I SIMPOSIO NACIONAL y XIII DEPATAMENETAL en el tema VIH - TB dirigido al personal de la salud

I SIMPOSIO NACIONAL y XIII DEPATAMENETAL en el tema VIH - TB dirigido al personal de la salud. …………………………………………………………………….. Abordaje Sindrómico de p

4 downloads 62 Views 3MB Size

Recommend Stories


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL DIRIGIDO A PERSONAL FACILITADOR DE SALUD
ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL DIRIGIDO A PERSONAL FACILITADOR DE SALUD ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL MÓDULO D

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE CAPACITACION EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA PERSONAL DE SALUD DIRIGIDO A ADOLESCENTES
MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE CAPACITACION EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA PERSONAL DE SALUD DIRIGIDO A ADOLESCENTES Managua, Nicaragua. Marzo,

Tema 12 Alfonso XIII y la crisis de la Restauración ( )
Tema 12 Alfonso XIII y la crisis de la Restauración (1902-1931). El reinado de Alfonso XIII cubre el primer tercio del siglo XX. En él se intentó, por

Tema 4: El reinado de Alfonso XIII. Regeneracionismo y dictadura ( )
Tema 4: El reinado de Alfonso XIII. Regeneracionismo y dictadura (1902-1931). I. LA CRISIS DEL SISTEMA PARLAMENTARIO (1902-1923). El periodo 1902-1923

La cooperación de Naciones Unidas a la Respuesta Nacional al VIH en Nicaragua
La cooperación de Naciones Unidas a la Respuesta Nacional al VIH en Nicaragua SIGLAS AMUNIC: Asociacion de Municipios de Nicaragua ARV: Antirretrov

Story Transcript

I SIMPOSIO NACIONAL y XIII DEPATAMENETAL en el tema VIH - TB dirigido al personal de la salud.

……………………………………………………………………..

Abordaje Sindrómico de pacientes con ITS. Nuevas guías del Ministerio

28, septiembre, 2013

Guía de atención integral para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual (ITS) y otras infecciones del tracto genital (ITG)

Grupo desarrollador de la Guía

Líder de la guía: Hernando Gaitán Duarte M.D U. Nacional de Colombia Sociedades científicas: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) Sociedad Colombiana de Urología (SCU) Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) Financiación: Colciencias

Grupo desarrollador de la Guía

ANDREA ESPERANZA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, coordinadora de la Guía. INGRID ARÉVALO RODRÍGUEZ CARLOS FERNANDO GRILLO ARDILA, Monitor de la Guía. CAROL ZUSSANDY PÁEZ CANRO, Monitora de la Guía. JUAN MANUEL REYES SÁNCHEZ, Monitor de la Guía.

EDITH ANGEL MÜLLER. HUGO ENRIQUE LÓPEZ RAMOS. SANTIAGO ESTRADA MESA. FRANCISCO FERNÁNDEZ. JIMMY CASTAÑEDA. EDWAR EUGENIO HERNÁNDEZ VARGAS. NATALIA MARCELA CALDERÓN BENITEZ. CONSTANZA COLLAZOS VIDAL.

Metodología Se buscaron guías para adaptar se revisaron 11 guías de práctica clínica y se calificaron con el instrumento DELBI. ¿Abordaje sindrómico? Muchas guías utilizaban un abordaje etiológico de los síndromes de interés. Se realizó la guía siguiendo la guía de guías del Ministerio de Salud. la GPC (Royal College of Obstetricians and Gynaecologist - RCOG 2008) calificación de calidad de “recomendada con modificaciones”. Se adapto la guía de manejo de la EPI.

Calidad global de la evidencia Las recomendaciones fueron graduadas de acuerdo al sistema GRADE: Calificación

Juicio

A

Alta

B

Moderada

C

Baja

D

Muy baja

Características

Es muy poco probable que nuevos estudios cambien la confianza que se tiene en el resultado estimado. Es probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que se tiene en el resultado estimado y que estos puedan modificar el resultado Es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que se tiene en el resultado estimado y que estos puedan modificar el resultado Cualquier resultado estimado es muy incierto

Grados de recomendación Fuerza de la recomendación GRADE: Fuerza de la Recomendación

