Hospital Universitario Río Hortega

Hospital Universitario Río Hortega Presentación Juan Vicente Herrera Presidente de la Junta de Castilla y León La sanidad pública de Castilla y Leó
Author:  Ramona Araya Pinto

1 downloads 155 Views 9MB Size

Recommend Stories


HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
AUTOEVALUACIÓN EFQM HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 2009-2010 ÍNDICE Introducción........................................pág. 3 Metodología..........

Hospital Universitario de Getafe
D Hospital Universitario de Getafe PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DEL CONCURSO ABIERTO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CAFETERÍA Y COMEDOR EXTE

Hospital Universitario Fundación Alcorcón
Servicio de Cardiología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Indice Introducción Recursos humanos Cartera de Servicios y Actividad clínica 

Story Transcript

Hospital Universitario Río Hortega

Presentación Juan Vicente Herrera Presidente de la Junta de Castilla y León

La sanidad pública de Castilla y León en Valladolid cuen-

Al asumir las competencias en materia sanitaria, y

ta con un nuevo hospital dotado de todos los adelantos

ante la necesidad de mejorar las infraestructuras, la

tecnológicos y comodidades que demandan tanto los

Junta de Castilla y León aprobó el Plan de Inversión en

profesionales como los usuarios.

Infraestructuras Sanitarias 2002-2010, que prevé inver-

El nuevo Hospital Universitario Río Hortega presenta

siones por más de 1.300 millones de euros para la

un concepto innovador basado en la calidad arquitectó-

modernización de nuestros centros asistenciales, y

nica y la innovación tecnológica. Se ha optado clara-

supone la mayor inversión pública en infraestructuras

mente por una arquitectura horizontal que facilite los

sanitarias en Castilla y León.

movimientos, por espacios flexibles que se puedan adap-

Hoy podemos apreciar ya muchos resultados de este

tar a las cambiantes circunstancias, tan características

Plan: infraestructuras y equipamientos cercanos al ciuda-

del sector sanitario. Los edificios hospitalarios tienen hoy

dano, que facilitan una prestación sanitaria de calidad.

una doble finalidad: albergar espacios que procuren una

La Junta de Castilla y León, en su compromiso con los

estancia confortable a las personas que reciben atención

ciudadanos, ve la sanidad como un pilar esencial de

y a los profesionales responsables de la misma, y, ade-

nuestra sociedad. Mucho hemos mejorado desde la

más, incorporar la compleja tecnología necesaria para

asunción de competencias pero es preciso seguir traba-

ello.

jando por un sistema sanitario público que apuesta por

En el diseño y construcción del nuevo Río Hortega

la calidad y la excelencia.

hemos priorizado los aspectos relativos a la seguridad,

Por eso, la política sanitaria es una de las prioridades

el confort y la calidad de las instalaciones, cuidando

de la Junta de Castilla y León, como ponen de manifies-

especialmente la circulación de los miles de pacientes,

to los recursos presupuestarios, humanos y materiales

familiares, profesionales y proveedores que a diario uti-

que se dedican a este fin, del que el nuevo Hospital

lizarán este hospital. El diseño se caracteriza por su

Universitario Río Hortega es un buen ejemplo.

simplicidad formal no exenta de detalles de autor y de

Quiero, finalmente, agradecer el esfuerzo y el trabajo

colorido. Un hospital, en definitiva, pensado a la medi-

de los gestores y profesionales y el de las numerosas

da de las personas, más cercano y más humano, como

empresas que han contribuido a que hoy dispongamos

la sanidad que queremos y por la que trabajamos en

de un gran centro para la sanidad pública de Valladolid

Castilla y León.

y de Castilla y León.

Un nuevo hospital para Valladolid Paloma Alonso Cuesta Ex directora general del Insalud

Antecedentes históricos del Hospital

la población de su área de salud, se optó por la construc-

Universitario Río Hortega

ción de un nuevo centro en un emplazamiento estratégico.

Para una vallisoletana nacida en las postrimerías de la década de 1950, la «Residencia» o el «Seguro», nombre con el que la población bautizó al hospital Pío del Río

La concepción innovadora del nuevo

Hortega, era todo un referente. El centro, inaugurado en

Hospital Universitario Río Hortega

1953, fue bautizado oficialmente con el nombre de

El diseño del Hospital Universitario Río Hortega (HURH),

Onésimo Redondo, en memoria de un combatiente de la

realizado a finales de la década de 1990, presentaba

Guerra Civil. Este hecho era común en aquellos años. El

innovaciones absolutamente vanguardistas y pioneras

diseño arquitectónico correspondió al arquitecto Marcide

tanto desde el punto de vista arquitectónico como

que también realizó otros hospitales públicos de la época.

organizativo funcional; de hecho, muchas de ellas se han

El centro contaba en aquel entonces con unas 310 camas

ido incorporando en los hospitales de nueva construc-

y 72 cunas. Entre 1972 y 1976 se acometieron obras de

ción tanto en el ámbito nacional como internacional.

ampliación y reforma hasta alcanzar las 520 camas. En

La nueva edificación, dotada de unas dimensiones 3,5

1984, a instancia de diversas personalidades de la ciudad,

veces superior a la existente (de 63 metros por cama a

lideradas por el doctor Rafael de Vega, cambió la denomi-

casi 200), va a permitir solucionar las carencias y defi-

nación del centro, de Residencia Onésimo Redondo a

ciencias que presentaba el antiguo hospital, sobre todo

Hospital «del Río Hortega», en reconocimiento al eminen-

la falta de espacio, así como la obsolescencia en mobi-

te patólogo vallisoletano, Pío del Río Hortega, discípulo y

liario e instalaciones.

colaborador de Ramón y Cajal. En 1996, se añadió al nom-

Frente a la verticalidad (ocho plantas del viejo hospi-

bre del hospital la condición de «Universitario» en virtud de

tal) con sus inherentes dificultades en flujos, circulacio-

un convenio entre el Insalud y la Universidad de Valladolid.

nes y relaciones funcionales, el nuevo hospital apuesta

Tras la aprobación de la Ley General de Sanidad en

por una configuración horizontal y una organización

1986, se establecieron los planes directores para nueve

moderna, como si se tratara de una ciudad de dieciséis

hospitales, entre los que se encontraba el Río Hortega; y

edificios con jardines y agradables patios interiores, y

a finales de la década se inició la segunda reforma del

una iluminación natural que juega un papel destacado

hospital, construyéndose un edificio anexo en los jardi-

en la habitabilidad de los espacios.

nes situados frente a la fachada principal.

El nuevo hospital supone un aumento general de la

A mediados de la década de 1990, ante la imposibilidad

oferta asistencial existente con el fin de responder a las

de más ampliaciones debido al tamaño del solar de esta

necesidades de salud que plantea su población. Tal y

institución, junto con las dificultades de acceso de parte de

como se muestra en el cuadro, se incrementa el número

de camas totales y de cuidados intensivos, los quirófa-

La concepción de la pediatría y la neonatología facilita

nos, los puestos de diálisis, los boxes y los puestos de

la técnica canguro, de modo que los padres puedan

observación de urgencias, los puestos de reanimación y

acompañar a sus hijos durante toda la hospitalización en

el hospital de día, entre otros.

unas condiciones cómodas y agradables. El diseño, la

Algunos datos que nos permiten comparar el incremento de dotación que va a experimentar el nuevo edificio en relación con el antiguo son:

decoración y la dotación de la zona de hospitalización pediátrica se ha cuidado de manera especial. En el área obstétrica se han incorporado unidades que integran en un único espacio la dilatación, el parto

Superficie (m2)

y la recuperación inmediata posterior (denominadas

ANTIGUO HURH

NUEVO HURH

33.000

115.147

520

608

como un hecho fisiológico en el que la mujer precisa el

Camas

UTPR).

Este modelo parte de la concepción del parto

Quirófanos

10

18

sostén de sus seres más queridos. Se ha conseguido

Consultas y gabinetes

86

133

dignificar y humanizar la asistencia obstétrica, garanti-

Puestos hospital de día

21

101

zando el derecho a la privacidad, el acompañamiento y

Boxes urgencias

12

27

el apoyo psicológico de la familia a la mujer durante todo el proceso para que el parto resulte natural y agra-

El nuevo centro también contempla el crecimiento no

dable, evitando traslados innecesarios.

sólo asistencial sino de su labor docente e investigado-

Se han potenciado las alternativas a la hospitalización

ra mediante el desarrollo de un área específica para

convencional y la asistencia en régimen ambulatorio. El

estas funciones. Al tratarse de un hospital universitario

hospital de día médico cuadruplica sus puestos. Con ello

se ha dotado de un importante número de aulas, salas

se favorece la permanencia de los pacientes en su entor-

de sesiones, biblioteca y salón de actos para desarrollar

no habitual, reduciendo su estancia en el hospital al

todo tipo de actividades docentes.

mínimo imprescindible. Se han incrementado de uno a

Asimismo, dada la apuesta de esta institución por

cuatro los quirófanos destinados a cirugía mayor ambu-

potenciar y promover la actividad investigadora del hospi-

latoria y los puestos de hospital de día quirúrgico de

tal se ha incrementado el espacio destinado a la unidad de

recuperación y adaptación al medio (URPA). Esta medi-

investigación, en su doble componente: el área de investi-

da, junto con la potenciación de los gabinetes de explo-

gación básica, con una unidad de cirugía experimental, y la

raciones, posibilitará una reducción importante de las

unidad de investigación clínico-epidemiológica.

listas de espera quirúrgicas y para procedimientos y exploraciones complementarias.

La circulación en el nuevo edificio está organizada de tal

Además, se han mejorado las instalaciones de algunas

manera que, desde la entrada, se avanza progresivamen-

unidades que ya eran referencia para otras áreas sanita-

te de las zonas más abiertas al público en general hasta

rias: trasplante hepático y trasplante autólogo de médu-

las más restringidas, de uso interno del personal sanitario.

la ósea, cirugía bariátrica, terapia fotodinámica, sueño, electrofisiología cardiaca (arritmias), cirugía de base de

Se ha mejorado la amplitud y la comodidad de las plantas

cráneo, cirugía reconstructiva craneofacial, dolor y biop-

de hospitalización. Todas las habitaciones están climatiza-

sias estereoatáxicas de mama.

das y disponen de accesos a televisión, radio e internet. Se han dotado con mobiliario moderno y funcional, entre el

El equipamiento de última generación del edificio redun-

que destacan las camas eléctricas con elevadas prestacio-

dará en la mejora de la atención a los pacientes, así como

nes. Además, el hospital dispone de más de un treinta por

en la motivación e implicación de los profesionales.

ciento de habitaciones individuales que suponen un avance en la preservación de la intimidad de los pacientes.

Se han incorporado nuevas unidades y avances técnicos. Un centro de quemados, de referencia para toda la

Comunidad de Castilla y León. Dos resonancias magnéti-

todo el edificio para proteger a los usuarios, a los traba-

cas de alta resolución (1,5 T). Dos TAC de altas prestaciones.

jadores y los costosos equipamientos.

Cinco quirófanos integrados, destinados fundamentalmente a la cirugía mínimamente invasiva —laparoscópica—

Dentro del Área No Asistencial se introducen dos impor-

, donde la imagen de alta definición junto con la informá-

tantes novedades: una amplia unidad integrada de die-

tica y las comunicaciones facilitarán el trabajo de los

tética y cocina dotada con los últimos avances en res-

profesionales. En los laboratorios, la concepción de espa-

tauración colectiva, y un nuevo concepto de logística

cios diáfanos separados mediante mobiliario modular

hospitalaria, dotada con sistemas tecnológicos de última

permite la implantación de una cadena robotizada que

generación, que permite la trazabilidad completa de todos

integra los distintos procesos analíticos con independen-

los suministros, incluyendo la recepción, el almacenamien-

cia del servicio o unidad; esto minimiza los tiempos de

to, la distribución y el consumo en el punto de uso.

respuesta, asegura la trazabilidad y el control de calidad

Este concepto logístico incorpora un novedoso méto-

de todo el proceso y logra economías de escala. Un neu-

do de distribución de comidas y suministros a través de

ronavegador que permite incrementar la precisión en los

un sistema automatizado de plataformas robotizadas.

procedimientos quirúrgicos realizados en el sistema nervioso central y en el macizo craneofacial. Una unidad de

Por último, hay que destacar que el traslado al nuevo HURH

endoscopia compuesta por diferentes salas multifuncio-

conlleva una inigualable oportunidad de mejora. A la

nales adaptadas para la realización de todo tipo de explo-

modernización y adaptación de su infraestructura a los

raciones. Una unidad de densitometría ósea destinada al

cambios sociodemográficos, tecnológicos y culturales, y a

diagnóstico de la osteoporosis. Sistemas digitales de ima-

la demanda creciente de servicios de salud de la ciudada-

gen apoyados en un diseño que prima la integración de

nía, se suma la posibilidad de replantear un nuevo modelo

equipos para la resolución de un determinado tipo de

de organización y gestión hospitalaria (agrupación de ser-

patología (por ejemplo, la mamaria, con ubicación anexa

vicios en áreas clínicas o institutos, implantación de consul-

de mamógrafo y ecógrafo).

tas de alta resolución, adecuación en la utilización de los

El sistema de información clínica, totalmente informa-

medios diagnóstico-terapéuticos, compromiso medioam-

tizado, posibilita la obtención de imágenes digitalizadas

biental…). No en vano, en los hospitales, la coyuntura que

—radiológicas y endoscópicas— y su distribución a tra-

genera la construcción de un nuevo edificio o la implanta-

vés de la red interna del hospital —intranet— o del Sacyl.

ción de soluciones informáticas debe aprovecharse para la

Los sistemas integrados de prescripción y dispensa-

revisión a fondo de sus procesos y procedimientos y, en

ción farmacéutica contarán con almacenes robotiza-

definitiva, para la introducción de innovaciones y mejoras

dos, prescripción médica informatizada, registro infor-

en su funcionamiento.

matizado de dispensación en la cabecera del enfermo y control de stocks. Con este sistema, se conseguirá un aumento en la seguridad del paciente, al permitir la trazabilidad completa de la gestión y administración del medicamento.

Otros aspectos relevantes del nuevo

HURH

serán la uni-

dad de hospitalización de pacientes psiquiátricos, un sistema de información propio de un hospital «sin papeles», una red inalámbrica en todo el hospital que permitirá la utilización de muchos dispositivos portátiles o autónomos y un completo sistema de seguridad en

Índice 15 El modo de hacer Luis Fernández Inglada

29 El proceso constructivo Acciona

51 El hospital en imágenes

109 Una abstracción del paisaje castellano Luis Vallejo

129 Una pérgola escultórica Javier Mariscal

La Arquitectura se experimenta con el paso del tiempo. Architekbüro: Bolles + Wilson Arquitectos

El modo de hacer

La finalización del proceso de construcción del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) ofrece una magnífica oportunidad para mirar hacia atrás, recordando con cierta nostalgia los ocho largos años de trabajo intenso, en

Luis Fernández Inglada, arquitecto

los cuales las cosas no siempre fueron fáciles. Sin embargo, a pesar de todas

Estudio Inglada & Arévalo Arquitectos

tiempo que se nos ha ido, pues nos ofrece simultáneamente la oportunidad

las dificultades pasadas, resulta agradable el poder hacer memoria de este

de recordar, todavía con suficiente nitidez, las primeras ideas que sirvieron para concebir y diseñar el edificio, y, al mismo tiempo, contemplar el hospital ya terminado, donde antes no había más que campo. Es también el momento de recordar y expresar mi gratitud a todas las personas que han contribuido con su trabajo a la materialización de este gran edificio: desde el planificador y máximo responsable de la decisión de construirlo hasta el obrero no cualificado, pasando por todos los responsables de las diferentes instituciones, organismos y empresas que han hecho posible la realidad del nuevo

HURH.

Hace casi veinte siglos, el arquitecto romano Vitrubio consideraba que la arquitectura de un buen edificio debería tener, como mínimo, tres cualidades principales: utilitas, firmitas y venustas. Y a pesar del tiempo transcurrido estas tres condiciones siguen vigentes. La primera de ellas se refería y refiere a la experiencia de utilizar la arquitectura por parte de todos sus usuarios, que suelen apreciar y valorar positivamente sus cualidades, pero si no se han resuelto de forma adecuada sus necesidades, se les habrá negado la posibilidad de sentirse bien y, a su vez, aparecerá el descontento generalizado; lo cual, también actualmente, resultaría inaceptable que ocurriera en cualquier edificio de uso público. Esta primera cualidad confirma la finalidad social de la Arquitectura para lograr el bienestar de los seres humanos y, por lo tanto, tiene una relación muy directa con la Función a la que va a destinarse un edificio. Vitrubio nos anticipaba ya el concepto de Función como aglutinador de todas las actividades

15

La verdadera Arquitectura no tiene que ver con la invención de formas, sino más bien con la necesidad de dar respuesta espacial a las exigencias sociales de cada época

que van a desarrollarse en el interior del edificio y que deberán resolverse satisfactoriamente en el conjunto de su arquitectura. Toda arquitectura debe contener una respuesta a una función determinada que, aunque sin ninguna duda cambiará con el tiempo, formará parte intrínseca de su esencia. La verdadera Arquitectura no tiene que ver con la invención de formas, sino más bien con la necesidad de dar respuesta espacial a las exigencias sociales de cada época. La Forma es la respuesta final, concreta y precisa en el tiempo, a la Función; hace posible que el ser humano, tanto individualmente como en sociedad, pueda desarrollar a cubierto cualquier actividad cotidiana, desde la necesidad más básica de su existencia, como es protegerse del exterior (vivienda), hasta las funciones más complejas que tienen que ver con el trabajo que realiza durante toda su vida laboral.

Los edificios hospitalarios Los edificios hospitalarios presentan unas características diferentes y complejas frente a otras tipologías arquitectónicas; esta circunstancia tiene que ver, por un lado, con la obligatoriedad de resolver adecuadamente la estancia más o menos prolongada de los seres humanos durante el tratamiento de sus enfermedades, y, por otro, con los descubrimientos y avances científicos continuos que han de aplicar los profesionales que ejercen y practican la Medicina. La evolución de la forma de estos edificios a lo largo del tiempo ha dado lugar a una de las tipologías arquitectónicas más fecundas e interesantes, fruto de las nuevas necesidades de la sociedad y de la aplicación de los conocimientos de la ciencia médica en el ser humano. Esta evolución formal de los hospitales durante el siglo

XX

se muestra con

claridad el gráfico del arquitecto Jan Delrue. En primer término, se puede apreciar la simplicidad formal de los modelos «pabellonarios» de finales del siglo

XIX

y principios del

XX.

Posteriormente, la utilización de nuevos materiales en la construcción, como los perfiles de acero laminado en la estructura portante del edificio, permitieron cambiar los modelos horizontales por los verticales. Las grandes migraciones europeas hacia Estados Unidos impulsaron el crecimiento de las ciudades y resultó necesario construir nuevos hospitales para atender a un mayor número de habitantes: el modelo de edificación vertical posibilitó dar una respuesta eficaz a la demanda de ese momento. Los avances en la medicina posteriores a la Segunda Guerra Mundial dieron lugar a una mayor especialización y demanda de servicios médicos en los hospitales. A ambos lados del atlántico surgió un nuevo modelo hospitalario, conocido como «monobloc», que situaba las torres de hospitalización sobre el basamento inferior que contenía el bloque técnico de las áreas

16

La evolución formal de los hospitales

destinadas al tratamiento y diagnóstico de pacientes. Este modelo se utilizó

durante el siglo xx, según el arquitecto

mucho en los hospitales de nuestro país hasta la década de 1980. En esos

Jan Delrue.

mismos años, surgió otro modelo que los críticos llamaron «titanic»; los casos más relevantes son el hospital McMaster de Toronto, en Canadá, y el hospital de Aachen, en Alemania. En estos edificios, el alto grado de sofisticación de los ambientes especializados y las instalaciones mecánicas para tratarlos tuvieron una relación directa con la aparición de enfermedades nosocomiales en los conductos de climatización. Hacia finales de la década de 1990, los diferentes modelos hospitalarios que se diseñaron en los países desarrollados comenzaron a utilizar en su arquitectura conceptos o herramientas de la planificación urbana de las ciudades, tales como la zonificación y regulación de usos del espacio hospitalario, la creación de sistemas de circulación diferenciados que permitieran la aparición de áreas de crecimiento futuro, etcétera. A finales del siglo

XX,

se realizaron varios hospitales que responden al

modelo conocido como «village», ya que, al igual que las ciudades, tienen

17

calles, plazas, zonas verdes, patios, pasillos y «barrios» homogéneos, de acuerdo con los diferentes usos y ambientes que requiere un hospital.

La necesidad de una planificación: la elaboración del plan funcional Los nuevos escenarios y las necesidades de la sociedad en todo lo referente a la salud de sus ciudadanos exigen una planificación precisa por parte de los responsables de diseñar y definir la política de salud de la población, de acuerdo con las características sanitarias de la misma y su evolución futura. La planificación funcional de cualquier recurso sanitario siempre ha sido una tarea larga y compleja, al exigir la realización de un estudio demográfico de la población, el estudio y análisis de los recursos existentes y futuros, los estudios de morbilidad, el análisis de los indicadores sanitarios y hospitalarios de la población, la previsión de la actividad, etc. A partir de estos trabajos y de la delimitación del área de influencia, junto con los recursos existentes en la misma, se puede, en primer lugar, determinar la cartera de servicios médicos que se incluirá en el nuevo recurso y, posteriormente, elaborar un programa funcional, así como el dimensionamiento de cada zona, definiendo los parámetros cuantitativos y cualitativos de los

La superficie que requiere un centro de alta especialización supera los cien mil metros cuadrados construidos; estas dimensiones producen un gran impacto formal en la ciudad

numerosos espacios y locales que debe incorporar el hospital en cada área asistencial para responder adecuadamente a las necesidades de sus futuros usuarios. En 1999, el Instituto Nacional de Salud (Insalud), era el responsable de la planificación y construcción de los equipamientos sanitarios del Estado en las comunidades autónomas que no tenían transferidas las competencias de salud; al poco tiempo se efectuaron estas transferencias a la Junta de Castilla y León, creándose el Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl). El Plan Funcional del nuevo Hospital Universitario Río Hortega fue encargado por el Insalud a la empresa consultora

CODEH,

dirigida por doña Elvira

Guilera, quien sin ninguna duda fue una de las personas que más aportó, por su experiencia y conocimientos, al desarrollo de la metodología de la planificación funcional tal como hoy la conocemos.

Cómo debe diseñarse un hospital La respuesta a esta cuestión no es sencilla, y aún menos después de comprobar que son edificios muy complejos que están sujetos siempre a un proceso de cambio, de evolución constante. Hay que tener en cuenta, además, que las necesidades de espacio y la superficie que requiere un centro de alta especialización superan los cien mil metros cuadrados construidos; estas dimensiones producen un gran impacto formal en la ciudad, creando problemas de accesibilidad en la red viaria próxima, debido al alto grado de utilización que genera.

18

El «decálogo» o metodología de diseño utilizado en el

HURH

enfatiza varia-

bles ya conocidas a las que hay responder formal y satisfactoriamente desde las fases iniciales del proceso, ya que determinarán y comprometerán el futuro de la vida útil del edificio durante los cincuenta/ochenta años siguientes.

Lugar Zonificación Sistema circulatorio Crecimiento Cambio Humanización Seguridad Sostenibilidad Tecnología Calidad arquitectónica

Lugar El hospital constituye uno de los equipamientos urbanos más importantes por su actividad, dimensión e impacto dentro de la ciudad y su área de influencia, y debe abrirse a éstas, garantizando la accesibilidad. El proceso de planeamiento urbano de una ciudad tiene bastante que ver con la ordenación de las diferentes áreas que componen la «ciudad hospital».

Plano de situación.

19

Es importante ordenar la utilización del espacio hospitalario mediante un plan «urbano» de utilización del mismo, asignando usos y diferenciando zonas, igual que en una ciudad

En el exterior, los accesos deben facilitar la llegada de personas y suministros; por lo tanto, resulta conveniente diferenciar y situar adecuadamente en el terreno los diferentes edificios que configuran el hospital. La situación de los terrenos junto a la vía de circunvalación que une las carreteras de Soria y Segovia y justo debajo del cerro de San Cristóbal, donde se encuentran situadas una gran cantidad de naves industriales y fábricas de todo tipo, sugirió la necesidad de cuidar y proteger el hospital de la proximidad de la zona industrial y del tráfico intenso de vehículos durante prácticamente todo el día. Únicamente hacia el oeste existía una zona residencial unifamiliar junto al callejón de la Hormiga.

