Story Transcript
I.E.S. ARRIBES DE SAYAGO. Bermillo de Sayago (Zamora) Curso 2012-2013 Departamento de Música Programación didáctica para: 2º, 3º y 4º de ESO.
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
INDICE. Introducción.
Pág. 2
1. Principios, características y estructura de la programación 2. Las competencias básicas en el currículo y la programación 3. Principios pedagógicos y actividades didácticas 2º de la ESO. 1. Atrapar la música
Pág. 10
2. Pulsación, movimiento y ritmo
Pág. 12
3. El timbre de los instrumentos
Pág. 17
4. Melodía
Pág. 20
5. Dinámica o matiz
Pág. 23
6. Agrupaciones instrumentales
Pág. 25
7. Armonía y acompañamiento
Pág. 29
8. La voz y el texto
Pág. 32
9. Dar forma
Pág. 35
10. Carácter y expresión
Pág. 38
11. Músicas del mundo
Pág. 41
12. Taller de interpretación
Pág. 46
3º de la ESO. 1. La música, un placer
Pág 52
2. La música, una función
Pág 54
3. Edad Media: de la monodía a la polifonía
Pág 59
4. Renacimiento, sensualidad y descubrimientos
Pág 64
5. Barroco, contraste y extremismo
Pág 68
6. Clasicismo, belleza y equilibrio
Pág 71
7. Romanticismo, sentimientos e identidad
Pág 76
8. El Siglo XX, ruptura y experimentación
Pág 80
Profundización: 1. Teclados
Pág 83
2. La tierra, un planeta
Pág 86
3. Ferias y mercados medievales
Pág 88
4. Del Vals a la disco
Pág 91
2
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
4º de la ESO. 1. Nace el rock
Pág. 94
2. Beat, Beat, Beatles
Pág. 96
3. Del hard rock a la actualidad
Pág. 100
4. Éxitos latinos
Pág. 104
5. Éxitos en lengua inglesa
Pág. 109
6. Mujeres artistas
Pág. 111
7. Bandas sonoras
Pág. 113
8. Ciclos de música barroca
Pág. 115
9. La música sinfónica
Pág. 119
10.
Solistas y música de cámara
Pág. 122
11.
Un día en la ópera
Pág. 125
12.
Noches de jazz
Pág. 129
Evaluación A. Orientaciones para la evaluación. B. Criterios de evaluación. C. Sistema de calificación. D. Criterios de promoción. E. Seguimiento de pendientes. Distribución temporal de los contenidos Metodología didáctica Materiales y recursos didácticos Temas transversales Atención a la diversidad Actividades extraescolares
Pág. 132
Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág.
140 141 142 145 146 147
3
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
INTRODUCCIÓN El Área de Música del Instituto de Educación Secundaria Obligatoria ―Arribes de Sayago‖ de Bermillo de Sayago (Zamora) está impartida por la profesora y jefa del Departamento Yolanda Pigazos Francisco que se hace cargo de los 2º de ESO y el profesor y Jefe de Estudios Álvaro de Dios García, quien imparte clase de música a los cursos 3º y 4º de la ESO. El centro está situado en una comarca de escasas posibilidades económicas, lo que dificulta el acceso del alumnado a manifestaciones culturales diversas. La relación con la música por parte de los alumnos del centro se limita a los locales de ocio, medios de comunicación (televisión principalmente, y radio en menor medida), y la utilización de CD y reproductores de MP3, éstos últimos completamente implantados en la vida cotidiana del alumnado. Las posibilidades de asistir a música en vivo son muy escasas y aunque la dotación de ordenadores en sus hogares ha aumentado mucho en los últimos años, todavía está muy poco extendido el acceso a Internet en la zona, de modo que no pueden aprovechar las posibilidades que brinda ese mundo. Su nivel de conocimientos musicales es bastante inferior al deseable al no contar con un ambiente familiar ni entorno social favorables. Así, se ha podido constatar que la mayor parte de los alumnos que comienzan el primer ciclo de Secundaria presentan una educación musical bastante escasa y en su mayor parte deficiente; tan solo conocen algunos conceptos musicales básicos; no todos conocen el nombre de las notas en clave de sol, ni existe un dominio de los conceptos más elementales del lenguaje musical. El Decreto 52/2007, de 17 de mayo, establece el nuevo currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Castilla y León y el Real Decreto 806/2006, de 30 de junio establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que dispone en el artículo 8.2) y 3) que en los años académicos 2008-2009 y 2008-2009 se implantaron, con carácter general, las enseñanzas correspondientes a los cursos primero y tercero, y segundo y cuarto, respectivamente, de la educación secundaria obligatoria. Teniendo en cuenta la oferta educativa del centro IES Arribes de Sayago, la nueva normativa queda implantada en toda la ESO y en Bachillerato. Por lo que respecta al contenido de las materias concretas, se ha diseñado un currículo que incorpora, junto a las enseñanzas mínimas establecidas en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, los contenidos propios de esta Comunidad. Para ello se han revisado los contenidos incorporados en el Decreto 7/2002, de 10 de enero, por el que se estableció, por primera vez, un currículo de educación secundaria obligatoria propio de esta Comunidad. La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión. 2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo. 3. Reconocer los elementos básicos de lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación y apreciar las relaciones entre éste y otros lenguajes y ámbitos
4
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación. 4. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias. 5. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA Según el Decreto 52/2007, de 17 de mayo.- Currículo Educación Secundaria Obligatoria Castilla y León, quedan estructurados como sigue: i. Descubrir las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su significación en el ámbito artístico y sociocultural. ii. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información –medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos– para el conocimiento y disfrute de la música. iii. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música. iv. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás. v. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad. vi. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias. vii. Desarrollar y consolidar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para el desarrollo de las actividades musicales. El desarrollo de las capacidades de percepción y expresión se adquiere a través de dos herramientas: a) La audición, instrumento fundamental mediante el que se orienta al alumno hacia la identificación de los elementos integrantes del discurso musical y su función dentro de este, y que debe ser el punto de partida sobre el que se inicie el análisis y la reflexión de los fenómenos musicales para favorecer su capacidad de abstracción y reflexión. b) Las expresiones instrumental, vocal y corporal, que colaboran en el desarrollo de capacidades motrices, de equilibrio y coordinación, y que deben utilizarse apropiadamente dentro de los diferentes niveles de la etapa, teniendo en cuenta las características del alumnado. No se intenta formar cantantes, instrumentistas o bailarines, sino alcanzar una mejor comprensión del hecho musical ampliando la capacidad receptiva del
5
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
alumno y potenciando la creación de una futura audiencia con capacidad crítica. Programar y planificar la actividad educativa es una tarea inherente al desempeño del ejercicio profesional de la docencia y contribuye, de manera directa, a la adecuación y mejora de las prácticas. Si cualquier ámbito, iniciativa o cometido, que pretenda objetivos o fines, acude a estrategias y elementos de planificación, todavía son más necesarios en el caso del sistema educativo, cuyas finalidades y propósitos últimos adquieren una relevancia mayor: facilitar al alumnado un grado de formación que permita el desenvolvimiento personal y social satisfactorio, a partir de competencias y objetivos educativos que faculten para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida y el desarrollo laboral y profesional. Por su propia naturaleza y alcance, el sistema educativo ha de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes. De ahí la definición de los aspectos básicos del currículo, como enseñanzas mínimas que se prescriben en el ordenamiento del sistema. Las Administraciones educativas, por su parte, establecen y completan el currículo de las correspondientes enseñanzas y los centros docentes desarrollan, ajustan y concretan el currículo teniendo en cuenta las realidades propias y las distintas situaciones del alumnado. La programación que se realiza corresponde, entonces, al ámbito del centro educativo y orienta las prácticas docentes correspondientes a la materia de MÚSICA. Se ha realizado tomando como fuente principal la ordenación del sistema educativo tras la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006): esto es, el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre (BOE de 5 de enero de 2007), por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, marco básico que el centro considera en su Proyecto Educativo para concretar el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, a partir de las características del entorno social y cultural. 1. Las competencias básicas en el currículo y la programación COMPETENCIAS BÁSICAS: 1. Competencia en comunicación lingüística · Permite poner palabras a las sensaciones auditivas, tanto a nivel oral como escrito. · Favorece la comprensión de los textos específicos sobre música a través del conocimiento del vocabulario musical y de su significado. · Desarrolla la capacidad expresiva verbal a través de la adquisición del vocabulario específico musical. · Desarrolla la capacidad crítica a través de la reflexión usando los conceptos y el vocabulario específico musical. · Incrementa el disfrute del hecho musical gracias a la identificación conceptual que facilita el lenguaje promoviendo respuestas intelectuales. 2. Competencia cultural y artística · Favorece el conocimiento de la diversidad del hecho artístico musical. · Aumenta el placer del disfrute musical a través del conocimiento de la diversidad del hecho cultural musical.
6
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música] · · · · ·
Curso 2012-2013
Permite analizar las funciones de la música en cada ámbito social y cultural. Permite discernir, a partir de unas pautas de análisis, los diferentes estilos que se han sucedido en la evolución de la música. Favorece las actitudes respetuosas y participativas en las diferentes manifestaciones musicales públicas. Favorece las actitudes participativas en las diferentes manifestaciones musicales personales. Capacita para crear y interpretar a partir de los conocimientos de lenguaje musical.
3. Tratamiento de la información y competencia digital · Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical para transformarla en conocimiento. · Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto a nivel textual-informativo como sonoro-musical, como un medio de información y de producción del conocimiento. · Favorece la adquisición de un criterio reflexivo y crítico para el uso y la validación de la información musical disponible en la red. 4. Competencia matemática · Permite comprender las relaciones numéricas relativas a los aspectos rítmicos y aplicarlas en la interpretación y la creación musical. · Permite comprender las relaciones numéricas relativas a los aspectos melódicos y aplicarlas en la interpretación y la creación musical. · Permite comprender las relaciones numéricas relativas a los aspectos armónicos y aplicarlas en la interpretación y la creación musical. 5. Competencia de aprender a aprender · Favorece la comprensión de los hábitos de audición activa, observación visual, perseverancia, esfuerzo, búsqueda de la excelencia… 6. Autonomía e iniciativa personal · Desarrolla la capacidad de identificar las propias emociones en relación a diferentes hechos musicales. · Capacita para reconocer y expresar oralmente y por escrito la emoción que produce una determinada música. · Facilita que la persona pueda conducir autónomamente su propio aprendizaje musical mediante la adquisición de los conocimientos sobre lenguaje musical y sobre la evolución de la música occidental. · Favorece la toma de decisiones en relación a la elección de la música que se va a escuchar o interpretar en cada situación. · Capacita para impulsar proyectos personales relacionados con la ampliación de conocimientos musicales prácticos: estudio de un instrumento, cantar en un coro, formar parte de un grupo instrumental… · Capacita para impulsar iniciativas personales relacionadas con la ampliación de conocimientos musicales teóricos, a través de la lectura de crítica de textos periodísticos y de ensayo, relacionados con el hecho musical.
7
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
físico
Curso 2012-2013
7. Competencia en el conocimiento del medio y la interacción con el mundo · · ·
Propicia el consumo racional y responsable del estímulo musical para proteger la salud individual. Reconoce la importancia de los procesos tecnológicos relacionados con la producción, grabación y reproducción del sonido. Promueve el uso de las tecnologías del sonido relacionadas con la producción, la grabación y la reproducción.
8. Competencia social y ciudadana · Favorece la comprensión de la realidad social actual y del pasado a partir del hecho musical. · Favorece la relación social y la interacción en situaciones comunicativas a través de la capacidad de usar el vocabulario musical específico y argumentando a partir de los conocimientos musicales adquiridos. · Permite establecer un criterio propio y adaptado a las normas sociales sobre el uso de la música, incluyendo el conocimiento sobre la contaminación acústica. 3. Principios pedagógicos y actividades didácticas Los principios pedagógicos que se estiman para el desarrollo de los procesos de enseñanza guardan relación con los propios de esta etapa educativa de la educación básica y con los derivados de la adquisición de competencias. En tal sentido, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones, con la perspectiva de las características de la etapa:
Facilitar el acceso de todo el alumnado a la educación común, con las medidas necesarias de atención a la diversidad. Atender los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado. Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo. Procurar la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas, adecuando su logro progresivo a las características del alumnado del curso y de la materia. Predisponer y reforzar el hábito de lectura con textos seleccionados a tal fin. Desarrollar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. Incidir, asimismo, en la comunicación audiovisual y en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.
8
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
2º DE ESO UNIDAD 1 EL SONIDO, MATERIAL DE LA MÚSICA OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Relacionar el sonido, como fenómeno físico, con la música. • Entender la función del sonido como materia prima. • Identificar las cualidades del sonido. • Relacionar las diferentes cualidades del sonido en la audición. • Entender la relación entre sonido y grafía musical. • Valorar la utilidad de la notación musical. • Practicar la lectura y la escritura musical. CONTENIDOS • El sonido y sus cualidades. • La propagación del sonido. • El sonido descriptivo. • La emisión, la transmisión y la recepción del sonido. • La música descriptiva. • La partitura. • Experimentación de la propagación del sonido. • Identificación de las cualidades del sonido en composiciones musicales. • Lectura de figuras rítmicas y de notas en el pentagrama. • Práctica de la escritura musical. • Extracción de los elementos rítmicos de una partitura. • Audición de un canon instrumental y relación de éste con una melodía aprendida. • Interpretación de partituras con instrumentos. • Identificación y relación de elementos musicales a través de la audición. • Conciencia del poder del sonido para evocar imágenes y situaciones. • Descubrimiento y valoración del sonido como material manipulable con vistas a comunicar ideas y emociones. • Valoración de la lectura y de la escritura musicales como instrumentos útiles para la transmisión de las creaciones musicales. • Valoración favorable de la actitud de atención y concentración en el momento de expresarse por medio de la música. • Confianza en ser perseverante cuando se interpreta una partitura. • Disfrute de la interpretación musical, tanto instrumental como vocal. EVALUACIÓN INICIAL Para asimilar correctamente el aprendizaje relacionado con la identificación y discriminación de las cualidades del sonido es imprescindible que el alumnado haya trabajado profundamente este contenido en la etapa anterior, sobre todo desde un punto de vista sensorial. Las actividades planteadas persiguen más una consolidación y una globalización que una secuenciación sistemática del bloque de contenidos que comprende el sonido y sus cualidades. No se precisan requisitos para iniciar esta
9
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
unidad, pero resulta conveniente revisar el nivel de conocimientos del lenguaje musical de cada alumno o alumna, porque influirá en la rapidez con que asimilarán y resolverán las actividades. Deben tenerse en cuenta estos niveles individuales consultando la ficha fotocopiable de la «Evaluación inicial» (véase actividades de evaluación). ACTIVIDAD 1. ¿QUÉ CUALIDAD DESTACA?. Es muy importante insistir en la actitud de silencio y respeto en el momento de escuchar música. La tarea propuesta predispone a una respuesta rápida que conviene evitar. Después de haber resuelto el cuestionario, es aconsejable proceder a una segunda audición más ACTIVIDAD 2. SONIDO DESCRIPTIVO. El texto inicial requiere una cierta capacidad de abstracción y relación. Al acabar la lectura, conviene asegurarse que se haya entendido totalmente su sentido. Para llevarlo a un terreno concreto, el profesor o la profesora cantará –o tocará– cuatro notas y preguntará a alguien qué significan. Esto pondrá de manifiesto que cuatro sonidos musicales no evocan un concepto, mientras que los cuatro sonidos silábicos que forman la palabra bicicleta, sí. Es evidente que surgen excepciones cuando, por convención, se atribuye un significado a una señal acústica. Entre todos se pueden buscar ejemplos de este fenómeno, como serían: La señal acústica que se produce al encender un ordenador, a la cual atribuimos el significado de «Está a punto». El arpegio do-mi-sol en las estaciones, que traducimos por «Entrará un tren en la estación», u otro tipo de aviso. Conviene hacer la reflexión sobre la manera en que se pueden conseguir efectos musicales muy expresivos jugando con las posibilidades del sonido. En esta audición se escuchará un fragmento de música descriptiva en el que se describen paisajes y situaciones con el sonido. ACTIVIDAD 3. GRAFÍAS SONORAS. Debe preverse la secuencia de sonidos que se utilizarán en esta actividad. Sugerencia: Seis líneas cortas y largas: Golpes dados con el lápiz o con un objeto de sonido seco, más fuertes o más flojos, contra la mesa. Tres signos circunflejos: Pellizcos hechos con la goma de la carpeta, tres sonidos de llaves al agitarlas. Tres estrellas: Chasquidos con la lengua, tres besos al aire. Tres espirales: Pasadas, largas y cortas, frotando la espiral de una libreta o de una botella de anís. ACTIVIDAD 4. GRAFÍAS MUSICALES. Esta actividad es necesaria para igualar al máximo al alumnado sobre los conocimientos de teoría musical respecto a lectura de signos musicales. Merece la pena trabajarla proyectada. Está en la presentación informática de la unidad. ACTIVIDAD 5. ¡UNA SEMIPARTITURA POTENTE!. Este tema musical es tal vez el preferido de los que escucharon durante el curso, por eso está al principio del libro. Es de una lectura melódica fácil, pero es preciso ser muy estricto con las pausas y las duraciones de las notas negras y blancas. Si se cumplen estos requisitos, el alumnado disfrutará mucho de la interpretación. Puede ser una actividad que dure un par de clases. ACTIVIDAD 6. FRÈRE JACQUES, VERSIÓN DE MAHLER. Para escuchar este fragmento de la Sinfonía n.º 1 de Mahler, se pueden seguir estos pasos: Leer el texto introductorio y escuchar el fragmento con el libro cerrado. Analizar el musicograma fijándose especialmente en la información musical que aporta: entradas de los instrumentos, familias de instrumentos (mediante colores), número de compases de cada intervención, características de cada una, etc.
10
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Escuchar el fragmento con el musicograma dos veces, como mínimo: la primera guiándolos en las entradas o indicándoles el primer tiempo de cada compás, y la segunda dejando que sigan las entradas con el dedo. De esta manera, se comprobará si el alumnado hace un correcto seguimiento de la música. Debe tenerse en cuenta que hay entradas que se perciben mejor que otras, y que debe hacerse que el alumnado se percate de esta característica. El clarinete es el que se siente peor en la grabación del CD. ACTIVIDAD 7. TOCA CON UNA ORQUESTA SINFÓNICA. Esta actividad da mucho de sí, puede hacerse tan extensa como se quiera y se trabajan muchos aspectos: 1. el seguimiento de la partitura 2. la lectura de signos musicales 3. la interpretación individual y conjunta 4. la comparación de melodías 5. la estructura de la forma canon 6. la polifonía 7. el concepto ostinato 8. el concepto bajo 9. la segunda voz ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN La ficha de evaluación inicial es una prueba extensa y que toca diferentes ámbitos: 1. percepción del sonido 2. conocimientos de lectoescritura 3. experiencia musical 4. entorno cultural El comentario posterior de la evaluación inicial hecho en clase facilita que se abra un coloquio y comiencen a introducirse conceptos nuevos. De la unidad 1 se puede evaluar: El descubrimiento de la cualidad del sonido que destaca de la actividad 1. El seguimiento del musicograma de la actividad 2. La asociación de los signos gráficos con las cualidades del sonido de la actividad 3. El reconocimiento de las grafías musicales de la actividad 4. El seguimiento y la interpretación de la partitura de la actividad 5. El seguimiento del musicograma instrumental de la actividad 6. El seguimiento de la partitura y la interpretación sugerida en la actividad 7.
11
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 2 PULSACIÓN, MOVIMIENTO Y RITMO OBJETIVOS DIDÁCTICOS Buscar y valorar la importancia de la pulsación de la música. Conseguir precisión en la pulsación. Identificar el movimiento o tempo de una composición y las variaciones que presenta. Adaptar con precisión el movimiento corporal a la pulsación y a tempi diferentes. Reflexionar sobre la importancia del ritmo. Entender que el ritmo consiste en la ordenación del sonido según la duración y el acento. Entender la relación entre las figuras rítmicas. Valorar la importancia de la escritura rítmica. Interpretar correctamente una partitura rítmica elemental. Entender la simbología del quebrado que expresa el compás. Comprender la importancia del compás como elemento ordenador del ritmo. Discriminar la acentuación binaria, ternaria y cuaternaria. Comprender y aplicar la simbología de la fracción indicadora del compás 6/8. Deducir el compás de una partitura. CONTENIDOS La pulsación. El movimiento o tempo. Búsqueda de la pulsación en audiciones. Grafía rítmica y figuras musicales. El acento musical. El ritmo: la duración y el acento. El acento musical. El compás: binario, ternario y cuaternario. El obstinado. Ritmo ordenado y ritmo natural. El tresillo de corcheas. El compás 6/8. El contratiempo. Práctica de la pulsación con percusión corporal. Análisis de los cambios de pulsación. Invención e interpretación de una coreografía. Observación de los dos factores que determinan el ritmo: la duración y el acento. Análisis por comparación de la duración y el acento. Análisis por comparación de la acentuación rítmica. Discriminación de la duración del sonido. Uso de obstinados rítmicos para el acompañamiento de una melodía. Resolución de ejercicios en los que se practican figuras rítmicas. Deducción del número de ataques que hay en una pulsación.
12
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Práctica del contratiempo. Lectura rítmica en compás 6/8. Análisis, a través de la audición y la partitura, de una pieza en compás 6/8. Acompañamiento con obstinados rítmicos en compás 6/8. Interpretación de series rítmicas sobre una grabación. Conciencia de la importancia del tempo en el efecto expresivo de una composición. Valoración de la danza como factor de relación y comunicación interpersonal no verbal. Valoración del ritmo como elemento de la música. Valoración del ritmo como elemento de influencia motriz. Interés por conseguir interpretaciones rítmicas correctas. Respeto por el gesto del director o directora.
EVALUACIÓN INICIAL El único requisito para que el alumnado asimile el contenido de esta unidad es que sepan detectar y seguir la pulsación de una pieza. Se puede comprobar fácilmente con la actividad 1. Conviene observar si el alumnado percibe los cambios en el movimiento de una pieza. Para constatarlo, se puede interpretar el fragmento de una obra comenzando a una velocidad estable e introduciendo algunos cambios, que el alumnado deberá percibir y explicar. Este ejercicio permite detectar dos cosas: – Si se dan cuenta de que ha habido cambios en la velocidad de pulsación. – Si conocen la terminología relativa al movimiento en música. Debe programarse una evaluación inicial que explore el conocimiento que tiene el alumnado sobre lenguaje rítmico en estos tres ámbitos: – Lectura rítmica: presentación de partituras rítmicas para leer, desde la más simple a la más compleja. – Dictados de ritmos: reconocimiento de series rítmicas que interpretará el profesorado y, seguidamente, dictados convencionales de cuatro y ocho pulsaciones. – Ejercicios mecánicos: equivalencias, ejercicios de completar compases, poner líneas divisorias, etc. Para conseguir los objetivos de esta unidad, es preciso que el alumnado conozca y domine las figuras rítmicas y las combinaciones básicas. PEDAGÓGICA Y SOLUCIONARIO Para examinar con éxito los contenidos conceptuales de esta unidad, que son concretos y de tipo técnico, sería conveniente elaborar un pequeño cuestionario que vaya explorando si el aprendizaje de los conceptos básicos es correcto: Hay que ir haciendo preguntas recordatorias como: 1. ¿Qué se entiende por compás? 2. ¿Qué diferencia hay entre compás, pulsación y ritmo? 3. ¿Qué tipos de compás conoces? 4. ¿En qué compás están estos ritmos? (Improvisar ritmos o tocar piezas conocidas para que el alumnado vaya deduciendo el compás.) 5. Escribir series en la pizarra y que vayan poniendo las divisorias... El ritmo es un elemento muy estimulante porque quizá sea el menos abstracto de todos y a la vez permite obtener resultados musicales atractivos.
13
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDAD 1. EN BUSCA DE LA PULSACIÓN. Se han de seguir las consignas de procedimiento para buscar la pulsación. Hay que tener en cuenta que la pulsación se puede percibir doblada o partida. Por ejemplo, la pulsación se puede considerar de negras o de blancas; los dos casos son correctos, pero uno resulta más evidente. ACTIVIDAD 2. BAILAMOS LA PULSACIÓN: Es un trabajo de coreografía colectivo. Si los grupos se organizan bien es mejor no intervenir, pero si hay problemas es conveniente guiarlos y aportar ideas. Cada grupo funciona de una manera diferente. La consigna es que cada grupo ha de buscar la forma de expresar colectivamente la pulsación y el carácter de la pieza a través del movimiento, debe analizar las sensaciones que proporciona cada fragmento. Una manera de facilitar la creación de coreografías es introducir objetos intermediarios, cintas, pelotas, aros… También puede ser un trabajo individual o por parejas o tríos, si las personas que intervienen son suficientemente creativas y se ponen de acuerdo. ACTIVIDAD 3. UNA PULSACIÓN Esta canción permite trabajar al mismo tiempo vocabulario y estructuras de inglés. Es interesante trabajarlo en clase. Es necesario que la pulsación corporal sea muy precisa; en general, el alumnado tiene tendencia a precipitarse, al igual que pasa cuando existe una cierta ansiedad por hacerlo bien. Hay que ir asentando las negras haciendo el rebote de la segunda parte de cada pulsación. El acompañamiento de la melodía de la canción Amén se puede hacer con los acordes siguientes: Fa-Do7. Se puede completar la canción haciendo aprender a los alumnos las tras estrofas que hay en la audición del CD1. ACTIVIDAD 4. UNA PULSACIÓN Para realizar esta actividad, deben seguirse los pasos indicados en el libro del alumno. El ostinato rítmico empieza en el primer tiempo del segundo compás de la canción. El profesor o profesora podría dar otros ejemplos de canciones de oficios, tradicionales de su comunidad, empleadas antiguamente para dar ritmo al trabajo. ACTIVIDAD 5. JUGAMOS CON LA PULSACIÓN Esta actividad se puede hacer en casa y, después, ser revisada en clase. ACTIVIDAD 6. ¿ACCELERANDO O RITARDANDO Va muy bien escribir, de entrada, la estructura de la pieza en la pizarra y, acto seguido, escucharla señalando los diferentes temas. Después se puede continuar haciendo que el alumna-do lo señale en el libro y el profesorado vaya comprobando si se sigue correctamente. ACTIVIDAD 7. LA DURACIÓN DEL SONIDO Se ha de interpretar una partitura gráfica y el alumna-do debe completar los gráficos escribiendo la duración del sonido. ACTIVIDAD 8. PERCUSIONISTAS AUDACES Para obtener una buena interpretación, debe seguirse este procedimiento: . Escribir las series rítmicas en la pizarra y trabajarlas una a una. . Interpretarlas escuchando la grabación mientras el alumnado las sigue en la pizarra. . Cuando sean capaces de seguirlas, las volverán a interpretar escuchando la grabación, mientras se señalan en la pizarra. . Cuando los ritmos estén asimilados y el alumnado no se pierda, se podrán interpretar siguiendo la partitura del libro. ACTIVIDAD 9. UN ANUNCIO PUBLICITARIO Es importante estimular al alumnado siguiendo la idea del enunciado, porque de ello depende el éxito de esta actividad.
14
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Para conseguir una buena interpretación, es fundamental que se cumplan las consignas procedimentales propuestas en el libro del alumno. Para alcanzar una interpretación de calidad, les hará gracia imaginarse que están en un estudio de grabación, por lo que la interpretación ha de ser impecable. Así pues, no sólo han de estar atentos y cuidar mucho la expresión, sino que deben estar muy callados antes de comenzar el anuncio y también al acabarlo, a la espera de que el técnico (vosotros) diga si el corte es bueno. ACTIVIDAD 10. ENTRENAMIENTO RÍTMICO Es preciso seguir los pasos en el orden propuesto para aumentar la capacidad de discriminación rítmica del alumnado. Es posible que se haya trabajado anteriormente la fórmula rítmica del tresillo, pero conviene practicarla y consolidarla a fin de integrarla; el uso de esta fórmula proporciona interés al ritmo de las composiciones. ACTIVIDAD 11. RITMOS ENCADENADOS Para garantizar una buena interpretación, debe seguirse esta secuencia: . El profesor o la profesora escribirá las series rítmicas en la pizarra y se las harán trabajar una por una. . Las tocará una vez sobre la grabación mientras el alumnado sigue la interpretación, observando la partitura de la pizarra. . Cuando sean capaces de hacer el seguimiento de la partitura, la tocarán también sobre la grabación, mientras el profesor o la profesora indica los ritmos en la pizarra. . En el momento en que los ritmos estén bien asimilados y los alumnos ya no se pierdan, llevarán a cabo la interpretación siguiendo la partitura directamente del libro y según la estructura dada. ACTIVIDAD 12. UN JUEGO MUY RÍTMICO En esta actividad se presentan los elementos que ayudan a enriquecer los ritmos: los contratiempos y los acentos fuera de lugar. En general es una actividad bien aceptada. ACTIVIDAD 13. ACENTOS CON INTERÉS Lo más importante de esta actividad es que tomen conciencia de la diferencia de acentuación entre la música latina y la anglosajona. Una de las mayores sorpresas que se llevan los grupos de rock que vienen a nuestro país es que cuando el público da palmas lo hace según la acentuación 1 y 3, y en cambio su música está concebida para 2 y 4. En general, los acentos no esperados sorprenden. ACTIVIDAD 14. BUSCAMOS EL COMPÁS Esta actividad es muy sencilla, porque lo que interesa es que el alumnado aprenda el procedimiento. El texto es muy explicativo, pero será necesario que el profesor o la profesora haga muchas ejemplificaciones con el instrumento. ACTIVIDAD 15. ¿LA RECONOCES? Es conveniente que el profesorado interprete, además, otras piezas en compás 6/8; por ejemplo: tarantelas italianas o la «Siciliana» del Álbum para la juventud de R. Schumann (esta última pieza es interesante porque contiene un cambio de compás muy claro de 6/8 a 2/4, y después vuelve a 6/8). Mucha música tradicional catalana está escrita también en compás 6/8. La canción que se presenta da mucho juego porque se puede cantar, tocar, copiar, poner el nombre de las notas… ACTIVIDAD 16. AIRES POPULARES EN 6/8 Debe preverse la dificultad que puede suponer el seguimiento de la partitura, a causa de la ligereza del movimiento. También
15
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
se han de observar las ligaduras y distinguir entre ligadura de duración y ligadura de expresión. Para facilitar la realización de la actividad, es mejor interpretar previamente el fragmento un par de veces al teclado, en un movimiento más lento. Al acompañar la audición con los ritmos dados (ritmo 1 y ritmo 2), se puede repetir dos veces el ritmo 1 y dos veces el ritmo 2. También se podrían interpretar simultáneamente. Este acompañamiento se puede hacer percutiendo con los dedos sobre la mesa o con instrumentos de percusión. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se puede valorar: ¥ La habilidad para encontrar la pulsación de la actividad 1. ¥ La capacidad de ajustar el movimiento a la pulsación en la actividad 2. ¥ La habilidad para marcar la pulsación de la canción Amén de la actividad 3. ¥ La lectura e interpretación de la canción de trabajo de la actividad 4. ¥ La interpretación del baile de la actividad 5. ¥ La resolución de las cuestiones sobre pulsación variable de las actividades 6 y 7. ¥ La captación de la duración del sonido de la actividad 8. ¥ La interpretación de series rítmicas sobre una grabación de la actividad 9. ¥ La interpretación del anuncio rítmico-vocal de la actividad 10. ¥ La captación de fórmulas rítmicas de la actividad 11. ¥ La interpretación de series rítmicas más complejas sobre una grabación de la actividad 12. ¥ El seguimiento de la partitura y la compleción del musicograma y de las preguntas de la actividad 13. ¥ La interpretación de las acentuaciones de la actividad 14. ¥ El reconocimiento de los compases de las audiciones de la actividad 15. – La interpretación de la canción en 6/8 de la actividad 16. – El seguimiento de la partitura, la compleción del musicograma y la interpretación de los ritmos en 6/8 de la actividad 17. En general se puede: – Encontrar el compás de fragmentos musicales. – Leer o interpretar series de cuatro compases, utilizando el contratiempo y el tresillo de corcheas. – Componer ritmos en compás 6/8. – Poner una pequeña prueba con preguntas teóricas sobre los compases. – Asimismo, convendría incluir ejercicios de completar compases, poner líneas divisorias, etc. – Resolver las actividades de las fichas fotocopiables sobre lectura de notas, ritmos y solfeo rítmico.