Significado

Fuerte a favor

Las consecuencias deseables claramente sobrepasan las consecuencias indeseables. SE RECOMIENDA HACERLO

Débil a favor

Las consecuencias deseables probablemente sobrepasan las consecuencias indeseables. SE SUGIERE HACERLO

Débil en contra

Las consecuencias indeseables probablemente sobrepasan las consecuencias deseables. SE SUGIERE NO HACERLO

Fuerte en contra

Las consecuencias indeseables claramente sobrepasan las consecuencias deseables. SE RECOMIENDA NO HACERLO

Enfoque de las ITS

Clínico

Etiológico

Sindrómico

Baja sensibilidad

Costoso

Baja especificidad

Demorado

Inmediato

No siempre disponible y baja sensibilidad

Disponible

Requiere experiencia y conocimiento No se cubren todos microorganismos Holmes 2008, WHO 2005

No se buscan todos los microorganismos

Menos costoso

Cubre todos los microorganismos

Síndromes de la guía Los síndromes que acompañan las infecciones del tracto genital (ITG), objeto de esta guía, son:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Síndrome de flujo vaginal Síndrome de infección cervical Síndrome de descarga uretral (hombres) Síndrome de úlcera genital Síndrome de inflamación escrotal Síndrome de bubón inguinal Síndrome de dolor pélvico agudo

Abordaje sindrómico • Sindrómes clínicos que son causados por grupos de agentes etiológicos específicos • Este agrupamiento en síndromes permite hacer el diagnóstico e iniciar el tratamiento el mismos día de la consulta • No requiere acceso a servicios de laboratorio.

ITS y factores de riesgo

Objetivos

• • • • •

Fundamentos del manejo Sindrómico. Intervenciones para la prevención de ITS. Tratamiento basado en mono dosis y adherencia. Tratamiento del compañero (s) sexual (es). Consultas en salud sexual.

Infecciones del tracto genital Inferior (ITGI) • Infecciones endógenas: Vaginosis bacteriana (VB), Candidiasis vaginal (CV). • Infecciones de transmisión sexual (ITS): N. gonorrhoeae (NG), C. trachomatis (CT), Sífilis, T. vaginalis (TV ), Virus Herpes simple (VHS), Virus del papiloma Humano (VPH), Hepatitis B, VIH.

• Infecciones Iatrogénicas: Pos-aborto, pos-parto, pos-instrumentación.

Carga de las Enfermedades de Transmisión Sexual

Quinta causa de carga de enfermedad a nivel global Virus del papiloma Humano (VPH).

Cáncer de cuello uterino.

Virus de la hepatitis B.

Cáncer de hígado.

N. gonorrhoeae C. trachomatis.

Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) y Prostatitis.

Sífilis.

Aborto, óbito fetal, sífilis congénita.

E.P.I.

Infertilidad, embarazo ectópico, dolor pélvico crónico.

Cuál aproximación se debe dar al manejo de pacientes con alto riesgo o sospecha de tener una ITG / ITS?

Nivel de evidencia Moderada

Evidencia de la efectividad abordaje Sindrómico

Grosskurth 1995 ECA • Reducción la incidencia de VIH (RR= 0,58; IC 95%: 0,42-0,79) Kamali 2003 ECA • Reduce la incidencia de sífilis activa (RR= 0,58; IC 95%: 0,35 - 0,96) • Reduce la prevalencia de infecciones por NG (RR= 0,28; IC 95%: 0,11– 0,70). • C. trachomatis NS (RR= 0,99; IC 95%:0,71–1,39) .

¿Cuáles son las estrategias poblacionales más efectivas para la prevención de las ITS/ITG?

• Se realizará una consejería comportamental (adolescentes , sujetos con comportamientos de riesgo, planificación), con orientación sobre el síndrome que presenta, prácticas sexuales seguras y modificación de prácticas inseguras. Recomendación fuerte a favor. • Se recomienda el uso de condones masculinos o femeninos de látex o poliuretano/poliestireno (en pacientes alérgicos al látex) para la prevención de las ITS. Recomendación fuerte a favor .

¿Cuáles son las estrategias poblacionales más efectivas para la prevención de las ITS/ITG?

