SO. de México, y á 2,317 metros de altura sobre el nivel del m a r . Posee el hermoso templo del Carmen, y en el mismo la no menos bella capilla del Señor de Contreras. L a población se distingue por sus deliciosas quintas rodeadas de preciosos jardines y ricos huertos. Sus alrededores son de lo m á s pintorescos, entre los que se cuentan los que siguen; T i z a p á n . (Sobre el rio de g r e d a ó tiza).—Pueblo situado en la m a r g e n izquierda del rio de San Angel y á poco m á s de u n kilómetro de su cabecera. E s notable por sus frondosas h u e r t a s y por una fábrica de tejidos de algodón que se levanta en u n terreno dominante, y por cuyo pie pasa el río formando una pintoresca cascada. Tizapán antes de la fundación de México, era un lugar infesto donde fueron consignados los mexicanos por el rey de Culkuacán, quien en vano trató por este medio de exterminarlos. E l C a b r í o . — L u g a r inmediato al anterior y como él igualmente ameno. P a d i e r n a . — R a n c h o á 4^ kilómetros al SO. de la cabecera, situado al pie de unas lomas entre el rio de San Angel y el Pedregal. E n terrenos de este rancho, el 19 de Agosto de 1847, el valiente ejército del Norte consist e n t e en 4,000 hombres y 12 cañones, á las órdenes del General D, Gabriel Valencia combatió gloriosamente contra el ejército norte-americano que en número de 12,000 hombres con 4 0 piezas d e artillería había penetrado en el Valle de México. L a batalla prosiguió el día siguiente y se decidió en favor de las a r m a s invasoras, á lo que sin duda contribuyó la retirada del general Santa Ana, que durante la noche anterior ocupaba con algunas tropas las inmediatas lomas d e Anzaldo. cJ-

C o n t r e r a s . — H e r m o s a fábrica de tejidos de algodón situada á 6 i kilómetros al SO. de su cabecera en una pequeña hondonada recorrida en multiplicadas direcciones por el rio de San Angel. L a C a ñ a d a . — H a c i e n d a á 10 kilómetros al SO. de la cabecera. El rio mencionado, cuyo origen reconoce las eminencias del Ajusco, se abre paso por un valle estrechado por opuestas pendientes que se ven engalanadas de espesos bosques de pinos, plantas y árboles frutales U amia, fresca y cristalina, á la que dan sombra las arboledas. corre precipitadamente entre los peñascos que se han desprendido de la montaña. Desde las eminencias se descubren los m á s bellos panoramas y se advierten las oran des v profundas hoquedades que en aquellas han cabado las aguas. L a Cañada es uno de los preferidos sitios de recreo de los habitantes de la Capital, y dista (le San Angel 8 kilómetros al SO. C h i m a l i s t a e . ( L u g a r de rodelas blancas).—Pueblo pequeño con buenas casas de campo á la e n t r a d a oriental del de San Angel. L a Municipalidad de San Angel cuenta 10,o80 habitantes. C o y o a e á n . (Coyohuacán, l u g a r de Coyotes).—Villa cabecera de la municipalidad de su nombre, á 11 kilómetros al Sur de la Capital y á 10 al N. de la ciudad de rialnan. Se une con México por el ferrocarril de San Angel v por el directo de Tlalpan hasta el pueblo de San Mateo Churubusco, de donde p a r t e el ramal. El lugar, como los anteriormente descritos, es muy ameno por sus h u e r t a s v frondosas arboledas de fresnos, de los cuales el Barrio de Santa Catarina ofrece en su p l a z a uno de los m á s bellos ejemplares. Población de la Municipalidad: 7,018 habitantes. f ' o v o a c á n es u n a población m u y a n t i g u a . F u é f u n d a d a p o r los t o l t e c a s c a s i á o r i l l e , gran lago, y o c u p a d a d e s D u é s d e l a d e s t r u c c i ó n d e l r e m o d e I o l í a n e n 1116, n m s t a i a e , c o n m o t i v o d e l a u n i ó n d e la t r i b u c l . i c h i m e c a c o n l a t e p a n e c a p a -

B al d o m i n i o del r e y d e A z c a p o t z a l c o y al c o n s u m a r s e la d e s t r u c c i ó n del r e m o t e p a n e c a , I z c o a t l la r e d u j o p o r la f u e r z a d e l a s a r m a s h a c i é n d o l a su t r i b u t a r i a . E n t i e m p o d e A l i u i z o t i se i n t r o d u j o e n M é x i c o la a g u a d e un b a r r i o d e C o y o a c á n , l l a m a d o ácuecnexco ú Acueeuexatl ( a g u a e n q u e h a y r a n a s ) . Al c o n s u m a r s e e n 1 5 2 1 l a c o n q u i s t a , C o y o a c á n e r a u n a c i u d a d p o p u l o s a y m á s e x t e n s a q u e la a c t u a l , y se c o m u n i c a b a c o n l a c a p i t a l p o r la c é l e b r e c a l z a d a d e I z tapalapan. Tanto por esta circunstancia como por sus condiciones e s t r a t é g i c a s f u é e l e g i d a p o r C o r t é s p a r a r e a l d e u n o de los c u e r p o s del e j e r c i t o q u e d e b í a a s e d i a r á M é x i c o , v d e s p u é s p a r a su r e s i d e n c i a a c a u s a del e s t a d o i n h a b i t a b l e á q u e q u e d ó r e d u c i d a la C a p i t a l C o y o a c a n sirvió de cárcel al egregio CCAUHTEMOC y su digno c o m p a n e r o J'ETL.F'AN-QL'F.TZAR. r e y d e T l a l c o p a n á q u i e n e s e n e s e m i s m o l u g a r s e d i o t o r m e n t o , á fin d e o b l i g a r l o s á d e s c u b r i r n u e v o s t e s o r o s c o n s i s t i e n d o el m a r t i r i o e n u n t a r l e s c o n a c e i t e p i é s y m a n o s v q u e m a r l o s á f u e g o l e n t o . F a m o s a s son las p a l a b r a s q u e en el a n g u s t i a d o t r a n c e d i r i g i ó el r e y m e x i c a n o á su i l u s t r e c o m p a ñ e r o c u a n d o e s t e c o n u n a m i r a d a s u p l i c a b a l e d i e s e p e r m i s o p a r a r e v e l a r el k c c r e t o : ¿Estoy yo acaso en un lecho de rosas? L a p o b l a c i ó n d e q u e s e t r a t a f u é d e s d e e n t o n c e s el c u a r t e l g e n e r a l d e C o r t é s p a r a d i r i g i r s u s n u e v a s e x p e d i c i o n e s m i l i t a r e s y el l u g a r d o n d e r e c i b i ó las e m b a j a d a s r e l a t i v a s á la s u m i s i ó n del rey d e M i c h n a c a u y de o t r o s E s t a d o s , se i n s t a l ó el p r i m e r A y u n t a m i e n t o d e M é x i c o , s e d e c r e t ó la t r a z a d e la n u e v a c i u d a d v t u v o e f e c t o el t r á gico fin de D o ñ a C a t a l i n a J u á r e z , e s p o s a d e C o r t é s , á q u i e n se a c u s > de haberla dado m u e r t e

C h u r u b u s c o . — P u e b l o muy antiguo conocido con el nombre Huitzilopcchco que significa lugar ele Huitzilopochttt. el de mano siniestra de relumbrante pluma, dios de la guerra. L a población después de la conquista recibió el nombre de S. Mateo, y los misioneros que llegaron en 1524 con F r . Martín de Valencia edificaron en el mismo lugar en que existió el famoso tecoalli de la expresada divinidad y con los mismos materiales de aquel, un convento y templo con el título de Santa María de la Asunción. Churubusco se halla situado á 8 kilómetros al Sur de la Capital y es uno de los lugares del Valle de México en que el patriotismo se reveló en toda su grandeza oponiéndose á la invasión americana. Al d í a s i g u i e n t e d e a n i q u i l a d o n u e s t r o e j é r c i t o d e l N o r t e en P a u i e r n a , a s f u e r z a s a m e r i c a n a s al m a n d o d e S c o t t se p r e s e n t a r o n t r e n t e a l c o n v e n t o d e f e n d i d o p n r los c u e r p o s d e G u a r d i a n a c i o n a l , I n d e p e n d e n c i a y B r a v o s , d i r i g i é n d o s e á la v e z c o n t r a el p u e n t e d é U i i i r n b n s e o en q u e s e h a b í a s i t u a d o la b r i g a d a P é r e z . Vencida la

porfiada resistencia q u e ésta c e n t r a r o n t o d a su a t e n c i ó n a l a t a q u ^ . H ^ l a defenr u d a y o b s t i n a d a f u é la aconu^.da p t ^ ) l e. ^ s a , p r o l o n g á n d o s e la l u c h a d e s e r r a d a h a s t a q u e nue«re> . l e s , f a l t o s d e m u n i c i o n e s , se e u t r e g a i o n a di u e c . ^ d e i e q u i e n m u y c a r o « ^ t ó la j o r n a d a La ^ ^ ^ ^ P ^ Ú S U R i y K,A ANA YA, l a s e r e n i d a d d e KINCON, LA «IA ¿fe t o d o s l o s d e M A K T Í S E Z DE CASTKO Í L A H ¿ R J 3 ¡ G ? E f e n s o r e s q u e c o n s t i t u í a n lo m a s n ó t a m e a

B

SS&a»d

mexicana, patriotismo.

S S M w a a s dramático G o r o z f e » . -

rephf

Ato.w>"»fj

do más tarde restituida al batallón.

^

an:

°

r o s i n d i o s c o n v e r t i d o s al c r i s t i a n i s m o , así c o m o en un p a t i o dos g r a n • d e s p i e d r a s c i l i n d r i c a s con u n a h o r a d a c i ó n d e 16 c e n t í m e t r o s d e d i á m e t r o . Tale.s p i e d r a s s e r v í a n p a r a el juego de la pelota, e n t r e t e n i m i e n t o f a v o r i t o d e los a n t i g u o s m e x i c a n o s . E n un lugar llamado Itálico ( l u g a r d o n d e f e j u e g a á la p e l o t a ) , d e f o r m a d e un p a r a l e l ó g r a m o r e c t á n g u l o y c e r c a d o por a l t a s p a r e d e s , f o r m a b a n s u s p a r t i d o s los j u g a d o r e s d e s n u d o s , d e d o s c o n t r a dos ó t r e s c o n t r a t r e s . L a pelot a e r a i m p e l i d a s u c e s i v a m e n t e , t o c á n d o l a al r e c i b i r l a t a n solo con la rodilla ó c o y u n t u r a d e la m a n o , ó con el c o d o , á c o n d i c i ó n d e p e r d e r un p u n t o si s e c o n t r a v e n í a á e s t a regla; el j u g a d o r q u e h a c í a b o t a r la p e l o t a en el m u r o o p u e s t o g a n a b a o t r o p u n t o , y el q u e p o r c a s u a l i d a d la h a c í a p a s a r p o r el a g u j e r o c i r c u l a r d e u n a de d o s p i e d r a s c o l o c a d a s c o n v e n i e n t e m e n t e á c i e r t a a l t u r a d e las p a r e d e s lat e r a l e s g a n a b a la p a r t i d a y los vestidos d e los q u e s e h a l l a b a n p r e sentes.

municipalidad con 5,271

, „ „ í J , l P O b l a C Í ; - " , i a p e , d Í d ° 8 ," a n t i g í 1 0 esplendoi» en su p a r r o q u i a s e c o n s e r v a u n a fuente en q u e f u e r o n b a u t i z a d o s m u c h o s d e los p v i m e -

M i l p a a l t a . -Pueblo cabecera de municipalidad, se halla situado al pie a u s t r a l del cerro Teutli, á 13 kilómetros al S u r de la ciudad de Xochimilco. Población de la municipalidad: 6,302 habitantes. O z t o t e p e e . i Pueblo ó cerro de las Cuevas).—Pueblo cabecera de la Municipalidad de su nombre que comprende 1,876 habitantes, á 7 kilómetros al 0 . S 0 . de Milpa alta. A c t o p a n . (Tierra fofa y fértil). E s igualmente cabecera de municipalidad, y como Milpa alta, se halla al pie del Teutli y á 3 i kilómetros a l N E . de la mencionada población.—Cuenta con 1,903 habitantes. M i x q u i c . (En el Mezquital)—Pueblo cabecera de municipalidad, situado en u n a isleta del lago de Chalco, y el cual se comunica con la tierra firme por dos calzadas, u n a que conduce á f e t e l c o y la otra á terrenos de Chalco. Dista de la ciudad Xochimilco 18 kilómetros al E . S E . y cuenta con 1,889 habitantes. La pesca es abundante. T u l y a h u a l C O . ( L u g a r en que se hacen rodetes de tule).—Pueblo cabecera de municipalidad, con 3,376 habitantes. Se halla situado á 11 kilómetros al E. de X o chimilco en frente del dique de Tlahuae, hallándose separado del pueblo de este n o m b r e por una distancia de dos kilómetros. E- notable la población p o r sus olivares y elaboración del aceite,

42

H a z t a h u a e á n . — P u e b l o situado al pie septentrional de la cordillera volcánica de Santa Catarina v Xaltepec (cerro arenoso), á 25 kilómetros al N E . de Xochimilco. L a municipalidad de Haztahuacán cuenta con 5,910 habitantes.

VALLE DE MEXICO . i/teu reja marM el ¿a/i liMUI ¿CU/llltíó tn el l'allé /ur/l Distrito federal.

ADVERTENCIA. L a parte que sigue es esencialmente histórica, y se recomienda á las personas encargadas de la educación de los niños, fijen su atención en la idea que h a guiado al autor al señalar algunos párrafos con letra de menor carácter, y es la de -ampliar solamente las partes relativas del texto, para que los niños, por la simple lectura, conserven la idea de lo que se trata. Niños habrá que puedan aprender sin violencia ni esfuerzo las materias con más precisión, pero esto queda á cargo y discreción de sus directores. H a sido preciso hacer esta advertencia p a r a evitar el error en que se ha incurrido al j u z g a r la obra anterior "Historia de México y de su civilización," á la que por sus ampliaciones y párrafos esencialmente instructivos, de acuerdo con los preceptos pedagógicos modernos, se la h a tenido por algo extensa, cuando toda su relación, con el carácter de Historia general, está contenida en un tomito de 230 páginas, é interrumpido el texto, á cada paso, pollos grabados.

"

IdiChidco,

LdtJidil titileo: f-

SEGUNDA PARTE. INSTRUCCION

SUPERIOR. 0

RELACION H I S T O R I C A . Q U E PUEDE SERVIR TAMBIÉN DE

FTSRO

DE

LECTURA.

L l e g a d a de los Nahuatlacas al Valle de México.