16
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 3 EL TIMBRE DE LOS INSTRUMENTOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS ¥ Percatarse de la importancia del timbre en el efecto final de la composición musical. ¥ Discernir y definir colores tímbricos. ¥ Responder a la alternancia tímbrica. ¥ Comprender los efectos tímbricos de fusión y de contraste. ¥ Distinguir entre la sonoridad de una orquesta sinfónica. ¥ Discriminar el sonido de los instrumentos que conforman una orquesta sinfónica. ¥ Valorar la función del director. ¥ Observar y reconocer una partitura de orquesta. ¥ Comprender la complejidad y las infinitas posibilidades de la orquesta como agrupación tímbrica. CONTENIDOS ¥ El timbre. ¥ Familias instrumentales. ¥ La orquesta sinfónica. ¥ El director de orquesta. ¥ Las secciones de la orquesta: cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión. ¥ La voz humana como timbre. ¥ Resolución de musicogramas. ¥ Audición y adjetivación de colores tímbricos. ¥ Lectura y reconocimiento de series rítmicas. ¥ Comprensión de las posibilidades del juego tímbrico. ¥ Discriminación y reconocimiento de instrumentos. ¥ Relación entre la imagen y el timbre de los instrumentos. ¥ Observación y análisis de una partitura de orquesta. ¥ Motivación para explorar los efectos del timbre de los objetos y de los instrumentos. ¥ Formación de un criterio para escoger los efectos sonoros. ¥ Valoración de la orquesta como formación instrumental de gran riqueza tímbrica. ¥ Predisposición para conocer el timbre de los instrumentos. EVALUACIÓN INICIAL El objetivo principal que se persigue en esta unidad es que el alumnado sea consciente de la existencia del timbre y de los efectos sonoros que tiene. El contenido central de esta unidad, que consiste en un repaso de la orquesta y de los instrumentos que forman parte de ella, ya se ha estudiado en la etapa anterior. Se puede iniciar el trabajo averiguando los conocimientos ACTIVIDAD 1. TIMBRES VOCALES Una misma persona puede obtener timbres diferentes de su voz. Una vez hecho el ejercicio inicial, los alumnos han de reflexionar sobre esta característica y han de intentar ponerla en práctica. Si hablan remedando la voz, ¿serán reconocidos por sus compañeros con la misma facilidad?
17
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDAD 2. TIMBRES INSTRUMENTALES Describir con palabras el timbre de un sonido no es tarea fácil; además, a diferencia de otros rasgos musicales para los que existe una terminología específica y objetiva (agudo, muy fuerte, grave, flojo, etc.), no siempre hay una sola manera de describir el timbre de un sonido. Esta actividad pretende ser una introducción al enriquecimiento de vocabulario, a fin de que los alumnos adquieran recursos para hablar o escribir sobre este elemento de la música. El paso posterior podría ser ceder al alumnado el protagonismo a la hora de bus-car las expresiones o los adjetivos más apropiados para describir los diferentes timbres. Para hacer esta actividad de reconocimiento de instrumentos, vosotros mismos, o incluso alguna persona del grupo, esconded cuatro instrumentos de clase y tocadlos uno detrás del otro. ACTIVIDAD 3. CONTRASTE TÍMBRICO Hay que tener en cuenta que tanto el tema A como el tema B de la partitura rítmica se repiten enteros, y que las líneas 3a y 4a del tema B son cortas e idénticas. Como la audición es difícil de seguir a causa del movimiento allegro, conviene que se haga dos veces, como mínimo. Vale la pena copiar la partitura rítmica en la pizarra para facilitar el seguimiento, o bien utilizar la presentación informática de la unidad. ACTIVIDAD 4. OPOSICIÓN SOLISTA-ORQUESTA Hay que hacerles notar que hay una pequeña intervención del oboe que no se debe contar, ya que es una entrada muy pequeña. Para hacer los movimientos propuestos debe crearse un ambiente favorable, las consignas ya están explicitadas en el libro del alumno. ACTIVIDAD 5. LA ORQUESTA SINFÓNICA Se trata de una actividad de presentación de la orquesta a través de los instrumentos, las familias, el concepto director y el concepto partitura de orquesta. Es conveniente que se hagan trabajos de memorización de los nombres y se visualice la orquesta en acción. En la actividad 8 hay dos enlaces para ver orquestas sinfónicas y directores. La audición de la obertura propuesta es muy impresionante; el volumen debe estar un poco alto, para que tenga un gran resultado sonoro. ACTIVIDAD 6. LA ORQUESTA SINFÓNICA EN EL ESCENARIO Hay una disposición de la orquesta en el escenario con dibujos que deberán interiorizar muy bien para las futuras actividades y para su vida en relación con la música. ACTIVIDAD 7. EL JUEGO TÍMBRICO En la unidad 1 de esta guía hay una descripción de la obra En las estepas del Asia central con la descripción tímbrica. ACTIVIDAD 8. LA PARTITURA DE LA ORQUESTA ACTIVIDAD 9. LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA Incluye la presentación de la familia, las partes de los instrumentos y la actividad. El último fragmento presenta al violín tocando primero en registro grave y después en el que es más habitual, el agudo. Es interesante trabajar la actividad con la presentación informática. ACTIVIDAD 10. LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO-MADERA Primero está la presentación de los instrumentos de viento en general, y después la de los de vientomadera. El instrumento que no aparece en la audición es el cuerno inglés, para evitar confusiones con el oboe. Es interesante trabajar la actividad con la presentación informática. ACTIVIDAD 11. LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO-METAL Es interesante trabajar la actividad con la presentación informática.
18
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDAD 12. LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN En el libro está la presentación visual de los instrumentos, pero de audición sólo presenta los timbales. La caja se puede escuchar en la audición de la trompeta. ACTIVIDAD 13. EL XILÓFONO Los instrumentos de placa también están explicados en el vídeo didáctico sobre la percusión. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se puede evaluar: ¥ La asociación de los timbres vocales e instrumentales con los adjetivos de las actividades 1 y 2. ¥ La compleción del musicograma y la interpretación de los ecos de la actividad 3. ¥ La compleción del musicograma y la participación en la coreografía de la actividad 4. ¥ La memorización de las familias instrumentales, de los instrumentos que las conforman, el papel del director y el concepto partitura de orquesta de la actividad 5. ¥ La colocación de los instrumentos en el escenario de la actividad 6. ¥ El seguimiento de la partitura de orquesta y la distinción de la colocación de las familias instrumentales de la actividad 8. ¥ La discriminación auditiva de los instrumentos de las diferentes familias de las actividades 9, 10, 11, 12 y 13. Estas actividades evalúan la capacidad del alumnado para mantener una audición activa. En las fichas fotocopiables encontraréis un modelo de prueba escrita sobre los contenidos trabajados en esta unidad. Para hacer la actividad número 6, podéis recurrir a grabaciones del CD de «Cuerda, ¿cuál es cuál?», de viento-madera y de viento-metal.
19
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 4: MELODÍA OBJETIVOS DIDÁCTICOS ¥ Reflexionar sobre el papel de la melodía como elemento de la música. ¥ Fijarse en la construcción y configuración de las líneas melódicas. ¥ Comprender los conceptos escala e intervalo. ¥ Crear, improvisar e interpretar melodías con instrumentos. ¥ Analizar distancias interválicas. ¥ Entender el concepto escala mayor. ¥ Entender la utilidad de la armadura. CONTENIDOS ¥ La línea melódica. ¥ La escala. ¥ Los intervalos. ¥ Las indicaciones de interpretación. ¥ La escala mayor y la escala menor. ¥ La armadura. ¥ Deducción de la escala como ordenación de sonidos a partir de una canción. ¥ Audición de melodías fijándose en el movimiento de los intervalos. ¥ Aplicación de la técnica vocal a la canción. ¥ Análisis, comparación e identificación de líneas melódicas. ¥ Interpretación de un canon a tres voces. ¥ Comparación auditiva de melodías en tonalidad mayor y menor. ¥ Audición y seguimiento de la partitura de una composición esencialmente melódica. ¥ Valoración de la melodía como elemento de influencia emocional. ¥ Valoración de la importancia de la interpretación para dar carácter a una melodía. ¥ Interés por la corrección en la interpretación de una melodía. ¥ Reflexión sobre la repercusión popular de las melodías y el uso que se hace de ellas. ¥ Curiosidad por descubrir tipos de líneas melódicas a través de la audición. ¥ Valoración de la importancia de la intuición al componer una melodía. ¥ Curiosidad por analizar las líneas melódicas de una audición. ¥ Gusto por la interpretación de una canción esencialmente melódica. ¥ Hábito de fijarse en la armadura al interpretar la melodía. ¥ Valoración del placer que supone la audición de una melodía. ¥ Valoración de la importancia de las cadencias para potenciar el interés melódico. ¥ Interés por seguir la partitura de la melodía de una audición. EVALUACIÓN INICIAL El único requisito para comenzar esta unidad es que el alumnado domine un poco la lectura de notas escritas en el pentagrama. Para comprobarlo, podéis utilizar las líneas melódicas de la actividad 1 del apartado «Para comenzar». Asimismo, conviene que hagáis una reflexión con relación al texto inicial.
20
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Al iniciar la unidad, hemos de evaluar que se hayan conseguido los siguientes requisitos previos: ¥ Localización de notas en el pentagrama. ¥ Reconocimiento de líneas melódicas. ¥ Dirección del sonido. ¥ Análisis de intervalos. ¥ Identificación del ámbito de una melodía. ACTIVIDAD 1. LA LÍNEA MELÓDICA Estas melodías y las de la actividad siguiente las ha de tocar el profesor o la profesora. ACTIVIDAD 2. DISCRIMINACIÓN MELÓDICA Éstas son melodías que en ciertos momentos han sido muy populares. ACTIVIDAD 3. MELODÍA, ESCALA E INTERVALO Es importante que se expliquen estos conceptos tan básicos de teoría musical de una manera que el alumnado los entienda. Es preciso ponerse totalmente a su nivel. La canción se puede cantar, o hacer que el profesor o la profesora la cante y la vaya utilizando para presentar los diferentes conceptos. ACTIVIDAD 4. LA ESCALA MAYOR Y LA ESCALA MENOR Antes de que el alumnado complete la escala de Re Mayor, es conveniente que observen la de Do Mayor que hay en el libro o también escribir en la pizarra otra escala como la de Sol para que se entienda claramente cuál es el mecanismo de construcción de las escalas. Esta segunda parte, la de la escala menor, también es una actividad que debe ejemplificarse muy bien. No es tan importante que sepan dónde están los tonos y los semitonos en una escala menor como que sepan distinguir la sonoridad. La canción Oh, Susana va realmente muy bien para ejemplificar el concepto. También tenemos el Frère Jacques en versión popular, en tonalidad Mayor, y la versión de Mahler, en tonalidad menor. ACTIVIDAD 5. MELODÍA POR GRADOS CONJUNTOS Y POR SALTOS La propuesta de interpretación del Himno de la alegría con la flauta o el teclado no es nada original, y puede que el alumnado la haya trabajado en la etapa anterior, ya que es una de las melodías más conocidas y ACTIVIDAD 6. UNA CÉLEBRE MELODÍA DEL SIGLO XX Hay una pequeña diferencia entre la melodía del libro y la melodía de la audición: la del libro corresponde a la versión original del tema «Over the Rainbow» de la película El mago de Oz, y la de la grabación corresponde a una versión máquina del mismo tema; la diferencia es sólo de una nota: se sustituye el la de la partitura por un do. La interpretación de esta pieza al teclado no resulta difícil si se siguen las pautas propuestas. Es bueno que entiendan la construcción interna de un tema máquina. De esta manera, tomarán conciencia de cómo los conocimientos adquiridos hasta ahora sirven también para analizar diferentes aspectos de esta música, que algunos alumnos valoran como «su» música, lo cual mejorará la comprensión. También se presenta el tema B, que se puede acompañar con los acordes. ACTIVIDAD 7. DE MOZART A BEETHOVEN Debe explicarse que siempre ha habido melodías que se han hecho famosas. Se puede abrir un debate sobre cuáles serían en estos momentos las melodías más famosas, tanto de la actualidad, aquellas que están de moda, como las que conoce todo el mundo porque se han convertido en clásicos.
21
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDAD 8. ¡GENIAL MOZART! El objetivo de esta actividad es observar el uso tan extendido de la construcción melódica basada en frases de 8 compases. La presentación de dos obras tan distantes en el tiempo –una clásica y una de jazz– en la misma sesión de audición pretende poner de manifiesto que, a pesar de todo lo que las separa, las dos adoptan soluciones parecidas por lo que respecta a la estructura melódica: el uso de cuatro frases de 8 compases. Incluso el estilo máquina, del cual hay un ejemplo en la actividad 6, se basa en frases y patrones de 8 compases. ACTIVIDAD 9. UN TEMA DE JAZZ Contar los compases de la introducción presenta dificultades porque no se tiene referencia de la pulsación. Es mejor iniciar la actividad extrayendo la estructura y contando el número de compases del tema, y finalmente fijarse en la introducción. En las actividades de ampliación y refuerzo se propone un trabajo más exhaustivo sobre la audición. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se podrá valorar: ¥ La discriminación de las melodías de las actividades 1 y 2. ¥ La comprensión del concepto escala de las actividades 3 y 4. ¥ La comprensión del concepto intervalo y su análisis de la actividad 5. ¥ La interpretación y el análisis del tema de la actividad 6. ¥ El seguimiento de la partitura y la identificación de los instrumentos de las variaciones de la actividad 7. ¥ La compleción del musicograma, la respuesta al pequeño cuestionario y el seguimiento de la partitura de la actividad 8. ¥ El análisis y la compleción del musicograma de la actividad 9. En las fichas fotocopiables hay una actividad de evaluación –similar a la actividad 1– que propone el ejercicio, pero de manera que el ritmo no sea una información adicional para el alumnado. Del mismo modo que los contenidos se valoran de forma continuada, a través de la realización de las actividades de clase así como de la observación por parte del profesorado y la valoración del mismo alumno o alumna, ahora sería un buen momento para llevar a cabo una evaluación que explore la maduración de los conceptos de tipo teórico. Puede tener la forma de una prueba escrita sobre los conceptos presentados hasta ahora en las unidades, a fin de valorar si se van integrando adecuadamente en la construcción del aprendizaje. Al mismo tiempo servirá, de manera formativa, para que el alumnado tenga una visión global de conjunto.
22
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 5: DINÁMICA O MATIZ OBJETIVOS DIDÁCTICOS ¥ Reflexionar sobre la importancia de los matices en la música. ¥ Valorar el uso que hacen los compositores de diferentes intensidades de sonido. ¥ Valorar los cambios de matiz como parte del lenguaje musical para dar carácter a una composición. ¥ Interpretar una canción aplicando los matices propuestos. ¥ Conocer los signos gráficos que representan intensidades de sonido y cambios de volumen, y saberlos aplicar. ¥ Percibir los cambios dinámicos en una obra musical. CONTENIDOS ¥ La dinámica o el matiz. ¥ Las indicaciones del matiz: fichas y graduales. ¥ Interpretación de series de matices. ¥ Identificación de los matices en una composición musical. ¥ Aplicación del uso de los matices en una dramatización (en la lengua hablada). ¥ Seguimiento de un musicograma. ¥ Interpretación de un canon. ¥ Seguimiento de una partitura mediante los cambios de intensidad. ¥ Valoración de la riqueza que aportan los cambios dinámicos en una composición musical. ¥ Adecuación de la intensidad del sonido a diferentes situaciones en la lengua hablada. ¥ Conciencia de la potenciación emocional provocada por el uso de las diferentes intensidades del sonido. EVALUACIÓN INICIAL El contenido de esta unidad se inicia desde un nivel elemental. El único requisito para asimilarlo es que el alumnado sepa percibir los cambios de matiz presentes en una pieza y los sepa verbalizar. Para comprobar si se perciben los cambios, el profesor o la profesora puede interpretar con su instrumento el fragmento de una obra haciendo cambios de intensidad. El alumnado ha de explicar estos cambios. Este ejercicio permite observar y detectar dos cosas: ¥ Si el alumnado percibe que ha habido cambios en el volumen de la pieza. ¥ Si se emplea la terminología musical específica. ACTIVIDAD 1. EL VOLUMEN DEL SONIDO COMO FUERZA EXPRESIVA Es una actividad introductoria que ayuda a darse cuenta de la capacidad expresiva del sonido. ACTIVIDAD 2. INDICACIONES DE MATIZ El ejercicio es muy elemental, pero sirve para que se den cuenta de lo que significa contraste de matiz. Es interesante que primero se interprete sin estos matices y después siguiendo las indicaciones. Se comprobará que se enriquece mucho la interpretación. Sugerencias para los dictados de matices: Es mejor acabar la última nota fuerte en vez de floja. No hay que hacer muchos
23
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
cambios dinámicos. Es interesante hacer alguna en la pizarra antes de pro-ceder al ejercicio individualmente. ACTIVIDAD 3. TRES JUEGOS DE DINÁMICA Primero se escucharán las audiciones, una por una, contestando al ejercicio, y después se volverán a escuchar para hacer la corrección. Se aprovecharán las grabaciones para hablar de otros aspectos musicales y extramusicales de cada una de ellas: instrumentación, ritmo, rasgos estilísticos del barroco y del romanticismo, la comparación de las imágenes de los compositores y los comentarios a pie de foto... ACTIVIDAD 4. MATICES CONTRASTADOS Debe avisarse al alumnado de que cuando percutan f no superen el volumen de la orquesta, porque perderían la pulsación al no poder escucharla claramente. Para comprobar que se sigue bien la partitura es preciso que lo hagan con el dedo, así se verá quién tiene dificultades para saber dónde está. ACTIVIDAD 5. CANON EN ECO En las orientaciones para la interpretación que aparecen en el libro del alumno ya están las consignas básicas, pero es preciso añadir que es muy importante que, a la hora de cantar este canon, la pulsación no se acelere nada. Al interpretarla, el alumnado tiene mucha tendencia a correr. ACTIVIDAD 6. MATICES DESCRIPTIVOS Es interesante leer y comentar el texto que sitúa al compositor y a la obra. Cabe comentar que es la segunda pieza de Grieg y de la obra Peer Gynt que se escucha en esta unidad. ACTIVIDAD 7. ELEMENTO POR ELEMENTO El objetivo de esta actividad es repasar los elementos de la música a través de un mismo fragmento, analizándolos por separado. La observación de cada elemento no es exhaustiva, sino que se pide al alumnado que discrimine sólo algunos aspectos trabajados. El hecho de trabajar sobre un único fragmento permite que se mejore la percepción auditiva y que el alumnado se percate de la interacción que se establece entre los elementos de la música. Armonía: El oboe está acompañado por los instrumentos de cuerda. Carácter: Dramático. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN – Se podrá valorar: ¥ Las interpretaciones de la actividad 1. ¥ Las interpretaciones y los dictados de matices de la actividad 2. ¥ El análisis de intensidades de las audiciones de la actividad 3. ¥ El cuestionario y el seguimiento de la partitura de la actividad 4. ¥ La interpretación del fragmento de «El otoño» de la actividad 4. ¥ La interpretación del canon en eco de la actividad 5. ¥ La compleción del musicograma de la actividad 6. ¥ El análisis de los diferentes elementos de la música de la actividad 7.
24
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 6: AGRUPACIONES INSTRUMENTALES OBJETIVOS DIDÁCTICOS ¥ Explicitar criterios sobre la formación y la consolidación de las agrupaciones tímbricas. ¥ Identificar auditivamente las formaciones instrumentales más usuales. ¥ Relacionar el tipo de formación instrumental con la capacidad de la sala para la cual ha sido creada. ¥ Entender la función de cada instrumento en un cuarteto de cuerda. ¥ Diferenciar el timbre de los diferentes tipos de guitarra. ¥ Observar las características de los instrumentos eléctricos. ¥ Comprender la función de cada instrumento en un grupo de rock. ¥ Reconocer los instrumentos de la banda de jazz según la forma y el timbre. ¥ Distinguir entre la sonoridad de una orquesta de jazz y la de una orquesta sinfónica. ¥ Conocer la composición y el funcionamiento de una banda de jazz. CONTENIDOS ¥ Formaciones instrumentales. ¥ Música sinfónica, música de cámara. ¥ El cuarteto de cuerda. ¥ El grupo de rock. Instrumentos electrófonos: la guitarra eléctrica y el bajo eléctrico. ¥ Reflexión sobre las formaciones instrumentales más usuales. ¥ Discriminación auditiva de las formaciones instrumentales más habituales. ¥ Audición y seguimiento de la partitura de un cuarteto de cuerda. ¥ Audición por separado de los instrumentos que integran un cuarteto clásico y un grupo de rock. ¥ Análisis de la función de cada instrumento en un cuarteto de cuerda y en un grupo de rock. ¥ Lectura de un texto recordatorio de la producción del sonido en los instrumentos acústicos y en los eléctricos. ¥ Diseño de un proyecto tímbrico para la interpretación de una partitura rítmica. ¥ Comparación entre agrupaciones instrumentales diferentes. ¥ Valoración de las posibilidades tímbricas de los grupos de cámara. ¥ Disfrutar de la audición de formaciones instrumentales diferentes. ¥ Conciencia de las condiciones que hacen que una agrupación instrumental se consolide. ¥ Predisposición y motivación para la experimentación tímbrica. ¥ Predisposición para escuchar activamente las diferentes voces de una composición instrumental. ¥ Valoración del papel social que tenía el violín y comparación con el que actualmente tiene la guitarra eléctrica. EVALUACIÓN INICIAL Esta unidad amplía los contenidos sobre el timbre y los instrumentos. Antes de iniciarla, es conveniente evaluar si el alumnado recuerda qué es una orquesta, cuál es
25
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
el papel del director, cuáles son las familias instrumentales y los instrumentos de que se componen, y si es capaz de reconocerlos auditiva y visualmente. Es posible que conozcan algunos de los contenidos nuevos tratados en esta unidad. Se puede hacer una puesta en común de sus conocimientos previos sobre diferentes agrupaciones instrumentales: Grupo de rock. Trío de jazz. Tipos de agrupaciones instrumentales. Clases de guitarra que conozcan. Además, es aconsejable que traigan algún CD de música y analicen qué formación instrumental interpreta la pieza escogida. ACTIVIDAD 1. ¿QUIERES OÍR CÓMO SUENA UNA BANDA DE JAZZ? En esta actividad se presenta un grupo instrumental, la banda de jazz, de manera que el alumnado podrá ver en la misma unidad diversas agrupaciones de instrumentos que pertenecen a entornos culturales diferentes. Se trata de abordar la cuestión de fondo, que es la misma en los dos casos: una agrupación persigue la búsqueda del color y el equilibrio tímbrico. Además, la audición de una obra en la que hay fragmentos improvisados permite reforzar un procedimiento musical: la improvisación. Ahora el alumnado tiene la oportunidad de escuchar improvisaciones de músicos profesionales. ACTIVIDAD 2. LA BATERÍA La batería es un instrumento que llama la atención por su complejidad y por la independencia de las extremidades que debe tener el intérprete. Es un instrumento imprescindible en cualquier agrupación de música moderna acústica; en la música tecno está sustituida por sonidos electrónicos. Es interesante que el alumnado practique los patrones que aparecen al final de la página para que se percaten de la complejidad y para que disfruten de las polirritmias. ACTIVIDAD 3. GUITARRAS Es aconsejable que, antes de poner por escrito los diferentes tipos de guitarras, se haga una audición pre-vía que les permita escucharlas una vez todas seguidas. Eso les facilitará la tarea, ya que las podrán comparar mentalmente. ACTIVIDAD 4. UN GRUPO DE ROCK Después de un poco de historia, se presentan los instrumentos que componen el grupo. ACTIVIDAD 5. SEPARADOS Y JUNTOS Debe trabajarse la audición a fondo, tanto por su interés intrínseco como para facilitar el seguimiento del musicograma, donde se han de diferenciar los elementos de una composición musical. Algunos son fáciles de discriminar, pero para otros el alumnado necesitará ayuda. Lo importante es que se familiaricen con el tema grabado escuchándolo varias veces. Es aconsejable que primero se trabaje en clase con la guía del profesor o la profesora, a fin de orientarlos en los siguientes aspectos, cada uno de los cuales requiere una audición: . Llevar la pulsación mientras escuchan música es indispensable para hacer la actividad. . Seguir la rejilla de compases del musicograma. . Para conseguirlo, conviene realizar este trabajo previo: contar «un, dos, tres, cuatro», señalando un dedo de la mano cada vez que se pronuncia una serie de estos cuatro números. Por tanto, cuatro dedos son cuatro compases. . Indicar, levantando la mano, el momento en el que van entrando los diferentes instrumentos. . Distinguir cuándo cambian los temas.
26
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
. Fijarse sólo en la batería, prescindiendo de lo que hacen los otros instrumentos, y percibir las rupturas del patrón rítmico. Recordar que si es corto se trata de un break, y si es largo, de un fill. . Centrar la atención en el sonido de la guitarra rítmica y avisar cuando cambia de timbre. ACTIVIDAD 6. FORMACIONES INSTRUMENTALES Esta actividad presenta pasos de diferentes niveles de dificultad. El primer punto, establecer la relación de los fragmentos con cada grupo instrumental, es simple. Precisamente por eso, el peligro, que debe evitarse, es que sólo los escuchen con atención al final. Y es que el objetivo no es tanto resolver el problema –ésta es la excusa– como presentar para la audición y comparación un abanico variado, pero usual, de mixturas tímbricas. Para forzar en cierta manera esta actitud concentrada y expectante, se han escogido fragmentos que no se revelan de entrada. Los pasos siguientes, discriminar cuáles son los instrumentos que se escuchan en cada formación e identificar cuál hace la melodía en cada caso, son más complejos, y es posible que haya que guiar al alumna-do facilitando pistas. ACTIVIDAD 7. EL CUARTETO DE CUERDA Es conveniente que el alumnado escuche el fragmento del cuarteto de la audición después que se hayan sombreado los 10 compases que se repiten, las dos veces que se encuentran; de esta manera, tendrán más referencias para seguir la partitura. Merece la pena que se siga la partitura con el dedo; así, el profesor o la profesora podrá detectar cuándo se pierde alguien. Conviene insistir en que se fijen en los signos de repetición, porque es en este punto don-de es más fácil despistarse. También debe señalarse que la melodía comienza en anacrusa, y que el acento no se encuentra hasta la pulsación siguiente. A causa de la dificultad de la partitura, es conveniente leer el ritmo del violonchelo antes de escucharlo, percutiendo con el lápiz sobre la mesa, así como leer primero la melodía del violín con sílabas rítmicas. La audición aclara bastante el papel de cada instrumento del cuarteto. Es interesante trabajarla en un momento de la sesión de música en que el alumnado esté atento y concentrado. Se han de fijar en los siguientes aspectos: . El violonchelo hace de bajo, es decir, de apoyo. . El segundo violín y la viola hacen juntos una especie de relleno, entre el bajo y la melodía. . Cómo suenan las tres voces interiores: segundo violín, viola y violonchelo. . La melodía del violín destaca por encima de las demás. La partitura ofrece otros aspectos que deben observarse: el dibujo descendente compartido por el primer violín, la viola y el violonchelo entre los compases 3 y 5, la conversión en escritura a tres partes entre los compases 38 y 42, el diseño de corcheas del acompañamiento en el tema B… ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se puede evaluar: . La compleción del musicograma sobre la banda de jazz de la actividad 1. . La discriminación de los instrumentos de la batería y la habilidad al hacer los patrones rítmicos propuestos de la actividad 2. . La discriminación de las diferentes guitarras de la actividad 3. . Los conocimientos sobre el grupo de rock de la actividad 4.
27
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
. El seguimiento del musicograma de la actividad 5. . La discriminación de diferentes agrupaciones instrumentales de la actividad 6. . El seguimiento de la partitura y la respuesta a las cuestiones de la actividad 7. También será preciso presentar fragmentos de diversos grupos instrumentales, diferentes a los de las actividades, a fin de que el alumnado las identifique.
28
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 7: ARMONÍA Y ACOMPAÑAMIENTO OBJETIVOS DIDÁCTICOS . Entender la armonía como elemento musical derivado de la superposición de sonidos. . Valorar el enriquecimiento que la armonía proporciona a la música. . Percibir el enriquecimiento que el acompañamiento armónico puede proporcionar a una melodía. . Reflexionar sobre la importancia de la melodía como elemento de la música que se escucha en primer plano. . Distinguir la melodía del acompañamiento. . Fijarse en qué momento cambia la armonía en una pieza musical. . Valorar la armonía como elemento omnipresente en la música de nuestra cultura. . Cantar una canción a más de una voz. . Comprender el concepto acorde. . Observar diversas maneras de disponer sonidos simultáneos. CONTENIDOS . La armonía. . El canon. . El acorde. . Instrumentos melódicos e instrumentos polifónicos. . El coro a capella. . El acompañamiento. . Acordes de tres y de cuatro sonidos. . Concepto de cifrado. . Acordes básicos de acompañamiento: I, IV, V. . Monodia, coral, melodía acompañada y contrapunto. . Interpretación de una canción a más de una voz mediante la superposición de obstinados melódicos. . Experimentación de formar parte de una armonía. . Discriminación visual de unas cuantas maneras de superponer sonidos. . Distinguir entre diferentes maneras de disponer sonidos simultáneos. . Seguimiento de la voz superior de una composición polifónica con la ayuda de la partitura. . Audición y comparación de piezas polifónicas a capella. . Percepción de los cambios de acorde en una composición. . Interpretación de polifonías. . Seguimiento de cifrados. . Audición y seguimiento de la partitura de una composición, fijándose por separado en la melodía y en el acompañamiento. . Análisis de diferentes tipos de acompañamientos armónicos. . Valoración del enriquecimiento musical que ofrece la simultaneidad de sonidos. . Valoración de la armonía como elemento presente en la música de la cultura occidental.
29
2
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
. Respeto por las interpretaciones de los compañeros. . Respeto por las consignas establecidas y por el gesto del profesor o profesora como elemento necesario para una buena interpretación colectiva. . Interés en crear el necesario ambiente de concentración para la interpretación colectiva a más de una voz. . Valoración de la complejidad técnica que supone la armonía. . Hábito y curiosidad por escuchar el acompañamiento armónico en una audición. . Interés por seguir la partitura, tanto de la melodía como del acompañamiento, en una audición. EVALUACIÓN INICIAL Mediante la lectura y el comentario del texto inicial, se puede averiguar cuál es el nivel de los conocimientos del alumnado. La armonía es el elemento de la música menos trabajado en la Educación Primaria, tanto por la complejidad técnica que presenta como por la poca práctica que se hace de interpretar a más de una voz. Se puede pedir al alumnado que nombre instrumentos que puedan hacer más de una nota a la vez: melódicos y armónicos. Instrumentos melódicos: flauta, trompeta, oboe, violín... Instrumentos polifónicos: guitarra, piano, teclado, xilófono... Resulta útil tocar piezas en el teclado y hacer que el alumnado levante la mano al escuchar la armonía, mientras que deberán bajarla cuando sólo escuchen la melodía. Esta unidad propone una introducción a la armonía y tiene como objetivo experimentar la sensación armónica. El texto inicial sirve para que el alumnado sea consciente del hecho de la simultaneidad del sonido, presente de una manera general en toda la música de nuestra cultura. El dibujo de la actividad 1 ilustra la verticalidad derivada de la superposición de sonidos. La presentación de la unidad no pretende trabajar exhaustivamente un tema tan amplio como el de la armonía, sino que sólo quiere acercar al alumnado, por medio de actividades posibles y amenas, al elemento armónico. El dibujo que ilustra el texto inicial ayudará a dar sentido a la lectura. ACTIVIDAD 1. EDIFICIO MUSICAL ACTIVIDAD 2. A CAPELLA Para preparar esta actividad, debe hacerse, en primer lugar, una lectura siguiendo la melodía tocada por el profesor o la profesora, y pedir al alumnado que siga la partitura. De esta manera, se asegurará de que hayan más respuestas acertadas cuando se hagan las preguntas sobre la audición. ACTIVIDAD 3. ACOMPAÑAMIENTO ARMÓNICO Se comienza detectando los errores rítmicos y melódicos en una melodía. Éste es un trabajo de preparación previo, para que después se fijen en el aspecto armónico. La manera de interpretar las melodías con acompañamiento armónico es la siguiente: . Con el teclado: interpretar la melodía con la mano derecha, y los acordes cifrados, con la izquierda. . Con la guitarra: dependerá del grado de habilidad del profesor o la profesora con el instrumento. Si es guitarrista, puede interpretar la melodía con los acordes. En el caso de que sepa acompañar siguiendo los cifrados, puede cantar la melodía. ACTIVIDAD 4. MELODÍA Y ACOMPAÑAMIENTO ACTIVIDAD 5. EL ENTRAMADO INTERNO DE LA MÚSICA Debe hacerse una explicación ejemplificada de las maneras de disponer los sonidos simultáneos. Antes de comenzar la actividad, es bueno que el alumnado se familiarice con la melodía del tema.
