IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA Y TIPO DE HÁBITAT DE LA VEGETACIÓN CONSUMIDA POR EL GANADO CAPRINO EN PASTOREO TRASHUMANTE EN LA REGIÓN MIXTECA, MÉXICO. Botanical identification and type of habitat of the consumed vegetation for the goat livestock in grazing transhumant in the region Mixteca, Mexico. *Franco Guerra Francisco J., Villarreal Espino Barros Oscar A., Rodríguez Castillo José C., Hernández Hernández Jorge E., Serrano Palapa Juan D., Vega Díaz David A. *Francisco Javier Franco Guerra. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 4 sur No. 304, Col. Centro. Tecamachalco, Puebla C.P. 75480. México. Correo electrónico:
[email protected] Tel. y fax : (249) 42 20178, Tel. part. (222) 2344947. Resumen La práctica del pastoreo trashumante con ganado caprino de aptitud carnicera se lleva a cabo desde hace casi 500 años en la región de la Mixteca Baja y de la Costa Oaxaqueña (Sierra, et al., 1997). Dicha actividad reporta un medio de sustento económico a los pastores de la zona y cuya finalidad es abastecer el mercado para la tradicional matanza del chivo en la ciudad de Tehuacan en los meses de octubre a diciembre de manera anual (León Zaragoza, 2004). El tipo de vegetación presente en los agostaderos que forman parte del Nudo mixteco es compleja debido a la confluencia de especies holárticas y neotropicales, lo que genera una gran diversidad dentro del hábitat (biodiversidad alfa) así como, a la gran variabilidad en la estructura botánica de la vegetación entre regiones (biodiversidad gamma) la cual asegura una continua oferta de alimento al ganado en pastoreo trashumante (Ramamoorthy, 1993).. El objetivo del presente estudio fue determinar el tipo de plantas, su hábitat y la cobertura vegetal de las zonas de pastoreo, para lo cual se utiliza el método de Parker, que consiste en realizar un transecto en línea recta de 100 m de largo por un metro de ancho en cada agostadero y se efectúa el conteo de las distintas especies cada dos 5 o 10 m dependiendo de las condiciones del lugar un día antes de iniciar el pastoreo por cada zona, estableciendo de esta forma tres categorías: especies que representan en el transecto menos del 15 % del total se les atribuye el rango de cobertura escasa, las que constituyen del 15 al 35 % se consideran de densidad media y aquellas que predominan en más del 35 % del total, se consideran abundantes (Stuth y Kamau, 1990). Se realizo la recolección de plantas en estado fenológico diferente, se herborizaron llevándose para su identificación al Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la U.N.A.M. Así mismo, se consultaron las exciccatas existentes que corresponden a la zonas próximas a este estudio, en el Herbario Nacional de la mencionada Institución y se consultaron las obras sobre botánica de Maximino Martínez (1979), Rogers McVaugh (1987), Campos et al., (1992) y Rico Arce (2001). Se identificaron un total de 25 familias que incluyeron 60 especies en total, correspondiendo a 10 especies arbóreas, 30 arbustivas, 12 herbáceas (seis graminoides y seis no graminoides), cuatro cactáceas o suculentas, una agavácea, una palmácea y dos epifitas (Franco et al., 2005). Introducción La superficie total dedicada a la ganadería en el estado de Oaxaca es de 2,609,385 ha, distribuidas como sigue: 2,384,737 ha son pastos naturales o agostaderos, 213 000 ha son de pastos introducidos o implantados que conforman las praderas y las 11,648 ha restantes presentan distintos usos encontrándose algunas tierras ociosas o sin labor (INEGI, 1995). La cría de ganado bovino, ovino y sobre todo la de caprino se lleva cabo en los pastizales nativos que representan el 91.4 % de toda la superficie dedicada a las actividades pecuarias y es en la región Mixteca donde principalmente se realizan los sistemas de producción de carne caprina bajo el régimen de pastoreo trashumante abarcando gran parte de la superficie de agostaderos de