I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º DE E.S.O. CURSO 2015-2016
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
1
índice 6.1.- OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4 6.2.- COMPETENCIAS BÁSICAS ................................................................................................... 5 6.3.- CONTENIDOS...................................................................................................................... 8 6.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................... 9 6.5.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA .............................................................................................. 13 6.6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.................................... 14 6.7.- MATERIALES DIDÁCTICOS Y ATENCIÓN AL ESTUDIANTE .................................................. 16 6.8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD............................................................................................ 16 6.9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA .................................................................... 18 6.10.- DESARROLLO SECUENCIADO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ........................................ 18
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
2
INICIACIÓN A EMPRESARIAL. 3º ESO
LA
ACTIVIDAD
EMPRENDEDORA
Y
El espíritu emprendedor dentro de la educación ha sido ampliamente abordado desde diversos enfoques; si bien se ha ligado a materias relacionadas con el ámbito de la economía, cada vez más implica relación del alumnado con la psicología, la sociología y la gestión. Se trata de un fenómeno humano que comprende un amplio espectro de competencias, conocimientos y actitudes, cualidades y valores. Asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión, negociación y pensamiento estratégico también se incluyen dentro de las competencias que deben ser movilizadas en la juventud para contribuir a formar ciudadanos dotados de capacidad para el emprendimiento. A resultas, el concepto de educación emprendedora ha de abarcar competencias transversales pero ser definida en resultados de aprendizaje concretos y diferenciados por nivel educativo. La competencia “sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor”, asociada a esta materia, incide no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad. Esta materia incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jóvenes para una ciudadanía responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento de quiénes son los emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse de su propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en la vida, todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o “intraemprendedores” en su trabajo dentro de una organización.
Al ser una optativa, se entiende que el alumno la elige por intereses o motivaciones cercanas a lo que se constituye como objetivos de la materia, por lo que partiremos de la supuesta motivación inicial para diseñar una programación eminentemente práctica.
La materia se orienta desde una perspectiva de intentar establecer vínculos entre el mundo empresarial y el sistema educativo, planteando estrategias al alumnado para poner en marcha proyectos innovadores de autoempleo, con pleno respeto a la ética empresarial, respeto a la normativa fiscal y de Seguridad Social, y la prevención de los riesgos profesionales.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
3
La materia contribuye a lograr determinados objetivos de etapa como asumir deberes y ejercer derechos preparándose para el ejercicio de la ciudadanía activa, desarrollo hábitos de trabajo individual y de trabajo en equipo, desarrollo de destrezas básicas para utilizar fuentes de información con sentido crítico, conocer y aplicar métodos para identificar problemas en diferentes campos del conocimiento y de la experiencia, consumir y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión social, y adquirir una preparación básica para incorporarse al mundo profesional.
Es una materia que contribuye de manera significativa al desarrollo de las competencias básicas, al incrementar el vocabulario, con términos técnicos relacionados con el mundo empresarial, incrementar conocimientos como los relacionados con el mundo financiero, analizar el entorno, buscar información en diferentes fuentes y hacer presentaciones, desarrollar la creatividad, fortalecer la autoconfianza, buscar soluciones y resolver conflictos.
6.1.- OBJETIVOS Los objetivos de la materia son los siguientes:
Desarrollar competencias y rasgos personales relacionados con el espíritu emprendedor y empresarial: actitud proactiva, apertura al aprendizaje continuo, asunción de riesgos, autonomía, creatividad, cultura de esfuerzo y recompensa, curiosidad, espíritu de trabajo en equipo, gestión del cambio, gestión del riesgo, iniciativa, liderazgo, motivación, pensamiento crítico, responsabilidad, trabajo en equipo y voluntad.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
4
Interiorizar los conceptos de ahorro y consumo responsable, y su aplicación a la vida personal y empresarial. Conocer y desarrollar el conceptos de ética empresarial, así como el respeto y cumplimiento de la normativa relacionada con los riesgos profesionales. Conocer los principales sistemas económicos, y valorar la contribución del empresario a la economía de mercado, así como la función decisiva del empresario en la creación de riqueza y creación de empleo. Fomentar una cultura de internacionalización, potenciando la conciencia y el interés de los alumnos por un entorno más amplio para llevar a cabo sus relaciones humanas, económicas y sociales, extendiendo su ámbito de acción más allá del local. Incluir en el análisis de nuevas ideas de negocios, variables referidas a la viabilidad del proyecto en un entono internacional. Difundir otras culturas que fomenten el respeto y entendimiento en el ámbito personal y empresarial.