Zonificación Es importante ordenar la utilización del espacio hospitalario mediante un plan «urbano» de utilización del mismo, asignando usos y diferenciando zonas, igual que en una ciudad, para evitar el crecimiento desordenado o la utilización privativa de los espacios públicos del hospital, como son las calles o las «zonas verdes». La diferenciación de las zonas también es importante ya que siempre existen incompatibilidades en las relaciones de proximidad entre los diferentes servicios asistenciales. Las zonas residenciales deben situarse en ambientes amables y agradables que favorezcan la recuperación de los pacientes; las zonas industriales han de instalarse alejadas de las anteriores para minimizar los inconvenientes derivados de su actividad: ruidos, suministros, salida de residuos, llegada de vehículos pesados, etcétera.

Sistema circulatorio La utilización de una trama urbana adaptada a los condicionantes del «lugar» es siempre aconsejable. En el interior, se deben diferenciar, por un lado, las calles de utilización de uso público, sin ningún tipo de restricciones, de las de acceso controlado que utilizan principalmente el personal y los pacientes que acceden a las áreas de tratamiento y diagnóstico; y, por otro, las «galerías» de distribución y suministros. En el el vestíbulo principal del

HURH,

«plaza mayor» de la ciudad, nace la

calle principal o «gran vía» que conecta con el resto de la trama urbana. El sistema circulatorio se ha dimensionado para soportar la gran afluencia diaria de personas y evitar la masificación.

Crecimiento Las necesidades funcionales y, por lo tanto, espaciales de los diferentes servicios y áreas funcionales mutables, debido a las continuas mejoras tecnológicas, tienden a convertir en poco tiempo el tejido hospitalario en un complicado laberinto de espacios desordenados e inseguros. El crecimiento «tumoral» de la arquitectura en un hospital no es admisible y el diseño del edificio debe contar con una ley predeterminada que impida ese crecimiento descontrolado.

20

Cambio El paso del tiempo hace que las necesidades cambien y, con ellas, la forma de utilizar los espacios; por consiguiente, los sistemas y los materiales que intervienen en la construcción del edificio deben tener capacidad de transformación. El edificio deberá envejecer dignamente, adaptándose adecuadamente a los cambios tecnológicos y a las necesidades de

El paso del tiempo hace que las necesidades cambien y, con ellas, la forma de utilizar los espacios; por consiguiente, los sistemas y los materiales que intervienen en la construcción del edificio deben tener capacidad de transformación

utilización. La evolución y el cambio permanente afecta considerablemente al entorno y al medio donde los seres humanos realizamos nuestro trabajo. Las nuevas necesidades nos llevan muchas veces a variar y modificar las condiciones específicas de los diferentes espacios, así como la infraestructura técnica que los soporta. Cada uno de los elementos del edificio (estructura portante, carpintería, solados, instalaciones, etc.) tiene un periodo de utilización diferente (longevidad) según el desgaste y la función que soporta. En un hospital existen áreas de trabajo claramente diferenciadas por la actividad que se realiza en ellas; los cambios que han de soportar estas áreas a lo largo de la vida del edificio no son uniformes y, por lo tanto, la permanencia de los distintos elementos que configuran los espacios de un hospital tampoco lo son. Es fundamental adecuar los sistemas constructivos a esta realidad, diferenciando los elementos que son permanentes y cuyo ciclo de vida es el más largo (ochenta años), de los que tienen un ciclo de vida mediano (de diez a quince años) y son modificables, y, también, de los que son sustituibles porque su duración es corta.

Humanización Afortunadamente, cada vez se valora más el confort del usuario en los edificios hospitalarios (Patient Centered Hospital Care). En los hospitales comienza la vida y también finaliza; es por ello que el principal protagonista es siempre el ser humano, y por lo tanto, el hacer todo lo posible para que se sienta bien, contribuye a la humanización de la arquitectura hospitalaria. Es importante la llegada de luz natural a todos los espacios interiores, el tratamiento paisajístico de los patios y las zonas verdes de la urbanización, la utilización de materiales adecuados en cada ambiente y la incorporación de elementos artísticos tanto en el interior como en el exterior. En este proyecto, hemos tenido la fortuna de contar con Luis Vallejo para el paisajismo del hospital y con Javier Mariscal para el diseño de una escultura formada por sillas gigantes que crean una gran pérgola longitudinal, al modo de una alameda de estilizados troncos y enmarañadas copas de hierro que proyectan su sombra paralela a la fachada principal del hospital. Ambos han contribuido a humanizar el edificio, creando serenidad, belleza, silencio, magia y tranquilidad para todas las personas que accedan diariamente, trabajen o se recuperen de sus enfermedades en el

HURH.

Seguridad La afirmación de Florence Nightingale: «Los hopitales no deberían dañar a los pacientes», sigue vigente para los hospitales del siglo

21

XXI.

«Los hopitales no deberían dañar a los pacientes.»

Aunque en la actualidad dependemos de sistemas mecánicos y electrónicos

Florence Nightingale

del aire en el interior de los hospitales, que conllevan un riesgo alto de pro-

cada vez más sofisticados, esto no es óbice para la aparición de problemas que, paradógicamente, están relacionados con el uso de tecnología avanzada. Un caso paradigmático son los sistemas de tratamiento y climatización

pagación de enfermedades nosocomiales; el diseño del

HURH

ha tenido en

cuenta la exigencia de minimizar estos riesgos y hacer más seguro el edificio para todos sus usuarios.

Sostenibilidad Los hospitales consumen inevitablemente una gran cantidad de energía. Ésta no es ilimitada y su proceso de transformación y utilización debe realizarse respetando el medio ambiente, preservando el planeta para las generaciones futuras. En el HURH, la utilización de la luz natural para reducir los consumos de alumbrado, la aplicación de sistemas constructivos que garanticen el aislamiento adecuado durante las diferentes estaciones del año y la incorporación de la energía solar para generar electricidad y producir agua caliente, reducen el consumo energético y hacen más sostenible este edificio.

Tecnología El hospital del futuro, conceptualmente, se asemejará a una constelación de servicios, interconectados mediante redes informáticas con gran ancho de banda, donde la información clínica circulará a gran velocidad. La industria está desarrollando nuevos dispositivos, equipos y medios de diagnóstico que se incorporarán con mucha rapidez a los hospitales. Teniendo en cuenta que la infraestructura de comunicaciones será vital para integrar todos estos avances, este apartado del

HURH

se ha diseñado con la

intención de que sea un hospital sin papeles, con capacidad para desarrollar la «sanidad electrónica» que ya ha comenzado su andadura en los hospitales más avanzados.

Calidad arquitectónica La construcción de la arquitectura pública se realiza con el dinero de todos. La búsqueda de un equilibrio razonable entre el valor arquitectónico, la funcionalidad, la durabilidad y el coste no es solamente una conveniencia sino una obligación. La arquitectura hospitalaria no admite la posibilidad de convertirse en un objeto de delectación artística sin más; la máquina para sanar no admite frivolidades ni derroches y, sin embargo, debe lograr un edificio de calidad en un contexto de extremas exigencias funcionales y tecnológicas. En el HURH, la rica simplicidad formal, como sublimación de la complejidad, se consigue mediante la utilización masiva del ladrillo rojizo, colocado sin junta tal como se ha construido siempre en estas tierras, que nos recuerda otras arquitecturas públicas de muchos de los pueblos y ciudades de Castilla. Es también un reconocimiento a los artesanos de las fábricas de ladrillo que

22

«Como os he dicho tantas veces, la arquitectura empieza cuando ponéis dos ladrillos juntos cuidadosamente. Ahí y entonces empieza.»

han desaparecido y a los albañiles y constructores que nos han dejado tan magníficos trabajos en todos los edificios construidos con este material en ayuntamientos, depósitos de agua, molinos, escuelas, viviendas, fábricas, etcétera. Además del ladrillo macizo, en el HURH, se utiliza intensamente el hormigón visto. Ambos son materiales que garantizan la perdurabilidad y la resistencia al desgaste, y posibilitan que la arquitectura mejore y se dignifique con el paso del tiempo, cumpliendo así con la segunda condición de Vitrubio, la firmitas. «Como os he dicho tantas veces, la arquitectura empieza cuando ponéis

Mies van der Rohe

dos ladrillos juntos cuidadosamente. Ahí y entonces empieza», decía Mies van der Rohe. La precisión constructiva a la que hace referencia el magistral arquitecto, se percibe continuamente en todas las uniones y encuentros entre los diferentes materiales que forman los muros de cerramiento del edificio, desde la colocación de los ladrillos sobre los perfiles metálicos que hacen de zócalo y separan del terreno los muros de ladrillo, hasta las superficies de cristal traslúcido utilizado en las pieles de la fachada principal y en los patios interiores, que «vibran» intensamente, cambiando según la luz que reciban, desde la primera hora del día hasta la puesta de sol.

Y, finalmente, venustas: la belleza. El arquitecto mexicano Luis Barragán, que reflexionó mucho sobre ella, reconocía la dificultad que siempre han tenido los filósofos para definirla. Concluyo con una frase suya: «Hemos trabajado con la esperanza de que nuestra labor coopere en la gran tarea de dignificar la vida humana por los senderos de la belleza y contribuya a levantar un Maqueta del

HURH.

dique contra el oleaje de deshumanización y vulgaridad».

23

Alzado norte.

Alzado oeste.

Alzado sur.

Alzado este.

26

27

El proceso constructivo

llamarse Acciona Infraestructuras— ganó el concurso convocado por el Insalud

Acciona

Universitario Río Hortega (HURH) de Valladolid.

En el año 2000, NECSO —la división de construcción que en el año 2005 pasó a

para la redacción del proyecto definitivo y la construcción del nuevo Hospital

NECSO

encargó entonces el proyecto de ejecución al estudio Inglada-Arévalo

Arquitectos, que, a su vez, había sido el ganador del concurso del proyecto básico del Insalud. Este estudio hizo el proyecto de forma conjunta con Acciona. Como punto de partida, la empresa constructora seleccionó un equipo interno de profesionales con experiencia y capacidad para abordar tanto la definición y las sucesivas revisiones que un proyecto de esta naturaleza requiere a lo largo de su dilatada ejecución como la contratación, supervisión y control durante la fase de construcción. El primer paso del equipo de dirección de la obra consistió en el diseño de un sistema organizativo que facilitase la estrategia de ejecución del hospital. Se creó una Oficina Técnica, dirigida por un arquitecto, para agilizar un proceso que presentaba cierta complejidad, ya que el proyecto, dividido en fases, exigía una redacción larga. El proyecto general se fraccionó en tres parciales, también con el fin de agilizar el proceso. A principios de septiembre del año 2000 se entregó el Proyecto de Demolición en el Insalud, que lo aprobó el día 28 de ese mismo mes, empezando entonces los trabajos de derribo de los edificios existentes en el solar. El segundo proyecto parcial, el de Movimiento de Tierras, se entregó en octubre del año 2000 y se aprobó el 30 de noviembre. La realización del trabajo de movimiento de tierras se solapó con la redacción de la tercera fase, el Proyecto de Ejecución, que se entregó el 21 de mayo de 2001; el Insalud, con el fin de no retrasar la ejecución de las obras, dio su visto bueno para la ejecución de las obras en dos fases: el capítulo de Cimentación se aprobó el día 15 de junio de 2001 y el de Estructura el 17 de diciembre del mismo año. También se estableció un Servicio de Calidad y Seguridad. El Servicio de Calidad se encarga de registrar documentalmente todo lo que se ejecuta y además inspecciona los materiales y los procesos constructivos, esto posibilita

29

anticiparse a los problemas que surgen durante la fase de construcción y optimizar plazos y costes. El Comité de Seguridad plantea y soluciona todo lo relacionado con la seguridad, apartado de gran importancia dada la elevada cantidad de personas de oficios distintos que intervienen de forma simultánea en una construcción de esta clase.

La obra La construcción de un edificio de las características del

HURH

es un proyecto

complejo que necesita un periodo largo de tiempo para su realización. Al ser una obra de tan largo plazo, el equipo técnico intentó optimizar los recursos usando materiales rápidos de ejecutar, y ya ensayados, como muros cortina, cerramientos de U-glass, etc.; contando con los recursos humanos de la zona; usando, en la medida de lo posible, materias primas básicas de Castilla-León; o

Desde el día 26 de junio del año 2000, cuando se firmó el Acta de Replanteo de la Obra, hasta su finalización en diciembre de 2007, trabajaron en la obra alrededor de dos mil personas provenientes de catorce países

ideando, por ejemplo, un sistema de carriles que permitió usar cinco grúas en vez de las trece que marcaba el proyecto inicial, y con la misma eficacia. Desde el día 26 de junio del año 2000, cuando se firmó el Acta de Replanteo de la Obra, hasta su finalización en diciembre de 2007, trabajaron en la obra alrededor de dos mil personas provenientes de catorce países. España, Portugal, China, Marruecos, Argelia, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Italia, Cuba, Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador son los países de origen de los hombres y mujeres que construyeron el nuevo hospital de Valladolid. Magnitudes básicas El HURH se ha edificado sobre una parcela de 99.000 m2 de superficie, situada junto a la carretera de Valladolid a Segovia. Es de forma sensiblemente triangular con 400 m de longitud en su lado mayor. El terreno presenta una vaguada en el tercio norte según la dirección este-oeste, formando un desnivel de cinco metros. Las características del solar aconsejaron adaptar el edificio al terreno el máximo posible. El solar estaba calificado como Dotacional (DO) en el Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid, y la edificación se ha ajustado a unas normas de edificabilidad de 0,30 a 3,00 m2/m2 con una altura máxima de cuatro plantas (B+3). El HURH tiene una superficie total construida de 117.000 m2, más 27.000 m2 de aparcamiento, y una longitud de 220 m de este a oeste y de 160 m de norte a sur.

Demolición y movimientos de tierra En octubre de 2000, comenzó la fase de demolición. Se derribó un edificio de tres cuerpos: uno de 1.640 m2 de planta y una altura sobre rasante; otro de 2.364 m2 de planta, también de una sola altura, que correspondía a una zona de pistas deportivas; y un tercer cuerpo, con una superficie en planta de 3.102 m2 y una segunda altura de 265 m2, que había sido la sede de un centro de internamiento de menores. En diciembre del mismo año, se inició la explanación de la totalidad de la superficie de ocupación del edificio a la cota 702.50 para poder cimentar y construir el forjado sanitario

30

El solar del hospital, junto a la carretera de Valladolid a Segovia.

31

Evolución del proceso constructivo: octubre 2001, mayo 2002, julio 2002, diciembre 2002, enero 2003, agosto 2003, febrero 2005, abril 2007.

de 1,5 m bajo el nivel de la planta +0. Para disminuir el volumen de tierras de relleno, se proyectó un patio inglés a nivel +0 delante de la fachada sur, que posibilitaba además la iluminación y la ventilación naturales. La especial configuración de la parcela y la existencia de un pequeño arroyo exigieron un trabajo de relleno más especializado, con bolos de gran tamaño, para estabilizar la plataforma de apoyo del edificio. Todo ello obligó a mover 300.000 m3 de tierra.

Ejecución de la obra Los trabajos de cimentación, estructura y cerramientos del HURH no presentaron para el equipo técnico mayores dificultades que otros edificios de características similares. Pero las condiciones del suelo y algunas directrices del diseño de la estructura generaron elementos nuevos y la búsqueda de soluciones técnicas y de ensayo con materiales.

La cimentación Las dificultades de una parte del terreno: un riachuelo en su parte norte, un alto nivel freático y mucha humedad en algunas zonas, determinaron la elección de tres sistemas de cimentación que se adecuaran a las características del suelo. Los trabajos de cimentación se iniciaron en junio de 2001 y se prolongaron hasta agosto de 2003. En la zona norte, donde se encontraba un pequeño cauce de agua, se compactó el relleno de bolos con tierra y se proyectó una gran losa de cimentación de 9.500 m2 y 60 cm de canto. En los terrenos disgregados y con mucha humedad hubo que buscar el firme hasta veinte metros de profundidad en algunos lugares para realizar pilotes de diferentes diámetros fabricados «in situ», porque ofrecían más garantía de seguridad, y hormigonados por tubo central de la barrena a base de hormigón HA-25/F/20/IIa de consistencia fluida, armados con redondos de acero B 500 S sobre los que apoyan encepados de hormigón armado unidos entre sí. Y en los suelos más compactos se utilizó un sistema de zapatas aisladas unidas por vigas riostras para trabajar solidariamente. Estas unidades de obra supusieron la ejecución de 23.700 m de pilotes, la colocación de 1.830.000 kg de acero B 500 S y el vertido de 35.400 m3 de hormigón.

La estructura En diciembre de 2001, dieron comienzo los trabajos de ejecución de la estructura en las zonas donde se había concluido la cimentación; ambos trabajos se solaparon durante mucho tiempo, debido a las características de la construcción en horizontal de una edificación de bloques diversos que ocupa una superficie muy amplia. La fase de estructura finalizó en el mes de diciembre de 2003. La estructura de hormigón armado está formada por pilares de distintas secciones —de 20 a 60 cm de lado o diámetro— y forjados reticulares de 25+10 y 30+10 cm con nervios de 16 cm y bovedillas recuperables con 84 cm interejes.

33

Estructura de hormigón del vestíbulo

En las zonas donde las cargas y determinados tipos de esfuerzo lo aconsejaban,

y fachada de un bloque de

se realizaron losas de hormigón de diferentes espesores —de 15 a 60 cm—. Este

hospitalización.

tipo de estructura se utilizó en todas las plantas por su resistencia y durabilidad. Estructura soporte del muro cortina en el alzado oeste del vestíbulo principal.

Para las cubiertas, se proyectaron estructuras metálicas de hierro que permiten una mayor rapidez de ejecución; en las de los locales industriales, se utilizaron pilares y correas metálicas de calidad S 255. Estos trabajos requirieron el vertido de 54.300 m3 de hormigón y la colocación de 6.700.000 kg de acero B 500 S y 750.000 kg de estructura metálica. En este capítulo destacan como edificios singulares los bloques de hospitalización, que son cuatro «cubos» de 39 x 39 x 18 m con fachadas de muros de hormigón visto de 25 cm de espesor, pintados con pintura tipo Keim-gram. Para su ejecución, se utilizaron hormigón HM-25/P/20/IIa y armaduras de acero B 500 S. La particularidad de estos bloques es que el cerramiento de hormigón soporta el peso de los forjados; es decir, forma la propia estructura del edificio con el objetivo de evitar pilares o tacones de los mismos en el perímetro de las habitaciones, que era un requerimiento del diseño. Este tipo de estructura necesitó un encofrado trepador revestido con tableros fenólicos para el mejor acabado

34

Ejecución de la estructura de los bloques de hospitalización.

del hormigón visto. El diseño exigió, además, retranquear el apoyo del forjado diez centímetros para que se viera una sola junta en el exterior y no dos como es lo habitual en el canto de forjado.

Las fachadas Las fachadas y cerramientos del HURH son de ladrillo cara vista. Para su ejecución se utilizaron tres millones de ladrillos de medio pie de espesor, de gres tipo Malpesa aplantillado o equivalente, de dimensiones 24 x 11,9 x 5 cm, recibido con mil quinientos metros cúbicos de mortero de cemento M-80 con un aditivo a base de celulosa. El ladrillo visto arranca sobre un perfil metálico UPN 300 apoyado sobre la coronación de los muros de hormigón que contienen las tierras. El enfoscado del trasdós se realizó con un mortero hidrófugo y una malla de gallinero anclada a la fábrica de ladrillo con un anclaje por metro cuadrado, este anclaje consiste en la introducción de un alambre de acero en la cazoleta que queda entre dos ladrillos consecutivos. La instalación de este material presentó cierta complicación, ya que se pretendía colocar el ladrillo «a hueso», es decir, sin que se viera el mortero; pero por

35

Arriba: Cerramiento de ladrillo cara vista en la fachada oeste. Abajo: Muro cortina que forma la primera piel del «cubo» que contiene la biblioteca.

Arriba: Fachada ventilada del aparcamiento, de pizarra y cristal. Abajo: Instalación de la piel exterior de la entrada principal, de vidrio U-glass templado y esmaltado.

la complejidad del ladrillo, que es de arcilla hidrófuga, el fraguado se retrasaba en exceso. Se ensayaron varios tipos de mortero, en la obra y en colaboración con los químicos, hasta que se consiguió uno idóneo que permitió que la fábrica de ladrillo cogiese consistencia. Además, había que buscar un zócalo que igualara los niveles de las fábricas de ladrillo; se eligió el UPN 300 porque posibilitaba la unificación de los niveles y añadía valor estético. El proyecto de los arquitectos contemplaba, además, tres elementos singulares con cerramientos realizados con otros materiales: el «cubo» que alberga la biblioteca, la fachada del bloque de la entrada principal y el aparcamiento. La fachada del «cubo» que alberga la biblioteca es modular y de doble piel.

El proyecto de los arquitectos contemplaba, además, tres elementos singulares con cerramientos realizados con otros materiales: el «cubo» que alberga la biblioteca, la fachada del bloque de la entrada principal y el aparcamiento

La piel interior está formada por un muro cortina de «vidrio estructural» con una estructura portante de acero inoxidable anclada al forjado y con perfiles especiales de aluminio lacado, todo ello oculto; el acristalamiento se realizó con paneles tipo Climalit. La piel exterior la conforma un muro cortina de piezas de vidrio de colores laminar de 12+12 mm, unidas mediante cuatro anclajes puntuales de acero inoxidable a una estructura auxiliar de acero formada por perfiles laminados calidad S 275. La separación entre las dos pieles produce un efecto de cámara climática aislante muy adecuada para la amplia oscilación térmica de una ciudad como Valladolid. La mayor parte de los módulos de vidrio laminado tienen una superficie de 43 x 340 mm, alternándose en algunas zonas con otros de 86 x 340 mm. Este cerramiento ocupa una superficie de 977,1 m2. En el bloque de la entrada principal se realizó también un doble cerramiento de fachada. La piel exterior es de vidrio U-glass tipo P-50, formada por piezas de 498 mm de ancho, 4.500 mm de largo y 6 mm de espesor, colocadas en horizontal, esmaltadas en blanco y templadas; sus características son muy adecuadas para grandes luces y superficies. Se han instalado sobre una estructura de aluminio compuesta por montantes especiales de 152 mm, colocados cada 1,5 m, y travesaños especiales lacados, sujetos a los montantes cada 54 cm; todo ello anclado a la estructura del edificio mediante una subestructura de acero laminado de calidad S 275. Una de las particularidades de este cerramiento es que lleva una iluminación interior, sujeta en la misma estructura del U-glass, que le da un aspecto de faro espectacular a la fachada. La superficie de esta piel es de 416 m2. El cerramiento del aparcamiento es de pizarra, en piezas de 0,40 x 1,20 m, mezclada en algunos lugares con vidrio del mismo tamaño. Se colocó como una fachada ventilada sobre una estructura auxiliar de acero galvanizado y con una albardilla perimetral que oculta la iluminación.

Las cubiertas El siguiente paso para poder continuar con los trabajos en el interior del edificio era la recogida de agua pluvial. En agosto de 2002, se iniciaron los trabajos de impermeabilización de los 20.000 m2 de cubiertas transitables: sobre la losa de forjado se ejecutó una impermeabilización con una capa separadora de fieltro sintético geotextil,

38

FELTEMPER-300

o similar, y una lámina de

caucho

EPDM

de 1,14 mm de espesor, tipo Rubbergard de Firestone, unidas

mediante adhesivo químico o bandas autoadhesivas; se remató con masilla sellante y adherida totalmente en el perímetro mediante un anclaje mecánico realizado con banda armada autoadhesiva y barra de anclaje, solera y fieltro sintético geotextil,

FELTEMPER-300

o similar, y aislamiento térmico de 40 mm de

espesor de poliestireno extruido, tipo Roofmate SL 40 IV; y, sobre esta base, se colocaron unos soportes de polipropileno Rased regulables en altura para soportar un pavimento flotante de baldosa de terrazo blanco de 50 x 50 x 5 cm. Dentro del edifico se comenzó a ejecutar la sectorización con fábrica de pie de ladrillo perforado de 25 x 12 x 7 cm, que supuso la colocación de 1.700.000 ladrillos. Durante 2003, se realizaron los trabajos de colocación de 18.000 m2 de panel sandwich de chapa prelacada, o zinc, que forman las cubiertas sobre los edificios de clima; con esto se solucionó la recogida de las aguas de lluvia.

