ico, D.F., a 21 de DPTO.BIOTECNOLOGIA U.E.A. INGENIERIA ECONOMICA M en C. MARCO ANTONIO GERARD0 RAMIREZ R PROYECTO, 98 - I UNIDAD (ZTAPALAPA

UNIDAD (ZTAPALAPA DPTO.BIOTECNOLOGIA U.E.A. INGENIERIA ECONOMICA M en C. MARCO ANTONIO GERARD0 RAMIREZ R PROYECTO, 98 I 001 - - "CREMA CORPORAL ENR

2 downloads 55 Views 13MB Size

Recommend Stories


C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A
CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA V I E S TU D I O D E L M E RCA D O DE FR A NQU I CI A S SETIEMBRE 2015 Informe del Departamento Económico de la Cám

M a r c u s S a n t a m a r i a
This 30-Step Course Shows You Simple and Fast Ways To Expand Your Conversational Ability Using Instant Spanish Words And Easy Conversation Patterns.

C U R R I C U L U M V I T A E
CURRICULUM Apellidos Nombres Cedula de Identidad Fecha de Nacimiento Profesión Estado de Pasaporte VITAE Diaz Altuve John Alexander V-8.085.551 06 /

Story Transcript

UNIDAD (ZTAPALAPA

DPTO.BIOTECNOLOGIA U.E.A. INGENIERIA ECONOMICA M en C. MARCO ANTONIO GERARD0 RAMIREZ R PROYECTO, 98 I 001

- -

"CREMA CORPORAL ENRIQUECIDA CON CERA Y MIEL DE ABEJA

INTEGRANTES

"

MATRICULA

ELVIRA FLORES CARRETO GARCIA GOMEZ MARIA JESUS DE GONZALES VELAZQUEZ MARIA ALEJANDRA KATIA TRUJANO LOPEZ MONTAN0 ALEJANDRA MILLAN MORENO MARTHA RlOS ADRIANA LETlClA TORRES ROJAS

93229011 LIC. INGENERIA BlOQUlMlCA INDUSTRIAL 90235622 LIC. INGlENlERlA EN ALIMENTOS 91234585 LIC. INGENIERIA EN ALIMENTOS 91334711 LIC. INGENIERIA EN ALIMENTOS 91234770 LIC. INGENIERIA RM ALIMENTOS 86345860. LIC. INGISRIA BlOQUlMlCA INDUSTRIAL. 92232518 LIC. INGENIERIA EN ALIMENTOS.

-

ico, D.F., a 21 de Mayo de 1998.

""""""""

"""""""-.."EL P.T.

ÍNDICE GENERAL Resumen Ejecutivo Indíce Capítulo 1: Tamaño e e e e e e e e

e e e e e

Página

Objetivo General.......................................................................................................... 1 Objetivos Particulares ................................................................................................ 1 Panorama del Mercado (Situación Particular), Cremas ............................................... 1 Estudio de lasMaterias Primas eInsumos ................................................................... 2 Disponibilidad de Materia Prima................................................................................. 2 Economias de Escala .................................................................................................. 4 Caracteristicas de la Mano de Obra ............................................................................. 4 .. Polltlca Economica..................................................................................................... 7 .. Tecnología de Produccron........................................................................................... 7 Recursos Financieros.................................................................................................. '7 Programa de Producción ............................................................................................. 8 .. Conclusion.................................................................................................................. 9 Bibliografia................................................................................................................ 10

Capítulo 2: Localización de la Planta e

e

Justificación de ... Macrolocalmclon.................................................................................................... 11 Conclusión de .. Macrolocalizaclon.................................................................................................... 12 Justificacih de ... Microlocalmaon.................................................................................................... 14 Conclusiónde . . Microlocalmclón..................................................................................................... 15 Bibliografia .............................................................................................................. 18

Capítulo 3: Selección de tecnología Preparación de Fases Oleosas y Fases Acuosas ....................................................... Mezclado de Fases .................................................................................................... Enfriamiento de la Emulsibn Semisólida .................................................................... Emulsiones deBaja Energía ....................................................................................... Almacenamiento ..................:.................................................................................... Transporte de Matexiales Parasu Empaque ............................................................... Selecclon de equipo................................................................................................... Basculas .................................................................................................................. Marmitas .................................................................................................................. Agitadores ................................................................................................................. Tanques..................................................................................................................... Llenadora ................................................................................................................. Banda Transportadora.............................................................................................. Etiquetadora ............................................................................................................. Filtros.......................................................................................................................

..

19 19 19

20 20 20 21 21 22 22 23 23 23 23 24

.

Bombas ..................................................................................................................... .. del Proceso ............................................................................................ Dacripclon Fase Oleosa .............................................................................................................. Fase Acuosa ............................................................................................................. Diagrama de Bloques................................................................................................ Bibliografia ..............................................................................................................

24 26 26 27 28 29

Capítulo 4: Bases de Diseño Generalidades ........................................................................................................... 30 Flexibilidad y Capacidad........................................................................................... 30 Especificaciones de la Alimentación .......................................................................... 31 Especificaciones de Productos.................................................................................... 35 Alimentación a la Planta............................................................................................ 36 Condiciones de los Productos en el Límite de Baterias ................................................ 37 . . de Desechos.............................................................................. Elirrninaclon ............37 Facilidades Requaidas Para el Almacenamiento........................................................ 38 .. .. Servlclos Auxlllares.................................................................................................. 38 Sistemas de Seguridad .............................................................................................. 39 Datos Climatologícos................................................................................................ 40 Diseño Electric0 ....................................................................................................... 41 Diseño de Tuberias................................................................................................... 41 Diseíio de Edificios ................................................................................................... 41 Estandares y Especificaciones ................................................................................... 41 Requerimientos por Cada Equipo en el Límite deBaterías .......................................... 42 Hojas de Datos .......................................................................................................... 43 Programa de Proyectos............................................................................................. 62

.

_,

.. \ '

.

Capítulo'5: Tratamiento de Aguas Residuales o

Introduccih ............................................................................................................. Niveles de Tratamientos deAgua Residual ................................................................ Efluentes de la Planta de Produccibn ......................................................................... Tratamiento Primario Avaazado................................................................................. Tren de Tratamiento de Aguas R e s i ~es~.................................................................. l

64 64 65

66 70

Capitulo 6: Anhlisis Ec6nomico-Financiero.

....

Inverslon Fya ............................................................................................................ 71 Capital de Trabajo .................................................................................................... 72 Inverslon Total ......................................................................................................... 72 ... DeprecIacIon. ................................................................................................. :..........73 Amortización ............................................................................................................. 74 Estructura de Capital y Financiamiento ...................................................................... 75 Costo de Financiamiento........................................................................................... 75 Estimación de Costos y Presupuestos de Operaci6n................................................... 75 Inventarios de MateriaPrima.................................................................................... 76 Mano de Obra .......................................................................................................... 80 .. Personal Supervision ............................................................................................ 84 Servicios Auxiliares.................................................................................................. 85

..

o o

o o e o 0

o o o 0 0

0 0

0

0

0 0

0

0

Envases .................................................................................................................... . . .. Mantemento y Reparaclon................................. 2 ................................................... . . Suministros de Operacron ......................................................................................... Determinación de los Costos Directos de Operación .................................................. ... . . . Depreclaclon-Amortmcion....................................................................................... Impuestos Sobre la Propiedad ................................................................................... Seguros Sobre la Planta ............................................................................................ Cargos fijos de Inversion........................................................................................... .. de Operaclon .. Cargos FIJOS ........................................................................................ Gastos Administrativos............................................................................................. .. Gastos de Distribucron y Ventas................................................................................ ... Gastos de Investlgaclony Desarrollo .......................................................................... Gastos Financieros.................................................................................................... Gastos Generales ....................................................................................................... Calculo del Costo del Producto y Precio .................................................................... Presupuestos de Ingresos........................................................................................... Presupuestos de Egresos ........................................................................................... Estados de Resultados............................................................................................... .. Obtenclon de la Utilidad Bruta ................................................................................. Obtención de la Utilidad Neta ................................................................................... Flujo de Efectivo........................................ .............................................................. Punto deEquilibrio ................................................................................................... Punto de Equilibrio M o 1998 ................................................................................... AnexoA Anexo B Anexoc AnexoD AnexoE Anexo F

..

I

0

0

86 87 87 88 88 88 89 89 89 90 90 90 91 91 92

92 93 94 94 94 95 96 97

RESUMEN EJECUTIVO Actualmenteelaugeen el consumo de los productos naturistas o que contengan a l g h extrado natural alparecer se ha incrementadoconsiderable:mente, debido al beneficioque le proporcionan los elementos de la naturakza al consumidor, por esta razón alpnas personas l o s prefieren de Bntre todos los productos ofertados aunque algunas veces sean de precio más elevado. Esto se deduce a partir de la información obtenida a través de las encuestas realizadas en el estulo de mercado, el cual refleja que en el Lhstrito Federal y Area Metropolitana el uso de la s climatológicas, por esta razón se el-igi6come crema corporales necesario debido a - € acondiciones

mercado pqtfncial de consumo. El produsto a elaborar es una crema m r p d que grroporcione humxtac+ protección-y un-xoma fresm al consumidor, eligiendo una formulación con materias primas que tenganestas, -características y adicionando -un -insumo .-nata;ral(cera y miel -$e -Ax& pam enriquecerlq debido al beneficio que le brinda a la piel. l

.~

Los ingredcentes utilizad0sgara.h.Mxkacikde l a m a c o r p o r a l se a g x p a n d e d a sus caractekticas de solubilidad, c r e d o s e dos fases (unaoleosa y una acuosa) las cuales se Qa se debende.axtmh-&es emulsifican generado un f l u i ~ - c o n c ; l r a c t e r i s t i c a s r ~ i c a sel-cual -w&+bks fa producción de emukiones semiliquidas, como: tiempo, temperatura y trabajo mecánico..Estas-tres variablesse. interrelaclanan entresí, par-loque se d e b e d e . ~ . x r . m n t . d preciso en&eeSas.- En la industria existen equipos-quecontrolan automáticamente estas variables, como son elcontrol total de la temperatura en la chaqueta y el grado de agitación. ‘ e n

La e-de abeja es un exudado que se utiliza pan mstnrir panales, tiene un punto de fusión alto y su phupal_función ennuestm+rakto es que vaasustitlurla lanolina @mdncta&t.emdoa partir d e ” €made las ovejas) diminando así el aspecto gras,oso, y que da protección a la piel a lparte WLde-la-secUeRcia además d,@kmar partede la-basedeabsofcih de ~ - - ~ , - 1 ; a - C u es que se I&¿+ acabo en las- rutas de penetracih &+mica que deben estar acorde con las características estructurales de lapiel.

-

Porara parte la miel tiene un grarrcontenidodehemedad-&más de poseer-unaltogr;tdode -higmsc+ci$ad, lo que beneficia a la humectación de la piel, también contiene azlicares, ácidos, mineralesdnzimas, vitaminas y &xtrinas,-estoscompneates van-anutrir la prim~-capade-.la-piel dándolemejor aspecto y mayorsuavidad. El efecto generado por el macroaIllbiente ya fue-censidmado en sus aspedosp a f i d a r e s (social, eemómieo, cultural, político-ymbiental) y no reflejan situaciones de restricción con fuerza suficiente para evitar la instalación dela planta industrial.

La demanda esta calculada a partir del mercado potencial elegido que es el Distrito Federal y el Area &Ietmpolitana, el cunsumo de -cremas de miel se determinó tomando a-cueah l o s movimienbde compra por el-consurnidor existente enel mercado con respecto a la crema arla nuestr4;para lo-walse encuestacm -a-& jefes& ‘Watural k e y ” -deRevlon (que es &i€a departamento de períümería de las principales tiendas de autosenicio.

-

-

TABLAI. CONSUMO DE CREMAS"NATURALHONEY 1998 .

(promedio de unidadeskemana

Comercial Mexicana

De k m d a d e s de uentas~semanal promedio paw cada almacén de autoservicio encuestado se hizo una estimación y se encusntrh el-númerotdal desucursales. Se tie% un tutal detiendas -de autoservicio lideres de 121, de las cuales se determinauna ponderación que representaráel porcentaje para cada cadena comercial.

TABLA 2:-Consumo estimado dec r e m - e m mief.

La d e m a ~ e s t i m a ~ e s - d e - 5 0 ~ t o ~ ~ o : Par&sproyecciones . & . c ~ n m d e c o n m i e . L s e - los.I\rcllosespramediosde venta de yidades por semana en años anteriores siguiendo la mtodología antes mencionada. I

TABLA 3. Demanda de wema Natural HeRey ". ton DE CREMA "

-ff:""1

€997.

'445.7 5064

FUENTE: Investigación personal. De acuerdo a esta investigación se obtuvieron las proyecciones de demanda.

TABLA 4. Proyecciones dedemandadecremasde miel. ton DE CREMA ANO

-

5440 5880 633 O 6770 72 10 7660 8100

1999 2000

2001 2002 2003 2004 2005

FUENTE: Elaboración propia. .

_

_

_

_

-

~

GRAFICA 1.

DEMANDA D E - C R E W CON MIEL

1998

1997

19%

1995 M 0

'GRAFICA 2. PROYECCIONES DE DEMANDA DE CREMAS CON

"!EL

Aclaramos quetenemosunademandade tipo elástica, puestoquepequeños cambios en el precio afectan negativamenteel consumo de nuestro producto. La ohta esta fimdamentada en la información bibliog~áficaobtenida dela Cámara Nacional de la Industria cjela Perfümería y Cmm&x.(CANIPEC). Es-intsFesanteobservar que los tratamientos van restando fuerza a las cremas de uso general a través del tiempo, este reitera el interésdelconsumidor, el cual-es cadavez mayor en -atender necesidadesespecificas de su pid. En 1995 las aemas de uso general representaron el 76% d e l sector, mientraSnl,~?el 18% esta representado por la producción de nuestros competidores de cremas con miel.

TABLA S . Oferta de cremas con miel. I

ANO 4332

1991 1992 1993 1994 1995

4515 I581 1

FUENTE:C A W E C , memorias 1995.

Por otra parte también consideramos como oferta a las cremas de uso general ya que son similares a nuestro producto y en determinado momento pueden sustituirlo.

1 "

TABLA 6. Proyecciones de oferta.

II

: ;'2.1

1997 1998 1999 2000 200 1 2002 2003

601 8 6330 6645 ._ "

I

6957 7270 75 85 7896

~

"11

S":;

FUENTE: Elaboración propia. ~ _ _ _ _ _ _ _ _

I

GRAFICA 3. OFERTA DE CREMAS CON MIEL

GRAFICA 4. PROYECCIONES DE OFERTA CREMA CON MIEL.

AñO -

El balance demanda/oferta es el siguiente: TABLA 6. Balance denlanda/oferta. .DEMANDAKIFERTA VALOR 0-1 L ) 1997 4457 6018

1998 5 064 Fuente: Elaboración propia.

I

i I

6330

0.13000

BALANCE DEWNDNOIFERTA "DEMAND A +OFERTA

~

l

i

1

I

"----II !

1998 2000 2002 AÑO

2004 2006

I

Si elcociente demanda/oferta es menor de 1 quiere decir que se detecta una demanda satisfecha en un mercadometa en 1998 de 785300 familias en el Distrito Federal y Area Metropolitanaquedemandan aproximadamente S064 todaño de crema, de donde nosotros pretendemos cubrir un 8% inicialmente conel 70% de nuestra capacidad instalada y en el transcurso de 8 aios llegar a cubrir un 12% (utilizando ya el 95% de la capacidad instalada); basándonos enuna estrategia de desplazamiento apoyada en hacer énfasis en las cualidades de nuestros ingredientes “atractivos” que son cera de abeja y miel (además de otras materias primas) que por las propiedades ya mencionadas se ofrece una ventaja sobre las cremas de uso general y se aprovechapara la promoción de la introducción de nuestro producto al mercado al hacer de la publicidad un instrumento para generar la voluntad del consumidor en comprar nuestro producto. La infraestructura instalada se puede utilizar para eldesarrcdlo de otros bienes cosmetológicos propios o para hacer maquilaa otras empresas. La mayorcompetenciaesta representada por Revlon,Ponds, Nivea, Johnson & Johnson, Carter Walllace, entre otros. Y nos encontramos ante un regimen oligopólico que tiende a ser de competencia perfecta. El crecimiento anual indicado es del 6.3 % de producción propia. El canal de distribución a utilizar es el siguiente: Productor

+

Distribuidor mayorista

-

Vendedor al detalle +Consumidor

Con la visión de estar presentes en almacenes de autoservicio y tiendas naturistas. Paraladeterminacióndel tamaño de planta se analizaron con mayor profundidad el crecimiento anual de las materias primas e insumos (los proveedores reportan un crecimiento anual del 2S%), esto quiere decir que no ha habido ni habrá escasez de las misma en los próximos años. Las economías de escala influyen en elcosto de producción, precio deventa de producto. Por otra partepara la selección de la mano de obra se define el perfil del personal que laborad e.n nuestra empresa. Otros fadores que influyen en e l tamaño de planta son la política económica, la tecnología de producción y los recursos financieros. Tomando en cuenta todos los factores mencionados ccn anterioridad se concluye que el tamaño de planta recomendable esde 608 ton de cremalaño. La planta de producción estará ubicada en el parque industrial Calpulalpan localizado en el municipio del mismo nombre, perteneciente al estado de Tlaxcala. Esta localización se determini, en base a resubdos de matrices de selección tanto para el estado (macrolocalización) como para el parque industrial (microlocalización). Este parque presenta las siguientes ventajas: cercanía con el mercado de abastecimiento de materias primas, cercanía con el mercado de consumo, medios de comunicación y transporte, servicios (agua, luz, drenaje) así como el costo y disponibilidad de terreno.

El proceso de elaboración es de conocimiento general y ¡determina el equipo necesario para llevar a cabo la producción; este equipo se eligió mediante matrices de selección en las cuales se tomaron en cuentadimensiones disponibles, eficiencia y funcionabilidad, costo y características particulares de cada equipo. El proceso empleado para la elaboración de la crema corporal enriquecida con cera y miel de abeja, es de origen nacional y disponible.

1

Los efluentes generados deeste proceso (provenientes del lavado de equipo y servicios) reciben un tratamiento para poder ser incorporados al drenaje (y cumplir con los lineamientos ambientales), este tratamiento consiste en retención de sólido:j, aireación, coagulación-floculación, drenado de agua a la red municipal y el drenado de los lodos, los cuales son pasado a través de un lecho de secado. La evaluación económico-financiera reporta una inversión total de 10,922,856.69 pesos con una tasa interna de retorno (TIR) de 62.82% la cual cubre el pago del costo del capital de financiamiento y reditúa una utilidad extra del 10% (52.96%). Además de que el precio de nuestro producto está por debajo del precio comercial de sus competidores &rectos y podría ser un buen parámetro para su penetración en el mercado. En términos económicos, el proyecto resulta RENTABLE.

PRODUCTO: CREMACORPORAL MIEL I)E ABEJA

de

CARACTERISTICAS F ~ S K A S Estado agregación: Color: amarillento, Viscosidad: Irritabilidad: Penetracihn:

ENRIQUECIDA CON CERA Y

semilíquido. ligeramente de 3000 a 5000 c p s no debe preserrta~e casi inmediata

nacarado

CARACTERISTICAS SENSORIALES. Olor: característico esencia a la floral Color: amarillo ligero, nacarado. Táctil: suave y fresca al contacto CARACTERISTICAS MICROBXOLOGICAS Límites permitidos por SSA: no más de 250 unidades fbrmadoras de colonias.

VIDA DE ANAQUEL 6 meses

INSTRUCCIONES DE USO

Se recomienda su aplicacióndespués del baño diario y cuando se detecte la piel reseca. PRECAUCIONES Conservar el producto en lugar seco. No se deje al alcance de los niños. Evite el contacto con los ojos y mucosas. En caso de imtación, suspenda la alplicación y lave generosamente con agua, deje secar al ambiente. Consulte a su médico.

ENVASE Envase: botella PVC

de alta densidad, transparent, con tapa dosifícadora.

Empaque:

caja de cartón (blanco) con 25 botellas.

Cantidad:

350 m1 (cc).

DISESO DE ETIQUETA Nombre:

Honey- cream (marca)

Logo:

rato de g h n l o , e r a & & e j i d c o h d c e t L c o , prup&-&col, m 1 dabe~a,acido e s t e & q v a e lina rolida, pmpilparaberro. s&tllparalera. tmn 20, oleatu de so&iol, esencia y cnlomnte.

Precauciones Conserva:

Consulte a su medico

Elaborado por:

INDUSTRIA PROMIEL S.A. con domicilio en Av. Michoackn y la Purísima:s/n, Col.Vicentina, C.P.09340, México, D.F. Internet: w u w . PROM1EL.com.m.

(

producto en

I

i

OBJETIVQ GENERAL l . 1 Demostrar si el proyecto de inversión eso no técnicamente factible. OBJETIVOS PARTICULARES

1.lJustificar, desde un punto de vista económico; la selección de la mejor alternativa en tamaño, localización y proceso productivo para abastecer a nuestro mercado demandante. 1.2 Evaluar la disponibilidad y/u restriccicin de l o s recursos y factores productivos principales como: - Materias primas y %entes d e abastecimiento. - Alternativastecnológicas accesibles al proyecto. - Disponlbilidad financiera. - Disponibilidad de recursos humanos. - Otrosfactoresexternos.

PANORAMA DEL MERCADO (SIT1JACION PARTICULAR). CREMAS Seconstituye por dos grupos: Gemas de uso general y Cremas de tratamiato para cara y cuello. Para realizar esta agrupación hemos recurrido al posicionamiento que el fabricante le da al producto y no el uso final que le da al consumidor. En toneladas el sector de cremas creció 1896 reponiéndose de la caida de1994 y colocando 26,524 ton. L o s ingresos del sedorse .incrementaron35%cerr;mdoel año con una facturación de másde 1,240 millones de pesos. Es Meresante observar que los tratamientos +m+esta& & e r z a a las cremas de tiso general a través del tiempo, esto reitera el interés del consumidor cada vez mayor en atender necesidades específicas de su piel. En 1995 l;ts cremas de u50 general representaron el 760xo-delsector, mientras que 24% fue para tratamientos.

j I

ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMQS El éxito de un proyecto depende en gran me-dida de la demanda que tenga en el mercado el bien o servicio a producir. La demanda depende, a su vez; de l a calidad, precio y disponibilidad del producto elaborado. Para producir un bien o servicio, que cumpla-con la5 especificaciones y normas de calidad requeridas por el mercado demandante, es necesario seleccionar cuidadosamente las materias primas e insumos que intervendrk en la fabricación dedicho pmducto. L a calidad de las materias primas no sólo determina la calidad del producto a obtener, sino que influye además en la selecciún de la tecnologia a utilizar en el peceso de produccitm (1). En cuanto a las materias primas empleadas en la elaboración del producto (Crema corporal semilíquida, enriquecida con miel y cera de abeja), las podemos, clasificar de la siguiente manera:

Cuadro l . Clasificación de las Materias Primase Insumos

LS E INWMOS Materia Primas Aceite mineral Acido e$e&ico Alcohol cetilico Vaselina sólida Monoestearato de glicerilo Propilenglicol Tween 20 Propilparabeno Metilparabeno Ofeato de sorbitol Cera de abeja Miel de abeja Esencia floral Amarillo # 3 FD & C

Materiales Auxiliares Monoetanolamina Acido citric0 Envases Tapas Etiquetas Alcohol isopropílico Nitrato de plata

-

SfSViCiOS

Electricidad Agua Vapor Combustibk (Diesel)

A continuación se nombran los factores que afectan el tanlaiio de la planta, de los cuales se profhdizó e l a d i s i s en tres de ellos, que resultan d e m a y n r _ t r a d e n c i a ; además del mercado de consumo.

DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA La investigación realizada en -empresas que producen y distribuyen las materias primas (Cuadro 2), como nuestros posibles proveedores; refleja que las materias primas que solicitamos se producen de maneracontinua y dtlrante todo el aiio. Con excepción del alcohol cetilico y los conservadores que son de importaci6n, pero aún así, el flujo de importaciones es regular. La miel y la cerade abeja se producen en cantidades suficientes en la regióndel centro del país y son suficientes para cubrir nuestra producción (Cuadro 3).

2

Dentro del mercado de abastecimiento, los principales proveedores de materia prima son: Cuadro 2. Características de los proveedores. PROVEEDOR Industria Química del Col. Granjas México, Centro. S. A. de C. V. México, D. F. Tel. 6 57 84 1 1

I

Monoetanolarnina

Alcohol ceti1i;o Acid0 esteárico

Aromáticos y aceites esenciales mexicanos Multiquinl ,S. A. de C.

Química d e l centro

V

Macjuilas Krisgd Bioestracto, S. A. de C.V.

Química Wnros

Baldini

Esencias

Tel. 5 81 33 58 S 81 34 22 Q. Guadalupe Soriano Te1 6 S1 63 33 B. Franklin No. 200 Coi. Escandón Te1.2 71 O3 43 2 71 05 41 Ing. Javier Urbano Lázaro Chrdenas Manzana 4 lote 19, Col zapafa. Tel. 7515600. E& DeA&$ico.

Oriente 65-A Cd.AsLunas,

Lipsomas

;a-

CP. 06850 Tel. 5308905

Espesantes EmdSlOMS

5386704

Asociación de Apicultores

Regiones cercanas al Estadode México y

CERAS . .

Sustitutos



Panfinas Miel de Abeja Cera de &ja

Puebla

F Lalocalización de las plantas de producción de las nnaterias primas se enct~entxaen el D;strito Federal y en el Estado de México. Los proveedores entregan a domicilio dentro del Area Metropolitana y anexan las fichas timicas de cada unade las materias primas con los resultados de características fisicoquímicas. Existe un “red pack” en donde el cliente deposita en el banco el total de la compra y a weka de correo se le mvian su5 facturas. El precio está acorde con sus costos de producción , con la anti@edad del cliente y con la cantidad que consume. Se manejan créditos, a clientes asiduos, a pagar en 15 días y sin cargo de interés. Los volúmenes de producción de los proveedores se incrementan alrededor de 25% anualmente, es decir que noha existido escasez en los últimos años.

3

Cuadro 3. Producciónpecuariademiel(ton).

Distrito Estado México 2038 Puebla Tlaxcala

1996 83 751 1946 454

45 8

580

1997 1 O0 834 2354 735

FUENTE: hformc de Gobierno (Varios Arxosj, SAKI1 y SAGAK.