6.2.- COMPETENCIAS BÁSICAS La Comisión Europea de Educación estableció en el año 2000 unas competencias clave o destrezas básicas necesarias para el aprendizaje de las personas a lo largo de su vida y animó a los estados miembros a dirigir sus políticas educativas en esa dirección. El concepto de competencia básica se incorpora a la LOE en 2006 como un nuevo elemento transversal del currículo definido como “…aquellas competencias que deben haber desarrollado los estudiantes al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”. Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial como asignatura de la etapa de ESO contribuye junto al resto a adquisición de las competencias básicas. La consecución por parte del alumno de las citadas competencias no requiere procedimientos de evaluación distintos a los planteados en la presente programación para los objetivos de la asignatura, no obstante que se tendrán en cuenta del siguiente modo:
Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la utilización correcta del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
5
Evaluación: La contribución a esta competencia se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en la elaboración del proyecto emprendedor. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.
Competencia matemática. Habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión matemática, para producir e interpretar informaciones y resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. Evaluación: La contribución de la materia a la adquisición de la competencia matemática se realiza mediante el análisis del proyecto emprendedor, que necesita el uso de herramientas matemáticas, la lectura e interpretación de gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas.
Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora de las condiciones de vida de todos. Evaluación: Esta materia contribuye a la adquisición de esta competencia mediante la adquisición de los conocimientos necesarios para la comprensión y el desarrollo del proyecto emprendedor, mediante el análisis de las habilidades sociales y de dirección, y a través de las destrezas que permitan su manipulación y transformación.
Tratamiento de la información y competencia digital. Habilidad para buscar, obtener y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Esta competencia se refiere no solo a acceso y selección de la información sino también al uso y transmisión de la misma en diversos soportes digitales. Evaluación: El alumno deberá utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en el proyecto emprendedor como herramienta integrante del proceso enseñanza-aprendizaje y posteriormente como herramienta de trabajo eficaz en la vida cotidiana. Buscar, seleccionar e interpretar información permite a los alumnos adquirir la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital, facilitándole el acercamiento a otras realidades culturales y socioeconómicas.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
6
Competencia social y ciudadana. La adquisición de esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en el que se vive y ejercer la ciudadanía democrática, así como relacionarse con los demás y comprometerse a afrontar los conflictos. Evaluación: Las iniciativas emprendedoras fomentan la adquisición de la competencia social y ciudadana al lograr un desarrollo personal y profesional que permita una eficaz incorporación de los individuos a un entorno laboral real, y porque cada vez en mayor medida la sociedad reclama la presencia de personas emprendedoras, con ideas propias e iniciativa, que de forma responsable y respetuosa estén dispuestas a participar e implicarse en procesos de mejora esa sociedad. EL alumno deberá ser capaz de trabajar en grupo, implicarse en el proyecto de iniciativa aportando ideas y llegar a consensos con el grupo.
Competencia para aprender a aprender. Esta competencia supone tener capacidades para ejercer el autoaprendizaje de modo autónomo y adaptarse a las circunstancias cambiantes del mundo en que vivimos que deberá afrontar el alumno a lo largo de su vida. Evaluación: El alumno deberá, a la hora de plantear su proyecto emprendedor, observar y explorar del entorno social en el que vive, buscar oportunidades posibles de negocio, aprender a planificar y organizar el trabajo, realizar diferentes tareas, asumir responsabilidades y tomar decisiones. Todas las acciones anteriores surgen a la hora de plantear el proyecto, posibilitando la adquisición de aprendizajes significativos y útiles que contribuyen al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal. Posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas que se tomen a lo largo de la vida. Evaluación: El alumno deberá enfrentarse al proyecto emprendedor de modo autónomo y creativo, potenciando las capacidades y cualidades que cada individuo tiene para, de este modo, enriquecer el proyecto de iniciativa emprendedora del grupo. Todas estas competencias básicas tienen en común lo siguiente:
Proporcionan la capacidad de “saber hacer”; permite aplicar los conocimientos a problemas laborales o personales al combinar saberes habilidades y actitudes ante situaciones. Pueden ser adquiridas no solo en el aula sino también en el contexto familiar, afectivo o laboral. Se deben aprender pero después renovar y mantener a lo largo de toda la vida Tienen carácter integrador; unen conocimientos con procedimientos y actitudes
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
7
6.3.- CONTENIDOS Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación 1. Conocimiento personal. Intereses y aptitudes necesarias para su
futuro. 2. La comunicación. - Estilos y características. - Análisis de situaciones. 3. El grupo. - Roles. - Maneras de estar y relacionarse con los demás. 4. Toma de decisiones. Planificación de tareas personales y en
grupo. Bloque 2. Proyecto empresarial 1. La iniciativa emprendedora, el emprendedor y el empresario en 2. 3.
4. 5.
la sociedad. La empresa. - Principales áreas de la empresa. El plan de empresa: Idea de negocio, entorno empresarial. - Plan de comercialización y plan ingresos-gastos. - Planificación de recursos materiales y humanos. - Desarrollo temporal. Evaluación y control del proyecto empresarial. La responsabilidad corporativa de la empresa: impacto social y medioambiental.