Los interiores Una vez ejecutado el apartado de recogida de agua pluvial, a finales del mes de noviembre de 2003, se empezó con la división en el interior del edificio; se colocaron 124.000 m2 de tabiques de cartón-yeso, formados por una estructura portante metálica, aislamiento acústico y dos placas de cartónyeso de 12 mm en cada cara.

Las zonas de radiología, el gabinete de exploraciones especiales, el gabinete de broncoscopias, la unidad de tratamiento del dolor y un box de técnicas especiales en la UCI se blindaron con planchas de plomo de dos milímetros de espesor

Las zonas de radiología, el gabinete de exploraciones especiales, el gabinete de broncoscopias, la unidad de tratamiento del dolor y un box de técnicas especiales en la UCI se blindaron con planchas de plomo de dos milímetros de espesor. Al mismo tiempo que las divisiones interiores, comenzó la colocación de 6.800 m2 de ventanas fabricadas con carpintería metálica de aluminio lacado de primera calidad, tipo schuco o similar, con rotura de puente térmico en todo el edificio. El acristalamiento se hizo con diferentes tipos de vidrio: el básico de las carpinterías es de doble vidrio con cámara de aire intermedia de 12 mm y el de los muros cortina es de vidrio estructural o de U-glass. En el año 2005, la obra entró en la fase de acabados. En el mes de marzo, comenzó la instalación de la carpintería: se colocaron 4.300 puertas de paso, realizadas con cerco metálico Artemade de acero de doble galce y 1,2 mm de espesor, hoja de madera maciza de aglomerado hidrófugo de 42 mm de espesor y acabadas con dos caras y canteado perimetral de compacto fenólico Trespa de 3 mm de espesor. En marzo de 2006, se iniciaron los trabajos de pintura. Se pintaron 193.000 m2 con distintos acabados: revestimiento de fibra de vidrio tipo Texturglas y pintura acrílica en los paramentos verticales, y pintura plástica o acrílica aplicada directamente.

Las instalaciones Un hospital es uno de los edificios más completos y complejos en este apartado. Por su importancia y volumen, las centrales se agruparon

39

en la zona de servicios situada al sur del hospital, con salas exclusivas para este fin y con acceso peatonal desde la calle de circunvalación en el nivel 1. Las salas para los grandes equipos como calderas, acumuladores o grupos de frío se diseñaron con doble altura. Durante el año 2003, la obra empezó a cerrarse por zonas; y, en el 2004, se inició la colocación de las instalaciones: electricidad, climatización, fontanería, transporte, gases medicinales y detección y extinción de incendios, lo que conllevó un esfuerzo importante de coordinación. Las instalaciones se ejecutaron siguiendo los criterios de seguridad, independencia y uso que requieren este tipo de establecimientos. Los diferentes usos de cada instalación exigieron la utilización de materiales de alta calidad; y los requerimientos distintos de cada servicio, un diseño complejo para dar respuesta a las necesidades de un edificio que funciona como una pequeña ciudad. El hospital cuenta con tres aljibes de 550 m3 cada uno, con grupos de presión para las redes de distribución de agua fría, caliente y fluxores. Se ha instalado una potencia eléctrica de 11.250 kva estructurados en dos

En el año 2003, la Obra se presentó a los premios internos de Gestión (Calidad y Seguridad) y ganó el primer premio en el apartado de Calidad. Y en el año 2004, ganó el premio a la Gestión Total de Obra

centros de transformación, con nueve transformadores de 1.250 kva y dos grupos electrógenos para emergencias de 2.000 kva cada uno. En climatización, la sala de calor dispone de seis calderas con una potencia calorífica de 27.500 kw para la producción de agua caliente, climatización y agua caliente sanitaria. Y dos generadores de vapor para humectación. La producción de frío se consigue a través de seis enfriadoras de condensación por aire de 1.400 kw cada una. Estas plantas producen agua fría y caliente que, mediante sistemas de bombeo y redes de tubería, abastecen a doscientos climatizadores que mantienen el aire en las condiciones de confort requeridas. Se han instalado cincuenta ascensores y seis escaleras mecánicas, así como una red de transporte neumático de muestras con setenta y siete estaciones y veintiuna tolvas para la recogida de ropa sucia. La central de gases medicinales suministra oxígeno, protóxido, CO2, aire medicinal, aire motriz y vacío a las distintas dependencias que lo precisan. La instalación de protección contra incendios, con una reserva de agua de 550 m3, está equipada con bocas de incendios y una red de rociadores en el interior del edificio y hidrantes en el exterior, con detección y megafonía en pasillos y salas. La red de comunicaciones fue la última que se acometió, comenzando los trabajos en el mes de junio de 2006. El avance tecnológico acaecido durante el periodo de construcción del hospital, tanto en lo que se refiere a los sistemas de comunicación en general como a los específicos de los servicios médicos y hospitalarios, exigió una adaptación del diseño inicial para realizar una de las redes de comunicación hospitalaria más avanzada de Europa. Es una red en estrella; el repartidor principal, con doce repartidores satélites mediante fibra óptica, dispone de más de nueve mil puntos de voz y datos.

Circuito de agua fría.

41

Ficha técnica

Promotor

Insalud / Sacyl. Junta de Castilla y León

Acciona Infraestructuras S.A.

Redacción del proyecto

Acciona Infraestructuras S.A. Inglada

Ejecución de obra:

Gestor de proyecto y construcción

Arquitecto: Juan José Arévalo.

Dirección del proyecto

Arquitecto: Luis Fernández

Acciona. Director de departamento: Antonio González-

Cuellar Serrano. Gerente de proyectos: Juan Manuel Sánchez Sánchez cimentación y estructura

Cálculo de

Acciona / Estudio de ingeniería NB35

Principales empresas intervinientes: Paisajismo

Proyecto y ejecución: LVEP / Ejecución: Arceval Jardinería S.L.

Escultura

Diseño: Javier Mariscal / Ejecución: Forja Cerrajería Enrique González S.L. / Jefe de obra: Juan Manuel Sánchez Sánchez (Acciona)

Instalaciones eléctricas

Proyecto:

Faustino Zueco S.L. / Ejecución: Cobra, Paramio y GSI S.A., U.T.E. Proyecto: NUNSA / Ejecución: FONCALID-INS S.L.

Climatización

MEC / Ejecución: Energaire S.A. y Atil-Cobra S.A., U.T.E.

Fontanería

Proyecto: PRO-

Comunicaciones

Proyecto:

Javier Álvarez / Ejecución: IMOEL S.A.

Detección y extinción de incendios

cución: IT Control S.L.

Proyecto y ejecución: División industrial

Trasporte neumático

Proyecto y eje-

Artisteril S.A.

Gases medicinales

S.A.

Entrada principal y biblioteca: Ferrando Garijo S.A.

Muros cortina

Proyecto y ejecución: Dräger Medical Hispania

46

10 de noviembre de 2008, presentación a los medios. De izquierda a derecha: Eduardo Herráez Fernández, arquitecto D.F.; Vicente Mora Cases, jefe de instalaciones de Acciona; Javier Mariscal, diseñador de la escultura de las sillas; Mª Jesús Crespo Martín, jefe de obra; Luis Vallejo, paisajista; Juan Manuel Sánchez Sánchez, gerente de proyectos de Acciona; Juan Ignacio Entrecanales Franco, presidente de Acciona Infraestructuras; Luis Fernández Inglada, arquitecto D.F.; Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León; Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León; Justo Vicente Pelegrini, director de área de Acciona; Juan Luis Pereda Fernández, director de zona de Castilla y León de Acciona; Antonio González-Cuéllar Serrano, director adjunto de zona de Castilla y León de Acciona; César Orozco Reguero, jefe de estudios de Acciona.

Equipo de obra. De izquierda a derecha: Alberto Rubio, José Gala, Yolanda Rivas, Pedro Olmos, Vicente Sánchez, David Moreno, Carlos Nuel, Juan Manuel Sánchez, Pilar Pérez, Mariano González, Ricardo Tovar, Begoña Villayandre, Enrique Barbero, Carlos Martín, José Mulas, Mª Jesús Crespo, Luis F. Inglada, Antonio González-Cuéllar, César Orozco y Vicente Mora. En cuclillas, Alfonso Puerta, Azucena de Grado, Antonio Martín y Juan Antonio Ramírez.