El espacioso V a l l e de M é x i c o circundado de extensas y elevadas cordilleras, sirvió de asiento á diversas tribus con el n o m b r e de NAHUATLACAS, las cuales tenían el mismo origen y hablaban u n mismo idioma, el náhuatl ó mexicano. P r o c e d e n t e s de u n a apartada región septentrional tomaron el camino del Sur, estacionándose en diversos lugares por más ó menos tiempo, hasta asentarse 'en un l u g a r llamado CHICOMOZTOC, n o m b r e que significa S I E T E CUEVAS, pero que m á s bien alude á las siete tribus que hasta entonces habían caminado j u n t a s . D e Chicomoztoc prosiguieron su camino con dirección al g r a n valle que hoy conocemos con el n o m b r e de México, mediando entre la salida de cada tribu cierto intervalo de tiempo. L o s primeros que llegaron fueron los XOCHIMILCAS (gentes de las sementeras de flores), y rodeando el extenso p e rímetro del g r a n lago (unidos entonces los de Chalco, Xochimilco y Texcoco) que se extendía hasta el pie de las eminencias occidentales, se asentaron en la parte austral, ensanchando s u territorio al S E . hasta Tochimilco hoy del E s t a d o de P u e b l a y T e m o a c del de Morelos. A los Xochimilcas siguieron los CHALCAS, (poseedores

de lasBocas), quienes se apoderaron de los terrenos que se extienden entre la orilla SE. del lago y las vertientes del Popocatepetl é Iztaccihuatl y erigieron como capital á Tlalmanalco. Después aparecieron los T E I ANECAS (oriundos de país pedregoso), y tomaron posesión de la comarca NO. del gran lago, .y tuvieron por principales poblaciones á Tlacopan, hoy Tacaba. Tenayocav i lugar amurallado). Azcapotzalco 3' Atlacuihuayan. L o s T e x e o e a n o s . (Texcoco, e n l a j a r i l l a de los riscos), fundadores del reino de Acolhuacán (lugar de los acolhuas ii hombreS|j|ombrudos), siguieron á los tepanecas y tomaron asientrí en las fértiles campiñas orientales del lago. L o s t l a h u i e a s . (pintados de rojo), llegaron después y trasponiendo la serranía de Ajusco se hicieron dueños de los terrenos quebrados de Cuernavaca (Cmnhnnltuac, cerca del bosque) y Xochitepec (perro florido). L a s ruinas do Xochicalco (en la casa de flores), nos demuestran su civilización. L o s t l a x c a l t e c a s , que constituían una tribu belicosa, siguieron á los tlahuieas y se colocaron, primero entre los chalcas y texeoeanos, y después, pasando la Sierra Nevada, fueron á tomar posesión de las campiñas que rodean la g r a n montaña del MATLALCUAYATL Ó M A U N T Z I y fundaron la república oligárquica de Tlaxcala. Los últimos que se desprendieron de Chicomoztoe. fueron los AZTECAS Ó MEXICANOS, pero como á su llegada al ANAHUAC Ó sea el valle de México, encontraron ocupados los terrenos de los alrededores del lago, apenas hallaron la isla de Xico y las playas del lago de Chalco, donde pudieron permanecer aunque en precaria é incierta situación. Uno de los lugares que señalaron esta peregrinación f u é Chapultepec. E l g r a n l a g o s e d i v i d í a P i i t o n c e s e n el LAGO DULCE, hoy los d e A o c h i r a i l c o y C h a l c o , y el LAGO SALADO Ó d e T e x c o c o , q u e e r a de. m u c h o m a y o r e x t e n s i ó n s e g ú n se h a m a n i f e s t a d o . Comunicábanse l o s l a g o s S a l a d o y D u l c e p o r u n a n c h o c a n a l f o r m a d o p o r el a v a n c e d e l t e r r e n o q u e c o n s t i t u y e el p i e d e l I x t a p a l a p a n .

Peregrinación de los A z t e c a s en el Valle. L a hostilidad ejercida contra los Aztecas por sus irreconciliables vecinos y las sujestiones de los sacerdotes, obligaron al pueblo á emprender de nuevo su peregrinación en el gran valle de México. Formando grupos con sus respectivos jefes, entre los que se encontraba Tenoch. pusiéronse en marcha los aztecas en 958, y después de caminar á la ventura recorriendo centenares de leguas en diversas v encontradas direcciones en corta extensión de terreno, y deteniéndose en diversos Tugares por más ó menos tiempo, llegaron de nuevo á CHAPULTEPEC en 12-40 á los 282 años de su salida de Xico. L o s p u n t o s q u e t a c a r o n e n su l a r g a p e r e g r i n a c i ó n e x c e d i e n d o a p e n a s los l í m i t e s d e l v a l l e d e M é x i c o , f u e r o n A t z a c o a l c o ( Z a c o a l c o ) al N . F . . d e G u a d a l u p e , O z t o c o l c o ( t a l v e z a l g u n a c u e v a d e l a sierra de Guadalupe), Cincotlán, Tocolco, Oztotlán, Mizquiyalniala, (hoy M i z q u i a h u a l a ) . Xulpa, T e t e p a n g o , Oxitipan, T e t z a u o t í á n , ( Z a potián), Illiuicatepec, (hoy Zitlal'epec), Papatlac, T z o m p a n g o , A p a z c o , A t l i c a l a q u i a , ( A t i t a l a q u i a ) , C i i a h u a c á n , C u a u l i n i a t i a , lia cienda, (Coamatla), Azcapotzalco, Chalco, Pantitlán, Tulpetlac, Epcoluiac, Cuauhtepec, Chicomoztoe, Huitzquilucan, Apanco, Xalteputzotláu. (Tepotzotláu), Teozomaco y Chapultepec. Estos lugares en su m a y o r p a r t e a ú n subsisten.

A c o n t e c i m i e n t o s que precedieron á la fundación de México. L a conducta de los aztecas á quienes la experiencia adquirida debiera haber hecho cautos respecto de sus enemigos, no fué diversa de la que observaron al aparecer por primera vez en el Valle de México. El dios HnrrziLOPOCHTLI. según las creencias arraigadas en el pueblo y mantenidas por los sacerdotes, dirigía todas las acciones de los MuxtCA (véase su etimología al fin) impartiéndoles su protección y muy particularmente en sus hechos de a r -

mas. D e aquí provenía esa actitud inquieta y belicosa y ese inconstante ir y venir en busca de un lugar que les proporcionase fijo y seguro asiento que 110 debía ser otro que aquel en que se viese una águila posada sobre un tunal. Los aztecas ó mexica eligieron por capitán y caudillo a HurrznjHüm,, nieto del señor da Tzumpanco y joven de reconocido valor, quien desde luego puso á Chapultepec en estado de defensa. L a práctica de los sacrificios humanos que horrorizaba á los demás pueblos del valle y su conducta siempre, hostil, concitaron de nuevo contra ellos el odio de sus enemigos, tanto que coligados los de Culhuacán, Xaltocán y Azcapotzalco, los atacaron en su campo y los derrotaron completamente, de lo que resultó la prisión y muerte de Huitzilihuitl y la pérdida de sus libertades, pues pasaron á ser tributarios de los de GCLHUACÁN. Algunos se refugiaron en TLALTELOLCO y otros en ACOCOLCO, grupo de islas situada entre tulares, en la orilla del lago. A pesar de su precaria existencia los belicosos mexicanos no se desanimaron por ese desastre, pues en medio de su servidumbre, dieron constantemente pruebas de su valor y energía, como lo probaron en varios hechos de armas, principalmente contra los Xochiinilcas en defensa de sus señores, á quienes presentaron después de la victoria, 110 queriendo cargar con sus cautivos, sacos llenos de orejas á estos arrancadas. Los M e x i c a moraban en T I Z A P Á N por orden del rey de ( ulhuacán que deseoso de verlos pronto exterminados, habíales señalado ese lugar infesto y lleno de sabandijas. El intento salióle al rey contraproducente pues ios aztecas se multiplicaban y robustecían, y en tal situación creyó aquel soberano conveniente más bien halagarlos concediéndoles su propia hija para el servicio del dios Huitzilopochtli. L a princesa, que por insinuación de esta feroz divinidad debería llamarse la MUJER DE LA DISCORDIA, fué inhumanamente sacrificada p a r a revestir con su piel y sus vestidos a un mancebo y obligar subrepticiamente al padre de aquella a tributarle honores divinos.

Fundación de México. L a indignación del monarca Colima no reconoció límite ante proceder tan inicuo, y reuniendo á sus vasallos arremetió á los mexica con tal arrojo, que éstos, á pesar de su bravura, huyeron al lago para buscar entre las espadañas y carrizales un refugio contra el furor de sus enemigos. Iztapalapan, Mexicalcingo, Iztacalco, Mixiuhcan, hoy del barrio de San Pablo, y algunos otros lugares del lago, fueron los únicos en que pudieron morar con alguna libertad, hasta que viendo en Acocolco el tradicional nopal, y sobre este posada una águila que devoraba á una serpiente, fijaron en dicho lugar su residencia, fundando la ciudad (1325), que se llamó TEXOCHTITLÁM en honor de su sacerdote y caudillo Tenocli, y más tarde M É X I CO, del nombre del dios de la guerra Huitzilopochtli ó Mexitli.

Ciudad antig-ua. Afirmado el terreno y ensanchado con cesped, levantaron desde luego junto al tunal un MOMOXTLI, templo humilde que había de convertirse más tarde en el gran TEOCALLI que alcanzaron á ver los españoles. Construyeron al rededor de él sus chozas, con carrizos y tules, únicos materiales de que podían entonces disponer. L a Ciudad f u é dividida en cuatro barrios ó C A L P U L L I : CUEPOPAX, hoy barrio de Santa María; ATZACUALCO, el de San Sebastián; T E O P A N Ó Z O Q U I P A X , el de San Pablo, y M O Y O T L A , el de San J u a n . Una parte de los Tenochca, por causa de sus antiguas rivalidades, se separó y fué á poblar la isla de XALTELOLCO Ó TLALTELOLCO.

L a ciudad fué adquiriendo sucesivamente mayor ensanche, y estuvo gobernada teocráticamente por T E N O C H , hasta el año de 1363 en que acaeció su muerte. Trece años después, 1 3 7 6 , los M E X I C A se constituyeron en reino, siendo su primer soberano Acamapictli. A este siguieron sucesivamente Huitzilihuitl, Chimalpopoca, Itzcoatl,

mas. D e aquí provenía esa actitud inquieta y belicosa y ese inconstante ir y venir en busca de un lugar que les proporcionase fijo y seguro asiento que 110 debía ser otro que aquel en que se viese una águila posada sobre un tunal. Los aztecas ó mexica eligieron por capitán y caudillo a HurrznjHüm,, nieto del señor da Tzumpanco y joven de reconocido valor, quien desde luego puso á Chapultepec en estado de defensa. L a práctica de los sacrificios humanos que horrorizaba á los demás pueblos del valle y su conducta siempre, hostil, concitaron de nuevo contra ellos el odio de sus enemigos, tanto que coligados los de Culhuacán, Xaltocán y Azcapotzalco, los atacaron en su campo y los derrotaron completamente, de lo que resultó la prisión y muerte de Huitzililmitl y la pérdida de sus libertades, pues pasaron á ser tributarios de los de CULHUACÁN. Algunos se refugiaron en TLALTELOLCO y otros en ACOCOLCO, grupo de islas situada entre tulares, en la orilla del lago. A pesar de su precaria existencia los belicosos mexicanos no se desanimaron por ese desastre, pues en medio de su servidumbre, dieron constantemente pruebas de su valor y energía, como lo probaron en varios hechos de armas, principalmente contra los Xochimilcas en defensa de sus señores, á quienes presentaron después de la victoria, 110 queriendo cargar con sus cautivos, sacos llenos de orejas á estos arrancadas. Los M e x i c a moraban en T I Z A P Á N por orden del rey de ( ulkuacán que deseoso de verlos pronto exterminados, habíales señalado ese lugar infesto y lleno de sabandijas. El intento salióle al rey contraproducente pues ios aztecas se multiplicaban y robustecían, y en tal situación creyó aquel soberano conveniente más bien halagarlos concediéndoles su propia hija para el servicio del dios Huitzilopochtli. L a princesa, que por insinuación de esta feroz divinidad debería llamarse la MUJER DE LA DISCORDIA, fué inhumanamente sacrificada p a r a revestir con su piel y sus vestidos a u n mancebo y obligar subrepticiamente al padre de aquella a tributarle honores divinos.

Fundación de México. L a indignación del monarca Colima no reconoció límite ante proceder tan inicuo, y reuniendo á sus vasallos arremetió á los mexica con tal arrojo, que éstos, á pesar de su bravura, huyeron al lago para buscar entre las espadañas y carrizales un refugio contra el furor de sus enemigos. Iztapalapan, Mexicalcingo, Iztacalco, Mixiuhcan, hoy del barrio de San Pablo, y algunos otros lugares del lago, fueron los únicos en que pudieron morar con alguna libertad, hasta que viendo en Acocolco el tradicional nopal, y sobre este posada una águila que devoraba á una serpiente, fijaron en dicho lugar su residencia, fundando la ciudad (1325), que se llamó TENOCHTITLÁN en honor de su sacerdote y caudillo Tenocli, y más tarde M É X I CO, del nombre del dios de la guerra Huitzilopochtli ó Mexitli.

Ciudad antig-ua. Afirmado el terreno y ensanchado con cesped, levantaron desde luego junto al tunal un MOMOXTLI, templo humilde que había de convertirse más tarde en el grau TEOCALLI que alcanzaron á ver los españoles. Construyeron al rededor de él sus chozas, con carrizos y tules, únicos materiales de que podian entonces disponer. L a Ciudad f u é dividida en cuatro barrios ó C A L P U L L I : CUEPOPAN, hoy barrio de Santa María; ATZACUALCO, el de San Sebastián; T E O P A N Ó Z O Q U I P A X , el de San Pablo, y M O Y O T L A , el de San J u a n . Una parte de los Tenochca, por causa de sus antiguas rivalidades, se separó y fué á poblar la isla de XALTELOLCO Ó TLALTELOLCO.

L a ciudad fué adquiriendo sucesivamente mayor ensanche, y estuvo gobernada teocráticamente por T E N O C H , hasta el año de 1363 en que acaeció su muerte. Trece años después, 1 3 7 6 , los M E X I C A se constituyeron en reino, siendo su primer soberano Acamapictli. A este siguieron sucesivamente Huitzilihuitl, Chimalpopoca, Itzcoatl,

