Hermann Darío Bermúdez-Aguirre 1 y Francisco J. Vega 2

10 Semana Nacional de Paleontología, Coahuila, México, Mayo de 2005. GASES DE INVERNADERO, CALENTAMIENTO GLOBAL, PRODUCTIVIDAD PRIMARIA E IMPACTOS ME

0 downloads 115 Views 534KB Size

Story Transcript

10 Semana Nacional de Paleontología, Coahuila, México, Mayo de 2005.

GASES DE INVERNADERO, CALENTAMIENTO GLOBAL, PRODUCTIVIDAD PRIMARIA E IMPACTOS METEORÍTICOS: EL COCKTAIL DE LA EXTINCIÓN EN MASA. MECANISMOS PARA EL LÍMITE K/T. 1

Hermann Darío Bermúdez-Aguirre y Francisco J. Vega

2

1

2

Calle 22F No. 36-25, Bloque C3, apto 1004, Bogotá D.C. Colombia. Tel (57-1) 2691973, [email protected] Instituto de Geología, UNAM. Ciudad Universitaria, Coyoacán, México DF, 04510, México. Tel. (55) 56224320, Fax (55) 56224288, [email protected]

RESÚMEN Cambios ambientales relacionados con la emisión de gases de invernadero, calentamiento global, ciclo del Carbono y productividad primaria, son asociados a la extinción masiva del Límite Cretácico-Terciario; la cual tuvo su punto culminante con el choque de un meteorito en las costas de Yucatán hace 65 millones de años. El progresivo calentamiento global a finales del Cretácico, acompañado de liberación de grandes cantidades de CO2 durante la erupción del las Trampas Basalticas de Deccan, creó un desequilibrio ambiental que afectó los procesos atmosféricos y bióticos antes del límite K/T. El impacto de Chicxulub rompe la cadena trófica al causar la extinción del 80% del plancton marino y 50% de las especies que habitaban el planeta; se crea un “vacío” en los mecanismos fijadores del Carbono, rompiendose el ciclo natural de este elemento. La gran cantidad de CO2 liberado y no retenido por medios naturales, es transferido a la atmósfera, donde actua como un gas de invernadero, calentando el planeta y creando un ciclo de destrucción en el que se liberan mayores cantidades de Carbono y posiblemente ocasionando la disociación de los Hidratos de Metano del fondo oceánico. De este modo la extinción asociada al choque del meteorito, sumada a la que le precedió, a causa del desequilibrio ambiental que causó el calentamiento global, es intensificada por el rompimiento del ciclo del Carbono, en un evento de extinción masiva que se extiende desde el Maastrichtiano hasta el Paleoceno. Palabras clave: Límite K/T, calentamiento global, extinciones.

ABSTRACT Environmental change due to greenhouse gas release, global warming, and primary productivity are associated to the mass extinction event at the end of the Cretaceous. These events had an overwhelming point with a bolide impact in Yucatán 65 million years ago. Progressive global warming at the end of the Cretaceous, together with high amounts of CO2 outgassing during the eruption of the Deccan Trap basalts, propitiated an environmental instability before K/T boundary. Trophic balance was broken as result of the Chicxulub impact. Extinction of nearly 80% of marine plankton and 50% from all the species on the planet, created a gap on the mechanisms that absorbed Carbon and its natural cycle was broken. The enormous amounts of CO2 released, would have resulted in a Greenhouse effect, transient global warming and possibly release of methane hydrates from seafloor sediments. In this way, the extintion caused by bolide impact, in addition to triggered by global warming before K/T boundary, it´s intensified by collapse of Carbon Cycle, in a Extinction Event extents across Maastrichtian to Paleocene times. Key words: K/T boundary, global warming, extinctions.

Gases de Invernadero, Calentamiento Global, Productividad Primaria e Impactos meteoríticos: El Cocktail de la Extinción en masa. Mecanismos para el Límite K/T

Introducción El límite Cretácico/Terciario y su evento de extinción masiva es uno de los sucesos más estudiados y de mayor relevancia para el desarrollo de las ciencias de la Tierra en el último siglo. Muchos aspectos relacionados a este hecho han causado gran controversia dentro de la comunidad científica mundial y su debate se ha convertido en un clásico ejemplo de discusión polarizada. Dos tesis opuestas son invocadas para explicar los factores causantes de la extinción del final del Mesozoico: TEORIA DEL IMPACTO Catástrofe biológica y ambiental causada por un evento súbito, con consecuencias devastadoras en un intervalo de tiempo geológicamente instantáneo (meses a años) Los cambios ambientales resultan de la destrucción de la cadena trófica a causa del “invierno de impacto” que se extendio por algunos meses y de otros resultados del choque del meteorito contra la corteza terrestre.