Abdelhadi, Ajil; Aboal Aboal, José Manuel; Abreu Doñe, Julián; Abreu Tejeda, Miguel Ángel; Abril Bartoleme, Antonio; Aceña Lorenzo, José Alejandro; Acevedo Taveras, Joan Manuel; Aceves Velasco, Álvaro; Achim, Nelu; Acosta Loaiza, Pablo Enrique; Acosta Tovar, Rodrigo; Afonso Tavares, José Paulo; Aguado Casquete, David; Aguado García, Alberto; Aguado Moyón, Víctor; Aguado Ruiz, Rosa; Aguiar da Silva, Nuno Rafael; Águila Sales, Adolfo; Aguilar Bruña, Jesús; Aguilar Guaman, Luis Alcides; Aguilera Galán, Carlos Alberto; Aguirre, Adrián Marcelo; Aguirre, José Roberto; Ahmad Gondal, Sajjad; Aires Santos, Alfonso; Aissaqui, Mohammed; Ait Belkacem, Hicam; Ait Hand Ouaissa, Faquaz; Ait Handousaissa, Abdelhamid; Alaiz Mazón, José; Alaiz Mazón, Miguel Ángel; Alaiz Poza, Moisés; Alamin Guijo, Eduardo José; Alañón Olmedo, Patricio; Alarcón Polo, Edgar Rodinson; Albertos Fernández Falcón, Antonio; Albuerne Herrero, José Arsenio; Alcaide Garrido, César; Alcaraz Clavero, Isabel; Alcón Sánchez, Iván Daniel; Aldalur Lasa, Juan; Aldaz Sánchez, Ignacio Antonio; Alegre Hernández, Bonifacio; Alejandro Borje, José Mª; Aleksandrov Tsenkov, Vasil; Alem, Abdelkader; Alfambra Julián, Miguel; Alfonso Hernán, Enrique; Algar París, Manuel; Algovia Hernández, Víctor Manuel; Alija Cuesta, Juan Carlos; Aliste Rodríguez, Eduardo; Almagro Alcalde, Gregorio; Almario Herrera, Carolina; Almeida de Freitas, Paulo Alexandre; Almeida Teixeira, Filipe Antonio; Alomas Ortiz, José Andrés; Alonso Álvarez, Sergio; Alonso Arandilla, Francisco; Alonso Ballesteros, Sergio; Alonso Blas, Eduardo José; Alonso Bravo, Agustín Javier; Alonso Carlón, Rubén; Alonso Caurín, Christian; Alonso Cuadrado, Juan José; Alonso Cuesta, Paloma; Alonso de la Vega, Lara; Alonso Espinilla, Ricardo; Alonso Fernández, Félix; Alonso Fraile, Ricardo; Alonso Gutiérrez, Iban; Alonso Mateos, Iván; Alonso Padilla, Laura; Alonso Platón, Gloria; Alonso Rodríguez, Efrain; Alonso Santamaría, Teodoro; Alonso Santiago, Javier; Alonso Serrano, Vicente; Aloy, Juan José; Altamirano Legato, Marcelo; Álvarez Acebes, José Enrique; Álvarez Álvarez, Carlos E.; Álvarez Álvarez, David; Álvarez Doñe, Ariel; Álvarez Egea, Jorge; Álvarez Fernández, Álvaro; Álvarez Fernández, Javier; Álvarez Fernández, Óscar; Álvarez Fuente, Jesús; Álvarez García, Aranzazu; Álvarez García, Dolores; Álvarez García, Javier; Álvarez Granada González, Jonatan; Álvarez Guisasola, Francisco J.; Álvarez Martínez, Isidro; Álvarez Nieto, José; Álvarez Obando, Francisco; Álvarez Ordax, María Araceli; Álvarez Reimundez, Javier; Álvarez Rodríguez, Domingo; Álvarez Villar, Marcos; Álvarez Wamba, Francisco Javier; Álvaro Arranz, Francisco; Álvaro Sayalero, José Fdo.; Alves da Silva, Paulo; Alves Gomes, David; Alves Mendes, Vasco Manuel; Amaro de Jesús, Rogerio; Amez, German Daniel; Amigo Culebras, Mª de los Ángeles; Amo de la Hoz, Felipe; Amo de la Hoz, José Antonio; Amo Sanz, José Luis; Amo Soria, Álvaro; Amorín Acebrón, Manuel; Anca Vázquez, Juan Carlos; Andreev Antonov, Anton; Andrei, Fanel; Andrés Caldenedo, Daniel; Andrés Casares, Daniel; Andrés Fernando, Araceli; Andrés Gómez, Julio César; Andrés González, Jesús; Andrés Nieto, Jesús; Andrés Sacristán, Fernando; Andrew Cozens, Nigel; Andrzej Tadeusz, Szopa; Ángel Claudiu, Margin; Angelv Yonov, Lyudmil; Anjam, Khalid Mahmood; Antolín Román, Francisco J.; Antolín Valderrábano, Juan Bautista; Antón Beltrán, César; Antona del Val, Pedro; Antonov Yordanov, Emil; Antunes de Queiroz, Marcus Vinicius; Antunes Fernandes, Nelson; Antunes Ferreira, Mario Antonio; Aparicio Cano, Roberto; Aparicio Montoro, Alejandro; Aparicio Muñoz, Héctor; Aparicio Perar, Sergio; Aparicio Román, Luis Carlos; Apostol, George; Aquino Cuevas, Oladis de Jesús; Aragón Fernández, José Luis; Arantes Dassuncao, Gley; Arantes Souza, Wellington; Araujo Costa, Gil Manuel; Araujo da Costa, Andre Tiago; Araujo Leite, Manuel; Arce José, Ramón Antonio; Areias da Nova, Arnaldo Sergio; Arenas Ramírez, Rubén Darío; Arenas Redondo, Máximo; Arenas Zurdo, Roberto; Arévalo Camacho, Ángel; Arévalo Camacho, Juan José; Arévalo Gordon, Emil Adonai; Arévalo Lobato, Manuel; Arghal, Driss; Arghal, Ramdane; Argüello Manso, Tomás; Arguello Pinto, Fabriciano; Arias Guaman, William Roque; Arias Moral, José Ángel; Arispe Crespo, Juvenal; Arjona Marie, Natalia; Armijos García, Winston Hermel; Arranz González, Jorge; Arranz González, Sergio; Arranz Martín, Manuel; Arranz Medina, Julián; Arranz Rodríguez, Gregorio; Arranz Romo, Jesús; Arribas Benito, Ana Isabel; Arribas Valea, Yolanda; Arroyo Alcázar, Antonio Luis; Arroyo Marcos, Luis A.; Arroyo Misiego, Cristian; Arufe Fernández, Antonio; Asensio Castello, Jairo; Asensio Castro, Gonzalo; Asensio Ventosa, Mariano; Assime, Abdelmoula; Astorga Bocos, David; Asunción Gutiérrez, Amaya; Atanassov Melev, Dimitar; Avelino Pinto, Fabricio; Ávila Vera, Ángel Gabriel; Ayllón Álvarez, Alfredo; Ayuso Hernández, José Luis; Aza Zamarra, Rafael; Azabal Martín, Juan José; Azahaf, Salah; Azario, Carlos Horacio; Azevedo Pinheiro, João Manuel; Aznar Borja, Ángel; Aznar Ramón, David; Azuaga, Antonio; Babón Martínez, Recaredo; Babonea, Alexandru; Baeta Rodríguez, Amado; Bagues Gerique, Adrián; Balado Rebolo, Juan Anselmo; Balarezo Gutiérrez, Luis Rodrigo; Balbuena Amancio, Mariano; Ballesteros Delgado, Vicente; Ban Jawneh, Ousmane; Banzi, Abdelkrim; Baños de Roa, Guillermo Eduardo; Baptista Marthino, Julio José; Baque Baque, Santos; Baque Baque, Santos; Barallobre Gómez, José Luis; Barbalata, Constantin; Barbero Pérez, Enrique; Barbosa Borges, Heidi Carlos; Barbosa Centeno, José Antonio; Barbosa de Oliveir, Luiz Carlos; Barbosa Piñeiro, José Carlos; Barco Gutiérrez, Pedro; Barragán García, Óscar; Barreiro Álvarez, Juan Carlos; Barreiro Bouzas, José Mª; Barrenengoa Aguado, Julio; Barrenengoa Heras, Víctor; Barrera Calvo, Rubén; Barrera Cembellin, Luis Ángel; Barrera Gonzalo, Gabino; Barrera Jaúregui, José Mª; Barrera López, Jesús Nicanor; Barrera Matilla, Jorge; Barrera Matilla, Óscar; Barrera Pardal, Federico; Barrero Cebrián, Pedro; Barriales Monteserín, Juan Carlos; Barrilero Rebato, José Luis; Barrio Hernández, Aurelio; Barrocal Calleja, Javier; Barroso del Real, Gonzalo; Barroso García, José Carlos; Barrul Jiménez, Enrique; Bartolomé Hernández, Jesús; Bartolomé Llorente, Jesús; Baruch Rodríguez, Jalic; Baruque Sanz, Julio; Bashir Choudary, Aamir; Basilio Aponte, Amado Wilmer; Basilio Aponte, Arnaldo Amet; Bastida Pérez, Manuel; Bastida Soba, Rubén; Basurto Flores, José Antonio; Batista Carramona, Saul Eduardo; Batista Silva, Alão; Batista Matías, Francisco José; Batista Ramos, Marcelo; Bautista Quevedo, Jesús; Bayón Izquierdo, Javier; Bayón Mato, Esteban; Baza Fernández, Teresa; Baztan Aguerri, Rodolfo; Becerra Lema, Enrique Raúl; Becerra Moncayo, Luis Enrique; Beddidi, Mohammed; Bedon Pata, Gil Vicente; Beitia Fernández, Iñigo; Bekaddour, Abdelkader; Belén Rivero, Eustaquio; Belharizi, Kada; Bello Fernández, José Manuel; Bellón Molina, Juan; Belmaaziz, Belkacem; Beltrán Alonso, Esteban; Belzunegui Beorlegui, Raúl; Ben Khaleq, Rahhal; Benavente Domínguez, Adrián; Benchrif, Mohammed; Bendito Gutiérrez, Juan Antonio; Benhaddou, Samir; Benito Galán, Fernando; Benito Linares, Luis Miguel; Benito López, Carlos; Benito Milán, Felipe; Benito Pérez, Alberto; Benito Reguero, Miguel Ángel; Benito Villareal, Eduardo; Bensmail, Hamid; Bentley, Marc John; Berdugo Escamilla, Antonio Carlos; Bermejo Crespo, José Antonio; Bermeo Aucapiña, Carlos Aníbal; Bermúdez Díaz, Ángel Fernando; Bernal Martín, Óscar; Bernardino Mora, Henry Alex; Bernardo da Silva, Olavo; Berrissoul, El Houssine; Berruezo Fernández, José; Beschi, Dragos-Anrei; Besteala, Ionel; Betegon Zazo, César Enrique; Bezos Cantalapiedra, Antonio; Bezos Pérez, Juan Carlos; Bezos Pérez, Teófilo; Bienias, Tadeusz; Bilynskyy, Andriy; Bilynskyy, Roman; Bilynskyy, Serhiy; Blanco Carbajo, Manuel; Blanco Carbajo, Santiago; Blanco Castaño, Fernando; Blanco Chozas, Víctor Manuel; Blanco Díaz, Benito; Blanco García, Alberto; Blanco Julvez, Octavio Emilio; Blanco Llorente, Luisa; Blanco Martín, José Mª; Blanco Martínez, José Mª; Blanco Mozo, José Luis; Blanco Salgado, Rubén; Blas López, Francisco; Blázquez Gómez, Óscar; Blázquez González, Martín; Bocanescu, Mihai; Bocos González, Luis Mariano; Bodruzzaman, Mohd; Bolzoni Mangudo, Fabian; Bone Gruezo, Marcos Antonio; Bonifacio Herrero, José Luis; Boñar Nicolas, Iván; Borge González, Antonio Ismael; Borges de Oliveira, Morhisom; Borislavov Lazarov, Galin; Borja Borja, Carlos; Borja Borja, Emilio; Borja Borja, Guzmán; Borja Borja, Pascual; Borja Borja, Sergio; Borja Escudero, Antonio; Borja Jiménez, Pascual; Borja Mendoza, Marcos; Borque Tortajada, José A.; Borrajo Rodríguez, José Vicente; Borrego Alonso, Javier; Borregón Arias, José; Borun, Marek Wojciecn; Botas Estevens Carapinha, Paulo Jorge; Botrán López, Miguel; Bouazzaqui, Abdelaziz; Bouhaddi, Hamid; Boukdir, Farid; Boukdir, Rachid; Bratos Gallego, Javier; Bravo González, Unai; Bravo Jima, Luis Efrian; Brea Valtierra, Ana Mª; Brecht Valdivieso, Daniel; Bremes del Rey, Alberto; Briones Plaza, José; Brizuela Gila, Carlos; Bruña Fraile, Fernando; Buendía López, Miguel; Burgos Toala, Melvin Asencion; Busnadiego González, Alberto; Caballero Arias, José Manuel; Caballero Cabanillas, Jesús; Cabello Hernández, David; Cabellos de Oropesa Angulo, Juan Raúl; Cabestrero Albo, Manuel; Cabezas Gallego, Jerónimo; Cabezudo Rojo, José Alberto; Cabrero Gil, Fernando; Cáceres Calzada, María Cristina; Cadenas Gutiérrez, Raimundo; Cadepont Muñiz, Cristian; Caetano Silverio, Paulo José; Caguana Becerra, Jorge Armando; Caguana Becerra, Rafael Daniel; Cal Posadas, Anastasio; Calado da Silva, Antonio Carlos; Calderón Rivera, Luis Enrique; Calero Serrano, César Antonio; Calle Heras, Fausto; Calleja Busto, José Luis; Calleja Higuera, Luis; Calleja Represa, Marcos; Calleja Vaz, Juan; Calva Chávez, Joselito; Calviño García, Víctor Manuel; Calvo Manzano González, Julián; Calvo Pérez, Eduardo; Calvo Rico, Sergio; Calvo Rivas, Juan Carlos; Calvo Rodríguez, Miguel; Calvo Valenciano, Miguel; Calvo Velasco, Jorge Luis; Calvo Ventura, Julio César; Camacho Almohadilla, Agustín; Camacho Núñez, César Leonardo; Cámara Talavera, Raúl; Cameán Sanisidro, Pedro; Caminero Ramos, Dionisio; Caminero Ramos, Óscar; Caminero Rodrigo, José Ignacio; Campello San Juan, José Enrique; Campelo Vázquez, Pablo; Campo Alonso, Juan José; Campo Lozano, José Reinaldo; Campos Barrachina, Alejandro; Campos Labadie, Andrés; Campos Romero, Juan; Campos Sánchez, Luis Miguel; Campoverde Cabrera, Franklin Rene; Canal Fuente, Francisco; Canario Morel, Alintong Cristi; Candal Bestilleiro, Jesús; Cando Díaz, Luis Rodrigo; Cando Díaz, Milton Fernando; Cano Cano, Manuel Geovanny; Cano Caparrós, Manuel; Cano Piñero, Julio; Cantera Benito, Rubén; Canut Vall, Jaime; Cañada Benito, Felipe; Cañadas Delgado, José Ángel; Cañas Seoane, Miguel Ángel; Cañas Varela, Juan Carlos; Capaz Asprilla, Marco Antonio; Capdevilla Campos, F. José; Capet, Gheorghe; Capote, Orlando José; Caputi Quiñonez, Domingo Javier; Carande Aller, Manuel; Carcomo Rodríguez, Alberto; Cardenas Rodríguez, Kleber Antonio; Cardenas Sánchez, Francisco; Cardenas Vargas, Alex; Cardeñosa Domingo, Ángel; Cardillo Lorente, José Carlos; Cardoso Rodríguez, José Ramón; Carmona de Jesús, Ciriaco; Carmona Franco, Alberto; Carmona Heredia, Federico; Carmona Montero, Jorge Nils; Carnero Montes, Óscar; Carnero Montes, Raúl; Carnicero Hernández, David; Carnicero Niño, Marcos; Caro Fernández Medina, Juan Antonio; Carpintero García, Manuel Jesús; Carpintero Lozano, Ignacio; Carrachón Gutiérrez, Miguel; Carrascal Alderete, Martín; Carrascal Gómez, Jesús Santos; Carrascal López, Pedro Javier; Carrasco Martín, Aitor; Carreiro Llorente, Óscar; Carreras Soriano, León Mª; Carrero Bajo, Carlos; Carretero Cebrián, Julián; Carrilho Vargas, Carlos Manuel; Carrillo Tejedor, Aitor; Carrión Hernández, Anastasio; Carrión Herrero, David; Carrión Poza, Marco Antonio; Carrión Sacristán, José Antonio; Carro, Esteban David; Carro Ramos, Pedro; Carro Rouco, Carlos Óscar; Cartagena Ortiz, Carolina; Carvalho Almeida, Nuno Antonio; Carvalho da Silva, Joaquim; Carvalho Gomes, Antonio Jorge; Carvalho Pereira, Jefferson; Carvalho Regedor, Carlos Alberto; Casado Alonso, Jesús Ángel; Casado Fernández, Roberto; Casado Llanos, José Antonio; Casado Martín, Rubén; Casado Pascual, Ismael; Casado Pascual, Óscar Alfonso; Casado Rodríguez, Ignacio; Casado Rodríguez, Santiago; Casanovas, Llibert, Casanovas, Pere; Casares Jorge, Jorge; Casas Raposo, Jesús; Cascallar Pérez, Germán; Caso Fuente, Guillermo; Caso Jimeno, Antonio; Castañeda Cofiño, Daniel; Castañeda del Olmo, Oliver; Castaño Aguado, José Manuel; Castaño del Pino, Julián; Castaño Nuero, Carlos; Castedo Prado, Mónica; Castellanos Miguélez, Tomás; Castellanos Pérez, Iván; Castellanos Rodríguez, Francisco; Castelo Jurado, Alfonso; Castillo Alonso, Santiago; Castillo Fernández, Francisco Javier; Castiñeira Eiroa, José Manuel; Castro Cabello, Miguel Ángel; Castro Fernández, Juan Carlos; Castro García, Miguel; Castro Leite, João Manuel; Castro Ponte, Santiago; Castro Ruiz, Juan Luis; Castro Sánchez, Rosario; Castro Toquero, José Jorge; Catalá Fortuny, Juan; Cazas Arquero, Raúl; Cazorla Martínez, Francisco José; Ceballos Acebes, Oliver; Ceballos Acebes, Pedro Luis; Ceballos Díaz, Samuel Alejandro; Ceballos Urdiales, Víctor; Cedeño Chilán, Héctor Eduardo; Cediel Gutiérrez, Carlos Javier; Cejudo Dieguez, Martín; Celis Cocinero, David; Celis Ibáñez, Santos; Cemborain Labairu, Juan Pío; Ceparu, Claudia; Cerdeira Soares, Antonio Manuel; Cerezo Blazquez, Francisco; Cernean, Gheorghe Gabriel; Cernuda San Juan, Mª Luisa; Cerrato García, José Carlos; Cerreduela Gabarre, José Luis; Cerreduela Gómez, Vicente; Cervera García, José Ángel; César Dutra, Leandro; Cesteros Jorge, Justo; Chabab, Hamid; Chaboubi, Khalid; Chaer, El Bachir; Chamorro Santana, Juan Carlos; Changjie, Tan; Chaquinga Maila, Marco Patricio; Charneco Cejudo, Manuel; Charro Rodríguez, Javier; Cheme Godoy, Álvaro Wilian; Cheme Vera, Efren Alcides; Cheme Vera, Emilio; Chen, Dayu; Chen, Xiadong; Cheng, Minyuan; Chepchur, Serhiy; Chiga, Catalin Vasile; Chiloeches Navarro, Antonio; Chlebda, Pawel; Choya González, Raúl; Choya González, Rufino; Cid Martín, Carlos; Cifuentes Rodríguez, Alejandro; Cilleruelo Muñiz, Gonzalo; Cilleruelo Muñiz, Mª Soraya; Cilleruelo Muñiz, Vanesa; Cimas Bravo, Óscar; Cinca Lechuga, Óscar Raúl; Cinta Aguilella, Damián; Cinta Aguilella, Jesús; Cirpaci, Ionel; Citores San José, Fermín; Ciudad Pozo, José Mª; Civicos Benito, Félix; Civicos Escudero, Candido; Civicos Escudero, Félix; Claudio Álvarez, Mª Africa; Clavijo Gómez, José Isidro; Clemente Villanueva, Pedro; Coco Antón, Iván; Coelho Albuquerque, Julio; Coelho Gomes de Oliveira, Filipe Manuel; Colias García, Juan Carlos; Colino de Pedro, Felipe Luis; Collado Villaverde, José Antonio; Colomera González, Francisco; Colque Delgado, José Luis; Conchero Gómez de Agüero, Cristian; Condado Carretero, Ana; Conde López, Jesús; Conde Miguélez, Víctor; Continente Hueso, Tomás; Corcobado Cumbre, Jeromo; Cordeiro Goncalves, Gil Afonso; Cordero Casín, Enrique; Cordero Gilsanz, Daniel; Cordero Lobejón, Luis Miguel; Cordero Vicente, Santos; Coria Turuelo, Francisco Javier; Cornielle García, Hairo Miguel; Corodobilla Ortiz, José Manuel; Corral Gómez, Antonio; Corrales Villarroel, Hugo; Correia Bandeira, José Carlos; Correia da Silva, Paulo Renato; Correia Mendes, Agostinho; Cortejoso Gonzalo, Benito; Cortés Marzo, Manuel; Cosgaya Hernández, Óscar; Costa Cortés, Rafael; Costa Faria, Manuel Oliveira; Costa Neves, Nuno Ricardo; Costa Oliveira, Manuel Leandro; Costa Pena, Miguel Ángel; Couto Cuns, Óscar; Couto Pereira, Acacio; Crespo Alonso, Teofilo; Crespo Álvarez, Adrián; Crespo de Blas, Pablo; Crespo Martín, Mª Jesús; Crespo Sánchez, Amador; Criado Escudero, Carlos; Crista Nunes, Augusto; Cristóbal Herrero, Sergio; Cristóbal Morín, Gerardo; Cristóbal Nieto, Fernando; Cristovão Silva, Alusio Felix; Cruz Collado, Alfonso; Cruz Gómez, Jesús; Cruz Hernández, Mª de los Ángeles; Cruz Labajos, Óscar; Cruz Segura, Doris Margoth; Cubero Rodríguez, Francisco; Cuenca Flores, Nery Germán; Cuenca Jima, Francisco Javier; Cuesta González, Luis Ángel; Cuesta Rubio, Fernando; Cuevas Santorum, Darlin Miguel; Cunha Silva, José Manuel; Curiel Barazón, Hugo; Curiel Fernández, Jorge; Curiel Serrano, Francisco Javier; Cyuneliev, Dancho; Czuper, Waclaw Jan; Da Assuncião Rosa, Avelino José; Da Conceicão Valente, José Faustino; Da Costa Agra, Isidro Angel; Da Costa Cancela, Miguel Angelo; Da Costa Coelho, Joaquim; Da Costa Ferreira, Antonio Manuel; Da Costa Gomes, Antonio José; Da Costa Martins, Armando de Jesús; Da Costa Mendes Teixeira, José Ricardo; Da Costa Palma, Fernando Emidio; Da Costa Silva, Antonio José; Da Cruz Belo, Rui; Da Cunha Mendes, Antonio Pinto; Da Cunha Saraiva, José Antonio; Da Fonseca Pimentel, Amarildo; Da Mota Pascoal, Diamantino; Da Rocha Gabriel, Sergio Augusto; Da Silva, Nicolau; Da Silva Baptista, João Pedro; Da Silva Barros, Filipe Miguel; Da Silva Brito, Fernando; Da Silva Carvalho, Agostinho Be.; Da Silva Costa, Bruno José; Da Silva Costa, Joaquim Alberto; Da Silva da Silva, Anselmo João; Da Silva Fernandes, Celio; Da Silva Freitas, José Mª; Da Silva Gameiro, Jorge; Da Silva Gomes, Armindo; Da Silva Lopes, Paulo Batista; Da Silva Martins, Eduardo Augusto; Da Silva Martins, José Augusto; Da Silva Matos, Fernando; Da Silva Moreira, Gualter; Da Silva Pacheco, João Andre; Da Silva Pereira, Antonio Ricardo; Da Silva Pereira, Carlos Joel; Da Silva Pereira, Sergio Miguel; Da Silva Ribeiro, Albino; Da Silva Ribeiro, João Paulo; Da Silva Rodrigues, Eduardo; Da Silva Santos, Jorge Fernando; Da Silva Soares, Abilio; Da Silva Soares, João Manuel; Da Sousa Barros, Ezequiel Felipe; Da Sousa Pinto, José Manuel; Dali, Omar; Dampha, Bolong; Dan Stanciu, Vasile; Darius Dimitri, Neagu; Das Neves Ribeiro, Francisco; De Abreu Araojo Salgueiro, Jorge Luis; De Almeida Costa, Luis Carlos; De Amaral Ferrão, Rui; De Aoruca Pereira, Fernando Jorge; De Araujo, Luciano; De Araujo Campos, Fernando Oscar; De Araujo Esteves, Antonio Pedro; De Bastos Mateus, José João; De Campos Alves, José Luis; De Carvalho Félix Inverno, Alexandre Manuel; De Castro Gordo, Mª Monserrat; De Cunha Rocha, Antonio Julio; De Faria Silva, Cristiano; De Francisco Gutiérrez, Carlos; De Freitas Capalas Teixeira, Antonio Domingos; De Freitas Pereira, Adelino; De Frutos Sanz, Julián; De Grado Palacios, Azucena; De Jesús Costa, Víctor Fernando; De Jesús Montero, Carlos José; De Jesús Oliveira, Paulo Renato; De Jesús Rocha, Henrique; De Jesús Rodrigues, Raúl; De Jesús Vasconcelos, Alfonso Felipe; De la Casa Díaz de Ávila, Antonio; De la Cruz Tavárez, Miguel Ángel; De la Fuente Monzón, Rafael; De la Fuente Onrubia, Diego; De la Fuente Yague, Noelia; De la Parte Pereda, Víctor Manuel; De la Vega Velasco, Alejandro; De las Heras Martín, Eliseo; De las Heras Morín, Julián; De las Heras Sánchez, Francisco Javier; De León Fernández, Alfredo; De León Fernández, Marcelino; De Miguel López, Félix; De Miguel Tajadura, Carlos; De Mingo Blanco, Jaime; De Moraes Rodrigues, Luiz Paulo; De Oliveira, Aldo Divino; De Oliveira Alves Pereira, Mª Emilia; De Oliveira Cardoso, Antonio; De Oliveira Nunes, Manuel Fernando; De Oliveira Ruela, Nei; De Oliveira Ruela, Neivo; De Oliveira Sousa, Marco Paulo; De Oliveira Tavares, Andre Miguel; De Pedro Velasco, Germán; De Prado Sanz, Miguel Ángel; De Sousa Correia, Antonio Fernando; De Sousa Ferreira, Alexander Anton; De Sousa Pires, Paulo Alexander; Del Amo Alonso, Raúl; Del Barrio Rodríguez, Antonio; Del Pozo Martíns, Lorenzo; Del Pozo Santos, Ángel Ramón; Del Rey del Rey, David; Del Río Cordero, Ana Vanesa; Del Río Rodríguez, Diego; Del Río Rodríguez, José Luis; Del Val Carcavilla, Juan; Del Valle Barón, Héctor; Delgado Alonso, Carlos Enrique; Delgado Arteaga, Agustín; Delgado Fernández, Santiago; Delgado Herrera, José Gregorio; Delgado Herrera, José Julián; Derekh, Serhiy; Despa, Marian; Deza Franco, David; Dezam, Sergio; Diagne, Aliou; Diallo, Ousmane; Dias de Barros, Rodrigo; Dias de Faria, Carlos Roberto; Dias Moreira, Armindo; Díaz Abad, Francisco Javier; Díaz Angulo, Raúl Alberto; Díaz Cepeda, Óscar; Díaz Delgado, Javier; Díaz Fraile, José Mª; Díaz García, David; Díaz Hernández, Roberto Antonio; Díaz López, Juan Ignacio; Díaz Martín, Javier; Díaz Martín, José Antonio; Díaz Sáez, Mª Julia; Dicu, Marian Vasile; Diego Castaño, Manuel José; Diego Castaño, Mª Mercedes; Diego Gaspar, Javier; Diego Jurado, José Ignacio; Diéguez Boo, Javier; Diéguez Boo, José Manuel; Diéguez Boo, Lucas; Diéguez Casado, Gaspar; Diéguez Velasco, José Ignacio; Díez Alfageme, Luis Alberto; Díez Camarero, Ismael; Díez Camarero, Jesús; Díez Carpintero, Juan Pablo; Díez Fraile, Juan Pedro; Díez Gato, Manuel; Díez González, Jorge Enrique; Díez Herreros, Omar; Díez Lucas, Luis Mª; Díez Nestar, José Antonio; Díez Núñez, Luis Alberto; Díez Pérez, Marta; Díez Santos, Cristian; Díez Simón, Rogelio; Dimitrov Yanev, Borislav; Dinis do Rosario, José Carlos; Diniz Ferreira, Izaque; Diniz Ferreira, Wellington; Dionizio da Silva, Amanias; Do Rocio Pereira, Dirceu; Dobre, Nelu; Domenech Manglus, Raúl Ernesto; Domingo Garcimartín, Tomás; Domingo Niarra, Luis; Domingos Gregorio, Carlos; Domingues Dias, Sergio; López Alonso, Santos; López Brandariz, Juan José; López García, Francisco; Domínguez García, José Mª Francisco; López Olea, Jesús Ignacio; López Peláez, Blaudino; Domínguez Prieto, Carlos; López Sad, Roberto; López Sanz, David; Doo Fundo Moreno, Alberto Manuel; Dorao Martín, Luis Alberto; Dos Anjos de Jesús, Marco; Dos Anjos Moreiras, Antonio José; Dos Reis Carramona, João Pedro; Dos Reis Carramona, Tiago Alexandre; Dos Reis Pereira, Andre; Dos Santos, Jean Carlos; Dos Santos, José Luis; Dos Santos Belo, Nelson Henrique; Dos Santos Belo, Nuno Gonçalo; Dos Santos Lourenço Nunes, Domingos Antonio; Dos Santos Morais, Helder; Dos Santos Oliveira, Paulo Jorge; Dos Santos Rodrigues, Carlos Miguel; Dos Santos van Dunem, José Pereira; Dual Gabarri, Juan Carlos; Dual Hernández, Emilio; Dual Jiménez, Antonio; Dual Ramírez, Arturo; Dudarchuk, Leonid; Dueñas Callejón, Miguel Ángel; Duque Ayala, Alexander; Duque García, Alfredo; Duque González, Álvaro; Duque Murillo, Fernando; Duque San Juan, Alfonso; Durán García, Jaime; Durán Rico, Iván; Durão Barbosa de Aguiar, Gualdino; Duta, Dumitru; Duval Martín, Luis Miguel; Echeberría Fernández, Beñat; EcheberrIa Mendive, Jesús Mª; Eguía Gómez, Néstor Javier; Eiroa Cotelo, Pablo; El Abdouli, Abderrahim; El Allali, Abdeljakim; El Amraoui, Lbachir; El Arnouki, Said; El Arnoukt, Hocein; El Azzaquy, Mohammed; El Baz, Abderrahim; El Baz, Kamal; El Bikari, Mohammed; El Hani, Ahmed; El Mansouri, Rachid; El Mgarbi, Driss; El Sabbagh Álvarez, Khaled; Elena Casado, Valentín; Emen Santana, Elia Liut; Encinas García, Samuel; Enriquez Maza, Yamil Vicente; Entrecanales Domecq, José Manuel; Entrecanales Franco, Juan Ignacio; Escalante Llanos, Carlos; Escalante Llanos, José Mª; Escalonilla Fernández, Enrique; Escobar Guerrero, Julio Fernando; Escribano García, Esteban; Escribano López, Alberto; Escudero Arias, Juan José; Escudero Brezmes, Arturo; Escudero Capa, Jesús; Escudero Díaz, Julio; Escudero González, José Antonio; Escudero Hernández, Juan Rubén; Escudero Moro, Benito; Españadero Gutiérrez, Eugenio; Espartero López, Rubén; Espeso Pastor, Javier; Espina Asensio, Vicente; Espinoza Cevallos, Rene Rodolfo; Espinoza Tomala, Washington Enri; Espuelas Redondo, Reinerio; Es-Sahli, Abdelkbir; Essaouri, Mohammed; Essousy, Abdellaziz; Estalayo Rodríguez, Alberto; Esteban Crespo, Pascual; Esteban Durán, Juan; Esteban Gómez, Diego; Esteban Gómez, Jorge; Esteban Gómez, Mariano; Esteban Renedo, Jesús Ángel; Estébanez Hernández, Ángel Fidel; Estévez Hernández, Lorenzo; Estévez Pocero, Juan Manuel; Estrada Roribio, Juan Carlos; Ettijani, Said; Evangelista Soares, Wandaik; Extremo Méndez, Raúl; Ez Zayyaty, Larbi; Fabrique González, Juan Antonio; Facundo Aguilar, Rodelyn; Faia Arsenio, Paulo Sergio; Faria Salgado, José Manuel; Farrufia Alegría, Antonio; Farto Herrero, Jesús Pedro; Felices Rey, Carlos; Feng, Baojin; Feo Holguin, Jonatan; Feo Lorenzo, José; Fernández Álvarez, Roberto; Fernal, Oprea; Fernandes, Carlos Manuel; Fernandes Borges, Custodio; Fernandes Chitas, Antonio; Fernandes da Silva, Carlos Manuel; Fernandes da Silva, José Manuel; Fernandes de Abreu, Álvaro Manuel; Fernandes de Freitas, João Manuel; Fernandes de Lima, José Mª; Fernandes Duarte, Manuel; Fernandes Gonçalves, José Mª; Fernandes Leite, José Paulo; Fernandes Ventura, Diego José; Fernández, Jorge Ramón; Fernández Alonso, Francisco; Fernández Bueno, Daniel; Fernández Caballero, Javier; Fernández Calderón, Luis Ángel; Fernández Carrasco, Javier; Fernández Cermeno, Rubén; Fernández Corbacho, José Luis; Fernández Crespo, Antonio; Fernández Crespo, Gonzalo; Fernández de la Torre, Juan José; Fernández Durán, Rafael; Fernández Fernández, Alejandro; Fernández Fernández, Irene; Fernández Fernández, Jaime; Fernández Fernández, Sergio; Fernández Flórez, Daniel; Fernández Flórez, Guillermo; Fernández Fradejas, Alberto; Fernández Fradejas, Emilio José; Fernández García, Andrés; Fernández García, Francisco; Fernández García, Pedro; Fernández Gutiérrez, José Miguel; Fernández Herreras, Mario; Fernández Inglada, Luis (Chicho); Fernández Jaldo, Juán; Fernández Leo, Daniel; Fernández López, Alejandro; Fernández López, Ramón; Fernández Manjon, Jesús; Fernández Mate, Julián; Fernández Mateos, Diego Manuel; Fernández Mediavilla, Jairo; Fernández Montero, José Luis; Fernández Morán, Fidel; Fernández Nogueiras, Francisco Javier; Fernández Ortega, Manuel; Fernández Pelaz, José; Fernández Pereira, Daniel Felipe; Fernández Pereira, Mauro Luciano; Fernández Pires, Licinio; Fernández Rodríguez, Antonio; Fernández Rodríguez, Carlos; Fernández Rodríguez, Fernando; Fernández Rubio, Francisco Javier; Fernández Ruiz, Fernando; Fernández Sadornil, Jorge; Fernández San Martín, José Luis; Fernández Sánchez, Manuel; Fernández Serrano, José Luis; Fernández Suárez, José David; Fernández Vado, María José; Fernández Vallejo, Iván; Fernández Vargas, César; Fernández Velázquez, Yoel; Fernández Zarza, Antonio; Fernández-Pacheco López, Juan Antonio; Ferradas Fernández, Miguel Ángel; Ferrando Sánchez, Enrique; Ferreira, Anderson Carlos; Ferreira da Costa, José Carlos; Ferreira da Cunha, Antonio Mª; Ferreira da Silva, Diamantino de A.;Ferreira da Silva, Itamar; Ferreira de Castro, Arnaldo; Ferreira de Oliveira, João; Ferreira de Sousa, Manuel Fernando; Ferreira Fernandes, Luis Felipe; Ferreira Martín, Ángel; Ferreira Monteiro, Carlos Manuel; Ferreira Neto, Cristiano Manuel; Ferreira Pinto, César Augusto; Ferreira Rodrigues, José Alberto; Ferreras Castaño, Juan Ramón; Ferrero Gaona, Juan José; Ferrero Iglesias, Miguel Ángel; Ferrero Marcos, José Manuel; Fierro Arroyo, Alejandro; Fierro de la Fuente, Miriam; Fihri, Aziz; Fila, Robert Sebastia; Fiusa Calles, Francisco José; Floca, Nicolae; Flores Churata, Emiliano; Flores Flores, Luis Fernando; Flórez de la Calle, Olalla; Flórez Plaza, Fernando; Flórez Plaza, Patricia; Fonseca Álvarez, David Miguel; Fonseca Sánchez, Roberto; Fontsaré Ojeado, J. Manuel; Fouad, Abderrahim; Fragua Muñoz, Daniel; Fraile Alfayate, Alberto; Fraile Aparicio, Félix; Fraile Calderón, Pablo José; Fraile Herrero, Mª Lourdes; Fraile Lobo, José Luis; Fraile Pena, Álvaro; Fraile Sahagún, Guillermo; Francisco da Silva, Ernani; Francisco Guedes, Rui; Francisco Lorenzo, Javier; Francisco Lorenzo, Valentín; Franco Caamaño, Francisco Manuel; Franco Chinestra, Francisco; Franco Martínez, Antolín; Franco Morán, Ángel Rolando; Franco Rojo, Joaquín; Freijo Valle, Rubén; Freire de Oliveira, Mario Rui; Freire Vázquez, Alberto; Frías González, Ángel Luis; Frutos Rivera, Fernando; Frydrych, Marcin; Fuente Aguilar, Juan Mª; Fuente González, Floro Miguel; Fuente Monzón, Nicolás; Fuentes Cuesta, Rafael; Fuentes Prieto, Bernardo; Fuentes Prieto, José Valentín; Fuentes Prieto, Moisés; Furtado Rodrigues, Josue Alexandre; Furtado Rodrigues, Rubén Alexandre; Gabarri Motos, Jonatan; Gabino de la Cruz, José Ramon; Gabino de la Cruz, Néstor Julio; Gago Baraja, Pedro Luis; Gago Berdote, Felipe; Gago Calabozo, Federico; Gaibor Mora, Lenin Estuardo; Gala Márquez, José; Galán Llanos, Sergio; Galdino Correia, Jaime; Galeano Iglesias, Valentín; Galende Fernández, Marcos; Galende García, Juan Eliseo; Galindo Abril, Manuel Mª; Galindo Álvarez, Pedro; Galindo Gómez, Iván; Gallardo Izquierdo, Juan Ramón; Gallego Aguado, Manuel; Gallego Bravo, Francisco; Gallego Briones, José Ángel; Gallego Herrero, Javier; Gallego López, Orencio; Gallego Pastor, David; Gallego Velázquez, Raúl; Gallo Alcalde, Eusebio; Gallo Magaz, Francisco Aurelio; Galvez Rodríguez, Francisco Javier; Galvis Carmona, Gilberto; Gamallo Cartella, Francisco Javier; Gaona Martín, Eduardo; García Aguado, Enrique; García Alonso, Jorge Antonio; García Anton, Miguel Ángel; García Aranda, Jaime; García Arteaga, Olga; García Asenjo, Raúl; García Barbero, Ramón; García Bayon, Francisco; García Baza, Félix; García Benito, Marina; García Blanco, Jorge; García Callejo, Ricardo; García Canoniga, Gerardo; García Caramés, Víctor Antonio; García César, José Manuel; García Conde, Ramón; García Cortés, Beatriz; García Curiel, Ángel Luis; García Curiel, Juan Carlos; García del Real, Joaquín; García Diago, Antonio; García Enciso, Mª de los Ángeles; García Espinosa, Margith Bibiana; García Fadon, Luis Miguel; García Fandino, Manuel; García Fernández Mayorales, Francisco Javier; García Gabarri, Antonio; García Márquez, David; García García, Manuel; García García, Miguel Ángel; García García, Roberto; García García, Sacramento; García García, Sergio; García García, Víctor José; García Guijo, Juan José; García Gutiérrez, Jaime; García Hernández, Bernardo; García Hernández, David; García Hernández, Miguel; García Herrero, Julio César; García Herrero, Luis; García Jiménez, José Antonio; García Legido, Mª Dolores; García Longueira, Rogelio; García López, José Andrés; García López, José; García López, Julio Ignacio; García Macario, Mª Antonia; García Macario, Mª del Carmen; García Martín, Adolfo; García Martín, Fernando Mª; García Martín, Javier; García Martín, Óscar; García Martín, Raúl; García Medina, Pedro; García Merino, Francisco; García Miguel, Manuel; García Munuera, Antonio; García Muñiz, José; García Muriel, Francisco; García Narros, Santiago; García Nieto, Pablo; García Olmo, Francisco Javier; García Pascual, Juan Clemente; García Pelaez, Bruno; García Pérez, Francisco Javier; García Pérez, Julio; García Pérez, Manuel; García Plaza, José; García Porteiro, Juan Manuel; García Prieto, Eduardo E.; García Prieto, Pablo; García Quishpe, Gustavo Enrique; García Ramos, David; García Ramos, Diego; García Rodríguez, Enrique; García Rodríguez, Héctor; García Rodríguez, Israel; García Rodríguez, José Antonio; García Rojo, Ismael; García Rojo, Julio Javier; García Ruiz, Luis Jesús; García Sáez, Alberto; García Saldana, Ángel G.; García Salgado, Maximiano; García Samaniego, Alfonso; García San José, David; García Sánchez, Jairo; García Santos, Jorge; García Sanz, Emilio; García Sanz, Henar; García Sanz, José Alejandro; García Serrano, Jesús; García Tomillo, Francisco Javier; García Torrego, Víctor Manuel; García Torres, José; García Varela, Camilo; García Vergara, José Luis; García Vergara, Tomás; García Villada, José Manuel; García Villalón, Begoña; Garmón San Miguel, Carmen; Garrido Espinel, Rubén; Garrido Sánchez, Juan de Dios; Garrigos Hoz, Manuel; Garrote Marcos, Ángel; Garzón Herrero, Roberto; Gastmans, Siegfried; Gastón Armendariz, Aitor; Gavilánez Granda, Jaime Eduardo; Gedminas, Martynas; Georgieva Nenova, Bogdana; Gerpe Rosende, Alfredo; Ghervasa, Marius; Ghionea, Dan; Gil Molina, Máximo; Gil Román, Pedro Miguel; Gilsanz Alonso, Enrique; Ginel Redondo, Pedro; Girón Álvarez, Antonio; Girón Pérez, Miguel; Gody Suárez, Valentín; Gole Teixeira, Mario Tiago; Gomes, João; Gomes Carvalho, Joaquim; Gomes da Silva, César Alexandre; Gomes de Alcantara, Marcelo; Gomes de Carvalho, José Manuel; Gomes de Pina, Valter Romualdo; Gomes Gerais, Geordanni; Gomes Guerra, Bruno Jorge; Gomes Moretra, Antonio; Gomes Ribeiro, Joaquim; Gomes Simoes, Paulo Renato; Gómez Bartolome, Víctor Manuel; Gómez Bazán, Francisco José; Gómez Becerra, Marco Antonio; Gómez Benito, Anastasio; Gómez Camazón, Roberto; Gómez Carreira, Pamela; Gómez Castillo, Francisco; Gómez Fernández, Andoni Gorka; Gómez Galán, José Luis; Gómez Gamazo, Jesús; Gómez García, Elías; Gómez Gómez, David; Gómez Herrero, David; Gómez Herrero, Sergio; Gómez López, Jorge Alejandro; Gómez López, Telmo; Gómez Martín, David; Gómez Martín, José Luis; Gómez Martín, Juan Bautista; Gómez Martín, Mateo; Gómez Martínez, Luis Alberto; Gómez Mediavilla, Miguel Ángel; Gómez Pérez, Pablo; Gómez Pérez, Raquel; Gómez Prieto, José Miguel; Gómez Ramos, Daniel; Gómez Repuerto, Orencio; Gómez Rojo, Mª Rosa; Gómez Sanz, Alberto; Gómez Soneira, Manuel; Gómez Vara, Francisco Javier; Gonçalves de Araujo, Floriano; Gonçalves Ferreira, Faustino Vasco; Gonçalves Ferreira, Jacinto Jorge; Gonçalves Pereira, João Casimiro; Gonçalves Rodrigues, Manuel José; Gonçalves Silva, Javier; González Gómez, Regino; González Alonso, Francisco Javier; González Alonso, Juan Carlos; González Álvarez, Ángel; González Álvarez, David; González Álvarez, Óscar; González Antón, Gerardo; González Arias, Iván; González Astudillo, Belisario; González Benito, Iñigo; González Bragado, Hugo; González Brandón, José Antonio; González Calderón, José Antonio; González Cano, Luis Ángel; González Castañeda, Eduardo; González Castro, Beatriz; González Castro, Marta; González Castro, Sonia; González Cebreiro, Juan Antonio; González de la Fuente, Raúl; González Delgado, Óscar; González Echeverría, Jorge Eduardo; González Fernández, Carlos; González Fernández, Javier; González Fernández, Raúl; González Fuente, Gregorio Javier; González Fuentes, Sonia; González Gago, José Antonio; González García, Mª Asunción; González González, Jesús; González Gregorio, Aurelio; González Gutiérrez, Raúl; González Heras, Juan Carlos; González Hernández, Carlos; González Hernández, Diego; González Jiménez, David; González Jiménez, Juan Carlos; González Jiménez, Miguel Ángel; González Lázaro, Mariano; González Llerena, Jon; González Llorente, Regina; González Madrid, Andrés; González Marcos, Raimundo; González Martín, Jesús; González Mate, Manuel; González Morán, Raúl; González Moreno, Antonio J.; González Moriche, Julio; González Natal, David; González Nieves, Ángel Manuel; González Orbaneja, Manuel; González Palomero, Adolfo; González Pérez, Andrés; González Porcuras, Julio César; González Quintanilla, Pedro; González Rodríguez, Jesús; González Rodríguez, Yojan; González Sánchez, José Enrique; González Sanz, David; González Senra, Aitor; González Soler, José Mª; González Téllez, David; González Vara, Diego; González Vicente, Roberto; González Zurro, Gabriel; González-Cuéllar Serrano, Antonio; Gonzalo Arranz, Francisco José; Gonzalo Gil, Fernando; Gonzalo Jiménez, Pedro; Gonzalo Ramírez, José Luis; Gospodinov Atanasov, Atanas; Gospodinov Valkov, Sevdalin; Gouveia dos Santos, Jorge; Graciela Romero, Lidia; Granda Jaramillo, Carlos Benigno; Granda Rodríguez, Luis; Graupner Abad, Patrick Pascual; Gredilla Miyar, Jesús; Grillo Nieto, Aaron; Grzegorz Jan, Kwinta; Guambo Cárdenas, Patricio Javier; Guelho Diogo, João Pedro; Guerra Claudio, Alfredo; Guerrero Tobar, Roger David; Guerroudj, Rachid; Guijarro Carrillo, Teodoro; Guijarro Rubio, Álvaro; Guindell Solanas, Luis Ángel; Gundín Ferreira, Manuel; Gutiérrez Alcázar, Daniel; Gutiérrez Alonso, José Rubén; Gutiérrez Castro, César; Gutiérrez Castro, Jonatan; Gutiérrez Cidón, Daniel; Gutiérrez Franco, Idelfonso; Gutiérrez García, Diego; Gutiérrez Garrote, Moisés; Gutiérrez González, Javier; Gutiérrez Gutiérrez, José Luis; Gutiérrez Lorenzo, Israel; Gutiérrez Martín, Constantino; Gutiérrez Morón, Fernando; Gutiérrez Rodríguez, Jaime; Gutiérrez Sainz Maza, Luis Ángel; Gutiérrez Uzquiza, Borja; Guzón Rodríguez, Jesús; Hadjadj Aqul, Badreddine; Halim, Abdeljalil; Halliqui, Abdelmjid; Harnaf, Abdelkbir; Haro Trejo, José Luis; Hategan, Gabriel; Haya Pereiro, Pablo; Helman Mykola; Henrique da Silva, José; Henriques Fortunato, João Luis; Henriques Ribeiro, José Carlos; Heras García, Enrique; Heras Rodríguez, Fernando; Heras Santos, José Luis; Herguedas Santiago, Alberto; Hermoso Gutiérrez, Gerardo; Hernaiz García, Juan Carlos; Hernández Acosta, Andrés; Hernández Abreu, Roberto; Hernández Alonso, Alberto; Hernández Alonso, Ernesto; Hernández Carracedo, Luis F.; Hernández Díez, Álvaro; Hernández Ferrero, Ángel; Hernández Gañán, Luis Carlos; Hernández García, Iban; Hernández González, Julio; Hernández González, Salvador; Hernández Herradura, Óscar; Hernández Jiménez, José Iván; Hernández Morales, José Ramón; Hernández Motos, Jonatan; Hernández Nieto, José Antonio; Hernández Paradela, Ignacio; Hernández Pescador, Feliciano; Hernández Romero, Julio; Hernández Santos, Manuel; Hernández Seijas, Miguel; Hernández Soto, Francisco Javier; Hernández Toro, Carlos; Hernández Torollo, Dacio; Hernando Centeno, Alejandro; Hernando García, Carlos; Hernando García, Fernando; Hernansanz Tarrero, Daniel; Hernanz de Vicente, Vicente; Herráez Fernández, Eduardo; Herrera Campo, Juan Vicente; Herrera Gómez, Anastasio; Herrera Marcos, Víctor Manuel; Herrera Rodríguez, Jesús; Herrera Rodríguez, Miguel Ángel; Herrera Zafra, Francisco José; Herreras Crespo, Francisco Javier; Herreras Gañán, Francisco Javier; Herreras Mayo, Benicio; Herreras Mayo, Bernardo; Herrero Álvarez, Jonatan; Herrero Barinaga, Sven; Herrero Cabello, Santos; Herrero Díez, Sarah; Herrero Fernández, Diego; Herrero Fernández, Mª de los Ángeles; Herrero Pena, Félix Miguel; Herrero Valentín, Mª de los Ángeles; Hevia Mitjavila, Eduardo; Hibch, Dris; Hidalgo Caramanzana, José Luis; Hidalgo Romero, Luis Miguel; Hidalgo Torre, Raúl; Hidalgo Trejo, José Luis; Hmich, Mohammed; Holgado Fernández, José; Hontiyuelo Torres, Lourdes; Horra Granado, Agapito L.; Horra Gutiérrez, José Antonio; Hristov Petrov, Nikolay; Huaman Cotohuanca, Enrique; Huerta Andrés, Paula; Huzar, Roman; Ibáñez Fraile, Antonio; Ibáñez Macho, Yolanda Lourdes; Ibáñez Martín, Carlos Óscar; Ibáñez Niño, Jerónimo; Ibáñez Peña, Jesús Raimundo; Ibáñez Pérez, Mª Rocío; Ibarlucea Prieto, Faustino; Iglesias Galán, Sebastian; Iglesias Gil, Juan Carlos; Iglesias Gordo, César; Iglesias Iglesias, Florindo; Iglesias Iglesias, Julián; Iglesias Jiménez, Miguel Ángel; Iglesias Muñoz, Marcos; Ignat, Ioan; Ignatov Dimitrov, Rumen; Iliev Milanov, Bozhider; Illana Barba, José Manuel; Illera Alba, Francisco; Illie, Robert; Incerts Ruiz, Jesús; Iñigo López, Miguel Ángel; Iñíguez Valverde, Pablo Fernando; Iqbal, Malik Mohammed; Iqbal, Zahid; Iranzo Domingo, Samuel; Iraola Vacca, Víctor; Irimia Sánchez, Diego; Izcara Gómez, Carmelo; Izquierdo Rosón, Israel; Izquierdo Ruiz, Mª del Carmen; Izquierdo Velasco, Carlos; Jabouin Garrido, Diego; Jamal Mohammed; Jañez Vaquero, Óscar Manuel; Jara Rodríguez, Antonio; Jardim de Oliveira, Moisés; Jardim Rodríguez, Francisco José; Jardim Sampaio, Aleckson Bruno; Jaroslw Piotr, Laczny; Jaspe Diego, Antonio; Javier Rodríguez, Aitor; Javier Rodríguez, Francisco Javier; Jebari, Bilal; Jervis Panchana, Jaime José; Jesús Vieira, Manuel Fernando; Ji, Dali; Jiménez Alonso, Carlos; Jiménez Blázquez, Herminio; Jiménez Borja, Julio; Jiménez Díez, Raúl; Jiménez Dual, Carlos; Jiménez Feliz, Elieser; Jiménez Formoso, Juan Carlos; Jiménez Fuentes, José; Jiménez Gabarre, Sinforiano Enrique; Jiménez García, Eduardo; Jiménez Gómez, Ángel; Jiménez Gómez, Antonio; Jiménez Gutiérrez, César; Jiménez Jiménez, Aquilino; Jiménez Jiménez, José; Jiménez Jiménez, Saul; Jiménez Motos, Israel; Jiménez Motos, Josue; Jiménez Núñez, Iván; Jiménez Pisa, José; Jiménez Repiso, Ricardo; Jiménez Rodríguez, Óscar; Jiménez Romero, Óscar; Jiménez Sánchez, Javier; Jiménez Serrano, José Javier; Jimeno López, Álvaro; Jodar Huete, Darío; Jodar Huete, Francisco Gabriel; Jorge García, José Manuel; Jorge Marcos, David; Juan Lobo, Carlos; Juárez Malanda, Rubén; Juárez Pinador, Luis Miguel; Juárez Regaliza, José Mª; Juez Sacristán, Adolfo; Juli Romero, Javier; Julián Ripoll, Aina; Jumbo