• No se recomienda el uso de condones de membrana natural para la prevención de las ITS. Ni el uso de Nonoxinol-9. Recomendación fuerte en contra • No se recomienda el uso de anticoncepción diferente al condón femenino y masculino para la prevención de ITS. Recomendación fuerte en contra

¿Cuáles son las estrategias poblacionales más efectivas para la prevención de las ITS/ITG?

• En pacientes con ITS, se deberá dar tratamiento farmacológico a los contactos sexuales con base en los gérmenes que causan los diferentes síndromes. Recomendación fuerte a favor. • Se realizarán estrategias educativas de reducción en la conducta sexual de riesgo, como una herramienta útil en alcanzar una reducción en la prevalencia de cualquier tipo de ITS. Recomendación débil a favor

Compararon • Tratamiento de toda la población • Uso de condón • Manejo Sindrómico • Consejería para ITS Reducción en la: Prevalencia de sífilis (RR= 0,88; IC 95%: 0,80 - 0,96), de NG (RR= 0,49; IC 95%: 0,31 - 0,77) de TV (RR= 0,64; IC 95%: 0,54 - 0,77). No para CT Incremento en la frecuencia del uso del condón (RR= 1,18; IC 95% 1,04 - 1,33) y en la consulta en búsqueda de tratamiento por ITS (RR=1,22; IC 95% 1,13 - 1,32) Efecto adverso: incremento en el número de compañeros sexuales RR= 1,07 (IC 95% 1,01 1,13).

(Nivel de Evidencia: moderado).

¿Cómo tratar al paciente con ITG ?

(Nivel de Evidencia: muy bajo).

Sindróme de cervicitis

• Causado por NG, CT • Infección por CT es asintomático en el 70% de las pacientes • Sensibilidad de los signos cervicales: friabilidad, secreción endocervical purulenta , cérvix en fresa: 13%. • Sensibilidad y especificidad del flujo vaginal como síntoma. 47% y 78% • Diagnostico CT por laboratorio. Pruebas rapidas Vs Convencionales

• Sensibilidad de las pruebas rápidas para CT : 17 - 49%, especificidad 90 100%. Prueba PCR: sensibilidad 90% especificidad: 99% costos, dos citas , riesgo de perdida

Tratamiento de los diferentes síndromes con unidosis • Síndrome de Infección cervical: C. trachomatis, N. gonorrheae Ceftriaxona 500 mg IM más azitromicina 1 gr VO una dosis. Recomendación fuerte a favor

Síndrome de Ulcera genital

• Los agentes responsables de la úlcera genital son: T. pallidum (TP) causante de la sífilis, el H. ducreyi (HD), CT serotipos 1, 2 y 3, K granulomatis y el Virus Herpes Simple • El diagnostico debe estar basado en la clínica • No ser recomienda el uso de pruebas de laboratorio, ni pruebas rápidas para el diagnostico de ulcera genital

Tratamiento de los diferentes síndromes con unidosis

• Síndrome de ulcera genital T. pallidum, H. ducreyi, K.granulomatis Penicilina benzatinica 2’400.000 Unidades IM más azitromicina 1 g dosis única (Si se sospecha infección por VHS : aciclovir 200 mg vía oral 5 veces al día por 6 días).

Tratamiento de los síndromes con unidosis

• Síndrome de flujo vaginal: vaginosis bacteriana, T. vaginalis y C. albicans Tinidazol 2.0 gr VO dosis única más fluconazol 150 mg VO dosis única.

• Síndrome de uretritis: C. trachomatis, N. gonorrheae, T. vaginalis. Ceftriaxona 500 mg IM más azitromicina 1 gr VO una dosis más tinidazol 12 gr VO dosis única.

Tratamiento de otros síndromes

• Síndrome de dolor pélvico agudo: Enfermedad Pélvica Inflamatoria: C. trachomatis, N. gonorrheae más anaerobios. Ceftriaxona IM de 500 mg dosis única más azitromicina 1g vía oral por semana durante dos semanas más metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas por 14 días.

Tratamiento de otros síndromes

• Síndrome de inflamación escrotal responsables: C. trachomatis, N.gonorrheae Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 10 días más ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única. • Síndrome de Bubón Inguinal responsables: C. trachomatis H. ducreyi Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 21 días más azitromicina 1 gramo vía oral dosis única.