TEORÍA DEL VULCANISMO Implica un cambio bio-evolucionario gradual (aunque rápido) que se extiende por cientos de miles de años. Colapso de los ecosistemas debido a cambios climáticos y de la química marina, debido al calentamiento global como resultado del Efecto invernadero que causó la liberación de grandes cantidades de CO2.

Tabla 1. Principales argumentos e implicaciones geológicas de las dos principales teorías para el Límite Cretácico/Terciario.

Las evidencias aportadas para sustentar cada una de las teorías generalmente han sido usadas para desestimar la otra; los hechos probados por cada una de ellas no se han evaluado en una forma integral, aunque hay poca duda de la existencia de ambos fenómenos. Así mismo, las condiciones particulares del clima, niveles de CO2, comportamiento de la flora etc., implican un comportamiento especial del medio ambiente, que debe tenerse en cuenta para lograr un mejor entendimiento de lo ocurrido en el límite K/T y su relación con los eventos actuantes. Situaciones de desequilibrio ambiental, como las esperadas para finales del Cretácico se han dado en diversas épocas (Límites Paleoceno/Eoceno, Triásico/Jurásico y Pérmico/Triásico) y hoy en día se están generando de forma artificial y acelerada por la influencia del hombre durante los últimos siglos, por lo que una aproximación a dichos eventos nos ayuda a entender y explicar los eventos y procesos activos a finales del Maastrichtiano y comienzos del Paleoceno.

El ciclo del Carbono El Carbono es un elemento fundamental de la vida en la Tierra, lo encontramos en el aire y en el agua; circulando por el medio ambiente, en un complejo ciclo que involucra las rocas, la subducción oceánica, el vulcanismo, las plantas y los animales. Este ciclo queda grabado en el registro geológico por medio de sus 13 12 isótopos C y C, los cuales guardan estrecha relación con el funcionamiento ambiental y la actividad 12 13 biológica; ya que el Carbono en la materia viva tiende a estar hecho preferiblemente de C en vez de C. 12 Así, un incremento de la actividad biológica causaría el “uso” de más C (Carbono ligero), lo que resulta en 13 12 un incremento en la relación de C a C. Diversas excursiones negativas del

13

C han sido reportadas para distintos intervalos del tiempo Geológico: 13

Para el límite Triásico-Jurásico se calculó una reducción de 3,5‰ en la relación del C (Pálfy et al., 2001, Hesselbo et al., 2002). El evento de Máximo Termal del Paleoceno/Eoceno (EMTPE) muestra un rápido y 13 pronunciado decrecimiento, de hasta un -3‰, en el C (Kailho et al., 2004; Bains et al., 1999; Kennett y Stott, 1991). Similares datos han sido descritos para el final del Pérmico (Berner, 2002) y el Toarciano temprano (Hesselbo et al., 2000). Este decrecimiento puede ser el resultado de diversas causas. La introducción de grandes volúmenes de Carbono isotópicamente ligero puede producirlo, mientras que la liberación de CO2 durante eventos de 12 vulcanismo basáltico es considerada insuficiente en C para alcanzar las reducciones observadas (Tanner et al, 2004). La extinción del microplancton y plantas, que son organismos fijadores de Carbono, también puede causar, al menos en parte, las excursiones negativas en los niveles de Carbono isotópico. El impacto 2