ECONOMIAS DE ESCALA Las precios de las materias primas dentro del mercado de abastecimiento influyen por este hechLo sebusca,negociandocon el directamente en el costodeproducción, l adq.u.ukuntidades mayores de insumos. D e l proveedor una disminución . e n d mismo a mismomodo, al aumentar el volumendeproducción;sedisminuyen los costosde (2) (Cuadro 4). elaboración y se trata de llegar a una economía de escala Cuadro 4. Diferencia de Costos al aumentar el volumen de compra.

Fuente: Industria Quimica d e l centro, S. A.de C. V.

Eq lo que .se refiere al e q u i p o q u e se adqtiere & edmado para la capacidad nominal al Grmino de 10 años de producción (95% de la capacidad instalada). Para que se vaya cubriendo el crecimiento anual y que las inversionesno aumenten hertementa para las fbturas ampliaciones.

CARACTERISTICAS DE LA MANO DE OBRA Para d arranque de la planta de producción, se necesitaria un personal que cubra nuestras primeras necesidades, el cual se incrementaria conforme se vayan aumentando los requerimientos de la planta, y el cual se representa en el cuadro 5.

4

Cuadro 5. Piantitla de personal requerido.

CARGO

ESTUDIOS

SEXO

EDAD

FUNCIBN

Dirigir y administrar la empresa Llevar al comente Asesor legal la contabilidad la (e.xterno) facturaci6n y los impuestos Indistinto Responsable del Ingeniero de Ing. Químlco 28 - 40 &OS proceso de Producción Ing. Bioquímico producción O carrera afin o 20 - 35 años Masdino Supervisión del JefedeProducciónCarreratécnica licenciatura trulla preces0 y del personal Almacenista Bachillerato 20 - 35 años Masculino Entrada y salida df mínimo o canera materias primas y de producto técnica terminado 20 - 30 años Femenino Recepción, secretariales con concertación de conocimientos en citas, funciones de escritorio Gerente general

Lic. 3.5 - 45 años Indistinto Admuustración de Empresas Lic. Contadh 28 - 30 años lnchstinto Pública

I

20 - 35 años

producción de

msculino

Alimentarlas

SALARIO .($)/DíA 84.96

84.96

84.96

60.43

28.38

50.00

28.38

nlarmitas con la

secundaria

materiapimay

Tecnico en planta Biotecnólogo de Tratamientoagua Ayudante secundarla General terminada

2.5-4OaiiDs

18- 25 &OS

MasculinO

réccnico laboratorista &isis

1.8- 25 años

Indistinto

Bachllemto en químicos

supervisar las condiciones delas mismas Supervisióndel tratamiento de 10s duentes Capacitado para ser versátil enel apoyo de planla An;iliSiS

60.44

28.38 50.00

fisicoquímicos y miaQbi0ló~sde materiaprimay product0

Vigilante Policía privado

Velador Policia kzsonal de

~

privado Primaria

25 - 35 rdios

Masctrlino

25 - 35 años

Masculino

20 - 35 años

kente: Personal enbase a los salarios mínimos enTlwcala.

6

terminado Estaracargodela entrada y salida de irabajadores y ~ers0na.sajenas a la planta Vigilar durante la mche la planta Lhntener limpia y a orden la planta

28.38

28.38 28.38

POLITICA ECONOMICA La actitud del gobierno tiene algunas vecesmucho que ver enla aceptaciónde la instalación y consecuente arranque de plantas industriales en ciertas regiones. Estas disposicionesse ven influenciadas de acuerdo al partdo politico que se trate :y a la aceptackh mayoritaria de la comunidad. Además de que evalúan las características de estas plantas industriales, en cuanto a beneficio político, para que elapoyo sea efktivo y rápido. El partido que gobierna actuahente es el PRI. En general no existen conflictos de gravedad; d parecer hay buena disposicibn pdtica para la ictstakión de la empresa siempre y cuando se cumplan las reglamentaciones estipuladas por el gobierno (ecológicas, fiscales, legales, etc.). En general le favorece al gobierno la apertura de fbentes de empleo en su comunidad .

TECNOLOGIA DE PRODUCCION La tecnología de elaboración de productoscorporales como la cwma se eltcuentra al alcance dequien emprenda el camino hacia la generación de este tipo de bienes. El proceso viene a ser; desde artesaal --donde en forma-casera IliuChagmteAbrica-cremapara su-co11su~1o personal hasta la utilización de tecnología de punta; que realizan empresas europeas y que bajo buen cobro por tarjeta de crédito se pueden abrir las páginas de equipo y tecnología via Intern& @$p: // av. Yahoo. Com/ bin/ query? p= cremas + de + belleza & b =1 & hc = 07 & hs = O / illeal para cosmética.

RECURSOS FINANCIEROS Lps recursos financieros también son un factor deteminante en d tam& de la planta: ya que si ellos, no habría proyecto (3). El financiamiento pensado es tener de dos tipos: financiamiento federal y privado- Durante la instalacib de la p2ant.a y el desarrollo del proyedo se administrará de t a l forma que noexcedan el valor del financiamiento otorgado. El capital de inversión se obtendrá por : 1.U ~ ~ i e d de a inversionistas d ( mínimo registrar 2 personas en el acta constitutiva). 2. Por medio -de cr6drtos solicitados a .bancos y atras instituciones (NAFINSA, BANCOMEXT, FIDETEC). El número de trabajadores n o excede a los 100, la clasificación que nos toca como micro empresa ,y que NAFINSA requiere para evaluar y otorgar los crkditos solicitados. NAFIN promueve financieramente y desanda a la micro, pequeña y mediana empresas airavés de labancacomercial y otros intermediarios frnancieros no bancarios,mediantelos siguientes programas: Estudios y asesorías Desarrollokcnolbgico * Infraestructura y desanollo comercial Presenqciándel medioan1bienk Modernización productiva Programa para la micro y pequeñas empresas 0 Solicitación crdticia Solicitud de financiamiento Análisis crediticio para respaldar el otorgamiento del crédito Estudio de viabilidad para cada proyecto

Característms gpw-alesde craito: Podrá ser en dólares o pesos 0 La tasa de interés se determinará en función del riesgo y su base ferá la tasa NAFlN en pesos LIBOR, para operaciones en ddares 0 Se financiad hasta el 75% del t o $e la h v e r s i k 0 El monto minimo será de 2 millones de pesos y el máximo hasta SO millones de pesos El plazo podrá ser de hasta 20 millones con un@o de gracia máximo de 3 &es. Los acreditados deberán otorgar cuando menos un aforo de garantías de 1.75 a 1 preferentemente hipotecarias. (Investigación realizada directamente en NAFIN). FIDETEC, quien de acuerdo a los requerimientos podría solventar el 80% de la inversión total del proyecto. BANCOMER puede o r g a r crkdms $ara la ohencihn dematerias primas hasta un 75%, &&as que para la adquisición de maquinariay equipo a crédito no excede el 60%.

BANAMEX realiza préstamos mediante un arrendamiento financiero, el cual se rige por la €asa intercambbría de equilibrio, publicada todos los martes enelDiario Oficial. Si la empresa está localizada en un parque industrial el bancoatorga un c r W d e : l 5 4 % , que estará en h c i ó n del de empresa que lo solicita. ( Administración y seguimiento de fondo de fomento). Requisitos para solicitar un préstamo: Empresa establecida 0 Acta constitutiva Destinodel c r u t o Balances Llenar cuestionario Copia de identificación en cuenta Aperturadecusrrta Refermcias crediticias 0 Lista de proveedores y clientes m á s importanks Solvenpia econbmica Con un monto de $ 100,000.00- al 60se cobra del 37 - 38% anual.

PROGRAMA DE PRODUCCION

El programa de producción esta basado en el aniiisis de demanda que presenta el produdo en los &S 1997 y 1998 y en la estimación del aumento de población para los próximos 8 años. Así mismo en los 309 días laborables de laplanta (Cuadro 6).

Cuadro 6. Programa de Produccibn de PROMIEL, S.A.

1 AÑO 1' PRODUCCION t o d A Ñ 0 1998 1999 2000 200 1 2002 2003 2004 200s -

405 430 457 486 515 546 S 76

608

[ PRODGiCCION-t&&A

2

I

UTILUACTON DE LA

1.31 1.39

1.48 1.S7

f5 7 1.77 1.S6 1.97

FUEN1'E: Elaboración propia.

Tomando en cuenta todos los f&cxes atesmencionados cmclttimos q u e 4 tamaño recomendable para nuestra planta es de 608 tun de crema / aiio (:tamaño nominal), ubicándonos en la clasificación de microempresa (1).

Nota. Para mayor información consultar el Anexo A.

1

BIBLIOGRAFIG l . Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión. Nacional Financiera México.

2. Soto Espejel 1975. La formulación y evaluación Técnico - económica de proyectos industriales. 2”. Edición. Editovisual Conetti. México. 3. Baca Urbina G. 1990 Evaluación de proyectos , Ed. Mc Graw Hill. México.

Para la instalaciónde la plantaseconsideraron los siguientes estados de la Repiiblica Mexicana: Puebla, Tlaxcala y Estado de México; debido a la cercania con el mercado de consumo, transpo&e y disponibilidad de materiaprimaasícomo de servicios tales como:agua,terreno, medios de comunicación. NOTA: La .ponderación asignada en la matriz se justifica por ,elorden de impdancia evatuadaszn la misma

Matriz de Seltrei6n Factores de estudio

Puebla

-7laxcala

70 100

1 O0 60

80

1O0 1 O0

60 70

80 60

60

70

1 O0

50

50

25

50

50 (1 00)

50

20

40

50

50

35

20

50 ( 100)

50

40

40

70 30

70 30 60

65

65

30 10

30 90

80

80

60

80

20

15 885

Ponderacith

Esmbde

-

MiXiCO

l. Factores directos

1. Materia prima &.Disponibilidad b) Cercapía con el mercado de abastecimiento 2. Mercados de consumo a) Cercanía b) Acceso 3. Agua a ) Disponibilidad 4. Transporte a) Medios de transporte b) Costo . 5. Mano de obra a) Disponibilidad b) Costo 6 . Energéticos a) Disponibilidad b) Costos 7. Riesgo t[I. Factqres indirectos l . Aspectos 3) Legales, fiscales o $e políticam l i m i c a 3) Laborales

(200) 1O0 1O0

50

(200)

1O0 1O0 (100) 1O0

tw

(100)

w

(1

20 20 655 805 'NOTA: Se considera como riesgo posibles desastres naturales tal es e:í más importante la mpción &I vo'IC Popocatepetl,es por eso que asigna Ia menor ponderación al estado que presenta maior riesgo, esto-= en cam de la instalaciónde nucstra planta.

rOTAL

1O00

De acuerdo al total de la ponderación obtenida en la nlzrtriz de macrolocaiización el Estado para la de ~ W x i e oresulta tener un valormás alto, por lo que se considera lamejoropción instalación de laplanta; sin embar.g.dehidoala.cecmuíz.que.hay_entreel volcán Popocatepetl y e4 Estado de México (ya que se consideró una área ubicada en las faldas del volcán) es mucho mayor el factor de riesgo y considerando la &stan&-entre el v & á n y _el Estado .de Tlaxcala el .riesgo disminuye; Todo esto aunado a que a los inversionistas no les parecería atractiva la idea de invertir una en zona con alto-riesgo dedesastrenatural. Dej.udo-a.lacercanía can el mercado d e .cxmsumo,.&p~bilidad de texreno y cercanía de este con la materia prima así como considerando la oportunidad de desarrollo en el área industrial por parte del estado,así como facilidadde transporte, el estado que reúne las mejorescaracterísticas apropiadas para la instalaciónde la planta es elEstado de Tlaxcala. ~.aprapiadainfr;mfmct.ua y .suficientes -vias -de Además d e .que.cuenta con .m comunica& quecorresponden a las expectativas de la plantaeconómica;asícomo sistema eléctrico estatal conformado por 17 subestaciones de distribución. La red de-gasoductos recorre gran parte del estado con cuatro líneas de dstribución, la principal de 48" y ramales de 24", 8",-y 4". E1,Ektadocuenta actualmente.con 6.plant.a~ de.tratamimtomst.ahh enpntasx&at&'"lcos de la entidad, las condicionesde descarga estarán marcadas por I,a comisión estatal de ecologia. Tlaxcala ofrece oportunidades al .inversionista-par s e r estado.pequeño con terreno abundante Rara instalarse. (1 8) "

~

Nota.Para mayor información consultar el Anexo B.

.un

"

13

Se propme la Ciudad Industrial Xicohtencatl,el Pa-: Idustrial Calpuklpan y el Lde de Tepeyanco, todos localizados en el Estado de Tlaxcala, p1-a la instalación d e nuestra planta mercado de consumo, producci&-& industrial. Esto se hdamenta conforme alacercaniadel materia prima así como disponibilidad de agua, terreno, medios de comunicación y transporte. A continuación presentarnosla matriz de seieccidn -para determinar el -lugar más conveniente para la instalación de la planta: Matriz de Sekccmn Factores de estudio . I

I . Factores directos l. Disponhbdad de terreno a) Costo (1 SoomZ) b) Terreno disponible c) Distancia aí mercado de consumo 2.Servicios a) Energía eléctrica b) Comunicaciones c) Redes de agua y drenaje d) Calles pavimentadas e) A h b r a d o 3. Aguq a) DispÓnibiIidad b) Calidad 4. Transporte a) Vías de acceso b) Medios de transporte 5. Mano de obra a) Disponibilidad [I. Factores indirectos l . Aspectos secundarios 3) Servicios de salud 9) Servicios educativos :) Condiciones :limatológicas rOTL

I

u)

40 t 350) 75 75 t 150) 75

90 70 60

50 90

I ,

90 ~

90 60 50

35

40

40

40

30 30

40

35

30

30 10

20 40

15 I5

70 75

75 75

60 75

I

75 75

75

60

50

75

75

150

150

20

10 30

t 150) 1 50

150

-

(100)

30 40 30

1O00

I

30 30

40

30

30

910

-

93O

30 800

!

Dados los resultados de la matriz se observa que el lugar que tuvo mayor puntuación para la localización de la planta, es el Parque Industrial Calpulalpan; debido principalmente a la cercanía conelmercado de consumo, servicios, cercanía con el mercadode abastecimiento de materia prima, medios de comunicación ytransporte, costo y disponibilidad de terreno.

NOTA. Para información m á s detallada ver Anexo B

.

"

15

MICROLOCALIZACION

BlBLIOGR4FiA 1 .- Soto, Espejel y Martinez (1979). La Fonnulación y evaluación técnico-económica de proyectos industriales. México. 2a. de. De. Eudrtovisual pp. 95-105 2.-Diccionario Nacional de Localización industrial (1993). NAFIN 3 . - Anuario Estadístico del Estado de México (1996). INEGI, Estado de México. 4.-Anuario Estadístico del Estado de Puebla (1996). INEGI, € & d o de Puebla. 5.- Anuario Estadístico del Estado de naxcala (1996). INEGI, Estado de Tlaxcala. 6.- Plan estatal de desarrollo Tlaxeala. 7.- Plan estatal de desarrollo Puebla. 8.- Plan estatal de desarrollo Estadode “ixico. (1993). 9.- Anuario estadistico de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos (1995). 10.- Secretaría de Agricultura, Ganadería y desarrollo rural,centro estadístico agropecuario (1997). 11.- L o s municrpios de Puebla. ColecciiAl enciclopedia de los municipios de México (1987). 12.- Los municipios del Estado de Méx1~0.Colección: Enciclopedia de los municipios de México (1987). 13.- Parques industriales Puebla. 14.- Parques industriales Tlaxcala. 15.- Plan municipal de desarrollo de Tlalmalco. 16.-cOmísión de Salarios Minimos 17.- Comisión Federal deElectricidad 18.- Plan de Desarrollo Industrial del Estado de Tlaxcala. I9.-SlEM.

Debido a que industrialmente la manera tradicional de elaborar la emulsión que constituye una crema corporal se basa principalmente en la mezcla de a.! fhse acuosa y oleosa, no se cansidera conveniente realizar una matriz de selección del proceso. A continuación describiremos dicho proceso:

PREPARACION DE FASES OLEBSAS Y FASES ACUOSAS Los componentes de los aceites o mezclas grasosas son colocadas dentro de un contenedor conchaqueta de acero inoxidable, se funde y mezcla. Algunos de los componentes sólidos son útiles en diferentes formas: lentejas, escamas o polvos. Las escamasson preferidas debido ala conveniencia de su manejo, los polvos pueden tener ocasionalmente finos contaminantes metálicos del equipo Cte pulverización. El petrolato para su nlanejo es fundido o se coloca en tanques en un cuarto caliente (60 a 62"C), mientrasel petrolato es transportado por bombeo a travksde mangueras plásticas &&es o vaciado en l o s contenedores de mezclado. La fase oleosa es extraída a través de varias capas de estopilla para remover material externo. Los componentes de la fase acuosa sun disueltos en agua purificada y filtrada. Una droga soluble puede ser adicionada a la 6 s e acuosa en esemomento,acondición de que las altas temperaturas no degradenla sustancia -activa ~o la emulsión no es de efectos adversos, sino; la droga soluble puede ser adcionadaen solución después de que la emulsión se ha formado y es enfriada.

MEZCLA00 DE FASES Las fixes son usualmente mezcladas a temperaturas de 70 a 72°C. La temperatura de la fase de la mezcla puedes ser ligeramente unos grados abajo si el punto de fusión de la fase grasa esta lo suficientemente abajo para prevenir una cristalizxibn prematura o congelamiento de sus componentes. Disminuyendo la temperatura en la cual las fases son mezcladas disminuyen el tiempo de enfriamiento, el cual es un factor importante cuando el tamaiio del lote es grande. Las temperaturas de mezclqdo inicial deben ser o estar en un rango de 70-72"C7debido a que e1 mezclado interno de los componentes en niveles de monocapa no ocurre, puesto quela emulsión que se forma inmediatamente tiene una alta viscosidad. Las .&ses sonmezcladas de unaforma simultánea (requieredel uso de m mezclador continuo). ENFRIAMIENTO DE LA EMULSION SEMISOLIDA El enhamientode los semisólidos en el reactord'eproceso no es homogéneo, el enfriamiento es más rápido en la superficie y en las paredes del reactor, por lo que la temperatura del medio de enfriamiento en al chaqueta del contenedor deberá. ser dlsminuida gradualmente y en un rango consistente con el mezclado de ia emulsión y raspado de las paredes del contenedor para prevenir formaciones de masas congeladas de la crema. La aireación puede ocumr si hay un enfriamiento de í o s semisólidos, para evitarla en un primer paso; el perfume que está por adicionarse enuna emulsión deberá agregarse mientras la mezcla esta a una temperatura de 30°C para evitar el enfriamiento de la emulsión y facilitar la dilución de aceite perfumado.

EMC'LSIONES DE BAJA ENERGIA Se ha demostrado que el uso de una cantidad mínima de la fase de emulsión en la etapa de emulsificación puede resultar en una reducción considerable en requerimiento de energía y tiempo de procesos, sin comprometer la calidad del producto. Esto es atribuido al calentamiento de ambas, fase del aceite y una proporción del agua o fase externa para la temperatura requerida para formar una emulsión concentrada. El resto de la fase acuosa es adicionada a temperatura ambiente durante el estado de enfriamiento. La energía usada para el calentamiento de la fase acuosa y la energía mecánica de mezcladodurante la etapa de enfriamiento son reducidas. La calidad, estabilidad, propiedades reolbgicas y la distribución del tamaño de partículas de la fase interna del producto terminado preparado par esteprocesa depende de varias variables: Temperaturarequerida para la farmación de emulsiones concentradas. 0 Proporcibn de la fase externa para la h e interna formando 121 mdsión concentrada. 0 Temperatura de inversión de fase. Tipo de densidad de mezclado. 0 Proporcibn de adicibn de la fase externa. ALMACENAMIENTO

La phctica usual para almacenar las cremas, mientras lias pruebas de control de c a l i d a d se completan, debe ser en un contenedor, debido a que algunas sustancias activas en las cremas pueden reaccionar con los contenedores a excepción que se utilicen de acero inoxidable. La evaporación de agua se puede evitar si se culocm las cremasen contenedores de plásticos no readivos y se cubren con una tapa bien cerrada, no importando que no sean de acero inoxidable. TRANSPORTE DE MATERIALES PARA SU EMPAQUE

Las cremas pueden ser alimentadas por gravedad o bombeadas al equipo de llenado, este deberá ser adecuado para resistir el desarrollo de las fherzas de corte en la transferencia del producto, así como vencer la accibn mecánica delequipo de llenado (1).

SELECCION DE EQUIPO

'

BASCULAS una bllscula para 500 kg, debido a que la

Para la recepción de materia prima requerimos

forma de comercialización de ésta es en tambos o costales de lil0 y 250 kg respectivamente. En cuanto a las cantidades requeridas en la formulación, se necesitan básculas de menor capacidad y mayor exactitud, ya que las cantidades de materia prima a utilizar se encuentran entre 100 g y 80 kg. Para la selección de estas básculas se realizaron las siguientes matrices:

Almacén

I

30

I

25

I

30

Proceso

MeeBniea (K-3)

l.

35 15 8 5 5 68

CQNCLUSPON De acuerdo a los resultados obtenidos en la primera nnatriz, la báscula mis apta para la recepción de materia es la Mecánica modelo Econo500 debido a que se adapta mejor a nuestras necesidaLg (tiene el rango adecuado para el peso que necesitamos medir) y tiene un costo m á s bajo. En la segunda matriz se observa que la báscula más omveniente para pesar las materias primas del proceso es laElectrónicamodeloBenchScale;debido principalmente a su gran exactitud; sin embargo presenta un inconveniente que es su d e w d o costo, pero valorandolas grandes ventajas que proporciona es la más recomendable.

!

i

21

I

MARMITAS

Para la primera parte del procesa, que constituye la elaboración de lasfases acuosa y oleosa, se requiere que se realicen a una temperatura entre 70 y 80°C; por lo que es necesario contar con marmitas enchaquetadas con flujo de vapor de agua. Para determinar la marmita más conveniente recurrimos a una matriz de selección:

CONCLUSION En base al resultadode la matriz, la marmita más recomendabledeacuerdo a nuestras necesidades es la marmita fija, teniendo las siguientes ventajas con respecto a las otras: 0 El proveedor ofrece fabricar la marmita según dimensiones relqueridasen caso de que no exista. 0 Fácil adaptación del agitador más recomendable de acuerdo a la etapa del proceso. 0 AI no ser una m i t a de volteo se rlinminuyen los riesgos de accidentes. 0 El calor m6 proporcionado con vapor de agua utiiizando la chaqueta (2). NOTA: l h w t e el proceso se requieren 3 mannitas variando iinicamente m capacidad,por l o que esta matriz es válida para la selección de las mismas.

AGITADORES Dadas las característias del proceso de elabor;;icibndenuestroproducto (.rema corporal semiliquida enriquecidacon miel y cera de abeja) es necesaria la utilización de dos tipos de agitadores, para elegirlos más convenientes se realiza la siguiente matriz de seleccibn:

CONCLUSION

De la matriz de selección observamos que el agitador raspador se adapta mejor a nuestro proceso, sin embargo, en la primera etapa del mismo (elaboración de fases acuosa y oleosa) no se tienen mezclas excesivamente viscosas y como el costo del agitador raspador es elevado decidimos utilizar un agrtador de doble acción en esta parte. En la segunda etapa la mezcla ya es m á s viscosa por lo que sí es necesaria la utilización de agitadores más eficientes aúncuando el costo sea más elevado (2).

22

TANQUES Con respecto al tanque mezclador en el cual se adicionará el principio activo (miel) junto con la esencia y el colorante, se eligió uno de acero inoxidable debido a las especificaciones del proceso (ya que algunas materias primas pueden reaccionar con algúnotro material), por esta razón, no consideramos necesaria la elaboracih de tma matriz de selección (I). Para la eleccióndel tanque contenedor de agua utilizada enel proceso (materia prima indicada en la formulación); decidirnos que sea un tanque de fibra de vidrio (Rotoplast), debido principalmente a su bajo costo (comparado con un contenedor de acero inoxidable) y Qresenta poco desgaste al agua.

LLENADORA La presentación del productoterminado será en botellas de PVC de 350 d., para lo cual se requerirá de una máquina llenadora. A continuación se presenta una matriz de selección para elegir la m á s adecuada de acuerdo a la pro$pcción de crema elaborada:

Ponderación

Mributos Exactitud

costo

I

20 20 40

TOTAL

Llenadora con pistones semiautomática

I

20

I

Llenadora con pistones automática 20

II

20 40 90

10 65

CONCLUSION LB 'llenadora con pistones semiautomática resulta ser la que obtuvo mayor ponderación, debido a que tiene menor costo y se adapta mejor a la prodluccióan diaria de crema. El h i m inconveniente que presenta es que requiere de un operador que implica el pago de un salmo, sin embargo; comparado con el costo de una llenadora automática resulta mucho más rentable, además que de tener una llenadora automáticano se aprovecharía ni la tercera parte de su capacidad.

BANDATRANSPORTADORA

En cuanto a la banda transportadora, no requerimos que tenga caraderísticas específicas debido a que fundamentalmente sólo la necesitamos para tmnsportar el producto terminado y envasado hacia el área de embalaje. Para elegir este equipo únicamente tomamos en cuenta el costo, resultando la más accesible la banda transportadora de correa (2). ETIQUETADORA Qadas las características del envase en el cual se presentará nuestro producto (crema corporal senilíquida enriquecida con miel y cera de abeja), no consideramos necesario realizar una matriz de seleccion para elegir la máquina que utilizaremos, debido a que sólo es aiiadir la etiqueta al envase y esto no afectana al proceso de elaboración del producto; resultando ser la etiquetadora semiautomática marca IWAPISA modelo ETSA-I (2).