Motecuhzoma I Ilhukamiiia, Axayacatl*Tízoc, Ahuitzotl, Motecuhzoma II Xocoyotzin, Cuitlaliuac, y Cnaulitemoc. (Todos estos nombres escríbense también con la terminación tziñ, que es una partícula de respeto y reverencial.) L a ciudad empezó á adquirir importantes mejoras en el reinado de Huitzilihuitly llegó á su mayor grandeza en los de Itzcoatl. y Motecuhzoma Ithmcamwa, quien primero como general de su antecesor, y después como soberano redujo á los enemigos de su nación, extendió sus dominios á remotas provincias, prosiguió la construcción del g r a n Teocali i y dictó diversas providencias que contribuyeron á mejorar el estado social de los mexica. que de esclavos y tributarios se convirtieron en amos y dominadores. El engrandecimiento de la ciudad no se detuvo en los siguientes reinados, así es que á la llegada de los españoles, ocupaba ya una extensa superficie, siendo tan grande como las ciudades españolas de Córdoba y Sevilla. Las calles eran unas de tierra y otras de agua, limitadas por casas fabricadas de tezontli y cal, de adobe y de carrizo, según la calidad de las personas, siendo de u n solo piso, algunas de dos, y muchas espaciosas y con bellos jardines, distinguiéndose las de los magnates por sus extensos departamentos y por sus torres á manera de minaretes. G r a n t e o e a l l i . Alzábase el templo principal ó el g r a n T E O C A L L I , en medio de un extenso patio de piso pulimentad© y cercado por una muralla ó C O A T E P A N T L I , coronada por cabezas de serpientes, labradas en grandes trozos de pórfido, unas de plumas y otras de escamas, según pueden verse en nuestro Museo Nacional. Las cuatro cercas rectangulares se hallaban orientadas, y de ellas partían las cuatro calzadas principales: la del Norte ó T E P E YAC, la del Oeste ó Tlacopan (Tacuba), la del Sur ó de I Z T A P A L A P A X que en el fuerte de Xoloc se unía á la de Coyoacán, y la oriental que terminaba en el lago. L a forma del templo, que ocupaba el centro del extenso patio, era de una pirámide truncada, y en cuya faz austral S3 hallaba la g r a n escalera que conducía á la meseta ocupada por dos adoratorios de abigarrados colores dedi-

cados uno á H u r T z i L O P O C H T L i , dios de la guerra, y otro á T L A L O C , dios del agua, hallándose frente á esos altares los dos TEXCALL ó piedras de los sacrificios. L a dedicación de este templo tuvo efecto en el reinado de Ahuitzotl y forma época memorable en los fastos históricos por las crueles y sangrientas ceremonias celebradas con el cruento sacrificio de inumerables prisioneros. En el patio, junto á las murallas, se encontraban distribuidas más de veinte torres, templos menores, salas, adoratorios, habitaciones de los sacerdotes y sacrificadores. y de sacerdotizas, que consagradas desde la niñez al servicio del culto de los dioses cuidaban del aseo del templo y del fuego sagrado. Tenochtitlán poseía además otros teocallü como los de Tlaltelolco, Tezontlalamacoyan (en el lugar de Santa Catarina mártir ), Huitznahuac, (Plaza de San Pablo), Huitzilan, (Jesús Nazareno), Atzacualco, (San Sebastián), Xacaculco, (Santa Ana) y el gran templo de T E Z C A T L I P O C A , en el lugar en que hoy existe el Arzobispado. E l T z o m p a n t l i . — F u e r a de la muralla occidental del gran teoealli se hallaba el T Z O M P A N T U (en la manzana de Plateros, Empedradillo y Cinco de Mayo), sitio lúgubre en que se conservaban los cráneos de los sacrificados ensartados como cuentas de rosario en largos bastones de madera, P a l a c i o s . — A l Oriente del templo mayor que se hallaba en el sitio en que se levanta la catedral cristiana, se alzaba el palacio imperial ó palacio nuevo, con veinte puertas de salida á calles y plazas, con sus fuentes y baños, sus paredes de pórfido y basalto, sus techos de* cedro y pino tallados, y sus salones y adoratorio. decorados aquellos con telas de algodón y plumas, y éste con láminas de metal en que relucían piedras incrustadas. Inmediatos al palacio, al Norte, se hallaban dos edificios, la casa de las aves y el palacio de A X A Y A C A T L en donde estuvo preso y murió Motecuhzoma I I (esquina de Santa Teresa y 2 a del Indio Triste.)

Al Oeste del gran Teocalli existía el palacio de Motecuhzoma 1 ó sea el palacio viejo, en el lugar que hoy ocupa el Montepío. Todos estos edificios limitaban la gran plaza por el Norte, Este y Oeste, así como por el Sur un canal V el palacio de TLILAXCALQUI, en el lugar del Palacio Municipal ó Diputación. Completaban los edificios más notables de la ciudad,, el Palacio de Justicia y la Casa de las fieras, en donde más tarde se levantó la capilla de los Servitas, en el convento de San Francisco, y desapareció con la apertura de la calle de Gante.

Mercados.—Dos eran los TIAXQUIXTLIS Ó mercados principales: el de México, (Plaza de San Juan), y el de Tlalteloleo, al Oriente del teocalli del mismo nombre. E l orden que en ambos se observaba, causaba verdaderamente admiración; todos los efectos, según su clase, tenían lugar determinado, de manera que todos los que á ellos acudían, prontamente se abastecían de lo necesario, así de los artículos de primera necesidad como de los objetos de lujo, contándose entre los primeros, granos y semillas, vestidos y pieles curtidas, y entre los segundos, collares de piedras, plumas para adornar los tocados y vestidos de gala, penachos de diversos colores, piedras labradas, incrustaciones y otros muchos objetos. A c u e d u c t o s . — U n acueducto conducía á la ciudad el agua de Chapultepec, y otro de las fuentes de Amilco en Churubusco y Acuecuexco en Coyoacán. Tal era la ciudad tomada el día 13 de Agosto de 1521 por los españoles y arrasada por ellos desde el momento en que consumaron la conquista. De ella la tradición sólo nos ha conservado algunos lugares históricos que es conveniente no echar al olvido.

N u e v a p l a n t a de la ciudad.—Arrasada la ciudad con el auxilio de los tlaxcaltecas, Cortés fijó su residencia en Coyoacán, cuartel general del ejército. Allí se discutió entre los capitanes el asunto relativo al lugar en que

debiera levantarse la nueva ciudad, opinando unos porque fuese en el mismo Coyoacán, y otros en Tlacopan ó Texcoco, prevaliendo la de Cortés que manifestó la firme voluntad de que la nueva Capital se levantase sobre las ruinas de la antigua metrópoli de las provincias mexicanas. Cortés nombró el Ayuntamiento de México, y se procedió á la distribución de solares entre los conquistadores con arreglo á la nueva traza que se formó, fuera de la cual sólo los indios podían edificar quienes quedaron á cargo de un gobernador, y divididos en los cuatro barrios antes mencionados. Tal disposición fué la causa de la regularidad de la planta de la ciudad en la parte central y de la falta de ella en los barrios. Fuera de la traza se distribuyeron solares para huertas, en el camino de Tacuba, formándose el barrio de San Cosme, que constituye hoy, con las colonias adyacentes, la parte más hermosa de la ciudad. La traza t e n í a la f u r n i a de u n c u a d r a d o c u y o s l a d o s e r a n : p o r e l N o r t e , u n a a n t i g u a a c e q u i a , d e s d e el p u e n t e di-1 Z a c a t e h a s t a la e s q u i n a del c a l l e j ó n del A r m a d o ; p o r el O r i e n t e , d e s d e e s t e p u n t o h a s t a la e s q u i n a del c a l l e j ó n d e M u ñ o z f r e n t e á S a n P a b l o ; p o r e l S u r , d e s d e la m i s m a e s q u i n a h a s t a la d e la p l a z u e l a del T e c p a n d e S a n J u a n ; y al P o n i e n t e , d e s d e d i c h o p u n t o h a s t a el p u e n t e del Z a c a t e , s i g u i e n d o la a c e q u i a q u e p a s a b a f r e n t e á Kan J u a n de L e trán.

D i v i s i ó n de la Ciudad.—Quedó dividida en manzanas y estas en solares que sucesivamente fueron otorgándose á los conquistadores, y señalándose los que debían servir para templos y edificios públicos. C a l l e s d e la Ciudad.—Pronto empezaron á cubrirse de edificios los solares y á cambiar por completo el aspecto de la ciudad, conservando algunas calles sus nombres indígenas como Necatitlún, Chiconautla y Tezontlale; pero las más los debieron á diversas circunstancias como las que pasamos á exponer. D e los q u e se a v e c i n d a r o n : Ortega, Al faro, l o s Medina 8, en la c u a l e s t u v o la c a s a d e J u a n d e J a r a m i l l o y d e s u e s p o s a la M a l i n c h e ; de l o s Donceles, e n q u e v i v i ó A n t ó n d e A l a m i n o s , el p i l o t o q u e se a v e n t u r ó á p a s a r , a n t e s q u e n a d i e , el c a n a l d e B a h a n i a : d e Martin López, el c o n s t r u c t o r d e l o s b e r g a n t i n e s c o n c u y o a u x i l i o s e t u -

m ó la c i u d a d de M é x i c o , e s hoy la d e l A r z o b i s p a d o y en ella e s t a b a la primera imprenta q u e h u b o en A m é r i c a ( e s q u i n a d e S a n t a T e r e s a y la M o n e d a ) . D e l e y e n d a s y t r a d i c i o n e s : Don Juan Manuel, el Indio triste, el Angel, la Quemada, la Joya. D e l a s a c e q u i a s : c a l l e d e l a s Canoas, q u e c o r r í a d e s d e el P u e n t e d e la L e ñ a , calle del C o l e g i o «le S a n t o s hoy de la A c e q u i a , c o s t a d o S u r d e P a l a c i o , p l a z a p r i n c i p a l , R e f u g i o , Coliseo y c a l l e j ó n d e D o hasta San J u a n de Letrán. D i c h a acequia servía de tráfico á c a n o a s q u e d e s c a r g a b a n flores y f r u t a en los p o r t a l e s q u e a ú n e s t o s n o m b r e " . 101 p o r t a l d e l A g u i l a d e O r o e r a c o n o c i d o el n o m b r e d e los Hipólitos y el d e l Co/Lieo Viejo s e l l a m ó así d a b a e n t r a d a al a n t i g u o t e a t r o p r i n c i p a l . L o s p u e n t e s e r a n la Leña, Corno mayor, d e /'alario, d e los Pregoneros (bocacalle d e l a M o n t e r i l l a y E s p í r i t u S a n t o ) - O t r o s p u e n t e s c o m o los d e Bal cañera, de la Aduana Vieja, .San ¡Urnas, Monzón, etc., dan á c o n o c e r la e x i s t e n c i a d e o t r a s m u c h a s a c e q u i a s q u e t a r d a r o n en s e g a r s e . L a Calle del anua q u e c o r r í a p o r S a n J u a n d e L e t r á n , s e p a r a b a el c o n v e n t o d e los f r a n c i s c a n o s y los s o l a r e s d e J u a n d e T a p i a y o t r o s c o n q u i - t a d o r e s , del t e r r e n o del c a c i q u e G u a n a c h e l y el tianguis de Juan Velázquez: en el p r i m e r o d e d i c h o s sitios se f u n d ó pelel i n s i g n e Fr. Pedro de Gante el f a m o s o colegio d e S a n J u a n d e L e t r á n , y en el s e g u n d o s e f o r m ó la A l a m e d a y se c o n s t r u y ó el c o n vento de Santa Isabel. Di' f u n c i o n a l ios p ú b l i c o s : el Correo mayor, el Factor. Di' b e n e f a c t o r e s c o m o Don Juan Chararría, el i l u s t r e r e s t a u r a d o r del colegio d • S a n G r e g o r i o . D e los t e m p l o s : .Santo Domingo, San Francisco, etc., agregánd o s e p a r a o t r a s c a l l e s o t r o s n o m b r e s c o m o Tercera Orden de S a n A g u s t í n . Cerca d e S a n t o D o m i n g o . Bajos A» P o r t a c c e l i , Estampa de J e s ú s M a r í a , l'uerta falsa d e la M e r c e d , Tontito d e R e g i n a , Rejas d e la C o n c e p c i ó n p o r t e n e r l a s m o n j a s en e s t a s ú l t i m a s c a l l e s s u s l o c u t o r i o s , y Portería d e la P r o f e s a , l a q u e p r i m e r o f u é l l a m a d a d e la C a r r e r a y d e s p u é s t o m ó el n o m b r e d e S a n .José el R e a l . D e los-t-olegios: Cnicersidad Sem naria, San Ildefonso, d e San Juan de Letrán, d o n d e e s t u v o la c a s a en q u e n a c i ó San Felipe de Jesús, s e g ú n c o n s t a en la a c t a del c a b i l d o d e 31 d e E n e r o d e 1636, San Ramón, Colegio de Niñas, d e l a s Inditas, Vizcaínas, etc. D e t í t u l o s n o b i l i a r i o s : Maríscala. Marqués de Guardiola, Condesa del Valle. Drt edificios p ú b l i c o s : L a Moneda, Albóndiga, Correo, Montepío, Acordada, Estanco. Rastro, Coliseo. D e g r e m i o s d e a r t e s a n o s y c o m e r c i a n t e s : Plateros, Curtidores, Tabaqueros, Tlapahros. Cedaceras, Zapateros, Mercaderes y Talabarteros. E s t o s t e n í a n e s t a b l e c i d o su g i r o en la p l a c e t a del M a r q u é s hoy E m p e d r a d i l l o . E n el á n g u l o f o r m a d o por los a n d e n e s del E m p e d r a d i l l o y E s c a l e r i l l a s e x i s t i ó h a s t a 1 >-23, l a capilla de los talabarteros,1a cual se c o n s t r u y ó p a r a r e s g u a r d a r u n a c r u z d o r a d a q u e d e s d e 1607 se h a b í a c o l o c a d o allí s o b r e su p e a n a . D i c h a c a p i l l a d e -

p e n d í a de la C a t e d r a l y en ella s e d e p o s i t a b a n los c a d á v e r e s d e los a j u s t i c i a d o s p o r s e n t e n c i a d e la Sala del Crimen. L a s p i n t u r a s hist ó r i c a s q u e la a d o r n a b a n y h o y e x i s t e n en S a n t a C r u z A c a t l á n , r e p r e s e n t a b a n la p r i m e r a m i s a q u e se dijo en el p a í s , .'1 b a u t i s m o d e C u a n h t e i n o c , y los a z o t e s q u e p o r vía d e e j e m p l o r e c i b i ó C o r t é s . D e a l g u n a s c i r c u n s t a n c i a s e s p e c i a l e s : calle del /¡efugio, p o r la i m a g e n de la V i r g e n d e esa a d v o c a c i ó n q u e se h a l l a b a "debajo d e u n g r a n c o b e r t i z o y r e s g u a r d a d a p o r c r i s t a l e s , en la t a p i a del c o n v e n t o de C a p u c h i n a s , q u e f u é d e r r i b a d a p a r a a b r i r la calle d e L e r d o . —Arco de San Agustín p o r el q u e e x i s t i ó p a r a c o m u n i c a r el c o n v e n t o d e e s t e n o m b r e con el n o v i c i a d o q u e s e h a l l a b a en o t r a m a n z a n a al S u r . E l a r c o f u é d e m o l i d o en 1821. D e h e c h o s h i s t ó r i c o s q u e m e r e c e n e s p e c i a l m e n c i ó n : L a d e Tlacopan ó Tacaba, d e la cual sólo u n a p a r t e c o n s e r v a su n o m b r e , s e e x t e n d í a al P o n i e n t e h a s t a a q u e l p u e b l o y en la c u a l los e s p a ñ o l e s , en la r e t i r a d a en la n o c h e t r i s t e , s u f r i e r o n los m a y o r e s d e s a s t r e s en las c o r t a d u r a s d e Tecpanzingo, Tolteacalli d o n d e e s t a la iglesia d e hoy P u e n t e d e A l v a r a d o , del n o m b r e d e l S a n H i p ó l i t o y I'etlacalco l a m o s o c o n q u i s t a d o r q u e p a s ó e! foso p o r u n a viga, y n o d e un s a l t o c o m o s e ha d i c h o . — F o r m a b a n la calle d e htapalapav, por las q u e el c o n q u i s t a d o r hizo su e n t r a d a , t o d a s las q u e d e S u r á N o r t e r e c o r r e n la c i u d a d d e s d e la g a r i t a d e S a n A n t o n i o A b a d , h a b i e n d o m a s t a r d e c a m b i a d o su n o m b r e p o r otro", c o m o A d u a n a , J e s ú s y P o r t a c u í l i ; las del Reloj se l l a m a r o n así d e s d e q u e se e s t a b l e c i ó eii la p l a z a el r e l o j p ú b l i c o . E n la e s q u i n a del R e l o j y S a n t a T e r e s a est u v o la c a s a d e los h e r m a n o s A l o n s o y Gil G o n z á l e z d e A v i l a q u e f u e r o n d e c a p i t a d o s f r e n t e d e la D i p u t a c i ó n á c a u s a de la c é l e b r e c o n j u r a c i ó n del M a r q u é s del Valle. D . M a r t í n C o r t é s , h i j o del c o n quistador: la casa fué derribada y como padrón de infamia, s e m b r a do d e sal el s o l a r . — L a s c a l l e s d e S a n t a T e r e s a , H o s p i c i o de S a n N i c o l á s y p l a z u e l a d e la S a n t í s i m a f o r m a b a n la de las Atarazanas. del n o m b r e del a r s e n a l c o n s t r u i d o p o r ese r u m b o p a r a g u a r d a r los b e r g a n t i n e s q u e s i r v i e r o n en el Asedio d e M é x i c o . — L a a v e n i d a d. sd e la calle d e Z u l r t a á la de la M e r c e d , se llamó de la Criada alud i e n d o a la e m b o s c a d a q u e , p a r a d e r r o t a r m á s f á c i l m e n t e á los i n dios, p u s o u n a f u e r z a e s p a ñ o l a al m a n d o de G o n z a l o d e S a n d o v n l . — L a calle d e Cuauhtemoc ó Guatemnza, c o m o le l l a m a b a n los e s p a ñ o l e s , s e e x t e n d í a d e s d e la calle del F a c t o r al N o r t e h a s t a S a n t i a g o 1 laltelolco. A l g u n o s c r e e n q u e el p a l a c i o del ú l t i m o e m p e r a d o r e s t u v o e n la e s q u i n a del F a c t o r y S a n t a C l a r a . '

