I.E.S. JAUME I (Ontinyent) - LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º BACHILLERATO ACTIVIDADES DE LECTURA CANTAR DE MIO CID II LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID

I.E.S. JAUME I (Ontinyent) - LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º BACHILLERATO – ACTIVIDADES DE LECTURA CANTAR DE MIO CID – II – LAS BODAS DE LAS HIJAS

8 downloads 75 Views 403KB Size

Recommend Stories


Guía de lectura Cantar de Mio Cid
Guía de lectura: “Cantar de Mio Cid” Guía de lectura “Cantar de Mio Cid” Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalect

I.E.S. VILAMARXANT - LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 3º E.S.O. ACTIVIDADES DE LECTURA CANTAR DE MIO CID I - CANTAR DEL DESTIERRO MODELO 1
I.E.S. VILAMARXANT - LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 3º E.S.O. – ACTIVIDADES DE LECTURA CANTAR DE MIO CID – I - CANTAR DEL DESTIERRO MODELO 1 Esta es

Story Transcript

I.E.S. JAUME I (Ontinyent) - LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

1º BACHILLERATO – ACTIVIDADES DE LECTURA

CANTAR DE MIO CID – II – LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID Esta es la actividad de lectura del segundo Cantar, el Cantar de las Bodas de las hijas del Cid. Se trata de los mismos ejercicios que se pueden encontrar publicados en Internet pero adaptados para ser resueltos en papel. Presta mucha atención a las ayudas que se te van suministrando y, cuando corresponda, mucho cuidado con la ortografía.

ACTIVIDAD 1. Marca las respuestas correctas La conquista de Valencia… (...) Pudo ver el Cid que algunos de los que ricos quedaron si pudiesen, volverían a su tierra de buen grado. Y esto mandó nuestro Cid, el Minaya aconsejándolo: que si alguno de sus hombres, de los que bienes ganaron no se despidiese de él y no besase su mano, si lo pudiesen prender en donde fuese alcanzado, que tomasen las riquezas y lo colgasen de un árbol. (...) Aquí tienes una adaptación modernizada del fragmento del Cantar donde se menciona el pasaje por el que se te pregunta…

1. A medida que el Cid y sus hombres se acercan a Valencia, la preocupación de los moros aumenta. Cerca de Murviedro (Sagunto) deciden enviar un contingente de soldados que plantan allí sus tiendas para retener los avances del Cid... MARCA TODAS LAS CORRECTAS.

a) El Cid no se atreve a avanzar y prefiere esperar los refuerzos que le enviará el Rey Alfonso. b) Todos se han hecho ricos con las conquistas del Cid y ya no quieren seguir luchando. c) Minaya Álvar Fáñez idea un modo de atacarlos: el Cid atacará de frente con la mayor parte de los hombres, y él y unos pocos más por uno de los flancos, por detrás. d) El ataque del Cid a los moros es brutal y los destroza. Incluso les persigue hasta Cebolla, a la que también conquista. e) Las noticias del Cid llegaron a todas partes a través de los diarios de la época, que eran de cartón maché. f) La derrota de todos los intentos por retener al Cid hace que en Valencia se pongan nerviosos y vivan la proximidad del Cid con mucha angustia. 2. El Cid por fin llega a las proximidades de la ciudad. Una vez allí... MARCA TODAS LAS CORRECTAS. a) Asedia la ciudad durante tres noches. A la cuarta la conquista. b) Los moros de Valencia pasan mucha hambre y necesidad durante cuatro años por culpa del asedio del Cid. c) Los moros mandan buscar al rey de Marruecos, que les envía tropas de refuerzo. d) El Cid mantiene el asedio sobre Valencia (no permite entrar a nadie ni salir a nadie) durante once meses. e) Después de nueve meses de asedio, desesperados por el hambre y la necesidad, los moros entregan Valencia. f) Al colgar el estandarte en lo alto del alcázar una flecha hiere mortalmente a Minaya Álvar Fáñez.