HERMANN DARIO BERMUDEZ & FRANCISCO J. VEGA

de un meteorito y la combustión de materia orgánica también pueden contribuir al decrecimiento en los 13 12 valores del C, al introducir grandes cantidades de Carbono enriquecido en C, al igual que la liberación de grandes cantidades de Metano (Kailho et al., 2004). Gases de Invernadero CO2 atmosférico Los niveles de CO2 atmosférico son un aspecto de vital importancia para entender el impacto ambiental de los desequilibrios en el Ciclo del Carbono. La principal causa del aumento de estos niveles se asocia con vulcanismo intenso y aunque parece ser una fuente insuficiente para explicar algunas anomalías isotópicas registradas, tiende a crear un Efecto Invernadero que eleva la temperatura global. Se estima las erupciones de las Trampas Siberianas (límite Pérmico/Triásico) causaron un incremento de hasta 300 ppm en los niveles de CO2 (Berner, 2002). Por su parte Rampino y Self (2000) calculan que el volumen de CO2 liberado por las erupciones de Deccan, comparables en tamaño a las de la Provincia Magmática del Atlántico Central (PMAC) durante el Límite Triásico/Jurásico, generaría un incremento de 200 ppm en los niveles de CO2 y un calentamiento global de 1 a 2ºC. Igualmente las emisiones de magma de la Fisura de Laki en 1783, que dieron como resultado un calentamiento (3ºC) de corto término sobre gran parte de Europa occidental (Rampino y Self, 2000). Metano Es posible explicar periodos de rápido e intenso calentamiento global y decrecimientos abruptos en la relación isotópica del Carbono a partir de la liberación repentina de grandes cantidades de Metano. Cuando el Metano (CH4) entra a la atmósfera, reacciona con las moléculas de oxígeno e hidrógeno (radicales OH). Estos se combinan con el Metano y lo rompen, creando CO2 y vapor de agua (gases de invernadero). Cuando hay grandes incrementos en las cantidades de Metano, los radicales OH son rápidamente usados, por lo que las cantidades extra de CH4 permanecen en la atmósfera por cientos de años, produciendo suficiente calentamiento global. Los Hidratos de Metano, enterrados en el fondo marino, son una fuente potencial aceptable, para explicar la 13 introducción de grandes volúmenes de Carbono ligero ( C ~ -60‰ a -65‰) al sistema atmosférico y oceánico. En teoría, una vez que se libera los Hidratos de Metano, el calentamiento oceánico y el descenso de la termoclina resultarán en una continua disociación del Metano y un creciente Efecto Invernadero (Dickens et al., 1995, 1997). Dos eventos de calentamiento global se asocian a este fenómeno: Las anomalías isotópicas observadas para el EMTPE, ahora son explicadas como resultado de la liberación de Metano (a causa de un cambio en la circulación termohalina oceánica, Dickens et al., 1995 o como consecuencia del calentamiento global que provocó el impacto de un meteorito, Kailho et al., 2004). El rápido e intenso calentamiento global (5 a 10ºC), estuvo acompañado por el ingreso de una enorme cantidad de CO2 (1.500 a 3.000 Giga-toneladas, producto de la oxidación de los Hidratos de Metano), afectando el Ciclo del Carbono por lo menos durante unos 20.000 años (Dickens, 2004). 13

Durante el límite Triásico/Jurásico se observa una anomalía del C de hasta un -3.5‰, que no es explicable por la liberación de CO2 volcánico. Por el contrario, el escenario más probable es que un incremento en la temperatura por el Efecto Invernadero que causó la emisión de CO 2 volcánico (durante el vulcanismo de la PMAC), condujo a la desestabilización de los depósitos de Hidratos de Metano, con una consecuente y catastrófica liberación de CH4 (Pálfy et al., 2001). Beerling y Berner, 2002, calculan que esta perturbación en el ciclo del Carbono involucró la liberación de 8.000 a 9.000 Giga-toneladas de Carbono, en forma de CO2 y 5000 Giga-toneladas en forma de CH4. El cambio en las relaciones isotópicas abarcaría en un intervalo de cerca de 70 mil años, mientras que el completo equilibrio del sistema oceánico - atmosférico, respecto al CO2, tomaría cerca de 700 mil a 1 millón de años (Beerling y Berner, 2002).

3

Gases de Invernadero, Calentamiento Global, Productividad Primaria e Impactos meteoríticos: El Cocktail de la Extinción en masa. Mecanismos para el Límite K/T

Fig. 1. Modelo de ciclo del Carbono asociado a un evento de rápido y abrupto Calentamiento Global debido a la disociación de los Hidratos de Metano del fondo oceánico, con su consecuente registro en una anomalía negativa de los isótopos de Carbono. Modificado de http://www-earth.usc.edu/geol150/glbwarming/Oceanic%20Methane.htm

Vapor de agua El otro gas de invernadero importante es el vapor de agua, el cual se incrementa en un episodio de calentamiento global. El aumento de agua atmosférica afecta la producción de radicales OH, lo que incrementa la susceptibilidad a cambios en la concentración de metano (CH 4), además la cantidad de hidrocarbonos emitidos por la vegetación (favorecida por las altas temperaturas y la alta concentración de CO2) reducen la capacidad de oxidación atmosférica y conllevan a un aumento en la concentración de Metano. Por ejemplo, para el EMTPE, se estima que el incremento en la temperatura global, generó un aumento del 30% en la cantidad de agua atmosférica, lo que causó un aumento en los radicales OH en cerca del 10%.(Gavin et al., 2003).