FILTROS proceso debe ser de calidad, para lo cual es necesario filtrarla; consideramos suficiente este tratamiento debido a que el agua provendráde la tomade agua potable. Para seleccionar el filtro más recomendable se realizó una matriz de selección:

E1 aguautilizadaenel

Atributos aicne:: Tipo de agua a filtrar Mantenimiento Velocidad de filtración

1 1

~

costo

TOTAL

I

Filtro de disco

~3

:i

20 15 i5 1 O0

10 15 80

Ponderación

/malta 25 18 10

I I I

1s

l

S

U II

10

CONCLUSION El filtro más efectivo para obtener la calidad de agua deseada es el filtro de arena, de matriz además de que no requiere mantenimiento constante; cabe mencionar que a pesar de que la fíltracibn es un proceso lenta procuraremos hacerlo más eficiente mediante una bomba, la cual nos ayudará a acelerar el proceso de filtración. M soporte a utilizar puede ser arena, sílice o tierra de dmtomeas debido a que nos ofrecen ventajascomo:baja solubilidad, costo reducido, alta gravedadespecífica de sus partículas y generalmente son los más comunes para filtrar aguas neutras y frias. Por lo general el tamaño de partícula más efectivo esta entre 1.O y 1.65 p (3).

acuetdo a los resultados de la

BOMBAS Para el proceso de elaboración de crema, es necesario utilizar bombas para transportar por medio de tuberías, tanto la fase acuosa somo la oleosa a la]marmita,donde se mezclarán para formar la emulsibn. Unavez formada la crema (emulsión) esta se bombea al tanque mezclador donde se 4e adicionará la miel, colorante y esencia; una vez homogeneizada esta mezcla se bombea a la tolva de la llenadora. El flujo es un factor a considerar en la elección, ya que las bombas centrifugas manejan fluidos con altos flujos (100 - 500 =m) y viscosidades de 1 - 1.00 cp., a presiones de S - 2500 psi; por su parte las bombas de desplazamiento positivo manejan flujos relativamente pequeños (0.01 500 gpm), sin tener problemas de limitación en lo que viscosid3d se refiere y el rango de presiones que manejan se encuentra entre 50 - 2000 psi. Con base a lo anterior, para transportar las fases acuosa, oleosa y la emulsíbn formada a partir de estas (crema), ya que su viscosidad se encuentra entre 300 - 400 cp; razón por la cual no es necesaria la elaboración de una matriz de selección, para elegir entre una bomba centrihga o una de desplazamiento positivo; pero si se elabora una matriz de este tipo para seleccionar de entre las bombas de desplazamiento positivo la rnás adecuada:

24

Temperatura de operación Viscosidad compra de Precio Instalacih Mantenimiento Servicios TOTAL

20 15 20 20

Pistón 20 20 10 20 20

S

S

100

95

Ponderación

Atributos

20

1

I

Tornilso 20 20

Aspa deslizante 20 20

S

10

10 10 5 70

15

I

15

-

85

1

I

S

CONCLUSION A pesar de que las tres bombas son funcionales, la que es más conveniente &ido a su bajo costo de compra, mantenimiento e instalación es la bomba de desplazamiento positivo de pistón, corroborando esta información con la matrizde selección.

En otra parte del proceso requerimos alcionar agua de calidad como materia prima, la cual proviene de una cisterna; para hacerla llegar al área de producción nos auxiliaremos de una bomba centrihga (por las razones descritas con anterioridad). Para elegir el tipo de bomba centrífuga se realizó otra matriz de selección.

CONCLUSION De la matriz de selección observamos que la bomba centrífuga que resulta con mayor puntuacibn es la radial, debido a que es funcional y tiene un precio accesible.

NOTA. Para información más detallada consultar el Anexo C.

25

DESCRIPCIBN DEL PROCESO La materia prima se recibe en un patio de maniobras, donde se verifica y se pesa. El técnico ésta y rectificar que se cumplan las de Control de Calidad debe tomar una muestra de y que especificacionesdescritas en los certificados de análisis proporcionadosporelproveedor convengan a la elaboración de nuestro producto.

Aromáticos y Aceites Esenciales, S. A. de C.V Química Wenros, S.A. de C . V.

Posteriormente, se conduce a un almacén de materia p ~ n donde a existe un responsable; el cual debe lievar m control de inventaios. Qwm es el encargado, además de pesar cada uno de los ingredientesobedeciendo a la orden de p d u c c i b n emitida el mismo Departamento. Debe entfegrb rotulado y separado al encargado del proceso para comenzar la elaboración del producto. El proceso de elaboración se lleva a cabo por la m e d a de 2 fhes { u n a~ G U O Sy~ wlil oleosa), en las cuales se disuelven gradualmente las materias primas con igual afinidad polar. FASE QLEOSA unamarmita con capacidad de 350 kg se viertenrnanualmente 133.82 kg de aceite mineral y se procede a calentar mediante una comente de vapor, elcual se genera por medio de calderas qpe operan utilizando diesel como combustible, los gases de desecho de la caldera salen por encima del techo de la nave industriaí. Posteriormente se disuelven 29.52 kg de ácido esteárico por medio de agitación mecánica moderada, y asÍ sucesivamente se van incorporando 59.04 kg de alcohol cetilico, 19.68 kg de vaselina . d i d a y 78.72 kg de cera de abeja, se agita durante 1 h con SO min para lograr una homogeneización c o m p l e t a , debetenerse precaución de que la temperatura de la mezcla no exceda de 70°C.

FASE ACUOSA Delamisma manera que enla fase oleosa; en otra marmita con capacidad de 500 kg se vierten manualmente 299.13 kg de agua, la cual se trata desde la cisterna con un filtro de arena para que sea adecuada al proceso, procediendo a calentar con vapor (alimentado de la misma caldera). 78.72 kg de Posteriormente se van añadiendo una a unalassiguientesmateriasprimas: 15.74 kg de monoestearatode glicerilo, 39.36 kg de propilenglicol, 1.96 kg deTween20, propilparabeno, 15.74 kg de metilparabeno y 1.96 kg de oleato de sorbitol agitando constantemente durante 1 h Con 50 min para lograr una homogeneización completa, controlandoque la temperatura no exceda los '70°C. Ya listas ¡as mezclas, se bombean a través de tubería enchaquetada por la cual se hace pasar la corriente de vapor para mantener la temperatura, utilizando bombas de desplazamiento positivo hasta un tanque homogeneizadorcon capacidad de 2000 kg en donde se lleva a cabo fa emulsión. Al completarse la emulsibn con caracteristicas reologicas se verifica que el pH esté entre 7.0 y 7.1, de no ser así, se ajusta c8n una s~luci&de ácid0 citrtco al 10% cuandoel pH es mayor que 7.1 o bien con una solución de monoetanolamina para pH menor que el establecido. Se reduce la temperatura a 30°C. Después de transcurrir - 6 0min h e& se b e d m lkafta m tanque mx?ptm de 2000 kg de capacidad, dondese le agregan 19.68 kg de propiknglicol, 39.36 kg de miel de abeja, O.1968 kg de colorante y O. 1968 kg de esencia floral, incorporándosecon la a y d a de un agtadcx raspador. 4% este momento interviene elLaboratorio de Control de Calidad (45 min) para realizar las pruebas de de Brdfiiekl cm ;xkmento Hel@ para fhlidos no densidad y viscosidad con un vi~~osimetro constantes y el pH con un potenciórnetro. hacia m a llenadora d m i f k h a paa e4 Cuando se aprueba el producto, se bo& envasado en botellas de PVC de alta densidad con tapa dosifiadora de 350 ml, se le etiqueta y y s e trtts4adan acomoda en cajas de cartón con un wntaido de 25 piezas. Las cajas se mediante un montacargas haciael almacén de producto terminado. Posteriormente se toman al azar m a muestra represe&itiva del producto embotella& para determinaciones microbiólogcas con medios selectivos para una cuenta de no más de 250 unidades l e t se formadora9 de colonias y pruebas de~estabiffdadde w u l s i b , esto 8s para deteminar si elo acepta o rechaza. En caso de rechazo el lote es transferido a contenedores de plástico para su posterior desecho, el cual se esteriliza a 13Q"C-durante 30 miR. NOTA. Parala identificación de los lotes se utilizalaetiqueta AMARILLA cuando se encuentra en las pruebas de control d e calidad, el cdor VERDE cuando el producto es apr&& y ROJA cuando es rechazado.

c

I T U

! I L

28

3IBLIOGRAFIA l . Lackman, Lieberman H.A.(1986). ‘The Theory and Practic of Industry Pharmacy”, Edición. pp. 335 - 365.

Tercera

2. Catálogos y cotizaciones. Grupo Mapisa Polinox, S. A.de C . V.

3. Manual de Aguas para Usos Industriales. Volumen 3. Ed, LIMUSA. 1987. MEXICO. pp. 58 60.

4. G.D. Ulrich.( 1986). Diseño y Economía de los Procesg de IngeRieria Química. E d . Interamericana S.A.de C. V. MEXICO.

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA PARA EL ÚLTIMO AÑO DE PR~ODUCCI~N.

BALANCE EN LA MARMITA "110 (FASE OLEOSA) 133.824 kg de aceitemhwd 29.52 kg deácido esteárico + kg59.04 de cetílico alcohol 19.68 kg de vaselina solida 78.72 kg de cera de abeja MATERIA: BALANCE DE

E

=

Fase oleosa

S

133.824 kg + 29.52 kg + 59.04 kg + 19.68.b + 78-74! kg = 320.784 fase oleosa kg El flujo de salida-despuésque se ha completado el tiempo (t) de agitación es 175.291 803 kg th 320.784 kg de la fase oleosa = 1.83 h kg 175.292

1 6 ~ 3.785 L

M -

L

0.925 h

kg 60 min

4.83445466 42"

Cálculo para obtenerel gastca~másico de-vapor-en¡a chaqueta necesario para calentar 320.784 kg de la fase oleosa. El vapor entra aT2= -120 C ,saliendo3 -T4=-60Cy4a mientras que fase oleoga entraa T I = 22 C y sale a T3=70 C.

BALANCE DE ENERGIA m l T l + m2T2 = m3T3 + m4T4 sabemos que ml=rn3= 320.784-kgfaseoleosay m 2 r m 4 = masa del vapor .m2(T2-T4)=rnl (T3-TI) ... m2 = m1 p3- T+)l(T2-T4) m2= 320.784kg (70--22)C I (120--60)C 256.6272 Kg El flujo de vapor requerido para calentar la fase oleosa durante el t de agitación es: m2 = 256.6272 kg de vapor -= 140.233443 kg t h 2h

140.233 kg h

L

lh

1 kg

60 min

1G = 3,785 L

749644 0.61

GPM

CALCULO DEL CALOR (Q) 1.- En la fase oleosa Cp= 3.261818 kJ t kg K T l = 2 2 C = 295.15k T2= 70 C = 343.15 k

Q=mCp T Q=175.2916 kg /h (3.261818J/ kg K) (343.15 - 295.15) K=

27444.958 kJlh de la fase oleosa

2.-En la chaqueta Cp= 4.956 kJ / kg K T I = 120 C = 393.15k T2= 60C = 333.15 k

Q=mCp T

Qz140.233 kg / h (4.956J / kg K) (333.15 - 393.15 ) K=

-41699.8165 kJ/h del vapor

CALCULO DELA POTENCIA DE LA CALDERA

C.C.= 140.2333 kg/h = 15.65 kg/h

.ASO60336 CIC:

CALCULO DELVOLUMEN DEL TANQUE DEC0N:DENSADOS

donde T= tiempo=: 240 min funciona la caldera y C:C:= Caballos caldera

Vt= 15.65 kg/h (C.C.)T/GO min

Vt=(l5.65 kg/h) (8.96060336C C ) . (240-min /@O vt= 509.939791 U h

rnin)(l CC)(1.1kg /L)

BALANCE EN LA MARMlTAM-.120.(FASEAWQSA) -78.72 k g de monoestearato 39.36 kg de propilenglicol acuosa Fase de 1.968 kg tween 20 15.744 kg de propilparabeno 15.744 kg de metilparabeno 1.968 kg de oleato desW 299.136 kg de agua BALANCE DE

E

MATERIA:

=

.S

78.72 kg + 39.36kg + 1.968 kg + 15.744 kg + 15.744 kg + 1.968 kg + 299.136 =

452.64 kg de 1 acuos

El flujo de salida despuésque se ha completadoel tiempo (t) de agitación es 452.64 kg de la fase acuosa = 247.34426!2 kg / h 1.83 h 247.344

L kg h 1.05 kg 60 min

lh

1G = 3.785 L

l. 177451 35

GPM

Cálculo para obtener el gasto másico de vapor enla chaqueta necesario paracalentar 320.784 kg de la fase oleosa. El vapor entra a T2= 120 C, saliendo a T4= 60 C: y la mientras que fase oleosa entra a T1= 22 C y sale a T3=70 C.

BALANCE DE ENERGIA m l T l + m2T2 = m313 + m4T4 sabemos que ml=m3= 452.64 kg fase oleosa y nn2=m4= masa del vapor m2(T2-T4)=ml(T3-T1) m 2 = m l (T3-T1)/(l2"4) m2= 452.64 kg * (70 -22) C / (120 - 60) C = 362.1 12 kg El flujo de vapor requerido para calentar la fase oleosa durante el t de agitación es: 197.87541 kg I h m2 = 362.112 kg de vapor = 1.83 h L

197.875 kg h

1 kg

Ih 60 min

1G = 3.785 L

314 0.871

GPM

CALCULO DELCALOR (Q)

1.- En la fase acuosa Cp= 3.4709 kJ 1 kg K T1=22 C = 295.15 k T2= 70 C = 343.15 k Q=mCp T Qz247.3442kg /h (3.4709kJ / kg K) (343.15- 295.15)K=

38726.0144 kJ/h de la fase acuosa

2.- En la chaqueta Cp= 4.956 k J / k g K T1=120 C = 393.15k T2= 60C = 333.15 k Q=mCp T Q=140.233 kg /h (4.956J/ kg K) (333.15- 393.15 ) K=

-58840.2319 kJ/h del vapor

CALCULO DE LA POTENCIA DE LA CALDERA C.C.= 197.875 kgth = 15.65 kg/h

12.6437962

C:C:

CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE DE CONDENSADOS

vt=(l5.65 kg/h) (12.6437962 C.C.)(240 min ) / (60rnin)(l CC)(1.1kg n) Vi= 719.546945 L/h

BALANCE ENLA MARMITA M-210 (EMULSIóN)

fase

de 320.784kg mulsión oleosa 452.64kg de fase acuosa 1135.14kg de agua

BALANCE DE

MATERIA:

E

320.784kg + 452.64kg + 1135.14kg =

=

S 452.64

1908.584kgde emulsión,

El flujo de salida después que se ha completadoel tiempo (t) de agitación es = 1908.564 kg I h I h

1908.564kg de la fase acuosa 1908.564 kg h

L 1.1 kg

lh 60 min

1G = 3.785L

7.64006245GPM

Cálculo para obtener el gasto másico de vapor en la chaqueta necesario para calentar

320.784kg de lafase oleosa.la mezcla delas fases entra a T1= 70 C y sale a T3=30C. CALCULO DEL CALOR (Q)

1.- En la fase acuosa Cp= 3.1265kJ / kg-K T1= 70 C = 343.15 K T2= 30C = 303.15k

Q=mCp T

Qz1908.56 kg Ih (3.1265 kJ / kg K) (303.15 - 343.15) K=

-238685.014 kJlh de la emulsicin

BALANCE EN EL TANQUE F-310 (CREMA)

1908.564kg de emulsión 19.68 kg de propilenglicol 39.36 kg demiel 0.1968kg decolor 0.1968kg de esencia BALANCE DE

MATERIA:

E

=

S;

1908.564kg + 19.68kg + 39.36kg + 0.1968 kg +0.1968kg =

1967.4336kgde crema

El flujo de salida después que seha completado el tiempo (t) de agitación es = 1573.94688 kg / h

1967.4336kgde la faseacuosa 1.25h

1573.947 kg h

L 1.1 kg

Ih 60 min

1G = 3.785 L

6.30057596GPM

Concluimos que el tamaiío de-ia c a l m paradquirir es la suma de los caballos calderas obtenidos 21.6043995C:C: , peropara no forzar

en las primeras dos marmitas. Obteniendose de = la caldera se adquirirá de 30 C.C:

Para determinar-eldtámetriod e ~ tuben'a k y h s pérdidas por fricciónde las tuberías,para cada corriente se realizó mediante la tabla de Hanzen y Williams a partir del flujo másico (Iblmin).

Para mayor información consultar el Anexo D.

NOlkaBRE DEL PROYECTO: Elaboración de crema corporal enriquecida con cera de abeja y miel.

LOCALIZACIbN: Av. Juárez esq. Hidalgo s/n, ParqueIndustrialCalpulalpan,Calpulalpan, Tlaxcala.

PROYECTO NO:98-1 -001 1. GENERALIDADES 1.1 Función de la planta: Aprovechamiento de la miely cera de abejaen la elaboración decrema corporal. 1.2 Tipo de proceso: Semi-batch.

2. FLJ3XlBlLIDAD Y CAPACTDAB 2.1 Factor de servicio: Se trabajará I turno de I O horas al dia (con 1 hora para comer) de Lunes a Viernes, el Sábado 7 horas (con media hora de receso). Al año se laboraran 309 dias con una capacidad del 95%. 2.2 Capacidad a) Diseiio: 2000 kg/día b) Normal: 1868 kg/día c) Mínima: 131 1 kg/día 2.2 Flexiiilidad: La planta debe continuar operando bajo condiciones n o r m a l e s (SI o NO). a) Falla energía de elktrica NO b) Faila de vapor NO c) Falla de agua de enfriamiento NO d) Falla de diesel NO aguade FaUae) potable NO

30

PROMIEL S.A. DE C.V. Productos Industrializadosde la miel

MAR?B 1998

222420

2.3 Necesidades de hturas expansiones: Para llegar a una capacidad instalada de 95% se aumentarían tuntos. Si la demanda lo requiere y sellegaal 100% delacapacidadde la planta, se pensaría en laposibilidad de ampliarla. 3. ESPECLFPCACIONESDE LA ALIMENTACI(IN Cera de abeja: Producto secretado por las abejas (Apis rnelZ@z), utilizada por sus propiedades fundamentales, proporcionando la viscosidad adecuada al producto (crema líquida corporal).

Aceite Mineral Es la mezcla de hidrocarburos líquidosobtenidosdelpetp6leo. Es un líquido omxo, incoloro, transparente e inodoro a bajas temperaturas, desarrollaun ligero olor a petr6leo cuando se calienta.

Aspecto Color

Olor

Granular no cristalina Blanco-amarillo intenso Caracteristico

Alcoholcetílico: Esde color blancoque pertenecen a la familia de alcoholes grasos, sunombre químico es alcohol hexadecílicoo 1-hexadecanol. Tambib conocidocomogicido octadeanoico, pertenece a lafamilia de ácidos grams, son escamas blancas de olor ligerisimo.

I

REV No. m E R O PROMIEL S.A. DE C.V. B Productos Industrializadosde la miel TITULO Bases de D i d o para la elaborncibn de.crema wqmsal e n r i q u e c i d a am am de abeja y miel ELABORÓ: I APROBO: I FECHA I PROYECTO No. I HOJA No. I 98-1-001 I 3DE13 Equipo 1 AMs I MARZO 1998

I

Aspecto

Color Olor Punto de fusión Indice de acidez Índice de hidroxilo

Sólido ceroso (escamas) Blanco Característico 4550°C 20 máx 2 18-238

5.0 máx

Ácido esteárico:

~

Aspecto

Sólido ceroso (Imlvo)

Color Olor Punto de fusión indice de acidez Índice de yodo

Blanco

Monoestearatodeglicerilo: Es una mezcla de proporciones rnonopalmitato de glicerilo.

Caracteristico 58-63°C 200-207 2 18-238

variables de monoestearato de

1

4

4

4 4

REVlSlONES

1-

APROB~

POR

32

glicerilo con

II

PROMIEL S.A. DE C.V.

Productos Industrializados de la miel

a”

DETEWNACIONES

ESPECIFICX3XV??S

Aspecto Olor Densidad a 25°C Punto de ebullición Acidez

Líquido viscoso Ligeramente picante 1.035-1 .O37 45.5”C

Cloruros Sulfatos Arsénico Humedad Rango de destilación

0.1 máx 0.007 % máx 0.006 % máx 3 PPm 0.2%máx 1 86-

-

189°C

Propilparabeno: Contiene no menos del 99.0% y no más del 100.5% de C1,,HI2O3, son pequeños cristales incoloros o polvo blanco. 0

Blanco

95-98°C 0.5% máx 0.5%m&

0

Metilparabeno:

Cristales incoloros pequeños o polvo cristalino blanco, es incoloro o tiene un ligero aroma, posee ligero sabor a quemado.

33

PROMIEL S.A. DE C.V. Productos Industrializados de la miel

MARZO 1998

Tween 20: También conocido como lanosorban claro, olor característico.

20, líquido viscoso, transparente, de color Bmbar

Indice de acidez Índice de hidroxilo

3.0% mix 2.2 máx 96- 1O8

40-50

'

Vaselha sólida: También conocida como petrolato, semisólidountuoso, qpaco, blanco e inodoro.

0

Monoetanolamina: Líquido claro, incoloro,higroscópico, ligeramenteamonkcal.

DEIZ?RM..ACIONES Aspecto Color Olor Peso específico Pureza Rango de destilación Humedad 0

Liquido claro Incoloro Ligeramente amcmiacal 1.017-1.019 98-100.5% 166-174°C

0.3 máx

Acid0cítrico: Se utiliza como regulador de pH de la emulsión.

34

-1-001

Solubilidad en eagus

4. ESPECIFICACIONES DE PRODIJCI'QS Producto: Crema corporal enriquecida con cera de abeja y mid. Característicasfísicas: Estado de agregaci6n: semiliquido. amarillento ligeramente Color: nacarado. Viscosidad: 3000 a 5000 cps. Irritabilidad: Penetración:

no debe presentarse. inmediata.

Caracteristicas quimicas: Formulacidn Principio miel activo: cera de abeja Fase lipoide: aceite mineral alcohol cetílico ac. estearico vaselb Fase acuosa: agua propilenglicol propilparabeno metilparabeno Tween 20 oleato de sorbitol monoestearato de glicerilo

3"

10.0% 4.0% 6.8% 3.0% 1.S% 1.O% 68.9% 2.0% 0.8% 0.8% 0.1% o. 1% 1.O%

6DE 13

REV No. PROMIEL S.A. DE C.V. NUMERO B Productos Indusirializadosde la miel TITULO Bass de DiscRo para la elabomcidn de m a corporal enriquecida con caa de abeja y miel HOJA No. PROYECTO No. FECHA APROB~: ELABOR~: 98-1401 7 D E 13 MARZO 1998 AMs Equip 1

o Caractm'sticassensoriales: de la esenciautilizada. Olor:característico Color:amarilloligeramentenacarado. Táctil: suave y fresca al contacto. 0 Caractmisticasmicrobiol6gicas: Límites permitidos por S.S.A. que son 250 uFC/ml.

o

Vidadeanaquel: 6 meses

0 Envase: Envase: botella de plástico irrompible, transparente con tapa dosiificadora. Empaque: caja de cartón (blanco) con25 botellas. 0 Presentación: Producto: crema humatante limpiadora líquida. Cantidad: 350 d.

5. ALIMENTAGI~N A LA PLANTA 5.1 Alimentación en las condiciones límite de bateria.

36

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERLU 6.1 Términos de garantía. Producto: crema corporal enriquecida con cera de abeja y miel. Estado físico: semilíquido. tonldía: 1.968 tonlaño: 608 Entrega en: almacén. El almacenamiento deberá seren un lugar fresco y seco.

7. ELIMINACIbN DE DESECHOS 7.1 Necesidades y reglamentos de pureza para: a) Agua. NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano, límites permisibles de calidad y tratamientos a los que debe someterse el agua para SI potabilizacih. NOM-002-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisiblesde contamhntes en l a s descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado. NOM-O3 1-ECOL-I993. Establece los límites mAximos permisiblesde contaminantes en l a s descargasdeaguasresidualesprovenientesdela industria, actividadesde servicios y el tratamiento de aguas residuales al o s sistemas de drenajey alcanttuiilado urbanoo municipal.

b) Aire. NOM-086-ECOL-1994. Contminaci6n a t m o s f ~ c aespecificaciones , sobre protwci6n ambiental que deben de reunif l o s combustibles fhiles, líquidos y gaseosos, que se usan en fuentes fijas Y ~6viles. c) Ruido. las NOM-081-ECOL-1995. Establece los límites máximos permisiblesdeemisi6nderuidode fuentes fijas y su modo de emisi6n. NOM-O1 1-STPS-1993. Relativaalascondiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genera ruido.

I

REV No. Nuh,tERo PKBMIEL S.A. DE C.V. B Productos Industrializados de la miel TITULO Bases de Diseflo para la elaboraci6n de cnma corporal enriquecida con cera de abeja y mie el ELABOR~: I APROB~: I FECHA IPRO'YECTO No. I HOJA No. 1 MARZO 1998 I 98-1-001 I 9DE13 Eipipo 1 AMs

I

7.2 Sistemas de tratamiento de efluentes. En el proceso de elaboración de crema líquida, los efluentes de desecho provendrán del a s í comoladelo3 aguade lavado de los equipos (la cualtendrádetergentesbicdegradables), sanitarios. Por ésta razbn,consideramosque una plantadetratamientodeaguasresiduales es necesaria antes de arrojar los efluentes al drenaje. 8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL AI,MACENAICPI%NTO Se contarácon un almacénparamateriasprimascuyasdimensionesserán de 12 x 10 metros; en &te se almacenarán las materiasprimasdelproceso al igual que los reactivos del proceso y las botellas de PVC donde se envasar6 la crema. Se tendrá tambib un almacén para producto terminado cuyas dimensiones serán de 10 x 10 metros, aquí se almacenará la cerma en cajas de carth con un contenido de 25 botellas por caja. Para ambos almacenes se requiere que el lugarsea fiescloy seco.

9. SERVICIOS AUISILWRE1$ 9.1 Vapor

Se genera en el límite de baterias. ( No ) kg/cm2 Presi6n: 7.45 Temperatura: 120°C Calidad: saturado Vapor Disponibilidad

9.3 Agua potable Fuente: Red Municipal g/c111' Presión : 1-4 k Temperatura :Ambiente Disponibilidad :2 m3/s 9.4 Agua de calderas Fuente: Red municipal Presi6n : 1-4 kg/cm2 Temperatura :Ambiente Disponibilidad 2 m3/s

38

II

9.5 Agua de proceso Fuente: Red Municipal Presión: 1-4 kg/cm2 Temperatura:Ambiente Disponibilidad 0.5 LJsxHa 9.6 Combustible Caractm'asticas: Gas L.P Fuente: Tanque estacionario Temperatura: Ambiente Disponibilidad: 1O00 L 9.7 Suministro de energía elktrica Fuente: Subestación eléctrica Voltaje: 34.5 kW

10. SISTEMAS DE SEGURIDA& 1O.1 Sistema contra incendio y NOM-002-STPS-1993 Relativaa la condicionesde 8seguridad paralaprevención proteccibn contra incendioen l o s centros de trabajo y proteccibn de los trabajadores. En base a la norma se contará con un extintor p o d t i 1 ]por cada 600 m ' debido a que la planta es de bajo riesgo de incendio. Los extintores se colocarSn ,a una altura medida desde el piso hasta la parte más alta del extintor de 1.50 m, en un lugar donde la temperatura no exceda de 50OC y no sea menor de 0°C. A d d se disponQB de se&alamientos de la localizaci6n de los extintores así como de las rutas de evacuaci6n en caso de incedio.