P l a z a principal.—Hallábase limitada á mediados del siglo XA 1, al Oriente por las casas nuevas de Cortés (Palacio nacional ), al Sur por el portal de las Flores, la Fundición y casas del Ayuntamiento; al Oeste por los portales viejos de Mercaderes y las casas viejas de Cortes hasta Tacuba, y por el Norte las casas del Padre Yi-

llagra y otras en la acera de las Escalerillas hallándose la catedral primitiva en el centro de la plaza. L a formación de otra manzana, al Norte del templo, en la que los conséjales se repartieron solares, redujo la fracción de la plaza que quedaba por aquel rumbo á una tercera parte que se llamó la placeta del Marqués. L a catedral primitiva desapareció después así como dicha manzana en cuyo lugar se levantó el nuevo templo, quedando por una parte la placeta del Seminario y por la otra la del Marqués, la que sin saberse por qué, cambió su nombre por el del Émpedradillo. E l P a r i á n . — F r e n t e de las casas de Cabildo y portal de Mercaderes y en el sitio señalado para propios del Ayuntamiento, se levantaron tiendas de madera que subsistieron hasta fines del siglo X V I I en que fueron sustituidas por el edificio que para el tráfico mercantil se levantó á semejanza del que existía en Manila para el comercio de los chinos. Dicho edificio f u é conocido al principio con el nombre de Alcaiceria de la plaza mayor y después con el de P A R I A S , habiendo sido este demolido en 184-3 para ampliar y regularizar la plaza.

La plaza á lines del s i g l o X V I I I .

Entre el

Parián. el portal de las Flores y el Palacio, y en el centro de un espacio elíptico cerrado por cuatro balaustrados de piedra y cuatro hermosas rejas de fierro se levantaba sobre un elegante pedestal la ESTATUA ECUESTRE DE CAUI.OS I V . Este monumento fué erigido por el virrey marqués de Branciforte á fines del siglo X V I I I y daba á la plaza una apariencia verdaderamente magestuosa, contrastando su belleza con el siniestro aspecto de la horca y la picota que ocupaban el ángulo SE. de la plaza, y las barracas llamadas tiendas de San José. E s t e 111011 n m e i i t o d e s a p a r e c i ó i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e e f e c t u a d a la i n d e p e n d e n c i a : el p e d e s t a l y b a l a u s t r a d a s f u e r o n d e m o l i d o s , l a s p u e r t a s di' fierro s e c o l o c a r o n p r i m e r o , e n los c u a t r o á n g u los d e la A l a m e d a , y m u c h o t i e m p o d e s p u é s en l a p o r t a d a del p a r q u e d e C h a p u l t e p e c ; l a e s t a t u a f u é t r a s l a d a d a al p a t i o d e l a U n i v e r s i d a d y m á s t a r d e c o l o c a d a e n l a g l o r i e t a q u e d a p r i n c i p i o al p a s e o d e l a Keforma.

A l c a i c e r i a . — E n t r e los lugares de la ciudad que han desaparecido en su mayor parte, cítase la ALCAICERIA ó mercado cerrado que se quiso formar á imitación del mercado de sedas en Granada. Comprendía toda la manzana que perteneció á las casas de Cortés entre las calles de Tacuba, Empedradillo, Plateros y San José el Real, en cada una de cuyas aceras y en el centro de ellas existía una entrada que correspondía á una de las dos calles estrechas que dividían la manzana en cuatro menores, y de estas las dos del Poniente formaban otras dos más pequeñas con sus callejuelas ó escuadra. En las seis manzanas debieron haberse construido tiendas, almacenes y patios que diesen luz al interior de los edificios que con el tiempo quedaron reducidos á casas particulares. Todas estas construcciones que afeaban á la ciudad, han desaparecido con la apertura de hermosas avenidas como la del Cinco de Mayo.

TEMPLOS. Los primeros templos que se edificarón en México, fueron la Cated r a l , San Francisco y Santiago Tlaltelolco. Tal vez la simultaneidad con que se »los

trabajos

llagra y otras en la acera de las Escalerillas hallándose la catedral primitiva en el centro de la plaza. L a formación de otra manzana, al Norte del templo, en la que los conséjales se repartieron solares, redujo la fracción de la plaza que quedaba por aquel rumbo á una tercera parte que se llamó la placeta del Marqués. L a catedral primitiva desapareció después así como dicha manzana en cuyo lugar se levantó el nuevo templo, quedando por una parte la placeta del Seminario y por la otra la del Marqués, la que sin saberse por qué, cambió su nombre por el del Émpedradillo. E l P a r i á n . — F r e n t e de las casas de Cabildo y portal de Mercaderes y en el sitio señalado para propios del Ayuntamiento, se levantaron tiendas de madera que subsistieron hasta fines del siglo X V I I en que fueron sustituidas por el edificio que para el tráfico mercantil se levantó á semejanza del que existía en Manila para el comercio de los chinos. Dicho edificio f u é conocido al principio con el nombre de Alcaiceria de la plaza mayor y después con el de P A R I A S , habiendo sido este demolido en 184-3 para ampliar y regularizar la plaza.

La plaza á lines del s i g l o X V I I I .

Entre el

Parián. el portal de las Flores y el Palacio, y en el centro de un espacio elíptico cerrado por cuatro balaustrados de piedra y cuatro hermosas rejas de fierro se levantaba sobre un elegante pedestal la ESTATUA ECUESTRE DE CAUI.OS I V . Este monumento fué erigido por el virrey marqués de Branciforte á fines del siglo X V I I I y daba á la plaza una apariencia verdaderamente magestuosa, contrastando su belleza con el siniestro aspecto de la horca y la picota que ocupaban el ángulo SE. de la plaza, y las barracas llamadas tiendas de San José. E s t e 111011 i i m e n t o d e s a p a r e c i ó i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e e f e c t u a d a la i n d e p e n d e n c i a : el p e d e s t a l y b a l a u s t r a d a s f u e r o n d e m o l i d o s , l a s p u e r t a s di' fierro s e c o l o c a r o n p r i m e r o , e n los c u a t r o á n g u los d e la A l a m e d a , y m u c h o t i e m p o d e s p u é s en l a p o r t a d a del p a r q u e d e C h a p u l t e p e c ; l a e s t a t u a f u é t r a s l a d a d a al p a t i o d e l a U n i v e r s i d a d y m á s t a r d e c o l o c a d a e n l a g l o r i e t a q u e d a p r i n c i p i o al p a s e o d e l a Keforma.

A l c a i c e r i a . — E n t r e los lugares de la ciudad que han desaparecido en su mayor parte, cítase la ALCAICERIA ó mercado cerrado que se quiso formar á imitación del mercado de sedas en Granada. Comprendía toda la manzana que perteneció á las casas de Cortés entre las calles de Tacuba, Empedradillo, Plateros y San José el Real, en cada una de cuyas aceras y en el centro de ellas existía una entrada que correspondía á una de las dos calles estrechas que dividían la manzana en cuatro menores, y de estas las dos del Poniente formaban otras dos más pequeñas con sus callejuelas ó escuadra. En las seis manzanas debieron haberse construido tiendas, almacenes y patios que diesen luz al interior de los edificios que con el tiempo quedaron reducidos á casas particulares. Todas estas construcciones que afeaban á la ciudad, han desaparecido con la apertura de hermosas avenidas como la del Cinco de Mayo.

TEMPLOS. Los primeros templos que se edificarón en México, fueron la Cated r a l , San Francisco y Santiago Tlaltelolco. Tal vez la simultaneidad con que se »los

trabajos

la central, las dos procesionales y las dos laterales ocupadas por las capillas. Llaman en él principalmente la atención el retablo de los Reyes que se levanta en la ábside sobre la cripta que g u a r d a los restos de algunos arzobispos, virreyes y principales héroes de la Independencia, la reja del coro y balaustrado de la crugía y del zócalo sobre el que se levanta el altar mayor y la cúpula con su pintura alegórica por Jimeno. E l p r i m i t i v o t e m p l o se construyó por orden de C o r t é s sobre las r u i n a s del a n t i g u o t e o c a l i i en el l u g a r q u e f u é p a r t e del a t r i o d e la a c t u a l , c o n v e r t i d o en j a r d i n e s . S e b a ilaba de Oriente á Poniente y tenía tres puert a s , la p r i n c i p a l á e s t e r u m b o , la d e la g r a n plaz a , al S u r , y la d e l a l t a r del P e r d ó n q u e d a b a á la p l a c e t a del M a r q u é s . L a C a t e d r a l fué f u n d a d a por C a r l o s V , p e r o el s u c e s o r Felipe I I deseando m a y o r g r a n d e z a p e r m i t i ó la destrucción de la primit i v a y o r d e n ó la c o n s t r u c c i ó n d e la a c t u a l , p r o y e c t a d a p o r el a r q u i t e c t o Alonso Pérez de Castañ e d a c u y o plan f u é modificado, d e o r d e n de F e l i p e I I , p o r el a r q u i t e c t o J u a n Gómez de Mora.

cesivamente fueron ensanchando y reedificando á medida que acrecentaban sus riquezas. E n los últimos tiempos ocupaban una área considerable como lo demuestra el siguiente grabado. A. C a l l e d e San Francisco. — B . Calle de San J u a n d e L e trán.—C. Znieta. — D . Col-seo. — E . Patio p r i n c i p a l del c o n v e n t o , convertido e n templo protestante.—F. Claustros, patios y escaleras. — G. H u e r t a y claust r o s t r a s f o r m a d o s en el H o t e l del J a r d í n . — H . T e m p l o y Colegio de Niñas, ocupado este por el C a s i n o A l e m á n . — I . Antigua casa de Dilig e n c i a s , lioy c a s a s p a r ticulares. — J . Hotel I t u r b i d e . — K . Callejón de Dolores, cuya parte oblicua que c o m u n i c a b a con Z u l e t a e x i s t i ó al p r i n c i p i o del siglo. 1. T e m p l o g r a n d e de S a n F r a n c i s c o c o n v e r t i d o lioy en iglesia p r o t e s t a n t e . — 2 . C a p i l l a de l í a l v a n e r a — 3 . C a p i l l a d e ía P u r í s i m a . — 4 . T e m p l o d e los S e r v i t a s , p r i m i t i v a m e n t e S a n J o s é d e los E s p a ñ o l e s . — 5 . A r a n z a z ú , d o n d e a c t u a l m e n t e se c o n s t r u y e el t e m p l o d e S a n F e l i p e . — 6 . T e r c e r a O r d e n , boy edificios p a r t i c u l a r e s . — 7 . Señor de Burgos, idem ideiu.—8. S a n t a Escuela, idem í d e m . — : — C a l l e a b i e r t a l l a m a d a de la I n d e p e n d e n c i a . — : : : : : : : : : : C a l l e a b i e r t a c o n el n o m b r e d e G a n t e .

Santiago Tlalteloleo. — Uno de los primitivos S a n

• F r a n e i S C O . - L o s franciscanos llegaron á México con F r Martín de Valencia en 1524, y se alojaron primero en la calle de Santa Teresa, y se establecieron despueblen el lugar en que estuvo la casa de las fieras de Motecuhzoma, enajenando el local que se les había señalado y era el de la Catedral. Su actividad f u é tal que en habian levantado el templo y su morada que su-

templos, notable por el célebre colegio de Santa Cruz, para indios, fundado por los franciscanos. El templo existe convertido en almacenes de la Aduana. J e s ú s N a z a r e n o . — T e m p l o hermoso fundado como el hospital anexo por Cortés en el lugar llamado Huitzila. E n él existe el sarcófago que guardó las cenizas del conquistador, las que fueron trasportadas á Palermo.

Santo

Domin-

g o . — I g l e s i a d e las más bellas por su nave elegante y magestuosa y por su bello retablo. D o s a ñ o s d e s p u é s d e la l l e g a d a d e los f r a n c i s c a n o s e n t r a r o n en M é x i c o los dom i n i c o s , q u i e n e s se a l o j a ron e n S a n F r a n c i s c o , y p a s a r o n l u e g o al local de la e x - I n q t i i s i c i ó n , t r a s l a dándose por último, á caus a d e la i n s a l u b r i d a d del local al t e r r e n o i n m e d i a t o d o n d e e d i f i c a r o n su t e m plo y espacioso convento. C u a n d o se e s t a b l e c i ó en la ciudad la Inquisición c e d i e r o n á e s t a su a n t i g u a c a s a q u e f u é r e f o r m a d a , la la E s c u e l a

S a n H i p ó l i t o . Antiguo convento ele la Orden hospitalaria. En la segunda cortadura de la calzada de Tlacopan, en la que tanto daño sufrieron los españoles, en la Noche triste, se levantó la ermita de Juan Garrido que después fué llamada de los Mártires. La ermita fué sustituida á 1 iues del siglo X V I I I por el templo actual de San Hipólito en conmemoración de la toma de la ciudad por los españoles el 13 de Agosto de 1521, cuyo aniversario se celebraba con el paseo del pendón. (Véase "Historia de México y su civilización," pág. 73.) E n la e s q u i n a del a t r i o e x i s t e u n m o n u m e n t o c o n m e m o r a t i v o q u e c o n s i s t e en a l t o s r e l i e v e s q u e r e p r e s e n t a n : en el c e n t r o un i n d i o a r r e b a t a d o p o r u n a á g u i l a , á los l a d o s v a r i o s t r o f e o s d e los a n t i g u o s m e x i c a n o s y e n la p a r t e s u p e r i o r u n m e d a l l ó n con u n a i n s c r i p c i ó n q u e r e f i e r e la m o r t a n d a d c a u s a d a á los e s p a ñ o l e s en la Noche triste (IV d e J u l i o d e 1520). E l p r i m e r relieve r e c u e r d a u n o de t a n t o s p r o n ó s t i c o s q u e r e v e l a b a n el liu del i m p e r i o de M o t e c u l i z o r a a , seg ú n r e f i e r e n el c r o n i s t a H e r r e r a y o t r o s h i s t o r i a d o r e s . U n l a b r a d o r

f u é a r r e b a t a d o del c a m p o p o r u n a á g u i l a c o r p u l e n t a y llevado á u n a c u e v a en d o n d e vió al m o n a r c a e n t r e g a d o á u n s u e ñ o t r a n q u i l o . D e los a n t r o s d e la c u e v a se h i z o oír u n a voz q u e o r d e n a b a al l a b r a d o r , á q u i e n p r e v i a m e n t e se h a b í a d a d o un r a m o d e r o s a s y u n a t e a e n c e n d i d a , q u - q u e m a s e con e s t a un m u s l o d e su r e y , y el i n d i o a u n q u e r e s i s t i é n d o s e , e j e c u t ó el m a n d a t o d e s p u é s d e lo c u a l f u é di- n u e vo c o n d u c i d o al c a m p o , p e r o a d v e r t i d o de q u e i n m e d i a t a m e n t e f u e s e á d a r c o n o c i m i e n t o al r e y d e tan s i n g u l a r s u c e s o . E l p u s i l á n i m e m o n a r c a al e n t e r a r s e dr- lo q u e él m i s m o h a b í a s o ñ a d o , o b s e r v ó la q u e m a d u r a y s i n t i ó el d o l o r q u e e s t a le c a u s a b a p o r lo q u e q u e d ó muy triste y abatido.