montaña del Nudo Mixteco y del altiplano oaxaqueño (Mixteca Alta). La práctica de pastoreo trashumante se debe a las fluctuaciones en la oferta alimentaria como resultado de las variaciones climatologías y ecológicas de la región a lo largo del año. El apacentamiento es dividido por los pastores en dos turnos; matutino y vespertino, lo que les permite conducir al ganado por las distintas laderas y pequeños planicies de la montaña en una jornada completa. Por ello, es importante conocer la vegetación nativa con potencial forrajero mediante un estudio inicial de identificación botánica, tipos de hábitat y
cobertura que conforman los agostaderos donde pastorea el ganado caprino en el Nudo Mixteco (Franco, 1999; Franco et al., 2005). Material y Método Las seis áreas de estudio se encuentran situadas en la región estatal de la Mixteca Oaxaqueña; las cinco primeras en la porción noroccidental del Nudo Mixteco, en la subregión denominada Mixteca Baja, formada orográficamente por la unión de la Sierra Madre del Sur con la Sierra Madre de Oaxaca, y la sexta en la subregión conocida como Mixteca de la Costa, localizada en la Sierra Sur del Estado de Oaxaca; en ambas subregiones se ubican los Distritos político-administrativos de Santiago Juxtlahuaca, de Putla y el límite sur de Tlaxiaco respectivamente (I.N.E.G.I., 1996). Las zonas estudiadas corresponden a los cambios de ubicación del ganado como consecuencia del pastoreo trashumante que se practica en esta región. Debido a lo anterior, los agostaderos se localizaron a lo largo de cuatro municipios de la Mixteca: Santos Reyes Tepejillo, Santiago Juxtlahuaca y los límites municipales entre Santiago Nuyoó y Santa Lucía Monteverde; de los cuales el primero se localiza en las coordenadas 17o 26' de latitud norte y 97o 56' de longitud oeste, con una altitud de 1950 msnm y con clima templado subhúmedo C(w) con lluvias en verano, con una temperatura media anual de 20o C y una precipitación total anual aproximada de 1000 mm y el ultimo, entre los 16º 58' de latitud norte y 97º 40' de longitud oeste, con una altitud de 2480 msnm con clima templado húmedo (C(m) w) y también con lluvias en verano y el otoño, con una temperatura media anual que varía de los 12º C a 18º C y presenta una precipitación media anual que oscila entre los 1000 y 2500 mm haciendo la observación que todos los agostaderos presentan una gran similitud en cuanto a estas variables climatológicas (García, 1973 y el Anuario Estadístico del Edo. de Oaxaca, I.N.E.G.I. - Gbo. del Edo. de Oaxaca, 1996). Los tipos de vegetación predominantes en la Mixteca Baja y de la Costa Oaxaqueña son el bosque de coníferas y encinos, pastizales nativos, selva baja subcaducifolia, bosque mesófilo de montaña y selva húmeda y subhúmeda. Para tener un conocimiento del tipo de plantas, su hábitat y la cobertura vegetal de las zonas de pastoreo se utiliza el método de Parker, que consiste en realizar un transecto en línea recta de 100 m de largo por un metro de ancho en cada agostadero y se efectúa el conteo de las distintas especies cada dos 5 o 10 m dependiendo de las condiciones del lugar un día antes de iniciar el pastoreo por cada zona, estableciendo de esta forma tres categorías: especies que representan en el transecto menos del 15 % del total se les atribuye el rango de cobertura escasa, las que constituyen del 15 al 35 % se consideran de densidad media y aquellas que predominan en más del 35 % del total, se consideran abundantes (Stuth y Kamau, 1990). Se realizo la recolección de plantas en estado fenológico diferente, se herborizaron llevándose para su identificación al Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la U.N.A.M. Así mismo, se consultaron las exciccatas existentes que corresponden a la zonas próxima a este estudio, en el Herbario Nacional de la mencionada Institución y se consultaron las obras sobre botánica de Maximino Martínez (1979), Rogers McVaugh (1987), Campos, et