1

3. El rey (moro) de Sevilla recibe noticia de la caída de Valencia... MARCA TODAS LAS CORRECTAS. a) Decide enviar a sus hijas para casarlas con los hijos del Cid. b) Envía unos treinta mil hombres para intentar recuperarla. c) La batalla entre los hombres del Cid y los del rey de Sevilla se produce a las puertas mismo de la ciudad. d) La victoria del Cid es inmediata, que persigue a los enemigos derrotados hasta orillas del Júcar. e) El rey de Sevilla escapa con tres heridas. 4. A su regreso a Valencia, después de la persecución de los moros huidos... MARCA TODAS LAS CORRECTAS. a) A todos los peones que lucharon con él les correspondieron cien marcos de plata. b) Justo al entrar en la ciudad una flecha hiere de muerte a Minaya Álvar Fáñez. c) Las hijas del Cid aparecen por sorpresa en lo alto de la torre principal, para sorpresa del Campeador. d) El Cid tiene ya una larga barba como consecuencia de una promesa que realizó en el pasado: no entraría tijera allí hasta que sus hijas se casaran con los hijos del rey Alfonso VI. e) El Cid no se cortará la barba, según dijo en su día, hasta que el rey le perdone.

2

ACTIVIDAD 2 Empareja (mediante flechas) los elementos de la derecha con sus correspondientes de la izquierda.

El Cid se reúne con doña Jimena… El Cid manda contar a todos sus hombres y...





El Cid decide enviarle al rey Alfonso, al que siente su señor natural...





Álvar Fáñez y una comitiva viajan de nuevo a tierras cristianas para...





Después de buscarlo por diversas tierras, Álvar Fáñez... El rey Alfonso, después de aceptar los presentes del Cid...









Una vez que Álvar Fáñez se encuentra con doña Jimena y le informa del permiso real... De los mil marcos que el Cid le había dado a Minaya, con quinientos...









Los infantes de Carrión ven una buena ocasión para pedirle al rey la mano de las hijas del Cid, pero deciden esperar porque... Cuando el Cid recibe la noticia portada por los tres caballeros se alegra mucho y...









Cuando su mujer e hijas llegan a la ciudad...





... ofrecer al rey los caballos que le ofrece y mil marcos de plata para el abad de San Pedro, donde están su mujer e hijas. ...envía más hombres para que se encuentren con la comitiva de Minaya y su mujer y les escolte hasta la ciudad. ...envía tres caballeros a Valencia para avisar al Cid de que llegarán a la ciudad en unos quince días. ...cuando se encuentra con ellos resultan ser tres mil seiscientos. ...concede el permiso para que doña Jimena y las hijas viajen a Valencia y además ofrece protección a la comitiva mientras se encuentren en tierras castellanas. ...cien caballos de sus ganancias personales. ...engalana a doña Jimena y las hijas del Cid para que lleguen a Valencia dignas de su posición. ...el Cid es un simple infanzón (no tiene sangre noble) y ellos pertenecen a la nobleza (son hijos de condes). ...encuentra al rey Alfonso y le ofrece los presentes del Cid. Además le pide permiso para que doña Jimena y las hijas del Cid viajen a Valencia junto a él. ...el Cid realiza una soberbia demostración de habilidad sobre su caballo, Babieca.

3

ACTIVIDAD 3. Ordena el siguiente texto numerando los diferentes fragmentos. El Cid defiende Valencia del rey Yusuf.

atacar a los moros; el obispo se reserva el primer lugar en el ataque y, junto a unos cuatro mil hombres crea las noticias de las riquezas del Cid. Al obispo, que demuestra gran el Cid decide enviar la tienda del rey Yusuf a su señor, el rey Alfonso, para que el rey Yusuf de Marruecos reúne a cincuenta mil hombres armados con los que huye con tres heridas realizadas por el Cid y se refugia en Cullera, hasta donde le persigue el Campeador. Al regresar a Valencia el Cid ofrece la victoria a lo interpreta como un regalo, ya que va a disponer de una buena ocasión para los vasallos que le han acompañado en la campaña. En el reparto de las riquezas luchar ante su mujer y demostrarle sus habilidades en el campo de batalla. El Cid y los suyos deciden Mientras el Cid disfruta de la compañía de su mujer e hijas en la ciudad de Valencia, se enfrentan a los moros apostados ante las murallas de la ciudad. El rey Yusuf se hace a la mar y se planta en los alrededores de Valencia. Cuando el Cid los descubre allí su mujer y sus hijas, y decide casar a las damas de su esposa con algunos de valentía en el campo de batalla, el Campeador le concede la décima parte de su quinta.

4

ACTIVIDAD 4. Rellena todos los huecos. Tienes una nota al pie de página para cada hueco.