Tratamiento del compañero

Tratamiento compañero

• Paciente con cervicitis. azitromicina 1 gr VO más cefixime 400 mg VO dosis única. Se recomienda el tratamiento expedito de los contactos sexuales de los últimos 60 días y que se acompañe de una consulta a estos contactos.

• Paciente con ulcera genital: penicilina G benzatínica 2,400,000 UI, dosis única para el tratamiento de la sífilis más azitromicina 1g vía oral dosis única cubrimiento de H. ducreyi En pacientes con síndrome de úlcera genital se recomienda la notificación por el proveedor de los contactos sexuales de los últimos 90 días para tratar con el esquema recomendado para el paciente índice.

Tratamiento compañero paciente con flujo vaginal

• Tratamiento compañero paciente con E.P.I. Se utilizará azitromicina 1gr vía oral dosis única más cefixime 400 mg vía oral dosis única. Contactos últimos 60 días. • Tratamiento compañero paciente con uretritis Azitromicina 1gr vía oral dosis única más cefixime 400mg vía oral dosis única más tinidazol 2.0 gr dosis única. Contactos últimos 60 días. • Tratamiento compañera paciente con inflamación escrotal Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más cefixime 400 mg vía oral dosis única. Contactos últimos 60 días

Se sugiere la implementación de consultas de Recomendación débil a favor

salud sexual y reproductiva.

No obstante, el

diagnóstico y tratamiento se deben iniciar al primer contacto con el caso índice.

Enfermedad Pélvica Inflamatoria: Diagnóstico?

Enfermedad Pélvica Inflamatoria: Diagnóstico? Uno de estos:  Dolor Abdominal bajo  Dolor a la palpación anexial  Dolor a la movilización cervical Mas uno de estos:  Secreción endocervical purulenta  Flujo vaginal o dolor abdominal de rebote  Fiebre (>38°C)  Leucocitos > 10.500  Neutrófilos >80%

Nivel de evidencia baja

Enfermedad Pélvica Inflamatoria: Diagnóstico?

Enfermedad Pélvica Inflamatoria: Diagnóstico?

Cuida los recursos naturales, tus hijos los necesitarán.

Cuida la tierra, ella no te necesita, pero tu si la necesitas a ella.

¡Gracias!

Santiago Estrada M.D Laboratorio Clínico VID, obra de la Congregación Mariana Director General [email protected]

FLUJOGRAMA DEL SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL

FLUJOGRAMA DEL SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL Implemente el diagrama de flujo adecuado y consulte el apartado al interior de la guía

NO

¿Algún síndrome sugestivo una Infección de Transmisión Sexual?

SI • NO

• • •

Identifique conducta sexual de riesgo. Implemente estrategias de prevención. Suministre y fomente el uso del preservativo (POS). Ofrezca y remita a la consulta de salud sexual y planificación familiar.

SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL Recomendación fuerte a favor: • Tinidazol 2.0 g vía oral DU. Sospecha Candida albicans se adicionará • Fluconazol 150 mg vía oral DU • Segunda opción: Clotrimazol 500 mg vaginal DU.

Para síndrome de flujo vaginal asociado a vaginosis bacteriana: • Tinidazol 2.0 gr vía oral DU. • Segunda opción Secnidazol 2 gr DU vía oral. • Tercera opción Clindamicina crema vaginal al 2%, 5g una v/día intravaginal por siete días.

SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL Paciente con flujo vaginal recurrente o persistente por (sospecha) Vaginosis Bacteriana Recomendación débil a favor:

• Metronidazol óvulos vaginales 2 veces por sem por 4 meses. Paciente con flujo vaginal recurrente o persistente por (sospecha) Candida albicans Recomendación fuerte a favor : • Clotrimazol crema 1 gramo una vez al mes por 6 meses. • Segunda opción el uso de Fluconazol 150 mg vía oral semanal por 6 meses.

FLUJOGRAMA SÍNDROME DE CERVICITIS Paciente con flujo vaginal anormal

Realice la anamnesis, el examen físico (Inspección, Especuloscopia, Tacto vaginal bimanual) y evalúe factores de riesgo

Implemente el diagrama de flujo adecuado

Evaluar el riesgo( 2 ó mas puntos): • Pareja con secreción uretral ( 2 ) • Menor a 21 años ( 1 ) • Más de una pareja en los últimos 3 m ( 1 ) • No tiene pareja estable (1 ) • Pareja reciente en los últimos 3 m ( 1 )

NO

¿Presenta factores de riesgo?