al., 1992 y Rico Arce, 2001. Resultados y Discusión Se identificaron 27 familias en total, de las cuales; 4 familias incluyen a 10 especies arbóreas, 12 familias incluyen a 28 especies arbustivas, 7 familias representan a 12 herbáceas (seis graminoides y seis no graminoides), una familia para las cuatro especies de cactáceas o suculentas, una familia para las dos especies de epifitas, una familia para la única especie agavácea y también una familia que representa a una sola especie de palmácea (Franco, 1999), ver Tabla 1, en los anexos. Seis especies de las 18 arbóreoarbustivas identificadas y de mayor apetecibilidad por el ganado caprino pertenecen a la familia de las leguminosas, lo que significa el 33% de todas las especies de mayor selectividad a lo largo de esta experiencia poseen un alto valor nutritivo(Franco et al., 2005)., similar a lo reportado en otras zonas de la Mixteca poblana donde se cría ganado caprino en condiciones de pastoreo extensivo sedentario (Hernández et al., 2004; Hernández et al., 2005).El ecosistema donde se realiza el pastoreo trashumante del ganado caprino principalmente, es complejo por la superposición de un estrato arbóreo compuesto casi íntegramente por especies holárticas sobre un sotobosque en que los componentes neotropicales son muy abundantes dando como resultado la formación de un mosaico diverso de comunidades vegetales como los
bosques de Pinus-Quercus, Quercus–Pinus en las partes mas altas del Nudo Mixteco (1800 a 2380 msnm), matorral sucesional del bosque de coníferas y encinares y bosque mesófilo de montaña en las partes medias (1500 a 1800 msnm) hasta selva mediana subperennifolia, matorral xerófilo y abundante estrato herbáceo en las partes medias y bajas de las montañas (500 a 1800 msnm) (Miranda y Hernández, 1963; Ramamoorthy, 1993; Rzedowsky, 1994).Las características propias de este ecosistema de gran biodiversidad en la flora, le permite a las cabras desarrollar su carácter oportunista y a la vez proporcionarle un suministro continuo de alimento y de alto valor nutricional durante todo el periodo de crianza (Lu, 1988; Lu y Akinsoyinu, 1990; Hernández Acosta, 2004; Franco et al., 2005). Bibliografía Campos, V.A., Cortes, A.L., Dávila, A.P., García, M.A., Reyes, S.J., Toriz, A.G., Torres, C.L. y Torres, C.R. 1992. Plantas y Flores de Oaxaca. Cuadernos del Inst. de Biología 18. UNAM. 62 pp. Franco, F.J., G.A. Gómez, G.D. Mendoza, R. Bárcena, R. Ricalde, F. Plata, J. Hernández. 2005. Influence of plant cover on dietary selection by goats in the Mixtec Region of Oaxaca, Mexico. J. Appl. Anim. Res. 27: 95-100 Franco Guerra, F.J. 1999. Estrategias de pastoreo y aportaciones a la optimización de la explotación caprina en la Mixteca Oaxaqueña, México. Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. España. 276 pp García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. Instituto de Geografía. U.N.A.M. 2ª edición. México. Hernández Acosta, I. 2004. Ramoneo de las cabras en un bosque seco tropical; especies consumidas y su valor nutritivo. Capra. http://capra.iespana.es/capra/ramoneo/ramoneo.htm Hernández HJE, Franco GFJ, Contreras JJL, Pedraza ORM, Zamítiz GJ y Herrera HJG. 2005. Identificación de las las principales plantas forrajeras de tipo arbóreo y arbustivo consumidas por caprinos en la Mixteca poblana. Memorias del XXIX Congreso Nacional de Buiatría. 11 al 13 de agosto de 2005. Puebla, Pue. Hernández, J.E., F.J. Franco, J. Zamitiz y R. Pedraza. 2004. Caracterización social de un sistema de producción caprina en la comunidad de Piaxtla en la Mixteca Poblana. Área Temática: Aspectos socioeconómicos y de innovación tecnológica en la transferencia a la producción de los sistemas silvopastoriles. Memorias del VI Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. 8 al 12 de noviembre de 2004. Holguín, Cuba. I.N.E.G.I. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1996. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca. Ags. México. 