Productividad Primaria Datos muy recientes derivados de análisis satelitales, nos han permitido advertir los efectos del aumento de 0,6ºC en la temperatura promedio global y los altos niveles de CO 2 resultantes de la quema de bosques y de combustibles fósiles en el último siglo. Nemani et al., 2003, evaluaron las tendencias en la Productividad Primaria Neta (PPN) global entre 1982 a 1999, encontrando con sorpresa que esta se incremento un 6.2%. Esta tendencia en la PPN es la respuesta de la biosfera a los cambios en el clima global, incluyendo altas temperaturas, estaciones cálidas más largas, mayores niveles de lluvias y un incremento en la radiación solar, como resultado de reducida 4

HERMANN DARIO BERMUDEZ & FRANCISCO J. VEGA

nubosidad en regiones como el Amazonas (42% del aumento global). Otras zonas como Alaska y el Noroeste de Canadá muestran una tendencia a experimentar mayores temperaturas en primavera y veranos más largos (Running et al., 2004). Por el contrario, los datos de la NASA y la NOAA muestran una disminución del fitoplancton, (de hasta un 30%) en contraste con el aumento de la NPP de las plantas terrestres durante los últimos veinte años (Fig. 1).

Productividad Primaria muy baja, debido a la disminución del fitoplancton durante los últimos 20 años

El Amazonas representa el 42% del incremento Global en la PPN

2

Productividad Primaria Neta (kgC/m /año)

Fig. 1. Productividad Primaria Neta para el año 2002. Esta imagen en falso color representa el Carbono que la Tierra metaboliza (tasa a la que las plantas absorben Carbono de la atmósfera). Fuente: NASA, disponible en http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NPP/npp.html.

Calentamiento Global Uno de los más extremos y abruptos episodios de calentamiento global ocurrió hace unos 55.5 m.a, justo antes del Límite Paleoceno/Eoceno. Este hecho (el EMTPE) se extendió por unos 100 mil a 200 mil años. Se calcula que los océanos profundos se calentaron unos 5ºC, mientras que la superficie marina lo hizo unos 4º a 8ºC (4 a 5ºC, para el promedio del clima global), lo que causó profundas alteraciones en la circulación atmosférica, el Ciclo del Carbono, intensificación del ciclo hidrológico, decrecimiento en la producción y exportación de materia orgánica desde la superficie al fondo marino, así como una extinción geológicamente instantánea de cerca del 50% de las especies de foraminíferos bentónicos (Dickens et al., 1995; Kaiho et al., 2004; Dickens, 2004). Datos climáticos y de seguimiento satelital de la respuesta de la vegetación al calentamiento global reciente (1982 a 1999) muestran que el cambio climático ha sido “suavizado” grandemente debido a la actividad fotosintética de las plantas, las cuales convierten el Carbono atmosférico en biomasa, absorbiendo una enorme cantidad de CO2 (aunque el hombre emite casi 8.000 toneladas de Carbono al año, menos de la mitad se queda allí para actuar como gas de invernadero, Nemani et al., 2003). No obstante los efectos ambientales son, si se ven desde el punto de vista del tiempo geológico, de una magnitud y rapidez extrema (Usando proyecciones de futuros escenarios climáticos, se estima que para el 2050, entre un 15 y un 37% de las especies estarán condenadas a la extinción, debido a un incremento de la temperatura global de 0,8 a 2ºC y niveles de CO2 cercanos a los 500 ppm por volumen (Thomas, et. al. 2004). Además de los efectos obvios del calentamiento global para el medio ambiente, estudios sobre la diversidad y la intensidad del daño de los insectos herbívoros sobre las plantas, muestran que estas se incrementan con la elevación de la temperatura, como lo demostraron Wilf and Labandeira, 1999, para el Evento de 5

Gases de Invernadero, Calentamiento Global, Productividad Primaria e Impactos meteoríticos: El Cocktail de la Extinción en masa. Mecanismos para el Límite K/T

Máximo Termal del Paleoceno-Eoceno, lo que puede constituirse en una respuesta de la biota al acelerado crecimiento del las plantas durante fases de intensa Productividad Primaria asociada a calentamiento global. Igualmente en periodos de calentamiento global una reducción en el tamaño de la población, conduce a una reducción en la diversidad genética, (Hadly et al 2004) haciendo más vulnerable a una especie a la extinción.

El Límite Cretácico–Terciario Para intentar entender el evento de extinción masiva del Límite Cretácico-Terciario, deben tenerse en cuenta todas las anteriores variables, ubicándolas en su respectivo contexto temporal, con respecto a los eventos que se desarrollaban en esa época.