30
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se puede evaluar: . La interpretación de la canción Wimoweh, actividad 1, de manera colectiva. Se trata, sobre todo, de ver si el alumnado sabe integrar la voz en la armonía escuchándose bien los unos a los otros. . La capacidad de reaccionar a los cambios armónicos de la actividad 3. . Los cuestionarios de la actividad 4. . Las discriminaciones auditivas de diferentes maneras de simultanear el sonido de la actividad 5. Tocar una melodía armonizada con pocos acordes y evaluar la capacidad del alumnado para discriminar el cambio de acorde.
31
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 8: LA VOZ Y EL TEXTO OBJETIVOS DIDÁCTICOS . Conocer el funcionamiento de la voz humana. . Discriminar las tesituras y los colores más característicos. . Escuchar diversos usos de la voz en música y ser capaz de apreciarlos. . Ampliar el abanico expresivo de la propia voz. . Abrirse a la experimentación vocal, como sujeto y como oyente. . Ser consciente de las relaciones que se establecen entre música y texto. . Conocer los condicionantes de unir texto y música. . Crear un ritmo adaptado a un texto dado, y vice-versa. . Valorar la función de las consonantes y de las vocales en la sonoridad, así como el ritmo propio de las palabras. . Desarrollar la curiosidad por descubrir los vínculos entre música y texto que se dan en la música vocal. CONTENIDOS . Voz impostada/voz natural. . Anatomía de la voz. . Tesituras y colores de la voz. . Aspectos expresivos de la relación entre música y letra. . Ritmo textual/ritmo musical. . La ópera. . Audición y discriminación de tesituras y colores vocales. . Interpretación vocal con un cierto grado de aleatoriedad. . Seguimiento de partituras y musicogramas. . Reflexión sobre el potencial expresivo fruto de la unión del lenguaje musical y del verbal. . Creación y notación de efectos vocales. . Interpretación de una canción de texto. . Audición comparada del mismo fragmento musical, en versión instrumental y vocal. . Interpretación de una composición rítmica con texto. . Ampliación de criterios sobre el uso y las posibilidades de la voz como herramienta de expresión musical. . Respeto por la diversidad de la expresión vocal en diferentes estilos musicales. . Valoración de la voz como instrumento. . Adquisición de más libertad a la hora de crear y experimentar con la voz. . Valoración de la concreción que aporta el texto a la música. . Valoración de la amplificación emocional que aporta la música al mensaje del texto. . Actitud de respeto hacia las interpretaciones de los compañeros y compañeras. EVALUACIÓN INICIAL Los contenidos de esta unidad son de iniciación, de manera que no necesitan conocimientos teóricos previos. Por la naturaleza del tema, es fácil que el alumnado conozca algunos aspectos:
32
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
. La voz es un instrumento que tenemos todos. . La presencia de cantantes en los medios de comunicación es constante. Se puede reflexionar, también colectivamente, sobre la importancia de la letra en las canciones. El profesor o la profesora puede preguntar al alumnado si tienen la costumbre de traducir o investigar qué dice la letra de sus canciones preferidas, cantadas por solistas o grupos extranjeros. Se ha de comentar el carácter intrascendente del texto de muchas canciones comerciales, como las «canciones del verano», pero que hay una infinidad de canciones con textos muy ricos y llenos de contenido emocional o social. ACTIVIDAD 1. CUERDAS VOCALES Y RESONADORES Es una actividad de presentación del aparato fonador. Las dos pequeñas actividades prácticas son muy claras, de resultado inmediato. ACTIVIDAD 2. «ELLA» SE DIVIERTE A los alumnos les puede ir mejor calificar la voz por una tipología de personaje que por el timbre, que siempre es más abstracto. Se les puede proponer que respondan en dos fases: en una primera audición identificar un tipo de persona y, en una segunda, calificar el timbre de su voz. ACTIVIDAD 3. LA VOZ EN EXPERIMENTACIÓN Este apartado pretende animar al alumnado a explorar libremente las posibilidades expresivas de la voz, sin prejuicios culturales que limiten el uso, con la audición de la Sequenza III, de L. Berio (compositor italiano que fundó, con B. Maderna, el Estudio de Fonología de Milán). La partitura consta de dos líneas. La segunda línea comienza con una señal estrellada que se interpreta con la lengua, haciéndola chasquear tantas veces como señales aparezcan. El trr es simultáneo en las cuatro últimas señales estrelladas. . El trozo de partitura que hay en el libro del alumno (parte inferior de la página) corresponde al fragmento de la audición Sequenza III, que va desde el segundo 26 hasta el final. . Una vez realizada la actividad, se pueden dibujar en la pizarra algunas de las grafías que utiliza L. Berio en esta composición. El alumnado las ha de localizar en su partitura, e inmediatamente después repetir la audición. ACTIVIDAD 4. TESITURAS Sería recomendable que, antes de hacer la actividad, se escuchase un dúo en el que los alumnos pudiesen reconocer claramente las tesituras de las voces y calificar el color. La partitura está resumida para destacar sólo las incidencias más significativas. Las entradas de los solistas están marcadas con recuadros en blanco, para no resolver antes de hora la actividad anterior. Se puede trasladar a la partitura la información obtenida en la actividad 1. Otros aspectos que conviene destacar: Observar el inicio: un solo trombón, aunque el texto diga «tuba», que es imitado acto seguido por el solista vocal. Fijarse en que las voces tienen una escritura más virtuosa en las intervenciones solistas que al final, don-de se juntan y actúan como grupo. La melodía del bajo es la que da más saltos. Hay que repetirles que se fijen en el pequeño número 8 que aparece bajo la clave de Sol en la línea del tenor, y que indica que su voz suena una octava por debajo de lo que está escrito. ACTIVIDAD 5. MÚSICA Y TEXTO La actividad está muy guiada, pero además hay una ficha fotocopiable con la traducción para poder ser cantada. ACTIVIDAD 6. TEXTO Y MÚSICA Seré libre es una canción de lucha, reivindicativa, y se ha de interpretar con fuerza, de manera muy rítmica: la música sirve para ampliar la emotividad del texto, pero se necesita que la interpretación también contribuya.
33
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDAD 7. UN RAP Se puede pedir a los alumnos que inventen un nuevo obstinado más complejo –de cuatro pulsaciones– para el acompañamiento del rap. Si lo interpretan en directo, se puede motivar más la actividad proponiendo la elección de un vestuario adecuado: gorra con la visera hacia atrás, pantalones amplios y un poco cortos, un mismo color de camiseta por grupo… ACTIVIDAD 8. ¿VAMOS A LA ÓPERA? Esta entrada al mundo de la ópera se hace por una ventana muy pequeña, con una ópera muy pequeña. La serva padrona es un ejemplo muy valioso de la unión expresiva del texto y de la música en una obra dramática. Escenifica la desazón de cuando tenemos las cosas y no sabemos disfrutarlas. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se puede valorar: . El interés por conocer el propio aparato fonador y conocer sus partes, de la actividad 1. . La discriminación de los cambios tímbricos de la voz y la respuesta a las cuestiones sobre la pieza de jazz de la actividad 2. . La experimentación de los múltiples recursos que ofrece la voz de la actividad 3. . El seguimiento de la partitura y la compleción del musicograma de la actividad 4. . El seguimiento de las argumentaciones sobre la unión expresiva del texto y de la música de las actividades 5 y 6. . La interpretación del rap para el contestador y la creatividad a la hora de incorporar nuevos obstinados de acompañamiento de la actividad 7. . El seguimiento del fragmento de La serva padrona de la actividad 9. Se puede elaborar un cuestionario que explore: a) la comprensión del funcionamiento fisiológico básico de la voz. b) el aprendizaje de las tesituras y los colores que ofrece la voz humana. c) la comprensión de la diferencia entre la voz impostada y la voz natural, y sus aplicaciones estilísticas. d) El grado de discriminación auditiva de los cuatro registros básicos de la voz: soprano, contralto, tenor y bajo. ACTIVIDADES DE REFUERZO Se puede repetir el ejercicio de discriminación auditiva de tesituras y colores en las voces impostadas. El profesor o la profesora puede elaborar un test auditivo compuesto de fragmentos que ejemplifiquen los cuatro registros principales. Sugerencia para el test vocal: Bajo: «Aria Sarastro» de La flauta mágica, de W. A. Mozart. Otros aspectos: sensación de majestad asociada a esta tesitura, acentuada aquí por el movimiento lento y las notas de valores largos. Se puede pedir a los alumnos que deduzcan estos dos últimos elementos, como recordatorio de la unidad 5.
34
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 9: DAR FORMA OBJETIVOS DIDÁCTICOS . Valorar la necesidad de la forma como elemento que da coherencia a una composición musical. . Entender y valorar la importancia de captar la forma para percatarse de la globalidad de una obra musical. . Identificar de oído formas de estructura binaria, ternaria y estrófica. . Componer piezas musicales siguiendo una estructura dada. . Iniciar un trabajo de globalización para el análisis de una composición. . Percibir la forma en una composición musical. . Analizar estructuras sencillas y de corta duración. . Observar el comportamiento concéntrico de la forma musical. . Entender y aplicar los principios de la repetición, el contraste y la variación. CONTENIDOS . La forma musical. . Las estructuras binaria, ternaria, estrófica y de rondó. . Los principios de repetición, contraste y variación . Formas dentro de la forma. . Comparación de la estructura musical con la arquitectónica. . Identificación por la vista y el oído de las formas estróficas, binaria y ternaria. . Seguimiento de pautas para poder reconocer la forma de las composiciones. . Interpretación vocal de una canción estrófica apreciando su estructura. . Comparación entre principios constructivos del lenguaje y de la música. . Análisis formal de piezas musicales mediante la audición. . Valoración de la importancia de la forma para otorgar unidad a una composición y percibir el sentido global. . Valoración de la estructura estrófica como forma idónea de expresión en la canción popular. . Respeto por las interpretaciones de los compañeros. . Respeto por las consignas implícitas en el gesto del profesor o la profesora. . Valoración de la ordenación de ideas que aporta la forma musical. . Actitud de respeto por el tiempo necesario para que la forma musical se muestre, en silencio y prestando atención. . Hábito de respetar el tiempo como dimensión en la que se construye la forma. . Hábito del uso de la memoria para mejorar la comprensión de la forma musical. . Disfrutar de la construcción formal. EVALUACIÓN INICIAL Podéis leer el texto inicial y averiguar los conocimientos que sobre este tema han adquirido los alumnos en la etapa anterior. Puede resultar provechoso hacer una audición del comienzo del Te Deum de M. A. Charpentier, porque tiene una estructura muy clara y esquemática de rondó (A A B A C A) y, por tanto, es una buena manera de saber si los alumnos han trabajado alguna vez esta forma musical.
35
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Para llevar a cabo esta evaluación, el profesor o la profesora ha de dibujar seis casillas en la pizarra, con una A dentro de la primera. Los alumnos deben copiar el musicograma en la libreta y completarlo. La forma musical de este inicio es el rondó. Esta unidad no pretende ser exhaustiva, sino que es una aproximación al tema de la forma en la obra musical. Pretende introducir el concepto forma, observar su función y escuchar algunos ejemplos que obedezcan a estructuras concretas. El texto inicial pretende incidir en la necesidad de estructurar las creaciones, ya sean arquitectónicas o musicales. ACTIVIDAD 1. MÚSICA Y ARQUITECTURA Es interesante que el profesor o la profesora dibuje en la pizarra un edificio que represente la forma binaria A A B B, uno de forma ternaria A B A y otro de forma estrófica A A A… Es preciso ver la presentación informática de la unidad. ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS FORMAL Cabe insistir en el procedimiento para encontrar la forma de una pieza que hay en el libro. También es aconsejable hacer un análisis musical de las características musicales más relevantes de cada pieza: . vocal/instrumental . tempo o movimiento . compás . matiz o dinámica ACTIVIDAD 3. UNA CANCIÓN ESTRÓFICA Se trata de la canción popular mallorquina Un vespre de ball de màscares. Hay multitud de canciones estróficas, no hay más que recordar las canciones infantiles y toda la música pop que se escucha. En cuanto a la interpretación, y como en cualquier otra canción, es necesario un estímulo previo para garantizar una buena interpretación, sonora y expresiva. ACTIVIDAD 4. UN BAILE DE MODA En el libro está la partitura de la danza, de manera que se puede tocar antes de escuchar la audición y, así, el alumnado podrá ir familiarizándose con los diferentes temas. Una vez conocidos los temas y trabajada la audición, se introducirán los procedimientos compositivos de la repetición, el contraste y la variación, mostrando los ejemplos propuestos en las partituras. ACTIVIDAD 5. MÚSICA DESCRIPTIVA Es importante leer el soneto y darse cuenta de la desconfianza del propio autor por el hecho de que el público capte lo que supone cada incidencia musical; eso lo obliga a incluir una explicación escrita del significado. ACTIVIDAD 6. COMO MUÑECAS RUSAS Es la estructura dentro de la estructura. Se pueden sugerir otros ejemplos en los que sea fácil observar este hecho. Puede servir como actividad de evaluación el tema Chi passa, que tiene una forma estrófica –A A A…– con ornamentaciones: aabb aabb aabb… La estructura de las estrofas es binaria. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se podrá valorar: . El análisis formal de la actividad 2. . El seguimiento de la partitura y la interpretación de la canción estrófica de la actividad 3. . La respuesta a las preguntas sobre la estructura de la Branle, la interpretación de los obstinados y el seguimiento de la partitura de la danza de la actividad 4. – El seguimiento del musicograma y de la partitura de las actividades 5 y 6.
36
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Debe buscarse un pequeño repertorio de piezas de estructura muy fácil para ir haciendo prácticas de encontrar estructuras. En el taller de interpretación hay muchas y en todas se indica la estructura. La mayoría de las del repertorio popular son estróficas, y en el repertorio histórico las hay con concepción binaria y ternaria. Se pueden coger ideas de las piezas del Álbum para la juventud de R. Schumann, o bien otras pequeñas piezas románticas de salón. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO Se puede inventar una coreografía para la danza Branle de Borgoña. Puede hacerse por parejas o en círculos. Es conveniente que el profesor o la profesora componga pequeñas frases jugando con la repetición, el contraste y la variación. A continuación, las interpretará al teclado o con la flauta y preguntará a los alumnos en qué principio se basan.
37
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 10 CARÁCTER Y EXPRESIÓN OBJETIVOS DIDÁCTICOS . Observar y analizar las reacciones humanas ante la audición de música. . Observar e identificar los elementos que configuran el carácter en música. . Valorar la música como lenguaje surgido de la elaboración del sonido, que expresa ideas y emociones. CONTENIDOS . Reacciones humanas ante la música. . Recursos expresivos propios del lenguaje musical. . La presencia de la música en el cine. . Experimentación de los efectos que provoca una determinada música en uno mismo como oyente. . Identificación de los cambios de carácter en un tema musical. . Lectura y reflexión sobre los recursos expresivos en el lenguaje musical. . Audición y análisis comparativo de los recursos expresivos. . Aceptación del hecho de que la música provoca en otras personas reacciones diferentes de las propias. . Valoración del poder de la música para modificar los estados de ánimo. . Capacidad para aceptar la evolución personal en los gustos musicales propios. EVALUACIÓN INICIAL La actividad 1 está creada para desencadenar una reacción espontánea en la que se irá construyendo una reflexión y un debate, que servirán de evaluación inicial. Es muy importante comenzar la unidad directamente, sin descubrirla con la lectura del texto inicial; es mejor leer éste una vez realizada la experiencia propuesta en la actividad 1. De este modo, adquirirá una significación mayor para el alumnado. Éste se encuentra en un momento madurativo de una gran efervescencia emocional, lo que lo predispone a proyectar sentimientos en la música. Están en una edad propensa a reacciones emotivas y con dificultad de comunicación con el exterior, y la música les afecta fácilmente si se crean las condiciones precisas para escucharla. El reverso de la moneda de esta emotividad es el hecho de que las reacciones a la música pueden ser visceralmente excluyentes. En cualquier caso, sólo es necesario convencerlos de la relatividad de la naturaleza de esta respuesta, que se puede educar, hacer evolucionar con el tiempo e ir variando según las circunstancias vividas. Se debe inculcar el respeto hacia las reacciones de los demás y descubrir la riqueza que esta diversidad, por extravagante que parezca, comporta. Se pueden establecer los paralelismos con otras artes menos abstractas: la potencia emocional que desprende un cuadro, una escultura o una película, en función de los colores, la composición, la densidad, los materiales utilizados, el ritmo interno... ACTIVIDAD 1. ¿TUTTI QUÉ? Esta actividad pretende sorprender al alumnado por su propia reacción espontánea y no controlada. Sólo así será enriquecedora para la observación de las reacciones personales ante la música. Así pues, no se debe esperar demasiado, tiene que hacerse al principio de la sesión, sin avisar, mientras los alumnos
38
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
aún no están en actitud expectante. Las reacciones más habituales que se han observado en el aula son las siguientes: sonrisas y carcajadas, movimiento del cuerpo siguiendo la música, muecas, aumento de la atención, miradas cómplices, imitación del cantante... Es necesario hacerles notar que la reacción a la música con movimiento es casi instintiva. ACTIVIDAD 3. CAMBIO DE CARÁCTER Se ha escogido un tema muy conocido, The Flinstones (Los Picapiedra), para que los alumnos lo reconozcan sin problemas, a pesar de las variaciones a las que ha sido sometido. Es difícil para el alumnado verbalizar de forma correcta, desde el punto de vista musical, lo que, en cambio, puede haber detectado perfectamente en la audición. Es necesaria la colaboración del profesor o la profesora para limitar las observaciones que aporten los alumnos, y sugerir aspectos que no se han mencionado. Se pueden fijar en: . el registro, . la intensidad y los matices, . los rasgos del acompañamiento, . el movimiento, . la utilización del ritmo. ACTIVIDAD 4. PAÍS Y CARÁCTER Ilustra un rasgo muy característico de la sociedad romántica: el inicio del gusto por el viaje, provocado por la curiosidad de conocer otros países, culturas y paisajes. Es decir, fue el nacimiento del turismo, tan extendido en la actualidad. Se puede hablar de la capacidad multidisciplinaria del músico, que se convierte en un artista; es educado y conoce su tiempo: Mendelssohn escribe y pinta – con correctos resultados– además de componer música. La adivinanza que articula el apartado es tan sólo una excusa para motivar la actividad esencial: escuchar de forma significativa y atenta el discurso musical de ambos fragmentos. Conviene insistir en la necesidad de hacer esta audición correctamente más que en la rapidez a la hora de dar una respuesta. La descripción de los matices o dinámicas es el pun-tú que presenta una dificultad mayor; su gran riqueza y la variabilidad continua hacen que un registro detallado sea absurdo. Debemos pedir una descripción a grandes rasgos, centrándonos en estos aspectos: . ¿Cuál es el volumen al principio? . La intensidad del sonido, ¿varía o se mantiene? . ¿Varía en momentos concretos o continuamente? . Las variaciones de intensidad, ¿son repentinas o graduales, o de los dos tipos? Es conveniente facilitar estas indicaciones a los alum-nos para hacerles más llevadera la tarea de elaborar una síntesis de las incidencias de la música, por lo que se refiere a este punto. Además, con pequeñas adaptaciones, estas pautas se pueden tener en cuenta siempre que se pida un análisis de matices no cerrado. Las actividades de la página 107 proponen un pequeño análisis de lo que se había contestado de manera más intuitiva en la actividad anterior, con el objeto de que el alumnado vaya integrando una metodología. Este modelo es aplicable a muchas otras audiciones. En estos dos casos concretos, la riqueza y la flexibilidad con que se tratan los matices puede provocar que el alumnado presente confusión al explicitarlas. Para facilitar la claridad en la respuesta, es mejor que cada uno trabaje y redacte esta pregunta en casa, utilizando el cronómetro del reproductor de CD para situar los cambios principales.
39
3
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDAD 5. ¡QUÉ CARÁCTER! Los adjetivos que se pueden seleccionar para cada fragmento son: . «O Fortuna». Carmina Burana. C. ORFF: majestuoso, imponente, apasionado, impresionante, enérgico. . Tercer movimiento. Sinfonía n.º 1. G. MAHLER: triste, melancólico, dulce. . «Galope». Suite Los comediantes. D. KABALEVSKI: trepidante, alegre, enérgico, agitado. . Obertura. El holandés errante. R. WAGNER: majestuoso, enérgico, impresionante. ACTIVIDAD 6. DE PELÍCULA El carácter de la ilustración seguramente es ambiguo: tanto puede hacer pensar en una sensación angustiosa –las sombras amenazadoras ocultan a un asesino– como en una situación romántica: el hombre regresa solo a casa sin poder quitarse de la cabeza a su amada. Esta ambigüedad se rompe precisamente con la música, en función de si acompaña a las imágenes el fondo musical a o el b. El fondo musical define y concreta el entorno que no vemos. Por tanto, es un elemento protagonista, no un simple envoltorio. Para cerrar la actividad, los alumnos pueden traer de casa un fragmento musical que imprima carácter a la escena y que concrete su estilo. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN El aprendizaje de las ideas y los conceptos se basa, sobre todo, en la propia vivencia interna de la música y en la experimentación, más que en la adquisición de unos conceptos concretos. No se presentan conceptos cerrados. De las diferentes actividades se puede evaluar: – La reflexión sobre la respuesta corporal a la música de las actividades 1 y 2 . El reconocimiento del carácter de la música de la actividad 3. . La respuesta al cuestionario de la actividad 4. . La búsqueda de adjetivos de la actividad 5. . Las reflexiones sobre la presencia de la música en el cine de la actividad 6. . El análisis de la música en una escena de cine de la actividad 7.
40
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 11: MÚSICAS DEL MUNDO OBJETIVOS DIDÁCTICOS . Escuchar y analizar músicas de diferentes lugares del mundo. . Escuchar activa y significativamente músicas de culturas diferentes de la propia. . Mostrar respeto e interés por las manifestaciones musicales, tanto nuevas como tradicionales, de diversas culturas y sociedades. . Mostrar conocimiento de las manifestaciones y las entidades de cultura tradicional más próximas relacionadas con la música. . Respetar las manifestaciones musicales folclóricas del entorno. . Valorar la recuperación de los instrumentos que acompañan las fiestas tradicionales. . Reconocer la composición de la cobla. . Conocer una fiesta popular. CONTENIDOS . Música, geografía y culturas. . La canción popular. . Instrumentos de percusión latina. . Manifestaciones de la música popular. . Funcionalidad de la canción y la danza popular. . Ámbito y transmisión de la música folclórica. . Identificación de fragmentos musicales de diversos continentes. . Relación de fragmentos musicales con su descripción. . Interpretación de música con la flauta, la voz y los instrumentos de percusión. . Discriminación y reconocimiento de timbres en fragmentos de audiciones. . Lectura y comentario de fragmentos de prensa. . Enumeración de instrumentos populares a partir de una recopilación de textos. . Audición significativa para la discriminación de instrumentos. . Análisis formal a través de las audiciones. . Investigación sobre el folclore musical. . Situación geográfica de danzas de distintas zonas de España. . Análisis y clasificación de textos de canciones según su funcionalidad. . Interpretación vocal de una canción popular. . Valoración de la diversidad de formas de expresión musical como una riqueza. . Disposición favorable hacia expresiones musicales alejadas de la propia. . Actitud abierta hacia la audición y descubrimiento de músicas provenientes de culturas foráneas. . Atención a la presencia de la música popular en el entorno. . Sensibilización sobre la cultura musical tradicional . Disfrutar de la interpretación musical, tanto vocal como instrumental. . Valoración de la riqueza cultural que proporciona la existencia de las manifestaciones populares y tradicionales. . Conciencia de la importancia de la melodía al evocar un entorno cultural determinado.
41
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
EVALUACIÓN INICIAL El objetivo principal de esta unidad es el descubrimiento, no la exploración sistemática. La evaluación inicial ya se prevé en el libro del alumno: el breve test de la actividad 1 intenta captar qué conocimientos, a veces inconscientes, tiene el alumnado por lo que se refiere a las manifestaciones musicales de las diferentes regiones. Este conocimiento suele ser intuitivo en la mayoría de los alumnos, acumulado a través del tiempo por la audición de estas músicas en los medios de comunicación, en forma de publicidad, documentales, reportajes o películas. Una vez finalizada la actividad, se ha de abrir un coloquio para que el profesor o la profesora conozca los casos en que ha habido otras experiencias y fuentes de conocimiento: viajes, parientes o amigos venidos de otros países, o un interés específico por parte del alumnado. El texto y la ilustración iniciales sirven de estímulo entre los alumnos para reunir y comparar experiencias relacionadas con la música folclórica. En esta unidad es muy interesante captar y apuntar su actitud y sus experiencias respecto a las manifestaciones culturales populares y los tipos de música que las acompañan. Afortunadamente, la música de procedencias geográficas diferentes posee una presencia creciente en nuestro entorno. Esta relativa normalización tiene como consecuencia una mayor receptividad del alumnado hacia estas músicas. Aunque se trata en la última unidad del libro, el contenido será más interesante para el alumnado si la trabajáis coincidiendo con alguna fiesta tradicional de la población del centro. Los chicos y las chicas de esta edad a menudo valoran poco la música tradicional. Es importante hacer las actividades en el orden propuesto; aun así, las que requieran más de una sesión, como por ejemplo el aprendizaje de las canciones Los contrabandistas, El cant dels ocells…, pueden iniciarse en este momento y utilizarlas como repertorio del curso. ACTIVIDAD 1. UN PASEO POR EL MUNDO La actividad pretende sacar a la superficie los conocimientos previos del grupo clase, en forma de juego. Para completar la actividad, una vez acabada se debe abrir sin dilación el coloquio: servirá para explicitar, entre todos, de dónde provienen estos conocimientos. El profesor o la profesora puede aprovechar el momento para introducir, si lo estima conveniente, una aclaración sobre qué se entiende, en general, por música occidental –la música tradicional, popular e histórica de Europa y de Norteamérica contemporánea, en contraposición con la música de otras culturas. El calificativo occidental se usa frecuentemente, tanto en el campo artístico como en el social e histórico, y tenemos que asegurarnos de que el alumnado conoce el ámbito de aplicación del mismo. De igual manera, es interesante continuar profundizando en este aspecto, para concluir que siempre han existido puentes y corrientes de influencias mutuas: tanto entre los músicos actuales como entre los compositores denominados clásicos, ha habido un marcado interés por conocer músicas alejadas de las respectivas esferas de acción, a la búsqueda de inspiración y novedades. Es fácil encontrar muestras de este hecho: la fascinación de la música blanca por la música de la comunidad afroamericana ha dado lugar al rock y, previamente, el contacto entre elementos musicales procedentes de África y elementos musicales de la cultura blanca hizo surgir el jazz. Tanto en el campo de la música clásica como de la contemporánea, también se da este
42
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
«enamoramiento», materializado en obras como la Marcha turca de Mozart, la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvoràk, el Cakewalk de Debussy o el Ragtime de Stravinsky, por citar algunos de los ejemplos más conocidos. En la segunda parte de la actividad, el alumnado debe reconocer los rasgos musicales de cada fragmento a través de la descripción que se presenta. En ningún caso ésta es exhaustiva, sino que sólo señala los acontecimientos más notables en el transcurso de cada fragmento. La segunda intención de esta actividad –no explicitada, aunque más importante– es facilitar modelos para que el alumnado aprenda a describir el sonido organizado, adquiriendo la misma naturalidad con que sabe describir los acontecimientos de una narración literaria o de una película. El primer paso se basa en la comprensión del texto y el reconocimiento, en el transcurso del discurso musical, de lo que han leído. La descripción correcta por escrito de un fragmento musical es más compleja que completar un musicograma. Para este segundo paso, es necesario dominar un mínimo de lenguaje técnico, aparte de poseer la capacidad de percibir, distinguir y recalcar lo esencial entre muchos elementos. Este segundo paso es un objetivo que debe perseguirse durante el Segundo Ciclo. ACTIVIDAD 2. ¡VIAJANDO POR SUDAMÉRICA! Es difícil contar los compases de la intro, porque no se tiene la referencia de la pulsación de la canción. Conviene aclarar al alumnado que la guitarra toca cuatro compases sola y que después entra el arpa; a partir de este momento ya tendrán suficientes elementos para completar la casilla de los compases de la intro. Es necesario ayudar a seguir la estructura del tema, dado que el inicio de las melodías A y B es muy parecido. La A es cantada y la B es instrumental, y esta última se repite dos veces. La coda también es instrumental y se diferencia por el aumento de la velocidad de la pulsación. Se les motivará para que en casa, individualmente, estudien la melodía para flauta; no es difícil si la escuchan unas cuantas veces. Se puede acompañar con el teclado o la guitarra, utilizando los siguientes acordes: do, sol y la. El alumnado debe notar que el acompañamiento, tanto armónico como de percusiones, comienza en el segundo compás. ACTIVIDAD 3. PERCUSIÓN LATINA La identificación tímbrica de los instrumentos que interpretan los tres solos puede presentar dificultades, ya que los tres son instrumentos de membrana. Se debe preparar la actividad con estos dos pasos previos: – Identificar los instrumentos en ilustraciones o fotografías. – Hacer una primera audición eliminativa, discriminando el material que produce el sonido: membrana o madera. En los solos se percibe que el sonido es de membrana. Llegado este punto, el profesor o la profesora facilitará las pautas de análisis que siguen: – Fijarse en si los instrumentos se percuten con las manos (bongós y congas) o con baquetas (timbales o pailas). . Si es con baquetas, el sonido es más seco y contundente. . Para diferenciar si se trata de los bongós o de las congas, sólo es necesario discriminar si el sonido es más agudo (bongós) o más grave (congas). . Los timbales producen dos timbres diferenciados que se alternan: un sonido metálico cuando se percuten los laterales –que los percusionistas llaman cáscaras– y un sonido de membrana al percutir la parte superior. El proceso es lento pero continuo. Hay congas, agogó (la doble campana, una más grave y otra más aguda),
43
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
voces y coro. Para el alumnado más inquieto es mejor comenzar a la mitad del vídeo, cuando ya está más animado. Es un grupo de percusión y voz. Se ve cómo se integran los dos elementos en el mundo latino. ACTIVIDAD 4. ¡A GOZAR! Para conseguir que esta pieza salga perfectamente engranada es necesario que nos sepamos muy bien los obstinados propuestos. Lo ideal es que todo el alumnado conozca las diferentes líneas rítmicas y después trabajar un poco la técnica de cada instrumento: . La caja china no tiene ninguna dificultad. . Las maracas se han de tocar haciendo movimientos con el antebrazo, con una sacudida hacia arriba y otra hacia abajo. Es importante que se oiga el retorno de las semillas que hace la segunda corchea. . El güiro necesita de unos movimientos muy precisos, va bien que la negra sea hacia abajo y las corcheas abajo-arriba. El triángulo simplemente percute. . En cuanto al pandero grande, ya está especificado en la partitura cuántos golpes se dan con la mano apoyada sobre la membrana (los que tienen la cruz) y cuántos sin apoyarse (las últimas dos corcheas). . Los bongós también están en la partitura, son similares al pandero. . Las claves interpretan el ritmo más difícil e importante, ya que lo aseguran todo. Conviene que las toque el profesor o profesora y/o el alumnado con más habilidades rítmicas. ACTIVIDAD 5. EL FOLCLORE MUSICAL En principio el alumnado no es muy aficionado a la música folclórica, pero es importante que se trasladen mentalmente a tiempos anteriores en los que la música también era una fuente de placer y de diversión y no existía otro medio de disfrutarla que con la interpretación o la escucha de rudimentarios instrumentos. Se podía participar como oyente y como intérprete cantando o tocando algún instrumento. En las zonas rurales no había más música que la propia. ACTIVIDAD 6. INSTRUMENTOS POPULARES Se presenta un trabajo de observación visual y deducción. Es conveniente recordar lo aprendido en la unidad del Timbre acerca de las familias instrumentales. Zanfoña, Cascabeles, Timple, Dulzaina, Zambomba, Castañuelas, Bandurria, Guitarra española, Gaita, Tamboril, Txistu ACTIVIDAD 7. LAS CANCIONES Y SU FUNCIÓN Se puede comentar que actualmente las canciones también tienen diferentes temáticas. Las más abundantes son las canciones de amor y de desamor; también están las de protesta o denuncia de situaciones injustas; hay un repertorio de canciones infantiles que acumulan las tradicionales juntamente con las que salen en la televisión... ACTIVIDAD 8. UNA CANCIÓN POPULAR Ésta es una canción de las muchas que conforman el folklore canario. ACTIVIDAD 9. COMPARACIÓN DE LÍNEAS MELÓDICAS Esta actividad debe ser muy guiada por el profesor o la profesora. Las canciones que se presentan en la actividad forman parte del repertorio coral, es posible encontrar versiones a varias voces. También se pueden cantar así, como melodía acompañada. Las tesituras son apropiadas para cantarse en clase.