Condolo, Robalino de Jesús; Justo, João; Kang, Jian; Kayser Aguilar, Miguel Ángel; Kawashima Sánchez, Óscar; Kesbaji, Ahmed; Khaldy, Mostafa; Kirlopv Ivanov, Iván; Kotwica, Piotr; Kowalski, Dariusz Boleslaw; Kozak, Marcin Dominik; Krasimirov Kotsov, Kalin; Kribiche, Abdellillah; Krzysztof Lukasz, Pawlik; Kusiak, Jan; Laasri, El Habib; Laderas García, David; Lage García, Ezequiel; Lago Cambeiro, Francisco; Laguna Rivas, Óscar; Laguna Villagarcía, Juan Carlos; Laguna Villagarcía, Pedro; Lahmidi, Bouazza; Lakouis, Abdellah; Lakus, Ivan; Lama Merino, Benjamín; Lancharro Megías, Francisco; Lara Belmar, Jorge; Lara Cebrián, Salvador; Larbi, Es Sabery; Larrlid, Mohammed; Laso Amez, Iban; Latorre García, Jesús David; Laychi, Radouane; Lázaro Benito, Luis Alberto; Lázaro Viñas, Enrique; Lazarov Iliev, Iliya; Lazo Alonso, Juan Carlos; Leal González, Juan Carlos; Leal González, Marcos Antonio; Leal Rodríguez, Ramón; Ledesma Santos, Juan Antonio; Legido Álvarez, Ángel; Leiba Navarro, Antonio; Leitão de Carvalho, Nuno Miguel; Leite Rodrigues, Adelino Luis; León Hervás, Antonio; León Rodríguez, Rafael; León Sanz, José Antonio; León Terrazas, Emilio Gustavo; León Vázquez, Ignacio; Leonor Matesanz, Javier; Lera Terán, José Mª; Leszek, Kowalski; Leyva Martínez, Jorge; Li, Kaihua; Li, Yingwen; Lima Fernandes, Bruno Miguel; Lin, Jianliang; Linares Salvador, Rubén; Linier, Jerome; Lino López, Jesús; Liñán Román, César Jonatan; Liuzzi López, Óscar Julián; Lizama Vasquez, Williams Moises; Llamazares González, Eustaquio; Llamo Creache, Clevis; Llanes Rosales, Eduardo; Llanos Merino, Mª Paloma; Llanos Merino, Miguel Ángel; Llorente Campeño, Juan; Lobato Gabarre, Mikel; Lofti, Abdelali; Lopes Barreira, Arturo José; Lopes de Azevedo, Antonio Manuel; López Abalo, Pablo; López Abendaño, Igor; López Álvarez, Javier; López Barajas, Óscar; López Baren, Cristian Mauri; López Choez, Julio Habro; López Curiel, Francisco Javier; López Díaz, Manuel; López Díez, José Miguel; López Domínguez, Carlos; López España, Óscar; López Esteban, Diego; López Ferrero, Francisco José; López Fontão, Enrique; López Gacio, Jesús; López Gacio, José Ramón; López García, Alfredo; López García, Miguel Ángel; López García, Ramón; López García, Roberto; López Gil, Vicente; López Jiménez, Miguel Ángel; López Gómez, Sergio; López Herrero, Joana; López Herrero, José Antonio; López Honeycombe, Ruth; López Iglesias, José Mª; López Lens, Jesús Manuel; López López, Jesús; López López, José Carlos; López Lorenzo, Moisés; López Martín, José Luis; López Martín, José Manuel; López Martínez, Rubén; López Mendoza, Clovis Roberto; López Mosteirín, Manuel; López Navarro, Prudencio; López Negro, Óscar; López Palacid, Jorge Juan; López Pallares; Ángel; López Pocero, Eugenio; López Pocero, Mariano; López Requena, Francisco; López Rodríguez, Carlos; López Rodríguez, José Luis; López Rodríguez, Pablo; López Santos, Álvaro; López Sastre, Pablo Antonio; López Serrano, Vicente; López Suárez, Juan Carlos; López Vallejo, Carlos Alberto; López Villanueva, Alberto; Lorca Moreno, Enrique; Lorenzo Andrés, Mª Irene; Lorenzo Blanco, Rubén; Lorenzo Blanco, Sergio; Lorenzo Gómez, Santiago; Lorenzo Isidro, Pablo; Lorenzo Primo, Raquel; Lorenzo Rodero, José Ángel; Lorenzo Ventura, Mario; Loubiere Iglesias, Enri Antonio; Lourenço Cunha, Eduardo; Lourenço Sales, Elcemiro; Loya Ramírez, Félix; Lozano Blanco, Margarita; Lozano Conde, Óscar; Lozano Iglesias, Miguel; Lozano Jiménez, Antonio; Lozano León, Hilario; Lozano Martínez, Antonio; Lozano Mateo, Diego; Lozano Morán, Juan Pablo; Lozano Perales, Jesús; Lozano Porcuna, Enrique; Lozano Santamaría, Juan Carlos; Luengo Alonso, José Manuel; Luengo Sanz, Roberto; Luiz Manzi, Decio; Lumbreras Tato, Rubén; Lung, Daniel; Luquero Álvarez, José Manuel; Lusquiños Martínez, José Fdo.; Mabrad, Abdallah; Mabrad, Abdellatif; Macedo Ferreira, Abel José; Macedo Ferreira, José Carlos; Macías, Jaime Aladino; Macón Fernández, Carlos; Maeso Buenaposada, Abel; Magalhaes Almeida, Allan; Magalhaes do Bomfim, Angélica; Magaz Peña, Roberto; Maghiar, Dumitru; Magro Enríquez, Jorge; Mahmoudi, Houari; Makarenko, Uladzimir; Maknoun, Jamal; Maldonado Arévalo, Luis Patricio; Maldonado González, Óscar; Maldonado Martínez, Eduardo; Maldonado Rodríguez, Sergio; Mancebo de la Fuente, José Manuel; Mancho Huerta, Sebastián; Maneiro Sampedro, Abelardo; Maniega Fernández, José Vicente; Manrique Acero, Rafael; Manrique Escaño, Luis; Manrique Santos, Luis Ángel; Manso Aragón, Luis Rafael; Manso Estrada, Rubén; Manuel Cancela, Raúl; Manuel Malundo, José Agostinho; Manzanares Sanz, Justo; Manzano Arranz, Marcos; Manzano de la Rosa, Ángel; Manzano Martín, Mª Olga; Manzano Pérez, Mª Nuria; Manzano Rodríguez, Luis Efren; Mañanes González, Luis Javier; Marcelino Félix Inverno, Diego Alexandre; Marcelo Xavier, Darío Edgar; Marcillo Pin, Andrés Dionisio; Marcin Sebastian, Szponar; Marcolino Sevivas, Romeo; Marcos Alonso, Luis Alberto; Marcos Felipe, Juan; Marcu, Valentin; Marek, Eirich; Marian Botoc, Daniel; Marian Alzate, Saul Hernan; Marín Cerezo, Carlos; Marín Zorrilla, Alberto; Marinov Manchev, Yuri; Mariscal, Javier; Mariusz, Borowiec; Mariusz Mieczyslaw, Dynur; Marmelo da Silva, Bruno Rodolfo; Marques de Jesús, Luiz Paulo; Marques Freitas, Victor Manuel; Marques Pérez, Jonatan; Márquez Campos, Miguel Óscar; Márquez Rodríguez, Manuel; Márquez Ruiz, José; Marrón Fernández Velasco, Rubén; Martín Aguado, José Luis; Martín Barbero, Ángel Luis; Martín Barco, José Ignacio; Martín Caballero, José Luis; Martín Cabello, David; Martín Cabello, Iván; Martín Casquete, José Ignacio; Martín Ceballos, José Antonio; Martín Consu López Nieta, Francisco Javier; Martín de la Fuente, Juan Carlos; Martín Domínguez, Valentín; Martín Fernández, Ricardo; Martín Frutos, Adolfo; Martín García, Antonio; Martín García, Juan Antonio; Martín Gómez, Miguel Ángel; Martín González, José Marcelino; Martín Jiménez, Irkus; Martín Lima, Julián; Martín López, Severino Joaquín; Martín Martín, Carlos Luis; Martín Martín, Francisco Javier; Martín Ojosnegros, José Ignacio; Martín Ortega, Aurelio; Martín Ortiz, Rubén; Martín Paniagua, Francisco Javier; Martín Paunero, Víctor Manuel; Martín Pedrosa, Juan Carlos; Martín Pérez, Francisco Javier; Martín Pérez, Gerardo; Martín Píriz, Óscar; Martín Prieto, Pedro José; Martín Prieto, Rubén Jesús; Martín Prieto, Rubén; Martín Puentes, Raúl; Martín Redondo, Jesús; Martín Redondo, Miguel Ángel; Martín Rivas, Juan Carlos; Martín Rodríguez, Abel; Martín Rodríguez, Juan José; Martín Sánchez, Francisco; Martín Sánchez, Javier; Martín Sánchez, José Mª; Martín Serrada, Rubén; Martín Tejedor, Antonio; Martín Tejero, Javier; Martín Torres, Ignacio; Martín Varas, Antonio; Martín Velázquez, Paula; Martín Villarreal, Adolfo; Martín Villarreal, Fernando; Martín Zapatero, Raúl; Martín Zarraga, Óscar; Martínez Albo, Félix Pablo; Martínez Antón, Pedro Pablo; Martínez Arias, Pablo; Martínez Barrero, Antonio; Martínez Camina, Víctor; Martínez Carbonero, Saul; Martínez Crespo, Ángel; Martínez del Río, Raúl; Martínez Díaz, Juan Carlos; Martínez Gutiérrez, Antonio; Martínez Marcos, José Mª; Martínez Márquez, Enrique Mariano; Martínez Martínez, Eduardo; Martínez Martínez, Francisco; Martínez Martínez, Heraclio; Martínez Martínez, José Miguel; Martínez Martínez, Mario; Martínez Martínez, Pedro; Martínez Mateo, Francisco José; Martínez Merino, Eduardo; Martínez Moreno, José A.; Martínez Nolasco, Apolinar; Martínez Olandia, Rodrigo; Martínez Polo, Hugo; Martínez Rodríguez, José Óscar; Martínez Santos, Iván; Martínez Sanz, Jorge; Martínez Sanz, Pedro Ángel; Martínez Vega, Eduardo; Martínez Zapatero, David; Martínez Zapatero, Javier; Martíns Calcada, Antonio; Martins Milhomem, Wichelson; Martins Monteiro, Victor Joaquim; Martins Pereira, Antonio Julio; Marzo Ramos, Sergio; Masip Callejo, David; Masques Valente, Rui Pedro; Mata Arrollo, Diego Francisco; Mata Fernández, Alfonso; Mata Gil, Alberto; Mata Gil, Rafael; Mata Herreros, Mariano; Mata Montalvo, Luis Javier; Matallana Arribas, José Manuel; Matarranz Herreras, Luis Alberto; Mate Costa, Rubén Rodo; Mate Montero, Julio; Mateo Bernardo, Mª del Carmen; Mateo Serna, Roberto; Mateos García, Iván; Mateos González Also, Javier; Mateos Mateos, Rodrigo; Mateu Chocholowski, Drzysztof; Mateus da Silva, Nuno Miguel; Maties, Marius; Matilla Gallego, Alberto; Matilla Marban, Vicente; Matito Márquez, Óscar; Mato Valle, Pedro; Matsou Monje, Marcos Yoshiyuk; Matsyuk, Oleh; Maya García, Francisco Javier; Maygua Cachimuel, Rubén Rodrigo; Maynard Thion, Esteban Miguel; Mayor García, Enrique; Mazinni, Fernando; Mbaye, Momar; Mebrouk, Amiri; Mechita, Ionel; Mechita, Mihai; Mediavilla González, Marcos; Medina Arroyo, Saúl; Medina Calzada, Pedro Abilio; Medina Franco, Carlos; Medina Gaite, Lucas; Medina Ipiales, Edmundo; Meiquet, Xkarim; Mejía Quiroz, Jesús Antonio; Mejía Torres, Harold Antonio; Melchor Carrasquilla, David; Melchor Carrasquilla, José Mª; Melendre Galán, Luis Antonio; Melgar Martín, Noemi; Melgarejo Conesa, Francisco; Melgarejo Ruíz, Francisco Javier; Melo Beltre, Víctor Javier; Membiela Costa, Ángel; Menaouar, Siaci; Mendel Mateos, Miguel; Mendes Barbosa, Fernando José; Mendes Belo, Angelo Filipe; Mendes da Silva, Lazaro; Mendes de Lima, Luis Fernando; Méndez García, José Manuel; Méndez Martín, Eulalio; Méndez Mata, Baldomero; Méndez Mata, Juan Fernando; Mendo, Anthony; Mendo, Pedro; Mendoza Jiménez, Daniel; Menéndez Sáez, Javier; Menéndez Fernández, Jesús; Menéndez Menéndez, Miguel Ángel; Menéndez Sáez, Javier; Menéndez González, Ferreol; Merchán Ampudia, Javier; Merchán Ampudia, José Manuel; Merchán Ampudia, Juan Ignacio; Merchán Gago, Cristofer; Merino Blanco, Juan José; Merino Ferrero, José Ángel; Merino Herrero, Jorge; Merino Hidalgo, José Manuel; Merino Torres, Enrique; Mesa Montes, Juan José; Mesa Sánchez, Santiago Javier; Meyado Fernández, José Luis; Miano Fernández, Raúl; Miguel da Silva, Paulo Sergio; Miguel João, Samuel; Miguel Sacristán, Jesús Ignacio; Miguel Santamaría, David; Minaya Paulino, Sergio J.; Minciuna, George Adrian; Mínguez Gómez, Abel; Minte, Mamadou; Minuche Freire, Fco. Antonio; Miranda Ares, Gervasio; Miranda Arroyo, Jesús; Miranda Villaroel, Diego; Mircea Aurel, Moisés; Moga, Alexandru; Moise, Dan; Mojica Brito, Rafael; Moldes Villar, José Manuel; Molina Espinosa, Fernando Antonio; Molina Espinosa, Manuel; Molina García, José L.; Molina Juárez, Guillermo; Molina Martín, Ángel; Molina Navarro, Antonio; Molina Pérez, Miguel; Molina Vizuete, Sergio; Monge García, Luis Eduardo; Mongil Marcos, Jorge; Monje Álvarez, Luis Alberto; Monje Álvarez, Víctor Manuel; Montaña Méndez, José Alfredo; Monteagudo Neira, Javier; Monteiro da Osta, Filipe José; Monteiro Morgado, Luis Filipe; Montero Fernández, Leandro; Montero Hernández, Roberto; Montero Pardo, Luis Juan; Montero Roncero, José Mª; Montes Ortega, José; Montes Ramos, Ramiro; Montesdeoca Bohada, René; Montiel Arrua, Pedro Juan; Montoya Martínez, Abel; Mora Cases, Vicente; Mora Castellanos, Pedro; Mora Escalante, Pedro; Morais García, Alfredo; Morais Pérez, Pedro Julio; Moral del Agua, Diego; Moral Prieto, Rubén; Morales Álvarez, Melisa; Morales Cando, Wuler Braulio; Morales Gómez, Juan Mauricio; Morales Gómez, Santiago Alonso; Morales Jurado, Manuel; Morales Plata, José Mª; Morales Reyes, Diego; Moralez Concepción, Miguel Ángel; Moratalla Celada, Vicente; Morchón Izquierdo, Esther; Moreira Azevedo, Daniel Antonio; Moreira da Cruz, Paulo Jorge; Moreira Duares, Manuel Fernando; Moreira Duares, Rui Miguel; Moreira Gomes, José Luis; Moreira Soares, José Manuel; Morejón Huerta, Laura; Morejón Sanz, Juan Diego; Morejón Sanz, Raúl; Moreno Aranda, Francisco; Moreno Gómez, Jesús; Moreno Herrera, David; Moreno Martín, Juan Antonio; Moreno Mendoza, Edgar Enrique; Moreno Moreno, Mario; Moreno Olmo, Iván; Moreno Padilla, José Mª; Moreno Ramos, Manuel; Moreno Rodríguez, Juan Ignacio; Morgado Carcole, Luis; Morgado García, Romualdo; Morla Rodríguez, José Alfredo; Moro Bergaz, Fernando; Moro Pérez, Manuel; Mosquera Suárez, Antonio; Mota Ruiz, Jesús; Motya Jacome, Roberto; Moure Almirón, Santiago Adrián; Moya Camaño, Enmanuel; Moya Chacón, Manuel; Moya Poncela, Florentino; Moya Reynoso, Franklin; Mozo Manjarres, Félix; Muelas Bueno, Eusebio; Muiño Breijo, José Carlos; Mulas Bolao, José; Mulas Rivas, José Ángel; Mulero Lebrato, Ángel Félix; Munteanu, Mihai; Muñiz Andrade, Roberto; Muñiz Argibay, José Francisco; Muñiz del Amo, Noelia; Muñiz Nascimento, Marcio; Muñoz Bachiller, Esteban; Muñoz Blasco, Óscar Javier; Muñoz Buenaventura, Juan Carlos; Muñoz Castillo, Ángel Reynaldo; Muñoz Hernández, Juan Jesús; Muñoz Hinojal, José Ignacio; Muñoz Lara, Antonio; Muñoz Lázaro, Iván; Muñoz Martín, Enrique; Muñoz Martín, Miguel Carlos; Muñoz Mulas, Carlos Manuel; Muñoz Ontillera, José Mª; Muñoz Pacheco, Juan; Muñoz Salgado, Máximo; Muñoz Senin, Casiano; Muñoz Velasco, Jorge; Muñoz Velez, Willian Fernando; Muñoz Vicente, José Mª; Musso Ponte, Gustavo Enrique; Mykola, Repik; Nadal Martínez, Pedro Pablo; Nakhil, Ahmed; Nakhil, Said; Nakhli, Mourad; Nalda del Pozo, Jesús Manuel; Naser Hussein, Al Shrouf; Navarro Conde, Enrique; Navarro Durán, David; Navarro Fernández de Caleya, Carmen; Navarro Gutiérrez, Víctor; Navarro Herguedas, Rafael; Navas Nicolas, Enrique; Navio Collado, Juan; Navio Ramírez, Juan José; Ndoye, Baba; Nedelea, Sandu; Nghaimy, Abdelali; Nicolás Amo, Iván; Nieto Alijas, Ángel; Nieto García, José Mª; Nieto Herrera, José Miguel; Nieto Sieira, Juan Ignacio; Nieves Ferro, Óscar; Ninov Ivanov, Ivan; Niño Corte, Enrique Alfonso; Niño Diez, Mª Sagrario; Njie, Abrima; Nixdorf, Lars; Nogal Grande, Ángel; Nolasco Parra, Pablo; Noreira de Pinho, Edmundo Antonio; Noriega Samaniego, Aaron Rainero; Noriega Samaniego, Nilo Phaul; Nouhi, Said; Nuel Molina, Carlos; Núñez, José Segundo; Núñez Feijó, Alberto; Núñez Fuente, Roberto; Núñez Izquierdo, Luis; Núñez Marcos, Juan Carlos; Núñez Revuelta, Óscar; Ocaña Carmona, Javier; Oliden Alva, Sergio Adolfo; Olivares Chamoso, Benito; Olivares Vázquez, Luis; Oliveira da Costa, Víctor Manuel; Oliveira de Sousa, Julio Albino; Oliveira Gonzalves, Edgar Tome; Oliveira Mesquita, Carlos Albano; Oliveira Santos, Pedro Alexandre; Oliveira Sousa, Manuel; Ollero Bienzobas, Juan Félix; Olmeda Palacín, Tomás; Olmedo Cano, José F.; Olmedo Crespo, José Antonio; Olmedo Díaz, Isaac; Olmedo Pérez, Óscar; Olmos Olmos, Juan Pedro; Olmos Rubio, Sergio; Oneto Sorondo, Mercedes; Orashakov, Mihaili; Ordóñez Herrera, Jorge Elías; Ordóñez Martín, Gustavo; Ordóñez Ramírez, Carlos Edgar; Orduña Espinosa, Ignacio; Orellana Gómez, Guido Alberto; Orobon Blanco, Miguel Ángel; Oroian, Tarfin; Orozco Reguero, César Alberto; Ortega Angulo, Ángel; Ortega Blanco, Rosa; Ortega López, Francisco; Ortega Montoliú, Francisco; Ortega Núñez, Manuel Ignacio; Ortega Ortiz, Carlos; Ortega Pedrero, Jesús; Ortiz de Zarate Sanz, Ignacio; Ortiz Nieto, Pablo José; Ortuño Torres, Isaac; Osando Arévalo, David; Osazuma, Happy; Osorio Gamboa, Jonathan; Otal Mamilo, Fernando; Otero Arranz, Mª del Carmen; Ouaddane, Omar; Ouahidi, El Maati; Ouahidi, Fouad; Ouahidi, Mhamed; Ouajiidi, El Mokhtar; Ould Alem, Barikalla; Ould Saleck, Mohammed; Ould Sidi, Sidi Brahim; Oussardi, Abdellah; Ovando Guevara, Silvestre; Ovido Teijelo, Guillermo; Pablos Iglesias, Ángel; Padrones San José, Juan Miguel; Padrones San José, Luis Carlos; Paino Calderón, Nazario Román; Pajares Guzmán, Álvaro; Pajares Lobato, José Luis; Palacid Marcos, José Carlos; Palacios García, Víctor Manuel; Palencia Fernández, Carmelo; Palmero Ferrero, Miguel Ángel; Palomino Calle, Máximo Alberto; Palomo Aparicio, César; Palomo Aparicio, Guillermo; Palomo Díaz, Miguel Ángel; Paniagua Caparrós, Santiago; Parada Pérez; Isabel Mª; Parada Rodríguez Rabadán, Ricardo; Pardo Grajal, Diego; Paredes Alonso, Manuel; Paredes Riego, David; Pareja Fernández, Jesús; Parejo Carmona, José; Parra Ojero, Beltrán; Parrado Patiño, Nemesio; Pascua Fraile, José Alfredo; Pascual Arango, Josue; Pascual Calderón, Óscar; Pascual Sanabria, Gabriel; Pastor Martínez, Jesús; Pastor Rodríguez, José Luis; Patín Canas, Carlos; Pau Pérez, Alberto; Paula Cruz, Xisto Aldrin; Paz Díaz, Willan Alonso; Pazo Tena, Pedro; Pazos Moncada, Juan Luis; Pecharromán Arroyo, José; Pecharromán Arroyo, Raúl; Pedrero Santos, Francisco José; Pedro da Silva, Admilton; Pedro Niño, Jesús Ángel; Pedro Velasco, Eduardo; Peinador Cedrún, Florencio Miguel; Peláez Gómez, Juan Pablo; Peláez López, José Mª; Peláez Lorenzo, Carlos Luis; Pelayo Calvo, Miguel Antonio; Pengcheng, Liu; Peña Arce, Pedro Luis; Peña Franco, Francisco; Peña Macías, Ángel Gabriel; Peña Tarancón, Pilar; Peñafiel Ruilova, Gilbert Redento; Peñafiel Ruiz, Pedro Mesías; Peñafuente García, José Javier; Peñas Cobos, Francisco Javier; Peñas Gómez, Félix; Peral García, Domingo; Peral García, Fabián; Peral García, José Antonio; Peral García, Tomás; Peralta García, Antonio; Peralta Pérez, Alexis; Perdiz Jiménez, David; Pereda Alquegui, Julio; Pereda Fernández, Juan Luis; Pereira, Milton; Pereira da Silva, Auris Carlos; Pereira da Silva, Joelito; Pereira de Abreu, Gaspar Manuel; Pereira de Melo, Walter; Pereira de Oliveira, Antonio José; Pereira de Sousa, Manuel Sergio; Pereira dos Santos, Rogerio; Pereira Filipe, Víctor Manuel; Pereira Machado, Jacinto Luis; Pereira Malta, José Manuel; Pereira Martins, Eduardo Custodio; Pereira Morais, Abilio Augusto; Pereira Nascimiento, Diego; Pereira Nunes, José Eduardo; Pereira Paz, Antonio; Pereira Sousa Ventura, David Silva; Pérez Adame, Víctor; Pérez Alonso, Óscar; Pérez Ares, Rocío; Pérez Bao, Francisco Javier; Pérez Bao, José Antonio; Pérez Blanco, Roberto; Pérez Caballero, Antonio José; Pérez Camarero, Emilio; Pérez Carnicero, Mª Joséfa; Pérez Castillo, José Luis; Pérez Castillo, Simeón; Pérez Castreño, Gerardo; Pérez Concha, Marcelina; Pérez Escudero, David; Pérez Estévez, Manuel; Pérez Fernández, Fernando; Pérez Fraile, José Mª; Pérez Galdón, Enrique; Pérez García, Alberto; Pérez García, Juan Carlos; Pérez García, Pedro; Pérez García, Rubén; Pérez Garrido, Pedro; Pérez González, Aniceto; Pérez González, Santos; Pérez Gordo, Sergio; Pérez Herrero, Jesús Ángel; Pérez Ibáñez, José Mª; Pérez López, Alejandro; Pérez López, Jesús Ángel; Pérez López, Mariano; Pérez Martín, Jesús; Pérez Muñoz, Fernando; Pérez Nieto, Cosme; Pérez Nieto, Jesús; Pérez Nieto, Mª Sonia; Pérez Noriega, Álvaro; Pérez Pérez, Álvaro; Pérez Pérez, Francisco; Pérez Pérez, Santos; Pérez Prada, Magin Belisario; Pérez Ruiz, David; Pérez Saiz, Jesús A.; Pérez Samaniego, Ana Isabel; Pérez San José, Fernando; Pérez Sánchez Largo, Pedro; Pérez Toribio, Jesús A.; Pérez Varela, Ismael; Pérez Velado, Mª del Pilar; Pérez Ventoso, Cipriano; Pérez Viñas, Gonzalo; Perona Sánchez Rey, Julián; Perote Sanz, José David; Pescador Méndez, Juan Manuel; Petta, Miguel Ángel; Petta, Sergio Gustavo; Pianno Viaje, David Antonio; Picabea Pedros, Jorge; Picado Llanillo, Gustavo; Picamilho Barreira, Mario José; Picatoste Pinar, Luis; Picatoste Santos, Marta; Piedra López, Marco Vinicio; Piedrahita Martín, Antonio; Pigazos Robles, Santiago; Pimienta de la Hoz, Ricardo José; Pindado Jiménez, Francisco Javier; Pineda Jaén, Charles Nixon; Pineda Ramírez, David; Pinheiro de Moura, Joaquim Antonio; Pinheiro Monteiro, Albino; Pinheiro Monteiro, José; Pinilla Marugan, Emilio; Pintado Morán, Fernando; Pinto da Cunha, Mario Clemente; Pinto Gomes, João Paulo; Pinto Monteiro, Luis Miguel; Pintor González, Mario; Pintos Prieto, José Luis; Piñar Gilabert, Diego; Piñeiro Serrano, José Luis; Piotr Procek, Jaroslaw; Pires, Antonio Alberto; Pires de Oliveira, Daniel; Pires de Oliveira, Marco Antonio; Pires de Oliveira, Ricardo Miguel; Pires dos Santos, Joaquim; Pires Leonardo, Guilherme; Pis, Maciej Marcin; Platón González, José Antonio; Plaza González, Jesús Mª; Polanco González, Boris Alberto; Polanco Izquierdo, José Manuel; Polo Corral, Álvaro; Pombo Rivera, Adrián; Ponce Aguilar, Manuel; Ponce Berzal, Antonio; Poncela Pérez, Pablo; Ponga Roldan, Aniano; Pontoriero, Antonio Carlos; Portocarrero Rivera, Andrés Gruchsenco; Potente González, José; Poza Gambra, Alberto; Poza Martos, Andrés; Prada Diz, Julio; Prada Marques, Manuel Antonio; Prado