10.2 Protecci6n del p e r s o n a l NOM-O1 7-STPS-I 994 Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores y uso delequipode en l o s centros de trabajo. Establece losrequerimientosdelaseleccibn protección personal para proteger al trabajador de los agentes d e l medio ambiente de trabajo que i a. puedan alterar su salud y vd Al personal del Brea de proceso se le proporcionarsl botas industriales antiderrapantes, bata, cofia y cubreboca. No se requiere de equipo especializado ya que el proceso no es peligroso, aden& RO se timen materias primas pelieste tontra!o

ROSALBA CASTRO ACUÑA Banco Uaciond do Mexico. S.A.

9007225267

CONTRATO DE DEPOSITO BANCARIO DE DlNERO INVERSION INTEGRAL BANAMEX

ONTRATO DEDEPOSITO BANCARIO DE DINERO"INVERSION INTEGRAL BANAMEX", QUECELEBRANPOR UNA PARTELAPLRSONACUYOSDATOSAPARECENENLAFORMA .UTOMATIZADA ANEXA A ESTE CONTRATO Y A QUIEN ENLO SUCESIVO SE DESIGNARA COMO E L CLIENTE, Y PORLAOTRA BANCO NACIONAL DE MEXICO, S A , A Q U I E N SE ESIGNARAENLOSUCESIVO COMO EL BANCO. ALTENORDE LAS SIGUIENTES

CLAUSULAS RIMERA: E L BANCO se obllga a reclblrde EL CLIENTE sumas dedlneroen sidad de deposlto en cualquler Sucursal, y a devolverselas en los terminos y Indlclones que mas adelante se lndlcan . BANCO

se reserva entodo eposltos a reclblr.

caso, el derechode

Itrn.iltar elmontode

los

EGUNDA: La aperturade la cuentaquedasujeta a ; a constituclonde ?posttominimo lnlclal por pace de EL CLIENTE, curo monto le Informa "NCO por escritoen la mlsma fecha de celebraclon del presente contrato .IENTE declara que ha leidoelcltadoescrito y esta deacuerdocon mten~do

un

EL EL su

:RCERA: E L CLIENTE con base en su Deposlto Bancar,o de Dinero (en adelante un mlsmonumerode 3poslto "InversiónIntegral Banamex"1. podrabajo enta y de acuerdo con los terminos y condiciones estaolecidos en el presente en moneda %xlonal mntrato, llevar a cabo las siguientes operaciones

Retlros de recursos Deposltos de recursos Consulta de saldos. S operaclones señaladas en los Incisos 1) y 2 ) anter ores se podran efectuar ntrode los horarios establecldos por EL BANCO. se realizaran slempre por ?d;o de transferenclas de recursos a la cuenta de EL CLIENTE que se setiala en slstema automatizado, a la que se le denomtnara e? adelante ,a Cuenta Eje blendose enel caso deretlros.transferir recursos oeiDepos,to"lnverslon egral Baoamex". a la Cuenta Eje y en el caso de deposltos se transferlrar los .ufsos que expresamente E L CLIENTE indique por escr:to de ¡a Cuenta Eje al posito "Inversion Integral Banamex'

IARTA: Para los efectos de este cantrato se entlende por saldo disponible en Deposato"ln,version Integral Banamex', a la suma de los dePos.tos e interese5 e devenguen los rnlsmos, menos las comwones. gastos y retiros IINTA: EL CLIENTE realizara los retlrosde su Deposito"lnverslonIntegral namex". previo avlso por escrito a EL BANCO, medlante la transferencla de a su Cuenta idosque se realice del Deposito'InverslonIntegralBanamex' XTA: Las partespactanque las operaclonesque se redilceo respecto al posit0 "lnverslon Integral Banamex', se reglran ademas de las estipulaclones este contrato, por los terminos y condlclones generales respectwos de cada ?ractón en partlcular

BANCO no sera en nlngun caso responsablepor el incumpitmientode las 'rucclones dadas por EL CLIENTE cuando dicho lncumpllmlento se deba a la lrrencla de un caso fortulto o de fuerza mayor, por fallas en el c!onamlento de slsternas de computaclon o tnterrupclones en los slstemas de EL BANCO nunrcaclon o algun acontec,m;ento stmllar fuera del control de >TIMA: EL BANCO transferirade Id Cuenta Eje al Deposlto 'Inverslon igral Banamex". recursos que EL CLIENTE le lndlque por escrlto. abonando vlsrnos al Deooslto '~lnverslon Integral Banamex'. a mas tardar el did habrl ),ente a la fecha de la tnsirucclon

BANCO no estara obllgado a seguir las cltadastnstrucctones de abono al Integral Banamex', para el caso de que en la Cuenta Eje n o mcuentren los recursos suficientes para realizar dicho abono.

I O S J ~ O"Ilverslon

IAVA: EL BANCO queda facilltado para cargar en cuaiquiera de las cuentas 3epos:to relacionadas en este contrato. los gastos. comlslones, Impuesto ai )r Agregado o cualquler otro adeudo que se genere con motid0 del rnlsmo; iendo e! cargocorrespondlenteen el momentoenquedlcho gasto, uslon, lmouesto o adeudo se genere. IIENA: ?or las suma5 que ELCLIENTE mantenga en el Deposito 'Inversion gralBanamex".reclblra Intereses a una tasa anual*gual a la tasa que lamente determtne E L BANCO. en base a las condlc:ones de mercado y el o fina¡ dlarlo de¡ deportto

orcentale de latasa de tnteres una vez determinada variara de acuerdo al en que se encuentre el saldo del deposito al flnai del did copforme a la a que se anexa a ! presente contrato

;J

tntereses seran pagados diartamente y pasaran a formar pace del saldo del w t o al O l a lnmedlato stgurente R

3811

N B

De conform4dad a !o prevlsto en i d s dlsposrclones emltldas por elBancode Mexico. EL BANCO se reservael derechodemodlflcar, revisar y ajustaren cualquler tiempo la tasa de lnteres aplicable al deposlto y los rangosde l a tabla anexa y la simple conservacion del deposlto lmpllcara la conformldad de EL CLIENTE respecto a las condlclonesparadetermlnar la tasa deinieres En los terminos de las disposiciones f!scales aplicables. EL BANCO reterdra y a EL CLIENTE, enterara el Impuesto sobre la renta que le corresponda pagar quien reclbira ios rendlmlentos netos DECIMA: E L BANCO formulara y envlara a EL CLIENTE un estadodecuenta mensual err el que se !e indicaran los abonosy cargos, as1 como la !asa de 5u interes a su favor del clclo de que se rlnde cuenta, el saldo promedlo de rnverrión durante el mismo y el monto del Impuesto retenrdo

EL BANCO informara por escrlto a EL CLIENTE enel propto estado de cuenta l a fecha de corte mensual En c2so de que EL BANCO camble la fecha de corte le Informara por escrito a EL CLIENTE con 30 dlas de antlcipaclon ELCLIENTE tendra un plazo ae 4 5 dias contados a partlr de su fecha de corte, lo que si no i o reclbe oportunamente, para objetar su estado de cuenta, por debera solicitarlo a EL BANCO para, ef- su caso, poder obletario en:lempo Transcurrido dlcho plazo sln haberse hecho objeclon a la cuenta ios asientos la contablhaadde EL BANCO haranpruebaafavorde este. que flguren en DECIMA PRIMERA: EL BANCO podra modificar las condiclones prevlstasen este contrato,mealantepreavlsocondiez dlas habllesdeantlcipaclon,que carteles dentro de l a s Oficlnas del proplo Baleo seran publicados en destinadas al publ;co o e n cualquleroerlodlcodeampila CIrculac on y l a simple conservaclon del contrato y de su deposlto lmpllcara el consentimlento de ELCLIENTE DECIMA SEGUNDA: E l presente contrato podra darse por termtnado unllateralmente por cualquiera de las partes previo aviso dado por escrito a la otrapartecon 1 5 d m deanticlpacion. Para estos efectos EL CLIENTE debera llenar la forma de cancelaclon de Deooslto "lnverslon Integra! Banamex".quele sera proporclonadaen la Sucursal dondeefectuo la celebraclon del mlsrno.

El lncumplmiento de ELCLIENTE de los rermlnos del presente contrato dara derecho a EL BANCO a su lnmedlata rescisian Independientemente de que los darios y perjulctos derlvados de dicho pueda exlglr el pago de lncumpllmiento DECIMA TERCERA: EL CLIENTE podra autorizar a terceros para dar Instrucciones. dellevar a caboretlrosde recursos delDeposlto*InversIcn Integral Banamex" y efectuar disposlclones de la Cuenta Eje, Pequtntanao e l formato estableodo por EL BANCO, conforme a lo prevlsto en el Art 57 de l a Ley de lnstltuclones de Credlto. Dtcha autorizaclon surtlra efectos hasta en tanto no se haya dado av!so por escrltoderevocaclonde EL CLIENTE, o n o se notlfiquefehaclentemente su falleclmlento a EL BANCO.

DECIMA CUARTA: E L CLIENTE podra deslgnar como cotmdar de este contrato al Flduclarlo del proplo Banco, para que actue como Flduclarlo en el cof-tra!o !os termlnos establecldosen de Fldelcornlso que se anexa al presente,en dlcho contrato de Fldelcomlso

Encaso de que EL CLIENTE no celebre el contrato de F!deicomlro citado en el parrafo anterior. EL CLIENTE podrá nombrar como beneflclarios a las personas mencionadas con este carácter en el documento por separado que debldamente suscrito por EL CLIENTE formara parte de este contrato, los que tendran en cr>o de falleclmiento de E L CLIENTE los derechos que establece la Ley de Instltuclones de Credito. DECIMA QUINTA: Para todos los efectosjudiciales y extraJudicrales. EL CLIENTE senala corno su domtcilio el indicado para envio de correspondencta en la formñ u:tllzada por el sistema automatizado. Mientras ELCLIENTE no notlfique a EL BANCO por escrito el cambio de su domicilio, las notificac'ones. lncluslve las personales y todas las diligenctas ~ u d ~ c ~ ayl eextrajudiclaies s se practicaran en el domicilio sefialado origlnalmente. DECIMA SEXTA: Para la Interpretación y cumpltrnlento del presente contrato. !as partes se someten a la competencia de los tribunales del domlcllto de EL CLIENTE a que re refiere la Cláusula Decima Qulnta. o a la de los tribunales a cualquler de la Cludad de Mexlco. D.F., a la eleccion del Actor con renuncia o futurotengan o llegaren a adquirlr fueroquepordomlclliopresente

0

2 93 "

-

CLIENTE

'

1

CONTRATO DE FlDElCOMlSO DE PLANEACION PATRIMONIAL CUENTA MAESTRA BANAMEX.

C O N T R A T O DE F I C E ~ C O M I S Oa u E C E L E B R A N POR UNA P A R T E LA PERSONA C U Y O S DATOS APARECEN AL FINAL DE ESTE DOCUMENTO A QUIEN EN LO SUCESIVO SE DESIGNARA COMO E L "FIDEICOMITENTE". Y POR LA OTRA BANCO NACIONAL DE MEXICO. S.A., DIVISION FIDUCIARIA. A aulm EN LO SUCESIVO SE DESIGNARA COMO EL "FIDUCIARIO". DEACUERDO CON LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS.

D E C L A R A C I O N E S

l . Declara el Fldelcomltente. a) Que ttene celebrado con Banco Nacional de Mextco. S A.. un Contrato de Depósito Bancarlo de Dinero "Cuenta Maestra Banamex', rnlsmo que este contrato al que en lo sucesivo se llamara el "Contrato de Deposlto Bancarlo de D1nero"Cuenta Maestra Banamex".

b) Que en los térmmos señalados en la clausula vlgéslma del Contrato de Depósito Bancarlo de Dinero "Cuenta Maestra Banamex', es como cotitular de dicho contrato al Fiductarlo.

se

anexa a

su deseo deslgnar

2. Declara el Ftduclarto que. conoctda la tntenclón del Fidelcomltente, es su deseo celebrar con éste el presente contrato de Fldeicorniso. Una vez expuesto lo anterlor, las partes pactan las siguientes:

C L A U S U L A S PRIMERA.. Constitucitin: E Ftdelccmitenteenesteactodeslgnacomocotltularde su ContratodeDeposttoBancartodeDmero'CuentaMaestraBanamex'alFlductarto. aponandole cbnsecuentemenle tos Serechos que como cotttular 18 corresponden en dlcho contrato

SI altermlnodelFldetcomlso.Mandato o Comtslónconstttutdosparaelotorgamlentode crédttos.estos no hublerenstdoltqutdadospor los deuchres. la lnstifucton debera transferirlos al Fidelcomltente o Ftdetcomlsarto. segun el caso. o al Mandante o Comltente. abstentendose de cubrtr su importe

SEGUNDA. Partes: Son Fide~ComtSar~os en e! presente Fldetcomiso los slgutentes

Cualquter pacto conirarlo a lo dlspuesto en los dos pdrrafos anteriores. no producira efecto legal alguno.'

En primer lugar El Fidelcomitente En segundolugar

Lais) pe.sonals)des.gnadals1 DOI elFldetcomltenteenlaforma y termmosquese prec,san er I C S documentos por separado que formaran pane Integrante de este contrato TERCERA. Fines: Son ftnes del presente Fldelcomtso 1 ) Que el Ftductarlo. en elerclclo de sus derechoscomo cotttular en el Contrato deDeposttoBancartodeDlnero 'CuentaMaestraBanamex',rettrededtcho contrato la totartdad del Saldo que exIsttese en favor del Fidetcomttente. en el momento en que se le acredttemedlante la presentactondel acta de defunclon respectlva. el falleclmlento del Fldetcornttente

2) Que el Fsduclarto entreguea los Ftdetcomlsanosensegundo lugar las cantidades w e les correspondan en los termlnos dmpuestos en el documento que por separado el 'tdetcornltente le entregue. CUARTA. Patrimonio del Fideicomiso: El patrtmontofldetcomltldo se Integra por los jerechos de cotitular en el Contrato de Deposlto Bancarlo de Dtnero 'Cuenta Maestra 3anamex'.que el Ftdelcomttente le aporta conformea lo establecido en la Cldusula "runera de este contra!@ WINTA. Prohibiciones Legales: De acuerdo con lo dispuesto en el Antculo 106 de la .ey de lnstttuclones de Credlto. el Flduc:arlo declara que expltco en forma Inequwoca a los -Idetcomltentes el valor y Consecuencias de la fraccton del cltado anlculo que a la letra hce ARTICULO 106 A las Instttuclones de CrBdtto. les eslará prohlbtdo. :IX En larealfzactondelasoperacloneM a Ley.

I

quesereflere

!a fraccldn XV delarticulo 46 de

Responder a los Ftdelcom!tentes. Mandanles o Comitentes del tncumpllmtento de los #eudores,por los credltos que se otorguen. o de los emtsores por los valores que se dquletan. salvo que sea por su culpa. segun lo dlspuesto en la parte final del Artlculo 356 le la LeyGeneralde Titulos y OperaclonesdeCredtto o garanttzar la percepclonde endmentos por los fondos cuya lnverslón se les encomende 8)

SEXTA. Defensa del PatrlmoniodelFldelcomiso: Los Ftdercom:tentes o sus representantes legales en su caso. tendrán la obllgaclon de avtsar por escrtto al Fiductarlo de cualquler sttuacton que pudlere afectar al Ftdetcomtso. as¡ como la de nombrar a una persona que se encargue de elercltar los derechos dertvados del mlsmo. o que proceda a sudefensa.encuyocaso. el Fiduciario no responderadelaactuactdndela persona deslgnada.slendosu unca obllgactónproporctonarle los poderes y documentosqueal efecto necesite. En casodeurgencla

el Flduclanodeberállevaracabo los actos $ndtspensatlespara conservar el Patrlmonto del Fldelcomlso y los derechos dertvados de este sin perlulcio de la obltgacton que ttene el Frdelcomttente de destgnar a la brevedad poslble el apode .do a que se reftere el parrafo anterlor. SEPTIMA. Domicilios: El F\de!comitente señala como domicllto el tndicado en el Contrato notificar al deDeposltoBancarlodeDlnero'CuentaMaestraBanamex'.debsendo Ftduclarto por escrtto cualquler cambto de dOmlClllO que tuvtere y en caso de no hacerlo losavtsosquedtrtjaelFlductarlo al Últmo domlctlto Indicado. sumran tOdOS SUS efec?os legales. OCTAVA. Extincitin: El presente Fidetcomlso se celebra por tlernpo mdefinldo y se exttngulra 1 ) Unavezque prevlsta

el Flduciartohayaentregado

el PatnrnoniodelFldetcomlsoen

2 ) Por las causas contentdas en e1 Articulo 357 de la Ley General de T~lulosy Operaclones de CrBdlto en lo que sean compatibles con el Ftdetcomtso 3) AldarsePortermmado Banamex'

e1 Contratode Deptis~toBancartodeDlnero'CuentaMaestra

NOVENA. Jurirdiccitin: Para la tnterpretacltin y el cumpltmtenlo del presente contrato las panessesometenalajunsd!cclón y competenciade los Trlbunalesdeldomicti#odel Flduclarlo, en la ctudad de MBxico. D.F. o los de la ctudaadondesecelebra el presente contrato. a elecclon del actor. con renuncta a cuatquler otro tuero de domlclllo o vecmdad que tuvteren o llegaren a adqulrlr.

,

NOMBRE Y NUMERO DE LA OFICINA

GALERIAS

649

NOMBRE DEL CLIENTE

NO. DE CONTRATO

ROSALBA CASTRO ACUÑA

9007225267

I

31-4777

A/B

;a lorma

10.91

-..

... . .

..

J

:EITES Y GRASAS.

CTFA DESIGNATION.

TS AND OILS. )¡te de Coco.

Oil. Hydrogenated Coconut Oil. Castor Oil. Partially hydrogenated Castor Oil. HydrogenatedCastorOil. , HydrogenatedTallow Fat.

,¡te de Coco Hidrogenado. ¡te de Ricino. tin PH. tin TH. 3 Hidrogenado.

IDOS CRASOS.

NOMBRE SEGUN CTFA.

T Y ACIDS. o Graso Coco. de o Behenico. o Estedrico IQN. o EstedricoUSP. o Laurico. o Mirístico. o Palmitico. 3 Oleico Q 1 6. 3 Oleico USP.

TY ALCOHOLS.

INDICE DE DE ACIDEZ. !iAFQNIRCACKIN. ACID SAPONIFicATKlN VALUE. VALUE 5.0 Max. Coconut250 - 265. 0.1 Max. 230,- 250. 2.0 Max. 176 - 182. 3 Max. 154 - 186. 3 Max. 176 - 186. 14 Max. 190 - 197.

NOMBRE SEGUN CTFA.

I

CTFA DESIGNATION.

1 Coconut Fatty Acid.

.

Behenic Acid. Stearic Acid. T.P. Stearic Acid. U.S.P. Lauric Acid. Myristic Acid. Palmitic Acid. Oleic Acid. Oleic Acid.

I

COLOR. LOVIBOND CELDA 5%". COLOUR. LOVIBOND.

IODO. IODINE VALUE.

ACIDEZ. ACID VALUE.

257 - 267 I65 - 170 200 - 207 - 212 277 - 282 243 - 248 216 - 221 200 I96 204

-

I

77 - 83 85 - 88

Q9Y /m

3 Max.

DE

SAPOMRCATION

"C. TITER

20 - 24 20 - 24

LOVIBOND

SAPONIFICACION.

1 VALUE

TITER "C. INDICE

12 Max. 5 Max. 83 - 88

INDICE INDICE

DE

I

INDICE

DE

VALUE.

*

TITER "C.

ILOVIBOND. I

258 - 268 1.0 I 166. 171 20 m 201 - 208 1.0Ptx 206 - 213 205 1.0 m 278 - 283 1D Mix 244 - 249 217-222 1D 194 - 201 193 124 - 135 I97 - 205 85 - 1 0 0

N / 02% 2M/2SR

I

335

75 -78

58 - 63 575 - CO

Q5* m / n

58 - 63 52 - 54

m/3Y

VALUE.

RWON."C MELTING

212 -218 I 216 - 224 218 - 238 45 210 - 220 210 - 218 212 - 228 48 195 - 220 280 - 292 255 - 264

Y ACID ESTERS.

48 - 55 48 - 55 - 50 50 - 52 50 - 60 - 55 55 - 60

@

INDUSTRIA

QUIMICA DEL CENTRO. S. A.

de C. V.

CENTENO 546 COL. GRANJAS MEXICO TEL: 657 84 11,657 41 44; FAX 657 14 60, MEXICO D.F.

ORGANIC ESTERS.

GANIC ESTERS.

Ballena Sintbtico.

[ERES ORGANICOS.

NOMBRE SEGUN CTFA.

CANIC ESTERS.

CTFA DESIGNATION.

loestearato de Glicerilo. ioestearato de Dietilenglicol. de Etilenglicol. loestearato de Propilenglicol

Glyceryl Stearate. Dierylene Glycol Stearate. Glycol Stearate. loestearato Propylene Glycol Stearate.

ERES ETOXILADOS DE !BITAN.

WAN m t"MENE

I

'

INDKE

DE

I

CTFA DESIGNATION. Polysorbate 20. Polysorbate 60. Polysorbate 80.

ARATOS METALICOS.

INDICE DE DE

ACIDEZ. ACID VALUE. VALUE. Max. 155 - 165 5.0 Max. 190 - 198 5.0 Max. 175 - 189 Max. 155 - 165

NOMBRE SEGUN CTFA.

sorban 20. sorban 60. sorban 80.

I

AcIDa sAFQNmxaoN. ACID IVALUE. VALUE. 2.2 Max 40 - 50 2.2 Max 45 - 55 2.2 Max 45 - 55

S A F m m C A m

I

< "m€

3.0I :ax.

m m

I VALUE. I 1 96 -

ASSAY.

I

FREE FATTY ACID. 6.4 - 8.0% (MgO) 1.0 Max. 12.5 - 14.0% (ZnO) 1.0 Max.

I

LOSS ON

I

usos.

REMARKS 108 I Emulsifiers in

% DE ACjDOS PUREZA. PERDIDA POR CRASOSLIBRE5 SECADO.

CTFA DESIGNATION. Magnesium stearate. Zlnc stearate.

INDICE PUNTO DE DE IODO. SAPOMFICACX>N. RW0N.K USOS. IODINE SAPOMFlcATloN MELTIN POINT "C. VALUE. REMARKS. 6.0 3.0 Max. 55 Min. Emoliente. I .O Max. 60 - 69 1.0 Max. 57 - 65 Emolients 5.0 1.0 Max. 45 Min.

INDICE DE

NOMBRE SEGUN CTFA.

ALLIC STEARATES -ato de Magnesio. -ato de Zlnc.

INDICE

DRYliJC. 5.0 % Max. 5.0 % Max.

FINEZA. (MALLA

325)

MESH

98.0% Min 198.0% Min

CTFA DESIGNATION.

2 ..

_".I____

I .

..

'ERGENTES. SEGUN NOMBRE ENTSERG

.

CTFA. CTFA DESIGNATION.

2 7 - 32 % 27 - 32 % 28 - 32 % 28 - 32 4b

I Sulato de Amonio.

SOACTIVOS. 'ACTANTS SIDE. Etoxilado con 3 e Oxido de Etlleno. I Laurlco Etoxilado con 1 0 0 e Oxido de Etlleno. ctaina. amida. amlda EM. amlda M. mida S. in.

101Lauric0

ILINAS Y SUS JADOS. ILIN AND LANOLIN /ATIVES. an AV. an CAB. n.

:ol. n. :olenerinas. 1.

In. 50. n 100. 01.

a Anhidra U.S.P.

n.

MATERIAL.

NOMBRE SEGUN CTFA. CTFA DFSIGMATION.

Laureth - 100.

MATm4l A m 0 o/(

Sodium Ldureth Sulfate (and) Glycol Dlstearate (and) Cocamlde DEA.

NOMBRE SEGUN CTFA. CTFA DESIGNATION. Petrol$rumandlanolinalcohol Petrolatumandlanolinalcohol Acetylated lanolln. Acetylated lanolin alcohol. Lanolin alcohol. Choleneryl Hydroxystearate

PEG - 50 Lanolin. 'EG - 1 O0 Lanolin. ,¡quid Absortion Base. -motin U.S.P. ,anolin m r refined.

I

1

69-71% 69-71 % 68-72 % 68.72 %

HUMEDAD

I

1M A m 2.0Max. 2.0 Max. 2.0 Max. 2.0 Max.

VUMER0 DE

I

4.0 Max. 4.0 Max. 4.0 Max. 4.0 Max.

I SULPHATE. I

1.0 Max. 1 .O Max. I .O Max. 1 .O Max.

m

DE TURBIMZ OIoACTIVE MOISTURE iYDROXYL aouD %. VALUE. M A m.

boreth 3

Cocarnidepropil Betaine. Lauramide DEA. Lauremide DEA. buremide MEA. Soyarnide DEA.

I

- 32% 87.0 % M 55.0 % m 9%) %m 87.0 %m 13 - 17% 29

INDICE DE ACIDEZ. ACID VALUE.

YO

-uDRom

0.5 Max.

168 - 172

3.0 Max. 65.0 % Max. 0.5 % Max. 0.5 % Max. 0.5 % Max. 0.5 % Max.

1 4 - 15

67

-

42

-

44 4.0 Max. 6.0 Max. 4.0 Max. 6.0 Max.

69 %

I INDICE

1.0 Max. 1.0 Max. 2.5Max. 1.0 Max. 2.0 Max. 2.0 Max.

Max. Max. Max. Max. Max. 1.1 Max. 1 . 1 Max.

2.0 1.0 1 .S 2.0 1.0

3

INDUSTRIA

QUlMlCA BEL CENTRO. S. A.

de C. V.

CENTENO 546 COL. GRANJAS MEXICO TEL: 657 84 11,657 41 44; FAX 657 14 60, MEXICO NOMBRE SEGUN CTFA.