44
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se puede evaluar: . Las respuestas de la actividad 1. . La compleción del musicograma de la actividad 2. . El reconocimiento de los instrumentos de percusión de la actividad 3. . La interpretación de la actividad 4. . La investigación sobre el propio folclore de la actividad 5. . El reconocimiento de instrumentos de la actividad 6. . La asociación temática de las canciones de la actividad 7. . La interpretación de la canción y las respuestas a las preguntas de la actividad 8. . La comparación de melodías de la actividad 9. . La ubicación de las danzas de la actividad 10. De todas formas, por lo que respecta a los contenidos específicos de esta unidad, conviene evaluar, sobre todo, los objetivos actitudinales. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO En las orientaciones pedagógicas de cada actividad hay una serie de recursos visuales que conviene aprovechar tanto para reforzar los contenidos como para ampliar algunos aspectos de los mismos. En esta unidad, los vídeos recomendados son más imprescindibles que en las anteriores, ya que completan los contenidos al tiempo que los hacen menos abstractos. En la música popular, música e imagen van muy ligadas.
45
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 12: TALLER DE INTERPRETACIÓN. OBJETIVOS DIDÁCTICOS . Fijarse en el color de los sonidos que nos rodean. . Escoger los timbres para una composición. . Manipular el sonido con finalidad artística. . Entender los conceptos de improvisación y creación. . Adaptar la propia expresión a la de los demás. . Valorar la importancia de la pulsación en una interpretación colectiva. . Valorar la importancia de las frases para dar interés melódico y naturalidad a una composición. . Conseguir precisión en la pulsación y en la improvisación rítmica. . Componer obstinados rítmicos. . Valorar la importancia de la escritura para guardar las composiciones. . Comprender la importancia del compás como elemento ordenador en una composición y en una interpretación. . Asegurar la relación entre las figuras rítmicas. . Interpretar correctamente una frase rítmica. . Reflexionar sobre los movimientos adecuados en una coreografía. . Adaptar con precisión el movimiento corporal al fraseo. . Seguir las consignas del director o de la directora. CONTENIDOS . La creación musical. . La improvisación. . Utilización de objetos para reproducir ambientes sonoros diversos. . Seguimiento de consignas para la creación y la improvisación de un ritmo. . Seguimiento de consignas para la creación y la improvisación de una melodía. . Práctica de la pulsación con percusión corporal. . Análisis de la estructura sobre la que se ha de crear o improvisar. . Utilización del movimiento para dar idea de estructura. . Búsqueda de sonidos para una ambientación sonora. . Interpretación de series rítmicas sobre una grabación. . Improvisación de series rítmicas de ocho compases. . Composición de melodías en tonalidad mayor y con unas notas dadas. . Construcción de melodías según el esquema pregunta-respuesta. . Invención e interpretación de una coreografía. . Conciencia de la importancia del tempo en el efecto expresivo de una composición. . Valoración del movimiento como factor de relación y comunicación interpersonal no verbal. . Valoración del ritmo como elemento expresivo de la música. . Valoración del ritmo como elemento de influencia motriz. . Interés en conseguir interpretaciones rítmicas correctas. . Actitud de respeto por el gesto del director o directora. . Actitud de respeto hacia las creaciones e improvisaciones de los compañeros.
46
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
. Valoración favorable de la utilización correcta de la grafía musical. . Valoración del silencio como punto de partida de la improvisación. . Valoración de la importancia de la precisión de la pulsación, tanto en la improvisación como en la creación individual y colectiva. . Valoración de la importancia de la intuición al componer una melodía. EVALUACIÓN INICIAL El único requisito para que el alumnado asimile el contenido de esta unidad es que sepamos seguir las consignas del director o la directora. Iría bien que mientras se vayan presentando los elementos de la música, en las diferentes unidades del libro, el profesorado vaya jugando con ellos de manera que el alumnado vea las posibilidades expresivas de cada elemento y se dé cuenta de que el ser humano es capaz de utilizarlo en creaciones, en interpretaciones y en improvisaciones. Es conveniente que como evaluación inicial el profesorado juegue con los diferentes elementos por separado y el alumnado vaya explicando con qué elemento se está expresando. Este ejercicio permite detectar dos cosas: . Si se ha interiorizado el concepto de cada elemento. . Si se conoce la terminología relativa a cada uno de ellos. Es necesario buscar el equilibrio entre la libertad de expresión sonora y la capacidad de seguir unas consignas que ayudarán a elaborar unos productos equilibrados y coherentes. Es importante que el profesorado pueda trabajar estas actividades con el alumnado desdoblado. Así puede guiar mejor las diferentes producciones y a las diferentes personas. Las actividades de creación e improvisación han de estar muy preparadas por parte del profesorado; si hay dudas, el alumnado se confunde y no sigue bien las consignas. Las creaciones y las improvisaciones que se presentan son primeros intentos de expresión organizada, los resultados sonoros no son espectaculares, pero, al ser propios, merecen una valoración. Conviene potenciar la autoestima y canalizar los elementos emocionales bloqueantes: inseguridades, miedos... Estos factores son los que limitan más la capacidad de expresión del ser humano. ACTIVIDAD 1. RUIDO ORGANIZADO Esta actividad sirve para observar que el ruido, cuando está organizado por el hombre, se convierte en música. La actividad de reconocimiento de sonidos no es nada difícil, pero hace que el alumnado se dé cuenta de la capacidad de reconocer sonidos que tiene el ser humano. Se puede trabajar individualmente o bien de manera colectiva en la pizarra. Una vez vista la partitura, se puede pedir a un grupo de alumnos que la interpreten sobre la base grabada, eliminando los sonidos originales del canal estéreo, o que inventen otros nuevos. Se puede dar un instrumento a un chico o a una chica, y después de la intro marcar su entrada y que vaya improvisando ritmos. Al cabo de ocho compases se da la entrada a otro, y así las cuatro series de ocho compases. Es necesario que el profesor o la profesora vaya indicando con los dedos el compás donde se está; va bien que sea de cuatro en cuatro. En la coda pueden tocar las negras por orden; las cuatro intervenciones han de seguir el ritmo de negras que hay escrito en la coda. ACTIVIDAD 2. FOUR SOUNDS Conviene recuperar la interpretación de la partitura rítmica de la unidad 2 del tema Load. Una vez recordado el ejercicio se puede empezar
47
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
experimentando con el concepto «variación», es decir, que se parezca pero algo cambiado. Lo más importante es no perder la noción de pulsación ni de compás. Es necesario preparar la actividad mediante preguntas y respuestas rítmicas: el profesor o la profesora palmea cuatro pulsaciones y el alumnado, en cadena, responde. Es conveniente decir al alumnado que la última de las ocho pulsaciones de cada improvisación se ha de acabar con una negra, así queda mejor y facilita la entrada del siguiente compañero o compañera. Hay que dar las entradas a los diferentes alumnos que improvisan en cada caso. ACTIVIDAD 3. SONIDO DIRIGIDO Ésta es una buena actividad para mejorar la capacidad de seguir consignas del profesorado. Aquí los creadores son tanto el profesorado que va pidiendo con gestos el resultado sonoro que va improvisando, como el alumnado que, según la consigna, crea el sonido que se le pide. Es necesario dar las consignas del significado de los diferentes gestos que se harán e irlos probando. Una vez se tienen claros los gestos se puede empezar la obra. El resultado sonoro suele ser bueno porque la concentración del alumnado también suele ser la máxima. No es necesario que las piezas resultantes sean muy largas, hay que dejar claro que se trata de experimentaciones y que habrá algunas más expresivas que otras. También se puede comentar que en el siglo XX, y todavía hoy en día, no está todo inventado, que el mundo sonoro es infinito. ACTIVIDAD 4. CONCIERTO SONORO Es una actividad sencilla y poco compleja, pero que requiere silencio y concentración. Las partituras del teclado también las puede tocar un alumno, un grupo de alumnos o el mismo profesor con la flauta. Son las siguientes y conviene trabajarlas previamente: ACTIVIDAD 5. AMBIENTACIÓN SONORA Para resolver la actividad hay que enseñar al alumna-do las posibilidades combinatorias de las cualidades del sonido en la creación musical. Se valorará la experiencia de la creación en grupo y es importante decirles que hay que presentar correctamente los proyectos, ya que servirán para evaluar, por un lado, la actitud de predisposición del alumnado hacia el juego de ambientación sonora y, por otro lado, hacia el trabajo en equipo. Es necesario que la interpretación final incluya las cuatro cualidades del sonido y es importante que el resultado sonoro se adecue a la imagen. En esta actividad se necesita fomentar la imaginación para buscar fuentes sonoras y para utilizar formas diferentes de producción de sonido. La composición ha de ser rica en timbres; más que banda sonora se trata de efectos sonoros que potencien la imagen. También se les puede pedir que pongan sonido a diferentes escenas de la vida cotidiana: un taller, una cocina, unas obras en la calle… siempre con una intención expresiva, no como una simple imitación de la realidad. Se puede proponer una reflexión sobre los paisajes sonoros propios de lugares diferentes, y pedir a los alumnos que registren ambientes sonoros característicos: una estación de tren o de metro, el ambiente de una calle de viandantes, el campo, la playa, el comedor de casa. Pueden registrarlos con el MP3 y escucharlos después en clase y tratar de adivinar a qué ambiente corresponde cada uno de ellos. Al final de la actividad se propone que hagan de montadores musicales buscando registros que se adecuen al carácter de la imagen y que potencien la expresividad. Sugerencias: Escena 1: El holandés errante de Wagner. Escena 2: «Galop» de Los comediantes de Kabalevski. Escena 3: La mañana de Grieg. Escena 4: Sinfonías La sorpresa o El reloj de Haydn, La marcha turca de Mozart…
48
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDADES 6 Y 7. IMPROVISANDO RÍTMICAMENTE Para realizar estas actividades hay que seguir las pautas procedimentales del recuadro del libro. Para que el ejercicio se realice correctamente y no haya cruces rítmicos es indispensable la precisión del acompañamiento, tanto de la canción como de las improvisaciones del alumnado. Este acompañamiento tan importante es el obstinado de placas o de teclado, que se puede reforzar con el timbal grande. Es preferible que lo interprete el profesorado, pero también lo pueden hacer algunos miembros del alumnado que merezcan confianza, con un teclado, una guitarra o un instrumento de percusión de placa. Este obstinado, además de enriquecer el resultado sonoro de la interpretación, hará de motor y soporte de las improvisaciones. Si se prescinde de él, es posible que la actividad no funcione. ACTIVIDAD 8. ENGRANAJE RÍTMICO En el libro del alumno aparecen todas las consignas de la actividad, pero se puede hacer de muchas maneras diferentes. La que se propone está experimentada con el alumnado, pero cada grupo es diferente y permite juegos distintos. Se puede iniciar en un nivel rítmico y, más adelante, algunos alumnos pueden crear una serie ritmicomelódica con las notas de la escala pentatónica de Do (do, re, mi, fa, sol, la) o de Sol (sol, la, si, re, mi), añadiendo instrumentos de placa. ACTIVIDAD 9. CREACIÓN MELÓDICA Ésta es una actividad modelo, se puede realizar distintas veces durante el curso con diferentes ritmos y seleccionando diferentes notas. También es recomendable para practicar posiciones de notas en la flauta: se le da al alumnado las notas que hay que utilizar y se le pide que componga según el esquema con esas notas dadas (las notas encargadas de la cadencia al final de cada frase de cuatro compases las debe decir el profesor en función de la tonalidad). En clase se pueden interpretar, comentar y valorar las melodías más interesantes. Se puede trabajar en el aula de informática con un programa adecuado como el Music Time y escuchar inmediatamente el resultado. ACTIVIDAD 10. IMPROVISACIÓN MELÓDICA Hay que asegurarse de que el alumnado ha entendido y asimilado las consignas procedimentales a fin de que el resultado sonoro sea positivo. Es una actividad que también se puede repetir distintas veces durante el curso; cuanta más práctica tenga el alumnado improvisando, más lucidas quedarán las piezas. Las primeras interpretaciones nunca son las mejores, debido a la inseguridad y las inhibiciones. Hay que dar pistas de composición melódica ejemplificando diferentes tipos de melodías: con muchas notas repetidas, con paseos por grados conjuntos y alguna nota repetida, con más silencios… El alumnado tiene tendencia a creer que cuantos más saltos, cambios de notas y más variación en general más bonita es una melodía, pero es justamente al contrario. Hay que guiarles. La estructura de este tipo de improvisación siempre es la misma, intercalando la canción con las improvisaciones. En esta actividad, al ser melódica, hay más instrumentos de placa. ACTIVIDAD 11. UNA COREOGRAFÍA En el libro del alumno aparecen todas las consignas; es preciso que se las lean atentamente y que el profesorado las enuncie sin dudas. Hay que asegurarse de que el alumnado ha entendido y asimilado las consignas procedimentales a fin de que el resultado expresivo corporal sea positivo. Es una actividad que también se puede repetir distintas veces durante el curso; cuanta más práctica tenga el alumnado improvisando con el cuerpo más lucidas quedarán las
49
4
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
producciones visuales. Aquí también es importante realizar previamente ejercicios para desbloquear el cuerpo. Si el aula está en penumbras con alguna luz indirecta se favorece la concentración y quedan más diluidas las personalidades en beneficio del conjunto. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se puede evaluar: . Los diferentes trabajos rítmicos de la actividad 1. . La improvisación rítmica por grupos de la actividad 2. . La participación y el seguimiento de las consignas de las actividades 3 y 4. . La imaginación y la concreción de las ambientaciones sonoras de la actividad 5. . La capacidad de improvisar colectivamente siguiendo una estructura dada de las actividades 6 y 7. . La habilidad en engranar los propios ritmos en una pulsación y en los ritmos inventados por los compañeros y compañeras de la actividad 8. . La comprensión del procedimiento y la aplicación técnica que hace el alumnado para componer melódicamente, además de la musicalidad de la composición final, de la actividad 9. . La comprensión del procedimiento y la aplicación técnica que hace el alumnado para improvisar melódicamente, además de la musicalidad de la composición final, de la actividad 10. . Las ganas por expresarse con el movimiento corporal, el seguimiento de la estructura y los resultados estéticos de la actividad 11. ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN Y REFUERZO Como ya se ha dicho anteriormente, estas actividades son modelos de improvisaciones y de creaciones. Hay métodos de enseñanza musical que han desarrollado muchos tipos de actividades para desarrollar las habilidades creativas. Las que aparecen en el libro del alumno están probadas y son adecuadas para trabajar procedimientos compositivos, pero se pueden adaptar y variar también según la creatividad del profesorado. Hay numerosas actividades previas que conviene realizar en algún momento de las clases. Ofrecemos unos cuantos ejemplos: El alumnado hace un obstinado de cuatro compases que se escribe en la pizarra o se hace por imitación, siempre acabando con una negra, y el profesor o la profesora improvisa cuatro más a modo de preguntarespuesta. De esta manera ven lo que es improvisar formando parte del proceso, aunque no sea el alumnado quien improvise. Se puede hacer lo mismo con un obstinado melódico con la flauta y/o placas, siempre improvisando el profesorado. Esta actividad es recomendable para consolidar posiciones o enlaces de posiciones de la flauta; a base de ir repitiendo el obstinado, el alumnado no se da cuenta de las dificultades. Realizar series de cuatro pulsaciones, y después ocho, de preguntas y respuestas siguiendo una cadena: profesor - alumno1, profesor - alumno 2… Es muy provechoso repetir las actividades de improvisación utilizando otra canción de ocho compases como base: muchas canciones populares infantiles son adecuadas. Se debería consultar el repertorio de los libros de música de Educación Primaria o el folclore propio de cada territorio. La práctica pregunta-respuesta es la más válida para empezar a crear, ya que ordena, estimula y sirve de modelo. Hay que investigar
50
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
también las posibilidades de los programas informáticos que permitan realizar secuencias de sonidos, editarlos, darles forma, cambiar los parámetros…
51
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
3º DE ESO. UNIDAD 1 LA MÚSICA… ¡UN PLACER! OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES APRENDIZAJE
DE
Considerar y describir Competencia en comunicación >Bienestar y música la importancia de la lingüística (act. 1 y 2) Act. 1. ¡Ay, que gusto! música a nivel Capacita para reconocer y expresar Act. 2. Definiciones emocional. la emoción que produce una pasionales determinada música. >Respuestas humanas a la Permite poner palabras a las música sensaciones auditivas, tanto a nivel La respuesta emocional oral como escrito. La música nos acompaña Competencia social y ciudadana La música influye en el (act.1) estado de ánimo Favorece el respeto por los hechos musicales de gustos diferentes a los Act. 3. Subiendo la moral Act. 4. Ya lo decían los propios. Comentar diferentes Competencia en comunicación griegos… La música llena espacios de aspectos de la lingüística (act. 5 y 6) relación música y Capacita para comprender textos ocio emoción. donde se explicita la emoción que Act. 5. De concierto produce una determinada música. Act. 6. Emociones compartidas Permite comprender el vocabulario asociado a las sensaciones auditivas. La respuesta corporal Autonomía e iniciativa personal (act. Act. 7. Una pulsación 3, 4, 5 y 6) pública Favorece la toma de decisiones en Act. 8. ¡A bailar! relación a la elección de la música La respuesta intelectual que se va a escuchar o interpretar Act. 9. Un tema soul en cada situación. >Los géneros musicales Competencia cultural y artística (act. Música instrumental 4) Permite analizar las funciones de la >El análisis de una obra música en cada ámbito social y musical >Los estilos musicales cultural. Distinguir y Competencia cultural y artística (act. Act. 10. Estilos y géneros diferenciar los tres 7, 8, 9) Act. 11. Gustos y tipos de respuesta Permite reflexionar de manera preferencias humana a la música: estructurada sobre las respuestas >Colgado de Internet emocional, corporal e que una persona da a la música. >Para recordar intelectual. Aumenta el placer del disfrute musical a través del conocimiento de Taller de interpretación la diversidad del hecho cultural En este curso se trabajará musical.
52
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Clasificar y diferenciar Competencia cultural y artística (act. el placer por la géneros musicales. 10 y 11) interpretación del repertorio popular y del Permite reflexionar de manera estructurada sobre las pautas que histórico. permiten clasificar los géneros El repertorio popular musicales. contiene piezas que se han Autonomía e iniciativa personal (act. popularizado por su éxito, es decir, por el placer que 10 y 11) han proporcionado al Favorece la toma de decisiones en oyente. relación a la elección de la música repertorio histórico que se va a escuchar o interpretar El servirá para vivenciar el tomando como criterio el gusto por estilo de música propio de unos géneros más que por otros. cada periodo artístico. Esta Competencia de aprender a interrelación de conceptos, aprender (act. 10 y 11) práctica auditiva y práctica El hecho de interiorizar pautas de interpretativa proporcionará clasificación favorece el ir al alumnado las enriqueciendo los conocimientos competencias culturales y musicales. artísticas musicales para Comprender el Competencia cultural y artística (act. disfrutar de la música y concepto de estilo. 10 y 11) para desenvolverse Permite discernir qué elementos culturalmente en sociedad. conforman un estilo musical y a partir de unas pautas de análisis, conocer los diferentes estilos que se han sucedido en la evolución de la música. Utilizar modelos de Competencia cultural y artística análisis musical. (texto de la unidad) Permite discernir, a partir de unas pautas de análisis, el uso de los elementos musicales en los diferentes estilos que se han sucedido en la evolución de la música. Competencia de aprender a aprender (texto de la unidad) El hecho de interiorizar pautas de análisis favorece el ir enriqueciendo los conocimientos musicales basándose en el uso de los elementos de la música en cada época y estilo.
53
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Conocer y usar las Tratamiento de la información y posibilidades de competencia digital (apartado: Internet para Colgado en Internet) escuchar y visualizar Desarrolla la capacidad de búsqueda eventos musicales. y tratamiento de la información musical para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación a nivel sonoro-musical, como un medio de información y de producción del conocimiento.
CONTENIDOS Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Las respuestas Distinción entre los Consideración del humanas a la música. diferentes tipos de efecto de la música sobre respuestas al estímulo el estado de ánimo y el Emocional musical. comportamiento humano. Corporal Comprensión lectora Gusto por la lectura Intelectual de textos con información y la reflexión sobre la importancia de la música. Los estilos y los musical. géneros musicales.
Comparación entre Predisposición para distintas definiciones de leer artículos que Clasificaciones favorezcan dicha reflexión. genéricas: música música. instrumental: pura o Comparación entre Valoración de abstracta y descriptiva géneros. Internet en relación a la o programática; música posibilidad de ampliar los Búsqueda de vocal: dramática y de conocimientos. información sobre estilos. concierto. Análisis de temas El análisis musical. musicales: aplicación de unas pautas para analizar obras clásicas y de música popular.
54
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 2 LA MÚSICA... UNA FUNCIÓN OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES APRENDIZAJE
DE
Reflexionar Competencia en >El gusto musical sobre la importancia comunicación lingüística(texto >Usos y funciones de la música como introductorio) de la música condicionante Favorece la comprensión de Act. 1. Música ambiental. los textos específicos sobre música a artística, o no… través del conocimiento del >Música artística vocabulario musical y de su significado. Act. 2. Música y Competencia en el pintura artística: evolución conocimiento del medio y la de gustos y modas interacción con el mundo físico >La música (texto introductorio, act. 1) funcional Propicia el consumo racional Act. 3. Músicas y responsable del estímulo musical ambient para proteger la salud individual. Act. 4. Música y Reconoce la importancia de cine los procesos tecnológicos Act. 5. Música y relacionados con la producción, poder grabación y reproducción del sonido.
55
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Act. 6. Música de Comentar y Competencia cultural y circunstancia, música para contrastar diferentes artística (act. 1, 2, 3, 4, 5 y 7) el rey aspectos de la Favorece el conocimiento de relación música Act. 7. ¿Funcional o la diversidad del hecho artístico artística y música musical asociado a la idea de artística? funcional. funcionalidad. >La música funcional en el deporte Aumenta el placer del disfrute musical a través del conocimiento de Deportes con la diversidad del hecho cultural música musical dependiendo de su función. Música y Permite analizar las funciones rendimiento deportivo de la música en cada ámbito social. Música en las Promueve la comparación gradas entre el arte pictórico y el arte Act. 8. Todo musical en cada uno de los periodos ayuda… artísticos. Act. 9. Yes! (¡Ellos Competencia de aprender a no dicen gol!) aprender (act. 6) >Colgado Favorece la valoración de los hábitos de análisis intelectual para Internet aumentar el placer de la escucha. >Para recordar Valorar importancia de música circunstancia.
de
la Competencia en la comunicación lingüística(act. 6) de Favorece la comprensión de Taller de los textos específicos sobre música a interpretación través del conocimiento del La música se vocabulario musical y de su convertirá en funcional o significado. de circunstancia en el Competencia cultural y momento en que se utilice artística (act. 6) para realzar alguno de los Permite reflexionar sobre la actos del centro educativo. importancia de la música para Cualquier pieza del realzar actos sociales. repertorio puede servir y para ambientar cualquier situación institucional o cultural. Favorece la comprensión de la realidad social actual y del pasado a partir del hecho musical en relación con cualquier circunstancia y en el deporte. Competencia social ciudadana (todas las actividades)
56
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Reflexionar Competencia cultural y sobre la importancia artística (act. 8 y 9) de la música para el Favorece el conocimiento de deporte. la diversidad del hecho artístico musical asociado a la idea de funcionalidad. Aumenta el placer del disfrute musical a través del conocimiento de la diversidad del hecho cultural musical asociada también al deporte. Competencia ciudadana (act. 8 y 9)
social
y
Permite analizar las funciones de la música en cada ámbito deportivo. Visualizar y Tratamiento de la información descodificar vídeos de y competencia digital (apartado: música funcional. Colgado en Internet) Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto a nivel textualinformativo como sonoro-musical, como un medio de información y de producción del conocimiento. Favorece la adquisición de un criterio reflexivo y crítico para el uso y la validación de la información musical disponible en la red.
57
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
CONTENIDOS Conceptos El gusto musical. Música artística. Música funcional. Música y deporte.
Procedimientos
Actitudes
Reflexión sobre lo que Valoración de la constituye el gusto musical. importancia de tener un gusto musical propio. Análisis de las funciones de la música. Predisposición por estar atentos a la función Audición de música que desempeña cada funcional. música funcional. Audición de música de Valoración de la circunstancia. figura del compositor como Visionado de diferentes manipulador y organizador músicas funcionales. de sonidos. Valoración de la música en sus vertientes estética y práctica.
58
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 3 EDAD MEDIA: DE LA MONODIA A LA POLIFONÍA OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Describir las Competencia en >Situémonos principales comunicación lingüística (act. 1- en… la Edad Media manifestaciones de 7) - El arte la música medieval. Favorece la comprensión ¿Y la de los textos específicos sobre música? música medieval gracias al Géneros y conocimiento del vocabulario formas musical y de su significado, así como el de los textos de las Cronología canciones. >Música Desarrolla la capacidad monódica religiosa: el expresiva verbal a través de la canto gregoriano adquisición del vocabulario Act. 1. Monjes específico musical. y monjas Competencia cultural y >Música artística (act. 1-7) monódica civil y Permite reflexionar de trovadores manera estructurada sobre las Act. 2. Una pautas que permiten analizar el canción trovadoresca uso de los elementos de la música en la Edad Media y Act. 3. Las también de las diferentes mujeres y el amor funciones que desempeña cada >Danza estilo. participativa Competencia social y Act. 4. ¿Cómo ciudadana (act. 1) suena una danza Favorece la comprensión medieval? de la realidad social de la Edad >La notación Media a partir del hecho musical musical.
59
5
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Act. 5. Un Analizar y Competencia cultural y himno con enigma explicar los artística (act. 7) primeros estadios >Las Cantigas Permite discernir, a partir de evolución de la de Alfonso X el Sabio de unas pautas de análisis, el música polifónica. uso de los elementos de la Act. 6. música en la música monódica y Interpretamos una en las primeras polifonías. cantiga Competencia de >Los orígenes aprender a aprender (act. 7) de la música polifónica El hecho de interiorizar pautas de análisis musical Act. 7. favorece que se puedan ir Ejemplo de polifonía enriqueciendo los conocimientos >¿Cómo musicales relacionados con la superposición del sonido. Estereconocer la música factor proporciona a la vez medieval? competencia de autonomía e iniciativa personal. >Colgado en Diferenciar Competencia cultural y Internet los géneros de la artística (act. 1-4) música medieval Permite reflexionar de mediante la manera estructurada sobre las audición. Taller de pautas que permiten discriminar y clasificar los géneros interpretación musicales en cuanto a música vocal y música instrumental.
Danse Royale
60
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música] Angelus Interpretar Competencia cultural y Virginem música medieval. artística (act. 2 y 6)
Curso 2012-2013
ad
Fomenta la capacidad de apreciar diferentes manifestaciones culturales y musicales a través de experiencias expresivas. Competencia de aprender a aprender (act. 2 y 6) Se potencian las capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. Las actividades de interpretación musical requieren la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje, la gestión y el control eficaz de los propios procesos. Competencia social ciudadana(act. 2 y 6)
y
La participación en actividades musicales relacionadas con la interpretación colectiva requiere de un trabajo cooperativo y se adquieren habilidades para relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar las propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado común.
61
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Respetar la Autonomía e iniciativa música medieval y personal (act. 5) entenderla como Facilita que la persona antecedente y pueda conducir autónomamente como fuente su propio aprendizaje musical generadora de la mediante la adquisición de los música que se conocimientos sobre lenguaje escucha en la musical y sobre la evolución de actualidad. la música occidental partiendo de los más elementales a los más complejos. Visualizar y Tratamiento de la disfrutar de vídeos información y competencia de música digital (apartado: Colgado en medieval. Internet) Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto a nivel textual-informativo como sonoro-visual, como un medio de información y de producción del conocimiento. Favorece la adquisición de un criterio reflexivo y crítico para el uso y la validación de la información musical disponible en la red.
62
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
CONTENIDOS Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Contexto político, Distinción entre canto Evaluación de los social y cultural de la Edad silábico y canto melismático. hallazgos y adelantos que Media. configuraron las bases de la Comparación entre la evolución musical posterior. El entorno de la monodia del canto gregoriano música medieval. y la de las canciones de Predisposición para trovadores. la interpretación de Música monódica: el composiciones medievales. canto gregoriano; los Interpretación de una trovadores. obra medieval; una monodia. La polifonía: origen y primeros hallazgos técnicos; El organum paralelo y el organum melismático. Características de la música medieval.
63
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 4 RENACIMIENTO: SENSUALIDAD Y DESCUBRIMIENTOS OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES APRENDIZAJE
DE
Definir las Competencia en >Situémonos en… el características del comunicación lingüística (act. 1-7) Renacimiento lenguaje musical del Favorece la comprensión de – El arte Renacimiento en los textos específicos sobre música a – ¿Y la música? cuanto al nuevo uso través del conocimiento del de los elementos de Géneros y formas vocabulario musical y de su la música. significado. Cronología Desarrolla la capacidad >Música vocal civil expresiva verbal a través de la Act.1. Viaja a la adquisición del vocabulario España del siglo XV específico musical. Competencia artística (act. 1-7)
cultural
y
Act. 2. Danza del Renacimiento
Act. 3. Canción Permite reflexionar de madrigalesca manera estructurada sobre las pautas que permiten analizar el uso Act. 4. ¿Qué pinta? de los elementos de la música en el >¿Cómo vivir de la Renacimiento. música en el Renacimiento? Competencia social y Act. 5. El ciudadana (act. 1) mecenazgo musical en la Favorece la comprensión de actualidad la realidad social actual y del pasado >El color de la a partir del hecho musical. música renacentista Explicar la Competencia cultural y Act. 6. El color de evolución de la artística (act. 1-4) los instrumentos música y enumerar Permite discernir, a partir de renacentistas sus formas unas pautas de análisis, el uso de los >Música vocal principales. elementos de la música en los religiosa diferentes estilos que se han Act. 7. Música sucedido en su evolución. religiosa: una misa Competencia de aprender a renacentista aprender (act. 6 y 7) >¿Cómo reconocer El hecho de interiorizar la música renacentista? pautas de análisis favorece el ir >Colgado en enriqueciendo los conocimientos Internet musicales basándose en el uso de los elementos de la música en el >Para recordar Renacimiento.
64
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Describir el Competencia social y modus vivendi de un ciudadana (act. 5) Taller de músico en el interpretación Favorece la comprensión de Renacimiento. la realidad social actual y del Branle Renacimiento a partir del hecho Branle de musical. Champagne Descubrir y Competencia en Propiñan de Melyor explicar los recursos comunicación lingüística (act. 1-3 y Canción de beber musicales 7) típicamente Favorece la comprensión de renacentistas los textos específicos sobre música a presentes en las través del conocimiento del audiciones de piezas vocabulario musical y de su del periodo tratado. significado, así como los textos de las canciones. Desarrolla la capacidad expresiva verbal a través de la adquisición del vocabulario específico musical. Competencia artística (act. 1-7)
cultural
y
Permite reflexionar de manera estructurada sobre las pautas que permiten analizar el uso de los elementos de la música en el Renacimiento y de las diferentes funciones que desempeña cada música.
65
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Interpretar Competencia de aprender a obras del repertorio aprender (act. 1-3) del Renacimiento. Se potencian las capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. Las actividades de interpretación musical requieren la toma de conciencia de las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje y la gestión y el control eficaz de los propios procesos. Competencia ciudadana(act. 2 y 6)
social
y
La participación en actividades musicales relacionadas con la interpretación colectiva requiere de un trabajo cooperativo y así se adquieren habilidades para relacionarse con los demás. Las experiencias musicales colectivas dan la oportunidad de coordinar las propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado común. Valorar el Competencia en esfuerzo de los comunicación lingüística (act. 3 y 4) compositores por Capacita para reconocer y acercar la música a expresar la emoción que produce las emociones y los una determinada música. intereses humanos. Permite poner palabras a las sensaciones auditivas, tanto a nivel oral como escrito.
66
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Visualizar y Tratamiento de la disfrutar de vídeos de información y competencia digital música medieval. (apartado: Colgado en Internet) Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto a nivel textualinformativo como sonoro-visual, como un medio de información y de producción del conocimiento. Favorece la adquisición de un criterio reflexivo y crítico para el uso y la validación de la información musical disponible en la red. CONTENIDOS Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Contexto político, Observación e Establecimiento de social y cultural del identificación de paralelismos entre hechos y Renacimiento. características del lenguaje manifestaciones musicales musical de la época mediante actuales y del Renacimiento Música vocal civil: la audición. mediante la sensibilización canciones y madrigales. ante la importancia del Diferenciación de los Música vocal mecenazgo para el géneros y formas mediante religiosa. desarrollo de las artes. la audición. Organología: Evaluación del Análisis de la relación conjuntos de música alta y enriquecimiento que supone música-texto. conjuntos de música baja. el despliegue de la polifonía. Observación y análisis El mecenazgo. de una muestra de Los elementos de la contrapunto imitativo a música y su aplicación en el través de la partitura y de su periodo renacentista. audición.