El perdón real... Ayúdate de la versión original (a la izquierda) y de las notas para rellenar los huecos. Versión original (castellano medieval)

Versión modernizada (rimada)

Salien de Valençia aguijan y espolonauan

Salieron ya de Valencia, bien aguijan a espolón;

Tantos cauallos en diestro gruessos y corredores

los caballos de combate, fuertes, corredores son;

Myo Çid selos gannara que non gelos dieran en don

ganóselos Don Rodrigo, que no se los dio nadie, no.

Hyas va pora las vistas que con el rey paro

Camino van del lugar que con el Rey acordó.

De vn dia es legado antes el rey don Alfonsso

A El Cid el Rey Alfonso un día se adelantó.

Quando vieron que vinie el buen campeador

Cuando vieron que

Reçebir lo salen con tan grand onor

a recibirlo salieron haciéndole gran

Don lo ouo a oio el que en buen ora nasco

No bien que el Rey hubo visto al que en

A todos los sos estar los mando

a todos sus caballeros que alto hiciesen les mandó,

Si non a estos caualleros que querie de coraçon

sino a aquellos escogidos que

Con vnos .xv. a tierras firio

Él ha elegido unos

Commo lo comidia el que en buen ora naçio

Según lo había pensado el que en buena hora nació,

Los ynoios y las manos en tierra los finco

de manos y de rodillas sobre la tierra se hincó.

Las yerbas del campo a dientes las tomo

Allí las

Lorando delos oios tanto auie el gozo mayor

llorando estaban sus ojos, tal fue el gozo que sintió.

Asi sabe dar omildança a Alfonsso so sennor

Así sabe someterse ante Alfonso, su señor.

De aquesta guisa alos pies le cayo

Fue de esta misma manera que a los pies del Rey cayó.

Tan grand pesar ouo el rey don Alfonsso

Gran pena tuvo de aquello; ¡Cuánto Alfonso lo sintió!:

Leuantados en pie ya Çid campeador

En pie, levantaos, El Cid, en pie, Cid Campeador.

Besad las manos ca los pies no

Quiero que beséis mis manos; no me beséis los pies, no.

Si esto non feches non auredes my amor

Y si esto no

1

7

8

el buen Cid Campeador, 2

. 3

5

4

6

de

nació

.

; con ellos pie a tierra echó.

del campo con los dientes las mordió;

9

ahora, no

10

a mi amor.

1

3ª persona del singular del Pretérito Imperfecto de Indicativo del verbo VENIR Manera actual de escribir el sustantivo del original (solo cambia en una letra) 3 Adaptación del mismo adjetivo que se usa en el original (cuidado a la concordancia de género...) 4 Manera actual de escribir el mismo sustantivo del original. 5 3ª persona del singular del Presente de Indicativo del verbo QUERER. 6 Modernización del mismo sustantivo que en el original. 7 Número que se indica en el original, pero en letra. 8 Forma actual de escribir el sustantivo correspondiente a la versión medieval. Actualmente se admite también la forma YERBA. 9 2ª persona del plural del Presente de Indicativo del verbo HACER. Se utiliza aquí referido a "vos". 10 2ª persona del plural del Futuro Simple de Indicativo del verbo VOLVER. También referido a "vos" 2

5

ACTIVIDAD 5. Completa todas las palabras cruzadas a partir de las informaciones que se te ofrecen en la tabla inferior.

Algunos nombres propios...

Horizontal:

4

Nombre del obispo que nombra el Cid y que les acompaña en las campañas bélicas.

5

Nombre del río a orillas del cual se reencuentran el rey Alfonso y el Cid.

6

Nombre del caballo del Cid.

7

Nombre de uno de los enemigos del Cid en la corte del rey.

10

Nombre de una de las hijas del Cid (la mayor, suponemos)

Vertical:

1

Nombre de otro de los enemigos del Cid en la corte del rey.

2

Nombre de uno de los infantes con los que el rey compromete el matrimonio de una de las hijas del Cid (suponemos que el menor)

3

Nombre de la hija menor del Cid.

8

Nombre del territorio del que son infantes los yernos del Cid.

9

Nombre del yerno mayor del Cid.