SI

FLUJOGRAMA SÍNDROME DE CERVICITIS Factores de riesgo? SI Realice pruebas rápidas para Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae y examén físico

• • •

Tratamiento para C. trachomatis. Enviar tratamiento a compañero sexual últimos 60 días Aconsejar sobre factores del riesgo

SI

La prueba para N. gonorrhoeae fue positiva?

• SI

• •

Tratamiento para N. gonorrhoeae Enviar tratamiento a compañero sexual últimos 60 días Aconsejar sobre factores del riesgo

La prueba para C. trachomantis fue positiva?

SÍNDROME DE INFECCIÓN CERVICAL Recomendación fuerte a favor: Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más Ceftriaxona 500 mg intramuscular dosis única.

SÍNDROME DE INFECCIÓN CERVICAL

Sospecha o confirmación de C. trachomatis

Recomendación fuerte a favor: • Primera opción Azitromicina 1 gr vía oral dosis única. • Segunda opción: en casos de no disponer de Azitromicina o haber contraindicaciones: Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 7 días.

SÍNDROME DE INFECCIÓN CERVICAL Sospecha o confirmación de NG Recomendación fuerte a favor:

• Primera opción Ceftriaxona 500 mg IM dosis única. • Segunda opción Cefixime 400 mg vía oral dosis única. • En casos de posible sensibilidad cruzada a las penicilinas como tercera opción de tratamiento se recomienda Espectinomicina 2 gramos intramuscular dosis única. Recomendación fuerte en contra:

• No se recomienda el uso de ciprofloxacina 500 mg, vía oral, dosis única debido a los reportes de resistencia bacteriana.

SÍNDROME DE INFECCIÓN CERVICAL

Recomendación fuerte a favor:

• Se administrará al compañero o compañera (últimos 60 días) de las pacientes con sospecha infección cervical el tratamiento compuesto por: – Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única más Cefixime 400 mg vía oral dosis única.

FLUJOGRAMA DE RECURRENCIA O PERSISTENCIA EN EL SÍNDROME DE CERVICITIS Paciente con signos y síntomas de cervicitis

Realice pruebas rápidas (PR) para: Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae y examén físico. Evaluar factores de riesgo

En caso de no disponer las pruebas rápidas:  Tomar cultivo de secreción para estudio de resistencia  Implementar manejo sindrómico de acuerdo a si está en estado de embarazo o no  Enviar tratamiento a compañero sexual últimos 60 días  Aconsejar sobre factores del riesgo

FLUJOGRAMA DE RECURRENCIA O PERSISTENCIA EN EL SÍNDROME DE CERVICITIS

La PR para N. gonorrhoeae fue positiva?

SI

NO



 

Implementar manejo sindrómico de acuerdo a si está en estado de embarazo o no Enviar tratamiento a compañero sexual últimos 60 días Aconsejar sobre factores del riesgo

   

Implementar tratamiento para N. gonorrhoeae Tomar cultivo de secreción para estudio de resistencia Enviar tratamiento a compañero sexual últimos 60 días Aconsejar sobre factores del riesgo

FLUJOGRAMA DE RECURRENCIA O PERSISTENCIA EN EL SÍNDROME DE CERVICITIS

La PR para C. trachomatis fue positiva?

SI

NO

  

Implementar manejo sindrómico de acuerdo a si está en estado de embarazo o no Enviar tratamiento a compañero sexual últimos 60 días Aconsejar sobre factores del riesgo

  

Implementar tratamiento para C. trachomatis. Enviar tratamiento a compañero sexual últimos 60 días Aconsejar sobre factores del riesgo

FLUJOGRAMA SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL Paciente con secreción uretral

Realizar anamnesis y examen físico completos, énfasis en examen de pene y testículos SI

Al examen presenta descarga uretral purulenta/serosa, espontanea o a la presión?