67
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 5 BARROCO: CONTRASTE Y EXTREMISMO S
OBJETIVO
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Definir las Competencia en >Situémonos características comunicación lingüística (act. en… el Barroco (1600del lenguaje 1-7) 1750) musical del Favorece la – El arte barroco comprensión de los textos – ¿Y la música? considerando el específicos sobre música a uso de los Géneros y través del conocimiento del elementos de la vocabulario musical y de su formas música. significado. Cronología Desarrolla la >Música vocal capacidad expresiva verbal a Act. 1. Rey de través de la adquisición del vocabulario específico reyes musical. Act. 2. de una Competencia cultural Decoración melodía acompañada y artística (act. 1-7)
Act. 3. Permite reflexionar de Dramatismo y manera estructurada sobre las pautas que permiten teatralidad analizar el uso de los Act. 4. El elementos de la música en el tratamiento del texto barroco. >Virtuosismo Competencia social y vocal y instrumental ciudadana (act. 1) Act. 5. La Favorece la fascinación del comprensión de la realidad virtuosismo social actual y del pasado a >El triunfo de la partir del hecho musical.
68
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
música instrumental Explicar la Competencia de evolución de la aprender a aprender (act. 6) Act. 6. Música música y para órgano Favorece la valoración enumerar las de los hábitos de análisis El concierto formas intelectual para aumentar el Act. 7. El principales del placer de la escucha. concierto: contrastes y barroco. Competencia cultural oposiciones y artística >¿Cómo Permite reflexionar de reconocer la música manera estructurada sobre barroca? las pautas que permiten Act. 8. analizar las diferentes formas Contrastes musicales de un periodo >Colgado en artístico-musical. Internet Permite interiorizar el >Para recordar concepto de evolución en el ámbito de la música. Explicar la Competencia cultural eclosión de la y artística (act. 1-7) Taller de música Permite reflexionar de interpretación instrumental. manera estructurada sobre Harmonius las pautas que permiten Blacksmith analizar el uso de los Arioso elementos de la música en el barroco, principalmente en lo Lascia ch‘io tocante al timbre. Pianga Identificar Competencia cultural y explicitar los y artística (todas las rasgos del audiciones) lenguaje barroco Favorece el hábito de observables en la escucha activa como las audiciones de respuesta intelectual a la obras de la música. época. Interioriza la clasificación de los rasgos que definen el estilo: tipo de melodías, de ritmos, de estructuras, del uso de la intensidad sonora y del instrumental utilizado.
Sarabanda
69
6
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Visualizar Tratamiento de la y disfrutar de información y competencia vídeos de música digital (apartado: Colgado en barroca. Internet) Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto a nivel textual-informativo como sonoro-visual, como un medio de información y de producción del conocimiento. Favorece la adquisición de un criterio reflexivo y crítico para el uso y la validación de la información musical disponible en la red.
CONTENIDOS Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Contexto político, Observación e Aprecio por el social, cultural y musical del identificación de lenguaje y las formas Barroco. características del lenguaje musicales del barroco. musical de la época mediante Innovaciones la audición. musicales del barroco: Análisis mediante la El lenguaje audición de las características instrumental. del lenguaje musical de la Nacimiento de la época. orquesta. Relación entre los Nuevas formas: el recursos de la música barroca concierto. y la actual. El virtuosismo.
Observación de la partitura de un concierto. Los elementos de la música y su aplicación en el Comprobación del periodo barroco. carácter dramático de la Los elementos de la música por los continuos música y su aplicación en el contrastes. periodo renacentista.
70
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 6 CLASICISMO: BELLEZA Y EQUILIBRIO OS
OBJETIV
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Definir las Competencia en >Situémonos características comunicación lingüística en… el Clasicismo del lenguaje (act. 1-9) El arte musical del Favorece la ¿Y la música? clasicismo comprensión de los textos considerando el Géneros específicos sobre música uso de los clásica a través del Cronología elementos de la conocimiento del vocabulario música. >El mundo musical y de su significado. clásico Desarrolla la Act. 1. Barroco o capacidad expresiva verbal a clásico través de la adquisición del vocabulario específico Act. 2. El ideal musical. clásico Competencia cultural >La forma y artística (act. 2-5) sonata y su importancia Permite reflexionar Act. 3. de manera estructurada Discriminación auditiva sobre las pautas que Act. 4. Forma permiten analizar el uso de los elementos de la música sonata
en el Clasicismo y Act. 5. Tema con relacionarlas con las artes variaciones de un visuales. compositor clásico Competencia social y >De ciudadana (act. 1, 6, 8 y 9) barroca a Favorece la clásica
la la
ópera ópera
comprensión de la realidad Act. 6. La social de la sociedad del humanidad de la ópera Clasicismo a partir del hecho clásica musical. >Estructura de
71
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
una ópera Identificar Competencia cultural y explicitar los y artística (act. 3-7 y 9) Act. 7. Una rasgos del obertura y una gran aria Favorece el hábito de lenguaje clásico la escucha activa como >¿Cómo vivir de observables en respuesta intelectual a la la música en el siglo las audiciones de música. Ejemplifica los XVIII? obras del enunciados teóricos que Act. 8. Las clasicismo. definen cada época y ayuda condiciones laborales a interiorizarlos. >¿Cómo Explicar la Competencia de reconocer la música forma sonata, el aprender a aprender (act. 4, clásica? tema con 5, 6, 7 y 9) >Beethoven, variaciones y la Favorece la entre el clasicismo y el ópera clásica. valoración de los hábitos de romanticismo análisis para aumentar el Act. 9. El placer de la escucha, tanto lenguaje de Beethoven emocional como intelectual. >Colgado en Competencia cultural Internet y artística (act. 4-7) >Para recordar Permite reflexionar de manera estructurada sobre las pautas que permiten analizar el género Taller de y la estructura de una obra y también la evolución interpretación musicológica que suponen. Las tres piezas Comparar Competencia cultural la ópera clásica y artística (act. 6 y 7) con la barroca. Permite reflexionar de manera estructurada sobre las pautas que permiten comparar un mismo género musical en dos épocas diferentes.
de La flauta mágica.
Discrimin Competencia cultural ar auditivamente y artística (act. 6) entre las grandes Permite reflexionar formas clásicas. de manera estructurada sobre las pautas que permiten reconocer una determinada estructura musical.
72
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Comentar Competencia social y la evolución de la ciudadana (act. 5 y 9) función social del Favorece la compositor comprensión de la realidad durante el social actual y del Clasicismo Clasicismo. a partir del hecho musical y el económico. Permite analizar las funciones de la música en cada ámbito social y cultural. Reconoce Competencia cultural r la música del y artística (todas las Clasicismo por actividades) comparación con Permite discernir y la de los periodos comparar las características anteriores. que definen el periodo. Competencia social y ciudadana (todas las actividades) Favorece las actitudes respetuosas y participativas en las diferentes manifestaciones musicales públicas.
73
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Visualizar Tratamiento de la y disfrutar de información y competencia vídeos de música digital (apartado: Colgado clásica. en Internet) Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto a nivel textual-informativo como sonoro-visual, como un medio de información y de producción del conocimiento. Favorece la adquisición de un criterio reflexivo y crítico para el uso y la validación de la información musical disponible en la red.
74
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
CONTENIDOS Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Contexto político, Observación de la Consideración de los social y cultural del plasmación de los ideales condicionantes del trabajo Clasicismo. clásicos en la música del músico-compositor en la mediante la audición. evaluación de toda obra Características de la musical. música del Clasicismo. Observación e identificación de las Aceptación de las La estructura de características del lenguaje transformaciones del sonata y su concreción en musical de la época lenguaje musical que van distintas formas mediante la audición. generando los cambios de instrumentales. mentalidad y de ideales Análisis de un tema Características estéticos. clásico con variaciones. diferenciales de la ópera clásica. Análisis de un primer movimiento de sonata. El modo de vida y el papel social del compositor Diferenciación entre en el Clasicismo. formas instrumentales clásicas. Los elementos de la música y su aplicación en el Análisis de los periodo clásico. caracteres y la trama de una ópera clásica. Resumen y comentario de la situación del músico-compositor.
75
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 7 ROMANTICISMO: SENTIMIENTOS E IDENTIDAD OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES APRENDIZAJE
DE
Definir las Competencia cultural y artística >Situémonos en… características del (act. 1-6) el Romanticismo lenguaje musical del Permite reflexionar de manera El arte romanticismo. estructurada sobre las pautas que ¿Y la música? permiten analizar el uso de los Géneros elementos de la música en el Romanticismo. Cronología Competencia en comunicación >El romanticismo lingüística (act. 9 y 10) espectacular Favorece la comprensión de los Act. 1. textos específicos sobre música a ¡Espectacular! (1) través del conocimiento del Act. 2. Metal a tope vocabulario musical y de su significado. Act. 3. ¡Espectacular! (2) Desarrolla la capacidad expresiva verbal a través de la Act. 4. El poder de adquisición del vocabulario específico la evocación de la música musical. romántica >El romanticismo Describir el Competencia social y íntimo cambio de ciudadana (act. 9) valoración social de Act. 5. En un salón Favorece la comprensión de la los compositores realidad social del músico actual romántico románticos en considerando la contraposición de Act. 6. ¡En un comparación con los músico clásico-músico romántico en ordenador romántico! clásicos. un contexto social y económico. >El artista: una Competencia cultural y artística nueva figura (act. 1-10) Act. 7. Cambio de Permite reflexionar de manera mentalidad estructurada sobre las pautas que Act. 8. La permiten analizar la figura del compositor en el Clasicismo y en el interpretación romántica Romanticismo.
76
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Act. 9. La muerte Describir la Competencia de aprender a de un artista evolución de las aprender (act. 1-10) formas musicales en Act. 10. El espíritu Favorece la valoración de los el romanticismo. romántico hábitos de análisis intelectual para aumentar el placer de la escucha. >¿Cómo reconocer Competencia cultural y artística la música romántica? (act. 1-10) >Colgado en Permite reflexionar de manera Internet estructurada sobre las pautas que >Para recordar permiten analizar las formas musicales de un determinado periodo: géneros, estilos y estructuras. Taller de Identificar y Competencia de aprender a interpretación explicitar los rasgos aprender (act. 1-10) del lenguaje musical La trucha Favorece la valoración de los romántico hábitos de análisis intelectual para Aida observables en la aumentar el placer de la escucha y de audición. La Traviata habituar al oído a discriminar entre múltiples estímulos. Land of Hope and Glory Ser Competencia en comunicación conscientes de la lingüística (act. 1-10) potenciación Capacita para reconocer y emocional aportada expresar la emoción que produce una por la manera determinada música. Permite poner romántica de aplicar palabras a las sensaciones auditivas, los elementos tanto a nivel oral como escrito. musicales. Autonomía e iniciativa personal (act. 1-10) Desarrolla la capacidad de identificar las propias emociones en relación a los estímulos musicales que evocan la música romántica. Interpretar y Competencia en comunicación reaccionar a la lingüística (act. 5) intención evocadora Capacita para reconocer y de la música expresar la emoción que produce una romántica. determinada música. Permite poner palabras a las sensaciones auditivas, tanto a nivel oral como escrito.
77
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Prestar Autonomía e iniciativa personal atención a las (act. 1-10) actitudes Desarrolla la capacidad de individuales y identificar las propias emociones en sociales que relación a diferentes hechos muestran un musicales. trasfondo romántico. Visualizar y Tratamiento de la información disfrutar de vídeos y competencia digital (apartado: de música del Colgado en Internet) romanticismo. Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto a nivel textualinformativo como sonoro-visual, como un medio de información y de producción del conocimiento. Favorece la adquisición de un criterio reflexivo y crítico para el uso y la validación de la información musical disponible en la red.
78
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
CONTENIDOS Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Contexto político, Observación de la Experimentación de social y cultural del plasmación del ideal la capacidad evocadora de la Romanticismo. expresivo romántico música romántica. mediante la audición. Características de la Comparación entre música romántica. Observación e actitudes clásicas y identificación de románticas. La música como arte características del lenguaje romántico por excelencia. Recreación en la musical de la época intencionalidad evocativa de La expresión de los mediante la audición. la música romántica. ideales románticos en las Interpretación de un grandes y pequeñas formas Sensibilización por lied alemán. musicales: sinfonía, poema rastrear en las actitudes sinfónico, lied, piezas para Lectura de fuentes de sociales actuales y propias piano. la época y deducción del ciertos rasgos definibles cambio de valoración social como románticos. La orquesta de la figura del compositor. romántica. Identificación de la La figura del interpretación correcta de compositor romántico como una obra romántica según artista. criterios estilísticos de la La burguesía como época. público. Las conciertos.
salas
de
79
7
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 8 EL SIGLO XX: RUPTURA Y EXPERIMENTACIÓN OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Enumerar Competencia en >Situémonos los rasgos más comunicación lingüística (act. en… el siglo XX definitorios de las 1-9) El arte tendencias Favorece la ¿Y la música? musicales del siglo comprensión de los textos XX. Cronología específicos sobre música del siglo XX a través del >Empieza el conocimiento del vocabulario siglo XX: el musical y de su significado. impresionismo Desarrolla la capacidad Act. 1. Un expresiva verbal a través de la sueño mitológico adquisición del vocabulario >Stravinsky: el específico musical. impacto del ritmo Competencia cultural y Act. 2. Una artística (act. 1-9) primavera salvaje Permite reflexionar de >Schönberg: la manera estructurada sobre las expresión de la pautas que permiten analizar el uso de los elementos de la angustia música en el siglo XX y Act. 3. En un relacionarlos con las artes campo de visuales. concentración Competencia social y >La revolución ciudadana (act. 1, 2, 3, 7 y 8) del color Favorece la Act. 4. Nuevos comprensión de la realidad colores social actual y del pasado Act. 5. Un próximo del hecho musical. collage y sonidos futuristas Resumir las Competencia en Act. 6. aportaciones de comunicación lingüística (act. Transformación de un las figuras de 2 y 3) tema popular Schönberg y Favorece la Stravinsky. Act. 7. Tres comprensión de los textos obras, tres estilos específicos de biografías musicales sobre compositores >¿Y después del siglo XX, a través del de la ruptura, qué? conocimiento del vocabulario Act. 8. Un musical y de su significado.
80
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
musical latino Identificar Competencia de y explicitar las aprender a aprender (act. 1-9) >¿Cómo innovaciones reconocer la música Favorece la valoración tímbricas que se del siglo XX? de los hábitos de análisis aplican a las obras intelectual para aumentar el Act. 9. Otros musicales a partir placer de la escucha, aspecto estilos del siglo XX del segundo tercio muy importante en la música >Colgado en del siglo XX. del siglo XX. Internet Competencia cultural y >Para recordar artística (act. 1-9) Permite reflexionar de Taller manera estructurada sobre las pautas que permiten analizar interpretación el uso de los elementos de la Danza música en el siglo XX. Hungría
de de
Balada de Tolerar las Competencia cultural y Mackie Navaja propuestas artística (act. 1-9) Summertime musicales más Permite analizar las rupturistas como funciones de la música en invitación a cada ámbito social y cultural. cambiar la mirada Permite discernir, a sobre la realidad. partir de unas pautas de análisis, los diferentes estilos que se han sucedido en la evolución de la música y para argumentar la necesidad de ruptura. Visualizar y Tratamiento de la disfrutar de vídeos información y competencia de música digital (apartado: Colgado en contemporánea. Internet) Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, tanto a nivel textual-informativo como sonoro-visual, como un medio de información y de producción del conocimiento.
81
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
CONTENIDOS Conceptos
Procedimientos
Actitudes
Contexto político, Observación de la Evaluación de la social y cultural del siglo XX. situación en la sonoridad de nueva manera de mirar que finales del siglo XIX y fomenta el arte de Música experimental principios del XX mediante la vanguardia. y música de consumo. audición. Inclinación por la La sonoridad del Análisis del originalidad, el riesgo y la impresionismo. tratamiento de los elementos investigación como medios Los grandes de la música en una obra de para abrir nuevos mundos pioneros: Stravinsky y Stravinsky. expresivos. Schönberg. Análisis del Aceptación del reto La renovación procedimiento musical en intelectual que lanzan las tímbrica en la música del una obra. últimas tendencias siglo XX. musicales. Identificación y Los elementos de la clasificación de las Sensibilización por música y su concreción en innovaciones tímbricas a las formas del arte el siglo XX. través de la audición de contemporáneo que buscan obras contemporáneas. una plasmación más conceptual que sensual. Observación de la relación existente entre la plasmación musical y la plasmación plástica de los ideales estéticos de diversas corrientes del siglo XX.
82
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
PROFUNDIZACIÓN UNIDAD I TECLADOS OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES APRENDIZAJE
DE
Valorar las Competencia cultural y > ¿Los teclados, una posibilidades de los artística (act. 1-13) familia? teclados. Permite reflexionar sobre Act. 1. Antes de las la evolución de los instrumentos teclas de tecla y de su uso en cada una > El órgano de las épocas. Partes de un órgano Competencia social y Act. 2. Órgano de tubos ciudadana (act. 1-13) y órgano portátil Favorece la comprensión Act. 3. Órgano y de la realidad social actual y del pasado a partir de la función que orquesta han ejercido a lo largo de la > El clavicémbalo o historia. clave Comentar Competencia en el Act. 4. Un fandango diferentes aspectos conocimiento del medio y la para clave de la producción del interacción con el mundo físico Act. 5. El clavicémbalo sonido mediante un (act. 2, 6, 12 y 13) rescatado teclado. Reconoce la importancia > El piano de los procesos tecnológicos Act. 6. Construyendo un relacionados con la producción piano del sonido. Act. 7. De concierto. Promueve el uso de las tecnologías del sonido Los dos grandes rusos del relacionadas con la producción piano mecánica y electrónica del Act. 8. Piano a cuatro sonido. manos Conocer, Competencia cultural y Act. 9. Amor de poeta: identificar y artística (act. 1) el piano que acompaña discriminar Permite reflexionar sobre Act. 10. Goyescas, de sonoramente los tres el concepto de evolución en los suite para piano a ópera antecedentes de los instrumentos de tecla. instrumentos de Act. 11. Albéniz y el El hecho de conocer la folclore español teclado. técnica y saberlos discriminar > Acordeón aumenta el placer de la escucha.
83
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Act. 12. Un acordeón de Clasificar y Competencia en película francesa diferenciar los comunicación lingüística (act. 1diferentes tipos de 13) > Teclado electrónico teclado. Favorece la comprensión Act. 13. Las de los textos específicos sobre posibilidades de los teclados música a través del conocimiento Discografía del vocabulario específico de la recomendada mecánica de los instrumentos. Competencia artística (act. 1-13)
cultural
y
Permite reflexionar de manera estructurada sobre los diferentes mecanismos de un instrumento y de lo que ha supuesto para la evolución estética sonora. Visualizar y Tratamiento de la disfrutar de vídeos información y competencia digital de música de tecla. (apartado digital audiovisual) Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical en cuanto a los instrumentos de tecla, para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación sonoro-visual, como un medio de información y de producción del conocimiento. Favorece la adquisición de un criterio reflexivo y crítico para el uso y la validación de la información musical disponible en la red.
84
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
CONTENIDOS Conceptos familia.
Procedimientos
Actitudes
Los teclados como El El El El El
Distinción visual de los Distinción visual de diferentes tipos de teclado. los diferentes tipos de teclado. órgano de tubos. Comparación del sonido de los diferentes Comparación del órgano portátil. teclados. sonido de los diferentes clavicémbalo. teclados. Análisis de temas piano. musicales: aplicación de Análisis de temas pautas de análisis. musicales: aplicación de acordeón. pautas de análisis. Comprensión lectora de textos biográficos y Comprensión lectora informativos. de textos biográficos e informativos.
85
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD II LA TIERRA, UN PLANETA OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES APRENDIZAJE
DE
Valorar las Competencia cultural y > ¿Recuperación o diferentes músicas artística (act. 1-9) evolución? del mundo como Favorece el conocimiento de Act. 1. Los tambores una fuente de la diversidad del hecho artístico africanos posibilidades musical y a la vez aumenta el placer sonoras. Act. 2. Músicas del del disfrute musical a través del mundo conocimiento de la diversidad Act. 3. Percusión sonora. egipcia Permite discernir, a partir de > La música a Asia: unas pautas de análisis, los centros principales diferentes estilos musicales tradicionales. Instrumentos Favorece las actitudes Act. 4. Extremo respetuosas y participativas en las Oriente diferentes manifestaciones Act. 5. De concierto. musicales públicas. Música andina Competencia social y ciudadana (act. 1-9) Act. 6. La música andina actual Permite analizar las funciones de la música en cada > ¿Qué es la world ámbito social y cultural. music? Competencia en Act. 7. Dos grandes de comunicación lingüística (act. 1-9) la world music Favorece la comprensión de Act. 8. Trabajo creativo los textos específicos sobre música Act. 9. Tocando el tradicional y el conocimiento del djembé vocabulario musical en que se Discografía explican. recomendada Desarrolla la capacidad expresiva verbal a través de la adquisición del vocabulario específico musical. Considerar que hay Competencia cultural y músicas étnicas artística (act. 6 y 7) que continúan Permite reflexionar sobre el siendo la base de la música popular de tema de la función de la música para las diferentes culturas y del una cultura. fenómeno de la globalización en cuanto a la música.
86
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Clasificar y Competencia cultural y diferenciar los artística (act. 1-9) diferentes tipos de Aumenta el placer del música tradicional y disfrute musical a través del étnica. conocimiento de la diversidad del hecho cultural musical. Permite discernir, a partir de unas pautas de análisis, los diferentes estilos musicales tradicionales y étnicos. Visualizar y Tratamiento de la disfrutar de vídeos información y competencia digital de música (apartado digital audiovisual) tradicional y étnica. Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical sobre músicas del mundo para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación sonoro-visual, como un medio de información y de producción del conocimiento.
CONTENIDOS Conceptos
Procedimientos
Actitudes
La música folclórica Distinción visual y Valoración de la y la música étnica. auditiva de los diferentes música tradicional y étnica. instrumentos. La importancia de la Gusto por descubrir música para una cultura. Audición y análisis de músicas de culturas música tradicional y étnica de diferentes a la occidental. Músicas del mundo. diferentes culturas. Predisposición a leer La música en Asia: Lectura de textos textos sobre la importancia centros e instrumentos. informativos: explicaciones y de la música en las La música andina: citas. diferentes culturas. formas e instrumentos. Visionado de vídeos Valoración de La world music. de las diferentes músicas. Internet en relación con la posibilidad de ampliar los conocimientos mediante la asociación de estímulos visuales y auditivos.
87
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD III FERIAS Y MERCADOS MEDIEVALES OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Considerar los Competencia social y ciudadana (act. > Los mercados medievales 1-3) profesionales de la como una fuente de Permite analizar las funciones música medieval y del conocimiento sobre la de la música en cada ámbito social y Renacimiento música y las cultural. Act. 1. Ferias y costumbres de ese mercados medievales periodo histórico. Considerar la Act. 2. De Competencia social y interpretación y el concierto. Stella ciudadana (act. 1) estudio de la música Splendens Favorece la comprensión de la antigua como una Act. 3. De especialización dentro realidad social actual y del pasado a concierto. Una cantiga del ámbito de las partir del hecho musical. > Las Cantigas de profesiones Competencia social y Santa María relacionadas con la ciudadana(act. 2 y 3) música. Discografía La participación en actividades recomendada musicales relacionadas con la interpretación colectiva requieren de un trabajo cooperativo, se adquieren habilidades para relacionarse con los demás. La participación en experiencias musicales colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los demás y coordinar las propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la consecución de un resultado común. Distinguir la música Competencia cultural y artística medieval y (act. 1-3) renacentista de los Permite reflexionar de manera estilos posteriores. estructurada sobre las pautas que permiten analizar el uso de los elementos de la música en la Edad Media y el Renacimiento.
88
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Reconocer e Competencia cultural y artística interpretar dos de los (act. 2 y 3) temas más conocidos Fomenta la capacidad de de la música apreciar diferentes manifestaciones medieval. culturales y musicales, a través de experiencias expresivas. Competencia de aprender a aprender (act. 2 y 3) Se potencian las capacidades y destrezas fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria. Las actividades de interpretación musical requieren la toma de conciencia sobre las propias posibilidades, la utilización de distintas estrategias de aprendizaje y la gestión y el control eficaz de los propios procesos. Visualizar y Tratamiento de la información disfrutar de vídeos de y competencia digital (apartado digital música medieval. audiovisual) Desarrolla la capacidad búsqueda y tratamiento de información musical sobre músicas mundo para transformarla conocimiento.
de la del en
Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación sonoro-visual, como un medio de información y de producción del conocimiento.
89
8
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
CONTENIDOS Conceptos
Actitudes Música medieval y Distinción visual de Valoración de la evolución música renacentista: diferentes instrumentos de la música. características estilísticas de medievales. Gusto por la lectura y la cada periodo. reflexión sobre diferentes Seguimiento de fuentes musicales. Los intérpretes y partituras. Predisposición por la lectura estudiosos de la música Lectura de textos de biografías que antigua. informativos. favorezcan dicha reflexión. Los festivales de Análisis de Valoración de música antigua. estructuras. Internet en relación con la El Llibre Vermell de posibilidad de ampliar los Montserrat. conocimientos mediante la Las Cantigas Santa María.
Procedimientos
de
asociación de estímulos visuales y auditivos.
90
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD IV DEL VALS A LA «DISCO» OBJETIVOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
ACTIVIDADES APRENDIZAJE
DE
Considerar la música y Competencia en > El tecno la danza como unas comunicación lingüística (act. 1-5) > La música de las principales Favorece la comprensión de moderna de fuentes de los textos específicos sobre música entretenimiento entretenimiento. de danza y bailes populares y de Act. 1. Crítica salón. musical Desarrolla la capacidad expresiva > La danza como verbal a través de la adquisición del entretenimiento vocabulario específico musical. Act. 2. Evolución Competencia social y de la danza ciudadana (act. 1-5) Act. 3. ¿Vamos a Favorece la comprensión de bailar? la realidad social actual y del pasado a partir del hecho musical Act. 4. De relacionado con la danza. concierto: El bello Danubio Competencia de aprender a azul. J. Strauss aprender (act. 1-5)
Act. 5. Otros bailes de salón Favorece la comprensión de los hábitos de perseverancia y Para acabar… esfuerzo relacionados con el baile. > La experiencia Autonomía e iniciativa musical en el aula personal (act. 1-5) Desarrolla la capacidad de identificar las propias emociones en relación a diferentes tipos de baile.
Taller interpretación
Facilita que la persona pueda conducir autónomamente su propio aprendizaje musical mediante la Love adquisición de los conocimientos sobre danza, su práctica y su evolución.
de
Fly on the Wings of
Capacita para impulsar proyectos personales relacionados con la ampliación de conocimientos musicales prácticos como inscribirse en un curso de baile.
91
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Distinguir las Competencia cultural y diferentes partes de artística (act. 4) un vals. Permite reflexionar de manera estructurada sobre las pautas que permiten analizar la estructura de las diferentes partes de una obra a partir de los elementos de la música que la conforman. Distinguir tipos de salón.
diferentes bailes de
Competencia artística (act. 5)
cultural
y
Permite reflexionar de manera estructurada sobre las pautas que permiten analizar el ritmo que caracteriza un baile y la función que desempeña.
Conocer el origen de Competencia cultural y algunos bailes de artística (act. 4-5) salón. Permite reflexionar de manera estructurada sobre los orígenes y evolución de diferentes tipos de bailes. Competencia social y ciudadana (act. 3-5) Permite analizar las funciones de la danza en diferentes ámbitos sociales y culturales. Visualizar y Tratamiento de la información disfrutar de vídeos de y competencia digital (apartado diferentes tipos de digital audiovisual) bailes y danzas. Desarrolla la capacidad de búsqueda y tratamiento de la información musical sobre músicas de baile para transformarla en conocimiento. Favorece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación sonoro-visual, como un medio de información y de producción del conocimiento.
92
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
CONTENIDOS Conceptos
Procedimientos
Actitudes La música como Análisis de músicas Valoración de la importancia de la danza como fuente de entretenimiento. para baile. entretenimiento. La evolución de la Distinción visual de Consideración de la danza y danza. diferentes tipos de baile. el baile como bienes El vals. Visionado de culturales. diferentes tipos de baile. Gusto por la lectura y la Los bailes de salón: Comprensión lectora reflexión sobre la vida de Foxtrot de textos biográficos e diferentes compositores. Rumba informativos. Valoración de Internet en relación con la posibilidad Samba de ampliar los Tango conocimientos mediante la asociación de estímulos Pasodoble visuales y auditivos.
93
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
4º ESO.
UNIDAD 1 ¡NACE EL ROCK! OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
• Conocer y reconocer los estilos precursores del rock: Country Blues Rock and roll Rock californiano •Analizar la presencia de los elementos de la música en cada uno de ellos. •Asociar cada estilo a una sociedad. CONTENIDOS •Los orígenes de la música moderna •Soportes de audición: radio, discos, cassettes y formatos digitales •Características del rock and roll: •Orígenes: el country y el blues •El uso de los elementos de la música: ritmo, timbre, melodía, armonía, estructuras e intensidades •Temática de las letras, estilos y funciones •Compositores e intérpretes ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se evaluará la compleción de las actividades. •Comprensión de los conceptos expuestos. •Seguimiento activo de las audiciones. •Resolución de los cuestionarios. •Aportaciones personales. ACT. 1. ¡BIENVENIDOS… HIJOS DEL ROCK AND ROLL! ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se leerá y comentará el texto introductorio inicial. Es una buena canción para empezar el curso, ya que invita a apreciar este estilo de música, que, por su importancia, se tratará en las tres primeras unidades. En la actualidad, los estilos musicales preferidos por los alumnos de estas edades son: •el tecno, •el rock, •los últimos ritmos latinos, como ha sido el reggae-ton, y •el pop.
94
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Es útil saber por qué estilo se decanta cada alumno y alumna. También es interesante llevar a cabo una evaluación inicial, oral o escrita, para saber qué conocimientos posee el alumnado sobre la música rock y si tiene prejuicios al respecto. ACT. 2. COUNTRY + BLUES… ¡ROCK’N’ROLL! ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Esta actividad es el paso previo para entender el rock and roll y, después, el rock. Con los siguientes ejemplos se pueden sacar conclusiones muy interesantes de por qué la música actual proviene del mundo del country y del blues. El country y el blues son estilos muy poco conocidos por el alumnado, pero histórica y musicalmente son muy importantes por la influencia de la música americana en los estilos posteriores. Las actividades son muy básicas, pero favorecen la escucha activa. Se escribirán las estructuras en la pizarra para seguirlas primero de una manera colectiva; después, en una segunda audición, los alumnos las seguirán de manera individual marcando en el libro los musicogramas o la letra. Se trabajará la partitura de I Walk the Line, tanto para seguir la canción como para interpretarla. Es asequible y permite ver que una canción se puede interpretar a diferentes alturas sin cambiar la línea melódica. ACT. 3. ROCKANROLEANDO… ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se leerá el texto que describe el rock and roll y se verá si coincide con las propuestas grabadas. En ambas propuestas se presentan a los dos representantes negros del rock and roll más importantes, un guitarrista y un pianista: Chuck Berry y Little Richard. El análisis de ambas piezas ayudará a observar el ritmo, las estructuras, la tímbrica del conjunto y el estilo. Son temas simples que ayudan a desarrollar la capacidad de análisis. ACT. 4. ROY ORBISON, EL PRIMER BLANCO DEL ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
ROCK’N’ROLL
Se leerá el texto sobre Roy Orbison. Se comentará que se presentan dos canciones de este músico blanco: Crying y Oh, Pretty Woman. Una característica curiosa es que sus canciones no están organizadas por estrofas y estribillos, son de estructura muy libre, pero suenan naturales y organizadas. Quizá por ello puede permitirse el hecho de repetir e insistir en palabras o frases. ACT. 5. UN GRITO… A LA FAMA. BE-BOP-A-LULA ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se leerán los textos en los que se presentan los diferentes soportes que han permitido escuchar música en las últimas décadas: radio, discos para gramófono, discos de vinilo, casetes, CD. Se valorará la comodidad de los formatos digitales. Se destacará, del texto sobre el músico Gene Vincent, que empezó tocando country. También se comentará que, en ocasiones, aunque la ACT. 6. ¡EL PRIMER ROCK SUPERVENTAS! ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se presenta a otro genial músico del rock and roll que empezó tocando country: Bill Haley. Se comentará que su éxito se debe a la capacidad de captar las necesidades de la juventud.