)NSERVADORES.

PUREZA. OO /

SERVATIVES.

CTFA DESIGNATION.

I Paraben. Paraben. il Paraben. il Paraben. !antolan.

Buthylparaben. Ethylparaben. Methylparaben. Propylparaben. DMDM Hydantoin. DMDM Hydantoin, propylparaben ,metllparaben and propilenglycol.

iben.

UOMERS.,

ASSAY. 99.0 99.0 99.0 99.0 I 7.0 -

100.5 100.5 100.5 100.5 19.0

'ERDIDA POR ;ECADO. -0%ON >WYING. 0.5 % Max. 0.5 96 Max. 0.5 46 Max. 0.5 % Max. 44

-

PUNTO DE FUSI0N"C. MELTING

125 - 128 95 - 98

46 %

1

I

usos.

Anti Mold and Anti Bacterial agents.

DESK;NATKIN. CITA

NAS NOMBRE SEGUN CTFA.

PUREZA.

HUMEDAD

%. COLOR APH A.

NE.

D.F.

I

DESIGNATION. CTFA

etanolamina. lolamina. nolarnlna.

Ethanolamine. Diethanolamine. Triethanolamine.

ASSAY.

MOISTURE.

99.5 Min. 98.5 Mln. 85.0 Min.

0.5 Max. 0.5 Max. 0.5 Max.

OLES.

NOMBRE SEGUN CTFA.

PUREZA.

:oLs.

CTFA DESIGNATION.

ASSAY.

I

xilengíicol. nglicol. )ilengíicol. xopilenglicol.

Glycol. Diethylene glycol. Dipropylene glycol. Propylene gíycol.

EN TS .

DESIGNATION. CTFA

.

99.5 46 99.5 % 99.5 % 99.5 %

MHA COLOUR. 15.0 Max. 20.0 Max. 70.0 Max.

usos. REMARKS. Uso cosmetlco e Industrial. Cosmetic and Industrial use.

Min. Min. Min. Min.

4

'ERSOS. CELLANEOUS lgel. ido de Titanio. m al 50%. ?rinaU.S.P. itol al 70%. 'antenol.

CTFA.

SEGUNNOMBRE

! CTFA DESIGNATION. , PEG 150

I

Dinearate. Titanium Dioxide. Aluminium Chlorohydrate, 50% Solutibn. Glycerin. Sorbitol. Panthenol.

usos.

REMARKS.

I

Promotor de Viscosidad en Champús. Shampoo Thickener. Deodorizante. Deodorants.

5

MARCO LEGAL Y FISCAL DEL SERVICIO DE AHORRO Y CREDIT0 ANALISIS

La Consliiucwn Mexicana de 19 17, establece el marcoen el que las organizaciones sociales tienen derecho a trabajar y a contar con un apoyo decidido del Estado. Dentrode l a s garantías individuales, en su artículo 5 establece la libertad de trabajo y en su artículo 9 establece la libertad de asociación. Esto s i g d i c a que todos tenemosel derecho de asociamos libremente paratrabajar en cualquier actividad lícita que nos propongamos. Al establecer la recroria económica del estadoen el artículo 25 seiIala que el desarrollo debeser democrático e integral y debe fortalecer la soberanía y la justicia., También establece la obligación del estado de impulsar a l a s empresas del sector social como organizaciones de trabajadores, cooperativas y comunidades, así como facilitar su organlzación y la expansión de su actividad económica. En el artículo 27 establece la obligación del Estado de promover el desmollo rural integral, incluyendo el acceso a aedito. Esto significa que l a s organizaciones del Estado deben contar con todo el apoyo del Estadoy en caso de verse obstaculizadas, pueden recurnr al amparo. La Ley de Instituciones de Crédito, restringe el derecho a prestar servicios de ahorro y crédito y lo reserva a las mt:tuc1ones de credito y a las organizaciones auxiliares de crédito reconocidospor la ley. En su arricuio 2 d e h e1 WICIU de banca y a d t o como la capfocronde recursos del publico en el mercado mxrorml pura su colocacrón en el p36lic0, y reserva esta h c r ó n a la banca y a los intermedianos financleros debldarnente autorizados por la ley. En el articulo I03 prohbe a cualquier otra personajisica o moruf no uuzorizada, realizar estas operaciones y en el artículo 1 1 1 establece fuertes penasde prisión y multas a quienes l a s realicen. El artículo 105 reserva aún el uso de las palabras banco, crédifo, ahorro,Jduciario u otras que expresen i d e s semejantes en cualquier idioma, en el nombre de l a s mismas instituciones autorizadaspor ley, y en el articulo 107 establece las penas admmistratlvas a quien l a s utilice indebidamente. El anlculo vigesimo transitorio establece que21 sector social organizadopodri obtener autorización para prestar serviciosde banca y crédito. La Lq, Generalaé Organizaciones yActividadesAuxiCiares de Crédao establece dosfiguras jurídicas que pueden proporcionar servicios de ahorro y crédito a sus miembros, la Sociedad de Ahorroy Préstamo y la Unión de CrCdito y libera a otras dos figuras jurídicas dela obligación de sujetarse a esta ley, que son los Grupos de Personas Físicas y las Cajas de Ahorro señaladas en la legislación laboral. En el articulo 38-A, establece la personalidad de l a s Sociedades de Ahorroy Préstamo como sociedades no lucrativas, de capital variable. En el artículo 38-B seiiala que suobjeto sera la capracidny la cofocución de recursos ercclusivutrrer~tede sus socios. El artículo 38-L seiiala un conjunto de prohibiciones, que en conjunto sigmfkan la casi imposibilidad de obtener fondos de otras fuentes adicionales al ahorro de los socios, lo que a ls enfrenta a un seno riesgo dc lnviabilidad económica. La Sociedad de Ahorro y Grato conlleva un conjunto de requisitosy obligaciones muy pesados, queimplican un alto OSLO admrrustrativo, mientras que porotro lado tlenen un conjunto de restncciones queles limitan la realizacion dz múltiples act~vidades económicas y casi le cierran totalmente el acceso a fuentes de financiamiento externas. Sin embargo. los articulos 38-P y 38-4 establecen dos salvedades que permiten a dos tipos de organizaciones operar al margen de esta ley: - la primera para los grupos de personas fuicas que tengan por objeto exclusivamente l a captación de recursos de sus integrantes para su colocación entreéstos, - y la segunda. para las cajas de ahorro a que hace mención la legirlaridn &boraL De manera muy contrastante, el artículo 40, fracción VII; permite que las Uniones de Crédito puedan s a autonzadas a recibir depósitos de ahorro de sus socios, mientras que en otras fracciones del mismo articulo les pamite realizar una casi ilimitada gama de actividades y tener acceso a diversas fuentes de fmmciarniento. Por el monto de recursos necesarios para su constitución, l a s Uniones de Crdito parecen disefiadas para agentes txaixnicos con ingresos altos, mientras que l a s Sociedades de Ahorro y Crédito parecen destinadasa sectores de mas bajos ingresos. ESimpresionante la antitesis entre l a s prohibiciones que se establecena las Sociedades de Ahorro y Prestarno (an. ?S-!) frente a l a s libertades que se le confieren a [as Uniones de Credit0 (art. 40), como si la intención de] !c.glslador fusa mantener a [as Sociedades en un estado j e precariedad económica permanente, y en l a s Uniones fuera ~rnpulsarlashacm un solido crsclmicnlo y desarrollo Intep-ado. La le) Lie organizacloncs auslilarcs de credit0 hace referencia a las Cajas de Ahorro a que hace mención la Icgislacibn laboral.

del Trabajo, en SUS articulos I !O y 132, sefiala que 10s trabajadores pueden autonzx jus pauonss a rc.:cnrrlss hasta CI t r e l n [ ~por clenlo del rscrdente del salano minim0 para ]a constltuclbn 4' fomento de socicdadcs cooperati\.as y dc CAJAS DE AHORRO. Estas cajas de ahorro no esth reguladas en la /CY. 2WqUc m i s & . ' j ; ~ ? t ~ %ñal~tmos10s requisitos para que 1% Jpoflacionrs que se hasan a ellas no causen impuestos,

En 13 LC? Fcdcrnl

hbrmxnw

La Ley General de Sociedades Cooperativa, en su artículo 2 define a l a cooperativa como una forma de organización social con el proposito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribucih y consumo de bienes y servicios. El articulo 6 establece los principios cooperativos, y el 8 establece que l a s cooperativas podrán dedicarse a cualquicr actividad lícita. El articulo 2 1 distingue los dos tipos de sociedadescooperativas, l a s de productores y la de consumidores. En el articulo 26 establece que l a s cooperativas de consumidores podrán dedicarse a actividades de ahorro y pmistamo, acuvldad que en la ley anterior estaba sumamente limitada. Por ÚItimo, el artículo 87 permite que estas cooperativas pueden constituir Uniones de Crkdito o Bancos de Fomento Cooperativo.

EXENCIONES FISCALES Una vez analizado desde el punto de vista lega!,quiénes pueden captarahorro para colocarlo como crédito, es necesario an&ar tambibn en qué figura jurídica nos conviene más encuadrar esta actividad desde el punto de vista fiscal. El articuio 70 de la Lcy del Lmpuesto sobre la Renta sefiala las personas morales queno son contribuyentes del impuesto a b r e la renta, y entre ellas, de las que están automadas a realizar operaclones de ahorro encontramos a: I. Sindicatos obreros y los organismos que los agrupen. VU. Socicdades cooperativas de consumo. XII. Las instituciones o sociedades civiles constituidas finicarnente con el objeto de administrar fondos ocajas de ahorro. Aunque dos personas juridicas diversastengan capacidad para realizar operacionesde ahorro y crddito, por elemplo, una cooperatlvn de consumo y una union de crédito, la primera [lene grandes ventajas sobre la segunda ai quedar exenta del pagode rmpuesto wbre la renta, con lo que @a capitalizarse más facilmente y brindar mis servicios a los soclos. Además, la Ley del Impuesto al Activo establece que a t á n erentos de este impuesto quienes estjln exentos del impuesto sobre la renta, por lo que estas personas moralesest& exentas de ambos impuestos. Las Uniones de Cmidito, que aparecen tan valiosas desde el punto de visto legal, no resultan tan adccuadas desde el punto de vista fiscal, ya que al ser sociedades mercantiles confines lucrativos no cuentan con ningim estímulo fiscal. Las Sociedades de Ahorro y Prfstamo, a pesar de s e r no lucrativas, no están exentas del impuesto sobre 1;1 rcnta ni del impuesto al activo fijo, aunque pueden obtenerse estimulos dela Secretaria de Haciendade acuerdo con el artículo 16 de la Ley de Ingresos de la Federacion. La Ley del Impuesto SobreLa Renta en su articulo 24 permite la deducción de gastos de previsión social para fondos de ahorro, si se otorgan en forma general enbeneficio de todos los trabajadores. La Ley Federal del Trabajo,en su articulo 143 establece queel ahorro no se tomará en cuenta parael cálculo de la aportación. Los intereses de los préstamos son un servicio, por lo que están sujetos al pago del Impuesto al Valor Agregado, (WA), pero esfa leyen su articulo 15 establece que no se pagará el impuesto por los intereses en los siguientes casos: I .- Si la acrividud financiada está exenta o gravada a tasa del 0%. 3.- Si el drsrrno del financiamiento fideun crCdito hipotecario para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes inmueblcs destinados a casa habitación. 3 - SI eloforgunre es una Caja de Ahorrode los trabajadores, o un Fondo de Ahorroestablecido por l a s empresas, S I se cumple con los requlsltos de deducibilidad. Tampoco se pagará el IVA por los servicios proporcionados a sus membros como contrapreslaclón normal por sus cuotasy slempre que los servicios que presten seanúnicanente 10s relativos P los fines que les sean propios, iratándose de: b) Sindxatos obrerosy organlsmos que los a-ppen. C ) Cámaras de comercio e industna, appaclones ap'colas, ganaderas o pesqueras, asi como organismos que las reúnan. El a n a i ~ s ~del s marco legal y fiscal nos muestra que en la actualidad, y de acuerdo 3 las leyes vigentes a finales de 1995, las mejores figuras juridicas en México para la realización de actividades de & o r o y crédito son; - los iondos de ahorro de trabajadores o cajas de ahorro de empresas, - las jocizdades cooperativas de consumo; v, - las mstltuclones O sociedades C I V I ~ constltuldas ~S con el objeto exclusivo de administrar fondos 0 cajas de ahorro. I

A contmuaclón presentamos un extracto de leyes diversas en las que se sustenta nuestro análisis.

FUNDAMENTO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TITULO PRIMERO Capdulo I De las Garantías Individuales.

CPEUM 50.- LLBERTAD DE TRABAJO Pnmer Párrafc. A ninguna persona podrá impedirse quese dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo licitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictadaen los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto desu trabajo, sino por resolución judicial.

CPEUM 9. LIBERTAD DE ASOCMCION No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto licito; pero solamente los ciudadanos de la Republica podrán hacerlo para tomar parteen los asuntos politicos del pais. Ninguna reunlón armada nene derecho a deliberar No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petic~ón,o presentar una prolrstrl por dpin acto a una autoridad, si no se profieren injunos contra esta, m se hclere uso de violencias o amenazas para intimldarla u obligxla a resolver en el sentido que se desee. CPEUM 25. RECTORIA ECONO3IICA DEL ESTADO Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral, que fortalezca la soberanía dela Nación y su régimen dcmocrático y que mediante el fomento dcl crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulaclon y fomento de las actividades que demande el interés generi en el marco de libertades que otorga esta ConstltuclOn. Al desarrollo económico nacional concurrirán con responsabilidad social. el sector publico, el sector social y el sector privado, sm menoscabo de otras formas deactlvidad económica que contnbuyanal desarrollo de la Naclón. El sector público tendrá asu cargo, de manera exclusiva, l a s keas estrategicas que se sefialan en el articulo 35, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan. Asimibmo, podrá participar por si o con los sectores social y privado,de acuerdo conla ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo. Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyar6 e impulsará alas empresas de los sectores social y privado de la economía sujetándolos a l a s modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos prcductivos, cuidando su conservación yel medio ambiente. La leyestablecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansiónde la actividadeconómica del sectorsocial: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritariamente o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas l a s formas de organizaclon soclal para la prcduccion, distribución y consumo de bienes y servicios socralmente necesarios. La l e y alentará y protegerá la actividadeconómica querealicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desmvoh-inxnto del Sector privado contnbuya al desarrollo económiconacional, en los términos que establece esta Constitución. CPEUM 27. GAMNTIAS E N 3 I A T E R U DE PROPIEDAD DE TIERRAS Y AGUAS S S .E l Estado promover5 las condiciones para el desarrollo rural integral, con e1 propósito de generar ~mpleoy g x m t m a la población campesina el blenestar y SU participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentxi la act;\dad agropecuarla y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, crcditos, scn.icios de c a p a c ~ t a c ~ oynasistencia tecnlca. Asimismo espediri la legis1ac:on reglamentaria para plmeu y organizar laproducclón agropecuarla, su indus~alizaciónycomcrcialización,considerindolasde inter& público.

LEY DE INSTITUCIONES DE CREDIT0 TITULO PRIMERO Dirposicwnes Prelimirtares LIC 20.- SERVICIO DE BANCA Y CREDIT0 E1 servicio de banca y crédito sólo podrá prestarse por instituciones de crédito, que podrán ser: I. Instituciones de banca múltiple, y 11. Instituciones de banca de desarrollo. Para efectos de lo dispuesto en la presente Lev, se considera servicio de banca y credit0 la captación de recursos delpibllco en el mercado nacionaipara su colocación en el público, mediante actos causantesde pasivo directo o contlngente, quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios de los recursos captados. No se consideran operaciones de banca y crédito aquéllas que, en el ejercicio de l a s actividades que les sean propias,celebrenintermedianos financieros distintos a instituciones de crédito que se encuentrendebidamente autorizados conforme a los ordenarnientos legales aplicables. Dichos intermediarios en ningún caso podrim recibir depósitos meguiares de dineroen cuenta de cheques. La Secretaría de Hacienda y Credit0 Público resolverá las consultas que al respecto se le formulen y podrá establecer cntca-ios de aplicaclón general conforme a los cuales, para efectos de la presente Ley, se precise si hay o no mtermediaclón bancaria.

TITULO QUINTO De Ins Prohibiciones, Sanciones Administrativas y Deidos CIPITULO I De las prohibiciones

LIC103.-Ninguna persona fuica o moral podrá captar directa o indirectamente recursos delprjblico en el territorio nacional, mediante actus causantes depaswo directo o contingente, obligandose a cubrir elprincipaly, en su coso, los accesoriosfinancieros de los recursos captados. Se exceptúa de io dispuesto en el párrafo anterior a: I. Las instituciones decrédito reguladas en la presente Ley, así como a los demás intermediarios financieros dcbidamente autorizados conforme a los ordenamientos legales aplicables; LIC 105.- Las palabras banco, crédito, ahorro, fiduciario u otras que expresen ideas semejantes en cualquier idioma, por l a s que pueda interim el ejercicio de la banca y del crédito, no podrán ser usadasen el nombre depersonas morales y establecimientos distintos de las instituciones de crédito. Se exceptúan de la aplicación de lo dispuesto en el pirrafo anterior, a los integrantes del SistemaBancario Mexicano. a los bancos y entidades financieras del exterior, así corno a l a s sociedades sefialadas en los articulos 70., 88 y 89 de mley; a l a s que prevea la Ley Reglamentana de la Fracción XI11 bis del Apartado "13" del artículo 123 de la Constituclón Politica de los Estados Unidos Mexicanos y a l a s asociaciones de instituciones de crédito y otras personas que sean autorizadaspor la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

GIPITULO II De Ius Sanciones Adminirtrativas. LIC 107.- El uso de las palabras a que se refiere el articulo 105 de esta Ley, enelnombre de personas y establecimientos distitntos a los autorizados para ello conforme al mismo precepto, se castigará por la Comisión Nacional Bancaria con multa por cantidad que no sera menor de cien veces ni mayor de cinco m i l veces el salario minim0 general diario vigente en el Distrito Federal, y !a negociación'respectiva será clausurada a b s t r a t i v a m e n t e por esa Comisión hasta que su nombre sea cambiado. CAPITULO III De los DeUos LIC. 111.- Serin sancionados con prisión de dos a diez ailos y con multa de quinientas a cincuenta m i l veces el salario minim0 g t ~ e r a&ario l vigente en el Dibulto Federal, quienes practiquen operaciones en contravención a lo dispuesto por los artículos 20.y 103 de esta Ley. Transitorios LIC VICESJ3IO.- El sector social orgmbado, de conformidad con lo dispuesto porel artículo 25 de la Constitución Polítm de los Estados Unidos Mexicanos y por las leyes relativas, podrá concurrir con responsabilidad social a la prestación del servicio de banca y cridito, en los timinos de esta Ley, de l a s autorizaciones que con sujecion a la rnlsma se espidan al efecto

LEY GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ACTIVIDADES AUXILIARES DE CREDIT0 Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 14 de enero de 1985. LEY DE SOCIEDADES DE AHORRO YPRESTAMO Publicada en el Diario Oficial de la Federación. el día Viernes 27 de Diciembre de I99 1 LGOYAAC 30.S r consideran organizaciones auxiliares del crédito l a s siguientes: I. Almacenes generales de depósito; 11. Arrendadoras fmancieras 111. Sociedades de Ahorro y Préstamo; IV.Uniones de Crédito; V.Empresas deFactoraje Financiero, y VI. Las demas queotras leyes consideren como tales. LGOYAAC 50.Se requerirá autorización de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, parala constitución y operación de almacenes generalesde depósito, arrendadorasfinancieras, sociedadesde ahorro y préstamo y empresas defactoraje tinancrero, o de l a Comisión Nacional Bancaria cuando setrate de uniones de crédito. Sólo las sociedades que gocen de autorización en los términos de esta Ley, pockin operar como almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, sociedades de ahorro y prestarno, uniones de credit0 y empresas de factoraje financiero. LGOYAAC 70.Las palabras organización auxiliar del crédito, almacén general de depósito, arrendadora financiera, sociedad de ahorro y préstamo, unión de crédito, empresa de factoraje financiero, casa de cambio u otras que expresen ideas semejantesen cualquier idoma, sólo podrán ser usadas en la denominacion de organizaciones auxiliares del crédito o de l a s sociedades que se dediquen a actividades auviliares del crédito, a l a s que haya sido otorgada la autorización, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley. LGOYAAC 80.Las sociedades que se autoricen para operar como organizaciones auxiliares del crédito,a excepción de las sociedades de ahorroy préstamo, deberán constituirse en forma de sociedad anónima de capitalfijo o variable, organizadas con arreglo a la Ley General de Sociedades Mercantiles y a las siguientes disposiciones que son de aplicación especial: I a XI1......................................................................... TITULO SECUNDO De Las Organizaciones Auxiliares Del Crédito CAPITULO II BIS DE LAS SOCIEDADES DE AHORRO Y PRESTAMO LGOYAAC 38-A.Las sociedades de ahorro y prestarno, serán personas morales con personalidad jurídica y patrimonio propios, de capital variable, no Lucrativas, en las que la responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones. Tendrrin duración i n&&& con domicilio enel temtorio nacional y su denominación deberá ir siempre seguda de l a s palabras "Socledad de Ahorro y Prestamo". .LGOYAAC 38-B.Las sociedades deahorro y préstamo tendrán por objeto la captación de recursos exclusivamente de sus socios, mediante actos causantes depasivo directo o contingente, quedando la sociedad obligadaa cubrir el principal y, en su c m , los accesorios financieros de los recursos captados. L a colocación de dichos recursos se hará únicamente en los propios socios o en inversiones en beneficio mayoritario de los mismos. LGOYAAC 38-Ll a s sociedades de ahorro y prestarno les estará prohibido: I. Recibir depósitos a la vista en cuenta de cheques. . E.m m garantía sus prqiedadff. DI. Dar en prenda o negociar de cualquier manera los títulos o valores de su cartera crediticia, salvo en los casos previstos en l a s reg'3s de caráctcr general que a l efecto espida la Secretaría de Hacienda y Credit0 Publico, oyendo prevlammr: la opmion dcl Banco de Misico,

A

i

IV. Operar sobre los títulos representativos de su capital; V. Celebrar operaciones enlas que se pacten condiciones y términos que se aparten sigrufkativamente de ]as

condiciones que demanera general vlene aplicando la sociedad de ahorro y préstamo; VI. Otorgar fianzas o cauciones; VII. Partlclpar en e1 capital de otra sociedad deahorro y préstamo y de cualquier entidad financiera; VIII. Conceder créditos distintosde los dc SU objeto social, salvo los de carácter laboral que otorguen a sus trabaJadores, y IX. Realzar las demis operaclones que no le estén expresamente autorizadas. LGOYAAC 38-P.Los grupos de personas físicas que tengan por objeto exclusivamentela captación de recursos de sus integrantes para su colocación entre éstos, podran operar sin sujetarse alos requisitos exigidos por la presente Ley, sin que en ningún momento puedan anunciar por cualquiermedio la realización de sus operaciones; la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, fijara l a s bases para que cuando proceda por el número de integrantes y por la kcuencia, m,portancia y monto de l a s operaciones que realizan,se ajusten a la presenteLey, debiendo constituirseen sociedades de ahorro y préstamo. En todo caso, los intepantes de los p p o s sefialados en el párrafo anterior deberán establecer en forma destacada, m toda la docunentac1ón que utllicen para instrumentarl a s operaciones aludidas, que no son sociedades de 'ahorro y présmo, ni están sujetas a l a autorización dela Secretaría de Hacienday Crédito Público, ni a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria. LGOYAAC 38-Q.Las cajas de ahorro a que se hace mención la legislación laboral, no estarán sujetas al a s disposiciones de esta Ley. TRANSITORIOS LGOYAAC -T TERCERO.Los adrmnisuadores de l a s cajas de ahorro deberán solicitar, en su caso, a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la autorización para constituirse y operar como sociedad deahorro y préstamo en un plazo de 360 días siguientes al inicio de la vigencia de este Decreto. Las personas queno presenten dicha solicitud o aquéllas a las que se les niegue l a autorización, deber& de abstenerse de realizar dichas operaciones, debiendola Comisión Nacional Bancana, en caso contrario, actuar según los términos del artículo 64 de la Ley. CAPlTULO m DE LAS UNIONES DE CREDIT0 Publicada en el diario oficial de la Federación el I5 de Julio de 1993

LGOYAAC 39.Las uniones de crédito a que se refiere este capitulo, gozarán de autorización para operar en l a s r a m a s económicas en que se ubiquen l a s actividades de sus socios. LGOYAAC 40.Las uniones de c k h t o en los términos de su autorizacion. sólo podrán reaiizar las siguiente3 actividades: I.- Facilitar el uso del crédito a sus socios y prestar su garantia o aval, conforme a l a s disposiciones legales y administrativas aplicables, en los c r d i t o s que contraten sus socios; 0.- Recibir phtamos exclusivamente de sus socios, de instituciones de credito, de segurosy de f iw del pais o de entidades fimcieras del extenor así corno de sus proveedores. Las operaciones de préstamoque se garanticenconhipoteca de sus propiedades,deberánacordarse previamenteenasambleageneral extraordinaria de accionistas por votación que represente por lo menos el setenta y cinco porciento de su capltal pagado, salvo que en sus estatu tengan establecido un porciento más elevado; 111.- Emitir títulos de crédito, en serie o en masa, para SU colocación entre el gran público inversionista, escepto obligaciones subordinadasde cualquier tipo; IV - Practicar con sus socios operaciones de descuento, préstamoy crédito de toda clase, reembolsables a plazos c o n p r n t r s con los de l a s operaclones pasivas que celebren; V - Descontar, dar en garantía o negociar 105 títulos de crédito y afectar los derechos provenientes de 10s contmtos de tinancimlrnto que realicen con sus socios o de las operaciones autorizadas a l a s uniones de cridito, con Ins personas de las que reciban financiamiento, en timinos de la &acción I1 anterior así como afectar en fideicomiso Irrevocable 10s títulos de credit0 y los derechos provenientes de 'os contratos de linanci3nurn[o que celebren con scs S x c I 0 . s a efecto de garantizar el pago de las emisiones a que se refierela -.

".."

".