Pérez, Mario; Prados Platas, Belén; Prego Galán, José Ramón; Prieto Aranaga, Francisco Javier; Prieto González, Javier; Prieto Pigazo, Mauro; Prieto Recio, José Miguel; Prieto Repiso, Rafael; Prieto Simon, Francisco Javier; Przygoda, Jaroslaw; Ptak, Adrian; Pucuji Quinaluisa, Edgar Abdon; Puente Dorado, Sergio José; Puentes Ortega, Mª del Carmen; Puentes Puentes, Eleuterio; Puerta Lorenzo, Alfonso; Puerta Morante; María José; Pulgarin Sahamuelles, Lucero; Pura Manso, Roberto; Qabadi, Khalid; Queipo de Llano Yague, Luis Mª; Quevedo López, Mario; Quilino de Cordeiro, Marcelo; Quimis Laborde, Jefferson Fernando; Quimis Laborde, Jorge Aduardo; Quimis Laborde, Winther Santiago; Quindos Monsalvo, Iván; Quintana Alonso, Lucía; Quintana Lino, Henry; Quintano González, Emiliano; Quintero Espina, Juan José; Quintero Paniagua, Ángel; Quishpe Toapanta, Juan Carlos; Radkov Georgiev, Georgi; Radu Claudiu, Moises; Rafaco Benítez, José Luis; Rafel Alba, Francisco Javier; Ramillete Lafuente, Juan Antonio; Ramírez Alfonso, Juan Antonio; Ramírez Asenjo, Franciso J.; Ramírez Bello, Teresa; Ramírez Dual, José; Ramírez Dual, Pedro; Ramírez Ferreduela, David; Ramírez González, Javier; Ramírez González, José Antonio; Ramírez Jiménez, Ángel; Ramírez López, Harold Andrés; Ramírez López, Henner Alexander; Ramírez Orrego, Óscar; Ramírez Ramayo, José Antonio; Ramón Domene, Diego; Ramón Honrubia, Raúl Sergio; Ramos Álvarez, José Mª; Ramos Cabezas, Emigdio; Ramos Cabrita, Nuno Roberto; Ramos Díaz, Manuel Enrique; Ramos Ferreira, Gonzalo Daniel; Ramos Pereira, João; Ramos Rodríguez, Cristian; Ramos Sueira, Alfonso; Ramos Villar, Juan Miguel; Ramzi Shaker, Marian; Rapero Fanjul, Juan Alfredo; Razvan Costin, Trocaru; Razvan Mehedincu, Emilian; Real de Pablos, Mariano; Real Rivas, Roberto; Real Rujas, Jesús Mª; Rebella Madera, Andrés; Rebolledo Meneses, Rafael; Rebollo Bermejo, Ismael; Recio Aranda, Rubén; Recio Gañan, Mariano; Recto Jacinto, Carlos Abel; Redaquia, Farouk; Redoli Morchón, Antonio; Redondo Engenios, Jesús; Redondo Jiménez, Vicente; Redondo Martos, Javier; Redondo Olmos, Miguel Ángel; Redondo Ortega, Carlos; Redouane, Abbar; Reggui, Said; Regidor Cerezo, Santiago; Reguera, Alberto; Reguero Alonso, Roberto; Reguero Rubio, Santiago; Reina Calderón, Gonzalo; Reinales Bueno, Diego; Reinales Sancho, José Javier; Reinoso Tenehaza, Claudio Gonzalo; Reis da Costa, Fernando Antonio; Reis de Oliveira, Manuel Fiadeiro; Rello Acebes, Francisco; Remiro Piña, Ramiro; Renedo Curiel, Juan Damián; Rengifo Guerra, Jason Miller; Renuncio Cruz, José Luis; Requejo Alonso, Julio; Retuerto Martín, Pedro; Reyes Garzón, Luis Miguel; Reyes Ledesma, José Esau; Riaño Rodríguez, Juan Carlos; Riaño Rodríguez, Tomás; Ribeiro da Silva, Lucio Miguel; Ribeiro Ferras, Hugo Martinho; Ribeiro Nunes, José Fernando; Ribeiro Simoes, Avelino; Ribeiro Teixeira, Nuno Felipe; Ribon Lagunas, José Luis; Rilova Montero, Esther; Rimon Guerrero, José Ángel; Río Corral, Anastasio; Río Ortiz, Beatriz; Rioja Rioja, Víctor; Ríos González, Manuel; Ríos Mesta, Pablo; Ríos Revuelta de Guzman, Fausto; Rita Monteiro, Fernando Luis; Rivas Espinoza, Víctor Manuel; Rivas López, Andrés; Rivera Gamboa, Milton Javier; Rivera Garavito, Leonardo Andrés; Rivera López, Carolina; Rivera Praça, Fernando Colode; Rivero Calleja, Cristian; Rivero Mediavilla, Ángel Javier; Roa González, Ismael; Robla Molledo, Ángel; Robledo Martínez, Pedro; Robles Díez, Miguel Ángel; Robles García, Mario; Robles Posligua, Ramón Ubaldo; Rocha Antunes, Jorge; Rocha Rodríguez, José Ramón; Roche del Tío, Alfonso; Roche del Tío, Óscar; Rodero Albillo, David; Rodero Hernández, Ángel Marcos; Rodrigo Sola, César; Rodrigues, Rodrigo; Rodrigues da Silva, Werley; Rodrigues de Oliveira, Agostinho; Rodrigues de Oliveira, Manuel Felipe; Rodrigues de Oliveira, Víctor Manuel; Rodrigues Feiteiro, Armando Jorge; Rodrigues Maciel, Diogo; Rodrigues Oliveira, Antonio Manuel; Rodrigues Oliveira, José Domingos; Rodrigues Soares, Agostinho; Rodríguez Alba, David; Rodríguez Álvarez, Manuel; Rodríguez Berrueco, Gabriel Isaías; Rodríguez Blanco, José Antonio; Rodríguez Blanco, Vicente; Rodríguez Bregón, José Félix; Rodríguez Cabezudo, Fernando; Rodríguez Calvo, Epifanio; Rodríguez Calzado, Antonio Manuel; Rodríguez Cano, Daniel; Rodríguez Carpintero, David; Rodríguez Cubillo, Javier; Rodríguez de Oliveira, Antonio Manuel; Rodríguez de Sousa, Henrique; Rodríguez Díez, José Luis; Rodríguez Díez, Pablo Francisco; Rodríguez Domínguez, Manuel; Rodríguez López, Teresa; Rodríguez Fernández, Cristina; Rodríguez Ferrero, Mª Encarnación; Rodríguez Fuentes, Felipe; Rodríguez García, Francisco Javier; Rodríguez Gómez, Francisco J.; Rodríguez González, Gonzalo; Rodríguez Hervada, Roberto; Rodríguez León, Roberto; Rodríguez Llorente, Alfonso; Rodríguez Marcos, Luis Carlos; Rodríguez Marqués, Fernando; Rodríguez Mateos, Ángel; Rodríguez Mesa, Javier Antonio; Rodríguez Montero, Raúl; Rodríguez Pajares, Mónica; Rodríguez Pereira, Tiago José; Rodríguez Pérez, Raúl; Rodríguez Pérez, Sergio; Rodríguez Pindado, Miguel Ángel; Rodríguez Porras, Domingo; Rodríguez Prieto, Fernando; Rodríguez Ramón, Tomás; Rodríguez Recio, Jesús; Rodríguez Rodríguez, Alejandro; Rodríguez Rodríguez, Alonso; Rodríguez Rodríguez, Hermógenes Tomás; Rodríguez Rodríguez, Javier; Rodríguez Rodríguez, Juan Antonio; Rodríguez Rodríguez, Manuel; Rodríguez Rubio, Eva Mª; Rodríguez Sahagun, Braulio J; Rodríguez Sánchez, Fermín; Rodríguez Sánchez, Verónica; Rodríguez Sanz, Ignacio; Rodríguez Serrano, Iván; Rodríguez Tercero, Juan Ramón; Rodríguez Velasco, Pedro; Rodríguez Vielba, Mª Isabel; Rois Vila, José Luis; Rojas Chica, Raúl; Rojas Coba, Christian José; Rojo Bermúdez, Mª del Mar; Rojo González, José Delfín; Rojo Lecuona, José Luis; Rojo Natal, Ricardo; Rojo Varona, Jesús; Roldán Ruiz, Francisco Javier; Román Gómez, Mario; Román Moreno, Amable; Román Romero, Carlos; Romero López, Francisco Javier; Romero Olmo, Eduardo; Romero Pérez, Marcos; Romero Sánchez, Fernando Javier; Romero Torres, Antonio; Rosa da Silva, Valdomiro; Rosa Jiménez, Sergio; Rosado Criollo, Armando Efren; Rosco Alfonso, José; Rosellón Rebolledo, Manuela; Rosson Sobrinho, Valdir; Rozza, Pablo Alfredo; Ruano Pelillo, Inés; Ruano Vicente, Adolfo; Rubiato Luna, Pilar; Rubio Corral, Fernando; Rubio Cortés, Félix; Rubio Gómez, Alberto; Rubio Martín, David; Rubio Orduña, Juan; Rudolf Pohl, Helmut; Rufo Vélez, Tomás; Rui Fernandes de Aguiar, Anildo; Ruibal Ortiz, Jorge; Ruíz Alonso, Carmén; Ruiz Araguz, Prisciliano; Ruiz Arranz, Gemma; Ruiz Arranz, Mª Henar; Ruiz de Gauna Benayas, Jorge; Ruiz Escudero, David; Ruiz Fernández, José Antonio; Ruiz Flores, Jaime; Ruiz García, Jorge; Ruiz López, Ismael; Ruiz Madrid, Cristobal; Ruiz Merino, Miguel Ángel; Ruiz Páez, Mª del Carmen; Ruiz Perantón, David; Ruiz Perantón, Javier; Ruiz Ramos, José; Ruiz Rubio, Víctor Manuel; Ruiz Teruel, Juan Antonio; Ruiz Yébenes, Reinaldo; Rus Ruis, David; Saavedra Sancho, Mª Henar; Sabev Kisyov, Sabin; Sabugo Díez, José Antonio; Sáez Gómez, Juan Carlos; Sáez Gómez, Manuel Alberto; Sáez Gómez, Pedro; Sáez Monje, Luis Miguel; Sáez Pascal, Iván; Sáez Rincon, José Luis; Sahagun López, Héctor; Sahagún Sanz, Valentín; Salafranca Trillo, Miguel Ángel; Salamanca Leal, Miguel Ángel (Marlon); Salazar Cerreduela, Jesús; Saldanha Machado, João Manuel; Sales Figueira Oliveira, Thiago; Salgado Pichucho, Luis Eduardo; Salhi, Abdessalam; Salhi, Mohammed; Salinas Farfan, Germán Richard; Salvador Iglesias, Lorenzo; Salvador Sierra, Jesús; Samake, Mamadou; Samaniego Capella, Ángel; Samaniego Herrán, Iván; Samaniego Herrán, Rubén; Samaniego Martínez, Javier Francisco; Samdani, Abderrahman; Sampaio Alves, Luis Miguel; San José Casas, José Mª; San Felipe Yuste, José Carlos; San Frutos García, Yolanda; San José Amo, Miguel Ángel; San José Arranz, Carlos; San José Cabreros, Antonio; San José Díez, David; San José Fernández, Miguel; San José Garrido, Carlos; San José González, Alberto; San José Hernández, César; San José Moro, Jesús; San José Moro, Julio; San José Moro, Pedro; San José Muñoz, Jesús; San José Pardo, Alfonso; San José Puente, Luis Miguel; San José Sánchez, Carlos; San José Sánchez, Guillermo; San José Vázquez, David; San José Vera, Julio César; San Juan Alonso, Álvaro; San Martín Checa, Francisco; San Martín Jiménez, Eduardo; San Martín Sánchez, Alfonso; San Mauro Sánchez, Antonio; San Miguel Cristóbal, Juan Carlos; San Román, Ezequiel; San Román Berdejo, Jorge; San Segundo Escudero, Francisco; San Segundo Rodríguez, Ricardo; Sanabria Vicente, Samuel; Sánchez Abril, Luis Ramón; Sánchez Acero, Roberto; Sánchez Aguilar, Sergio; Sánchez Asenjo, Miguel Ángel; Sánchez Belloso, M. Ángel; Sánchez Bermúdez, Miguel Ángel; Sánchez Berrocal, Francisco; Sánchez Berrocal, Manuel; Sánchez Bonilla, Emiliano; Sánchez Cabezas, Carlos; Sánchez Castaño, Carlos; Sánchez Castilla, José Manuel; Sánchez Correjes, Miguel Ángel; Sánchez Expósito, Manuel; Sánchez Fernández, Antonio; Sánchez Fernández, María; Sánchez Flores, Christian Geova; Sánchez Gámez, Isabel; Sánchez García, Julio Pastor; Sánchez García, Óscar; Sánchez García, Vicente; Sánchez Gómez, Adrián; Sánchez González, Ángel; Sánchez González, José Alberto; Sánchez Jiménez, Pedro Pablo; Sánchez Juárez, Antonio; Sánchez López, Ángel; Sánchez Lozano, Óscar; Sánchez Macías, Eduardo; Sánchez Marcias, Luis; Sánchez Martín, Miguel Ángel; Sánchez Mata, Santiago; Sánchez Merino, Rubén; Sánchez Molero Olivares, Alberto; Sánchez Navas, Jesús; Sánchez Ortega, Javier; Sánchez Padrones, Ángel; Sánchez Panizo Moreno, Juan Antonio; Sánchez Pedraja, Noemi; Sánchez Pedrajas, José Manuel; Sánchez Pedriza, Juan Carlos; Sánchez Pérez, José Mª; Sánchez Rodríguez, Santos; Sánchez Rubio, Antonio; Sánchez Rucio, Mª José;Sánchez Ruiz, Sebastián; Sánchez Sánchez, Juan Manuel; Sánchez Santos, Miguel Ángel; Sánchez Sanz, Alfonso; Sánchez Sastre, Jorge; Sánchez Sastre, Rafael; Sánchez Sastre, Roberto; Sánchez Tomás, Jesús; Sánchez Toro, Raúl; Sancho Carbi, Antonio; Sancho Corral, Jesús; Sanchón Hernández, José; Sandino Díaz, Antonio José; Sandoval Lema, Efren Patricio; Sandoval Quintero, Ricardo; Sanguña Unapucha, Marco Vinicio; Sanles Padín, César; Sanmartín Borne, Alejandro; Sanpedrano Ávila, Francisco Borja; Sanscomed Lage, Francisco Javier; Santa Cruz López, David; Santamaría Camacho, Alex Armando; Santamaría Rius, Ferran Daniel; Santana Cima, Rómulo Campos; Santana Zambrano, Alberto Oswaldo; Santiago Pajares, Jacobo; Santiago Prieto, Pablo; Santos Boyero, Félix; Santos Casquete, Víctor; Santos de Jesús, Rodrigo; Santos de la Mano, Juan Carlos; Santos de Moraes, Marcos; Santos Diéguez, Iván; Santos Fernández, Juan Francisco; Santos Ferreira, Carlos Manuel; Santos Ferreiro, Manuel; Santos Herranz, Alberto; Santos Ibáñez, Luis; Santos Ibáñez, Óscar Javier; Santos López, Jesús; Santos Martínez, Gilberto; Santos Martínez, Víctor; Santos Matilla, José Manuel; Santos Moraleda, Marcial; Santos Rodríguez, Luis Francisco; Sanz Alonso, Carlos; Sanz Baeza, José Luis; Sanz Bombín, Gerardo; Sanz Cano, David; Sanz Catón, Francisco Javier; Sanz Catón, Óscar; Sanz Dolara, David; Sanz García, Juan Antonio; Sanz García, Juan Antonio; Sanz González, Carlos; Sanz González, José Mª; Sanz Lobato, Francisco Javier; Sanz Martín, Oliver; Sanz Ortiz, Juan José; Sanz Pérez, Alfonso; Sanz Pérez, Miguel; Sanz Rodríguez, Gerardo; Sanz Rodríguez, Marcos; Sanz Sabade, Álvaro Miguel; Sanz Salinero, Miguel Ángel; Sanz Velado, Francisco Javier; Sanz Velasco, Isabel; Sarango Quishpe, Jaime; Sardón Bernardino, José Ignacio; Sardón Fernández, José Lucinio; Sardon Minguez, Jesús; Sarmentero Erdaide, Raúl; Sastre Sánchez, José Luis; Satizabal Areiza, Yonatan Fernando; Sazon, Antoni; Secan, Aurel; Seco Martín, Antonio; Segura Álvarez, Ignacio; Seijo Blanco, Francisco Javier; Sepúlveda Correia, Albino Fernando; Sequeira de Andrade, João Carlos; Serna García, Jesús Óscar; Serna Muñoz-Torrero, José Manuel; Serra Machado, Joaquim Antonio; Serra Nunes, David; Serrano González, Raúl; Serrano Luzón, Edwin Javier; Serrano Pilaces, José Francisco; Serrano Santiago, Óscar; Serrano Serrano, Marcos; Servi Méndez, Félix Garin; Sesay, Abubakar; Sevilla Foronda, Adrián; Sevillano Valpuesta, Fernando; Sevillano Valpuesta, Pedro Víctor; Shicay Ríos, Olger Gustavo; Sid Brahim, Mohammed; Sidnes Rodríguez, Maciel; Sierra Maldonado, Luis Miguel; Siesto Martín, Álvaro; Siguenza Fernández, Rubén; Silva, Aderito José; Silva Antunes, Luis Telmo; Silva Bello, David; Silva Carvalho, Paulo Alexandre; Silva da Costa, José; Silva García, Fernando; Silva García, Rubén; Silva Junior, Waltuir; Silva Rodrigues, Mario Andre; Silva Silva, Carlos Manuel; Simarro Abad, Valentín; Simbaña Morales, Luis Alfonso; Simbaña Simbaña, Cristian Wladimir; Simeonov Mladenov, Vanyo; Simoes Rocha, Bruno Manuel; Simoes Rocha, Henrique Paulo; Simoes Soares, Armando Jorge; Simour, Fouad; Sinovas Sinovas, Luis Ángel; Sirgo Grali, Eduardo; Sisón Ramírez, Jonathan; Smaha, Mohammed; Soares, Pablo Leonardo; Soares de Sousa, Hugo M.; Soares Mendes, João Manuel; Soba Álvarez, Mª Isabel; Sobrino Pérez, Ana Isabel; Soler Serrano, Cristina; Soler Toquica, César Augusto; Solís Arias, Marcos; Solís Méndez, Dayson; Solís Ramírez, Javier; Soliva Pérez, Manuel; Soria Bernal, Pablo; Soriano Martín, José; Sornoza Bravo, Alberto Sócrates; Sosa Done, Julio César; Sotelo Mangas, Antonino; Sotelo Rodríguez, David; Soto Cid, José Manuel; Soto González, José Ángel; Soto Platero, Fernando; Soto Vega, Nelly; Sousa Antunes, Fernando Manuel; Sousa Campos, Thiago; Sousa da Conceicão, Mario Francisco; Sousa da Cunha, Jonas; Sousa Gonçalves, João Filipe; Sousa Moromare, Marcelo; Sousa Rocha, Leonardo; Souto Dosil, Jesús; Souza Lima, Paulo Andre; Stati, Azzeddine; Stelia Uram, Corneliu; Suárez Ballesteros, Alberto; Suárez Cadena, Carlos; Suárez Martín, José Luis; Suárez Matías, Carmen; Suárez Pérez, Andrés; Sukiennik, Jan; Susin Valdivieso, David; Svehla, Ondrej; Svirplys, Ricardas; Sy, Ndeye Bineta; Sylvain, Joaquin Antoni; Sylwester Andrzej, Szopa; Szopa, Sylwester; Tabares Pérez, David; Tabares Toquero, Carlos; Tabares Toquero, José Luis; Tabares Torre, Juan C; Talavera Ruiz, Rubén; Tamayo Rosero, Over Washington; Tapia Sánchez, Fernando; Taranilla Lazo, Raúl; Tarradellas Banchs, Jaime; Tauscheck Junior, Alcioni de Lima; Teixeira Moreira, João Carlos; Tejada Pozuelo, Rodrigo; Tejeda, Cayetano; Tejeda Paredes, Máximo Santos; Tejedor Zamarro, Sergio; Tejero de la Rosa, Cecilio; Tello López, Luis Gonzalo; Teloaca, Gabriel; Temprano Folgado, Félix José; Temprano Guijarro, Alejandro; Temprano Guijarro, Félix; Tendero García, Ignacio; Tenorio Gaspar, Borys Julio; Tiago, Manuel da Silva; Tinaquero Sanz, Juan Carlos; Tirada Maroto, Pablo; Toala Santana, Vladimir Yuris; Todorov Totev, Ivaylo; Tohtouhi, Said; Toinga Mendoza, Charles; Tomé Alaiz, Daniel; Tonev Kazakov, Toni; Toquero Alfonso, Rubén; Tordable Bernardino, Jesús Mario; Toribio López, David; Torre Bratos, Jorge; Torre Ibáñez, Jesús Ricardo; Torres Bello, Luis Antonio; Torres de la Fuente, Óscar Javier; Torres de las Heras, Javier; Torres Jiménez, Andrés; Torres País, Ángel; Torres Redondo, Diego; Torres Redondo, Raúl; Torres Rodríguez, Salvador; Torres Torrecilla, Roberto; Torrico Mamani, Fidel; Toshkov Ivanov, Hristo; Tovar Blanco, Eva Mª; Tovar Pérez, Luis Carlos; Tovar Torres, Ricardo; Tranche Conde, Francisco Alberto; Trasierra Ramos, Enrique Manuel; Trawalleh, Ousman; Trenado Fernández, José David; Trotiño Romani, Aitor; Trujillo Navas, Filomena; Trujillo Quinchuela, Luis Fernando; Tudor, Melutu; Tudor, Paulov; Turiel Crespo, Javier; Turiel Galán, Jesús; Úbeda Bravo, David; Uceda Arcaz, Jesús; Ursu, Nicolae; Urueña Álvarez, Sergio; Vaca Sánchez, Roberto; Vacar, Mihai; Vadillo San José, Angélica; Vadillo Vicente, Raúl; Vadillo Zazo, Demetrio; Valcarcel Cantua, Marco Antonio; Valcarcel Cantua, Víctor Balbino; Valdes Lobato, Juan Jesús; Valencia León, Ruber; Valencia Toledano, Marcos; Valente Almeida, Joaquín Manuel; Valentín Guerra, Manuel; Valentín Lozano, Rubén; Valenzuela Ruiz, Eugenio; Valenzuela Ruiz, Rodrigo; Valero Pérez, Hermenegildo Javier; Valiente Tarancón, Mario; Valle Minguélez, Arturo; Vallecillo Cuesta, Jaime; Vallejo, Luis; Vallejo Rosillo, Carlos; Vallelado Serrano, José Javier; Valles, Juan; Valles Desten, José Ramón; Valter Santiago Fernandes, Augusto; Vañes Sanz, David Antonio; Vaquero Lerena, Richard; Vaquero Lerena, Sergio; Vaquero Luengo, Fabriciano; Vaquero Martínez, José Antonio; Vaquero Martínez, José Luis; Varas Robles, Javier; Varela Insua, Ricardo; Varela Pacios, Antonio; Varela Souto, Roberto; Vargas Campos, Johan Santiago; Vargas Velásquez, Alfredo Iván; Vasile Pop, Dumitru; Vasquez Bone, Roberth José; Vázquez Carballo, Roberto Jonatan; Vázquez García, José Ramón; Vázquez Kilian, Francisco; Vázquez Rodríguez, José Luis; Vázquez Verdasco, Ian; Vega Blanco, Pedro; Vega Martínez, Javier; Vega Prieto, Jacinto; Vega Rodríguez, Javier; Vega Romero, José Gonzalo; Vega Rubio, Leonardo; Vegas Blanco, Ángel; Velasco Alonso, Santiago; Velasco Álvaro, Mariano; Velasco Andújar, Gabriel; Velasco Cubero, Luis Miguel; Velasco de la Fuente, Mariano; Velasco Duque, José; Velasco Fuente, Luis; Velasco García, Alfredo; Velasco González, Julio César; Velasco González, Óscar Raúl; Velasco Muñoz, Pilar; Velasco Peralta, José Mª; Velasco Rodríguez, David; Velasco Sancho, Javier; Velasco Sanz, Carlos; Velasco Tejedor, Óscar; Velasco Vela, Miguel Ángel; Velásquez López, Germán; Velázquez Galán, Pedro; Velcias Rodríguez, Alberto; Vélez Aguilar, José Carlos; Vélez Silvano, Fernándo; Velichkova Ileva, Penka; Velicias Rodríguez, Jorge; Veliz Bernal, Marcos Tulio; Vellés Casariego, Blanca; Veloso de Oliveira, Manuel; Venegas Arellano, Alejandro Santi; Vera Burga, Alejandro José; Vera Cofre, Gonzalo Sebastián; Verdejo Villalobos, Mª Inmaculada; Verdel Torre, Ángel; Verea Lozano, Antonio Alejandro; Vergara Abad, Ángel; Verissino Martinho, Ilidio José; Vicente Esteban, Juan Carlos; Vicente Fabra, José Luis; Vicente Gómez, Jorge; Vicente Pelegrini, Justo; Vicente Simal, Emilio José; Vicente Vicente, Jorge Ramiro; Vicuña Cervantes, José Francisco; Vidal Gil, Luis Miguel; Vidal Martínez, Marco Antonio; Vidal Salamanca, Ruperto; Vieira Acevedo, Paulo Jorge; Vieira Araujo, João Carlos; Vieira Lopes, Advaldo; Vieira Lopes, Pedro; Vieira Lopes, Waldemir; Vieira Monteiro, Jorge Manuel; Vieira Monteiro, Nuno Miguel; Vila Martins, Armindo José; Vila Martins, Paulo Roberto; Vilas Boas, Manuel Nogueira; Vileta Alves, Carlos Manuel; Vilhena Leandro, Miguel Arcanjo; Villa Pala, Montse; Villa San José, Raúl; Villacres Aigaje, Carlos Vicente; Villafranca Simarro, Miguel Ángel; Villalobos Talero, Celia; Villalta Salazar, Gilbert Miguel; Villamandos Fierro, Francisco; Villamañán Redondo, Alberto; Villanueva Rubio, Alberto; Villar Prieto, Eva Mª; Villaverde Cadenas, Alejandro; Villaverde Fernández, Gerardo; Villayandre Palanca, Begoña; Villegas Cantero, Iván; Vinhas Vieira, Agostinho; Viorel Albu, Aurel; Viqueira, Ariel Matias; Vivas Alfonso, Félix; Vivas Lozano, Jesús Mª; Voto Aparicio, Juan Carlos; Wade, Mamadou Bamba; Wang, Damin; Wang, Peien; Wang, Yongqing; Wanjun, Qiu; Wassif, Mustapha; Willes de la Barrera, Fernando; Witle Perlaza, Ángel Hernan; Xu, Liuguang; Xu, Wanwei; Yagüe López, Francisco; Yang, Jianjun; Yepes Espinosa, Alberto; Yordanov Toshev, Vladimir; Yunpeng, Xia; Zaaj, Samir; Zahariev Stavtchev, Emil; Zahonero Polanco, Miguel Ángel; Zaitouni, Abdenbi; Zakarya, Zekalmi; Zakrzewski, Kamil Krzysztof; Zalbide Ochoa, José Luis; Zambrano Castillo, Edwind David; Zambrano Palma, Luis Alberto; Zambrano Restrepo, Miller Alexande; Zamfirache, Constantin Miha; Zamora Figueroa, Edinson; Zamora Figueroa, Óscar Alejandro; Zamora Martínez, Alonso Rodrigo; Zanetti, Pablo César; Zannquti, Aziz; Zapata Valverde, Pedro; Zaplana Navarro, Joaquín; Zaplana Sobrino, Joaquín; Zarzosa Martínez, Fernando; Zemrani, Ismail; Zhang, Wenzheng; Zhelyazkov Sevov, Simeon; Ziembra, Lucjan; Zorrilla López, Iván; Zouzou, Abderrahmane; Zoyo Rubio, Javier; Zuloaga Estrada, Gabriel; Zurbano Monroy, Isaac. Alrededor de dos mil personas han trabajado en la construcción del HURH.