Fig. 2. Mapa paleogeográfico de finales del Cretácico en el que se integran las evidencias y los paleoclimas interpretados para finales del Cretácico. Antes del Límite Cretácico - Terciario (450 mil años antes) 13 Carbono isotópico Decrecimiento de 0.6‰ en los valores de C en aguas superficiales y profundas (Li y Keller, 1998), recuperándose gradualmente antes del Límite K/T. CO2 atmosférico Niveles de 350 a 500 ppm por volumen de CO2 (Beerling, et al., 2002). 17 Liberación de 5x10 moles de CO2, durante el vulcanismo de las Trampas de Deccan, asumiendo la emisión de un 0.2% en peso de CO2. (Mclean, 1985). Temperatura Temperatura global promedio 10ºC más cálida que en el presente (trópicos 2,5 a 3ºC y polos 30ºC más calientes), Otto-Bliesner y Upchurch, 1997. Rápido incremento de la temperatura oceánica (3 a 4ºC) por un periodo de algunos miles de años (Li y Keller, 1998), permaneciendo elevada entre 200 a 400 mil años antes del Límite K/T (Keller, 2001; Stott y Kennett, 1990). Datos paleoclimáticos de Europa y la Antártida indican un abrupto aumento de la temperatura previo al límite K/T (Huber, 1991). Cambios Bióticos Disminución paulatina en la diversidad de amonites, corales, gasterópodos, bivalvos, cangrejos etc., acompañada por adaptación a ambientes poco competitivos (Vega y Perrilliat, 1997). Cambios bióticos en aguas someras e intermedias (Culver, 2003). Incursión temporal de especies de latitudes bajas en secciones de Kazakhstan, Dinamarca y Océano Antártico (Huber, 1991).Decrecimiento de cerca del 20% en las especies de foraminíferos planctónicos en el Atlántico Sur (Li y Keller, 1998). Expansión de las Angiospermas (aumento de la cubierta vegetal, incremento en la retención de nutrientes sobre los continentes), lo que pudo haber desestabilizado la distribución del Carbono y otros nutrientes en los océanos. 6 3 Eventos Erupción de 2.6x10 km de basaltos durante el vulcanismo de las Trampas de Deccan (Mclean, geológicos 1985). Tabla 2. Principales variables físicas y bióticas antes del Límite Cretácico/Terciario.

6

HERMANN DARIO BERMUDEZ & FRANCISCO J. VEGA

Durante el Límite Cretácico – Terciario 13 Carbono isotópico Reducción de 1.5‰ a 2,8‰ en la relación del C en secciones marinas y continentales (Keller, 2001; Hsu et al., 1982; Stott y Kennett, 1990; Zachos et al., 1989; Kump, 1991, Tanner et al., 2004). CO2 atmosférico Marcado incremento, en hasta 2,300 ppm por volumen de CO 2 dentro de los 10 mil años posteriores al Limite K/T, debido a la transferencia instantánea de aproximadamente 4.600 Gigatoneladas de Carbono por la vaporización de la plataforma de carbonatos en Chicxulub (Beerling, et al., 2002). Temperatura El impacto y las ondas de choque producidas elevan la temperatura en forma dramática en las zonas cercanas a Chicxulub. Posterior al choque, reducidas temperaturas (Invierno de Impacto) a causa de la inyección de polvo y escombros, así como de aerosoles de sulfatos en la atmósfera superior (Lomax et al., 2001). Lluvia ácida (D’Hondt, et al., 1994) Cambios Bióticos Extinción instantánea en Norte América de gran cantidad de fauna y flora. Incendios generalizados hacen que arda aproximadamente un 25% de la biomasa terrestre (Ivany y Salawitch, 1993). Abrupta disminución de la productividad primaria, causando interrupción del flujo de Carbono hacia el fondo marino (Alegret et al., 2001; Peyrt et al., 2002). Corto evento de baja diversidad infaunal. Comunidades oportunísticas que responden a un gran aporte de materia orgánica y condiciones pobres en oxigeno, debido a la mortalidad en masa del plancton de aguas superficiales (Culver, 2003). Eventos Impacto de un meteorito de unos 10 Km de diámetro sobre las costas de Yucatán, (Álvarez et al., geológicos 1980, Hildebrand et al., 1991). Ondas de choque, Colapso de las plataformas continentales en áreas aledañas. Tsunamis. (Bourgeois et al., 1988; Smit et al., 1992). Incendios forestales a nivel mundial (Ivany y Salawitch, 1993). Tabla 3. Principales variables físicas y bióticas durante el Impacto de Chicxulub.

