Honduras Retos y Opciones del Sector Eléctrico Manuel I Dussan, Consultor Mesa Redonda sobre Energía en Honduras: Hacia un Nuevo Paradigma Energético Instituto de las Américas Tegucigalpa, 22 de septiembre de 2010
Agenda a/ 1. Diagnóstico 2007 2. Medidas recuperación sector 2007-2009 3. Retos y opciones a/ Basado en “Estudio de Actualización y Revisión del Sector Eléctrico de Honduras” preparado por el consultor para la Agencia de Cooperación Internacional de Japón - JICA. Informe Final del 22 de marzo de 2010
1. Diagnóstico 2007 a/ • Desempeño inadecuado de la ENEE (pérdidas electricidad altas, falta de sistemas modernos de gestión comercial y debilidades en la gobernabilidad corporativa); • Dependencia de generación térmica con derivados de petróleo; • Situación financiera de ENEE crítica e insostenible (desempeño deficiente, vulnerabilidad costos de generación a la volatilidad del precio de petróleo y subsidios generalizados de electricidad); • Riesgo inminente de una crisis energética. a/ “Honduras- Temas y Opciones del Sector de Energía” del Banco Mundial, julio 2007
2. Medidas recuperación del sector 2007-2009 • Mejora desempeño ENEE – programa intensivo reducción pérdidas de 25.4% a 21.2% en 2007, – proyecto de Mejora de la Eficiencia del Sector Eléctrico (PROMEF) del BM – estudio reestructuración de la ENEE en 4 unidades de gestión con contabilidades separadas.
• Programa de saneamiento financiero de la ENEE – capitalización en US$220 millones, – aumento tarifa promedio de electricidad de 31% en 2008 y 6% en 2009)
2. Medidas recuperación del sector 2007-2009 • Diversificación basada en desarrollo de energía renovable – ley 70 de 2007 – avance BOTs Piedras Amarillas, Llanitos y Jicatuyo – licitación 250 MW energía renovable
• Distribución gratuita 6 millones de lámparas fluorescentes compactas (CFL)
3. Retos a corto plazo Tarifas no cubren costo suministro
Aumento pérdidas de electricidad Pérdidas totales de electricidad (promedio móvil de 12 meses) 26% 25% 24% 23% 22% 21% 20% 19% 18% 17%
nov‐09
sep‐09
jul‐09
may‐09
mar‐09
ene‐09
nov‐08
sep‐08
jul‐08
may‐08
mar‐08
ene‐08
nov‐07
sep‐07
jul‐07
may‐07
mar‐07
ene‐07
Subsidios generalizados Honduras Subsidios directos de electricidad Pliego tarifario vigente desde feb/09
Categoría
Tarifa Subsidio promedio directo
Tarifa neta
Valor mensual subsidio directo
US¢/KWh
US¢/KWh
US¢/KWh
% costo
US$ millones
7.4 8.2 10.4 12.3
-7.4 -8.2 -1.8 -1.3
0.0 0.0 8.6 11.1
0% 0% 52% 67%
1.21 1.66 1.14 0.47 4.48
Residencial 0-100 kWh 101-150 151-300 301-500
3. Retos a mediano plazo • Asegurar sostenibilidad financiera del sector – mejoras sustanciales y sostenibles del desempeño del sector – tarifas que cubran los costos eficientes de suministro – mejorar procedimientos contratación suministro de energía
• Movilizar recursos financieros para diversificar fuentes energía y eliminar rezago inversión transmisión y distribución
• Integración con el Mercado Eléctrico Regional (MER)
Tarifas no cubren precio generación
Medidas sostenibilidad financiera • mejoras sustanciales y sostenibles del desempeño del sector – mejora gestión área comercial ENEE con ejecución proyecto PROMEF. Reducción permanente pérdidas comerciales – reestructuración ENEE en 4 unidades de gestión con contabilidad separada – fortalecer funciones de formulación de política y regulación del sector
• tarifas que cubran costos eficientes suministro – contratos energía renovable permiten estabilizar precios generación, pero a un precio energía relativamente (10 a 12 US¢/kWh) – proceso desmonte subsidio (directo y cruzado) a consumos residenciales >150 kWh/mes
• fortalecer CNE para establecer normas y procedimientos de licitación para la compra de energía
Movilización recursos financieros • Inversión >US$2,500 millones generación con energía renovable para 2010-2017 • Dificultades proyectos hidroeléctricos que contaban con apoyo de gobiernos amigos • Necesidad inversión US$380 millones en T&D para 2010-2013, 72% sin financiamiento. • Medidas: – señal clara compromiso político Gobierno para recuperación financiera ENEE – considerar garantías de riesgo parcial banca multilateral para pago contratos compra energía ENEE – apoyo ventanilla privada banca multilateral financiamiento proyectos energía renovable más atractivos con contratos venta de energía a grandes consumidores – desarrollo proyectos transmisión bajo esquemas tipo BOT
Armonización regulatoria con MER • Decreto ley 70/07 elimina monopolio ENEE como agente del MER pero regulación nacional no está preparada para manejar mercado energía con ventas a terceros – compromiso GdH implementar plan armonización regulación nacional con la regional – fortalecimiento CNE y apoyarla para que pueda preparar y supervisar aplicación Reglamento de Operación – desarrollar sistema de medición comercial – fortalecer Centro de Despacho de la ENEE para cumplir funciones administrador mercado y operación sistema en forma transparente
• Legislación nacional establece prioridad abastecimiento de demanda nacional, lo cual impide contratos firmes a largo plazo en MER • Falta cumplir obligación crear unidades de negocio en ENEE