NO

Inicie tratamiento antibiótico indicado Formule tratamiento a la pareja Educar sobre enfermedad, complicaciones y secuelas Seguimiento a las 2 semanas

Verificar presencia de otras ITS o infecciones del tracto urinario. Eduque sobre ITS, factores de riesgo Indicar control a los 7 días si persiste sintomatología

SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL

Microorganismos a cubrir : N.gonorrhoeae, C.trachomatis, Mycoplasma genitalium y Trichomanas vaginalis Recomendación fuerte a favor: Azitromicina 1 g vía oral DU más Ceftriaxona 500 mg intramuscular DU más Tinidazol 2 g vía oral DU

SÍNDROME DE DESCARGA URETRAL

Para el tratamiento de los contactos sexuales: Recomendación débil a favor. Azitromicina 1 g vía oral DU + Cefixime 400 mg vía oral DU + Tinidazol 2 gramos vía oral DU

FLUJOGRAMA DE SÍNDROME DE ÚLCERA

Paciente consulta por úlcera genital

Realizar anamnesis y examen físico NO Presencia de úlcera al examen físico

SI Es una mujer embarazada?

SI

Administre tratamiento para sífilis y adicione: -Tratamiento para herpes Ó -Tratamiento para chancroide Ó -Linfogranuloma venéreo Ó -Granuloma inguinal Cite paciente a control en 2 semanas

SÍNDROME DE ÚLCERA

Recomendación fuerte a favor: • Penicilina G Benzatinica 2.400.000 UI IM DU (sífilis) +

• Azitromicina 1gr vía oral DU (H. ducreyi).

• En casos de alergia documentada a la penicilina se utilizará Doxiciclina 100 mg vía oral dos veces/día por 14 días.

SÍNDROME DE ÚLCERA

• Dicho tratamiento debe sumarse a uno de los siguientes: • Sospecha de infección por Virus del Herpes Simple  Aciclovir 200 mg vía oral 5 veces al día por 6 días.

FLUJOGRAMA DE SÍNDROME DE ÚLCERA Embarazada? SI

-Administre manejo sindrómico acorde a la embarazada. -Remita al programa de control prenatal para la realización de pruebas complementarias.

  

Eduque y asesore Controle y trate a la pareja Ofrezca asesoramiento y pruebas para VIH.

¿Hubo mejoría? NO

SI

Remita al paciente para diagnóstico etiológico de la infección o pruebas complementarias

FLUJOGRAMA DEL SÍNDROME INFLAMACIÓN ESCROTAL

Paciente que manifiesta dolor o inflamación escrotal

Realice la anamnesis, el examen físico (Inspección de inflamación) y genital. Evalúe factores de riesgo físico.

 ¿Confirmar dolor o inflamación?

Si

No



Educar al paciente sobre prácticas seguras sexuales. Administrar analgésico si hay dolor

FLUJOGRAMA DEL SÍNDROME INFLAMACIÓN ESCROTAL ¿Dolor?: Si  ¿Hay antecedentes de trauma o el testículo se encuentra elevado o rotado?

Si

Remitir a valoración quirúrgica

 No

Implementar manejo de sindrómico. Aconsejar sobre factores del riesgo y prácticas seguras sexuales

¿Es mayor de 40 años o practica relaciones sexuales penetrativas anales en rol activo?

No

Continuar tratamiento

Si

Complementar el manejo sindrómico de acuerdo este criterio

SÍNDROME INFLAMACIÓN ESCROTAL

Recomendación débil a favor: • Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 10 días más • Ceftriaxona 500 mg intramuscular DU. • segunda opción cefixime 400 mg VO DU En pacientes mayores 40 años o que practiquen relaciones sexuales penetrativas anales en rol activo adicionar • Levofloxacina 500 mg cada 24 horas por 10 días.

SÍNDROME INFLAMACIÓN ESCROTAL Tratamiento a la pareja del paciente con síndrome de inflamación escrotal: Recomendación fuerte a favor: • Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única • más Cefixime 400 mg vía oral dosis única. • En hombres que tienen sexo con hombres se adicionará al tratamiento Levofloxacino 500 mg una vez al día por 10 días.

FLUJOGRAMA DEL SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL

Paciente que manifiesta inflamación inguinal

Realice la anamnesis, el examen físico (Inspección de inflamación) y evalúe factores de riesgo

Usar flujograma apropiado Si

¿Presenta bubón inguinal o femoral?

Si

No

¿Puede tener otra enfermedad genital?

