Hiperconvergencia, la base de la nueva infraestructura TI

Hiperconvergencia, la base de la nueva infraestructura TI Daniel Morales, director Pre-Venta y de Desarrollo de Negocio Anadat Consulting Los actuale

3 downloads 85 Views 247KB Size

Recommend Stories


La infraestructura crea empleo. La infraestructura
ESPECIAL ESPECIAL Infraestructura Infraestructura Se busca un modelo 2008 fue malo para la infraestructura latinoamericana: pocos anuncios de pro

La tolerancia, la base de la convivencia
La tolerancia, la base de la convivencia Elena Quevedo Torrientes Mondragón Unibertsitatea Email: [email protected] La tolerancia, la base d

Optimización de la infraestructura de servidor
Optimización de la infraestructura de servidor Prácticas recomendadas para reducir los costos operativos de TI Resumen Este documento muestra a los r

Story Transcript

Hiperconvergencia, la base de la nueva infraestructura TI Daniel Morales, director Pre-Venta y de Desarrollo de Negocio Anadat Consulting

Los actuales modelos de negocio basados en conceptos como movilidad, colaboración, Big Data o la Nube requieren soluciones tecnológicas avanzadas y flexibles, que ayuden a simplificar y reducir los tiempos de puesta en producción de una nueva plataforma de TI, así como minimizar los costes de la misma. Debido a lo anterior, los principales fabricantes de TI llevan ya años trabajando en conceptos como la consolidación, la automatización y la virtualización del centro de datos, buscando poder satisfacer los requisitos cada vez más exigentes de escalabilidad, volumen de información, seguridad y almacenamiento que garanticen la entrega de servicios de forma ágil y mejorando la calidad de los mismos. Como respuesta a esta situación aparecen en el mercado las distintas propuestas de hiperconvergencia, todas ellas proporcionando, en una única infraestructura modular, virtualización, cómputo, red, seguridad y almacenamiento. Son soluciones que funcionan como data centers “plug & play” que aglutinan los recursos de TI básicos con el fin de poder dar soporte a distintas iniciativas de negocio. Sus componentes son gestionados por software y administrados de forma centralizada y con procesos automatizados, lo que facilita al máximo su gestión. Puede decirse que la hiperconvergencia es un nivel superior a la convergencia, en el que todo gira alrededor del concepto “definido por software”, materializándose en redes definidas por software (SDN, Software Defined Networks), almacenamiento definido por software (SDS, Software Defined Storage) y centros de datos definidos por software (SDDC, Software Defined Data Center). Este concepto clave permite desacoplar las capacidades de almacenamiento, cómputo y redes de un hardware específico, para llevarlo a un entorno virtualizado y homogéneo. Además de la sencillez que ello supone -permite crear máquinas virtuales en tan sólo unos pocos minutos desde el encendido del sistema-, los costes de gestión y de soporte son también mucho menores. De esta forma, mientras que los sistemas de convergencia tradicionales se basan en componentes diseñados para trabajar en conjunto, los hiperconvergentes son sistemas modulares, basados en componentes homogéneos y diseñados para ser sumados, permitiendo agregar cada vez más módulos en la medida que las tareas lo requieran.

Esta nueva visión, basada en la adición de módulos, permite a los sistemas crecer casi sin límite de acuerdo a las necesidades puntuales de cada organización, pero prescindiendo de la instalación de más discos, memoria o CPUs. En los sistemas hiperconvergentes, por tanto, cuantos más módulos se agreguen, mejor rendimiento y mayor capacidad se obtendrá. Beneficios de la hiperconvergencia para las organizaciones Para las organizaciones actuales, con recursos limitados y que necesitan adaptar rápidamente sus propuestas a unas condiciones de mercado en permanente cambio, la aproximación que propone la hiperconvergencia supone una verdadera revolución a la hora de plantear su estrategia de TI, ya que contar con un CPD que aúna en un único dispositivo todas las capacidades de cómputo, red, virtualización, almacenamiento y seguridad les aporta múltiples y relevantes beneficios: 



  