S a n A g u s t í n . (Hoy biblioteca nacional i.—El edificio es muy notable y grandioso interior y exteriormente. Sobro el paviment o de la hermosa nave se ven grandes mesas con atriles para los lectores, y cerrándolos arcos de las capillas, c r u c e r o s y ábside, quince estantes d e cedro, que así como los que rodean las capillas están llenos de volúmenes cuyo número excede de 100,(XX). Al pie de las pilastras del edificio s e levantan grandes estátuas d e hombres eminentes d e l a antigüedad y época moderna. Las fachadas, en una de las cuales está la estatua de Minerva y en la otra la hermosa puerta y elegante vestíbulo griego, se levantan ante un jardín cercado por enverjado de hierro en cuyas pilastras se encuentran bustos de mexicanos ilustres. "

L o s p r i m e r o s a g u s t i n o s llegaron e n 15:53, t o m a r o n p o s e s i ó n del t e r r e n o l l a m a d o Zoquwpan y l e v a n t a r o n su c o n v e n t o . U n i n c e n d i o d e s t r u y o el p r i m e r t e m p l o q u e f u é s u s t i t u i d o p o r el q u e hoy e x i s t e e n c u y o c o r o h a b í a u n a r i c a sillería de nogal d e talla p r i m o r o s a , q u e t u v o d e c o s t o 240,000 pesos, y la c u a l v a á ser c o l o c a d a a u n q u e d i s m i n u i d a , e u la sala de A c t o s de la E s c u e l a P r e p a r a t o r i a .

L a P r o f e s a . — T e m p l o de tres naves y uno de los más bellos de la capital, con lujosos retablos siendo el más notable el principal. Su cúpula se ve cubierta con hermosas pinturas de los profesores y alumnos de la Academia. L o s felipenses q u e t e n í a n su c o n v e n t o e n la calle d e su n o m b r e , se.est a b l e c i e r o n en la c a s a p r o f e s a d e los j e s u í t a s c u a n do e s t o s f u e r o n e x p u l s a d o s e n M a y o d e 1771. E n este convento var i o s i n d i v i d u o s se r e u n í a n e n el a p o s e n t o del D r . M o n t e a g u d o (1820) q u i e nes trataban de impedir la p u b l i c a c i ó n d é l a C o n s titución española, confir i e n d o el g o b i e r n o d e la N u e v a E s p a ñ a al v i r r e y A p o d a c a con s u j e c i ó n á las leyes d e I n d i a s ó independientemente de E s paña. Dicha junta atrajo á s u s m i r a s al c o r o n e l 1). Agustín d e Iturbide, y habiendo este adherídose a la i d e a d e u n a m o n a r q u í a con un p r í n c i p e e u ropeo, m a r c h ó al S u r p a ra combatir á Guerrero, p e r o a c a b ó por a b r a z a r . . el p a r t i d o d e la i n d e p e n d e n c i a , u n i é n d o s e al d e n o d a d o i n s u r g e n t e , d e lo q u e r e s u l t ó el P l a n de Iguala.

L o r e t o . — T e m p l o grandioso de orden dórico, en cuyo hermoso conjunto arquitectónico se observa que los

brazos menores de la cruz latina que determina su planta, están sustituidos por cuatro rotondas, separadas por hermosas pilastras que sostienen los arcos torales sobre los que se asienta una soberbia cúpula. E n el presbiterio un altar moderno ha sustituido á la Santa Gasa de Loreto que según las medidas y á semejanza ele la de Nazaret, allí se levantaba. L o s j e s u í t a s a l z a r o n en ese l u g a r u n a c a p i l l a c o n t e c h o d e t e j a m a n i l p o r lo q u e r e c i b i ó el n o m b r e d e XacaUeopan ó seatemploj-ical. L a s d o n a c i o n e s q u e se les h i c i e r o n p e r m i t i é r o n l e s l e v a n t a r el t e m p l o .le, S a n P e d r o y S a n P a b l o , el colegio d e S a n G r e g o r i o y el d e S a n I l d e f o n s o . K1 t e m p l o d e L o r e t o f u é r e e d i f i c a d o v a r i a s v e c e s y el s u n t u o s o q u e hoy e x i s t e , s e d e b e á la m u n i f i c e n c i a del c o n d e d e B a s o c o y á la d i r e c c i ó n d e los h á b i l e s a r q u i t e c t o s D . M a n u e l Tolsa y D . A g u s t í n P a z . — E l a n t i g u o t e m p l o d e S a n P e d r o v S a n 1 a b l o f u e iglesia del colegio d e San G r e g o r i o p o r a l g ú n t i e m p o v hoy e s t a c o n v e r t i d o e n t a l l e r e s d e la E s c u e l a C o r r e c c i o n a l .

S a n t a T e r e s a . — E s t e templo es notable por la capilla del Señor de Santa Teresa una de las más bellas de la, ciudad como que en su construcción y decoración intervinieron tres artistas de .justo renombre: D. Antonio Velázquez, arquitecto; D . Manuel Tolsa, arquitecto y escultor; y D. Rafael Jimeno, pintor. Todo en el interior es elegante: columnas estriadas de capiteles jónicos festoneados, rico entablamento, cúpula magestuosá, hermosos retablos con buenas pinturas, y el altar mayor y baldaquino de mármol de Carrara hecho en Italia. E l t e m b l o r d e 7 d e A b r i l de- 1845 d e r r i b ó la c ú p u l a p r i m i t i v a y a á b s i d e e u q u e e s t a b a r e p r e s e n t a d a , p o r el p i n c e l de J i m e n o , la l u c h a a m a n o a r m a d a q u e en 1684 s o s t u v i e r o n los r a n c h e r o s del C a r d o n a l o p o n i é n d o s e á q u e la i m a g e n del C r u c i f i c a d o f u e s e t r a s l a d a d a a M é x i c o . L a c ú p u l a a c t u a l o b r a d e D . L o r e n z o H i d a k a sust i t u y o a l a c o n s t r u i d a p o r V e l á z q u e z , v las p i n t u r a s d e C o r d e r o r e e m p l a z a r o n a las d e J i m e n o , d e q u i e n sólo q u e d a u n S a n M a t e o en u n a de las pechinas.

L a S a n t í s i m a . — E n t r e los ejemplares que México puede presentar del complicado estilo de Churriguera, el frontispicio de la Santísima es un tipo acabado, por sus columnas caprichosas y profusión de adornos entre los

63

que sobresalen diez estatuas y un alto relieve de la Santísima Trinidad. La torre se levanta sobre su basa cuadrangular, dividiéndose en dos cuerpos del mismo estilo y de los cuales el superior semeja una tiara.

El C a r m e n . — N u e v a s obras de amplitud y reparación que actualmente se ejecutan en este templo de tres naves, lo convertirán, dentro de pronto, en uno de los principales de la capital.

E n l a m a n z a n a d e q u e f u r n i a p a r t e el e d i f i c i o , f a b r i c a r o n los s a s t r e s e n los p r i m e r o s a ñ o s d e l a c o n q u i s t a la e r m i t a d e S a n C o s m e . S a n D a m i á n y S a n A m a r o y u n h o s p i t a l p a r a p o b r e s ; d e s p u é s sirvió d e b e a t e r í o , y m á s t a r d e , c u a n d o l a s n u e v a s c o n s t r u c c i o n e s lo p e r m i t i e r o n , se d e s t i n ó á l a C o n g r e g a c i ó n de S a n P e d r o y hospital para sacerdotes dementes. E n ' e s t a iglesia r e s i d í a la C o n g r e g a c i ó n d e los TRINITARIOS c o m p u e s t a d e los a g u a d o r e s d e d i c a d o s á e n t e r r a r á los m u e r t o s . Su t r a j e , p a r a tal a c t o , e r a u n a v e s t i d u r a t a l a r d e g é n e r o d e l a n a roja y una valona blanca encarrujada. Formados procesionalmente y c o n cirios e n c e n d i d o s p r e c e d í a n los c o r t e j o s f ú n e b r e s . D e e s t a a n t i g u a c o s t u m b r e a ú n nos q u e d a el r e c u e r d o en los j u g u e t e s q u e se v e n d e n á los n i ñ o s el d í a d e d i f u n t o s .

E n 15t35 l l e g a r o n á M é x i c o los p r i m e r o s c a r m e l i t a s y o t o r g ó s e Ies p a r a f u n d a c i ó n la e r m i t a d e S a n S e b a s t i á n , hoy p a r r o q u i a , y d e s p u é s d e p e r m a n e c e r en ella v e i n t e a ñ o s s e t r a s l a d a r o n ai l u g a r c e r c a n o en q u e h a b í a n f a b r i c a d o su c o n v e n t o y e l e v a r o n su iglesia q u e en su p r i n c i p i o f u é a r t e s o n a d o . E u 1862 el c o n v e n t o se r e p a r t i ó en l o t e s q u e f u e r o n e n a j e n a d o s .

N u e s t r a Señora de los Angeles.—Según la tradición, un indio de nombre Isayoque hizo reproducir en un adobe la imagen de Nuestra Señora que se encontró en la gran inundación de 1580. A esa imagen conservada en la frágil dovela, á pesar del trascurso del tiempo, se le edificó una humilde capilla la que después de varias reedificaciones, se convirtió, al cabo de tres siglos, en uno de los templos más bellos y suntuosos que posee la capital. S a n F e r n a n d o . — E s digno de citarse por su extensión, solidez y aspecto severo. Sus antiguos altares de estilo churrigueresco desaparecieron y con ellos parte de su austeridad, quedándole tan sólo de su pasada ornamentación los cuadros del coro, cruceros, capillas adyacentes, y los que adornan la sacristía. El templo y Colegio apostólico de misioneros de propaganda Jide, f u é l e v a n t a d o 8 9 a ñ o s d e s p u é s de la f u n d a c i ó n del c o n v e n t o d e S a n t a C r u z de Querétaro. E l de fernandinos de México, después d e las leyes d e R e f o r m a , f u é v e n d i d o en lotes y en p a r t e d e r r i b a d o p a r a a b r i r la calle p r i n c i p a l d e la C o l o n i a de G u e r r e r o , c o n v i r t i é n d o s e el a t r i o y l a p l a z a en u n j a r d í n en c u y o c e n t r o se l e v a n t a la e s t á t u a del ínclito s u r i a n o .

:. • ffií

Los templos más notables, después de los expresados, son la Concepción, Jesús María. Santa Brígida, últimamente reformado según el estilo moderno, la Encarnación, San Bernardo y Santa Clara, todos pertenecientes á los conventos de monjas suprimidos; así como las 14 parroquias en que se divide la ciudad, y son: el Sagrario. San Miguel, Santa Veracruz, Santa Catarina Mártir, San José, Santa Ana, Soledad, San Pablo, Regina. Santa María, San Sebastián, Santa Cruz Acatlán, Santo Tomás la Palma y San Cosme.

PALACIOS. P a l a c i o N a c i o n a l . — S e halla situado en la parte oriental de la gran plaza. Su vasto recinto comprende los siguientes departamentos: La Presidencia y salón de E m bajadores: los Ministerios de Relaciones, Gobernación, Justicia, Guerra, y el de Hacienda en su nuevamente restaurado y elegante local; el Archivo general con su rica colección de documentos históricos y títulos de tierras; observatorios Meteorológico y Astronómico, la Comandancia general, el Senado, oficina de Contribuciones y la de Estampillas. P o r la calle de la Moneda, la casa de Correos y el Museo Nacional; por la del Correo Mayor, la antigua casa de moneda y dos cuarteles. Posee además once patios y un extenso jardín. E n l a d i s t r i b u c i ó n d e s o l a r e s q u e s e hizo al c o n s u m a r s e la c o n -

63

que sobresalen diez estatuas y un alto relieve de la Santísima Trinidad. La torre se levanta sobre su basa cuadrangular, dividiéndose en dos cuerpos del mismo estilo y de los cuales el superior semeja una tiara.

El C a r m e n . — N u e v a s obras de amplitud y reparación que actualmente se ejecutan en este templo de tres naves, lo convertirán, dentro de pronto, en uno de los principales de la capital.

E n l a m a n z a n a d e q u e f u r n i a p a r t e el e d i f i c i o , f a b r i c a r o n los s a s t r e s e n los p r i m e r o s a ñ o s d e l a c o n q u i s t a la e r m i t a d e S a n C o s m e . S a n D a m i á n y S a n A m a r o y u n h o s p i t a l p a r a p o b r e s ; d e s p u é s sirvió d e b e a t e r í o , y m á s t a r d e , c u a n d o l a s n u e v a s c o n s t r u c c i o n e s lo p e r m i t i e r o n , se d e s t i n ó á l a C o n g r e g a c i ó n de S a n P e d r o y hospital para sacerdotes dementes. E n ' e s t a iglesia r e s i d í a la C o n g r e g a c i ó n d e los TRINITARIOS c o m p u e s t a d e los a g u a d o r e s d e d i c a d o s á e n t e r r a r á los m u e r t o s . Su t r a j e , p a r a tal a c t o , e r a u n a v e s t i d u r a t a l a r d e g é n e r o d e l a n a roja y una valona blanca e n c a r r u j a d a . Formados procesionalmente y c o n cirios e n c e n d i d o s p r e c e d í a n los c o r t e j o s f ú n e b r e s . D e e s t a a n t i g u a c o s t u m b r e a ú n nos q u e d a el r e c u e r d o en los j u g u e t e s q u e se v e n d e n á los n i ñ o s el d í a d e d i f u n t o s .

E n 15t35 l l e g a r o n á M é x i c o los p r i m e r o s c a r m e l i t a s y o t o r g ó s e Ies p a r a f u n d a c i ó n la e r m i t a d e S a n S e b a s t i á n , hoy p a r r o q u i a , y d e s p u é s d e p e r m a n e c e r en ella v e i n t e a ñ o s s e t r a s l a d a r o n ai l u g a r c e r c a n o en q u e h a b í a n f a b r i c a d o su c o n v e n t o y e l e v a r o n su iglesia q u e en su p r i n c i p i o f u é a r t e s o n a d o . E u 1862 el c o n v e n t o se r e p a r t i ó en l o t e s q u e f u e r o n e n a j e n a d o s .

N u e s t r a Señora de los Angeles.—Según la tradición, un indio de nombre Isayoque hizo reproducir en un adobe la imagen de Nuestra Señora que se encontró en la gran inundación de 1580. A esa imagen conservada en la frágil dovela, á pesar del trascurso del tiempo, se le edificó una humilde capilla la que después de varias reedificaciones, se convirtió, al cabo de tres siglos, en uno de los templos más bellos y suntuosos que posee la capital. S a n F e r n a n d o . — E s digno de citarse por su extensión, solidez y aspecto severo. Sus antiguos altares de estilo churrigueresco desaparecieron y con ellos parte de su austeridad, quedándole tan sólo de su pasada ornamentación los cuadros del coro, cruceros, capillas adyacentes, y los que adornan la sacristía. El templo y Colegio apostólico de misioneros de propaganda Jide, f u é l e v a n t a d o 8 9 a ñ o s d e s p u é s de la f u n d a c i ó n del c o n v e n t o d e S a n t a C r u z de Querétaro. E l de fernandinos de México, después d e las leyes d e R e f o r m a , f u é v e n d i d o en lotes y en p a r t e d e r r i b a d o p a r a a b r i r la calle p r i n c i p a l d e la C o l o n i a de G u e r r e r o , c o n v i r t i é n d o s e el a t r i o y l a p l a z a en u n j a r d í n en c u y o c e n t r o se l e v a n t a la e s t á t u a del ínclito s u r i a n o .