No

Educar al paciente sobre prácticas seguras sexuales

FLUJOGRAMA DEL SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL ¿Bubón genital? Si

No ¿Presenta ulceras?

¿Es mujer gestante o lactante?

No

Si Usar flujograma de Ulcera genital

Si   

Implementar manejo sindrómico para paciente embarazada. Enviar tratamiento a compañero sexual últimos 60 días. Aconsejar sobre factores del riesgo

 



Implementar manejo sindrómico. Enviar tratamiento a compañero sexual últimos 60 días Aconsejar sobre factores del riesgo

SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL Agentes etiológicos principales: C. trachomatis L1, L2, L3 (Linfogranuloma venéreo) Haemophilus ducreyi (Chancroide) Recomendación débil a favor: Doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas por 21 días Segunda opción Eritromicina 500 mg VO c/6 h. por 21 días. Tercera opción Azitromicina 1 g VO c/sem por 3 semanas. más Azitromicina 1 gramo vía oral dosis única. Segunda opción: Ceftriaxona 500 mg intramuscular IM

SÍNDROME DE BUBÓN INGUINAL

Tratamiento de los contactos sexuales: Recomendación fuerte a favor: Azitromicina 1 g VO c/sem por 3 semanas.

FLUJOGRAMA SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO (EPI) Paciente con dolor Pélvico

Realizar anamnesis y examen físico



NO  La paciente presenta: Dolor a la palpación en anexos o a la movilización del cérvix Y al menos uno de los siguientes: Secreción endocervical purulenta, Flujo vaginal, Temperatura mayor o igual a 38°C, Recuento leucocitario > 10.500/mm3, Neutrofilia de 80% o mayor.

Buscar otras causar de dolor abdominal (descartar embarazo ectópico con realización de prueba embarazo) Remitir si es necesario

SI

FLUJOGRAMA SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO (EPI)

SI

La paciente presenta: Signos de irritación Peritoneal, Masa abdominal, Amenorrea, Descartar embarazo ectópico

Remitir para manejo especializado

SI

 

NO SI Tratamiento ambulatorio para EPI, Abstinencia sexual, Dar tratamiento a la pareja, Control a los 3 días. SI NO SE DISPONE DEL TRATAMIENTO RECOMENDADO, SE DEBE DAR TRATAMIENTO HOSPITALARIO.

 ¿HAY MEJORÍA?

NO

  

Completar antibiótico Educar a paciente: enfermedad, complicaciones y secuelas Control a las 4-6 semanas

Hospitalizar Retiro de DIU Ofrecer alternativa de anticoncepción

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Tratamiento antibiótico ambulatorio: Recomendación fuerte a favor: • Ceftriaxona 500 mg IM DU, mas • Azitromicina 1g vía oral por sem. por dos semanas, más • Metronidazol 500 mg vía oral cada 12 horas durante 14 días (En pacientes con sospecha de anaerobios) Recomendación: En caso de alergia a las cefalosporinas o de no poderse asegurar la administración o la adherencia al manejo ambulatorio propuesto, se recomienda el manejo intrahospitalario. Las quinolonas deben evitarse como tratamiento de primera línea debido al incremento de la resistencia a estas, en Colombia.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Tratamiento antibiótico intrahospitalario Recomendación fuerte a favor. • Clindamicina 600 mg Intravenosa cada 6 horas, más • Gentamicina intravenosa con una dosis de carga de 2mg/Kg peso seguido de una única dosis diaria de 3 a 5 mg/Kg peso. • Continuar con Clindamicina 300 mg vía oral cada 6 horas hasta completar 14 días. Segunda opción: • Ceftriaxona 2g/día por infusión intravenosa, • Seguido de doxiciclina oral 100 mg dos veces al día por 14 días, más Metronidazol por vía oral 400 mg dos veces al día por 14 días.

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

Tratamiento a los contactos sexuales: Recomendación fuerte a favor. Azitromicina 1gr vía oral dosis única más Cefixime 400mg vía oral dosis única.

Cuida los recursos naturales, seguramente tus hijos los necesitarán. Cuida la tierra, ella no te necesita, pero tu si la necesitas a ella.

Consulte las recomendaciones en: http://www. guiascolcienciasminproteccionsocialalianzacinets.org

¡Gracias! Santiago Estrada M.D Director General [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.