"..... .

fracción I11 de este artículo; V I . - Recibir de SUS socios depósitos de dinero para el exclusivo objeto de prestar servicios de caja, cuyos saldos podrá depositar la unión en instltuciones de crédito o invertrlos en valores gubernamentales. VIL- Recibir de SUS socios depósitos de ahorro; VII1.- Adquirir acciones, obligacionesy otros títulos semejantesy aun mantenerlos en cartera; E.Tomar a su cargo o contratar la construcción o administración de obras de propiedad de sus socios para uso de los mismos,cuando esasobrassean necesariaspara el objeto directo de sus empresas, negociaciones o industnaq X.- Promover la organización y administrar empresas industriales o comerciales para lo cual podrán asmarse con terceras personas. Estas operaciones deberán realizarse con recursos provenientes de su capital pagado y reservas decapital o de préstamos quereciban para ese fin; XI.- Encargarse de la compra y venta de los frutos o productos obtenidos o elaborados por sus socios o por terceros; Comprar, vender y comercializar insumos, materias primas, mercancías y artículos diversos así como alquilar bienes de cap~tal necesarios para la explotación agropecuaria o industnal, por cuenta de sus soclos o de terceros; . N I I . - .Adquirir por cuenta propia los bienes a que se refiere la fracción anterior para enajenados o rentarlos a sus socios o a terceros; XIV - Encargarse, por cuenta propia, de la transformación industrial o del beneficio de los productos obtenldos o elaborados por sus socios; XV - La transformaclón que seseilala en la fracción anterior podrárealizarse en l a s plantas industriales que adquieran al efecto, con cargo a su capltal pagado y reservas de capital o cm recursos provementes de financiamientos de mstltuclones de crédito; XVI.- Re* por cuenta deSUS socios operaciones con empresas de factoraje financiero así como recibir blenes en arrendamiento financiero destinados al cumplimientode su objeto social, y XVI1.- Las demás actividades análogas y conexas que, mediante reglas de carácter general autorice la Secreraria de Hacienda y Credit0 Publico, oyendola opinión de la Comisión Nacional Bancaria y del Banco de México.Las operaciones seiialadas en l a s fracciones XI a XI11 de este artículo que realicen l a s uniones de c r d t o con terceros, m ningun c m constituirin su actividad preponderante. Las actividades a que se refieren a ls &acciones VI1 y IX a XI11 de este artículo,se efectuarán por medio de departamento especial.

m.-

LGOYAAC 41.Las uniones de &to deberán constituirse como sociedades anónimas de capital variable,de acuerdo con la legdación mercantil, en cuanto no se oponga a l a s siguientes disposiciones, queson de aplicación general; 1.- Los socios podrán ser personas fisicaso morales; 11.- Todas l a s acciones, ya sean l a s representativas del capital sin derecho a retiro como l a s de capital con derecho a retu-o, y saivo l a s caracteristiws derivadas d e l tipo de capital que representen,conferirán iguales derechos y obligaciones a los tenedores, y m.-Para la transmisión de l a s acciones se requerira indispensablemente la autorización del consejo de administración de la sociedad. LEY FEDERAL DEL TRABAJO

L F T 11O. CASOS DE DESCUEhTOS A SALARIOS Los descuentos en los salarios de los trabajadores están prohibidos, salvoen los casos y con los requisitos siguientes: IV. Pago de cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativasy de cajas deAHORRO, siempre que los trabajadores manifiesten expresa y libremente su conformidad y que no sean mayores del treinta por ciento del excedentedel salmo mínimo; LFT 132. OBLIGACIONES DE LOS PATRONES Son obligaciones de los patrones: XYIII. Hacer las deducciones de l a s cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas de AHORRO,de conformidad con lo dispuesto en el artículo I 10, fracción IV;

LEY GEXERAL DE SOCIEDADESCOOPERA TIVAS Public?da en el diano oficial el 3 de agosto de 1993

LGSC 2. CONCEPTO DE SOCIEDAD COOPERATIVA La sociedad cooperatwa esuna forma de organización social integrada por personas fuicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfueno propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectiva, a través de la realización de actividades económicasde producción, distribución y consumo de bienes y servicios. LGSC 6. PRINCIPIOS QUE DEBERANSEROBSERVADOS POR LAS SOCIEDADES COOPERA TIVAS EN SU FUNCIONAMIENTO Las sociedades cooperativas deberin observaren su funcionamiento los siguientes principios: I. Libenadde asociación y retiro voluntario de los socios; 11. A b s t r a c i ó n democratica; 111. Limitación de intereses a algunasaportaciones de los socios si así se pactara; IV. Distnbución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios; V. Fomentode la educacióncooperativa y de la educación en la economía solidaria; VI. Particlpacionen la integración cooperativa; VII. Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido politico o asociación religiosa, y VIII. Promociónde la cultura ecológica. LGSC 8. ACTILTDADESA LAS CUALESSE POWRANDEDICARLAS SOCIEDADES COOPERA TIVAS Las sociedades cooperativas se podrin dedicar libremente a cualesquiera actividades económicas lícitas. LGS 21 SOCIEDADES QUE F O R W PARTE DEL SISTEM4 COOPER4 TWO

Forman parte del Sistema Cooperatwol a s siguientes clases de sociedades cooperativas: I. De consumidores de bienes y10 servicios, y 11. De productores de bienesylo servicios.

LGSC 22. CONCEPTO DE SOCIEDADESCOOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Son Sociedades cooperativas deconsumidores, aquéllas cuyos miembrosse asocien con el objeto de obtener en común artículos, bienesylo servicios para ellos, sus hogares O sus actividades de producción. LGS26.ACTILTDADESA L.ASQUEPODRANDEDIGiRSELASSOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Las sociedadescooperativasdeconsumidorespodrindedicarsea actividades de abastecimiento y distribución, ahorro y préstamo, así a m o a la prestacon de m i c i o s relacionados conla educación o la obtención de vivienda. LGSC33. SOCIEDADES COOPERATIVAS QUE DESARROLLENACTIMDADES DE AHORROY PRESTAMO Lassociedades cooperativasque desarrollen actividades de AHORRO y préstamodemanera preponderante o complementaría, seregirán porestaLey, por l a s leyes aplicables en la materiaypor l a s disposiciones adrmnistrativas que determine la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinion de la Confederación Nacional respectivay la del Consejo Superior del Cooperativismo.

LGSC 87. OPCION PA^ CONSTITUIR UNIONESDE CREDITO Y RANCOS DE FOMENTO COOPER4 TIYO Las sociedades cooperativas, en especial aquéllascuyo objeto social sea precisamente el AHORRO y préstamo, podr;in constituir uniones de crédito y bancos de fomento cooperativo, en los términos de la legislación aplicable y SUS operaciones se ajustarán a l a s disposiciones que ai efecto expida la Secretaria de Hacienday Crédito Público. MARCO FISCAL

LEY DEL mlPUESTO SOBRE W RENTA L/SR I O- B EXENCION APERSOA!-4S MORALES CONA CTI MDA D ES AGRICOLAS, GANADERAS, SILMCOLAS O PESQUERAS Las personas morales que se dediquen cxclusivamcnte a las actividades agrícolas, ganaderas, sihícolas

o pesqueras, no pagaránel impuesto sobre la renta por los ingresos provenientes del a s mismas, siempre que no excedan en el ejercicio de veinte veces el salario mínimo general correspondiente al área geográtka del contribuyente elevado al ailo, por cada uno de sus socios o asociados. La exención referida en ningún caso excederá, en su totalidad, de 200 veces el salmo minlmo general correspondienteal área geogrática de la persona moral elevado al 3iiO.

EXENCION A COOPER4 TI VASDE PRODUCCION Lo dispuesto en el párrafo anterior también seri aplicable a los ingresos que obtengan l a s sociedades cooperativas de producción.

TRA TAMIEiWO APLICABLE A LOS INGRESOS GRA VADOS Por los ingresos que excedan a la cantidad seilalada enel primer párrafo de este articulo, los contribuyentes pagarin el impuesto en los términos de este Títuloy efectuarán sus deducciones en l a proporción que guarden los ingresos gravablesdel ejercicio respecto deltotal de ingresos obtenidos en elmismo. EXENCIONA INGRESOS DE CIERTAS PERSONAS MORALES. No pagarán el impuesto sobre la renta por los ingresos que obtengan porel beneficio, conservación, comercialización, almacenamiento e industrialización de sus productos l a s personas morales que se sefialan a continuación: A) Ejidos y Comunidades B) Uniones de ejidosy comunidades C) L a empresa social, constltuida por avecinados hjos e de ejidatarioscon derechos a salvo. D) Asoclaciones Ruralesde Interés Colectivo E) Unidad Ap'cola Industrial de la Mujer Campesina F) Colonlas Agricolas o Ganaderas

REQUISITO PARA QUE LAS ARIC GOCEN DE EXENCION Las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (ARIC), para gozar del a exención a que se refiere este articulo, estarin obligadas a llevar contabilidad simplificada en los términos del Código Fiscal de la Federación y de N Reglamento. LISR ?O. PERSONAS MORALES QUE NO SON CONTRIBUYENTES DEL ISR Para los efectos de estaLey se consideran personas morales no contnbuyentes, además del a s seilaladas en el artículo 73,l a s siguientes: 1. Sindicatos obreros y los organísmos que los agrupen. 11. Asociaciones patronales. III. Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agricolas, ganaderas o pesqueras, así como los organismos que l a s reúnan. IV. Colegios de profesionalesy los organismos que los agrupen. V. Asociaciones civlles y s o c i e d a d e s de responsabilidad limitada de interéqpúblico que administren en forma descent-Aizada los distritos o unidades de riego, prewala concesión y permiso respectivo. VI. Instituciones de asistencia o de beneficencia autorizadas por las leyes de la materia, así como l a s sociedades o asociaciones civiles auto-das para recibir donativos en los tkminos de esta Ley, que sin designar individualmente a los beneficiariostengan como actividadesl a s que a continuaciónse seilalan: a) La atención a personas que, porsus carencias socioeconómicaso por problemas de invalidez, se vean impedidas para satisfacersus requerimientos bisicos de subsistenciay desarrollo; b) La atencion en establecimientos especializados a menoresy ancianos en estado de abandono o desamparo e inválidos de escasos recursos; c) La prestación de asistencia médica o jurídica, de orientación social, de servicios funerarios a personas de escasos recursos, especialmente a menores, ancianos e inválidos; d) La readaptación social de personas quehan llevado a cabo conductas ilkitas; 0 e) L a rehabilitación de farmacodependientes de escasos recursos. VIL Sociedades cooperativas de consumo. VIII. Organismus que conforme u h Ley agrupen u h s sociedades cooperativas, y a sea deprodudores u de consumo. .%~cidades mutualistas que no operen con terceros, slempre que no realicen gastos para la adquisición de negocios, tales como premlos. comisiones y otros semejantes. X . Sociedades o asociaciones de csricter civil que SI) dcdiquen a 13 e n s c y w a , con autorización 0 con rcconOclmicnto de validez oficial de estudiosen los tcrminos de la Ley General de Educación. . ". . . .-. "" . " ,

_ . l l _ " l

I

XI. Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines culturales, las dedicadas a la investigación c,sntifica o tecnolópca que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Instituciones Cientifkas y Tecnológicas, a s i como bibliotecas y museos abiertosal phblico. XII. Las instituciones o sociedades civiles constituidas Jnisamente con el objeto de admini&ar fondos o cajas de ahorro. XIII. Asociaciones de padres de familia constituidas y registradas en los términos del Reglamento de Asociaciones de Padres deFamilia de la Ley Federal de Educacibn. XIV. Sociedades de autores de interés públicoconstituidas de acuerdo con la Ley Federal de Derechos de Autor. XV. Asociaciones o sociedades civiles organizadascon fines políticos, deportivoso religiosos. XVI. Asociaciones o sociedades civiles que otorguenbecas, a que se refiere el artículo 70-C de esta Ley. XVII. Asociaciones civiles de colonos y l a s asociaciones civiles que se dediquen exclusivamente a la administración de un m u e b l e de propiedad en condominio.

GASTOS D E PREVlSION SOCIAL LISR 24. REQUISITOS DE U S DEDUCCIONES Las deducciones autorkadas en este Titulo deberán reunir los siguientes requisitos: ... XII. Que cuando se trate de gastos de previsión social, l a s prestaciones correspondientes se destinena jubilaciones,

fallecimientos, invalidez, servicios medicos y hospitalarios, subsidios por incapacidad, becas educacionales para los trabajadores o sus hjos, fondo de ahorro, guarderias dantiles o actividades culturales y deportivas y otras de naturaleza análoga. GENERALIDAD DE GASTOS DE PREVISION SOCIAL Dichas prestaciones debe& otorgarse en forma general en beneficio de todos los trabajadores. PLANES DE PREVISION SOCIAL DEBEN REUMR REQUISITOS DE REGLAMENTO En todos los casos deber& establecerse planes conforme a los plazos y requisitos que fijen se en el reglamento de esta Ley.

RlSR 22. FONDOS DE AHORRO, COMO PREMSION soCL4L Las aportaciones que efectuh los contribuyentes afondos de AHORRO, en los términos de la fracción XI1 del articulo 24 de la Ley, serán deducibles cuando se ajusten alos plazos y requisitos siguientes: I. Que el monto de l a s aportaciones no exceda del 13% de los salarios de cada trabajador incluyendo los empleados de confianza, considerando exclusivamente la parte queno exceda de diez vecesal salario minim0 general d e l área geográfica en que se encuentre el establecimiento en que el trabajador preste sus servicios. Tratándose de establecimientos ubicados enel extranjero, se considerara el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal. 11. Que el plan establezca que el trabajador pueda retirar l a s aportaciones de que se trata, únicmente al término de la relación de trabajo o una vez por año. 111. Que el fondo se destine a otorgar préstamos a los trabajadores participantes y el remanente se invierta en valores a cargo del Gobierno Federal inscritos enel Regstro NacionaldeValorese Intermediarios, así como en títulos valor que secoloquen entre el gran público inversionista o en valores de renta fija que la Secretaria determine.

RISR 174. CONCEPTO DE CUENTAS PERSONALES ESPECIALES PARA AHORRO Para !os efectos del articulo 165 de la Ley, se consideran cuentas personales especialespara el AHORRO cualquier depósito o inversión que efectuéel contribuyente en una institución de crédito, siempreque este mamtieste por escrito a dicha institución que el deposite o l a inversión se efectúa en los términos del artículo seiialado. En este caso, l a institución de crédito debera asentar en la documentación que ampare la operación respectiva la leyenda "se constituye en los términos del articulo 165 de l a Ley del Impuesto sobre la Renta" y estará obligada a efectuar l a s retenciones que procedan enlos términos de la Ley referida. Las cantidades depositadas o invertidas en las cuentas a que se refiere este artículoy los intereses que generen, en ningún caso se podrán ceder o dar en garantia. LFT 143. INFONA VIT-RASE DE APORTACION Para los sfmtos de este Capituloe1 salario a que se refiere el artículo 136 se integra con los pagos hechos en efzctivo por cuota diaria, y l a s grdcaciones, percepciones, alimentscion, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra canrldad o prestacion que se entregue ai traba~adorpor sus servicios; no se tomar& en cuenta dada su naturaleza, los siguientes conceptos: ~

'

I

.

"

.

"

~

.

b) E L AHORRO, cuando se integre por un depdsiio de cmddad semanaria o mensual igual del trabajador y de la empresa; y las cantidades oiorgadaspor el patrón paraf i e s sociales O sindicales;

LEY DEL SEGURO SOCUL LSS 32. S A U R I O R4SE DE COTIZ4CION) SU INTEGRACION Para los efectos de esta Ley, el salario base de cotización se integra con los pagos hechosen efectivo por cuota

diaria, y las gratdicaciones, percepclones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantldado prestaclon que se entregueal trabajador por sus servicios. No se tontara en cuenta,para la intpgracidn delsalanb base a%wtizacidn, dada su naturaleza los siguientes conceptos: DL EL AHORRO, cuando se integre porun depósito de cantidad semanaria, quincenalo mensual igual del trabajador y de la empresa; si se constituye en forma diversao puede el trabajador retirarlo más de dos veces al año, mtegrará salario; tampoco se tomarinen cuenta las cantidades otorgadaspor el patrón para fines sociales de carácter smdical;

LEY DEL IMPUESTO AL ACTIVO LL4 6. SUJETOS EXENTOS No pagarin el impuesto activo l a s siguientes personas: I. Quienes no sean contribuyentes del impuestosobre la renta. 11. Las empresas que componen el sistema financiero. V. Las personas fisicas residentes en Méxicoque no realicen actividades empresarialesy otorguen el uso o goce temporal de bieries a l a s personas a que se refieren l a s fracciones I y I1 de este artículo, úricamentepor dichos bienes. LEY DEL IVA LIVA 15. PRESTACIONES DE SERVICIOS EXENTAS No se pagará el impuesto por la prestacidn delos siguientes servicios: I. Las cormsiones y otras contraprestaciones que cubra el d t a d o a su acreedor con motivo del otorgamiento de créditos hipotecarios para la adquisición, ampliacion, construcción o reparacion de bienes inmuebles destinados a casa habitación, salvo aquéllas que se o r i p e n con posterioridad a la a u t o r i z i ó n del citado crcdito o que se deban pagar a terceros por acreditado. el .... X . Por los que deriven intereses que: OPERACIONES RELACIONADAS CON ACTOSNO GRAVADOS O GRAVADOS AL 0% a) Deriven de operaciones enl a s que el enajenante, el prestador del servicio o quien conceda el uso O goce temporal de bienes, proporcione financiamiento relacionado con actos o actividades porlos que no se esté obligado al pago de

este unpuesto o a los que se les apliquela tasa del 0%. OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO CON SISTEMA FINANCIERO b) Reciban o paguen l a s instituciones de crédito,l a s uniones de crédito,las sociedades financieras de objeto limitado y l a s empresas de factoraje financiero,en operaciones de financiamiento,para las que requieran de autorización y por concepto de descuento en documentos pendientes de cobro,así como las comisiones delos agentes y corresponsales de l a s instituciones de créditopor d i c h s operaciones. No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, uatindose de créditos otorgados a personas fisicas que no desarrollen actividades empresariales, o no presten servicios personales independientes,o no otorguen el uso o goce temporal de bienes inmuebles. Tratándose de créditos otorgadospersonas a que realicen las actividades mencionadas, no se pagará el impuesto cuando los mismos sean para la adquisición de bienes de inversión en dichas actividadeso se trate de créditos refaccionarios,de habilitación o avio. Tampoco será aplicable la exención prevista en el primer párrafo de este inciso tratándose de creditos otorgados a travCs de taqetas de crédito. c) Reciban Ins instltuciones de f i a n z a s , l a s de seguros y a ls sociedades mutualistas de seguros, en operaciones de financlamiento. excepto tratándose de crkditos otorgados a personas fisicas que no gozm'm de la exención prevista en :I inclso anterior. d) Provengan de cr&htos hipotecarios para la adquisiclon, arnpliacion, construccióno reparación de bienes inmueb]es destinados a casa habitacion. CAJAS Y FONDOS DE AHORRO e ) Provengan de cajas de A HORRO de los b-abajadores, y de fondos de A HORRO establecido por Ias empresas siempre que reúna los tequisdos dr drducibifidad en l o s tirminos de In Ley del Impuesto sobre In Renta. .._I ~ "."-^ ._."l__^_ I

_,__,-

DERIVADOS DE VALORES EMITIDOS f, Denven de obligaciones ermtldas conformea lo dispuesto en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. g) Reciban o paguen l a s instituciones públicas que emitan bonos y administren planes de AHORRO con la garantía lncondiclonal de pago del Gobierno Federal, conforme a la L e y . VALORES A CARGO DEL GOBIERNO F E D E R U X I . Por los que se deriven de operaciones financieras derivadas a que se refiere el artículo 16-A del Código Fiscal de la Federación. LOS PROPORCIONADOS POR DISTINTAS ASOCIACIONES A SUS MIEMBROS XI. Los proporcionados a sus miembros como conn-aprestacidn normalpor sus cuoras y siempre que los servicios que presren sean Únicamenrelos relativos a losjines que les sean propios,tratandose de: a) Partidos, asociacrones. coaliciones y frentes politicoslegalmente reconocidos. b) Sindicatos obreros y organirmos que los agrupen. cj Cámaras de comercio einduseia, agrupaciones agricoh, ganaderas o pesqueras, así como organirmos que las reúnan.

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIóN 1995 LIF 16. ESTIMULOS Y SUBSIDIOS QUE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDIT0 PUBLICO ESTA FACULTADA PARA OTORGAR Se faculta a la Secretaria de Hacienday Crédito Público para otorgar los estímulos y subsidios siguientes: I. Los relaclonados con comercio exterior: a) A la importacion de anicuios de consumo a l a s repones fronterizas. b) A la importacion de equipo y maquinaria a l a s regiones fronterizas. 11. A cajas de AHORRO y sociedades de AHORRO y préstamo.

Raúl Hernández Garciadiego Gisela Herrerías Guerra Alternativas :y Procesos de ParticipaciónSocial A.C. Noviembre de 1995.

De los estados seleccionados el estado de Fuebla es el que cuenta con mayor producción de miel, (siendo este el principio activo para la elaboración del producto), razón por la cual se le asignó la mayor ponderacion; sin embargo en el Estado de Tlaxcala también hay una producción considerable de miel,asímismo por la cercaníaalmercado de abastecimiento del resto de las materias primas requeridas se le asigna al Estados de Tlaxcala la mayor puntuación ya que esel D.F.nuestro principal proveedor.

DISPONIBILIDAD DE AGUA Para el proceso a utilizar es indispensablecontar con un abastecimiento de agua suficiente. El abastecimiento y disponibilidad de agua en las tres entidades es similar. En Puebla las regiones hidrológicas y cuencas se obtiene un gasto de 123.1 1 nd/s (4). W Estado de México tiene un sistema de almacenamiento de 29 vasos, los cuales tienen una capacidad de 98 1.2 millones de m3 (8). Tlaxcala fornu parte de una de las porciones más altas de las cuencas de los principales escurrirnientos del centro del pais que lo condicionan a contar con mantos acuíferos con poca capacidad de recarga ya que dependen de las precptaciones y pequeños escurrirnientos. Debido a ello las extracciones sobrepasan la recarga natural, lo que limitael abastecimiento de agua, su recarsa 1se estima en 189.4 d h s de m3 m ~ l e sy las extracciones son de aproximadamente de 209.1 ndlones de m3 ( 6.719 n13/s). En TIaxcala existen dlversas exteasimes de aguas superficiales, pero la gran mayuria tie ellas tienin descargas de asuas residuales, debido a esto los recursos subterráneos son los únicos que cuentan con la calidad de agua necesaria {S), (6). La. mayor puntuación en este parámetro se asignó al estado que cuenta con un mayor abastecimiento y aprovechamiento de agua, tomando en cuenta l,a información recabada.

MEDIOS DE COMUNKACION Y TRANSPORTE Pam b localización de la planta es importante msiderar una zona con suficiente ' ransporte para hacer llegar la materia prima a la planta de producción. El estado de Puebla se encuentra intercommicado por una amplia red de carreteras de las m á s modernas del país, tanto en sus municipios como en las conexiones con los estados que lo rodean, los caminos federales conlprenden 1344.7km de carreteras de larga distancia, directas o de cuota, con vías de ferrocarril, las cuotas de carretera tienen costos bajos (4),(7). La red carretera en la a c i d d a d es de 2523.60 km,lo cual representa el 1.O3 '34 de la red nacional, en tanto que la superficie territorial del Estado de Tlaxc,ala esde 4060.90 km cuadrados, lo que equivale al 0.2 % del total de la superficie nacional. El Estado esta considerado como una entidad que cuenta con una gran infraestructura carretera con promedio de 620 m, por cada km cuadrado de territorio.( 18) El Estabde México menta con un total de 9,514.79 km de red carretera, principales pavimentadas 1042.40 km y 6291 .81 secundarias pavimentadas. A l este del estado se encuentran las carreteras federales nlimero 150 y 190 que 10 c o d c a n c m Tlaxcala y Puebla (3), (8). E i a m a t o a los medios de transporte principalmente se tornaron en cuenta los de via terrestre, siendo este el más viable para transportar nuestra materia prima.

ENERGíA EL€C'TRICA

Puebla presenta una cobertura de energía eléctrica (de aproximadamente el 85% y una capacidad instalada de 438.30 Mw (4),(7). El Estado de México cuenta con una capacidad instalada de 464.1 Mw (3). Tiaxcala cuentacon m a capacidad instalada de 296.098 M w y una cobertura de 99.9%, situación que ha permitido satisfacer los requerimientos de la población y la industria (S), (6). Ee materia de energia eléctricael estado de México genera 8,548Gwhen16 centrales eléctricas - 4.4% d e l total n a c i a n a l - y consume 9,576 Gwh, por lo que existe un déficit de generación local de energia de más de 1000 Gwh. Estos provienen de centrales ubicadas en otras entidades.

DISPONIBILIDAD DE TERREBO Puebla cuenta con tres parques industriales, 5 áreas para el corredor industrial Quetzalcoatl y 3 zonas industriales, de las hectáreas con la que cuentas estos lugares industriales son 861.7 de las cuales 143.3 son áreas vendidas, actualnlente con un área disponible de 707.4 hectireas (13). El estado de Tlaxcala cuenta con tres corredores, cuatro parques, dos áreas y la ciudad industrial Xicohtencatl, cuenta conuna área total de 1605.3 hectáreas en donde e s h clsponibles 604.64 hectáreas, las cuales cuentan con todos los servicios (14). En el Estado de México existen 3 1 parques industriales cuya superficie total es de 2 132.76 hectáreas, el 95% es zona ocupada y cuenta con un área clsponible de 106.63 hectáreas (2).

DISPOSICIONES LEGALES, FISCAI ES Q DE PQLITICA ECONOMICA De las manufacturas, la industria química es de 14.2 %:, existe una alta concentración de la industria en dos zonas de la entidad: el valle Cuautith-Texcoco, integrado por los 27 mmicipios conurbados a la ciudad de México, donde se localiza 70 ?4 de la planta industrial y el valle de Toiuca-Lema, donde se asienta un 10 ?h. La estrategia en materia industrial en el estado de México se ha concentrado en desarrollar infraestructura adecuada.

MICROLOCALIZACION DISPONIBILIDAD k' CARACTERISTICAS DE TERRENO Con respecto a los parques industriales propuestos: En la Ciudad Industrial Xicohtencatl cuenta con 256.23 hectáreas urbanizadas; tiene tres lotes disponibles de: uno de 8025 m', otro de 200 m?,y uno de 5000 m', con un costo entre $40.00 y $80.00 por m'; es de propiedad púbIica. El Parque Industrial Calpulalpan cuenta con 88 hectáreas ~~rbanizadas; tiene un lote .es de propiedad privada (18) y disponible de 11,743 m' con un costo entre $50.00 y $80.00 (19). El lote ubicado en el lote de Tepeyanco hasta el momento no cuenta con un parque industrial, sin embargo tiene todos los servicios para la instalación de la planta; el costo esta entre $80.00 y $ ~ O O . O Onz'.