:. • ffií

Los templos más notables, después de los expresados, son la Concepción, Jesús María. Santa Brígida, últimamente reformado según el estilo moderno, la Encarnación, San Bernardo y Santa Clara, todos pertenecientes á los conventos de monjas suprimidos; así como las 14 parroquias en que se divide la ciudad, y son: el Sagrario. San Miguel, Santa Veracruz, Santa Catarina Mártir, San José, Santa Ana, Soledad, San Pablo, Regina. Santa María, San Sebastián, Santa Cruz Acatlán, Santo Tomás la Palma y San Cosme.

PALACIOS. P a l a c i o N a c i o n a l . — S e halla situado en la parte oriental de la gran plaza. Su vasto recinto comprende los siguientes departamentos: La Presidencia y salón de E m bajadores: los Ministerios de Relaciones, Gobernación, Justicia, Guerra, y el de Hacienda en su nuevamente restaurado y elegante local; el Archivo general con su rica colección de documentos históricos y títulos de tierras; observatorios Meteorológico y Astronómico, la Comandancia general, el Senado, oficina de Contribuciones y la de Estampillas. P o r la calle de la Moneda, la casa de Correos y el Museo Nacional; por la del Correo Mayor, la antigua casa de moneda y dos cuarteles. Posee además once patios y un extenso jardín. E n l a d i s t r i b u c i ó n d e s o l a r e s q u e s e hizo al c o n s u m a r s e la c o n -

q u i s t a , t o c ó á C o r t é s el q u e c o m p r e n d í a el a n t i g u o d e M o t e c u l i z o m a y el c u a l a b r a z a b a a d e m á s d e la e x t e n s i ó n del a c t u a l , los d e la p l a z a d e l V o l a d o r y m a n z a n a d e la U n i v e r s i d a d . E n l a s Casas viejas ( m a n z a n a del M o n t e p í o , ) q u e t a m b i é n e r a n d e C o r t é s , r e s i d i e r o n la a u d i e n c i a y a u t o r i d a d e s h a s t a 1562 e n q u e s e t r a s l a d a r o n á l a s Casas nuevas ó s e a el e x p r e s a d o p a l a c i o , p e r t e n e c i e n t e y a al R e y de. E s p a ñ a p o r h a b e r l o c o m p r a d o á M a r t í n C o r t é s , h i j o y h e r e d e r o del Conquistador E l edificio f u é m e j o r a n d o s u c e s i v a m e n t e y p r e s e n t a b a á fines del siglo X V I I , el a s p e c t o d e u n a f o r t a l e z a p o r s u s t o r r e o n e s a l m e n a d o s en l a s e s q u i n a s , sus a s p i l l e r a s en el piso b a j o y b a l c o n a j e e n el s u p e r i o r , a s í c o m o p o r s u s g a l e r í a s i n t e r i o r e s q u e , c o r t á n d o s e en ángulos rectos, formaban c u a t r o grandes patios de igual extensión. E l p a l a c i o q u e h a b í a sido i n c e n d i a d o e n 1692 p o r la p l e b e , f u é r e e d i f i c a d o y s u c e s i v a m e n t e m o d i f i c a d o c o n f o r m e á las c r e c i e n t e s n e c e s i d a d e s d e los g o b i e r n o s q u e se h a n s u c e d i d o . E n l a é p o c a c o l o n i a l a b r a z a b a c u a t r o d e p a r t a m e n t o s de los c u a les t r e s c o r r e s p o n d í a n r e s p e c t i v a m e n t e á las t r e s p u e r t a s d e la f a c h a d a : el del S u r e r a l a habitación del Virrey el del c e n t r o ó del p a t i o p r i n c i p a l c o m p r e n d í a las Salas de la Audiencia, Tribunal de Cuentas, Tesorería general y Capilla Real; el t e r c e r o c o n t e n í a e n l a p a r t e b a j a y e n t r e s u e l o s la Cárcel, y e n l a p a r t e a l t a las Salas del Crimen y l o s Tribunales especiales del Consulado y Minería. En el c u a r t o d e p a r t a m e n t o , h a c i a l a C a l l e d e l C o r r e o M a y o r , e s t a b a la Casa de Moneda q u e e n 1850 f u é t r a s l a d a d a al a n t i g u o Apartado de Oro. A d e m á s e x i s t í a el j a r d í n d e los V i r r e y e s en el cual el c é l e b r e Cervantes p r i m e r o , y los Bustamante después, dieron sus lecciones de botánica. El reloj de palacio daba las h o r a s por medio de una c a m p a n a h e r i d a e x t e r i o r m e n t e por m a r t i n e t e s , l a cual e s t a b a allí, c u m p l i e n d o u n a s e n t e n c i a j u d i c i a l á q u e f u é c o n d e n a d a p o r h a b e r sonado sola de n o c h e , e n u n l u g a r d e E s p a ñ a , s i e n d o los p r i n c i p a l e s p u n t o s d e su c o n d e n a c i ó n la pérdida d e l a lengua y destierro perpetuo. La c a m p a n a , a s u n t o d e e s t a t r a d i c i ó n , f u é ú l t i m a m e n t e q u i t a d a d e su sitio y f u n d i d a .

L a D i p u t a c i ó n . — E n el lado S u r de la gran plaza se levanta este palacio, el más suntuoso y elegante de la capital, por las reformas llevadas últimamente á cabo, con arreglo á un plan excelente: escaleras de mármol decoradas según el estilo del Renacimiento, hermosas pinturas bien combinadas con las preciosas molduras de estuco y oro de las paredes y artesones; oficinas convenientemente dispuestas; salones que ostentan una rica colección de pinturas de retratos de todos los Gobernantes de México y P r e s i d e n t e s Municipales; la amplia y lujosa Sala de Cabildos decorada con el más refinado gusto, con ricas tapi-

cerias, lambrines y balaustrada de mármol y bronce, candelabros y arañas de cristal y magnifico mueblaje; y por último, el lujoso departamento y Oficinas del Gobernador, todo se combina allí para hacer verdaderamente digna la residencia de la primera autoridad local del Distrito y del Cuerpo Municipal de la Ciudad de México. P o r c é d u l a d e C a r l o s V , f e c h a d a e n B u r g o s el 13 de D i c i e m b r e d e 1527, s e ñ a l á r o n s e seis s o l a r e s p a r a las Casas Consistoriales, Cárcel y Carnicería y p a r a q u e e n el t e r r e n o q u e s o b r a s e se h i c i e r a n t i e n d a s p a r a propios de la Ciudad. P r o c e d i ó s e d e s d e luego á levant a r el p a l a c i o con t o r r e o n e s e n las e s q u i n a s s e g ú n la c o s t u m b r e d e la é p o c a y s e g u i d a d e s p u é s en su r e e d i f i c a c i ó n . E l A y u n t a m i e n t o q u e empez'» á e j e r c e r s u s f u n c i o n e s en C o j o a c á n y d e s p u é s las p r o siguió e n las c a s a s d e C o r t é s , se i n s t a l ó el 10 d e M a y o (le 1532 e n su p a l a c i o q u e f u é l l a m a d o la AU ni UNCÍ A d e los ALCALDES o i t i u N A i ; i o s . y a u m e n t ó el local c o m p r a n d o el t e r r e n o d e la Fundición, al ser e s t a t r a s l a d a d a d e la e s q u i n a d e la C a l l e j u e l a e n q u e s e h a l l a b a el p a l a c i o v i r r e i n a l , f o r m á n d o s e e n t o n c e s l a cárcel y la A l b ó n d i g a . E l t u m u l t o de 1692 q u e d e s t r u y ó a q u e l p a l a c i o , a r r u i n ó t a m b i é n las c a s a s c o n s i s t o r i a l e s q u e p e r m a n e c i e r o n p o r m u c h o t i e m p o e n u n e s t a d o l a s t i m o s o , h a s t a q u e e n 17:'0 se d i ó p r i n c i p i o á la r e e d i f i c a ción la cual d u r ó c u a t r o a ñ o s . T r a s l a d a d a la c á r c e l á la Acordada en 1835 q u e d ó e n su l u g a r la c a s a d e d e t e n i d o s , y la a l b ó n d i g a se c o n v i r t i ó e n la Lonja, h e r m o s o salón d o n d e los c o m e r c i a n t e s t r a t a b a n los a s u n t o s d e su r a m o y d a b a n t r i m e s t r a l m e n t e e s p l é n d i d o s bailes. Más t a r d e la L o n j a se c o n v i r t i ó e n Casino francés, v hoy es un g r a n almacén de ropa.

P a l a c i o a r z o b i s p a l . — F u é fundado por el obispo F r . J u a n de Z u m á r r a g a en las casas compradas á Medel en la primitiva calle de Martín López. El palacio, reedificado y varias veces reformado se halla ocupado por la imprenta del Gobierno, Contaduría ma\ or y Archivo de la Secretaria de Hacienda. L a A d u a n a . — C o n este nombre es conocido el g r a n de edificio construido en la plaza de Santo Domingo p o r el Consulado. (Véase esta palabra en la "Historia de México y su civilización," pág. 75). Sirvió para Administración de Rentas hasta 1886 en que esta fué trasladada á la Aduana de Santiago, hoy uno de los mejores edificios

públicos. En la antigua se ba instalado la Secretarla de Comunicaciones y Obras públicas. E l C o n g r e s o . — H á l l a s e establecido en el hermoso teatro de Iturbide, á cuyo salón y foro se hicieron algunas reformas para convertirlos en sala de sesiones. A n t e s se b a i l a b a la Cámara de Diputados e n el P a l a c i o N a c i o n a l , d e t r á s del c o r r e d o r o r i e n t a l del g r a n p a t i o , e n el s e g u n d o piso. L a p l a n t a e r a s e m i c i r c u l a r , h a l l á n d o s e el s a l ó n f o r m a d o , e n la p a r t e c u r v a , p o r dos ó r d e n e s d e galerías p a r a el público. E n c o n t r á b a n s e e s t a s sostenidas p o r c o l u m n a s estriadas, d e s c a n s a n d o sobre u n alto z ó c a l o d e l a n t e del c u a l s e h a l l a b a r e p a r t i d a e n d o s g r a d a s c o n h e r - , m o s a s b a l a u s t r a d a s , l a s i l l e r í a d e los d i p u t a d o s . E n la p a r t e p l a n a , e l e v a d a s c o l u m n a s c o m p a r t í a n e l m u r o en t r e s e s p a c i o s , l o s l a t e r a les e n q u e se h a l l a b a n las p u e r t a s q u e c o n d u c í a n al g r a n s a l ó n de d e s a h o g o y el c e n t r a l e n q u e se h a l l a b a s o b r e u n a p l a t a f o r m a , c o n g r a d e r í a , las t r i b u n a s y la m e s a p r e s i d e n c i a l d e b a j o d e u n r i c o dosel, y e n c i m a d e e s t e d o s c u a d r o s : el p r i m e r o con la e s p a d a y b a s t ó n de I t u r b i d e s i r v i é n d o l e s d e f o n d o el p a b e l l ó n n a c i o n a l , y el s e g u n d o , m á s a r r i b a , c o n la i m a g e n d e la V i r g e n d e G u a d a l u p e . S o b r e e l e n t a b l a m e n t o se h a l l a b a n v e n t a n a s s e m i c i r c u l a r e s y s o b r e e s t a s el t e c h o q u e p r i m e r o f u é p l a n o y d e s p u é s a b o v e d a d o . T o d o el s a l ó n se h a l l a b a p i n t a d o d e b l a n c o y las m o l d u r a s d o r a d a s v i é n d o s e , e n las p l a t a b a n d a s d e las g a l e r í a s , i n s c r i t o s c o n l e t r a s d e o r o los n o m b r e s d e l o s h é r o e s d e la I n d e p e n d e n c i a . E l i n c e n d i o d e 2 2 d e A g o s t o de 1872 d e s t r u y ó c o m p l e t a m e n t e el e d i f i c i o l o g r á d n o s e s a l v a r la e s p a d a y bastón de I t u r b i d e .

El Gobierno posee además la CIUDADELA, edificio antiguo en que hoy se halla establecida la Fábrica de armas.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA.

E s c u e l a P r e p a r a t o r i a . — E l colegio antiguo de San Ildefonso que tanto lustre dió al foro mexicano, fué trasforinado en E S C U E L A P R E P A R A T O R I A conforme á las exi-

gencias de la época. El edificio es sumamente notable por sus hermosos patios rodeados de elevados pórticos en sus tres cuerpos, famosa escalera, grandes aulas y salones; gabinetes de física, química é historia natural, museo paleontológico, escogida biblioteca y jardín botánico. E l c o l e g i o a n t i g u o d e S a n I l d e f o n s o f u é f u n d a d o en 1 5 8 8 p o r l o s j e s u í t a s , q u e d a n d o e n él r e f u n d i d o s los c o l e g i o s d e S a n B e r n a r d o . San Miguel y San Gregorio.