Mayor sencillez en la instalación, gestión y soporte frente a los data centers tradicionales. Su infraestructura definida por software simplifica al máximo las labores de administración. Despliegues, actualizaciones y parches más rápidos. La automatización de tareas hace posible crear una máquina virtual en unos pocos minutos desde el encendido del dispositivo. Mayor productividad. Se minimiza la intervención del personal de TI, lo que elimina la posibilidad de errores manuales. Capacidad de reacción inmediata a las necesidades del negocio en cada circunstancia. Reducción significativa del time-to-market de cualquier iniciativa empresarial. Escalabilidad horizontal sin límites. Cada organización puede ir incorporando nuevos dispositivos o bien ampliando sus especificaciones a medida que vayan cambiando sus requerimientos. En un dispositivo hiperconvergente tipo (cuatro nodos embebidos en 2U y cada nodo con: dos CPU, 192 GB de memoria, un disco SSD de 400 GB y dos de 900 GB SAS) pueden desplegarse hasta cien máquinas virtuales y alrededor de 250 escritorios virtuales. La incorporación de nuevos appliances también es automática, un solo click basta para incorporarlo al cluster existente y para balancear recursos y cargas. Ahorro. Especialmente en las tareas de gestión y soporte. La automatización de los procesos abarata los costes y reduce la dependencia de equipos de técnicos especializados en cada uno de los segmentos que se abarcan. Asimismo, ya no es necesario mantener relación con múltiples proveedores. Por otra parte, al incorporar solamente los recursos que se necesitan en cada momento, desaparece el peligro de sobredimensionar las infraestructuras tecnológicas con costosos equipos que, en muchas ocasiones, resultan infrautilizados.

Máxima escalabilidad: casos de uso Esta capacidad para ofrecer virtualización, cómputo, seguridad y almacenamiento a través de un único dispositivo ágil, escalable y fácil de administrar consigue que mediante la adopción de infraestructuras hiperconvergentes sea posible lo que ya se conoce como el más destacado de sus logros: redefinir la simplicidad de las infraestructuras TI. Simplicidad en las tareas de administración, aplicación de parches, instalación, escalamiento… convirtiéndose en la solución ideal a la hora de plantearse la virtualización de las oficinas y sucursales remotas; abordar las tareas de prueba y desarrollo, y para emprender la infraestructura de escritorio virtual tanto en los entornos de servicios administrados como en los de la misma organización. Así, la estructura modular de las soluciones de hiperconvergencia que permite escalar los recursos de TI fácil y ágilmente, simplemente añadiendo nuevos módulos, la convierten en un entorno muy recomendado especialmente en los siguientes casos: 









Actualización y consolidación del centro de datos. Suministrar soporte a las necesidades que demandan los nuevos entornos de movilidad, colaboración, Big Data y Nube de una manera rápida y sencilla. Despliegue de escritorios virtuales. Proporciona, de forma homogénea, una infraestructura sólida que garantiza el rendimiento de almacenamiento que exigen los proyectos de VDI. Infraestructuras de TI para la apertura de nuevas oficinas o refuerzo de áreas de negocio. Permite responder rápidamente a los requisitos tecnológicos que demandan nuevos proyectos u oportunidades de negocio. Entornos de prueba y desarrollo. Son infraestructuras aisladas en las que centrar este tipo de labores sin necesidad de impactar en los sistemas productivos cotidianos de las organizaciones. Proveedores de infraestructura y servicios en la Nube. La hiperconvergencia supone un camino rápido y ágil a la hora de ampliar los recursos de data center de los Managed Service Providers (MSPs) ante situaciones de picos de servicios, incorporación de otros servicios nuevos, Disaster Recovery, backups, Desktop as a Service (DaaS) o entrada de nuevos clientes.