95
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACT. 7. LAS DOS CARAS DEL GRAN ÍDOLO «ELVIS» ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA • Se comentará que este cantante, Elvis Presley, tiene dos estilos: uno más rítmico y potente, con pulsaciones rápidas y tiempos vivos, y otro más melódico ACT. 8. EL ROCK SUAVE ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se reflexionará con el alumnado sobre el hecho de que el lugar donde se compone una música marca un estilo y una manera de entender la función de dicha música, al menos en el primer momento creativo. Cuando un artista difunde o imita un estilo, lo que hace es recrear, pero no crear. La música rock compuesta en California, un lugar cálido que invita a una vida agradable y desenfadada, desprende optimismo y bienestar. Esto se consigue con pulsaciones medias y melodías cantables, características que definen un nuevo estilo: el pop. Los The Beach Boys y Dick Dale son los principales representantes del rock californiano. Responden a un movimiento juvenil con una despreocupada forma de vivir que tenía en las playas, los coches, las chicas y el surf sus principales señas de identidad.
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 2 BEAT, BEAT, BEATLES OBJETIVOS PEDAGÓGICOS •Conocer al grupo musical más creativo y prolífico de la industria de la música moderna: The Beatles. •Ver la evolución de este fenómeno artístico y sociológico. •Analizar temas de construcción sencilla, pero con riqueza de detalles. •Interpretar con la voz o con un instrumento canciones de dificultad baja y media. CONTENIDOS • The Beatles: del rock al pop •Nacimiento del grupo: el rock and roll •Evolución hacia un estilo propio •El final del grupo ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Se evaluará la compleción de las actividades. •Comprensión de los conceptos expuestos. •Seguimiento activo de las audiciones. •Resolución de los cuestionarios. •Aportaciones personales. •En el apartado de Fichas fotocopiables se propone un cuestionario fotocopiable para evaluar al final de la unidad. •Se pedirá al alumnado que escriba un artículo periodístico con las informaciones que se presentan en la sección Para recordar. ACT. 1. EL ROCK EN EUROPA: THE BEATLES ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Es importante destacar lo importante que fue el hecho de desplazar el núcleo creativo de Estados Unidos hacia Europa. En la actualidad, todo está muy globalizado por la mejora de las comunicaciones, pero el desplazamiento musical que se dio fue el fruto de la política de alianza entre Estados Unidos y Gran Bretaña a raíz de la Segunda Guerra Mundial. También será necesaria una reflexión sobre el concepto evolución, ya que todos los grupos que han ido surgiendo parten de lo que se ha creado hasta el momento, no surgen de la nada. Su creatividad pasa por evolucionar lo ya compuesto y buscar nuevas vías de expresión. En la unidad se presenta la relación drogas/creatividad/moda. Servirá para llevar a cabo una reflexión al respecto. La música de The Beatles es rítmica, pero también es muy melódica; por lo tanto, sus canciones se pueden tocar con la flauta –cada una por separado o en un concierto, interpretando una suite con varias de las canciones del grupo inglés.
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACT. 2. EL ESTILO PROPIO, EL ESTILO BEATLES ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se argumentará el hecho de que este grupo merezca una unidad didáctica por la gran importancia que ha tenido en la evolución de la música y por la gran creatividad de sus miembros, especialmente de John Lennon y Paul McCartney. Caminan hacia el sur para el aniversario La gente bromista tienen una fiesta Están bebiendo en casa con una taza de agua la gente baila y todos se agitan Y empiezan a bailar ese rock and roll Tan viejo como lo elijas Tiene un ritmo que no podrás perder Cuando quiera que lo elijas Va a ser un rock and roll Si tú bailas conmigo Si tú bailas conmigo Ten cuidado de oírles bailar un tango Estoy de humor para bailar un mambo Es una manera de empezar una conga Para mantener el ritmo con ese piano Puedo bailar algo de eso, música de rock and roll Tan viejo como lo elijas Tiene un ritmo que no podrás perder Cuando quiera que lo elijas Va a ser un rock and roll Si tú bailas conmigo Si tú bailas conmigo Su arte consistió en crear obras de arte de tres minutos, todas ellas originales y jugando muy creativamente con los distintos elementos de la música. Será importante analizar qué elementos dan personalidad a cada canción. ACT. 3. THE BEATLES CONQUISTAN AMÉRICA ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA En esta actividad se presentan tres canciones muy importantes de la discografía de The Beatles: A Hard Days Night, Help! y Yesterday. A Hard Days Night y Yesterday tienen grabación en el CD. Se incluye una actividad fotocopiable para completar el análisis. La canción Yesterday puede interpretarse encima de la grabación o del vídeo. ACT. 4. MÚSICA FELIZ ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Es interesante trabajar el aspecto rítmico de la canción Good Day Sunshine, que es lo que le confiere la originalidad y la creatividad. También se comentará el recurso de la repetición de la misma frase como elemento que le da estructura. ACT. 5. MEZCLAS INTERESANTES ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que Eleanor Rigby es un tema interesante para ver cómo se empezó a enriquecer el grupo básico de rock and roll con intervenciones de instrumentos considerados de música clásica. Es la herencia que dejaron al pop-rock actual. ACT. 6. DROGAS Y PSICODELIA ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Es aconsejable leer el texto sobre las drogas y comentarlo, ya que advierte de los peligros de su consumo y toca tres temas importantes: •Drogas y creatividad.
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
•Drogas y moda social. •Drogas y rebeldía juvenil. ACT. 8. EL PRINCIPIO DEL FIN ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA En la etapa final salieron dos discos que fueron la culminación de su éxito: Abbey Road en 1969 y Let it Be en 1970 (pese a que se grabó antes que Abbey ACT. 9. THE BEATLES QUE NOS DEJARON ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se explicará la figura de los dos artistas del grupo que ya han muerto: John Lennon y George Harrison. John Lennon: •Aprendió guitarra de pequeño, con su madre. •Estudió en el mismo instituto que Paul. •Fue un gran músico. •Luchó por la paz. •Fue asesinado a los cuarenta años. A las 23.00 horas del día 8 de diciembre de 1980, en el vestíbulo del edificio Dakota, Mark Chapman, un joven fan de John, le disparó siete balazos causándole la muerte instantánea por haberse negado a firmarle un autógrafo. En la madrugada del día 9 se difundió la noticia de la muerte de John Lennon. George Harrison: •Conoció a Paul en el instituto y le presentó a John. •Cantó él mismo las canciones que componía para The Beatles. •Se convirtió al hinduismo y dio a conocer al mundo esta religión y cultura. •Fue el primer promotor de un concierto benéfico multitudinario (para Bangladesh). •Escribió varios éxitos en solitario; el más importante es My sweet Lord. Murió en Los Ángeles en 2001, víctima de un cáncer ocasionado por el tabaco.
9
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 3 DEL HARD ROCK A LA ACTUALIDAD OBJETIVOS PEDAGÓGICOS •Ver la evolución y la historia del rock. •Identificar diferentes estilos dentro del rock. •Conocer a los representantes más emblemáticos de cada estilo. •Analizar los elementos de la música presentes en cada tema. •Disfrutar de los orígenes y de las renovaciones estilísticas. •Ver la relación entre estilo de música y movimiento juvenil. CONTENIDOS La historia del rock moderno: •Los instrumentos del rock •Los elementos de la música en el rock •Los estilos más importantes •El hard rock •El punk •El heavy metal.
Los intérpretes más representativos
Los seguidores de cada estilo
Las mezclas con el folk, los ritmos jamaicanos, la música latina, el jazz…
El Salón de la Fama del Rock
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Se evaluará la compleción de las actividades. •Comprensión de los conceptos expuestos. •Seguimiento activo de las audiciones. •Resolución de los cuestionarios. ACT. 1. LA INVASIÓN BRITÁNICA EN EL ROCK: THE ROLLING STONES ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se leerá el texto sobre The Rolling Stones. En él se proporcionan datos concretos del grupo y se dan pistas de reflexión sobre el camino que podría tener el rock posterior a los sesenta. Se indicará que el concepto riff (frase repetida) es una característica de este nuevo concepto de rock. Se comentará que la inspiración surge unas veces tras una reflexión y, otras, espontáneamente. ACT. 2. LOS INSTRUMENTOS DEL ROCK ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Es útil empezar este apartado escuchando y repasando la actividad sobre las agrupaciones musicales en el primer libro. En la audición se escuchan los instrumentos por separado y se argumenta su función dentro del grupo de rock. Es aconsejable que cada explicación de los instrumentos vaya acompañada del soporte auditivo y visual
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
del vídeo propuesto. Es interesante leer la breve biografía de Jimi Hendrix, prototipo del artista de los años setenta, y hacer hincapié en los siguientes aspectos: formación autodidacta, afición temprana a la música y a un instrumento, carrera entre Estados Unidos e Inglaterra, innovador en la manera de tocar el instrumento, virtuoso del instrumento, consumidor de drogas, lo que parece que le llevó a la muerte ACT. 3. LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA EN EL ROCK ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se insistirá en la idea de que el rock, como derivado del blues, mantiene el carácter de queja de los grupos más desfavorecidos y marginados; posteriormente se verá a Bruce Springsteen como el prototipo de esta idea de denuncia de las situaciones de marginación. Es útil empezar esta actividad escuchando y repasando, en el primer libro, la actividad del grupo disgregado sobre las agrupaciones musicales, considerando el uso de los elementos de la música: pulsación, ritmo, melodía y armonía y estructuras. Se observará la forma de las dos guitarras más importantes de esta nueva corriente musical: la Fender Stratocaster, que se caracteriza por el doble cuerno, superior e inferior; y la Les Paul de Gibson, que tiene la parte superior redondeada y el cuerno en la inferior. Se comentará que los cuernos no son simples adornos estéticos, sino la consecuencia de las hendiduras que permiten llegar a tocar las notas más agudas del mástil. Se puede formular la pregunta y que el alumnado reflexione acerca de la forma característica de las guitarras eléctricas. Se comentará que en la unidad no se puede presentar a todos los grupos de rock, que se han seleccionado los que, por su creatividad, han ido evolucionando el estilo o lo han consolidado. Al principio o al acabar la unidad se puede preguntar a los alumnos si conocen a seguidores de alguno de los estilos del rock y si confirman la idea de que son personas con un conocimiento profundo del grupo al que admiran, de los aspectos técnicos de los instrumentos, de la figura de los músicos y que parecen pertenecer a un grupo social diferente, algo segregado de la masa. ACT. 4. EL HARD ROCK, LA DELICIA DE LOS GUITARRISTAS ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se procurará que el alumnado recuerde el nombre de los dos grupos históricos más emblemáticos de los inicios del rock: Deep Purple $ grupo de rock inglés que triunfó en los años setenta; su canción emblemática es Smoke on the Water, con su característico riff de guitarra. Led Zeppelin $ grupo de rock inglés que triunfó en los años setenta; Jimmy Page es el gran guitarrista y Robert Plant el expresivo cantante; Stairway to Heaven es su gran éxito. Se comentará que Guns N‘Roses es posterior. El tema Sweet Child o Mine ha triunfado por la frase de guitarra, pero tienen otros éxitos. Se comentará el contenido del aviso colgado en los comercios de música. Se tocará la frase que se ha hecho célebre de cada uno de los temas, que previamente se habrá escuchado en el CD o visionado. ACT. 5. EL ROCK PURO DE BRUCE SPRINGSTEEN ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Bruce Springsteen se presentará como el cantante y guitarrista más emblemático del rock puro actual. Se destacará la importancia de la canción Born in the USA como una crítica a su país, con la esperanza de un futuro mejor. Bruce es un cantante comprometido que denuncia las injusticias sociales y colabora en proyectos solidarios con los más desfavorecidos. Tiene un público que lo admira. Se tocará previamente la frase musical
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
repetida. ACT. 6. EL HARD POSTERIOR ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se presentará al cantante Bon Jovi, destacando: •Su triunfo en los años noventa. •Que tuvo facilidades para entrar en el mundo de la música. •Que, además de cantante, también es actor. ACT. 7. EL PUNK, DE LOS SEX PISTOLS A GREEN DAY ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se presentará esta corriente estilística musical como un movimiento: contrario al sistema; contrario a que la música sea compleja; contrario a la comercialización de la música; contra lo políticamente correcto; contra la moda. Se inició a mediados de la década de 1970 y continúa en la actualidad como la música preferida del movimiento antisistema. Es un estilo fácil de interpretar, musicalmente hablando, porque no necesita grandes habilidades técnicas. Se caracteriza por: melodías simples; pulsaciones rápidas; temas cortos; • sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos; • pocos arreglos e instrumentos. Las voces suelen ser planas, agudas y con expresiones violentas. Las líneas de guitarra se caracterizan por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo. El bajo sigue solo la línea del acorde. La batería, por su parte, lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock. Hay muchos grupos de punk amateur. Grupos emblemáticos: Sex Pistols $ primera ola punk, grupo inglés de finales de los setenta. Green Day $ es la nueva ola punk, que nace en Estados Unidos en la década de 1990. ACT. 8. EL PUNK-SKA DE SKA-P ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA A menudo, el punk se mezcla con el ska. Esta mezcla se inició en Londres, donde existía la moda punk y mucha inmigración jamaicana. El ska es un estilo de música jamaicano que surgió en los cincuenta como respuesta a la gran presencia de la música estadounidense. El grupo más representativo es Skatalites. Musicalmente se caracteriza por sus instrumentaciones con vientos y el acompañamiento. En la actualidad, la mayoría de grupos punk se enriquecen con este tipo de música tan rítmico.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACT. 9. EL HEAVY: DE IRON MAIDEN A METALLICA… Y LINKIN PARK ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se presentará este estilo musical: El heavy metal (derivado del hard) se hizo fuerte en Inglaterra en la década de los ochenta abriéndose paso entre el punk, que era la moda más radical, y los temas de pop más comerciales. En el heavy: la voz es muy rica en matices, va de la voz melódica al desgarro; las guitarras tienen un amplio espectro de sonoridades; las baterías son inmensas; el bajo marca fuerte; los temas son largos, con diferentes episodios que presentan caracteres diferentes; las pulsaciones son cambiantes; no faltan los solos de guitarra. Son muchos los temas que se pueden clasificar como hard (típica canción rock), pero con el toque más sofisticado del heavy. Se pedirá a los alumnos que recuerden los dos grupos heavy más importantes: ACT. 10. MÁS PEDAGÓGICA
ROCK:
ORIENTACIONES
PARA
LA
INTERVENCIÓN
Se presentará a la banda más creativa e innovadora, Pink Floyd: •es un grupo de los inicios del rock que sigue llevando a cabo giras mundiales; •es muy creativo musicalmente hablando; •ha habido muchos problemas entre sus componentes por el afán de apropiarse del nombre del grupo.
The Wall es una ópera rock en la que el protagonista es un artista de rock que ha sufrido numerosos traumas en su vida a causa de la pérdida del padre en la guerra, la sobreprotección de la madre, la opresión de la educación británica, los fracasos sentimentales, su mundo de superestrella… Estos traumas son como los ladrillos de un muro que lo aísla, construido con el fin de protegerse del mundo y de la vida, pero que le conduce a un mundo de fantasía autodestructiva. Durante un intento de suicidio con drogas, la alucinación lo convierte en un dictador fascista, el polo radicalmente opuesto a lo que «Pink» siente y es, señalando el punto sin retorno a la locura. Finalmente se celebra un juicio simbólico contra «Pink», que termina con la condena de derribar el muro y exponerse al mundo exterior. Este tema fue prohibido en muchos países aduciendo que contravenía la educación, lo cual no se ajusta a la realidad; critica un tipo de educación que no respeta a la persona.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACT. 11. OTRAS CORRIENTES CERCANAS AL ROCK ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA La historia de la música moderna sería incomprensible sin considerar las interacciones que se fueron produciendo entre el rock y las músicas que con él convivían. A principios de los años sesenta surgió el folk, una corriente musical en la que se mezclaban tradiciones folclóricas, protesta y pacifismo en contra de la guerra de Vietnam. ACT. 12. VISITA EL SALÓN DE LA FAMA DEL ROCK ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se leerá el texto sobre el Salón de la Fama del Rock y, a continuación, se formularán preguntas
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 4 ÉXITOS LATINOS Objetivos didácticos • • • • • • •
Presentar la música latina por la gran importancia comercial y artística que tiene y por el hecho de llegar a muchos millones de personas —junto con la anglosajona son las más escuchadas del planeta. Muchos cantantes de la Península triunfan en Sudamérica y mucha música sudamericana se escucha en la Península. El mensaje de las canciones suele ser muy poético, las melodías muy elaboradas, los ritmos muy ricos, las orquestaciones muy cuidadas, los intérpretes muy comunicativos… Analizar canciones entendiendo la relación música-texto gracias a la facilidad de comprensión del idioma. Evaluar la importancia de la letra en las canciones para transmitir distintos tipo de mensajes. Evaluar y analizar la musicalidad de las palabras. Evaluar la posibilidad de utilizar la poesía como fuente de inspiración musical.
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS • •
• • • • •
Las canciones en el mundo latino y sus temáticas El análisis de las canciones – La letra: – La melodía y el ritmo: – La estructura: repetición, contraste y variación – El acompañamiento: los coros y los arreglos instrumentales El papel del intérprete El compositor El instrumentador o arreglista Los cantautores Temas originales y versiones
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN •
• •
Se evaluará la compleción de las actividades. – Comprensión de los conceptos expuestos. – Seguimiento activo de las audiciones. – Resolución de los cuestionarios. – Aportaciones personales. En el apartado de Fichas fotocopiables se propone un cuestionario fotocopiable para evaluar al final de la unidad. Se pedirá al alumnado que escriba un artículo periodístico con las informaciones que se presentan en la sección Para recordar.
ACT. 1. LA LIBERTAD Y LA TELEFONÍA MÓVIL. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA •
Se hará notar al alumnado que los temas que han logrado la fama por haber calado en las emociones de las personas son un buen anzuelo para la publicidad.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música] • • •
Curso 2012-2013
Se evaluará la voz del cantante y, en general, la capacidad expresiva de la voz. Se compararán dos versiones de la misma canción. Se comentarán los ingredientes necesarios para obtener un buen producto musical que perdure en el tiempo: calidad de la canción, dotes interpretativas, orquestación, promoción…
ACT. 2. CUANDO UNA CANCIÓN ES AMOR A LA TIERRA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA. Se comentará: • La escisión que se da en Cuba entre los partidarios del régimen de Fidel y los que viven allí, o incluso han dejado el país, por ser contrarios a su manera de gobernar. • El valor artístico de la música cubana por ser una de las más ricas del Caribe. Es una música que ha asimilado muchas influencias y que ha sabido crear una música muy rica rítmicamente hablando y con muy bellas melodías. • Que los músicos cubanos tienen una facilidad rítmica y un gusto excepcional en el empleo del ritmo, sea cual sea su instrumento: percusión, guitarra, bajo, piano… • Que la música es un importante vehículo para transmitir ideas políticas. • Se escuchará el ritmo de acompañamiento de la percusión en ambas canciones. ACT. 3. CUANDO UNA CANCIÓN DESGARRA EL CORAZÓN. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que: • Las emociones son el tema más recurrente en las canciones. • Ésta es una canción muy oída, por lo que resulta ideal para trabajar todos los elementos que nunca se han escuchado activamente. • Se presentará a Alejandro Sanz, este gran músico –cantante, compositor y productor musical– reconocido en el mundo entero. • Se realizará una lectura comprensiva del texto y se comentará la cita. ACT. 2. CUANDO UNA CANCIÓN ES AMOR A LA TIERRA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará: •La escisión que se da en Cuba entre los partidarios del régimen de Fidel y los que viven allí, o incluso han dejado el país, por ser contrarios a su manera de gobernar. •El valor artístico de la música cubana por ser una de las más ricas del Caribe. Es una música que ha asimilado muchas influencias y que ha sabido crear una música muy rica rítmicamente hablando y con muy bellas melodías. •Que los músicos cubanos tienen una facilidad rítmica y un gusto excepcional en el empleo del ritmo, sea cual sea su instrumento: percusión, guitarra, bajo, piano… •Que la música es un importante vehículo para transmitir ideas políticas. •Se escuchará el ritmo de acompañamiento de la percusión en ambas canciones.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACT. 3. CUANDO UNA CANCIÓN DESGARRA EL CORAZÓN. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que: •Las emociones son el tema más recurrente en las canciones. •Ésta es una canción muy oída, por lo que resulta ideal para trabajar todos los elementos que nunca se han escuchado activamente. •Se presentará a Alejandro Sanz, este gran músico –cantante, compositor y productor musical– reconocido en el mundo entero. •Se realizará una lectura comprensiva del texto y se comentará la cita. ACT. 4. CUANDO UNA CANCIÓN DEFINE A UN MITO. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que: •Hay canciones que continúan dando vida al intérprete que las cantaba. Aunque esté muerto, sus canciones siguen vivas y continúan siendo un éxito. •Cuando no había manera de grabar el sonido, al fallecer un intérprete, nunca más se podía escuchar su música. Sólo los compositores podían dejar su obra plasmada en las partituras. •Se presentará al cantaor de flamenco más internacional: Camarón. ACT. 5. CANCIONES QUE NARRAN HISTORIAS. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que: • Las canciones han servido, desde siempre, para narrar historias de manera más amena. En la Edad Media era una manera eficaz de comunicar las hazañas de los caballeros ilustres. •La salsa tiene una historia muy compleja, ya que es la música cubana que se hacía fuera de Cuba; después, los propios cubanos la asimilaron y la enriquecieron. •En nuestro país hay una gran afición por la salsa, tanto por la música como por el baile. Muchos músicos de la Península se han interesado por esta música, tan rica por sus múltiples influencias, y han aprendido de los músicos cubanos establecidos aquí, han escuchado mucha música y algunos han viajado a Cuba para perfeccionar su técnica interpretativa. •Rubén Blades es un músico e intelectual panameño que ha vivido intensamente el mundo de la salsa, creando un estilo: la salsa intelectual. •Se dice que, en el mundo de la salsa, hay un antes y un después del disco en que está la canción Pedro Navaja. Además de músico, Rubén Blades se ha dedicado a la política trabajando en contra de las dictaduras militares que sufren los países de Sudamérica. •La magnífica canción Pedro Navaja es una historia: la crónica de un suceso. ACT. 6. CUANDO LA CANCIÓN ES POESÍA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará: •Que la música de este artista se escuchó mucho en los últimos años de la Dictadura y en la Transición española.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
•Que musicó una gran selección de bellos poemas, cargados de significado político y social. •Que sus canciones son muy expresivas y desnudas de acompañamiento, que es el modo ideal de resaltar la palabra. ACT. 7. CUANDO LA CANCIÓN TIENE MENSAJE. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará el mensaje: la esperanza; lo importante que es querer una cosa para que ésta suceda. De cómo entorpecen los miedos para avanzar el camino de la vida. Se analizará la canción en los aspectos: musicales y extramusicales. Tiene unos arreglos muy cuidados.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 5 ÉXITOS EN LENGUA INGLESA OBJETIVOS PEDAGÓGICOS •Saber captar el espíritu de una canción a través de sus elementos. •Considerar las influencias de la música rock en la música moderna de las últimas décadas. •Comprender el concepto de «versión». •Considerar la industria discográfica como un aspecto de la economía que mueve mucho dinero. •Conocer canciones y cantantes que han hecho historia. •Analizar los elementos de la música presentes en una canción. CONTENIDOS •Las canciones anglosajonas y sus temáticas •• El análisis de las canciones •La letra •La melodía y el ritmo •La estructura: repetición, contraste y variación •El acompañamiento: los coros y los arreglos instrumentales •El papel del intérprete •El compositor •El instrumentador o arreglista •Los cantautores •Temas originales y versiones •La canciones en el mundo anglosajón ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Se evaluará la compleción de las actividades. – Comprensión de los conceptos expuestos. •Seguimiento activo de las audiciones. •Resolución de los cuestionarios. •Aportaciones personales. •En el apartado de Fichas fotocopiables se propone un cuestionario fotocopiable para evaluar al final de la unidad. •Se pedirá al alumnado que escriba un artículo periodístico con las informaciones que se presentan en la sección Para recordar. ACT. 1 UNA CANCIÓN… Y DOS VERSIONES ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará el hecho de que la mayoría de las grandes canciones han sido versionadas por otros artistas. Se comentará que las versiones no suelen modificar la melodía, pero sí otros elementos musicales. Se preguntará al alumnado si conoce
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
canciones que hayan sido versionadas. Se analizará el tema original y las diversas versiones. Se presentará al grupo británico The Shadows y al músico inglés Mike Oldfield. Se interpretará la melodía de la canción mientras el alumnado la va siguiendo con la partitura. ACT. 2. TRES ARTISTAS PARA UNA CANCIÓN: BILLIE JEAN. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará la preparación que necesita un artista y los distintos niveles de participación que puede tener en un producto musical. Se analizarán los diversos aspectos musicales del tema. Se interpretará el acompañamiento de la canción siguiendo la partitura. Se compararán las diferentes versiones. ACT. 3 CANCIONES DE PÉRDIDA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que las canciones transmiten emociones de todo tipo. Aquí se trabajarán dos canciones de pérdida, de tristeza. La primera es una pérdida sustituible; la segunda, no. Se analizarán las canciones en sus distintos aspectos musicales. ACT. 4 MUY ESCUCHADA, MUY SIMPLE... PERO PERFECTA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se recordará el concepto de ostinato. Se seguirá el ostinato con la partitura. ACT. 5. DOS NOMBRES DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
MUJER.
ORIENTACIONES
PARA
LA
•Se comentará la figura de dos compositores que cantan dos canciones dedicadas a una mujer y que han alcanzado gran éxito. Son dos estilos distintos, pero casi simultáneos en el tiempo. •Se analizarán las canciones propuestas. •Se seguirán las partituras. •Se completarán los análisis de las canciones. •Se complementará el estudio con el visionado de los vídeos. •Se comentará que Leonard Cohen ha ejercido una notable influencia en muchos cantautores. •Se comentará que ambas canciones son muy lentas. ACT. 6 CRÓNICA DE UN HECHO REAL. ¡NO ME GUSTAN LOS LUNES!. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Es una actividad para trabajar con los vídeos; no hay grabación en el CD. De esta canción se valorará: la originalidad del tema, la expresividad del cantante y la corrección de los instrumentistas (y voces). Se observará el papel del piano, un instrumento apartado de la música rock que aquí, en cambio, es el protagonista. Es importante conocer la historia y entender la letra de las canciones; si no se conoce, pueden surgir confusiones. Una canción que parece superficial puede esconder una historia desgarradora. Se comentará el suceso que narra la canción. El conocimiento del inglés resulta imprescindible para profundizar en el estudio de cualquier letra y para disfrutar al máximo escuchando una canción.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 6: MUJERES ARTISTAS OBJETIVOS PEDAGÓGICOS •Conocer la importancia de la mujer en el mundo de la música. •Considerar los cambios sociales que han favorecido que la mujer pueda desarrollarse igual que el hombre en los aspectos económicos y culturales. •Saber captar el espíritu de una canción a través de sus elementos. •Considerar que las cantantes tienen un papel importante en la industria de la música. •Conocer canciones y cantantes de fama reconocida que forman parte de la historia de la música moderna. •Analizar los elementos de la música presentes en una canción. CONTENIDOS •Las canciones y sus temáticas •El análisis de las canciones •La letra •La melodía y el ritmo •La estructura: repetición, contraste y variación •El acompañamiento: los coros y los arreglos instrumentales •El papel del intérprete •El compositor •El instrumentador o arreglista •Las cantautoras •Temas originales y versiones •La canciones en el mundo anglosajón •Las canciones en el mundo latino •Las mujeres como intérpretes, como compositoras y las colaboraciones •ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Se evaluará la compleción de las actividades. •Comprensión de los conceptos expuestos. •Seguimiento activo de las audiciones. •Resolución de los cuestionarios. •Aportaciones personales. • Se pedirá al alumnado que escriba un artículo periodístico con las informaciones que se presentan en la sección Para recordar. ACT. 1. TRES VOCES MILLONARIAS, LAS CANTANTES MÁS VALORADAS. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que en la prensa aparecen artículos sobre producciones musicales hechas por mujeres: ventas, crítica de las producciones, de los conciertos. Se motivará al alumnado para que enumere las cualidades que debe desarrollar un buen intérprete y, después, un buen producto musical. Se analizarán y se seguirán las canciones con
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
las partituras. Se interpretarán con la flauta la canción de Celine Dion y la de Shakira. ACT. 2. UNA COMPOSITORA MUY HUMANA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que hay canciones que fomentan la unión entre las personas y que sirven para recordar que la amistad es una emoción positiva y necesaria para construir la personalidad. Se motivará al alumnado para que reflexione sobre la escasez de creadoras musicales. Se considerarán las distintas dificultades, no se trata de encontrar el motivo único. Se leerá la biografía de la compositora y cantante, y se destacará la posición social de la mujer como creadora, en muchos casos a la sombra de su marido. Se puede buscar el vídeo de la canción Will you Love me Tomorrow, que es otra canción preciosa de Carole King. ACT. 3 COMPOSITORAS QUE LUCHAN POR LOS DERECHOS HUMANOS. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que hay canciones que ponen de manifiesto situaciones de injusticia social al denunciar en sus letras los malos tratos entre las personas. En este caso se pone de manifiesto la agresividad hacia los más débiles: mujeres y niños. Estas canciones sirven para recordar que la agresión y la degradación de otro ser humano son hechos deleznables y que no ayudan a superar los propios problemas. Se motivará al alumnado para que reflexione sobre la cuestión de los malos tratos a los niños. ACT. 4. ¡NO A LOS MALOS INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
TRATOS!.
ORIENTACIONES
PARA
LA
Se comentará la situación de la mujer en los diversos ámbitos de la vida: doméstico, social, laboral… Se puede presentar esta actividad en torno al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. ACT. 6 VOCES QUE YA SON HISTORIA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentarán las ventajas que proporcionan los avances tecnológicos: gracias a los actuales medios de grabación de la imagen y del sonido, se pueden conservar registros artísticos que, de otro modo, se habrían perdido para siempre. Se leerá y comentará la biografía de Nina Simone, una gran luchadora. Se leerá y comentará el texto sobre la canción. ACT. 7. NUEVAS PROMESAS. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará la importancia de estar atento a las nuevas producciones musicales. Es interesante descubrir por uno mismo la calidad de una nueva producción y apostar por su éxito. Se considerará que el concepto de fama es relativo en cuanto a la cantidad y a la duración. Los productos son cada vez más efímeros, sólo unos cuantos pasarán a la historia. Se reflexionará sobre el inmenso mercado musical mundial. Se leerá y comentará la figura de las dos jóvenes artistas.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 7. BANDAS SONORAS OBJETIVOS PEDAGÓGICOS • Analizar la presencia de la música en las películas:
su función
su origen
•Analizar la presencia de los elementos de la música en cada uno de los filmes presentados. •Evaluar la importancia del estímulo visual y del auditivo. •Entrar en contacto con la industria cinematográfica. •Conocer las funciones del compositor de bandas sonoras. CONTENIDOS • La función de la música en las bandas sonoras – Diegética o incidental • La vinculación con el guión •Empática o no empática •Integrada o no integrada • Los temas •Original o preexistente •Inicial y final •Central o secundario • Las sintonías ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Se evaluará la compleción de las actividades. •Comprensión de los conceptos expuestos. •Seguimiento activo de las audiciones. •Resolución de los cuestionarios. •Aportaciones personales. •En el apartado de fichas fotocopiables se propone un cuestionario fotocopiable para evaluar al final de la unidad. •Se pedirá al alumnado que escriba un artículo periodístico con las informaciones que se presentan en la sección «Para recordar». ACT. 1. ¿ORIGINALIDAD O RECUPERACIÓN?. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que la música de una película puede ser de nueva creación o incluir músicas compuestas anteriormente. Se realizarán las tres propuestas: una con música original, otra con adaptada y una tercera con música original y preexistente.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACT. 2. ¿DE DÓNDE SALE LA MÚSICA?. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará la importancia de la música en las películas de suspense. Curiosamente, para potenciar el miedo y el suspense, estas películas incorporan música que nunca es diegética, sino incidental, forma parte de las emociones. La música puede comunicar las mismas emociones de la escena o justamente las contrarias. ACT. 3. PRINCIPIO Y FINAL. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que, habitualmente, todas las películas empiezan y acaban con créditos acompañados por música: el tema inicial y el tema final. ACT. 4. ¡TACHÁN, TACHÁN!... JOHN WILLIAMS. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará la figura del compositor John Williams. Se comentarán sus películas de mayor éxito. ACT. 5. UNA CANCIÓN SALIDA DE UNA PELÍCULA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se leerá la sinopsis de la película y se destacará su mensaje: el protagonista intenta que su hijo vea el lado bueno de la vida, aunque sea mediante engaños. Se comentará que, en una película, la música puede repetirse exactamente igual en diferentes escenas o ir variando algunos de sus elementos para adaptarse a la acción y a la emoción del momento. Se leerán las diferentes intervenciones musicales en la película: tema original, música que define a un personaje, la música preexistente diegética y las de enlace entre las escenas. ACT. 7 UNA ATRACCIÓN CONVERTIDA EN PELÍCULA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará que la idea sobre una película suele partir de diferentes ámbitos: •del director, que con su creatividad impulsa la idea. •de una productora, que sugiere la idea sobre una película porque cree que el mercado necesita de un determinado producto. Se comentará que el argumento está basado en la atracción mecánica Pirates of the Caribbean, del parque temático de Disney, y que además del filme se han impulsado otros productos que comercialmente han sido muy lucrativos. ACT. 8. SUPERÉXITO DEL CINE. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se leerá y comentará el texto acerca de los muchos profesionales de la música que intervienen en la industria discográfica. Se leerá la información acerca de la película. ACT. 9. GRANDES SINTONÍAS DE SERIES DE TV. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará el concepto de sintonía asociado a una emisión en un medio de comunicación. Se preguntará a los alumnos si tienen alguna serie preferida por su sintonía y se les pedirá si pueden tararear la música de alguna serie.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 8 CICLOS DE MÚSICA BARROCA OBJETIVOS PEDAGÓGICOS • Conocer las características del Barroco.