Escuela de Jurisprudencia.—Ocupa el bello departamento del ex-convento de la Encarnación, y el cual llama la atención el hermoso patio de esbeltas arcadas de almohadillado corrido; construyóse esta parte del edificio por el hábil ingeniero D. Miguel Constanzó. En la actualidad los departamentos y celdas se han apropiado á las necesidades de la Escuela, la cual posee una selecta biblioteca. E s c u e l a d e M e d i c i n a . —Se halla instalada en el edificio de la ex-Inquisición. Tiene un magnífico anfiteatro, hermoso salón de Actos, gabinetes de física, química é historia natural y biblioteca. (Véase "Historia de México y su civilización," pág. 109). El estenso patio está limitado por hermosas arcadas de las cuales, las de los ángulos, son gemelas ó de clave suspendida. L o s d o m i n i c o s d e s p u é s d< su c o r t a p e r m a n e n c i a e n el c o n v e n t o d e San Francisco, según a n t e s hemos dicho, pasaron á este lugar p a r a e d i f i c a r s u p r i m e r a c a s a , la q u e h u b i e r o n d e a b a n d o n a r p o r l a i n s a l u b r i d a d del local, t r a s l a d á n d o s e al i n m e d i a t o t e r r e n o q u e p a r a su m o r a d a les f u é s e ñ a l a d o . I m p l a n t a d a e n M é x i c o la I n q u i s i c i ó n l o s d o m i n i c o s c e d i e r o n á e s t a su a n t i g u o l o c a l , e n d o n d e el Santo Tribunal de la Fe, q u e así s e le l l a m a b a , e j e r c i ó su» t r i s t e s y l ú g u b r e s f u n c i o n e s , h a s t a su s u p r e s i ó n p o r d e c r e t o d e las C o r t e s e s p a ñ o l a s e n 1 8 1 3 y su c o m p l e t a e x t i n c i ó n en 1S20. D e la a n t i g u a I n q u i s i c i ó n n o s h a n q u e d a d o las n o t i c i a s s i g u i e n t e s : E l p a t i o d e l o s .NARANJOS ( h o y c a s a p a r t i c u l a r q u e f u é del e s c l a r e c i d o p o e t a D . J o s é J o a q u í n P e s a d o ) se h a l l a b a r o d e a d o d e d i e z y n u e v e c a l a b o z o s t r a s d e l o s c u a l e s e s t i b a n o t r o s t a n t o s j a r d i n c i l l o s ó asoleaderos que serv í a n p a r a t o m a r el sol l o s p r e s o s . E n la p a r t e a l t a s e h a l l a b a n la SALA DE LA A U D I E N C I A y d e p a r t a m e n t o d e o f i c i a l e s y m i n i s t r o s . D i c h a s a l a , á la c u a l d a b a e n t r a d a u n a p i e z a q u e c o n t e n í a c u a r e n t a r e t r a t o s de inquisidores, se hallaba decorada con columnas de ordeu

públicos. En la antigua se ha instalado la Secretarla de Comunicaciones y Obras públicas. E l C o n g r e s o . — H á l l a s e establecido en el hermoso teatro de Iturbide, á cuyo salón y foro se hicieron algunas reformas para convertirlos en sala de sesiones. A n t e s se b a i l a b a la Cámara de Diputados e n el P a l a c i o N a c i o n a l , d e t r á s del c o r r e d o r o r i e n t a l del g r a n p a t i o , e n el s e g u n d o piso. L a p l a n t a e r a s e m i c i r c u l a r , h a l l á n d o s e el s a l ó n f o r m a d o , e n la p a r t e c u r v a , p o r dos ó r d e n e s d e galerías p a r a el público. E n c o n t r á b a n s e e s t a s sostenidas p o r c o l u m n a s estriadas, d e s c a n s a n d o sobre un alto z ó c a l o d e l a n t e del c u a l s e h a l l a b a r e p a r t i d a e n d o s g r a d a s c o n h e r - , m o s a s b a l a u s t r a d a s , l a s i l l e r í a de los d i p u t a d o s . E n la p a r t e p l a n a , e l e v a d a s c o l u m n a s c o m p a r t í a n e l m u r o en t r e s e s p a c i o s , l o s l a t e r a les e n q u e se h a l l a b a n las p u e r t a s q u e c o n d u c í a n al g r a n s a l ó n de d e s a h o g o y el c e n t r a l e n q u e se h a l l a b a s o b r e u n a p l a t a f o r m a , c o n g r a d e r í a , las t r i b u n a s y la m e s a p r e s i d e n c i a l d e b a j o d e u n r i c o dosel, y e n c i m a d e e s t e d o s c u a d r o s : el p r i m e r o con la e s p a d a y b a s t ó n de I t u r b i d e s i r v i é n d o l e s d e f o n d o el p a b e l l ó n n a c i o n a l , y el s e g u n d o , m á s a r r i b a , c o n la i m a g e n d e la V i r g e n d e G u a d a l u p e . S o b r e e l e n t a b l a m e n t o se h a l l a b a n v e n t a n a s s e m i c i r c u l a r e s y s o b r e e s t a s el t e c h o q u e p r i m e r o f u é p l a n o y d e s p u é s a b o v e d a d o . T o d o el s a l ó n se h a l l a b a p i n t a d o d e b l a n c o y las m o l d u r a s d o r a d a s v i é n d o s e , e n las p l a t a b a n d a s d e las g a l e r í a s , i n s c r i t o s c o n l e t r a s d e o r o los n o m b r e s d e l o s h é r o e s d e la I n d e p e n d e n c i a . E l i n c e n d i o d e 2 2 d e A g o s t o de 1872 d e s t r u y ó c o m p l e t a m e n t e el e d i f i c i o l o g r á d n o s e s a l v a r la e s p a d a y bastón de I t u r b i d e .

El Gobierno posee además la CIUDADELA, edificio antiguo en que hoy se halla establecida la Fábrica de armas.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA.

E s c u e l a P r e p a r a t o r i a . — E l colegio antiguo de San Ildefonso que tanto lustre dió al foro mexicano, fué trasformado en E S C U E L A P R E P A R A T O R I A conforme á las exi-

gencias de la época. El edificio es sumamente notable por sus hermosos patios rodeados de elevados pórticos en sus tres cuerpos, famosa escalera, grandes aulas y salones; gabinetes de física, química é historia natural, museo paleontológico, escogida biblioteca y jardín botánico. E l c o l e g i o a n t i g u o d e S a n I l d e f o n s o f u é f u n d a d o en 1 5 8 8 p o r l o s j e s u í t a s , q u e d a n d o e n él r e f u n d i d o s los c o l e g i o s d e S a n B e r n a r d o . San Miguel y San Gregorio.

Escuela de Jurisprudencia.—Ocupa el bello departamento del ex-convento de la Encarnación, y el cual llama la atención el hermoso patio de esbeltas arcadas de almohadillado corrido; construyóse esta parte del edificio por el hábil ingeniero D. Miguel Constanzó. En la actualidad los departamentos y celdas se han apropiado á las necesidades de la Escuela, la cual posee una selecta biblioteca. E s c u e l a d e M e d i c i n a . —Se halla instalada en el edificio de la ex-Inquisición. Tiene un magnífico anfiteatro, hermoso salón de Actos, gabinetes de física, química é historia natural y biblioteca. (Véase "Historia de México y su civilización," pág. 109). El estenso patio está limitado por hermosas arcadas de las cuales, las de los ángulos, son gemelas ó de clave suspendida. L o s d o m i n i c o s d e s p u é s d< su c o r t a p e r m a n e n c i a e n el c o n v e n t o d e San Francisco, según a n t e s hemos dicho, pasaron á este lugar p a r a e d i f i c a r s u p r i m e r a c a s a , la q u e h u b i e r o n d e a b a n d o n a r p o r la i n s a l u b r i d a d del local, t r a s l a d á n d o s e al i n m e d i a t o t e r r e n o q u e p a r a su m o r a d a les f u é s e ñ a l a d o . I m p l a n t a d a e n M é x i c o la I n q u i s i c i ó n l o s d o m i n i c o s c e d i e r o n á e s t a su a n t i g u o l o c a l , e n d o n d e el Santo Tribunal de la Fe, q u e así s e le l l a m a b a , e j e r c i ó su» t r i s t e s y l ú g u b r e s f u n c i o n e s , h a s t a su s u p r e s i ó n p o r d e c r e t o d e las C o r t e s e s p a ñ o l a s e n 1 8 1 3 y su c o m p l e t a e x t i n c i ó n en 1820. D e la a n t i g u a I n q u i s i c i ó n n o s h a n q u e d a d o las n o t i c i a s s i g u i e n t e s : E l p a t i o d e l o s .NARANJOS ( h o y c a s a p a r t i c u l a r q u e f u é del e s c l a r e c i d o p o e t a D . J o s é J o a q u í n P e s a d o ) se h a l l a b a r o d e a d o d e d i e z y n u e v e c a l a b o z o s t r a s d e l o s c u a l e s e s t i b a n o t r o s t a n t o s j a r d i n c i l l o s ó asoleaderos que serv í a n p a r a t o m a r el sol l o s p r e s o s . E n la p a r t e a l t a s e h a l l a b a n la SALA DE LA AUDIENCIA y d e p a r t a m e n t o d e o f i c i a l e s y m i n i s t r o s . D i c h a s a l a , á la c u a l d a b a e n t r a d a u n a p i e z a q u e c o n t e n í a c u a r e n t a r e t r a t o s de inquisidores, se hallaba decorada con columnas de ordeu

c o r i n t i o y con rica t a p i c e r í a d e d a m S s c o e n c a r n a d o . U n a l t a r c o n u n a p i n t u r a q u e r e p r e s e n t a b a á S a n I l d e f o n s o r e c i b i e n d o la c a s u l l a d-i m a n o s d e la V i r g e n , d a b a f r e n t e al t a b l a d o e n el c u a l e s t a b a l a m e s a d e los i n q u i s i d o r e s y d e b a j o d e u n dosel s u s t r e s sillones con cojines y almohadones que eran, como aquel, d e terciopelo carmesí con f r a n j a s y b o r l a s d e o r o ; á los l a d o s d e l dosel q u e o s t e n t a b a l a s a r m a s r e a l e s y un c r u c i f i j o , e s t a b a n dos á n g e l e s d e los c u a l e s u n o t e ñ í » e n u n a m a n o la oliva y e n l a o t r a e s t a i n s c r i p c i ó n : " Nolo mortem impii, sed ut con vería tur et vivat." ( N o q u i e r o la m u e r t e d e l p e c a d o r , sino q u e se c o n v i e r t a y v i v a ) , y el o t r o d e l a m i s m a m a n e r a m o s t r a b a u n a e s p a d a y e s t a o t r a t e r r i b l e s e n t e n c i a : " Ad jasciendani vindictam in vationibus: increpationes in populis;" ( p a r a t o m a r v e n g a n z a en las n a c i o n e s : r e p r e n s i o n e s e n los p u e b l o s ) . L a s a l a s e c o m u n i c a b a d i r e c t a m e n t e c o n las p r i s i o n e s y con u n d e p a r t a m e n t o , t a l vez el d e los t o r m e n t o s , c u y a p u e r t a n a d i e p o d í a f r a n q u e a r b a j o p e n a d e e x c o m u n i ó n m a y o r . O t r a p u e r t a , j u n t o del dosel, e s t a b a llena d e a g u j e r o s p o r los c u a l e s p o d í a n o b s e r v a r los d e l a t o r e s á los r e o s sin t e m o r d e per p o r e s t o s r e c o n o c i d o s . L a Inquisición de M é x i c o cel b r ó varios autos de fe en S a n t o D o m i n g o , C a t e d r a l , la P r o f e s a y el m á s n o t a b l e en l a p l a z a del V o l a d o r . ( V é a s e la y a c i t a d a H i s t o r i a , p á g . 74). L a I n q u i s i c i ó n t e n í a el Q u e m a d e r o al O r i e n t e d e S a n D i e g o .

E s c u e l a d e I n g e n i e r o s , antes colegio de Minería. — E l edificio es el más notable de la ciudad por su gran-

y atrevida, grandes g a f k a s , espacioso salón de Actos y antigua capilla ricamente ornamentada, como en el exterior' cuyos pórticos flanqueados por columnas estriadas, pilastras pareadas, frontones y balaustradas forman un conjunto grandioso que honra mucho al talento de su autor," el célebre Tolsa. L a Escuela posee buena biblioteca, observatorio astronómico, ricos gabinetes de Geología, Mineralogía y Paleontología, y un museo de máquinas y aparatos. Al e s t a b l e c i m i e n t o d e l Tribunal de Minería en 1774 y del Banco de Avío, c r e a d o s p a r a f o m e n t a r el r a m o m i n e r o ; a la e x p e d i c i ó n (le l a s O r d e n a n z a s r e s p e c t i v a s e n 17eS, (.¡guióse la e d i f i c a c i ó n del g r a n S e m i n a r i o q u e t a n t o l u s t r e h a b í a de d a r á la N a c i ó n . L a s o b r a s dier o n p r i n c i p i o e n M a r z o de, 1797 y d e s p u é s d e v a r i a s i n t e r r u p c i o n e s t e r m i n a r o n en 18t:¡, a b r i é n d o s e d e s d e l u e g o l a s clases. 1 oc.» d e s p u é s el edificio, p o r lo falso del t e r r e n o , a m e n a z a b a r u m a p e r o t u e do ella s a l v a d o por la i n t e l i g e n t e d i r e c c i ó n d e l i n g e n i e r o V i l l a r d , p e r m a n e c i e n d o los a l u m n o s , e n t r e t a n t o s e h a c í a la r e p a r a c i ó n , e u l a c a s a q u e hoy e s h o t e l d e I t u r b i d e . L a S e c r e t a r i a d e I o m e n t o o c u p a a c t u a l m e n t e el d e p a r t a m e n t o q u e a n t i g u a m e n t e t u e la c a s a del D i r e c t o r .

Escuela de Comercio y A d m i n i s t r a c i ó n . — Establecida en el edificio llamado Hospital de Terceros. Tiene su biblioteca especial, laboratorio de química y un museo de muestras de efectos nacionales y extranjeros para el estudio de los alumnos. E s t e v a s t o edificio f u é c o n s t r u i d o p o r los f r a n c i s c a n o s p a r a líos-, p i t a l d e los Hermanos terceros y c o m o a p r o p i a d o á su o b j e t o p o s e í a g r a n d e s y bien v e n t i l a d a s e n f e r m e r í a s , v i v i e n d a s p a r a .los c a p e l an e s y e m p l e a d o s , b u e n a c a p i l l a y o f i c i n a s . E n 1861 f u é a d j u d i c a d o á u n p a r t i c u l a r v e n 1865 r e c o b r a d o p o r el G o b i e r n o a fin d e e s t a b l e c e r e n él los M i n i s t e r i o s d e H a c i e n d a y G u e r r a , así c o m o v a r i a s oficinas, y p o r ú l t i m o , u n a e s c u e l a , la S o c i e d a d d e G e o g r a f í a q u e h a c e p o c o se lia t r a s l a d a d o á la calle d e H u m b o l d t , y la E s c u e l a d e Comercio.

Escuela de Agricultura.—Se halla situada en la diosidad: todo e:i él es elegante y estética tanto en el interior en que se admira un hermoso patio, escalera amplia

hacienda de San Jacinto á extramuros de la capital. E n ella se enseñan todas las materias especiales y aplicadas, del ramo, para lo cual cuenta con buenos gabinetes de f'í-

sica, química é historia natural, buena biblioteca, jardín de aclimatación y zoológico, establos y extensos terrenos para la práctica agrícola. A p e s a r de las t e n t a t i v a * h e c h a s p a r a el e s t a b l e c i m i e n t o d e u n a e s c u e l a e s p e c i a l d e A g r i c u l t u r a , a q u e l no t u v o e f e c t o s i n o h a s t a el a ñ o de 18 )0 en q u e s e a b r i e r o n Jas p r i m e r a s c l a s e s en el hoy e x t i n g u i d o colegio de S a n G r e g o r i o ; p e r o la v e r d a d e r a c r e a c i ó n d e la esc u e l a d e b e c o n t a r s e d e s d e 1 8 ".:', en q u e s e m a n d ó e s t a b l e c e r en la mencionada hacienda de San J a c i n t o .

E s c u e l a d e A r t e s y o f i c i o s , en el ex-convento de .San Lorenzo, con bien montados talleres de herrería, carpintería, tornería, tipografía, litografía, fotografía, galvanoplastia, cantería, y modelado y talla en madera. E l d e c r e t o d e la c r e a c i ó n d e e s t a e s c u e l a es del a ñ o d e 1853, m a s s u e s t a b l e . - n n i e n t o n o t u v o e f e c t o sino en v i r t u d de o t r a ley d a d a en ] 8 o b , p o r la q u e se h i z o un l l a m a m i e n t o á los a l u m n o s d e los E s t a dos, D i s t r i t o s y T e r r i t o r i o s , q u i e n e s se ah j a r o n en u n a c a s a q u e se t o m o en M e r c e d d e las H u e r t a s . D e allí p a s a r o n al n u e v o edilicio, t r e n t e d e la a l b e r a i d e Xancopinca, D i c h o edificio en c u v a c o n s t r u c c i ó n s e g a s t a r o n c r e c i d a s s u m a s , f u é en p a r t e d e s t r u i d o p o r un i n c e n d i o y en p a r t e p o r la d e s a p a r i c i ó n sucesiva y c o m p l e t a d e sus m a t e r i a l e s . L a ley r e g l a m e n t a r i a d e I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a , d e 166? volvió a e s t a b l e c e r d i c h a e s c u e l a , q u e se i n s t a l ó en el c i t a d o c o n v e n to de S a n L o r e n z o .