La base perfecta para arquitecturas VDI Si la hiperconvergencia resulta un modelo muy apropiado para los casos de uso mencionados, existe uno en el que destaca especialmente. Se trata de la Infraestructura de Escritorios Virtuales o VDI. En Anadat hemos llevado a cabo un completo estudio de las posibilidades que ofrecen las infraestructuras hiperconvergentes a la hora de acelerar y economizar el

despliegue de escritorios virtuales, configurando un portfolio de soluciones y servicios totalmente personalizados según las necesidades de cada organización. En este caso, el coste por usuario de escritorio virtual resulta equiparable al que suponen los escritorios físicos tradicionales; con el aliciente de disponer de todas las facilidades y funcionalidades de tener una plataforma centralizada con los puestos de usuarios de la compañía. A lo anterior hay que añadir que la hiperconvergencia da respuesta al aumento lineal de los requisitos que supone la incorporación de nuevos usuarios al sistema. De esta forma, en Anadat consideramos que los entornos de hiperconvergencia proporcionan una base perfecta para las arquitecturas de VDI (Virtual Desktop Infraestructure) dada su capacidad para ofrecer en una única infraestructura modular de virtualización, cómputo y almacenamiento, que permite crecer de forma ágil con escalabilidad horizontal y que destaca por su facilidad de administración. La hiperconvergencia revoluciona, además, las necesidades de almacenamiento que tradicionalmente exigían los proyectos de VDI para resultar satisfactorios ya que, como consecuencia de precisar grandes requerimientos de IOPS, las cabinas necesarias para cubrir dichos requisitos presentan habitualmente precios elevados. Este incremento en la estructura de costes provocaba en las empresas un dilema a la ahora comprar una solución de VDI con un equipo físico, haciendo que los proyectos en los que se incluían potentes cabinas no fueran rentables, y aquellos que sí lo eran, por rebajar las prestaciones en almacenamiento, no cumplieran las especificaciones técnicas necesarias. En estos momentos, gracias a la utilización de tecnologías de Software Defined Storage (SDS) para entornos virtuales que permiten el empleo de discos SDS locales como caches de escritura y de lectura, así como a la reducción del espacio y consumo de los servidores hiperconvergentes, que proporcionan grandes ahorros en huella eléctrica (espacio ocupado y consumo eléctrico), ya es posible cumplir los requerimientos de performance que necesitan las arquitecturas de VDI con unas estructuras de costes equiparables a los de una solución física. La personalización de la hiperconvergencia Llegados a este punto cabría preguntarse si la hiperconvergencia es un modelo apropiado para todo tipo de organizaciones, y también si esas organizaciones sólo serán capaces de alcanzar los beneficios ofrecidos por este modelo a partir de las distintas propuestas estándares que los proveedores tecnológicos más destacados ya están impulsando en el mercado.

Con respecto a la primera cuestión, en Anadat siempre aconsejamos a nuestros clientes estudiar las diferentes opciones antes de proceder. El modelo hiperconvergente se basa en la adición de módulos, lo que supone crecer de forma lineal tanto en cómputo como en almacenamiento y networking. Entonces, quizá inclinarse por la hiperconvergencia no sea la mejor opción cuando realmente lo que se necesita es actualizar un único componente del CPD. En cuanto a la segunda cuestión, consideramos que cada compañía debe ser consciente del nivel de disponibilidad que necesita en su infraestructura y, con la ayuda del partner más apropiado, abordar el diseño capaz de cumplir con sus expectativas, es decir, tener la posibilidad de plantear su propia solución de hiperconvergencia a partir de sus necesidades específicas. En muchos casos, las soluciones estándares de los fabricantes serán el camino más adecuado. En otros, habrá que elegir una vía propia. La calidad tecnológica de los productos comerciales propuestos por los fabricantes líderes es, sin duda, excelente, pero estas soluciones no dejan de ser un estándar, es decir, un café para todos. Asimismo, aunque sus beneficios son incuestionables, la adquisición de este tipo de soluciones sigue suponiendo una inversión que es necesario justificar. Finalmente, la dependencia con respecto a un determinado fabricante va a seguir existiendo, por lo que también hay que valorar las ventajas o inconvenientes de cada compañero de viaje. Está claro que todas las grandes empresas y muchas medianas deberían comenzar a estudiar la posibilidad de adoptar un modelo de infraestructura TI basado en la hiperconvergencia. Si sus necesidades se cubren con una solución estándar de un proveedor concreto, perfecto. Si no, deben tener la seguridad de que hoy en día es perfectamente posible construir de forma personalizada infraestructuras hiperconvergentes capaces de ofrecerles la flexibilidad y el ahorro de costes que necesitan y poder, de esta forma, beneficiarse de las ventajas que aporta esta innovadora tecnología.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.