El Barroco en Italia
El Barroco en Inglaterra
El Barroco en Francia
El Barroco en Alemania
Leer una partitura mientras se escucha la audición y distinguir sus elementos básicos.
Identificar los elementos básicos de las audiciones de música barroca.
Analizar una pieza musical, la melodía, la forma y el timbre.
Identificar auditivamente el clave y conocer sus características.
Reconocer el tema en una fuga.
Adoptar una actitud positiva frente al hecho de conocer músicas de diferentes estilos.
Participar activamente en las audiciones musicales.
Valorar el aprendizaje del vocabulario musical.
Ser consciente de la importancia de la música en todas las épocas de la sociedad. CONTENIDOS •Los ciclos de música barroca •La presencia de la música barroca en la cartelera •Ideas clave sobre el Barroco •El Barroco en Italia: de Monteverdi a Vivaldi •El Barroco en Inglaterra: Purcell y Haendel •El Barroco en Francia: Delalande y Rameau •El Barroco en Alemania: Bach y Telemann •Un concierto barroco: Scarlatti •Los Conciertos de Brandemburgo •Música y texto. Melodía acompañada •El concierto •La fuga •Las formas del barroco y la textura •Instrumentos y formas del barroco •La tocata y la cantata •La misa. El «Gloria»
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Se evaluará la compleción de las actividades. •Comprensión de los conceptos expuestos. •Seguimiento activo de las audiciones. •Resolución de los cuestionarios. •Aportaciones personales. • En el apartado de fichas fotocopiables se propone un cuestionario fotocopiable para evaluar al final de la unidad. • Se pedirá al alumnado que escriba un artículo periodístico con las informaciones que se presentan en la sección «Discografía y vídeos recomendados». •
Se valorará:
•El reconocimiento de las características del Barroco en una audición. •La identificación de la estructura musical del Concierto para oboe y orquesta, de A. Vivaldi. •La identificación del tema principal en la fuga del Concerto Grosso n.º 6, de A. Scarlatti. •El reconocimiento de la estructura melódica y de la textura en el «Aleluya», de El Mesías, de G. F. Haendel. •La identificación del carácter de varias danzas barrocas. •El análisis melódico, tímbrico y formal del Concierto de Brandemburgo n.º 2, de J. S. Bach. ACT. 1. RECORDEMOS EL BARROCO: IDEAS CLAVE. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se observarán las ilustraciones de la página inicial y se leerá el nombre de los compositores. Se pedirá a los alumnos que mencionen algún aspecto de la biografía de estos autores o alguna obra que conozcan de ellos. Se leerá el texto de la introducción de la unidad y se observará la imagen de los músicos. ACT. 2. EL BARROCO EN ITALIA: DE MONTEVERDI A VIVALDI Se comentará que se escucharán unas audiciones de compositores italianos destacados. Propuesta 1: La sensualidad de Monteverdi Se leerá la información sobre Monteverdi y se destacarán las ideas principales: Es un compositor de tránsito que renueva el lenguaje musical de la época. Procuró plasmar las emociones humanas. Escribió con la textura de melodía acompañada, dando mucha importancia al texto. Se observará la foto de la tumba de Monteverdi, en Venecia, y se preguntará a los alumnos si conocen esta ciudad. Propuesta 2: La genialidad de Vivaldi Se leerá la información sobre Vivaldi y se destacarán las ideas principales: •Es un compositor que vivió la época de esplendor de Venecia como ciudad-estado.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
•Se comentará que había muchos orfanatos debido a la gran mortandad de la época. •Se comentará su faceta de profesor y la ventaja de disponer de una orquesta para estrenar sus obras. •Compuso mucha música, pero investigó a fondo la forma concierto. Propuesta 3: ¿El Adagio es de Albinoni? Se leerá la información sobre Albinoni y se destacarán las ideas principales. Se comentará la curiosa historia del hallazgo de este adagio tan célebre, quizás el más famoso de todos. Se podrá pedir al alumnado, en este momento o en otro, que se coloque libremente por la clase. Se caminará al son de la música, marcando el movimiento lento con los pies (a tempo de adagio). ACT. 3. EL BARROCO EN INGLATERRA. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
ORIENTACIONES
PARA
LA
Se comentará que se escucharán tres audiciones de dos compositores ingleses. Propuesta 1: Un poco de Purcell Propuesta 2: La potencia de Haendel Se escuchará la audición, se identificará auditivamente el compás ternario y se comentará que el minueto está escrito en compás 3/4. Se puede proponer a los alumnos que se desplacen por la clase siguiendo el tempo y ritmo ternario: andar siguiendo la pulsación de negra, hacer una pequeña flexión de rodillas en el primer tiempo del compás y, en los dos tiempos siguientes, andar normal. Se comentará la figura del compositor G. F. Haendel. Se observará la ilustración de la tumba de Haendel en la abadía de Westminster. Se explicará que una suite es una obra musical formada por un conjunto de danzas, una de las cuales es el minueto de la audición. Se comentará que Haendel llegó al público con piezas religiosas, imaginativas y brillantes. Se hará notar que cuando el tema del «Aleluya» asciende de tonalidad, el carácter cambia, dando sensación de más brillantez y exaltación. ACT. 4. EL BARROCO EN FRANCIA Propuesta 1: Música de palacio Se leerá la explicación sobre las grandes cortes europeas. Se escuchará la pieza. Se prestará atención a los contrastes tímbricos, en forma de eco, que establecen los instrumentos de viento-metal con los de viento-madera. En el cuaderno se trazará un «palito» cada vez que se oigan los instrumentos de viento-metal, un círculo para los instrumentos de viento-madera y se contará cuántas veces se ha oído el eco. ACT. 5 EL BARROCO EN ALEMANIA Se comentará que se escucharán cuatro audiciones de dos destacados compositores alemanes del Barroco. Se buscará información sobre J. S. Bach. Se comentará que actualmente es considerado una de las figuras más importantes de la música barroca por su grandiosidad, productividad y virtuosismo. Propuesta 1: El gran Bach Se explicará que la Tocata y fuga en re menor se encuentra entre las primeras composiciones para órgano de J. S. Bach. Se comentará la diferencia entre tocata, composición para ser tocada por instrumentos, y cantata, composición para ser cantada. Se leerá el texto sobre la tocata, el órgano y el clavicémbalo. Se hablará de las diversas partes invariables de la misa y se comentará que el Gloria es una de ellas. Se escuchará la audición y se discriminará la entrada por separado de las voces, los contrastes tímbricos, de
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
intensidad y de tempo. Se elaborará un análisis completo de la obra. Propuesta 2: La profesionalidad de Telemann Se comentará que Air y Loure son dos danzas que pertenecen a una suite de Telemann. Se identificarán las preguntas y respuestas en forma de eco, se discriminará el contraste dinámico de forte y piano, los cambios tímbricos de los instrumentos y los diálogos entre un instrumento solista y todo el grupo instrumental. ¡VAMOS DE CONCIERTO! (1) Se explicará qué es un concerto grosso. Se comentará que éste está formado por tres movimientos. Se presentará la figura de Scarlatti. ¡VAMOS DE CONCIERTO! (2) CONCIERTO DE BRANDEMBURGO N.º 2. J. S. BACH Se leerá la introducción y se comentará que un concierto es una forma musical estructurada en varios movimientos. Se explicará qué son los Conciertos de Brandemburgo. •
En qué condiciones los compuso.
•
Cómo es el segundo concierto.
•
Se leerá el recuadro referente al Concierto de Brandemburgo n.º 2.
•
Se comentará que, en el libro, se trabajarán los tres movimientos.
• Se comentará la figura de J. S. Bach, considerando los siguientes aspectos: – origen y familia; •
tipo de vida;
•
lugares en los que trabajó;
•
su genialidad;
– su reconocimiento posterior. Se comentará que Bach recogió y sintetizó los mejores aciertos de los diversos estilos europeos de una época, el Barroco, que ya se acababa.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 9 LA MÚSICA SINFÓNICA OBJETIVOS PEDAGÓGICOS •
Reconocer los instrumentos que componen una orquesta sinfónica.
•
Analizar el tema y la forma de una sinfonía, un concierto y un réquiem.
•
Diferenciar auditivamente los instrumentos solistas y la orquesta.
•
Reconocer las voces humanas en una obra musical sinfónica.
•
Conocer diversos compositores de música sinfónica.
•
Leer una partitura sinfónica y reconocer los elementos que la componen.
•
Valorar la genialidad de la música orquestal.
•
Adoptar una actitud positiva ante la música sinfónica.
•
Conocer las sensaciones que ofrece escuchar un concierto.
CONTENIDOS •La música sinfónica •La afición por la música sinfónica •• El público de los conciertos sinfónicos Los programas de mano Las salas de concierto •La evolución de la orquesta sinfónica •La sinfonía – La música sinfónica clásica: •Conciertos y sinfonías •Haydn y Mozart • El artista romántico – La música sinfónica romántica: Sinfonías, conciertos y música nacionalista De Beethoven a los románticos Los compositores nacionalistas •La música sinfónica religiosa – El réquiem como estructura ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Se evaluará la compleción de las actividades. Comprensión de los conceptos expuestos. Seguimiento activo de las audiciones. Resolución de los cuestionarios. Aportaciones personales.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
•En el apartado de Fichas fotocopiables se propone un cuestionario fotocopiable para evaluar al final de la unidad. •Se pedirá al alumnado que escriba un artículo periodístico con las informaciones que se presentan en la sección Discografía recomendada. •• Se valorará: La adquisición de los conocimientos sobre la orquesta sinfónica en el clasicismo y en el romanticismo. El seguimiento de la estructura de un concierto clásico y uno romántico. El seguimiento de la estructura de una sinfonía clásica y una romántica. El seguimiento de las voces en un réquiem. ¡ENTRENÉMONOS! ACT. 1. RECORDEMOS LA ORQUESTA SINFÓNICA: PUNTOS CLAVE. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se observará la ilustración inicial de la unidad y se comentará que se trata de una orquesta sinfónica en acción. Se leerá y comentará el texto. Se preguntará a los alumnos si han asistido a algún concierto, de qué estilo era, qué instrumentos predominaban... Se preguntará también si alguien ha asistido a un concierto con orquesta y dónde tuvo lugar. Se consultará la oferta de conciertos de la cartelera y se establecerá un debate a propósito de qué conciertos elegirían. ACT. 2. LA MÚSICA CLÁSICA: HAYDN Y MOZART Se comentará el texto sobre la programación de los conciertos de música clásica y los compositores más representativos. Propuesta 1: Un concierto clásico de Haydn Se leerá y comentará el texto sobre Haydn. Se recordarán las condiciones de los contratos de los compositores clásicos. Se leerán los textos sobre la forma sonata y sobre la cadenza. Se escuchará la audición al tiempo que se marca la pulsación, y se identificará el compás 6/8. Se leerá el texto y se identificarán las intervenciones. ACT. 3. LA MÚSICA ROMÁNTICA: DE BEETHOVEN A LOS RUSOS Propuesta 1: Las sinfonías de Beethoven Se comentará que, en muchos de los conciertos sinfónicos que están en la cartelera, se incluyen composiciones románticas, sobre todo sinfonías. Se leerá el texto de presentación y se destacará la gran producción de música romántica a la que tenemos acceso. Propuesta 2: Las sinfonías de Mendelssohn Se escuchará la audición y se hablará de las emociones que produce: tristeza o alegría, oscuridad o luminosidad... Se abrirá un debate sobre la relación entre las características climatológicas, físicas, etc., de un país y el carácter de las personas que viven en él. Se comentarán los apuntes sobre Mendelssohn. Propuesta 3: Un poco de nacionalismo Se presentará a los músicos nacionalistas como los románticos que componen sobre su tierra. Se hará notar que se programan muchas obras de compositores nacionalistas. Se leerá y comentará el texto sobre Noruega, sobre Grieg y sobre Peer Gynt. Propuesta 2: El punto culminante romántico, Chaikovsky Se comentará la figura de Chaikovsky y se destacarán sus capacidades para la
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
orquestación. Se presentarán sus obras más significativas. ¡DE CONCIERTO! (1) CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA N.º 5, EMPERADOR. L. V. BEETHOVEN. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará el texto sobre: •la música de Beethoven; •el concierto para piano que se presenta; •la capacidad expresiva de este instrumento. ¡DE CONCIERTO! (2) RÉQUIEM EN RE MENOR. W. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
A.
MOZART.
Se leerá el texto del libro, se recordará quién era Mozart y que un réquiem es una misa de difuntos. A continuación, se procederá a la audición de la obra y a la realización de las actividades propuestas.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 10 SOLISTAS Y MÚSICA DE CÁMARA OBJETIVOS DIDÁCTICOS •Identificar instrumentos solistas y diversas agrupaciones musicales. •Diferenciar las agrupaciones instrumentales clásicas. •Describir las sensaciones que produce una obra musical de cámara. •Conocer la vida y obras de compositores musicales de música de cámara. •Identificar temas musicales de una audición y reconocer la estructura de la obra. •Analizar una obra musical a nivel tímbrico, melódico y formal. •Identificar un instrumento solista, un dúo, un trío y un cuarteto. •Leer una partitura musical. •Evaluar varias formas de entender la música en cuanto al tipo de agrupación. •Respetar las opiniones de los demás. CONTENIDOS • Solistas y música de cámara •Los Instrumentos solistas y el virtuosismo •Las salas y el público • Ideas clave sobre la música de cámara •La evolución •Las agrupaciones •La música para solistas •Forma sonata aplicada a la música de cámara. •Agrupaciones de cámara: dúo, trío y cuarteto •El trío romántico •Biografía de Franz Schubert ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN • Se evaluará la compleción de las actividades. •Comprensión de los conceptos expuestos. •Seguimiento activo de las audiciones. •Resolución de los cuestionarios. •Aportaciones personales. •En el apartado de Fichas fotocopiables se propone un cuestionario fotocopiable para evaluar al final de la unidad. •Se pedirá al alumnado que escriba un artículo periodístico con las informaciones que se presentan en la sección Discografía recomendada.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
• Se valorará especialmente:
La descripción del carácter de Para Elisa, de van Beethoven.
El seguimiento de un musicograma y la discriminación auditiva de los instrumentos principales del Trío en Mi bemol, de F. Schubert. La identificación del movimiento, el compás y las funciones que desempeñan los instrumentos que interpretan la Sonata en Do Mayor para flauta y bajo continuo, de J. S. Bach. ACT. 1. RECORDEMOS LA MÚSICA DE CÁMARA: ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
IDEAS
CLAVE
• Se empezará la unidad preguntando: ¿Qué es la música de cámara? ¿Por qué se le llama «de cámara»? ¿Has asistido alguna vez a un concierto de música de cámara? Explica de qué música se trataba, dónde se realizaba, qué instrumentos la interpretaban, qué sentías mientras la escuchabas… •Se leerá y comentará el texto inicial y se observará la ilustración que representa a un grupo de cámara. •Se abrirá un debate sobre si el valor de la música está en relación con una audiencia numerosa. •Se leerá el texto inicial, destacando cómo es el tipo de concierto de cámara: proximidad de los músicos, salas pequeñas, muchas composiciones, músicos compositores… •Se leerá atentamente el texto de la actividad. Contiene las ideas clave que el alumnado debe conocer: en el apartado de fichas fotocopiables se encuentra un cuestionario acerca de las informaciones que se ofrecen. Está organizado por períodos. ACT. 2. UNA DE SOLISTAS Propuesta 1: Solista clásico Se comentará el texto. Se escuchará el «Allegro» de la Sonata en Do Mayor, de Mozart, y se analizará su estructura. Se identificará el Propuesta 2: Solista romántico Se observará la imagen y se buscará información sobre la biografía de Chopin. Se leerá la explicación de la forma sonata. Se escuchará el «Allegro» de la Sonata en Do Mayor, de Mozart, y se analizará su estructura. Se identificará el sonido del piano. Se realizará una primera audición del Preludio n.º 4, ACT. 3. UNA DE CÁMARA. PROPUESTA 1: CUARTETO ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
CLÁSICO.
Se leerá la explicación del cuarteto, del trío y el dúo. Se realizará la audición del Cuarteto en Sol Mayor, op. 54, de Haydn. Primero se escuchará la audición 7 del CD2 del primer libro con el cuarteto resquebrajado y se identificarán los instrumentos: 1.º contrabajo 2.º viola y violonchelo 3.º viola, violonchelo y contrabajo 4.º violín Posteriormente, se escuchará el Cuarteto en Sol Mayor, op. 54 con el cuarteto conjuntado. Se reconocerán las distintas melodías, se identificarán los distintos instrumentos que componen el cuarteto de cuerda y se identificará su estructura
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
musical. Se escuchará la audición del cuarteto y del dúo propuestos y se analizará su estructura. ¡DE CONCIERTO! (1) Se leerá y comentará el texto de presentación del concierto, como si fuera la información de un programa de mano. Se realizará la audición del Para Elisa. Se destacará la perfecta conjunción sonora de dos instrumentos de timbres tan contrastados. ¡DE CONCIERTO! (2) Se leerá y comentará el texto de presentación del concierto, como si fuera la información de un programa de mano. Se observarán las imágenes del encuentro musical burgués (Schubertíada en casa de J. von Spaun), del trío y de Schubert, y se comentarán. Se realizará la audición del trío y las actividades propuestas. Se destacará la perfecta conjunción sonora de tres instrumentos: contraste y fusión. Se leerá el texto que habla de la biografía y obras de Franz Schubert.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 11 UN DÍA EN LA ÓPERA OBJETIVOS PEDAGÓGICOS •Escuchar y conocer distintos tipos de ópera. •Conocer el mito de Orfeo y su aparición en las óperas. •Reconocer diversos estilos de ópera. •Identificar las partes de una ópera. •Identificar la estructura musical de un fragmento operístico. •Reconocer una zarzuela. •Leer textos de libretos de óperas y zarzuelas. •Tener curiosidad y adquirir gusto por conocer, escuchar y ver óperas o zarzuelas. CONTENIDOS • El canto y la ópera – Conceptos clave sobre la ópera – La música vocal dramática – Las salas – La evolución estilística – La ópera barroca •La ópera clásica •La ópera romántica •La ópera contemporánea •El ballet • El mito de Orfeo ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se evaluará la compleción de las actividades. •Comprensión de los conceptos expuestos. •Seguimiento activo de las audiciones. •Resolución de los cuestionarios. •• Aportaciones personales. En el apartado de Fichas fotocopiables se propone un cuestionario fotocopiable para evaluar al final de la unidad. Se pedirá al alumnado que escriba un artículo periodístico con las informaciones que se presentan en la sección Discografía recomendada. Se valorará: •El interés y el conocimiento de diferentes tipos de ópera. •El conocimiento del mito de Orfeo y su aparición en las óperas. •La identificación de las partes de una ópera. •La identificación de la estructura musical de un fragmento operístico. •El reconocimiento de una zarzuela.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
•La distinción entre una ópera y una zarzuela. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se observará el cuadro del teatro de la ópera y se leerá el texto que encabeza la unidad; se hará reflexionar sobre la situación que ilustra. Se formularán una serie de preguntas para presentar la unidad: ¿Has visto alguna vez una ópera o una zarzuela? ¿Cómo se titulaba? ¿En qué teatro se representaba? Vi ricorda ò boschi ombrosi, de‘ miei lunghi aspri tormenti, quando i sassi a‘ miei lamenti rispondean fatti pietosi? Dite, allhor non vi sembrai più d‘ogni altro sconsolato? Hor fortuna hà stil cangiato ed hà volti in festa ¿Cuántos cantantes había? ¿Cómo eran los decorados? ¿Cuál es tu evaluación? Se comentará el tema del canto como arte y expresión personal: ¿Te gusta cantar? ¿Qué sientes cuando cantas? ¿Qué expresa el canto para ti? ACT. 1. LA ÓPERA: CONCEPTOS CLAVE. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se leerá el texto de la actividad y se comentarán los distintos tipos de ópera a través de la historia. Se recordarán los géneros vocales. Se explicará qué condiciones debe reunir un teatro de la ópera. Se comentará el concepto de diva. ACT. 2. LA ÓPERA BARROCA Propuesta 1: El amor de Orfeo Se leerá el texto que explica el mito de Orfeo y se observarán las imágenes. Se escuchará «Vi ricorda boschi ombrosi», de la ópera Orfeo, de Claudio Monteverdi; se explicará que es un aria estrófica del segundo acto, cantada por un tenor (Orfeo) e interpretada con ritornelli instrumentales intercalados. Se pedirá que observen el carácter alegre y festivo que comunica, que identifiquen la secuencia rítmica ternaria y binaria. Se leerá el texto que presenta las características del aria y se escuchará de nuevo la audición, observando lo que refleja la música. ¿Recordáis, sombríos bosques, mis crueles y largos tormentos, cuando las rocas, llenas de piedad, respondían a mis lamentos? Decid, ¿no os he parecido la criatura más desesperada? Ahora la suerte ha cambiado y ha transformado Propuesta 2: Un genio que tiembla Se leerán los escritos sobre la ópera barroca y se destacará que, en este período, la ópera llega a los teatros para ser disfrutada por el pueblo y no sólo por los aristócratas. Se leerá el texto y se escuchará la audición. Se pedirá a los alumnos que identifiquen la voz de bajo y que observen cómo el cantante hace temblar la voz para dar sensación de frío. Se pedirá que descubran la métrica de la pieza (cuaternaria) y la figura rítmica constante (corchea).
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACT. 2. EL PASO A LAS EMOCIONES HUMANAS. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se explicará que La serva padrona es una ópera cómica en dos actos, ambientada en una ciudad italiana del siglo XVIII, y que tiene tres personajes principales: •Uberto: rico comerciante, es un bajo bufo. •Serpina: criada de Uberto, con voz de soprano lírica. •Vespone: es otro criado que no canta durante la representación, es un personaje mudo. Se escuchará la audición y se observará su estructura musical: empieza con una introducción orquestal, continúa con el aria interpretada por Uberto y finaliza con una coda instrumental basada en el tema de la introducción. Se pedirá que escuchen el aria siguiendo el texto en italiano: Aspettare e non venire, stare a letto e non dormire, ben servire e non gradire, son tre cose da morire. ACT. 3. LA ÓPERA CLÁSICA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se leerá el texto y se comentará la temática más humana que acostumbran a tener las óperas clásicas. Se comparará con las letras de las canciones actuales. Se leerá el argumento del aria de la audición y, posteriormente, se escuchará. ACT. 4. DOS OBERTURAS: LA CLÁSICA Y LA ROMÁNTICA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se comentará el concepto de obertura, que está presente en todos los estilos de ópera, a no ser que el compositor decida expresamente que no aparezca. Se observarán especialmente las texturas. Se comentará que las oberturas pueden interpretarse con el telón bajado o con el telón subido, viéndose el escenario. Se comentará que la obertura de La flauta mágica es una de las más célebres de Mozart, pero se citarán también otras óperas (Don Giovanni, Così fan tutte...) con oberturas célebres. Se citará la instrumentación de la obertura: flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas, clarines, trombones, timbales, violines, violas, violonchelos y contrabajos. Se explicará que el tempo en los tres avisos de la introducción del tema y en los del desarrollo es adagio, pero el resto es alegro y transmite un carácter agitado. ¡VAMOS A LA ÓPERA! (1) INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
BARROCO.
ORIENTACIONES
PARA
LA
Se leerán los textos y se comentará la historia de amor frustrado entre Dido, reina de Cartago, y Eneas, un refugiado troyano hijo de la diosa Venus. Se explicará que el argumento está basado en una historia de La Eneida, de Virgilio. Se leerá y comentará el texto de «When I am laid in earth» (‗Cuando yazga en tierra‘) y se explicará que está interpretada por una soprano que representa a Dido. Se explicará que una chacona es una danza barroca con un tempo lento y una métrica ternaria. Se escuchará la audición y se pedirá que observen todos los elementos destacados: •La belleza y expresión de la obra. •La voz solista soprano de Dido. •La forma chacona.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
¡VAMOS A LA ÓPERA! (2) TRANSICIÓN AL CLASICISMO. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se recordará el mito de Orfeo y se comentará que Orfeo y Eurídice, de Gluck, también pertenece a la ópera clásica. Se explicará que la voz solista del personaje masculino de Orfeo lo interpreta actualmente una soprano por su tesitura aguda. Se escuchará el aria de la audición perteneciente al tercer acto de la ópera, siguiendo el texto, y se pedirá que observen la emoción intensa y el dramatismo que ofrecen el texto y la música. ¡VAMOS A LA ÓPERA! (3) LA ÓPERA ROMÁNTICA. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA Se leerá el texto que habla de la ópera italiana durante el Romanticismo y se comentará el argumento de La Traviata. Se comentará la genialidad de Verdi para plasmar con música las emociones de la protagonista. Se comentará el argumento basado en una novela. Se considerará la importancia de la ópera italiana. Se observará que, a medida que van sucediéndose las arias, la protagonista está más afectada física y psicológicamente. Se escucharán las cuatro audiciones. ¡VAMOS A LA ÓPERA! (4) INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
UN
BALLET.