6

ACTIVIDAD 6. Marca las respuestas correctas Las bodas de las hijas del Cid. (...) Una merced solicito de vos, mi Rey natural, pues que vos casáis mis hijas según vuestra voluntad, señalad quién las reciba que las pueda luego dar. No las daré de mi mano: de ello no se han de alabar. Respondióle el Rey al Cid: ⎯Minaya, venid acá: Tomadlas con vuestras manos, y a los Infantes las dais; igual como yo las vuestras como si estuviese allá. Sed vos el padrino de ellas, cuando se hayan de velar. Al volver vos a mi lado, que me digáis la verdad. pláceme y así se hará. Dijo Alvar Fáñez: ⎯Señor, (...) Aquí tienes una adaptación modernizada del fragmento del Cantar donde se menciona el pasaje por el que se te pregunta…

1. En la petición que el rey Alfonso le formula al Cid respecto a sus hijas hay algunos matices interesantes... MARCA TODAS LAS QUE CONSIDERES VERDADERAS. a) El rey pide la mano de sus hijas al Cid en nombre de los infantes de Carrión. b) Se trata de una petición delicada porque los infantes de Carrión pertenecen a una clase social (nobleza) superior a la del Cid (infanzones). c) El Cid se muestra encantado con la petición porque implica un ascenso en la escala social y no encuentra ninguna pega al enlace. d) El rey compromete a las hijas con los infantes de Carrión antes de preguntarle al Cid. e) El Cid, como buen siervo de su señor, no plantea objeciones a la petición del rey a pesar de manifestar

algunos recelos. f) El rey regala al Cid cien marcos de oro para la boda. g) El Cid, de manera bastante sutil, insiste en varias ocasiones en que es el rey, y no él mismo, quien casa a sus hijas. 2. Tras la petición por parte del rey Alfonso empiezan los preparativos de la boda... MARCA LAS VERDADERAS.

a) El Cid da mucho que hablar al día siguiente de apalabrarse el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión porque regala mulas, caballos y vestidos a todo el que se los pide. b) El Cid se trastorna por la alegría de casar a sus hijas y empieza a regalar caballos y vestidos a diestro y siniestro. c) El Cid, ante el rey, invita a todos los que quieran asistir a la boda de sus hijas. La única condición será aportar un caballo de carga. 7

d) El Cid le pide al rey, delante de testigos, que nombre a un intermediario para no tenerle que entregar sus hijas a los infantes de Carrión y que ellos se puedan preciar de ello. e) El rey nombra como padrino de boda a Minaya. f) El Cid regala al rey, en señal de agradecimiento por los tratos efectuados, treinta caballos de paseo y treinta de guerra. g) Al despedirse del rey, el Cid se marcha rápidamente porque se siente ofendido por un comentario suyo. h) Muchos miembros de la comitiva del rey le pide permiso para seguir al Cid a Valencia. El séquito del rey disminuye y el del Cid aumenta. 3. Últimos detalles antes de las bodas... MARCA LAS FALSAS . a) El rey encomienda a sus fieles Pedro Bermúdez y Muño Gustioz que atiendan a los infantes de Carrión en todo lo que necesiten durante la estancia en Valencia previa a la boda. b) Un tal Asur González, bullanguero y suelto de lengua, acompaña a los infantes de Carrión. c) El Cid comunica a su mujer e hijas el compromiso y todos se muestran encantados porque supone un ascenso en la escala social y en la consideración de los demás hacia su honra. d) El Cid, a pesar de la lógica alegría por el crecimiento en hacienda que implican las bodas, insiste en aclararles a sus mujeres que las bodas no las ha concertado él, sino el rey. e) Una vez preparado y adornado el palacio se avisa a los infantes para que acudan a conocer a sus futuras esposas, pero han salido de su albergue a realizar una visita a un mercader que vive cerca de la ciudad. f) Cuando se encuentran los infantes y las hijas del Cid todo está dispuesto para que no se nota la diferencia social entre unos y otros. 4. La entrega de las hijas a los infantes y las bodas. MARCA LAS VERDADERAS. a) El Cid entrega sus hijas, literalmente, a su fiel Muño Gustioz, que las lleva hasta los infantes. b) Los infantes de Carrión reciben a las hijas del Cid besándolas en la boca: esta era una señal de superioridad social de los infantes hacia ellas, hidalgas. c) Quien oficia la ceremonio de boda es el mismo obispo que había nombrado el Cid para Valencia y que participaba en las campañas de guerra. d) Las primeras celebraciones se llevan a cabo en el arenal de Valencia, y consisten en juegos de armas y carreras de mulas. e) Después de los juegos en el arenal regresan a Valencia, donde se celebra el banquete. f) Las bodas se celebran durante quince días y al final se marchan los hidalgos. g) El Cid regala a sus invitados caballos de paseo, mulas y caballos de guerra, mantos, pieles, vestidos y monedas. h) Durante dos años, los infantes de Carrión viven en Valencia con sus suegros y esposas en un ambiente de franco bienestar. 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.