Después del Límite Cretácico - Terciario Carbono isotópico Progresiva recuperación del flujo de Carbono orgánico entre la superficie y el fondo oceánico, reestablecimiento de la relación entre los Carbonos isotópicos. ¿Liberación de Metano? Ya que la homogenización y restauración en los valores de los isótopos 13 de Carbono marino no es suficiente para explicar la excursión negativa de C registrada tras el 12 impacto y requiere la introducción de C desde una fuente externa (Arens y Jahren, 2000). CO2 atmosférico Altos niveles de CO2, ¿debido a la liberación de Metano? (Arens y Jahren, 2000) y a la disminución de la biota que lo absorbe y convierte en biomasa. Temperatura El desequilibrio climático causado por el meteorito es suficiente para calentar la superficie terrestre entre 4.5ºC a 13.5ºC (Beerling et al., 2002). Cambios Bióticos Extinción global, colapso de la productividad primaria terrestre. Reducción infaunal/dominancia epifaunal (Alegret et al., 2001; Peyrt et al., 2002). Recuperación de la infauna y retorno a niveles previos de productividad primaria entre 0,3 y 0,5 m.a. después del Límite K/T (Zachos et al., 1989; Culver, 2003). La productividad primaria terrestre podría recuperarse en menos de una década, (Lomax et al., 2001), mientras que la fijación de Carbono en forma de biomasa podría recuperarse completamente entre 60 y 80 mil años después del impacto de Chicxulub (Arens y Jahren, 2000). Por el contrario el reestablecimiento del flujo de Carbono orgánico al fondo oceánico tardaría de 1 a 3 millones de años (Zachos et al., 1989; Lomax et al., 2001), lo que podría explicarse en una tasa de extinción de hasta un 80% del microplancton marino (Arens y Jahren, 2000). Eventos Estrés ambiental debido al calentamiento global. Desequilibrio en el Ciclo del Carbono (Arens y 12 Jahren, 2000).Introducción de C de alguna fuente externa aun no identificada (Kump, 1991; geológicos D’Hondt et al., 1998), disociación de los Hidratos de Metano?

Tabla 4. Principales variables físicas y bióticas después del Límite Cretácico/Terciario.

7

Gases de Invernadero, Calentamiento Global, Productividad Primaria e Impactos meteoríticos: El Cocktail de la Extinción en masa. Mecanismos para el Límite K/T

Conclusiones y Modelo de Extinción K/T Un modelo combinado de eventos de corta duración (Impacto de Chicxulub) superpuesto con un modelo de vulcanismo de larga duración (Trampas de Deccan), es el escenario más plausible para explicar la extinción masiva del Límite K/T. Al igual que en otros eventos de extinción masiva, a la larga las variaciones ambientales superan la tasa de adaptación biológica, del mismo modo que los mecanismos naturales de amortiguación ante cambios en la biosfera son insuficientes para reestablecer el equilibrio y se quiebran abruptamente (en este caso frente a un evento catastrófico) resultando en rápidas y drásticas variaciones ambientales que diezman las especies. El conjunto de datos disponibles para el final del Cretácico nos muestra un medio ambiente global afectado por una serie de eventos y procesos desencadenados durante los últimos miles de años del Maastrichtiano. Destacando los altos niveles de CO2 atmosférico, la elevada temperatura global, así como un evento biótico trascendental, la expansión de las Angiospermas, la cual tal vez representa una respuesta del medio ambiente, a dichas condiciones (un paralelo es la gran Productividad Primaria resultante hoy en día en la Amazonía frente a condiciones de Efecto Invernadero provocadas por el hombre). Todo el estrés ecológico reinante (y la extinción masiva ya en curso) es intensificado dramáticamente con el impacto del Chicxulub. Las variaciones ambientales resultantes del choque del meteorito aceleran la tasa de extinción a niveles geológicamente instantáneos, mientras que el Ciclo del Carbono se rompe ante la disminución repentina de los mecanismos naturales para retener y convertir en biomasa los altos niveles de CO2. Las altas temperaturas resultantes podrían ocasionar la disociación de los hidratos de Metano, causando la liberación de grandes cantidades de CH 4. Esto empeoraría el escenario de Efecto Invernadero existente, aunque lograría explicar el reequilibrio isotópico del Carbono marino. Debido a la baja tasa de extinción, las altas temperatura y la gran cantidad de Carbono y nutrientes disponibles en tierra firme, la Productividad Primaria terrestre es estimulada y se recupera rápidamente, logrando fijar grandes cantidades de CO2 en forma de biomasa, reduciendo sus niveles atmosféricos y retornando a condiciones más propicias para el desarrollo de la vida. Por el contrario el flujo de entre la superficie y el fondo oceánico se recupera lentamente, en parte por la masiva extinción que afectó el océano.