ORIENTACIONES PARA
LA
Se comentará que El amor brujo es un ballet, ambientado en Andalucía, cuyos protagonistas son gitanos y están rodeados de un ambiente lleno de supersticiones y brujería. Se explicará que la obra se basa en la mezcla de tres elementos: el amor, el baile y la muerte. Se presentará al compositor Manuel de Falla.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
UNIDAD 12 NOCHE DE JAZZ OBJETIVOS PEDAGÓGICOS •Conocer el origen y la evolución del jazz. •Identificar los diferentes estilos del jazz. •Reconocer temas musicales de jazz. •Identificar auditivamente las distintas secciones de una pieza de jazz. •Reconocer los músicos más importantes de la historia del jazz. •Conocer diversos modos de utilizar la voz y los instrumentos en el jazz. •Elaborar musicogramas a partir de las observaciones establecidas a nivel tímbrico, melódico, instrumental... de una audición. •Escuchar y analizar la música de jazz. CONTENIDOS • El jazz: una música en continua evolución •Orígenes y evolución •Estructura y partitura de un tema de jazz •Agrupaciones de jazz •El uso de la voz en el jazz: solistas y agrupaciones •El blues •Los grandes del jazz •Los inicios: Louis Armstrong y Duke Ellington •El be bop: Charlie Parker y Dizzie Gillespie •El jazz moderno: Miles Davis y John Coltraine •Las fusiones •Grandes intérpretes actuales ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Se evaluará la compleción de las actividades. •Comprensión de los conceptos expuestos. •Seguimiento activo de las audiciones. •Resolución de los cuestionarios. •Aportaciones personales. En el apartado de Fichas fotocopiables se propone un cuestionario fotocopiable para evaluar al final de la unidad. Se pedirá al alumnado que escriba un artículo periodístico con las informaciones que se presentan en la sección «Discografía y vídeos recomendados». Se evaluará: El musicograma de la audición Oh when the Saints interpretada por Louis Armstrong. •El análisis musical de West End Blues. •Las respuestas de las preguntas sobre la audición de Duke Ellington.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
•El seguimiento de la estructura musical de la audición Salt Peanuts, de Charlie Parker & Dizzy Gillespie. •La identificación de los temas de la audición Round Midnight, de Miles Davis y John Coltrane. • Cuestionario: •¿Qué es el jazz? •¿Cuál es su origen? •¿Qué agrupaciones musicales son típicas de la música de jazz? Pon un ejemplo de cada una. •¿Qué es el blues? ¿Qué estructura tiene? •Explica la diferencia entre el chorus y el solo. •Menciona y explica diferentes sonidos realizados con los instrumentos de viento. •¿Qué es el be bop? • Se escucharán por separado las audiciones y se evaluará el sentido del ritmo captado en cada una de ellas. ACT. 1. EL JAZZ: UNA MÚSICA EN EVOLUCIÓN Se leerá el texto y se explicarán los diferentes conceptos presentados: historia y estructura. ACT. 2. LOS INICIOS ¡DE CONCIERTO! (1) LOUIS ARMSTRONG Se comentará la figura de Louis Armstrong y se destacarán el nuevo concepto de improvisación y la utilización de la voz como instrumento. Se presentará la canción Oh when the Saints, un espiritual de 16 compases en 4/4, que sirve a Armstrong y a su grupo de punto de partida para las improvisaciones. Se explicará el concepto de swing, de improvisación, de solo y de chorus. Se buscará el tema en el Taller de interpretación. Se recordará la estructura del blues: El blues es un canto plañidero de origen afroamericano que se caracteriza por: •Una estructura de 12 compases dividida en tres secciones de 4. •Una progresión de acordes fija, utilizando los grados I, IV y V. •La utilización de algunas notas que no pertenecen ni a la escala mayor ni a la escala menor: las características blue notes. En los blues se cantan los dos primeros compases de cada sección y, en los otros compases, el cantante improvisa respuestas con el instrumento con el que se acompaña: guitarra o piano. ¡DE CONCIERTO! (2) DUKE ELLINGTON Se leerá el texto y se observarán las imágenes y la partitura. Se buscará el vídeo para solucionar las actividades propuestas. Se visionará y escuchará The Mooche, interpretado por la Duke Ellington Orchestra, y se responderá a las preguntas. ¡DE CONCIERTO! (3) CHARLIE PARKER Y DIZZY GILLESPIE Se comentará que, en la década de los cuarenta, tras la guerra, Estados Unidos estaba más empobrecido y se pasó de la contratación de las grandes orquestas a grupos más pequeños, donde la espectacularidad se centraba más en el nivel virtuosístico de los intérpretes que en la sonoridad general de la banda.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
¡DE CONCIERTO! (4) MILES DAVIS Y JOHN COLTRANE Se leerá el texto introductorio y se comentará que la trompeta es un instrumento que puede ofrecer muchos colores: desde el brillante e incisivo al suave, velado y envolvente. Se comentará la figura de Miles Davis: originalidad sonora a través de un cambio de técnica. Se comentará que Thelonious Monk es un gran creador de temas. Se escuchará la audición propuesta y se observarán, una a una, las indicaciones especificadas. ¡DE CONCIERTO! (5) ¡EL JAZZ ESTÁ VIVO! Se incidirá en que el jazz evoluciona constantemente, puro o mezclado. Se leerá el texto que explica la estructura de la pieza y se escuchará la audición, siguiendo el ostinato de la pieza que interpretan el contrabajo y las palmas. Se escribirá el ostinato en la pizarra y se percutirá con las palmas.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
EVALUACIÓN: A. Orientaciones para la evaluación Por ser la música una forma de expresión, resulta difícil de evaluar para todo profesor, ya que el Arte es siempre subjetivo. Sin embargo, la experimentación y aplicación práctica de sus contenidos, tanto en relación a la interpretación como a la hora de improvisar o elaborar un trabajo personal, darán al profesor suficientes datos objetivos en que poder justificar cada evaluación. No todos los alumnos tienen las mismas cualidades musicales. Esta circunstancia real deberá tenerse muy en cuenta en la evaluación inicial, observando posteriormente el paulatino desarrollo de las capacidades en cada alumno, así como en su actitud hacia la Música. No importa tanto que realice perfectamente determinadas actividades, como que se identifique con lo que hace, sea capaz de expresarse mediante la música y se despierte en él su amor hacia ella. Así pues, la evaluación tendrá un carácter regulador, orientador, muy distinto a su finalidad tradicional centrada casi exclusivamente en la calificación. No se considera la evaluación como un hecho aislado, sino como un proceso realizado con continuidad y debidamente personalizado. La evaluación será diferenciada, según las distintas áreas y materias del currículo. Su finalidad básica será analizar el aprovechamiento del alumno, teniendo en cuenta las capacidades generales de la etapa a través de los objetivos específicos de las distintas áreas y materias del currículo. La evaluación ha de ser igualmente participativa: se potenciará la autoevaluación así como la evaluación conjunta, sin que eso deba entenderse como autocalificación por parte del alumno. El profesor deberá juzgar los aprendizajes de forma flexible, en un clima favorable que valore más el proceso que los resultados. El rigor y análisis sereno de los procesos de aprendizaje serán de gran valor, entendiendo que así iremos estableciendo día a día un planteamiento didáctico y configurando una manera de sentir y actuar no sólo en el alumno, sino también en el profesor. Con esta intención, se pretende buscar indicadores lo más concretos y observables que sea posible, tales como actividades y controles diarios, actitud y participación del alumno, trabajos presentados, etc. A. Criterios de evaluación SEGUNDO • Analizar partituras, identificando grupos de notas diferentes que se repiten y que tienen la misma relación entre ellos. • Identificar los principales elementos que aparecen en la notación musical. • Interpretar compases de melodías sencillas. • Relacionar las características del sonido con los elementos representados en una partitura. • Analizar audiciones identificando frases musicales. • Elaborar frases musicales sencillas. • Explicar la importancia del silencio en la música. • Explicar la importancia de la grabación de la música. • Señalar la evolución y características de los diferentes métodos de grabación empleados a lo largo de la historia.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
•
Interpretar las nociones básicas de escritura musical a la hora de reproducir una pieza. • Explicar en qué consiste un jingle y un eslogan y cuál es su papel en la publicidad. • Identificar los diferentes tipos de compás. • Indicar la importancia de la radio en la difusión de la música en el siglo XX. • Señalar las secciones de una orquesta. • Conocer la función de los matices en una interpretación musical. • Clasificar diferentes instrumentos en las distintas secciones de una orquesta. • Localizar el compás, el tempo y los matices que aparecen en una partitura. • Produccióndel sonido en los distintos grupos de instrumentos. • Diferenciar estilos propios de la música moderna: jazz, pop y rock and roll. • Interpretar partituras con ligaduras y puntillos. • Identificar canciones folklóricas.Indicar las características fundamentales de la música tradicional.Identificar la música tradicional como una fuente de inspiración para la música clásica y también para la moderna. • Explicar cuál es la función de los signos de prolongación en una partitura. • Señalar la influencia de los medios de comunicación de masas sobre el folklore. • Explicar cómo funciona la voz humana. • Utilizar la voz humana como instrumento en interpretaciones musicales. • Distinguir entre banda sonora original y adaptación musical. • Elegir el tipo de música más apropiado para una determinada escena cinematográfica. • Señalar la labor de los pianistas de cine en la etapa del cine mudo. • Explicar cuáles son las posibilidades de las nuevas tecnologías en el ámbito musical. • Diferenciar la monodia y la polifonía. • Utilizar Internet como una fuente de recursos para el aprendizaje de la música. • Identificar el tempo y los matices a partir de audiciones con partituras. • Diferenciar la música orquestal de la música de cámara. • Identificar repeticiones y variaciones en canciones. • Conocer las diferencias existentes entre los distintos tipos de voces. • Aprender a identificar los instrumentos y las voces que participan en una obra musical. • Diferenciar estructuras binarias y ternarias. • Indicar qué niveles de intensidad sonora resultan perjudiciales para la salud y qué actividades humanas los generan. TERCERO · Distinción entre los diferentes tipos de respuestas al estímulo musical. · Comprensión lectora de textos con información musical. · Comparación entre distintas definiciones de música. · Comparación entre géneros. · Búsqueda de información sobre estilos. · Análisis de temas musicales: aplicación de unas pautas para analizar obras clásicas y de música popular. · Reflexión sobre lo que constituye el gusto musical.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música] · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · ·
· · · · · · ·
· · · · · · ·
Curso 2012-2013
Análisis de las funciones de la música. Audición de música funcional. Audición de música de circunstancia. Visionado de diferentes músicas funcionales. Contexto político, social y cultural de la Edad Media. El entorno de la música medieval. Música monódica: el canto gregoriano; los trovadores. La polifonía: origen y primeros hallazgos técnicos; El organum paralelo y el organum melismático. Características de la música medieval. Distinción entre canto silábico y canto melismático. Comparación entre la monodia del canto gregoriano y la de las canciones de trovadores. Interpretación de una obra medieval; una monodia. Contexto político, social y cultural del Renacimiento. Música vocal civil: canciones y madrigales. Música vocal religiosa. Organología: conjuntos de música alta y conjuntos de música baja. El mecenazgo. Los elementos de la música y su aplicación en el periodo renacentista. Observación e identificación de características del lenguaje musical de la época mediante la audición. Diferenciación de los géneros y formas mediante la audición. Análisis de la relación música-texto. Observación y análisis de una muestra de contrapunto imitativo a través de la partitura y de su audición. Contexto político, social, cultural y musical del Barroco. Innovaciones musicales del barroco: El lenguaje instrumental. Nacimiento de la orquesta. Nuevas formas: el concierto. El virtuosismo. Los elementos de la música y su aplicación en el periodo barroco. Los elementos de la música y su aplicación en el periodo renacentista. Observación e identificación de características del lenguaje musical de la época mediante la audición. Análisis mediante la audición de las características del lenguaje musical de la época. Relación entre los recursos de la música barroca y la actual. Observación de la partitura de un concierto. Comprobación del carácter dramático de la música por los continuos contrastes. Contexto político, social y cultural del Clasicismo. Características de la música del Clasicismo. La estructura de sonata y su concreción en distintas formas instrumentales. Características diferenciales de la ópera clásica.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música] · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
· · · ·
Curso 2012-2013
El modo de vida y el papel social del compositor en el Clasicismo. Los elementos de la música y su aplicación en el periodo clásico Observación de la plasmación de los ideales clásicos en la música mediante la audición. Observación e identificación de las características del lenguaje musical de la época mediante la audición. Análisis de un tema clásico con variaciones. Análisis de un primer movimiento de sonata. Diferenciación entre formas instrumentales clásicas. Análisis de los caracteres y la trama de una ópera clásica. Resumen y comentario de la situación del músico-compositor. Contexto político, social y cultural del Romanticismo. Características de la música romántica. La música como arte romántico por excelencia. La expresión de los ideales románticos en las grandes y pequeñas formas musicales: sinfonía, poema sinfónico, lied, piezas para piano. La orquesta romántica. La figura del compositor romántico como artista. La burguesía como público. Las salas de conciertos. Observación de la plasmación del ideal expresivo romántico mediante la audición. Observación e identificación de características del lenguaje musical de la época mediante la audición. Interpretación de un lied alemán. Lectura de fuentes de la época y deducción del cambio de valoración social de la figura del compositor. Identificación de la interpretación correcta de una obra romántica según criterios estilísticos de la época. Contexto político, social y cultural del siglo XX. Música experimental y música de consumo. La sonoridad del impresionismo. Los grandes pioneros: Stravinsky y Schönberg. La renovación tímbrica en la música del siglo XX. Los elementos de la música y su concreción en el siglo XX Observación de la situación en la sonoridad de finales del siglo XIX y principios del XX mediante la audición. Análisis del tratamiento de los elementos de la música en una obra de Stravinsky. Análisis del procedimiento musical en una obra. Identificación y clasificación de las innovaciones tímbricas a través de la audición de obras contemporáneas. Observación de la relación existente entre la plasmación musical y la plasmación plástica de los ideales estéticos de diversas corrientes del siglo XX.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
CUARTO • Reflexionar sobre la evolución de la difusión musical desde el s. XVIII hasta nuestros días. • Identificar las principales características de la música de tradición oral y compararlas con las de la música escrita. • Analizar las diferencias existentes entre los conceptos de público y audiencia. • Conocer los principales formatos de sonido digital. • Elaborar una programación musical con carácter radiofónico. • Elaborar un esquema en el que queden patentes las diferencias empresariales y artísticas entre las grandes y pequeñas compañías discográficas. • Entender los diferentes ámbitos de actuación de la industria musical identificando el enfrentamiento entre los intereses de los agentes implicados (creadores, productores, distribuidores y consumidores). • Asociar los derechos de autor y su gestión a las características del mercado fonográfico valorando su significación frente a la industria musical y frente a los consumidores. • Participar activamente en actividades grupales, como la elaboración de un videoclip, o individuales vinculadas con las nuevas tecnologías e internet. • Analizar y reflexionar aplicando los conocimientos adquiridos a partir de un texto periodístico. • Conocer las características principales de los dos tipos de conciertos: clásico y moderno. • Participar activamente en los debates y actividades que se proponen a lo largo de las sesiones. • Elaborar correctamente un cuadro sinóptico de los contenidos de la unidad. • Expresar a partir de una breve redacción una experiencia musical concreta. • Elaborar una partitura en un ordenador con ayuda del editor de partituras Finale NotePad. • Participar en la creación, interpretación e improvisación de un Rock and Roll. • Expresar ideas concretas utilizando un vocabulario musical adecuado. • Reflexionar sobre las imágenes, las audiciones y los textos que se proponen en la unidad. • Conocer las principales características de las diferentes expresiones escénicomusicales que se han estudiado a lo largo de la unidad. • Conocer el origen, la evolución y la estructura básica de la ópera y del musical. • Saber qué es y cómo funciona un editor de audio. • Reflexionar sobre las imágenes, las audiciones y los textos que se proponen en su relación con los contenidos teóricos y prácticos de la unidad. • Reconocer los elementos principales inherentes a la música y a la danza. • Conocer el ámbito profesional vinculado al espectáculo de la danza utilizando el vocabulario apropiado. • Tener presente la evolución de la danza como fenómeno social y artístico desde el inicio de los primeros ballets hasta hoy día. • Aprender los nombres de los compositores de música para danza con perspectiva diacrónica con ayuda de audiciones ilustrativas. • Reconocimiento tomando como ejemplo el breakdance y la cultura hip-hop de la dimensión social de la danza en la cultura urbana actual. • Prácticas de edición de audio en un ordenador mediante el uso del programa Audacity. • Comprensión de las dificultades de la realización de una cuña publicitaria y su resultado mediante la valoración personal.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música] • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Curso 2012-2013
Valoración de la actitud social y compromiso individual al realizar la actividad coreográfica de la práctica temática. Comprensión de ciertos aspectos psicofisiológicos que influyen en la práctica profesional de la danza. Caracterizar el concepto de música aplicada en relación con el cine. Conocer las características que definen actualmente la industria del cine y a los profesionales de la realización de las películas. Conocer los procesos habituales de composición de la música para una película desde la perspectiva del compositor. Caracterizar las distintas etapas de la música en el cine a lo largo de su historia así como el nombre de algunos músicos vinculados a la historia del cine. La música cinematográfica y los compositores más relevantes del cine español. Conocer las posibilidades de une editor audiovisual y las posibilidades de internet en relación con estos materiales. Aprender los pasos fundamentales para la elaboración de una escena para el cine partir de música original. Conocer los principales canales de difusión utilizados por la industria discográfica. Tomar conciencia de las actitudes y hábitos procedimentales personales relacionados con el consumo de música. Reconocer las estrategias aplicadas por la industria discográfica para valorar y promocionar sus productos así como algunas de las prácticas utilizadas. Aprender a realizar sencillas presentaciones utilizando un editor audiovisual. Participar en la realización de una revista musical con actitud discursiva. Reflexionar sobre la situación de la actualidad musical. Poner de manifiesto los propios gustos como muestra de madurez personal. Reflexionar sobre la importancia de la crítica musical. Conocer la relevancia del pensamiento crítico. Aplicar los procesos del pensamiento crítico a la hora de elaborar juicios de opinión. Conocer las condiciones previas necesarias para realizar una crítica musical. Aplicar diferentes criterios de evaluación derivados del pensamiento crítico en procesos comparativos. Aprender los pasos necesarios para la creación y publicación de un blog en internet. Elaboración en colaboración o en solitario, de críticas de carácter musical. Reflexionar sobre aspectos relacionados con los medios de comunicación.
B. Sistema de calificación El procedimiento de calificación será el siguiente: Al principio de curso se realizará una evaluación inicial o evaluación cero, para determinar el nivel de competencia curricular de los alumnos. Durante el curso se harán además, tres evaluaciones con una doble orientación formativa-sumativa. Formativa, enfocada a corregir las deficiencias y establecer las orientaciones educativas pertinentes, y sumativa, porque nos informa sobre el estado de evolución de las capacidades del alumno. La nota de cada evaluación englobará tres aspectos: · La actitud del alumno hacia el área, el profesor y los compañeros. Se obtiene una nota entre 1 y 10. Esta nota supone el 20% de la nota final.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
·
El grado de participación, percepción, análisis, creatividad y capacidad de trabajar ordenadamente en equipo. Así como, las actividades y trabajos realizados por los alumnos, tanto en el aula (bailes, interpretación de partituras, composición de canciones, etc.), como programadas para casa (murales, trabajos sobre grupos de actualidad,...) que permiten valorar la utilización de fuentes de información, profundidad del tema tratado, utilización del lenguaje, etc. De cada prueba, actividad o trabajo se pondrá una nota entre el 1 y 10 Esta nota supone el 20% de la nota final. · Los conocimientos del alumno que serán evaluados al finalizar cada unidad didáctica a través de pruebas escritas, que incluirán ejercicios prácticos y preguntas teóricas. Esta nota supone el 60% de la nota final. · Cada alumno tendrá tres evaluaciones, una por trimestre, de las cuales a final de curso se obtendrá una nota media. Para superar cada una de ellas, el alumno/a tendrá que conseguir al menos un cinco. Si el alumno obtiene menos de un 2 en un examen, se considerará suspensa esa evaluación, aunque la media aritmética de los exámenes realizados sea superior al 5. · De estas tres notas se realizará una nota media que corresponderá a la evaluación pertinente. Las calificaciones irán acompañadas de su correspondiente expresión numérica, como sigue: Insuficiente: 0, 1, 2, 3, 4. Suficiente: 5 Bien: 6 Notable: 7, 8 Sobresaliente: 9, 10. El profesor bajará 0,10 puntos por cada falta de ortografía que aparezca en los exámenes y trabajos escritos, hasta un 20% de la nota global. Es obligatorio asistir a clase llevando el material exigido, en perfecto estado de utilización y debidamente cuidado y ordenado. El incumplimiento de esta norma originará negativos y la consiguiente reducción de la nota final. El alumno que sistemáticamente incumpla esta norma incurrirá en abandono de la asignatura, dato que constará en su expediente a efectos de promoción y titulación. Con treinta faltas totales o seis no justificadas en la asignatura, se perderá el derecho a la evaluación continua, en cuyo caso el alumno sólo tendrá derecho a ser evaluado a final de curso. Del mismo modo, el abandono de la materia, o la absoluta pasividad en la misma (nula participación en clase, no entregar sistemáticamente trabajos, etc.), son motivos suficientes para no superar la asignatura, así como un comportamiento que impida al resto de compañeros continuar con el proceso de aprendizaje. C. Criterios de promoción. No se realizarán exámenes de recuperación, por entenderse que la evaluación es continua. Aquellos alumnos que hayan suspendido la primera o segunda evaluación, tendrán ocasión de recuperarla con el trabajo continuado de todo el curso, así como con la inclusión de preguntas de recuperación en los exámenes de las evaluaciones siguientes. Se realizará en el mes de septiembre una prueba extraordinaria para aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la última evaluación del curso. D. Seguimiento de pendientes. Aquellos alumnos que promocionen a 3º de ESO con la asignatura pendiente del 1er ciclo, realizarán una prueba de carácter teórico-práctico (interpretación con
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
instrumento, ritmos o canciones) en fecha por determinar al final del primer y segundo trimestres. El contenido de estas pruebas se concretará según los contenidos mínimos exigibles. Los alumnos que tengan pendiente la música de 3º de ESO, realizarán dos pruebas escritas de carácter teórico al final de cada uno de los dos primeros trimestres. Igualmente entregarán trabajos de contenido por determinar, a lo largo del primer y segundo trimestres. Los alumnos que tengan pendiente la música de 4º de ESO, realizarán dos pruebas escritas de carácter teórico al final de cada uno de los dos primeros trimestres. Igualmente entregarán trabajos de contenido por determinar, a lo largo del primer y segundo trimestres. Para la determinación de contenidos mínimos exigibles y criterios de evaluación aplicables a los alumnos que tengan la asignatura pendiente, nos remitimos a lo anteriormente consignado para cada curso.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 1. SEGUNDO DE ESO. • Primer trimestre. ♦ Atrapar la música ♦ Pulsación, movimiento y ritmo ♦ El timbre de los instrumentos ♦ Melodía •
Segundo trimestre. ♦ Dinámica o matiz ♦ Agrupaciones instrumentales ♦ Armonía y acompañamiento ♦ La voz y el texto
•
Tercer trimestre. Dar forma Carácter y expresión Músicas del mundo Taller de interpretación
2. TERCERO DE ESO. • Primer trimestre: La música…¡un placer! La música…una función Edad Media: de la monodía a la polifonía Profundización 2 •
Segundo trimestre: Renacimiento: sensualidad y descubrimientos Barroco: contraste y extremismo Clasicismo: belleza y equilibrio Profundización 1
•
Tercer trimestre: Romanticismo: sentimientos e identidad El Siglo XX: ruptura y experimentación Profundización 3 Profundización 4.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
3. CUARTO DE ESO. • Primer trimestre. Nace el rock Beat, Beat, Beatles Del hard rock a la actualidad Éxitos latinos Éxitos en lengua inglesa •
Segundo trimestre. Mujeres artistas Bandas sonoras Ciclos de música barroca La música sinfónica
•
Tercer trimestre: ♦ Solistas y música de cámara ♦ Un día en la ópera ♦ Noches de jazz
METODOLOGÍA DIDÁCTICA Los procedimientos y técnicas metodológicas que utilizaremos se ajustarán a los siguientes criterios. Las clases serán teórico-prácticas. Teóricas, en cuanto, a que los alumnos tendrán que retener y asimilar una serie de contenidos conceptuales. La teoría establecerá un continuo desde lo simple a lo complejo, engarzando los contenidos de área a la experiencia particular de los alumnos, estableciendo repasos cíclicos y conectando con posteriores bloques de contenidos, para de esta forma propiciar la retención, la organización y la significación de los esquemas conceptuales. La teoría no solo se basará en la explicación y la demostración, sino también en la elaboración personal de temas por parte de los alumnos. Y prácticas, en la medida que tendrán que realizar una serie de actividades. En las clases prácticas, tenderemos a la aplicación y generalización de los conocimientos teóricos, cobrando especial importancia las audiciones musicales y las interpretaciones vocales, instrumentales y corporales, complementadas con la proyección de diapositivas y vídeos, así como, con las salidas establecidas en el apartado de actividades complementarias y con la participación de los alumnos en las actividades extraescolares (festivales, concursos, actuaciones, debates,...). Pretendemos que cada concepto teórico vaya acompañado de una parte práctica para la mejor comprensión de la unidad. Al finalizar cada unidad, se realizarán una serie de actividades musicales relacionadas con el tema con el fin de crear hábitos y actitudes favorables hacia la música y la estética musical; aunque somos conscientes de que la consecución de estos objetivos dependerá de varios factores, muchas veces ajenos a las propias situaciones de enseñanza-aprendizaje programadas (interés e inquietudes de los alumnos, expectativas académicas, etc.).
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Cada unidad didáctica abarcará entre seis y ocho sesiones de trabajo, en el primer ciclo de la ESO. y en 3º; unas ocho o diez sesiones en 4º de la ESO. Aunque esta distribución temporal será flexible y modificable en función de la capacidad de comprensión de los alumnos y del nivel que vayan adquiriendo. La posibilidad de alcanzar los objetivos en unos plazos determinados es una hipótesis de trabajo cuyos resultados son difíciles de prever, por lo que es necesario una adaptación constante. En las actividades prácticas se utilizarán los siguientes recursos: - Utilización y manejo de instrumentos musicales, que puede ayudarnos también a motivar al alumno y a hacerle partícipe de sus primera creaciones y a respetar, o disfrutar, de las interpretaciones realizadas por otros. - Escucha de audiciones guiadas. Debido a la escasa presencia social que tienen las prácticas musicales, sobre todo las audiciones, cuando se trata de música clásica o de música de culturas no occidentales o más antiguas, el profesor en esta asignatura debe conectar con los alumnos a través de sus experiencias y del conocimiento intuitivo que determinadas expresiones musicales tienen para ellos. Para ello, las audiciones irán guiadas con unas fichas que el alumno tendrá que rellenar, utilizando los conocimientos adquiridos en clase. - Realización de bailes y coreografías de otras épocas y culturas, potenciando el contacto con otras realidades. - Interpretación vocal e instrumental de partituras, en las que el alumno potenciará su creatividad e ingenio a través de improvisaciones y de las actuaciones ante sus compañeros. La metodología será adaptada a aquellos niños con necesidades educativas especiales en sus correspondientes Adaptaciones Curriculares. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS El Departamento de Música dispone un aula, luminosa, suficientemente amplia y bien equipada para poder impartir de la forma más completa posible el área de Música. Los recursos didácticos de los que se dispone son los siguientes: Conjunto de instrumentos de pequeña percusión ORFF (bongos, panderos, triángulos, maracas, crótalos, claves, cencerros, cajas chinas, panderetas, castañuelas, güiros, etc.) Conjunto de instrumentos de láminas (carillones, metalófonos y xilófonos) con sus baquetas correspondientes Un Yamaha Clavinova. Un sintetizador Korg. Atriles plegables Como material audiovisual: el aula cuenta con ordenador y mesa de mezclas, un completo equipo de audio y DVD, así como una colección de CD‘s situada en la biblioteca, que abarcan lo más representativo de la historia de la música, y que se irá ampliando en la medida de lo posible. Esta colección se complementa con una rica biblioteca de música almacenada en el ordenador en formato MP3. Igualmente el instituto cuenta con aula de audiovisuales, equipada tanto con video como DVD. Pizarra digital conectada al PC y proyector.
Pizarra.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
TEMAS TRANSVERSALES En una educación musical con verdadero sentido los temas transversales están latentes en ella. Pretendemos que los niños logren una formación integral, no olvidarnos que tenemos ante nosotros unos seres que además de alumnos, son personas con sus dificultades, carencias, incomprensiones, diferentes ambientes sociales, etc., y que precisamente en estas edades les resultan más acuciantes dada su todavía no alcanzada madurez. Los temas transversales, debido a su carácter interdisciplinar y globalizador no podemos programarlos de forma específica, pero sí, indicar de qué manera se contemplan y recogen en este proyecto, a través de los diferentes objetivos y contenidos. A) EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA La música es un medio eficaz para contribuir a la educación moral y cívica. Este tema transversal trabaja fundamentalmente a través de los siguientes contenidos actitudinales: Participando responsablemente en las actividades musicales; asumiendo el papel que a cada uno se le adjudica. Respetando las normas establecidas; especialmente para las actividades grupales. Tomando conciencia y asumiendo las propias limitaciones y las ajenas. Aportando generosamente ideas y respetando las de los demás para conseguir una misma meta entre todos. Superando timideces. Con la danza, se crea un ambiente de confianza y seguridad que favorece la comunicación entre los alumnos. B) EDUCACIÓN PARA LA SALUD. EDUCACIÓN SEXUAL La música contribuye a crear hábitos de salud e higiene mental como podemos comprobar en el desarrollo de los siguientes contenidos: Expresión vocal y canto. Con el buen conocimiento del aparato fonador, nuestros jóvenes alumnos podrán hacer uso correcto de sus capacidades vocales y pulmonares. Las actividades de técnicas vocales les aportarán un entrenamiento favorecedor del riego sanguíneo, oxigenación cerebral, etc., adquiriendo de este modo un hábito de higiene fundamental. Movimiento y danza. Ocurre lo mismo respecto a las actividades de movimiento y danza: al tener mejor conocimiento de su cuerpo y una buena coordinación de movimientos, llegará a un mayor control y dominio de los mismos, que no solo se reflejará a la hora de la danza, sino en la adquisición del hábito de una correcta postura corporal. La música en el tiempo. En relación a la audición musical, deberemos alertar a los alumnos sobre el riesgo de problemas auditivos que conlleva el excesivo ruido de las salas de fiesta, la utilización de cascos para la audición de grabaciones, etc. Además, mediante la audición, estamos fomentando la capacidad sensorial y afectiva del alumno, y con ello el equilibrio y el aprovechamiento de sus recursos personales.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Con las actividades de grupo orientamos la capacidad de relación interpersonal muy demandada por los adolescentes-, y que de alguna forma influirá en su equilibrio psíquico. C) EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE AMBOS SEXOS Frecuentemente en nuestro país se ha considerado a la música y en mayor medida a la danza como actividades propias femeninas, buscando aspectos negativos en estas manifestaciones expresivas y olvidándose que a lo largo de la historia ambas materias fueron fundamentales para la Educación y la Cultura. Hoy más que nunca se ha demostrado científicamente los beneficios físicos y psíquicos que aportan las actividades vocales, instrumentales, motrices y creativas. La música es un medio muy importante en la educación para la igualdad de oportunidades. Durante las actividades musicales (en especial en las propuestas grupales), al participar en igualdad los chicos y las chicas, se promueve entre ellos un clima de camaradería que hace que se contemplen de forma más natural, y no, como individualidades sexuadas. Si el profesor fomenta el clima adecuado, tratando de forma cuidadosa el período de mutación por el que pasan ambos sexos (no solo en relación a la voz de los chicos), coincidiendo con la etapa adolescente, en la que tanto el cuerpo como su personalidad están en momento de cambio, conociendo las razones y aceptando con naturalidad estos cambios, será un punto positivo para lograr la igualdad entre ambos sexos. Hoy el consumismo es una grave dependencia en la que todos en mayor o menor grado caemos y que a niños y adolescentes daña más, ya que todavía no son capaces de captar la manipulación de que son objeto. Trataremos de: Formar un criterio claro de selección respecto a la adquisición de grabaciones, instrumentos, etc., así como a la asistencia a conciertos y espectáculos. No basar nuestro trabajo solamente en tener materiales: equipo de música, vídeo, instrumentos, aulas amplias, vestimenta ―de marca‖, etc. Ser creativos y estimular a los alumnos/as con situaciones atractivas como la construcción de instrumentos sencillos, montaje y elaboración de grabaciones, confección de vestuario para una representación, etc. Estas actividades serán además, motivo de satisfacción para todos. El alumno deberá aprender a discriminar los múltiples intereses que confluyen en el consumo habitual de la música reforzando las opciones personales de forma bien fundamentada. D) EDUCACIÓN PARA LA PAZ La música es el lenguaje internacional por excelencia. El acto de hacer sonar distintos objetos y bailar es tan antiguo como la humanidad. Este lenguaje universal nos puede ayudar al acercamiento de razas y culturas, superando las diferentes ideologías y pensamientos políticos, con una actitud de respeto y tolerancia evitando posturas xenófobas o racistas.. Todavía es posible tener fe y confianza en la inteligencia de los hombres y pensar que el mundo entero puede formar un gran grupo coral, instrumental y de danza que aglutine a todos, mientras se miran con esperanza en un futuro positivo para la humanidad.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Se reflexionará sobre la riqueza artística, que a lo largo de la historia, ha proporcionado la convivencia de distintas culturas en paz; frente a la aniquilación y pobreza que supone la imposición de una cultura por la fuerza. También, se hará hincapié en el cambio y en la crisis artística que supuso la segunda guerra mundial. Así como, la reflexión sobre los acontecimientos actuales que traslucen dicha crisis espiritual y por tanto, artística. E) EDUCACIÓN AMBIENTAL Resulta imprescindible que tomemos conciencia y actuemos en consecuencia respecto a la invasión sonora que existe y patrocina nuestra sociedad actual. Así como, las repercusiones negativas a las que puede conducir. Durante las actividades musicales se propician ocasiones en la que el grupo se descontrola, ensucia el ambiente sonoro y perturba la atención e interiorización. Para cantar, danzar, tocar instrumentos y sobre todo, para poder escuchar música, necesitamos un clima sonoro limpio y sereno, no exento de vitalidad, que nos permita enterarnos y gozar de ella. Para percibir claramente los sonidos son imprescindibles espacios de silencio. Adquirir este hábito en un mundo en el que reina el caos de los decibelios es, entre otras cosas, un camino que nos llevará a una mejor comunicación con los demás, ya que sabremos escucharlos. La educación musical realiza su aportación al medio ambiente desde una toma de conciencia y una reflexión sobre los problemas del ruido, la contaminación sonora, y el uso indiscriminado de la música. F) EDUCACIÓN VIAL La educación psicomotriz sirve, entre otras cosas, para saber situarse en el espacio y en el tiempo y eso favorece el desplazarse más correctamente. La conciencia sobre la contaminación acústica ayuda a evitar los ruidos innecesarios en el tráfico. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Sí en el aula nos encontramos con alumnos y alumnas de edades muy cercanas entre sí y de características similares, también constatamos que cada uno de ellos es un ser único e irrepetible. Sus capacidades físicas, mentales y psíquicas nunca son las mismas. Además, cada uno ha nacido y se ha desarrollado en ambientes diferentes. En todo momento debemos contar con las peculiaridades y diferencias reales que caracterizan a cada uno de los alumnos. Sabemos que no es tarea fácil aceptar tanta diversidad, considerando que cada cual llegará tan lejos como lo permitan sus capacidades. Ante las posibles dificultades que encontraremos, habrá que determinar cuál es el problema y contar con la ayuda de: El tutor y psicólogo del centro Buscar datos familiares y sociales Pedir a la familia una relación sincera con el centro Mostrar al grupo la importancia de su colaboración y el enriquecimiento que esta situación aporta a todos
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
Las dificultades y carencias físicas son más determinadas y fáciles de detectar. Por el contrario, las psíquicas y cognitivas al ser más profundas resulta más difícil de averiguar su origen, pero se manifiestan frecuentemente a través de deficiencias y problemas motrices. Si no todas las dificultades son superables, por lo menos la mayoría son susceptibles de mejorar: Situando el nivel real de habilidades y conocimientos que tiene cada alumno Recurriendo a estrategias lo suficientemente elementales, progresivas y motivadoras para favorecer la integración de todo el grupo Buscando recursos didácticos que faciliten la adquisición de los contenidos Revisando y modificando de manera flexible las actividades para que tanto los que avanzan normalmente, como los que necesitan mayor apoyo se sientan atendidos. Para ello el profesor deberá lograr de sí mismo y del resto del grupo: Respeto a la velocidad de aprendizaje de cada uno Acudir en su ayuda solo en el momento y medida que lo precise FOMENTO DE LA LECTURA Este año se continúa trabajando con el plan de Fomento a la lectura. Desde el departamento de música recomendamos dos libros relacionados con esta materia. Con su lectura se intentará que los alumnos tengan otra visión de los compositores o contenidos vistos en clase. Los libros a utilizar son: -.‖El síndrome Mozart‖. SM -.‖El joven Lennon‖. SM De la misma manera se trabajará con el periódico utilizando este medio publicitario como reclamo de noticias relacionadas con los aspectos musicales actuales.
1
[I.E.S. Arribes de Sayago. Programación Didáctica Departamento de Música]
Curso 2012-2013
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES El Departamento de Música tiene previstas realizar las siguientes actividades complementarias o extraescolares: •
Ruta musical del Norte de Castilla y León: taller de organería, ruta del órgano, museo etnográfico de Urueña, museo de campanas. 2º Ciclo de ESO.
•
Visita a la colección de violines Stradivarius del Palacio Real de Madrid. Segundo ciclo.
•
Visita guiada al Teatro Real de Madrid.
•
Visita a la catedral de alguna ciudad cercana; órganos, archivo e instrumentos musicales antiguos. 2º ciclo de ESO.
•
En función de la oferta existente, asistencia a cualquier actividad musical posible, como conciertos, representaciones o musicales a Madrid, Zamora, Salamanca, Valladolid o cualquier ciudad cercana. Todos los niveles, dependiendo de la actividad y momento del curso.
•
Se procurará organizar conciertos didácticos dentro del instituto, trayendo formaciones profesionales o semiprofesionales.
En Bermillo de Sayago, a 27 de septiembre de 2012.
Yolanda Pigazos Francisco
1