C o n s e r v a t o r i o d e M ú s i c a , establecido en la e x l Diversidad. — El edificio posee, amplios salones, una hermosa escalera cuyos m u r o s están decorados con pinturas de Vallejo; biblioteca, repertorio musical, sala de Actos v un bonito teatro ricamente decorado conforme al estilo del Renacimiento. L a U n i v e r s i d a d f u é e r i g i d a en 1550 con iguales p r i v i l e g i o s d e la d e S a h m i a i i c a . p o r el e m p e r a d o r C a r l o s V de A l e m a n i a y I de E s p a n a . A p r i n c i p i o se i n s t a l ó a q u e l l a en la c a s a de l a e s q u i n a d e las del S e m i n a r i o y A r z o b i s p a d o y l u e g o en el e d i f i c i o q u e e x p r e s a m e n t e se c o n s t r u y o en f r e n t e d e la p l a z a del V o l a d o r , en el s o l a r q u e s e c o m p r o al h i j o d e C o r t é s . R e e d i f i c a d a la U n i v e r s i d a d e n la é p o c a d e G a r l o s 111, l l e g ó á su a p o g e o , t e n i e n d o la i n m e d i a t a y e c o n ó m i c a d i r e c c i ó n d e I n s t r u c c i ó n s e c u n d a r i a y de f a c u l t a d e s , e n s e n á n d o s e en sus a u l a s Filosofía, Medicina, Jurisprudencia y teología. E n t r e s u s v a s t o s d e p a r t a m e n t o s c o n t á b a n s e : la b i b l i o t e c a

con d i e z mil v o l ú m e n e s y m a n u s c r i t o s m u y a p r e c i a b l e s , s o b r e la h i s t o r i a del p a í s ; el c l a u s t r o de D o c t o r e s ; el General ó a u l a p r i n c i pal c o n su t r i b u n a v s i l l e r í a d e m a d e r a s finas, p r e c i o s a m e n t e t r a b a j a d a s , y u n a c a p i l l a q u e a u n e x i s t e , en la c u a l e n t r e o t r a s f e s t i v i d a d e s se c e l e b r a b a la d e S a n L u i s G o n z a g a , c u y a i m a g e n e r a c o n d u c i d a p r o c e s i ó n a l m e n t e p o r l o s a l o n s i a c o s d e s d e su colegio a la e x p r e s a d a capilla. E n t r e los usos e s c o l a r e s d e l a é p o c a c í t a n s e los vejámenes que e r a n los a c t o s q u e p r e c e d í a n á la t o m a d e p o s e s i ó n d e a l g ú n g r a d o ó p r e b e n d a , y d u r a n t e los c u a l e s s e r i d i c u l i z a b a y a ú n se h u m i l l a b a al s u s t e n t a n t e c o n n e c i a s a r g u m e n t a c i o n e s , p a r a llenarlo d e s p u é s d e agasajos. A estos actos vejatorios que por sus abusos y consecuenc i a s h a b í a n d e s a p a r e c i d o , s e c o n t r a p o n í a n o t r o s q u e s e r v í a n de est í m u l o , t a l e s e r a n : la d i s t r i b u c i ó n s o l e m n e d e los p r e m i o s , en c u y o a c t o c o m p e t í a n , p o r la p o m p a y l u j o , los d i v e r s o s colegios, así c o m o l a p r e f e r e n c i a q u e se d a b a en la U n i v e r s i d a d , p a r a o c u p a r d e t e r m i n a d o s v h o n o r í f i c o s l u g a r e s , en el G e n e r a l , á los q u e h u b i e s e n r e c i b i d o algún g r a d o c o m o el d e B a c h i l l e r , p o r e j e m p l o . S i el s u s t e n t a n t e p a r a r e c i b i r la b o r l a d e D o c t o r e r a s e m i n a r i s t a , el balcón p r i n c i p a l del S e m i n a r i o [ h o y h o t e l ] , se e n g a l a n a b a c o n u n rico c o r t i n a j e d e t e r c i o p e l o c a r m e s í v c o n u n l u j o s o c o j í n a d o r n a d o con f r a n j a s y b o r l a s d e o r o , s o b r e el' c u a l d e s c a n s a b a el c a p e l o d o c t o r a l . E n el p a t i o d e la U n i v e r s i d a d e s t u v o la E s t a t u a e c u e s t r e d e C a r los I V a n t e s d e s e r t r a s l a d a d a al l u g a r q u e hoy o c u p a , y t a m b i é n el M u s e o q u e c o n t a b a a d e m á s c o n dos s a l a s del piso s u p e r i o r . — E l edificio en d i v e r s a s é p o c a s h a s e r v i d o p a r a r e u n i o n e s p o l í t i c a s y p a r a c u a r t e l . E n t i e m p o d e M a x i m i l i a n o se e s t a b l e c i ó allí la S e c r e t a r i a d e F o m e n t o , y p o r ú l t i m o , se h a d e s t i n a d o al C o n s e r v a t o r i o d e M u s i c a . [ V é a s e ' l a " H i s t o r i a d e M é x i c o y su c i v i l i z a c i ó n , ' Sociedad Filarmónica, pág. 218].

Escuela de B e l l a s Artes.—El más notable establecimiento, en su género, de toda la América, situado en la calle de la Academia. E l edificio después de varias resr tauraciones ha quedado apropiado á su objeto, siendo sus principales departamentos los siguientes: en el piso inferior grandes y hermosas galerías de escultura, y en el superior, cuatro corredores cubiertos de cristales, que sirven de clase de dibujo; dos galerías con pinturas de la escuela antigua mexicana; g r a n galería de escuelas europeas. otras dos muy bellas en que se hallan las pinturas modernas mexicanas, sala de paisajes antiguos y modernos, dos de grabado y numismática, salas de arquitectura, una biblioteca especial y un gran salón todavía no deco. rado,

sus dimensiones y los ochenta arcos que lo limitan, distribuidos en sus dos pisos; contándose además dos .jardines, un gimnasio, hermosas escaletas, templo y capilla, amplios corredores, salas de labor, de dibujo y música, dormitorios, salón de juntas, biblioteca y departamentos para las alumnas externas. E l edificio fné c o n s t r u i d o r a r a colegio de niñas y viudas, p o r i n i c i a t i v a d e l a A r c l i i c o f r a d i a d e A r a n z a z ú , y á e x p e n s a s d e los v a s c o n g a d o ^ p e r o los q u e m á s f e e m p e ñ a r o n en l a o b r a y m a y o r , s d e s e m b o l s o s h i c i e r o n f u e r o n D . F U A X C I S C O E C I I K V K S T K , D . M A N I KI, AI.DACO y D . AMBROSIO MKAVK. E l c o l e g i o e s t u v o a c a r g ó d e d i c h a A r c h i c o f r a d í a d e s d e 1 7 6 7 e n q u e se a b r i ó , h a s t a 1861 e n q u e e x t i n g u i d a a q u e l l a , l a d i r e c c i ó n se c o n f i ó á u n a J u n t a q u e d a n d o el e s t a b l e c i m i e n t o b a j o el p a ' r o n a t o d e l a N a c i ó n . E l t í t u l o d e Colegio de la rae h a s u s t i t u i d o a l a n t i g u o d e l a s Viicainas ó d e San Ignacio.

tendente I). Fernando

l

Escuela normal para Profesores.—Estableci-

1

' '

»»"«tiva del Si.perin-

da en el ex-convento de Santa Teresa, habiendo tenido efecto su apertura el 7 de Marzo de 1889. Está dotada con todos los instrumentos y útiles necesarios para la enseñanza, y tiene anexa una escuela primaria para aspirantes al profesorado y otra de párvulos.

Escuela normal para Profesoras.—La Escue-

enmelo, políticos reíardaroí lo, p " „ „ , „ 1 ' " , L ™ anos, pero de,oués m p r „ a j ; i joogieso, aeesta en los primeros q v e r s ^ d m i Ü Ü ¿ue s e l ^ «t H" * r e s t a u r ó el e d i f i c i o con í o s ^ y h>S grabadores Bágali

C o l e g i o d e l a P a z , antes de las Vizcaínas - E l edificio es-uno de los más extensos y notab es p , su ex

la Secundaria de señoritas, establecida en un departamento del antiguo convento de la Encarnación, fué tranformada en Escuela Normal en 1891, y como la anterior, sus clases estáu bien dotadas, y tiene anexas las escuelas primaria y de párvulos. Además, existen en la ciudad las siguientes escuelas: Industrial de Huérfanos, en el antiguo Tecpan ríe Santiago; Correccional de artes y oficios, fundada en el ex-colegio de Sau Gregorio; de Artes y Oficios para mujeres, en la calle de Chiquis (calle Sur, A, 13); Escuela de ciegos, fundada por D. Ignacio Trigueros en un departamento de la Antigua Enseñanza; y Escuela de sordo viudos en Corpus Christi. El Gobierno sostiene 4 escuelas nacionales primarias para niños y 5 para niñas, y el Ayuntamiento 32 para los primeros y 44 para las segundas; 3 mixtas, 4 para párvulos, 8 para obreros y 10 para obreras.

El estado actual de la Instrucción pública del Distrito es el que sigue, según los últimos datos reunidos por el Secretario de la J u n t a Directiva del ramo, Sr. D. J . E. Duran: Municipalidad de México... 283 escuelas 33981 alumnos. Prefectura de Guadalupe... 28 „ 1320 „ „ de Tacubaya.... 50 „ 2617 „ de Tlalpan. 52 „ 2926 „ de Xochimilco.. 55 „ 4790 „ 468 escuelas 45584 alumnos.

B i b l i o t e c a Nacional.—(Véase San Agustín, templo). M u s e o N a c i o n a l . — O c u p a un hermoso departamento del Palacio Nacional y se divide en dos secciones: una de Antigüedades y otra de Ciencias naturales. E n la primera existe una rica colección de objetos arqueológicos, siendo los más notables la P I E D R A DEL S O L Ó piedra divina de los sacrificios, conocida generalmente con el nombre de Calendario azteca-, el CUAUXICALLI DF. Tízoc ó Piedra de los sacrificios; la llamada TEOYAOMIQUI, compuesta de los símbolos del dios de la Guerra y del de la Muerte; mía SERPIENTE DE SERPENTINA, enroscada v con plumas, imagen de QUETZALCOATL; las estatuas de TLALOC, dios del agua, v HUITZILOPOCHTLI, dios de la Guerra; urnas cinerarias con la imagen realzada de la CEXTEOTL, diosa de las rnieses; las COLUMNAS de Tula y las CABEZAS DE CULEBRA del COATEPANTLI del gran Teocalli, desenterradas por el autor de este libro, aquellas del cerro del Tesoro en Tula, y estas del atrio de la Catedral. La llamada D I O S A DEL AGUA, traída de Teotihuacán; una estátua femenil de pórfido basáltico, con adornos en la cabeza, á semejanza de la Calántica ó Claf de los egipcios, la cual era un tocado con cintas pendientes, que caían por las orejas; una MÁSCARA de obsidiana negra, tersa y pulida; la famosa CRUZ DEL PALENQUE; un TEPONAXTLI ó tamboril, y otros muchos objetos de difícil

enumeración.—En el otro departamento, además de los objetos de historia natural, se hallan expuestos otros tan curiosos como interesantes pertenecientes á la historia de la Conquista, de la Independencia y del Gobierno emanado de la Intervención: contándose entre todos ellos, la armadura de Pedro de Alvarado, varias reliquias del padre de la Independencia y la estufa ó carroza dorada de Maximiliano. El Museo posee una buena biblioteca y colección de pinturas, de los retratos de los virreyes de la Nueva España. E l M u s e o f u é c r e a d o e n 1 8 2 2 y se e s t a b l e c i ó e n el p a t i o d e l a U n i v e r s i d a d y e n d o s p i e z a s d e l p i s o a l t o , p e r o n o a d q u i r i ó su i m p o r t a n c i a sino b a s t a la é p o c a en q u e e s t u v o á c a r g o del i l u s t r a d o I). José Femando Ramírez. C o n motivo d e la i n s t a l a c i ó n (1865) del M i n i s t e r i o d e F o m e n t o e n l a U n i v e r s i d a d , el M u s e o se t r a s l a d ó al l u g a r d e l P a l a c i o en q u e h o y e x i s t e y se e n c u e n t r a b a j o la i n m e d i a t a é i n t e l i g e n t e d i r e c c i ó n d e l Sr. Tron coso, d i g n o s u c e s o r del Sr. Ramírez.

Casa de Moneda.—Establecida en 1535. E n los p r i m e r o s a ñ o s d e l a C o n q u i s t a e x i s t í a en l a e s q u i n a d e l a c a l l e d e la M o n t e r i l l a , j u n t o ó. l a D i p u t a c i ó n , u n a o f i c i n a p a r a f u n d i r m e t a l e s e n l a c a s a c o n o c i d a c o n el n o m b r e d e Audiencia de los alcaldes ordinarios, y en ella se p r e s e n t a b a n los tejos de o r o y d e p l a t a , p a r a q u e se s e ñ a l a r a el v a l o r q u e t e n í a n y p a g a r el q u i n t o r e a l , p o d i e n d o s e r e m p l e a d a s e n el m e r c a d o l a s p i e z a s s e ñ a l a d a s , á f a l t a d e m o n e d a t r o q u e l a d a , p u e s e r a i n s u f i c i e n t e la q u e v e n í a d e E s p a ñ a . Al e s t a b l e c e r s e la C a s a d e M o n e d a , l a f u n d i c i ó n t u v o su a p l i c a c i ó n e n l a ley, c o m e n z a n d o d e s d e e n t o n c e s l a s e r i e d e o p e r a c i o n e s p a r a l a a m o n e d a c i ó n . E n 1 5 6 2 la C a s a d e M o n e d a se i n s t a l ó en un d e p a r t a m e n t o d e l P a l a c i o , c o n s t r u y é n d o s e al e f e c t o e n 17H4 m u y b u e n a s o f i c i n a s , c u y o c o s t o , i n c l u y e n d o el d e l a a m p l i a c i ó n y m o d i f i c a c i ó n h e c h a s p o s t e r i o r m e n t e , a s c e n d i ó á la s u m a d e 1.004,49,5 pesos. L a c r e a c i ó n d e n u e v a s c a s a s d e m o n e d a , h e c h a y a la i n d e p e n d e n c i a , r e d u j o la i m p o r t a n c i a d e la a c u ñ a c i ó n en la d e M é x i c o , se h i z o i n d i s p e n s a b l e el a r r e n d a m i e n t o d e e s t a á p a r t i c u l a r e s , y s u t r a s l a c i ó n e n 185'J al e d i f i c i o del A p a r t a d o , h a c i é n d o s e al e f e c t o l a s obras necesarias. E l d e p a r t a m e n t o contiguo, de t a n sólida c o n s t r u c c i ó n que p u e d e s e m e j a r s e á l a d e u n a f o r t a l e z a , h a s e r v i d o p a r a a m p l i a r el P a l a c i o N a c i o n a l , p e r o sin q u e h a s t a a h o r a se le h a y a d a d o u n a ú t i l a p l i c a ción. El m o d e r n o , en la calle del A p a r t a d o , c o n s t i t u y e un e x t e n s o

y h e r m o s o edificio, con m u y b u e n a s oficinas, d i g n a s de s e r v i s i t a d a s en l a s c u a l e s su b i e n m o n t a d a m a q u i n a r i a m o v i d a p o r v a p o r , h a c e h o n o r al e s t a b l e c i m i e n t o . L a C a s a d e M o n e d a ha a c u ñ a d o d e s d e su : í f u a ^ H f f 0 b a , 8 t a fin , l e i m ' l a 6 , " " i l V 5 >.592,13.5 pesos: ¿,ey

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.