8

HERMANN DARIO BERMUDEZ & FRANCISCO J. VEGA

Bibliografía Alegret, L., Molina, E., y Thomas, E., 2001. Benthic foraminifera at the Cretaceous-Tertiary boundary around the Gulf of México. Geology, 29: 891-894. Álvarez L. W., Álvarez W., Asaro F. y Michel H. V., 1980. Extraterrestrial causes for the Cretaceous-Tertiary extinction. Science, 208: 1095-1108. Arens, N.C, y Jahren, A.H. 2000. Carbon isotope excursion in atmospheric CO2 at the K/T boundary: Evidence from terrestrial sediments. Palaios 15: 314–322. Bains, S., Corfield, R.M. y Norris, R.D. 1999. Mechanisms of climate warming at the end of the Paleocene. Science, 285: 724-727. Beerling, D.J., Lomax B.H., Royer, D.L., Upchurch, G.R. Jr., y Kump, L.R. 2002. An atmospheric pCO2 reconstruction across the Cretaceous-Tertiary boundary from leaf megafossils. Proceedings National Academy of Sciences, 99: 7836– 7840. Beerling, D.J., y Berner R.A. 2002. Biogeochemical constraints on the Triassic/Jurassic boundary carbon cycle event. Global Biogeochemical Cycles, 16: 101–113. Berner, R.A. 2002. Examination of hypotheses for the Permo-Triassic boundary extinction by carbon cycle modeling. Proceedings National Academy of Sciences, 99: 4172–4177. Bourgeois J. T., Hensen T. A., Wilberg. P. L. y Kauffman E. G., 1988. A tsunami deposit at the Cretaceous-Tertiary boundary in Texas. Science, 241: 567-570. Culver, S. J. 2003. Benthic foraminifera across the Cretaceous-Tertiary (K-T) boundary: a review. Marine Micropaleontology, 47: 177-226. D'Hondt, S., M.E.Q. Pilson, H. Sigurdsson, Hanson, A.K., y Carey, S. 1994. Surface water acidification and extinction at the K/T boundary. Geology, 22: 983-986. D’Hondt, S., Donaghay, P., Zachos, J. C., Luttenberg, D., y Lindinger, M., 1998. Organic carbon fluxes and ecological recovery from the Cretaceous-Tertiary mass extinction. Science, 282: 276–279. Dickens, G. R., O’Neil, J. R., Rea, D. K. y Owen, R. M., 1995. Dissociation of oceanic methane hydrate as a cause of the carbon isotope excursion at the end of the Paleocene. Paleoceanography, 10: 965–971. Dickens, G.R., Castillo, M.M., y Walker, J.C. 1997. A blast of gas in the latest Paleocene: simulating first-order effects of massive dissociation of oceanic methane hydrate. Geology, 25: 259–262. Dickens, G.R., 2004. Hydrocarbon-driven warming. Nature, 429: 513-514. Hadly, E. et al. 2004. Fossils Show Link Between Global Warming, Genetic Diversity. PloS Biology, online edition. September 7. Hesselbo, S.P., Robinson, S. A., Surlyk, F., y Piasecki, S., 2002. Terrestrial and marine extinction at the Triassic/Jurassic boundary synchronized with major carbon-cycle perturbation: a link to initiation of massive volcanism? Geology, 30: 251–254. Hildebrand A.R., Penfield G.T., Kring D.A., Pilkington M., Camargo Z.A., Jacobsen S.B. y Boynton W.V., 1991. Chicxulub crater: a possible Cretaceous/Tertiary boundary impact crater on the Yucatan Peninsula, Mexico. Geology, 19: 867-871. Hsu , K.J., He, Q., Mckenzie, J.A., Weissert, H., Perch-Nielsen, K., Oberhansli, H., Kelts, K., Labrecque, J., Tauxe, L., Krahenbuhl, U., Percival, S.F.,Wright, R., Karpoff, A. M., Petersen, N., Tucker, P., Poore, R.Z., Gombos, A.M., Pisciotto, K.A., Carman, M.F., y Schreiber, E., 1982. Mass mortality and its environmental and evolutionary consequences. Science, 216: 249–256. Huber, B.T., 1991. Maestrichtian planktonic foraminifer biostratigraphy and the Cretaceous/Tertiary boundary at Hole 738c (Kegelen Plateau, Southern Indian Ocean). Proceedings ODP, Scientific Results, 119: 451–465.