El principalmercado de consumo de nuestro producto (cremacorporalsemisólida enriquecida con cera de abeja y miel), se encuentra enel D~istritoFederal y .4reaMetropolitana: considerando estos se seleccionaron los siguientes parques Ind~ustriales: - Ciudad Industrial Xicohtencatl el cual está a una distancia de la Ciudad de Tlaxcala de 36 k m y a 150 km de la Ciudad de México. - Calpulaipan est&a una distancia de SO km de la Ciudad de Mkxico. - El Lote ubicado en el Municipio de Tepeyanco está a una distancia de 14 km de la Ciudad de Tlaxcala y a 130 km de la Ciudad de México

Calpulalpan se encuentra a 98"35' longitud oeste y 19"36' b u d norte. Tiene una altura de 25 I 8 metros sobre el nivel del mar. AI norte limita con el estado de Hidalgo, al sur con el municipio de Mariano Arista y con el estado de Puebla, al oriente con e l municipio de Lázaro Cárdenas, al poniente con el Estado de México. Tepeyanco se localiza en la zona sur del estado, entre 19'03' latitud norte, 18'15' longitud oeste. Tiene una altitud de 22 1 S metros sobre el nivel del mar. limita al norte con los municipios de Tlaxcala y §anta Ana Chiautempan, alsur conZacatelco, al oriente conTeolocholco,Miguel Hidalgo y al poniente con Tlaxcala y Tetlatlahuca. la partesur del estado entre las Papalotla de Xicohtencatl se encuentraubicadoen coordenadas geogrificas 19"09' latitud norte y los 98'13' longitud oeste. Tiene una altitud sobre el nivel del mar de 2300 metros. Limita al norte con el municipio de Miguel Hidalgo, al sur con el con los municipios de José Mana municipio de Tenancingo y el estado de Puebla,aloriente Morelos y Tenancigo; al poniente con los municipios de Xicohtzingoy Zacatelco.

Municipio Xicohtencatl Calpulalpan Tepeyanco

951.7mm 640.0 mm 833.0 m m pluvial Precipitación

Semiseco Templado frío Semiseco templado Clima

Para la selección de las básculas requeridas segiln nuestras necesidades los principales factores y ponderaciones que se considerara1 fueron: 1. Costo (40 ptos), debido a que la máxima ponderación es 1 O0 y este es un factor determinante en la adquisicibn del equipo. 2. Exactitud (30 ptos), ya que se requiere la mayor presicibn posible. 3. Capacidad (10 ptos.), puesto que las cantidades que se pesarán no sobrepasan las capacidades de las básculas existentes en -el mercado. 4. Dimensiones (10 ptos.), porque no es tan relevante para nuestras necesidades. S . Facilidad de operación (I O ptos.), debido a que mucho tiene que ver (para su us0)el que tenga contrapesos, barras o que sean electrónicas, siendo más exactas y fáciles de operar las electrónicas.

MARMITAS Los factores considerados para la elabaración de la matrk de seleccibn heron los que principalnwnte afectarían durante el proceso y que repercutirían en el producto terminado, ya que de no mantenerse una agitación constante y la temperatura requerida; no se obtendría una emulsión eficiente, la ponderación asignada a cada uno de estos factores f u e : l . Dimensiones disponibles (30 ptos.): Debido a que l a s cantidades con las que trabqaremos, no son capacidades que comercialmente existan en equipo ya elaborado (medidas estándares) y requerimos medidas especiales. 2. Tipo de agitación (20 ptos): Ya que hay marmitas a las que se les puede adaptar el agitador más conveniente de acuerdo a nuestras necesidades. 3. Funcionalidad para el proceso (15 ptos.): Por que es más fácil adaptar un agitador portiti1 en marmitascóncavas y habría menores pérdidas de materia prima y producto terminado que en marmitas cuadradas o rectangulares. 4. Costo (20 @os.): Puesto que es un factor determinante así cunm la fímcionalidad, para determinar la adquisición del equipo. 5. Fuente de calor (15 ptos.): Existen diferentes maneras de suministrar calor, tales c o m o : gas, electricidad y vapor de agua.

AGITADORES

Con respecto a los factores que se consideraron para la elección del tipo de agitador, las ponderaciones asignadas fileron las siguientes: I. Capacid3d (10 ptos.): Debido a que los motores que los impulsan les proporcionan diferentes velocidades de agitación. 2. Funcionalidad (20 ptos.): Es importante que el agitador ernpleado se pueda adaptara las marmitas y tanques en donde se llevará a cabo la homogeneizacicm de materias primas y producto terminado, 3. Disponibilidad de dimensiones (1 O ptos.):La ponderacibn fue baja debido a que se pueden fabricar de acuerdo a las dimensiones del tanque al que serán adaptados. 4. Agitacih de flujo pesado (35 ptos.): Como las mezclas a homogeneizar son demasiado viscosas se requiere que el agitador utilizado pueda fiulcionar eficientemente, ya que en nuestro caso de emplear una agtador simple no se lograría la incorporación adecuada de todas las materias primas y esto afectaría a la formación de la emulsión. S. Costo (25 ptos.): En el caso de los agitadores, el costo no es relevante; ya que se requiere de un equipo eficiente para obtener un producto de calidad.

"

.

1

0

LLENADOR4

Parala elección de la llenadora m á s adecuada a nuestro proceso consideramos dos tipos, una automática, la cual nos ofrece una mayor capacidad y velocidad de llenado; sin embargo debido al tamaiio de nuestra planta no requerimos de este tqo de equipo. La otra llenadora considerada file una semialttomática, con una capacidad de llenado entre 800 y 2400 operaciones por hora y para su manejo sólo se nmsita un operario. La ponderación asignada se basó principalmente en el c:osto,asignándole a este un valor de 40 ptos. De acuerdo a la producción por día de producto terminado se le asigno un valor de 20 ptos. A exactitud, 10 ptos. a tipo de alimentación, 10 puntos a la velocidad de llenado y 20 puntos al personal requerido. FILTRO Para aumentar la calidad del agua que utilizaremos en e l proceso de elaboracicin de crema, se realizará una filtración, para la seleccijn del filtro más adecuadose realizó una matriz de selección, en la cual se tomaron en cuenta los siguientes factores: 1 . Eficiencia (30 ptos.): debido a que lo que se pretende es aumentar la calidad del agua. 2. Tipo de agua a filtrar (20 ptos.): es un factor importante ya .que depende de la fuente de donde provenga el agua y esto influirá en el tipo de agua a utilizar. 3. Mantenimiento (20 ptos.): Como el área filtrante esta en contacto directo con el agua y es susceptible a formar películas a acumulación de partículas contenidas en el agua. 4. Velocidad de filtración (15 ptos.): No lo consideramos relevante, ya que al momento de filtrar nos auxiliaremos con una bomba centrifuga. 5. Costo (15 ptos): se asignó esta ponderación debido a que cualquier tipo de filtro resulta costoso. 0

. Los factores que se consideraroq para la matriz de selección de lasbombasde

desplazamiento

positivo son: 1. Temperatura de operación (20 ptos.): Los rangos de operacibn de las bombas de desplazamiento positivo varían de -30 a 370°C y como la temperatura de nuestro proceso se encuentra dentro de este rango resdta un factor muy relevante. 2. Viscosi&d (20 ptos.): Es un factor importante por las caracteristims que presentamuestro producto (crema).O 3. Precio de compra (15 ptos.): Tiene poca mportancia debido ,a que los costos de este equipo es relativamente bajo. 4. Instalación y Mantenimiento (20 ptos. respwtivarnente): Es ilmportante considerarlos, debido a que en algunas ocasiones tanto la instalación y/o mantenimiento de equipo pudiera resultar muy costeable. 5. Servicios (5 ptos) (4). Para la bomba centrífuga se consideraron los siguiente factores: 1. Presión (10 ptos.): ya que la utilizaremos para bombear agua, la cual tiene una baja viscosidad. 2. Temperatura de, operación (20 ptos.): la temperatura a la cual se bombeará el agua se ajusta a la de los rangos que manejan este tipo de bombas (Axial y Radial -2410 a 500°C. Turbina -30 a 250°C). 3 . Viscosidad (20 ptos.): Por el tipode fluido que se maneja(bajaviscosidad),esimportante considerarb. 4. Eficiencia (20 ptos.): Es íündarnental que sea funcional para optinlLar el proceso. 5.Costo (30 ptos.): Este factor determinará el tipo de bomba centrifilga a utilizar (4).

Diferentes capacidades integradas por:

* Filtro de Grava Arena

De Carb6n Activado Pulidores Luz Ultravioleta ( U . V. )

’ Ozono

m

Lavadoras Semiautomáticas y Llenadoras

.

Serniautomáticas y Manuales

... ,, :.

. .........:kc I,.

Llenadora

Lavadora

Sistema de Purificación, Lavado y Enjuague de uno y dos Garrafones Modelo SK-1

Enfriador y Calentador con Sistema de Purificaci6n Modelo R l

Sistema de Purificaci6n Integrado por: Carb6n Activado, Pulidor y Luz U.V. Modelo MEC-TWIN

Filtro Purificador F:K-l, a base de KDF y Carb6n Activado

Filtros Ametec

. Equipos de Osmosis Inversa de Diversas Capacidades

JIMAJA Oficinas Centrales: Oriente 140 No. 185 Coi. Moctezuma. 2a. SeccicSn México, D.F. Tels: 785-8642 Y 785-7286

f

i

l

t

r

o

DE AGUA

s

Plantas de PurificacidFRR?'WQUa*.dwde1O0 a 10,000 garrafonDesmineralizadores

;$.'

.

>

Suavizadores

Filtros de LecPo Profundo

-

*

Filtros de Cartj6n Actitado

!

I

ii

( AMETEK )

nstalación Gratuita Ch.

(T'odos nuestros Equlpos y Suminlstros con Celidad Garantizada!

Filtros

EN ATENCIOV 4 SU AVABLE S O L I O . LE ENVlAMOS LA SIG. C077ZACION 1 FILTRO DE LECHO PROFGRAVAS, ARENAS SILICAS Y CARBON A C T 1 V - m ) MEDIDAS - 8" DE DrPLMETRO X 40 '* DE FABRICADO EN FBRA DE vIEpRIQ( CON RETROLAVADO MANUAL) C-APAC:IL>AU- L O O 0 LTSI HORA. ........ . .. . .. .. .................... -.. . . . . . _ _ _ . _ _ _ . . . . .2.300.00. ..l.f

A L =

NOTA( EL RETROLAVADO MANUAL. CONSTSTE EN LAVAR LOS ELEMENTOS F I L W S POR MEDIO DE L'N LE ' GO DE LL.4VES)ENVIO CROQUTS.

1 FILTRO DE F"ICAW3ONATO- MEDIDAS 20' DE ALTURA X 2 Y;' DE DIAMETRO. CON C.4RTL'CHHO DE CARBON ACTIVADO. RMClON4 QUITA MCROORGANISMOS , ELIMTNA CLORO, COLORES SABORES.OLORES ETC.) 1 PORTAFLLTRO DE POLICARBONATO- MEDIDAS to" DE ALTURA X 2 '/2" DE DIAMETRO. CON CARTVCHO DE POLIPROPLENO. FLTNCION- ( RETIEhE PARTICIJLAS IiASTA DE 5 MCRAS. PULE EL AGUA, LA ABRLLANTA)

ESTERILlZAWR POR LUZ UL?'RAWOLETA FABlUCADOEN ACERO INOXIDABLE. CON 2 L..%\lPARAS DE 15 WAITS CADA UNA. mmw AL R R ~ L A R EL AGUA POR MEDIO DEI. RAYO ULTRAVJOLETA. MATA AL ICX)yo \,TRiiS Y S4cTEKl.U)

filtros Ote. 140-.No.185 Coi. Moctemma 2a SecciCIn Mdxico, D.F Te1 7629196

71158642 7857286

$IN M A S POA EL MOMENTO Y EN ESPERA DE SU AM4BLE PEDLDO, QUEDAMOS DE U S T D , COMO .WS ATELNTOSY SS.

3

F I L T R ODE CARBON

ACTIVADO

a

ELIMINAEL

F U N C ION MAL S A B O R , COLOR Y

OLORES O E S A O R A D A B L E S , EXTRAE TODO T I P O DE .SEOIHENTOS Y CONTAMINANTES COPIO EL CLORO. f l X C R O f I L T R 0 DE P O L I P R O P I L E N O

*

E S T E R I L I Z A D O R POR LUZ ULTRAVIOLETA

*

E S T E R I L I Z A D OGRE R H I C l O A DE LOGIA

100%

TECNO-

AVANZADA, L E G A R A N T I Z A EL D E E L I H ~ N A C I ~DE N BACTERIAS

V I R U S DE T O D O T I P O , SIN Q U r M I C O S QUE PUEDAN D A R A R su S A L U D . Y

""".

~""""__"_."__.."""""""""

PURIFXQUE EL AGUA C O N LUZ ULTRAVIOLETA,

La purif icalci6n 80 lleva a cabo en el mismo mcmq to en el que pasa a t r a v6s de los tubos y se espone a l a Luz U.V.

--

FILTROS INDUSTRIALES JIMAJA

su funcionamiento en terminos qenerales, clonsiste en conducir el

agua a trav4s d e diferentes medios Filtrantes, que retienen Pors u naturaleza, materia gruesa en suspens6n.

FILTROS PURIFICADORES DE

AGUA

INDUSTRIALES J I M A J A

Los Filtros Purificadores de Agua J I: M A J A funcionan con el -mismo principio que 105bfiltros comunea, pero hemos agregado a su funcionamiento ordinario, nueva8 caractrist,icas que lo hacen aúnmejor y que lo convierten en una herrarnienla ú t i l para l a soluci6n d e problemas de potabilizacibn de Agua.

Los Filtros purificadores d e Agua, est6n fabricados en A c e r o f n o x í d a b l e con alta re8itencia mec6nlca al i m p a c t o , pueden ser instala-dos en diversas formas segtín B U U S O . ELEMENTO FILTRANTES El elemento filtrante esta constituido por g r a b a s , arenas Silicas y a que son los medios filtrantes ~ 1 6 sapropiados. Estas gravasI y arenas 7 ',. . .. silicas 8on colocadas en forma de tandem de menor a m a y o y m a l l a , siendo.!: esta ultima la que atrapa las particulas ms!s peguefias. En l a s prte superior de esta cama arenosa, 8e coloca otra capa de carb4j.n activado que por sus caracterfsticas de PH y activacibn absorve particulasorgd..-in i c a s y qufmicas, quedando asf :.el agua i n 6 : l p i d a . I

--

iepantle

No. 19 Col. Altavilla

E c a t e p e c , Eda. de M B x i c o

C.P.

55390

TeI./Fax: 789-2608

PC)5

CARACTERXSTICAS ESPECIALES El sistema industrial v a r a t r a t a m i e n t o de Aqua J f M A J A posee en una d e s u s secciones un tratamiento de P l a t a en estado Coloidal de alta e f e c t i v i d a d bacteriol6qica. Convirtiendo10 en m6s q u e en un s i m p l e filtro que retiene p a r t l c u l a s de oriqen orqanico y sedimentos. Sino que es en 6i misma un Filtro y P u r i f i c a d o r a l a

-

'JQ 2 .

Potahiliza q r a n d e s volumenes de a q u a a u n costo menor q u e cual-a u i e r o t r o sistema de purificaci6n en e l mercado. FL?JJC)

El. s i s t e m a industrial p a r a tratamiento de auau J I M A J A ofrece u n f l u j o d e q u e va d e 100 a 8 0 0 0 0 Lftros/Hora. Segun l a u n i d a d o unidades que 6 e r e q u i e r a n . -. < LNTkJAr. Efectivo: Elimina microorqanismos d a ñ i n o s ;a la s a l u d , a s í como el cloro, olores v sabores desaqradables. S P q u r o : No existe riesqo de sobredosis de q u í m i c o s q u e puedan d a i i a r la salud. R 6 p i d o : El a q u a está lista

D a r a tomarse una v e z u u e s a l e del

VU-

rificadar.

F6Cil: En su mantenimiento e instalación, y a que no requieren d e un proceso d a retrolavado,-tpor contener sus unidades f i l t r a n tes p l a t a en e s t a d o coloidal que l o p r e s e r v a n d e l a r e p r o ducción de microoruanismos. Económico: Miles de Litros de Aqua pueden !ser purificados a muy bajo costo de operacl6nNo Oufmicos: Provee de Aaua Purificada

s i n sabor a cloro.

ni tiene

p r o b l e m a s de corroci6n.

Precios: Por sus caracterfsticas de diseíio y fabricaci6n actualmente el d e mds b a l a costo en el mercado.

Inepentls

No

19 Cal. A l t e v i l l a

E c a t e p e c , E d o . de M e x i c o

. ~

"""."

c.p. 55390

y

diseño es

Tel./Fax:

" - - " . . . - ~ . ~ . ~ " " . ~ .

769-2608

-

1 1;

"

-1

SALIDrt A

DRENAJE

L'

v-l

/

2

ENTRADA

-l.

!: Gre sal: TI

b

BALANCES DE MATERIA Y ENERGIA Para la realización de nuestros balances de materia y energía se analizan los equipos uno a uno. Se determinan los valores de entrada y salida acordes a los flujos que se estan manejando ennuestroproceso. Se aplican los conocimientosadquiridos a lo largodelatrayectoriadela formación academica como es la termodinámica, y se reflejan los resultados en hojas de cálculo para valuarlos. El balance deenergiaen permanecen constantes seria:

Azglgc

un sistemadetransferencia

+ A u e x p 2 / 2 g c +AJ3 =

Q

-

T/

de calor, dondelasmasas

L

Cuando las cantidades de calor que se transfieren son. grandes, los términos deenergía potencial, cinética yde fricción pueden despreciarse, y la ecuación anterior quedaría:

AH

=

Q/L

Ahora bien, AH = calor transferido a presión constante; por lo tanto, ensistemasen los que no hay cambio de estado: mAH = Qp = mCpAT

En donde Cp = capacidad calorífica a presión constante

La capacidad calorífica se defme como la cantidad de calor requerida para aumentar en un grado la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo. El calor especifico es una propiedad característica de una sustancia, con independencia en sistema de: unidades, pero dependiente de la temperatura de la sustancia. Si una sustancia se calienta a volúmen constante, todo el calor sirve para aumentar la energía interna y

mAU

= Qv =mCvAT

Las unidades típidas de la capacidad calorífica son: Btu/lb O F

ó kcal/kg°C

Las capacidades calorificas no son constantes, ya que varían con la temperatura. Capacidad calorifica de mezclas liquidas

Si los líquidos son miscibles y no hay calor de disolucitln, la capacidad calorífica de las

mezclas se podrá obtener por medio de: Cpmezcla

=

Cp, X, +

cp, xz

Cpl , Cp2= capacidad calorífica a presión constante de los componentes 1 y 2

Xi ; Xi; = fiacci6n mol del componete 1 y 2

(I

3.

En la bisqueda de las propiedades termodinámicas en la bibliografia no siempre se lleva a cabo con éxito, yaque al noencontar los datos exactos delas características quebuscamos decidimos, determinar nuestros propios valores mediante un método experimental de laboratorio.

* Determinación de la capacidad

calorífica.

Fundamentado en el principio del fbncionamiento del calorímetro. 1.- En un frasco Dewar se miden 500g de agua destilada y se procede a calentarse. Se mide la temperatura inicial y la final. 2.- Se observa un cambio de temperatura desde TI hasta T2 y se anotan los cambios. 3.- En el mismo frasco Dewar se miden 500g de la sustancia a la que se va a determinar el Cp y se procede de la misma manera. Se anotan los valores.

Resultados: Agua

Q = mCp AT = 500g ( 1 caVg " C ) ( 30°C

-

22°C) = 4 O00 cal

Ahora para calcular el Cp de la fase acuosa: Cp = Q / m AT = 4000cal/535.47g(3O0C-21 " C : ) = 0.83caVg"C 0.83 cal/g" C = 0.83 Btu/lb "F = 3.47 kJ/kgK Para la fase oleosa: Cp = Q / m AT = 4 0 0 0 c a l / 6 4 1 g ( 3 0 " C - 2 2 ° C ) 0.78 cal /g O C = 0.78 Btu/lb OF

=

:=

0.78caVg"C

3.26 kJ/ kg K

Para la emulsión Cp = Q / m AT = 4 0 0 0 ~ a l / 6 6 7 g ( 3 0 ~ C - 2 2 == ~ C0.75caVg"C ) 0.75 cal /g O C = 0.75 Btu/lb O F

=

3.13 kJ/ kg I(

CALOR DELA SOLUCION Y DEPENDENCIA DE LA TEiwlpERATUWA Retomando los aspectos cinéticos de disolución, esta discusión será concerniente con la situacióndondehayequilibriotermodinámicoentreelsoluto y su fase sólida y el soluto en solución. ,se asume que hay una cantidad de materia, así como el sólido en exceso del monto que puedeirenla solución; por lo tanto, una fase sólida esta presentesiempre,comosedefinió anteriormentelaconcentracióndelsolutoensolución en elequilibrio es lasolubilidadde saturación de la sustancia.

Cuándo un s6lido (soluto A) se disuelve en algún solvente2 pasos deben ser considerados comoocurren:laabsorción deenergíadelsólidoparallegar aser unlíquido y entoncesla disolución del liquido: &dido)

1

)Al)iquido)

________$

&duciQ)

e---"--------

Para la disoluci6 total el equilibrio existe entre las moléculas de soluto en el sólido y las moléculas de soluto en solución deben ser tratados como cualquier equilibrio. De modo. que para el soluto A en equilibrio con esta solución

Utilizandolaleyde acción de masas de equilibrio constante para este sistema se puede d e f ~ rsólo , como cualquier equilibrio constante y puedeescribirse como: Keq = A (solución)/ A (sólido) donde: A denota la actividad del soluto de cada fase. En vista, que la actividad de un sólido se define como unidad Keq= A(solución) Porquelaactividadde un componenteenuna solucióndiluidaestaaproximadoporla concentración y porqueestaconcentración es lasolubilidaddeSaturación, Ks, laecuaciónde Van? Hofk pueden ser usados, la cual define la relación entre un equilibrio constante donde la solubilidad y temperatura absoluta se deteminan así:

"d_ log

Ks

-

-"

AH

-

dT 2.3RT2 donde d log Ks / dT es el cambio de log Ks con una unidad de cambio de temperatura absoluta, T; AH es una constantelacúal en estasituación es el calor de la soluciónparael proceso total (sólido __3 líquido -+ solución); y R es l a 1 constante de los gases 1.99 cal 4"mom dondeuna diferencia de la ecuación anterior puede resolverse dando log #S= H 2 . 3 RT + J

-

J es una constante. Una forma más útil de la ecuación es log K s ~T2 AH (T2-T1)

"""""-

#SI

-

T1

2.3 RTlT2

donde K s l T I es la solubilidad de saturación de la temperatura absoluta T 1 y Ksl T2 es lasolubilidad a latemperatura T2. Medianteel uso dela ecuaciónanterior,si AH y la solubilidad de una temperatura se conoce, la solubilidad y cualquier otra temperatura puede ser calculada.

MEMORIAS DE CALCULO PARA BOMBAS CONDICIONE§ DE OPERACION

(1) SERVICIO: Transporte de la fase oleosa IDENT. (2) LIQUIDO A MANEJAR: fase oleosa (3) CONSISTENCIA: 9.5 % de sólidos (4) GASTO REAL DE Qr: 0.8344 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd: GPM (6) GRAVEDAD ESP. y: 0.925 (7) TEMPERATURA: 70°C (8) PRESION DE DESCARGA hd: O ft. C.L. (9) ALTURA GEOMÉTRICAhg: 3.9470 fi. (10) LONG. TUB.:I2.3064 ft.

DISEÑO (1 1) MAT. TUBERIA: AC (13 ) VEL. SELECC.: 83.33 fWs

(1 2) VEL. RECOME.ND.: 60-90 ft/s (14) DIAM. SELECC.: 1”cédula 40 “0

(1 5) LONGITUD EQUIVALENTE DETUBERIA EN CONEXIONES I 30 2 CODOS 90” i

CONEXIONES

0 PULG

CANT.

L/D

60

TOTAL: 5p

3

) LONGITUD EQUIVALENTEDE TUBERIAS EN VALVULAS I I GLOBO 2 CHECK I

CONEXlOrdES

CANT.

0 PULG

7) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft (1 O) LONGITUD REAL (1 5) LONGITUD EN CONEXIONES (1 6) LONGITUD EN VALVULAS

([TOTAL:

UD

TOTAL: 50.83

12.3064 5 50.83 64.13I4

(1S) PERDIDAS POR FRICCION hfu = 20.72 ft/l OO. (1 9) PERDIDAS POR FRICCION TOTALES hfi = hfu(18) x lE(17)/1O0 = 13.28 (20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc = O

t

1

ft C.L. ft C.L.

(2 1) CARGA DINAMICA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9) + hft (I 9) + hvc(20) = I7.247 ft.

MEMORLAS DE CALCULO PARA 13QMBAS CONDICIONES DE OPEWACION ( I ) SERVICIO: Transporte de la fase oleosa IDENT. (2) LIQUIDO A MANEJAR: fase oleosa ( 3 ) CONSISTIENCIA: 9.5 % de d i d o s (4) GASTO REALDE Qr: 0.8344 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd: GPM (6) GRAVEDAD ESP. y: 0.925 (7) TEMPERATURA: 70°C (8) PRESION DE DESCARGA hd: O ft.C.L. (9) ALTURA GEOMÉTRICAhg: 3.9670 ft. (10) LONG. TUB.:I2.3064 ft.

DISERO (12) VEL. RECOMEIND.: 6U-90 fVs (1 4) D I M . SELECC.: I cédula 40 "0

(1 1) MAT. TUBERIA: AC (13 ) VEL. SELECC.: 83.33 ft/s

(15) LONGITUD EQUIVALENTE DETUBERIA EN CONEXIONES I 2 CODOS 90" CANT. CONEXIONES 0 PULG

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVlLJLAS GLOBO 1 1

I

CONEXIONES 1

.

I

CANT.