El hospital en imágenes

El

HURH

se reconoce desde lejos por su valla multicolor de cerramiento; los

«lápices de colores» que la forman están fijados verticalmente sobre un pequeño muro de hormigón gris que serpentea el terreno con sus colores vivos, llenando el paisaje de amarillos, rojos, anaranjados, verdes, azules y violetas; es muy distinta de otros cerramientos opacos que impiden acercarse a descubrir el interior. Los colores del arco iris invitan a acercarse y descubrir el oasis interior donde la vegetación crea el paisaje del que surge la arquitectura con sus patios y grandes muros de ladrillo rojo, colocado sin junta como siempre se ha hecho en Castilla, que alternan con variadas franjas de vidrio. El ritmo que crean ambos materiales, «luz/no luz», desde el rojo opaco al verde traslúcido o, a veces, coloreado, reporta serenidad y aísla el interior del ruido agresivo de las calles exteriores. Por la noche, la luz fluye a través de los huecos y aberturas, invadiendo la oscuridad. Cuando uno se aproxima al hospital, evoca una tipología arquitectónica que dio nombre a la región en que está situado: los castillos. Éstos, como el

HURH,

se situaban aislados en el paisaje, siempre rodeados de un

espacio vacío que permitía aproximarse gradualmente hasta la puerta de entrada. Esta vocación defensiva de origen árabe crea un mundo interior amable y tranquilo con jardines de diferentes tipos que suavizan las temperaturas extremas del clima castellano. La vegetación estimula todos los sentidos de forma discreta y silenciosa en cada época del año. El lugar del HURH está enclavado entre arterias importantes de tráfico, edificios industriales y un centro de reclusión de jóvenes. No parece un buen comienzo para diseñar y construir un hospital. Para defenderse de esa situación inicial, se modificaron las condiciones exteriores dentro de los límites posibles y se cuidó el espacio privado interior, como hacían los antiguos, aunque por otras causas, humanizándolo de acuerdo con la necesidad de que el espacio que nos rodea contribuya a que nos sintamos bien.