9

Gases de Invernadero, Calentamiento Global, Productividad Primaria e Impactos meteoríticos: El Cocktail de la Extinción en masa. Mecanismos para el Límite K/T

Ivany, L. C., y Salawitch, R. J. 1993. Carbon isotopic evidence for biomass burning at the K/T boundary. Geology, 21: 487–490. Kaiho, K., Cramer, B.S., Ebihara, M., Nakamura M., Aubry, M.P., Hussein, A.M., Wright, J. D., Hatsukawa, Y., Toh, Y., Oshima, M., y Lamolda, M. 2004. Evidence of a bolide impact trigger for the Paleocene/Eocene Thermal Maximum. http://geology.rutgers.edu/~jdwright/JDWWeb/submitted/kaiho_etal.pdf Keller, G. 2001. The End-Cretaceous Mass Extinction In The Marine Realm: Year 2000 Assessment. Planetary And Space Science, 49: 817–830. Kennett, J., y Stott, L.D. 1991. Abrupt deep sea warming, paleoceanographic changes and benthic extinctions at the end of the Paleocene. Nature, 353: 319-322. Kump, L.R., 1991. Interpreting carbon-isotope excursions: Strangelove oceans. Geology, 19: 299–302. Lomax, B., Beerling D., Upchurch, G. R. Jr. y Otto-Bliesner, B. L. 2001. Rapid (10-yr) recovery of terrestrial productivity in a simulation study of the terminal Cretaceous impact event. Earth and Planetary Science Letters, 192: 137144. McLean, D. M., 1985. Mantle degassing unification of the Trans-K-T geobiological record. Evolutionary Biology, 19: 287313. Nemani, R.R, Keeling, C.D., Hashimoto, H., Jolly, W.M., Piper, S.C., Tucker, C.J., Myneni., R.B, y Running, S.W. 2003. Climate-driven increases in global terrestrial net primary production from 1982 to 1999. Science, 300: 1560–1563. Pálfy, J., Demény, A., Haas, J., Hetényi, M., Orchard, M. J. y Vetõ, I. 2001. Carbon isotope anomaly and other geochemical changes at the Triassic-Jurassic boundary. Geology, 29: 1047-1050. Peyrt, D., Alegret, L., y Molina, E., 2002. The Cretaceous/Paleogene (K/P) boundary at Aï Settara, Tunisia: restructuring of benthic assemblages. Terra Nova, 14: 101-107. Otto-Bliesner, B. L., y Upchurch, G. R. Jr. 1997. Vegetation-indiuced warming of high latitude regions during the Late Cretaceous period. Nature, 385: 4. Rampino, M.R., Self, S., 2000. Volcanism and biotic extinction. In: Sigurdsson, H. (Ed.), Encyclopedia of Volcanoes. Academic Press, New York: 1083–1091. Running, S. W., Ramakrishna R., Nemani, F., Heinsch, A., Zhao, M., Reeves, M., y Hashimoto, H. 2004. A Continuous Satellite-Derived Measure of Global Terrestrial Primary Production. Bioscience, 54: 547-560. Smit J., Montanari A., Swinburne N. H. M., Alvarez W., Hildebrand A. R., Margolis S. V., Claeys P., Lowrie W., y Asaro F., 1992. Tektite-bearing, deep-water clastic unit at the Cretaceous-Tertiary boundary in northeastern Mexico. Geology, 20: 99-103. Stott, L.D., y Kennett, J.P. 1990. The paleoceanographic and paleoclimatic signature of the Cretaceous/Paleogene boundary in the Antarctic: Stable isotopic results from ODP Leg 113. Proceedings Ocean Drilling Program, Scientific Results, 113: 829-848. Tanner, L.H., Lucas, S.G., y Chapman, M.G. 2004. Assessing the record and causes of Late Triassic extinctions. EarthScience Reviews, 65: 103–139. Thomas, C.D., Cameron, A., Green, R.E., Bakkenes, M., Beaumont, L.J., Collingham, Y.C., Erasmus, B.F.N., Ferreira de Siqueira, M., Grainger, A., Hannah, L., Hughes, L., Huntley, B., Van Jaarsveld, A.S., Midgley, G.F., Miles, L., Ortega-Huerta, M.A., Peterson, A.T., Phillips, O.L., y Williams, S.E. 2004. Extinction risk from climate change. Nature, 427: 145-148. Vega, F.J. y Perrilliat, M.C. 1997. Patrones de extinción (y radiación) en invertebrados a ravés del Límite Cretácico Terciario. En Carreño, A y Montellano, M. eds. Extinción masiva del límite Cretácico -Terciario; mitos y realidades. Monografía No. 4, Unión Geofísica Mexicana. 41-48. Wilf and Labandeira, 1999. Response of Plant-Insect Associations to Paleocene-Eocene Warming. Science. V 284. pp. 2153-2156. Zachos, J. C., Arthur, M. A., y Dean, W. E. 1989. Geochemical evidence for suppression of pelagic marine productivity at the Cretaceous/Tertiary boundary. Nature, 337: 61-64.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.