714 pp. León Zaragoza, Gabriel. 2004. La tradicional matanza del chivo. Periódico “La Jornada” México, D.F. 20/10/2004 y en Línea: http://www.latinoamerica-online.it/temi3/storia1-04.html#chivo Lu, C.D. (1988). Grazing behavior and diet selection of goats. Small Rumin. Res. 1: 205-216. Lu, C.D, y Akinsoyinu, A.O. (1990). Metabolic adaptation of goats to environmental changes. Simposio Internacional de Explotación Caprina en Zonas Áridas. 23-26 Octubre 1990. Terra Arida. Coquimbo, Chile. No. 10. pp. 67-76. Martinez, Maximino 1979. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. 1ª edición. Fondo de Cultura Económica. México. McVaugh, R. 1987. "Flora Novo-Galiciana" A Descriptive Account of the Vascular Plants of Western Mexico. Vol. 5, Leguminosae. General editor: Williams R. Andevi. Ann Arbor. The University of Michigan Press. Miranda, F. y Hernández, X.E. (1963). Los Tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. Colegio de Postgraduados, Cha-pingo, México. 28: 29-179. Pagina web: http://oax.inegi.gob.mx (OAXACA-INEGI, 1996) Pagina web: http://oax.inegi.gob.mx/economia/español/ganaderia (OAXACA-INEGI, 1995) Ramamoorthy, T.P., Bye, R., Lot, A. y Fa., J. 1993. Biological Diversity of Mexico: Origins and Distribution. Chapter 3. Diversity and Origins of the Phanerogamic Flora of Mexico. Oxford University Press. N.Y. pp. 129-143
Rico Arce, M.L. 2001. El género Acacia (Leguminosae, Mimosoideae) en el estado de Oaxaca, México. Anales Jard. Bot. Madrid. 58(2): 251-302 Sierra, A. C., A. Molina, J. Delgado, J. Hernández y M. Rivera. 1997. Zootechnic Description of the Creole goat of the Oaxaca region (Mexico). FAO. Animal Genetics Resources Information. 21. Stuth, J.W. y Kamau, P.N. 1990. Influence of woody plant cover on dietary selection by goats in an Acacia senegal savanna of East Africa. Small Rumin. Res. 3: 211-225.
Tabla 1. Caracterización botánica, hábitat, cobertura y tipo de consumo de las especies de la flora nativa presentes en los agostaderos del Nudo Mixteco. Árboles Familia; Grado de Nombre vernáculo Hábitat Cobertura Especie Utilización Pinaceae: Pinus montezumae Ocote blanco Dosel superior y medio del Abundante No bosque de Pino-Encino Pinus oocarpa Pino, ocote Bosques de Pino-Encino y Abundante No Mesófilo de Montaña Rhamnaceae Ceanothus coeruleus Ramonal Vegetación secundaria del Media Ocasional Bosque de Pino-Encino Cupressaceae Juniperus spp Enebro Matorral secundario del Escasa Ocasional bosque de Pino-Encino Fagaceae Quercus glaucoides Encino negro Dosel superior del bosque Media No de Encino-Pino Quercus liebmannii Encino de tinta Abundante Frecuente Dosel superior y medio del Quercus magnoliifolia Encino amarillo, Media Ocasional bosque de Encino- Pino Encino limón Quercus obtusata Encino carrasco Dosel superior del bosque Media No de Encino-Pino Quercus sororia Encino colorado, Bosque Mesófilo de Media No
Quercus urbanii
roble rojo Encino cuchara
Leguminoseae Acacia angustissima
Timbre
Arbutus xalapensis Arctostaphylos
Madroño Manzanita
Montaña Ecotono de transición Abundante entre el bosque de Encino-Pino y matorral xerófilo. Bosque Mesófilo de Montaña Arbustivas
Ocasional
Selva media Media No subperennifolia y matorral ripario Acacia cochliacantha, Cubata Ecotono de transición Media Frecuente antes A. cymbispina entre el bosque de Encino-Pino y matorral xerófilo. Acacia farnesiana Huizache Matorral serial del encinar Media Frecuente Acacia pennatula Espino, Espino Matorral submontano del Media Frecuente blanco bosque de Encino-Pino Acacia schaffnerii Huizache chino Ecotono de transición Escasa No entre el bosque de Encino-Pino, matorral xerófilo y Selva media perennifolia Leucaena esculenta Huaje o Guaje Media Frecuente Ecotono de transición Lysiloma spp Tepehuaje, huaje Escasa No sobre la Cañada rojo Mimosa lacerata Uña de gato, Laderas del matorral Media Frecuente garabato submontano del bosque de