51

Recorriendo la vía perimetral de la «ciudadela», se identifican las diferentes puertas de entrada y se intuye lo que ocurre en sus respectivos «barrios»

Recorriendo la vía perimetral de la «ciudadela», se identifican las diferentes puertas de entrada y se intuye lo que ocurre en sus respectivos «barrios». En el sur, se encuentran las zonas industriales, deprimidas ligeramente en el terreno, casi camufladas; pero mantienen la misma dignidad en su diseño que el resto de los edificios que forman la «ciudadela». En el este, están los accesos a Urgencias y la plataforma de aterrizaje para los helicópteros de transporte de pacientes accidentados. Las ambulancias realizan la transferencia de pacientes en una zona cubierta y protegida de las inclemencias del tiempo y de la vista, garantizando la intimidad de las personas en momentos críticos. Las urgencias de adultos, madres y niños se han diferenciado con claridad: cada una de ellas dispone de ambientes distintos. En el norte, se encuentra la gran esplanada o plaza exterior de acceso a la puerta principal. La llegada se realiza en dos niveles. El superior, peatonal, permite acercarse lentamente y contemplar la arquitectura, el color, la vegetación, la luz, las texturas de los materiales y los múltiples reflejos de los vidrios, que nos hacen experimentar multitud de sensaciones, estimulando nuestros sentidos y el deseo de entrar y conocer el interior de los muros. En el nivel inferior, se accede al gran aparcamiento de vehículos, protegidos mediante unas lamas de pizarra verde colocadas en horizontal, de forma desordenadamente ordenada, sobre las columnas circulares que soportan el peso del piso superior; los vehículos se escamotean y camuflan entre los huecos y los macizos de la piel de pizarra. Los árboles que nacen en ese nivel contribuyen también a crear un espacio destinado a aparcamiento de vehículos diferente y humano, al prevalecer la arquitectura y la naturaleza sobre las máquinas rodantes. En primer plano del acceso norte, y con el edificio como telón de fondo, aparecen unas gigantescas sillas metálicas que se entrelazan, superponen y apoyan unas sobre otras, creando una gran pérgola de casi doscientos metros de longitud. Al principio, cuesta entender qué ha pretendido hacer el artista utilizando un elemento de uso común en bares y terrazas: ha jugado con ese elemento, lanzándolo con suavidad al aire, y éste ha ido rotando, subiendo y bajando hasta llegar al bloque de vidrio de colores (la biblioteca). La secuencia se inicia frente a nosotros con una silla que, desde su posición normal, tras movimientos sucesivos, cae al final del trayecto. Un movimiento, suave y violento al mismo tiempo, que contrasta con un edificio silencioso y discreto que parece que lleva allí mucho tiempo, pues los árboles que nacen del nivel inferior comienzan ya a superarle en altura. El artista Javier Mariscal ha jugado con la quietud estática del edificio, creando sorpresa, contraste, mediante el dinamismo de los elementos metálicos de las patas o de los asientos de las sillas que parecen

52

flotar en el aire para formar una «rambla» en la que se puede pasear y buscar la sombra, o disfrutar mirando el entresijo de formas y líneas que se crean en el suelo y se alargan infinitamente al atardecer, subiendo por la fachada del edificio. Esta provocación agradable pone énfasis en la utilización de elementos artísticos incluso antes de entrar en el hospital. Parece que Mariscal estuviera pensando, cuando se le ocurrió esta magnífica idea, en que: «La medicina es una ciencia y su puesta en práctica, un arte». Junto a la primera silla de la escultura está la entrada principal. Se accede al edificio a través de una puerta grande, opalina, con un hueco rasgado bajo, con cristales de colores. Es una puerta «torno» que al girar nos lleva suavemente al interior, pasando por un espacio de altura limitada que, según avanzamos, se eleva bruscamente: llegamos a la «plaza mayor» de la ciudad; la luz resbala lentamente por todas las superficies, iluminando un espacio de triple altura.

La plaza La entrada es una pequeña abertura que atraviesa una piel de vidrio, aterciopelada y blanquecina, que por la noche emite una luz uniforme, de luciérnaga, en toda su dimensión, y conduce, de repente, a la nave central del templo: hay algo espiritual y de religiosidad incosciente en la concepción de este espacio. En un lado, los «toboganes» de las escaleras mecánicas y, en el otro, la gran ventana por la que penetra en el interior del vestíbulo principal el paisaje castellano, los cauces secos de los ríos con sus cantos rodados y los olmos viejos machadianos. Luis Vallejo, con su concepción poética y personal del paisajismo, logra emocionarnos con su interpretación del campo castellano. De frente, nos encontramos una gran pared de textura densa e irregular, de color azul intenso como el que utilizaba el pintor Yves Klein, que desciende desde el techo hasta el piso inferior, pasando por el hueco donde se han plantado varios árboles. Los materiales utilizados en el vestíbulo son singularmente atractivos: en el suelo, pizarra verde con incrustaciones doradas de pirita; en las paredes, rugoso acero oxidado y barnizado de color marrón, casi chocolate; en la puerta de acceso, vidrios coloreados de amarillo, rosa y rojo intensos (como golosinas) que se reflejan en el suelo; y, sobre ellos, la luz del atardecer produce colores densos y de tonalidad cálida, realzando la fotogenia de una plaza mayor en la que se puede pasear, estar sentado, escuchar un concierto de música de cámara o representar una obra de teatro, como en las plazas de los pueblos. Un cuadro de Alberto Reguera, descentrado sobre una inmaculada pared blanca lisa que contrasta con la textura volcánica de azules y violetas

53

intensos, resulta sugestivo y provocador, lo mismo que las fotografías de los más jóvenes fotógrafos-arquitectos, Daniel Fernández Flórez, Jorge López Conde y Antonio Azuaga Lobato. Lo que se observa en la entrada de este edificio evoca el Renacimiento italiano, y en concreto la ciudad de Florencia, donde trabajaban conjuntamente arquitectos, pintores, escultores, «fotógrafos»…, cuya obra eterna ha hecho de esta ciudad una visita imprescindible. «El arte es la vida», dijo hace no mucho tiempo el ministro de Cultura francés, Jack Lang: en los hospitales se trabaja por la vida, y el Arte contribuye a humanizar estos edificios. Atravesamos y recorremos lentamente este espacio, mirando en todas las direcciones, descubriendo nuevas texturas y colores. En el techo, los listones de madera marrón que forran las vigas (umbráculo) amortiguan el ruido de las pisadas y de las conversaciones; y las clásicas lámparas Artichoke, de Poul Henningsen, utilizadas ya por Jørn Utzon en la Ópera de Sidney, flotan en el aire con sus escamas metálicas blancas, iluminando mágicamente el espacio y dejando en penumbra el techo. El espacio lateral, entrando a la izquierda, contiene la cafetería del hospital, generalmente ruidosa y bulliciosa. Los techos oscuros de materiales que absorben el ruido y las paredes revestidas de madera de haya perforada crean las condiciones ambientales adecuadas para que, a pesar del bullicio que se produzca en la zona de la barra, se pueda mantener una conversación tranquila, leer un libro o preparar una reunión de trabajo en el ambiente más relajado de las mesas situadas cerca de las ventanas. La entrada de luz natural, desde puntos opuestos y con intensidades diferentes, contribuye a sugerir la utilización de este «salón de café» de forma distinta a la tradicional, que es más propia de un bar callejero que de una cafetería de hospital. Las grandes ventanas permiten ver la explanada exterior con su pérgola de sillas y, como telón de fondo, la ciudad y los cerros vallisoletanos.

En los hospitales se trabaja por la vida, y el Arte contribuye a humanizar estos edificios

Las calles Si accedemos a la gran vía que atraviesa la «ciudad» de norte a sur, descubrimos patios y jardines diferentes; cada uno de ellos tiene su «alma» y personalidad propia: unos nos recuerdan la exhuberancia de los chopos que surgen en las orillas de los ríos; otros únicamente tienen áridos de colores que encajan entre sí como las piezas de un puzle; sobre algunos, los restos de sabinas centenarias muertas de los bosques de Soria, que iban a ser destinadas a leña, se han convertido en unas esculturas maravillosas (esqueletos arbóreos de gran belleza) que bordan esos espacios rodeados de paramentos de ladrillo rojo.

54

Seguimos avanzando y surgen más patios y calles con una característica común: la presencia permanente de la luz natural y el aire en el interior, resbalando por cualquier superficie y llenando todos los «poros» del edificio. Los días soleados no es necesario utilizar el alumbrado eléctrico, el sol está presente en la arquitectura permanentemente; por la mañana, la luz es blanca, intensa y cristalina; al atardecer, los colores cálidos, primero amarillos y ocres y luego rojizos, inundan los suelos y las paredes blancas, creando juegos de luces y sombras intensas. Al igual que los patios, las «calles» también tienen su personalidad según a donde nos lleven. La que nos lleva a los bloques de hospitalización es de un blanco intenso en todos sus paramentos y en cada muro lateral se aplicó una ley de perforación diferente; en la fachada, los huecos cuadrados se sitúan con regularidad, cada «cuadro» permite ver un paisa-

Los acabados y los materiales se han cuidado minuciosamente con una intención clara de lograr las mejores condiciones ambientales para recuperarse de la enfermedad

je diferente: ramas de árboles, vidrios de colores, edificios de hormigón blanco…; en el lado opuesto, los «cuadros» son de menor tamaño y los marcos de diferentes colores, dispuestos aleatoriamente junto con las lámparas, nos sorprenden y nos recuerdan que podríamos estar en una sala de exposiciones, como en la música de Cuadros de una Exposición, de Modest Mussorski. Esta galería nos lleva a un puente de vidrios de colores sobre un cauce vegetal y mineral formado por árboles, plantas, rocas y cantos rodados; la naturaleza nos rodea y nos anima en todo el recorrido hasta llegar a las habitaciones de nuestros amigos y seres queridos que se encuentran hospitalizados.

Las habitaciones Los cuatro grandes bloques destinados a hospitalización se han realizado en hormigón visto gris y pintado de blanco. Están rodeados de vegetación en todas sus caras, y sobresalen y contrastan con el ladrillo rojo. La utilización de la planta cuadrada reduce considerablemente los recorridos de las enfermeras, ya que se destina la zona central del cuadrado a sus zonas de trabajo (todos los locales son exteriores) y las habitaciones confortables y luminosas, individuales o dobles, se sitúan perimetralmente. El ambiente exterior que rodea las habitaciones es sumamente agradable. En primavera, las plantas que brotan invitan a abrir las ventanas para que entren los diferentes aromas primaverales y las «conversaciones» de los pájaros que anidan en los jardines. En los días lluviosos, las gotas de agua resbalando por los vidrios y el rumor de las ramas y hojas de los árboles nos tranquilizan y relajan. Los días fríos de invierno nos sentimos protegidos y aislados de la inclemencia exterior.

55

Los acabados y los materiales se han cuidado minuciosamente con una intención clara de lograr las mejores condiciones ambientales para recuperarse de la enfermedad o, incluso, pasar los últimos momentos de la vida de una forma tranquila y privada junto a los seres queridos. El hospital se desarrolla en cuatro plantas; es un hospital horizontal con cincuenta ascensores que permiten el movimiento de los pacientes encamados y los equipos en el menor tiempo posible; junto a los núcleos de ascensores se encuentran situadas las cajas de escaleras. Estas «cajas» de hormigón armado, de color gris natural, contienen los tramos centrados de las escaleras, que reciben la luz natural desde el techo. Esta luz resbala por los laterales de las escaleras que «flotan» en el aire rodeadas de hormigón que conserva las «huellas dactilares» de las planchas del encofrado de madera. La utilización de las escaleras resulta cómoda y nos ayuda a desplazarnos verticalmente por nuestros medios con muy poco esfuerzo, descubriendo tranquilamente la arquitectura del edificio.

Las losas de hormigón se han mantenido tal cual, como si se hubieran desencofrado hace unos minutos, respetando la perfecta imperfección de su estado natural

Docencia y biblioteca En el extremo opuesto a la entrada principal, al final de la pérgola, se encuentra un bloque prismático de vidrios de colores que recuerdan los lomos de los libros de una estantería. Se trata de la biblioteca del hospital, donde tradicionalmente se guardaba el conocimiento impreso; aunque actualmente no sea así, ya que la información circula por internet desde los pozos de información hasta el usuario final. En este espacio se puede trabajar y estudiar en silencio cuando no se está aplicando el conocimiento directamente en los pacientes. La arquitectura de esta «caja» del conocimiento es muy interesante por su doble piel de vidrio coloreado y su hueco central acristalado, y porque las losas de hormigón se han mantenido tal cual, como si se hubieran desencofrado hace unos minutos, respetando la perfecta imperfección de su estado natural, sin necesidad de un «maquillaje» que cubra la textura del hormigón de los techos, imposible de repetir ni reproducir. Los suelos de parquet industrial de haya, tintados en negro y lijados parcialmente, han adquirido una textura y tonalidad extraordinaria, al igual que los techos. De alguna forma, en este espacio, los materiales han cobrado vida y han adoptado su propia imagen y terminación final sin la intervención del arquitecto; con muy poco, se ha obtenido mucho y se expresa todo, como en un haiku. En el nivel inferior, en la fachada oeste, se encuentra el «aula magna» del hospital; en su diseño interior, se han utilizado las mismas ideas minimalistas y también predomina la utilización de la madera en sus revestimientos, tanto en las paredes como en los suelos y los techos.

56

Consultas y laboratorios La utilización de bloques paralelos, dispuestos regularmente y separados por patios acristalados, crea un ritmo repetitivo (hueco-macizo) constante, ordenado y cambiante según sea de día o de noche. El espacio interior recubierto de vidrio, unas veces totalmente transparente y otras semitransparente, respeta la privacidad e intimidad de los tratamientos realizados en el interior, dejando pasar la luz natural hasta el último rincón de los «peines» de consultas y laboratorios. La flexibilidad de utilización a lo largo del tiempo de estos «contenedores funcionales» está garantizada; importa poco el plan funcional que se decida incorporar, los espacios pueden adaptarse a cualquiera de ellos.

57

Fachada principal.

59

Entrada principal.

61

Puerta principal.

62

Vestíbulo.

63

Mostrador de recepción.

65

Exterior e interior de la cafetería.

66

Pasillo del hospital de día.

Bloques de pizarra sobre áridos graníticos en la sala de exposiciones.

68

Sala de exposiciones.

Exterior de la biblioteca.

71

Interior de la biblioteca.

73

Fachada de la biblioteca.

Muro cortina y segunda piel del edificio de la biblioteca.

Pasarelas de acceso al hospital sobre el 74

jardín del nivel 0 de la fachada norte.

Ascensor exterior de acceso al aparcamiento.

Acceso público al vestíbulo 76

principal desde el nivel 0.

Detalle de las sillas desde el aparcamiento.

79

Salón de actos.

81

Pasarela de unión entre el bloque de hospitalización y el edificio de administración.

Bloques de hospitalización.

Jardín entre los bloques de hospitalización y el edificio 84

de administración.

Unidad de cuidados intensivos.

Cuidados intermedios neonatales.

86

Habitación de hospitalización.

Resonancia magnética.

89

Farmacia e investigación. Fachada sur.

90

91

Bloque quirúrgico. Fachada sur.

92

Salida de emergencia del bloque quirúrgico.

Pasarela interior del bloque quirúrgico.

93

Detalle del techo.

94

Patio interior de consultas externas.

Muro de vidrio de consultas externas.

97

Fachada este. Urgencias y consultas externas.

99

Fachada oeste. Laboratorios.

101

Fachada norte. Entrada principal, edificio de administración y biblioteca.

103

Detalle del edificio de administración y de la jaula de Faraday.

Atardecer en la plaza.

107

¿Quién ha visto sin temblar un hayedo en un pinar? «Las Encinas»

Veía el horizonte cerrado por colinas oscuras, coronadas de robles y encinas; desnudos peñascales […] «A orillas del Duero»

Antonio Machado, Campos de Castilla

Una abstracción del paisaje castellano

Como un sistema montañoso, rocoso, tectónico, aparecen los edificios del

Luis Vallejo

trados.

HURH,

de Luis Fernández Inglada y Juan José Arévalo, sobre los llanos de

Valladolid. Farallones, muros pétreos de ladrillo y vidrio, volúmenes que se organizan y generan espacios interiores: valles, ríos y barrancos enclaus-

Evoca este edificio el paisaje castellano en el que está emplazado, desde las llanuras de pino rodeno y piñonero alrededor de la ciudad hasta la meseta de sabinas negras y albares. Desde las estribaciones de las montañas y sus valles, donde las encinas y robles anteceden a los pinos albares y las hayas, hasta los ríos donde níveas alamedas flanquean sus orillas. En la solución del proyecto paisajístico es determinante la arquitectura, su emplazamiento y el paisaje, además de las referencias poéticas y plásticas elegidas. Unos patios orgánicos, biomórficos, simbolizan los barrancos, los ríos y los montes del sistema Ibérico. Hayas entre pinos albares, tejos aislados, robles y encinas sobre montículos, y abedules en los cauces de los arroyos. Las texturas de los suelos enfatizan la pertenencia a los distintos paisajes. Son patios vivos, dinámicos, que en el tiempo ofrecen distintas volumetrías, cromatismos y aromas. Los patios, que por requerimientos funcionales deben resolverse como naturalezas muertas, inorgánicas y minerales, son abstracciones del mismo paisaje inspirador: la obra de Paul Klee, Piet Mondrian e Isamu Noguchi es la referencia. Geometrías minerales, unas veces con formas orgánicas: árboles secos de sabina albar y tocones de madera coronados con ovillos de tubería de cobre; otras con formas inorgánicas, ortogonales cuadros estáticos con contenidos escultóricos distintos: bloques de pizarra, prismas de acero corten, áridos graníticos y cantos rodados. Forman en conjunto una propuesta integradora de «land art» que sirve como amalgama y vínculo de la arquitectura, el paisaje y su entorno.

109

110

Jardín exterior del salón de actos. Fachada oeste.

111

Pinos y aromáticas. Urgencias. Fachada este.

Alameda. Bloque quirúrgico. Fachada sur.

112

Álamos y aromáticas. Nivel 0 de la fachada norte.

Robles, hayas, pinos, tejos y abedules en otoño. Entre dos bloques de hospitalización.

113

El jefe de obra, Juan Manuel Sánchez, supervisa con el paisajista, Luis Vallejo, la instalación de una sabina albar seca.

115

Tocón coronado con un ovillo de tubería de cobre.

Detalle de una sabina albar.

Sabina albar seca instalada en un patio mineral orgánico.

Patio con áridos graníticos de diferentes colores. Interior de un bloque de hospitalización

Patio mineral con formas orgánicas. Entre el bloque quirúrgico y el hospital de día.

118

Patio interior del bloque de laboratorios.

Patio mineral geométrico: prismas de pizarra y acero corten. Área de médicos de guardia.

Detalle del río de piedras y cantos rodados que recorre el jardín de los bloques de hospitalización.

123

Jardines en otoño.

Abedules, lirios y robles palestrus vistos desde el interior.

126

Jardín interior del nivel 0 del vestíbulo principal. Tras el ventanal, jardín de los bloques de hospitalización.

127

Una pérgola escúltorica

La creación de un nuevo hospital es siempre una fuerza dinamizadora para

Javier Mariscal

de uso público. Un edificio que, afortunadamente y gracias al proyecto de

la zona en la que se ubica y, en este caso, supone además la incorporación a la ciudad de un nuevo elemento arquitectónico de grandes dimensiones y

Luis Fernández Inglada, no arremete contra la sensibilidad de las personas que lo van a ver y a utilizar, sino que expresa progreso y humanismo. Como toda edificación, para implantarse necesita ir creándose una identidad que la integre en el tejido urbano y humano de la ciudad a la que pertenece. Por este motivo, se me encargó la creación de un hito frente a su fachada norte, entendiendo hito en su acepción de «cosa clave dentro de un ámbito o contexto». Podría haber optado por un monolito, o por una columna, o por algo vertical que subiera hacia el cielo, superase la altura del edificio y fuera visible desde el centro de la ciudad. Pero, en lugar de eso, me pareció más oportuno hacer un volumen horizontal o que estuviera tumbado, para convertirlo en pórtico, en sombra, en un elemento protector. En vez de crear sólo un hito pensé en construir un espacio en el que las personas pudieran protegerse del clima extremo de la zona y también mitigar la carga emocional que la visita o la estancia en un hospital supone siempre. Lo ideal, en mi opinión, hubiera sido plantar una alameda, tan arraigada en la geografía castellana: un remanso vegetal que aliviara a las personas de la dureza y el artificio que toda construcción desprende y que, a su vez, tuviera ese efecto de oasis que ejercen las alamedas en el árido paisaje mesetario. También podría haberse hecho una rambla con árboles a los lados o una rosaleda que se emparrara sobre una pérgola, pero la existencia del garaje bajo la losa de hormigón en la que se iba a colocar la pieza no lo hacía aconsejable. Desechado todo eso, partí de un trabajo artístico que hice con anterioridad, en el que jugué con la semántica de la silla. De ahí surgió esta pérgola hecha de sillas a escala gigante que conforman un refugio para pacientes, visitantes y trabajadores del

HURH.

¿Por qué sillas? Porque es un elemento cotidiano, reconocible, unido emocionalmente al descanso, a la tertulia, a las reuniones de amigos o familiares,

129

130

a momentos felices sentados en una terraza tomando un refresco… Es probablemente el objeto que más veces se ha diseñado, como si los diseñadores tuviéramos todavía la esperanza de poder aportar algo innovador a su forma o a su proceso de producción. Una silla es para un diseñador un reto difícil, pero que siempre quiere afrontar. Supongo que esto último también ha estado en mi ánimo a la hora de elegir la silla como elemento simbólico. Y también, porque materialmente la silla tiene estabilidad y un carácter repetitivo que funciona muy bien como módulo para fabricar en serie, lo que evita esos caprichos geométricos de la escultura que impiden hacer una producción industrial. El perfil de acero laminado nos permite elegir entre diversos grosores, es fácil de trabajar, de transportar y de ensamblar. Además, la estructura modular de esta escultura nos ofrece la posibilidad de adaptarnos al presupuesto, pues se pueden hacer cien sillas o empezar por treinta y añadir luego otras, cuando haya más dinero. A partir de tres, ya funciona. Y aunque esto suene prosaico, cuando uno se mete a escultor tiene que ser además de creativo, posibilista. El conjunto tiene dos lecturas. Una, como pérgola, como refugio que protege y alivia de la tensión que el centro hospitalario puede producir: bajo esta maraña de sillas apiladas, lo mismo se puede celebrar un nacimiento, que llorar una pérdida, que fumarse un cigarrillo o leer un libro mientras se está a la espera de algún desenlace. O, sencillamente, sentarse a la sombra a descansar cuando el sol es insoportable. La otra lectura es la de «hito»: sus grandes dimensiones, ciento setenta metros de largo por doce metros de altura, permiten verla desde distintas perspectivas, cercanas o lejanas, como un conjunto escultórico que, con el tiempo, será una imagen reconocible, conocida, vecina y amiga, que ayudará a conformar la identidad del hospital, pero también la identidad de la ciudad. O al menos, eso es lo que me gustaría.

Paseo bajo la escultura.

131

Detalle de las sillas desde el aparcamiento.

Tramo en el que la escultura alcanza su 134

altura máxima, catorce metros.

Entre cada tramo de la escultura quedan amplios pasos transversales.

137

«Puente» del primer tramo.

139

Vista oeste-este de la escultura.

140

Boceto general.

141

Edición y producción

Turner Coordinación editorial

Marta Díaz Textos

Acciona Luis Fernández Inglada Javier Mariscal Luis Vallejo Fotografías

Mark Bentley:

pp. 12-14, 28, 40, 43 (foto

cuarta), 44 (cuarta, sexta, octava, novena y décima), 45 (primera, quinta y décima), 47 (primera), 50, 58-61, 63-67, 69, 74, 77, 80-81, 83, 85-91, 94-95, 98-101, 108, 110-111, 116, 130-131, 133 (novena), 135-141

Marco Cristofori: pp. 120, 125, 126 Luis Fernández Inglada: pp. 34-35, 36-37, 42-43, 44-45, 62, 68, 70-73, 75-76, 78-79, 84, 92-93, 96-97, 102-103, 105-107, 132-134

LVEP:

pp. 112-115, 117-119, 121-124, 127

Archivo Acciona:

el resto

Diseño

BruMa DVD

© Studiobaba producciones Impresión

Gráficas Muriel, S.A.

© de la edición: Acciona Infraestructuras S.A., 2008 © de los textos: sus autores, 2008 © de las fotografías: sus autores, 2008

D.L.: M. 55.021-2008

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento por cualquier medio, ya sea mecánico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro sin el permiso previo y por escrito de Acciona Infraestructuras S.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.