0 PeTLG

) rLONGITUD EQUIVALENTE EOUIVALENTE TOTAL ft ~

(IO) LONGITUD REAL (1 5) LONGITUD EN CONEXIONES ( 1 6) LONGITUD EN VALVULAS

TOTAL:

(1 8) PERDIDAS POR FRICCION h h = 20.72 W100. (1 9) PERDIDAS POR FRICCION TOTALES hft = hfb( 18) x lE( 17)A O0 = 13.28 (20) PERDIDAS EN VALWLAS CONTROL U OTROS hvc = 0

ft C.L. ft C.L.

(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9) + hft ( 19) + hvc(20) = 17.247 ft.

MEMORIAS DE CALCULO PARA]BOMBAS CONDICIONES DE OPERACION (1) SERVICIO: Transporte de la mezcla defases IDENT. (2) LIQUIDO A MANEJAR: Mezcla de f a s g h r e s (3) CONSISTENCIA: 25.2 % de sólidos (4) GASTO REAL DE Qr: 1.74 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd: GPM (6) GRAVEDAD ESP. y: 2.07 (7) TEMPERATURA: 70°C (8) PRESION DE DESCARGA hd: O fi.C.L. (9) ALTURA GEOMÉTRICA hg: 7.0209 ft. (1 O) LOlNG. TUBJ4.76 ft.

DISEÑO (1 1) MAT. TUBERIA: AC (13) VEL. SELECC.: I00 ft/s

(12) VEL. RECOMEND.: 98-100 fVs (14) D I M . SELECC.: 1” cédufa40 “0

(1 5) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES 3 I 30 CODOS 90” I I REDUCCIONES CQNEXIONES CANT. 0B U

m

90

TOTAL:7.5fd

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUEIERIAS EN VALVIJLAS

(1 O) LONGITUD REAL (1 5) LONGITUD EN CONEXIONES

(1 6) LONGITUD EN VALVULAS

(18) PERDIDAS POR FRICCION hfb = 8 ft/l OO. (1 9) PERDIDAS POR FRICCION TOTALES hft =

hfu( 18) x E(17)/100 = 2.7472 (20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc = (0

ft C.L. ft C.L.

(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9) + hft(19) + hvc(20) = 9.7681

ft.

MEMORIAS DE CALCULO PARA BOMBAS CONDICIONES DE OPERACION (1) SERVICIO: Transporte de fa emulsión (2) LIQUIDO A MANEJAR: Emulsión (4) GASTO REAL DEQr: 9.3861 GPM GPM (6) GRAVEDAD ESP. y: 1.1 (8) PRESION DE DESCARGA hd: O ft. C.L. (9) ALTURA GEOMÉTRICA hg: 7.0209 A.

DISEÑO (1 1) MAT. TUBERIA: AC (1 3) VEL. SELECC.: 100 ft/s

IDENT. ( 3 ) CONSISTENCIA: 15.1 % de sdfidos (5) GASTO ;DE DISEÑO Qd:

(7) TEMPERATURA: 30°C (IO) LONG. TUB.99.26

ft.

(12) VEL. RECOMEND.: 90-100 ft/s (14) D I M . SELECC.: 3” cédula 40 “0

(1 5) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES 4 3 CODOS 90” CANT. CONEXIONES 0 PULG

6) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS I I GLOBO 1 GLOBO 2 CHECK cm. coNExroms 0 PULG

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft (1 O ) LONGITUD REAL (1 5j LONGITUD EN CONEXIONES (16) LONGITUD EN VALVULAS

I

19.24

1

10.00

50.83

I TOTAL:

( 2 1) CARGA DINAMICA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9)

89.09

+ hft (1 9) + hvc(20) = 15.0409

5

ft.

MEMORIAS DE CALCULO PARA EQOMBAS CONDICIONES DE QPERACIQN (1) SERVICIO: Transporte de agua de la cisterna alfiriro IDENT. (2) LIQUIDO A MANEJAR: agua (3)CONSISTENCIA: O % de sólidos (4)GASTO REAL DE Qr: 6.6674 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd: GPM (6) GRAVEDAD ESP. y: 1.0 (7) TEMPERATURA: 22°C (8) PRESION DE DESCARGA hd: O ft. C.L. (IO) LONG. TUB.AI.01 ft. (9) ALTURA GEOMÉTRICA hg: 11.483 ft.

DISE~O (1 1) MAT. TUBERIA: AC (13) VEL. SELECC.: 4.3 #S

(1 2) VEL. RECOMEND.: 3-10 W S (14) DIAM. SELECC.: 3" cédula 40 "0

(1 5 LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES I 3 I 3 I -30 lCODOS 90" CONEXIONES I C m . I 0 PULG I LID I

I

I

on ITOTAL: 73p "

I

"

rl

(162 LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS ENVALVIJLAS CHECK 3 3 I

CONEXHONES

B PULG

CANT,

(1 7) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft "(10) LONGITUD-WAL ~~. (1 5) LONGITUD EN CONEXIONES (1 6) LONGITUD EN VALVULAS " ~ "

.

.~ .

~

~. ."

41-01

.. ..

.

7.5

1TOTAL:

33.75 82.26

(21) CARGA DRVAMICA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9) + hft(19) + hvc(20) = 15.103

fi.

MEMORIAS DE CALCULO PARA BOMBAS CONDICIONES DE OPERACION (1) SERVICIO: Transporte de agua al tinaco IDENT. (2) LIQUIDO A MANEJAR: agua (3) CONSISTENCIA: 0 % de sólidos (4)GASTO REAL DE Qr: 6.6674 GPM (5) GASTO DE DISEÑO Qd: GPM (6) GRAVEDAD ESP. y: 1.0 (7) TEMPERATURA: 22°C (8) PRESION DE DESCARGA hd: 0 A. C.L. (9) ALTURA GEOMÉTRICA hg: 5.57 A. (IO) LONG. TUB.:18.044 A.

DH§EfiO (1 1) MAT. TUBERIA: AC (1 3) VEL. SELECC.: 4.3 ft/s

(12) VEL. RECOMEND.: 3-10 WS (1 4)DIAM. SELECC.: 3” cédula 40 “0

(1 5) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIA EN CONEXIONES c 3 3 CODOS 90” CONEXIONES CANT. O PULG

(16) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS EN VALVULAS 3 3 CHECK comxIoMEs CANT. 0 PULG

(17) LONGITUD EQUIVALENTE TOTAL ft (1 O) LONGITUD REAL (1 5) LONGITUD EN CONEXIONES (16) LONGITUDVALVULAS EN

1 TOTAL:

(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9) + hft (19) + hvc(20) = 7.68# A.

MEMORIAS DE CALCULO PARA BOMBAS CONDICIONES DE OPERACION (1) SERVICIO: Transporte de la crema a la llenadora

IDENT. (3) CONSISTENCIA: 15.1 % de sólidos (5) GASTO DE DISEÑO Qd:

(2) LIQUIDO A MANEJAR: crema (4) GASTO REAL DE Qr: 5.9076 GPM GPM (6) GRAVEDAD ESP. y: 1.1 (7) TEMPERATURA: 22°C (8) PRESION DE DESCARGA hd: O ft.C.L. (10) LONG. TUB.:1%62fi. (9) ALTURA GEOMÉTRICA hg: 5.25 ft.

DISEAQ (11) MAT. TUBERIA: AC (1 3) VEL. SELECC.: 156.66 ft/s

(1 2) VEL. RECOMElND.: 150-160 ft/s (1 4) D I M . SELECC.: 2” ckdula 40 “0

(1 5) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAEN CONEXIONES 2 4 CODOS 90” 30

CONEXIONES

CANT.

0 PULG

m

120

TOTAL: 1 0 ~ 2

(1 6) LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERIAS ENVALV‘ULAS CHECK 2 2 GLOBO 1 2 CANT. CONEXIONES 0 PULG

(1 8) PERDIDAS POR FRICCION hfi = 8 ft/l OO. (1 9) PERDIDAS POR FRICCION TOTALES hft = &(I$) x E(l7)/100 = 5.636 (20) PERDIDAS EN VALVULAS CONTROL U OTROS hvc =: 0

A C.L. A C.L.

(21) CARGA DINAMICA TOTAL CDT = hd(8) + hg(9) + hfi (1 9) f hvc(20) = 10.886 ft.

f

BIBLIOGRAFIA DE BAI,ANCE DE E3ERGI.A I _- VALIENTE, B.A. 1991.Problemas Mexicana. México.

de balances de materia y energía. EditoTial Alhambra

2.-REMINGTON, J. P. 1990. Remingtcm’s Pharmm&id S c k ~ c e s .18” edicih. Mack publishing Company. Easton Pennsylvania. 3.- KIRK - OTHhIER 1979. Encyclopedia of Chemical Technology. 3” edición volumen 8. USA.

4.- BECHPR, P. 1972. Emulsiones, teoría y práctica. Editorial E3lume. Madrid, Espaíia.

5.-CAMARILLO, M . 1988. Cálculo de instalaciones hidrosanitarias. UAM - Xochimilco. 6.- PERRY, R. H. & GREEN 1984. P e m - ’ s Chemical Engineers Handbook, 6th.Ed. McGraw-Hill, New York.

7.- FELDER, R. M México.

.

1988. Prmcipios Bisicos de los Procesos Químicos. Ed El Manual Moderno.

* i

. ..

..

,

+y.''

@ , .

pas&u.z $-L.

...

'.

*

, "

..

.,

.

,

AI margen un sello con el Escudo Nacional que dice

Estados Unidos Mexicanos. H. Congreso del Estado Libre y Soberano. Tlaxcala. Poder Legislativo.

C . JOSE ANTONIO CRUZ ALVAREZ LIMA, Gobernador del Estado, a sus habitantes sabed:

Que porconducto de laSecretaria del Honorable Congreso del Estado, se me ha comunicado lo siguiente: EL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE TLAXCALA, A NOMBRE DEL 'PUEBLO DECRETA.

b) No edificados:

AI.-PREDIOS

3 ALMILLAR'ANUAL

RUSTICOS: I AL MILLAR ANUAL.

Cuando no sea posible aplicar lo dispuesto en elprimerpárrafodeesteArtículo, la base para el cobro del impuesto se podrd fijar tomando en cuenta el valor que seiiala el Artículo 47, Fraccan l. de la Ley Hacienda de para los Municipios. .

..

.

*L

ARTICULO 3.- Si aplicar al las tasás anteriores en prediosurbanos,resulta un impuesto . inferior a dos dias de salario minimo, se cobrarh esta . cantidad coma minimapor anualidad. En predios rústicos, se cobrar& el 50% de la cantidadanterior por conceptode cuota minima anual.

NUMERO 119 LEY DE INGRESOS PARA LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE TLAXCAU, PARA EL EJERCICIO FISCAL 1998

..

TITULO PRIMERO GENERALIDADES ARTICULO 1.- LOS ingresos que 10s Municipios del Estado de Tlaxcala percibirán durante

-ARTICULO 4.- Paraladeterminaci6n del impuesto de predios cuya venta se opere mediante el sistemadefraccianamientos, se aplicadn las tasas correspondientes a prediossin construir que les sean. relativasconforme a. la preseqteLey, debihdose determinar anualmente la base fiscal de acuerdo al siguiente procedimiento:

5

,

~.

-

"Fre por concepto de:

-1.- (je \ . obtendra

_-z

-.l

IMPUESTOS. --

.

-

'h.;. DERECHOS.

a-PRODUCTOS.

'

.-.# APROVECHAMIENTOS. Vi-

V.- PARTICIPA€IONES.

-

-

VI.- INGRESOS EXTRAORDINARIOS.

-.

c .

..

M u & p ~ d é *cala, ~&o, Huamanah y Zacatelq; debedn ajustaa Lo dispueSto a sus respectivas Leyesde Ingresos. . .r_

.

%LO SEGUNDO DE LOS. ,WPUESTOS * .. .

. '

".

.. .

, . .

.

.

*:'. .. -

-

'

%

e

. 'CAPrnLOI ' .. DEL IMPUESTO PREDIAL.

ARTICULO 2.- Este impuesto se causad y . pagari3 tomando c o p base los valores asignados a los predios en los tt$rminos de \a Ley Municipal del lmpuestD Predial,deconformidad con las. tasas siguientes: . .. . . . . .

- 4.- PREDIOS URBANOS: --- . -

.

.

.

~

,.

,

..-

~

.

.~~~.

"

a) Edificados: . .

." . . . .

- ,. . . I

.

"

.

..

.

-

'

. .,...,_ ....... . -. -.... _ .

.___ .

.,. . ._

.

. .

2 AL MILLAR ANUAL

I

..

.

. ,.,:

"_>.,....-... . .

.- . -

.

.

,la

suma de los siguient?. ..

?: .*,

.' Diciembre 5 de 1997 r

W.- Una vez entregado al Municipio el fraccionamiento, las partes del mismo que aún no se como propiedaddel hayanvendido,sereputarán fraccionamientoyapartir deesemomento,seles dar3 el tratamiento señalado en la Ley Municipal del Impuesto Predialy en esta Ley.

ARTICULO 5.- Lossujetos del impuesto'a que se refiere el Articuloanterior,podrAnoptarpor sujetarse al siguiente sistemade tributacidn: 1.- Labase fiscal la constituir2 el valorde adquisicidn o aportacidn del predio,determinadoen los thninos de la Ley Municipal del Impuesto Predial. Esta base permanecer&constante y portantono desde la sufrir2 ni aumentos ni disminuciones, iniciaci6n del fraccionamientoyhasta su entrega al municipio. 11.- tasa La aplicable sobre la base determinada, conforme al punto anterior, ser& de 3 al millar anual. 111.- El pago del impuesto deberá efectuarse por anualidades anticipadas.

una tasa del 2% sobre el Valor que resulte mayor de 10s sefialados en el Articulo 47 de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado. 1.- AIefectoseconcederán en todos los casos unareduccibn de labase,que deberA ser 5 dias de sala.rio m i n i m general equivalentea elevado al aAo, del área geogrdfica de que se trate. 11.- En los casos de vivienda,de interes social y popular, definidas enel Articulo 47-Bis de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado, se conceded una exencidn de15 dias de salario-mlnimo generalvigenteelevado ai afio, del area geogdfica de que se trate.

Cuandodelinmuebleformen parte varios departamentoshabitacionales, la reduccan se ha& por cada uno de ellos. Lo dispuesto en este pSrraf0 no es aplicable ahoteles.

. TITULO TERCERO DE LOS DERECHOS

.-

Periddlco Oficial No. 2 Emordin+@ . r'

Pagina 4

-X..

I

. .

CAPITULO 111 DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR PRESIDENCIA MUNICIPAL EN MATERIA DE OBRAS PUBLICAS Y

iA'

DESARROLLO URBANO

ARTICULO 10.- Los servicios.prestadospor la Presidencia Municipal en materia de obras públicas y desarrollo urbano se pagal-an de la siguiente manera:

1.- Por elalineamientodelinmueblesobreel frente de c a l l e . . . . . . a).- D e 1 -a 25 m.: undíadesalriominimo vigente. ,

vigente.

b).- De 25.01 a 50-m.: 1 dla de salariomínimo

c).- De 50.01 a 75 minim.

m.: 1 díadesalario .

mínimo.

I

d).- De 75.01 a 100 m.:. j.5 dias desalario .,

, ,TratAndose deunidadeshabitacionales, el total que resulte se incrementard en un 20% por cada. nivel . , de cons:truccibn.

1V.- Por el otorgamiento de licencias para fraccionar tenrenos; sobre el costo de los trabajos d e . . urbanizaci6n 1215%. . *

..

V.- Por el otorgamiento de- [icencias-para ., dividir o fusiorlar areas o predios:, '

',>'t

De 0.01 m2. hasta 250 m2., cinco dias de salario mínimo. De -2!50.01 m2 hasta 500 d., ocho días.de salario mínimo. . De 500.01 m 2 . hasp. 1000 m2&xe d f a s de ~. . salario minim. De 1000.01 m2 hasta 10,000 m2.. veinte diasde salario mínimo. De 10,000.01 m 2 . en adelante, ademzis de lo preceptuadp, ankriormente pagaran dos dias de salariomínimo,por cada -hectdrea o fraccidn ~. que. . excedan. En los casos previstos en esta ~ m & se twdd disminubr hasta el 50% de la tarifa establecida

.

'

'

r

I ._

Diclembre S de 1997 cobrar& de 1 a 5 tantos del importe correspondientea la licenciadeobrasnuevas,conforme a latarifa vigente, dependiendo dela magnitud de dichas obras. El pago deberb efectuarse sin perjuicio .de las adecuaciones o demolicionesque.pudiesenresultar o un falso construcciones por defectuosas alineamiento.

-

.

.CAPITULON POR LA EKPÉDICION DE CERTIFICACIONES ARTICULO 15.- Por la expedici6n. de . certifcaciones; y por la reposici6n de documentos, se causaran derechos por:1 dla de salario mlnimo

.

CAPITULO V IPOR EL REGISTRO CIVIL

ARTlCULO 12.- La vigenciade las licencias ARTI(:ULO 16.- Los asentamientos enel 4 a 10 meses,segúnla deconstruccidnser3de gratuitos, en lo referente a magnitud de las obras. Por la prdrroga de licencias deRegistro Civil se&n nacimientos, defuncionesy reconocimientos de hijos. construccidn se cobrar3 un 25% sobre lo pagadoal obtener las mismas, siemprey cuando no se efectúe En cuanto a las demas actuaciones, se los planosoriginales;dicha ningunavariacidnen causarbn derechos de acuerdo con la siguiente: pr6rroga no podrb excederse de 10 meses, 'siempre que se trate devivienda TARIFA ARTICULO 13.- Laasignaci6ndelnúmero 1.- Por matiimonios: oficial bienes de inmuebles, causarh derechos de ac,uerdo con la siguiente: a).- En la oficina en horas hbbiles: 2.5 dias'de TARIFA minimo. salario 1.- Enlaszonasurbanasdelas cabeceras de, los Distritos, 0.40 de un dla de salario mínimo vigente.

. b).- En la oficinaenhoras y en dias inhabiles: 4 días de &ario mínimo.

11.- En las demas localidades, 0.25 de un día de sala@ minimo vigente.

c).- A domicllio en horas y en dias habiles: 6.5 dias di! salario minimo. . ". .. - .

.._ -

.

.

..t.!

.I

IJI.; Tra~ndosede fraccionarnientos o predio6 .

~

destiriados a industrias y

come@os,

un dla de salario

rnhimovigente. -

.

.

(

.

-

a.

I

-

.

',<

.

CAPITULO 111 PdR-SERVICiODE kASTR0 Y LUGARES ~ O R I Z A O O PAaA S EL SACRlFlClO DE GANADOARTICULO 14.- Los serviciosque.presten los Ayuntamientos en los rastros municipales o , en Su, . defedo, en lughies autorizados para este servicio que tambih sean:de su propi@ad;causat%nderechos de conformidad w n las tarifas que fijen los acuerdos que al efecto expidan las autoridades municipales, previo cumplimientode los requisitosqueestablezcael C6digo. Sanitario; las tarifasenningún caso fij-n cantidades que excedan el equivalente3.60 a dlas de salario minimo. Estos acuerdosseGn elaborados con base en el estudioecondmicodecadamunicipio, según la importancia de cada poblacibn, as1 como las den& circunstanciasespecialesqueconcurranen cads-casoy s e d publicados-enel Peri6dioo.Oficial 'idel-bienio del Estado. ..._

-

.

-

_

.A.

,

.

1

*.

.

. . c

-, .

.

Periqdico Oficial No. 2 Extraordí&rio

PAglna 6

-

.";

*

;c. . ' W.-' WCS'diversos, por viaje: 4 dias de salariorniniina. V.-, En terrenosbaldíos,por m 2 : 1 dia de salario mlnirno. . * ." d.*, .,s.

'9.- De otros act&:' f.50 dias de salario minimo.

"

IV.- La anotacidn marginal quese haga en los libros del Registro Civil de los actos que modifiquenel estado civil de las personas, se cobrarhn de acuerdo con la siguiente:

Paca la determinacih de los montos. deberh atenderse a ladistanciaquedeberanrecorrer bs vehículos recolectores y al número de empleados de limpiaqueintervengandurante laprestaddndel por el Artículo servicio, atendiendo lo dispuesto Tercero Transitorio de esta Ley.

TARIFA a).- En actas de nacimiento; 2 días de salario minimo.

CAPITULO Vlll POR SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO

b).- En actas de adopcibn; 4.5 días de salario

-

rninirno.

ARTICULO 19." El derecho por servicio de alumbrado público se causara y pagara, aplicando al consumodeenergiaeléctricadecadausuario, los porcentajes quea continuaciónse sefialan:

c).- En actas de matrimonio; 6 días de salario

rninimo.

V.- Porinscripci6n o trasladodeactade matrimonio celebrados' en el extranjero, 18 dias de salario mínimo. CAPITULO VI POR SERVICIOS DE PANTEONES ARTICULO 17.- Los ayuntamientos que cuenten con cementerio municipal podrdn cobrar por elserviciodeconservacidn y mantenimiento del. mismo, de acuerdo con t a s cuotas de recuperacidn que fijecada Municipio,en forma justa y equitativa, de conformidadcon bs circunstanciasespecificasque concurran efl cada caso. De ello deberz3 informarse al Honorable Congresodel Estado.

I

02.- C&mercial

03.- Baja tensit5n -,>..

mAsde66kv.. ... '

,

1 .

.

'

2.0

.

. .

B

h& Electricidad cle prestar el servicio e informar al Congresodel Estado, atraves de la Contralorfa Mayor delI n g r e s o y Gasto Públicos.

.

. .

.. .

'

y ' . . TITULO.COARTQ . DE LOS PRODUCTOS

. .

..

-

.

,

.

._.

-.

-obllga&n de los Ayuntamientos qire contrakdo ,kan la Cornision Federal' de

I

..

I

.

.

..

*

.. .. \.L.

. . .. '

. ..

..

.

,

.

,

I

.

,.

.

ARTICULO 201- Los productos que obtengan los Municipios por wncepto de enajenacidn +sus

viaje: 7 dias desalario

11.- Comercios,porviaje: rninimo.

,

voltaje de

12.Servicios especiales,

ARTICULO 18.- Los servicios especiales de recoleccidn de desechos s6lidos, incluyendo el destino y . trakyniento de basura, residifos . y desperdicios, se cobr&n de acuerdo con la siguiente:

1.- Industrias,por mínimo.

.

.

COA

TARIFA.

% 5!

".

08.- S:ervicio general de atta tensidn ;'-'2%

.

CAPITULO Vtl POR SERVICIO DE LIMPIA.

6.5'

4 diasdesalario

con el bienes inmuebles, se .recaudar% de acuerdo k n t o de l a s . .operaciones realizadas previa aprobad& del H. Congreso del Estado. , .-- . - -- . , . . . . .. . .-Cos pmd~dosque se obtengan. por la ... . :"6na]enaci6n benes .mueblespropiedad'bs Municipios, se c a k &y recaudaen de-"d-'.-, monto de las operaciones realizadas, dando cuenta .

-

. -.I:

,

.-

.:

.

111.- Retiro de escombro de 'obras,por tiaje: 4 dlas de salario mlnimo.

I

- d e '

'

.

. .

.

..- ..

. ~. ~~. . - . I

.

.

. . .,.-.~.-. < P H g h 7 *.'

"5

50 1O0

li 0.007 "a

l~ON(;l'I~LI)l!SY DIdMETROS DI; T1173ERiA IhDICADOS Y Q = 0.000457 m'itnirv'm

(0.07 l i g I 7 ~ 1 1 1 ~PARA ) LAS. 3

TIEMPO TIEMPO EN min:seg PARA P A R 4 OTRAS LONGITUDES (L) NOICIINAL MINIiv~O MAX. DEL TUBO PARA OTRAS TIEMPO LONGITUDES MINIM0 (mrn) (min:seg) (m) 25m 75m50m lOOm 125m 150m 150 S:40 2,803 121.3 L 5:JO 5:30 S:40 5.40 5 5 0 ....7:OO . 200 7:34 5,000 L 7:33 7:.33 7;33 l2:30 10:25 8.20 90.8 250 7,775 72.8 9:26 L 9:26 9:43 9::26 1257 19:26 16:12 ~300 1 1:20 60.7 11,203 L I1:20 I1:20 14:OO 18340 23:20 28:OO 350 13:113 52.0 15,250 L 13:13 13:13 19:03 2 5 2 5 31:46 38:07 - .................. ............. -100 15:07 45.5 19,934 L 15:07 16:36 2 4 : S 33:13 41:31 39:SO -150 17:OO 40.5 25,111 L 17:OO 20:55 31:23 4151 52:19 62:16 500 18:53 31.212 36.3 L 18:53 39:OO 26:OO 52:OO 6500 78:OO 22:30 600 30.2 35,033 L 22:JO 37:31 56:7S:03 17 93:49 1 12:35

DIAMETROTIEMPO LONG. .

~

....

.

.~

.

"~

"

. -.

.

~.

. . . .

.

" "

.

.........

..

. .".

~

.

,

I i')

..-

TIEMPO TIE.tlPO DILA31ETRBTIEMPO LOXG. SOXIINAL YIINIXIO %IAX. PARA OTRAS DEL TUBO PARA TlEMPO LONGITUDES R.1INIMO

25m

SOm

75m lOOm l25m 150m

250

2:50

2:50

3,888 L

3:17 4:43

3:47 3:47 4:43 4:52

5,602 L

5:40

940

(mm) 150

Qmin:seg)

(m)

2:50

121.3

(w) 1,402 L

300

90.8

2,500 L

250

3:47 4:43

72.8

300

5:40

60.7

350. .

6:. 37 ~ .

400

7:34

45.5

9,967 L

450

8:30

40.5

500

9:27

600

1 1:to

. "

A.5 Tamaño de la muestra

A.6 Informe de la prueba

52.0 " "

"_

~.

EN min:seg P A R A OTRAS LONGITUDES (L)

7,625 . -. "_ L -

"

"

"

7:OO

6:37.. 6:37 8:32 12:43 ..

-

"

~

2:55

250 4.10 5:13 6:29 8:06 8:43

3:30 "

:15

9:30 11:40 14:OO ..

. ".

1553 ..19:04 .. . .

..

7: 33

8.:1812:2816:3720:46

8:30 9:27

10:2815:42

36.3

12.556 L 15,606 L

30.2

22,517 L

11:20 1&:46 28:0937:3246:55

24:55

2056 26:0931:23

13:OO 19:30 26:OO 3 2 3 0 39:OO 56:lS

FIGURA 1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.