Encino-Pino Pithecellobium spp. Chilaco Partes bajas y medias de Media Frecuente la montaña Especies que representan en el transecto menos del 15 % del total = cobertura escasa. Del 15 al 35 % = densidad media Más del 35 % del total = abundantes. Tabla 1. Contin….. Caracterización botánica, hábitat, cobertura y tipo de consumo de las especies de la flora nativa presentes en los agostaderos del Nudo Mixteco. Arbustivas Familia; Grado de Nombre vernáculo Hábitat Cobertura Especie Utilización Rosaceae Amelanchier nervosa Yagalán Media Ocasional Matorral rupícola Amelanchier Tlaxiztle Abundante Frecuente denticulata Cercocarpus Ramón Media Frecuente Matorral submontano y macrophyllus sotobosque de EncinoPino Ericaceae Media Media
Ocasional Ocasional
bicolor Fabaceae Eysenhardtia polystachya Dalea bicolor Desmodium procumbens Anacardiaceae Rhus mollis Rhus standleyi Asteraceae Bacharis conferta Burceraceae Bursera copallifera Sapindaceae Dodonaea viscosa Convolvulaceae Ipomea murucoides
Opiliaceae Agonandra conzatti Compositae Ambrosia chenopodiifolia Stevia tormentosa Solanaceae Solanum lanceolatum Saurauiaceae Saurauia aspera
Coatillo, Cuatillo o Palo Dulce
Abundante
Frecuente
Escasa Escasa
Ocasional No
Matorral submontano del Escaso bosque de Encino-Pino Sotobosque de encino Media
Ocasional
Hierba rasposa
Bosque Montaña
Frecuente
Copalillo
Matorral serial del encinar
Media
Frecuente
Jarilla
Matorral rupícola
Escasa
Ocasional
Cazahuate
Ecotono de transición Abundante entre el bosque de Encino-Pino y matorral xerófilo
Ocasional
Negrito
Matorral serial del encinar
Frecuente
Hierba de burro
Ecotono de transición Abundante entre el bosque de Encino-Pino y Matorral xerófilo Matorral rupícola Escasa
Ocasional
Partes baja de la Montaña
Frecuente
Engorda cabras ? Uzumak Zumaque, zomaque
? Venenillo
Mameyito
Matorral rupícola
Mesófilo
de Abundante
Media
Media
Frecuente
No
Bosque Mesófilo de Abundante Frecuente Montaña (sotobosque) Especies que representan en el transecto menos del 15 % del total = cobertura escasa. Del 15 al 35 % = densidad media Más del 35 % del total = abundantes. Tabla 1. Contin….. Caracterización botánica, hábitat, cobertura y tipo de consumo de las especies de la flora nativa presentes en los agostaderos del Nudo Mixteco. Herbáceas Graminoides Familia; Grado de Nombre vernáculo Hábitat Cobertura Especie Utilización Poaceae Asistida divaricata ? ? Estrato inferior del matorral Escasa
Boutelowa hirsuta Buchloe dactyloides Hilaria spp. Eragrostis elliottii Eragrostis intermedia
Navajita velluda Zacate chino ? ?
submontano
Estrato inferior del matorral submontano y bosque ? Mesófilo de Montaña Herbáceas no Graminoides
Media Media Media Media
? ? ? Frecuente
Escasa
Frecuente
Celastraceae Celastrus spp.
Bejuco trepador
Bosque Mesófilo de Montaña
Media
?
Bejuco de leche
Laderas de la cañada y Bosque Mesófilo de Montaña
Media
?
?
Vegetación ruderal y Bosque Mesófilo de Montaña
Media
?
?
Vegetación ruderal
Abundante
?
Pericón
Vegetación ruderal
Abundante
Ocasional
Escasa
?
Escasa Escasa Media
Ocasional Ocasional Ocasional
Abundante
No
Escasa
No
Escasa
No
Vitaceae Cissus spp. Crassulaceae Echeveria spp. Euphorbiaceae Euphorbia spp. Asteraceae Tagetes lucida Verbenaceae Verbena spp. Cactaceae Cephalocereus spp Escontria spp. Opuntia spp Stenocereus dumortieri
Vegetación ruderal Cactáceas Viejito Quiotilla Nopal Organo
Estrato bajo del ecotono de transición entre el bosque de Encino-Pino y el matorral Xerófilo Agaváceas
Agavaceae Agave marmorata
Huizcole, Tepeztate
Matorrales Palmáceas
Palmae Brahea spp
Palma
Ecotono de transición entre el bosque de Encino-Pino y el matorral Xerófilo Epifitas
Bromeliaceae Tillandsia prodigiosa Soluchi Escasa Bosque de Encino y Mesófilo de Montaña Tillandsia usneoides Paxtle Media Especies que representan en el transecto menos del 15 % del total = cobertura escasa. Del 15 al 35 % = densidad media Más del 35 % del total = abundantes
Ocasional No