Bloque 3. Finanzas 1. Finanzas personales y familiares: Registro y planificación de
gastos e ingresos. Consumo responsable. Papel del ahorro. Finanzas de un pequeño negocio: Ingresos y gastos. Intermediarios financieros básicos: bancos y compañías de seguros. Servicios financieros básicos: Cuentas corrientes y su uso. Ahorro: posibilidades de inversión. - Riesgo y rentabilidad. Formas de endeudamiento y sus consecuencias. Derechos y deberes de los consumidores de productos financieros. -
2. 3. 4. 5. 6. 7.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
8
6.4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables. 3º ESO
Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación 1. Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo
opciones de forma independiente y razonada, recurriendo a ayuda selectivamente, reconociendo las fortalezas y debilidades personales en diversas situaciones y, en especial, ante las tareas encomendadas confiando en sus aptitudes personales y habilidades con responsabilidad y asunción de las consecuencias. 1.1. Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas. 1.2. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y confianza. 1.3. Analiza los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo. 2. Planificar
tareas y desarrollar las etapas de que constan estableciendo puntos de control y estrategias de mejora para cada una de ellas poniéndolo en relación con la consecución del logro pretendido. 2.1. A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y compromisos en la realización de éstas, asumiendo las responsabilidades personales y de grupo correspondientes. 2.2. Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos finales. 2.3. Analiza una situación determinada discriminando qué excede de su propio desempeño y valorando la necesidad de ayuda externa y qué recursos son idóneos en la situación propuesta.
3. Comunicarse y negociar con los demás aplicando efectivamente las
técnicas resolviendo adecuadamente los conflictos y valorando el planteamiento y discusión de propuestas personales y de grupo como elementos para alcanzar el logro propuesto, ejerciendo el liderazgo de una manera positiva y organizando el trabajo común. 3.1. Participa en situaciones de comunicación de grupo de demostrando iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes. I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
9
3.2. Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y
alcanzar acuerdos mediante negociación aplicando técnicas e intentando influir positivamente en los demás. 3.3. Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol organizando las tareas del grupo y determinando normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos y promuevan la consecución de la tarea grupal. 4. Proponer soluciones y posibilidades divergentes a las situaciones
planteadas utilizando los recursos de modo novedoso y eficaz, empleando conocimientos previos para transferirlos a situaciones nuevas en ámbitos diferentes valorando su adecuación para anticipar resultados con iniciativa y talante crítico. 4.1. Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta relacionando la innovación con el progreso de la sociedad. 4.2. Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o problemas relacionando la adecuación entre éstos, presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando posibles rutinas o prejuicios. 4.3. Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que puedan aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos y necesidades futuras y consecuencias. Bloque 2. Proyecto empresarial 1. Diferenciar
al emprendedor, la iniciativa emprendedora y el empresario, y relacionándolos con las cualidades personales, la capacidad de asunción de riesgo y la responsabilidad social implícita, analizando las carreras y oportunidades profesionales con sus itinerarios formativos y valorando las posibilidades vitales y de iniciativa emprendedora e “intraemprendimiento” en cada una de ellas. 1.1. Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social. 1.2. Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos y analizando su plan personal para emprender. 1.3. Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
10
2. Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la
empresa y asignando recursos materiales, humanos y financieros de modo eficiente, aplicando ideas creativas y técnicas empresariales innovadoras. 2.1. Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de generación de ideas determinando qué necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre éste, y señalando cómo crea valor y cómo generaría beneficio. 2.2. Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno. 2.3. Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de ingresos y gastos. 2.4. Establece un listado cronológico de procesos vinculados al desarrollo de la actividad propuesta en el plan de negocio/empresa identificando los recursos humanos y materiales necesarios y una planificación y temporalización sobre éstos. 2.5. Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/empresas propios del plan de negocio propuesto relacionándolos con las distintas funciones dentro de la empresa. 2.6. Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto público reconociendo éstos como elementos del bienestar comunitario. 3. Aplicar sistemas de evaluación de procesos de los proyectos
empleando las habilidades de toma de decisiones y las capacidades de negociación y liderazgo y analizando el impacto social de los negocios con prioridad del bien común, la preservación del medioambiente y la aplicación de principios éticos universales. 3.1. Aplica un sistema de control del proyecto estableciendo indicadores a priori para cada fase demostrando flexibilidad e innovación para solventar los problemas identificados. 3.2. Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio describiendo los valores de la empresa y su impacto social y medioambiental. Bloque 3. Finanzas 1. Gestionar ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio
reconociendo las fuentes de las que provienen y las necesidades de fondos a corto, medio y largo plazo identificando las alternativas para el pago de bienes y servicios con dinero de bienes y servicios.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
11
1.1 Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede ser invertido o prestado. 1.2. Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y caracteriza e identifica los principales como bancos y compañías de seguros. 1.3. Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad.
2. Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y
préstamo de dinero, razonando por qué se pagan o reciben intereses y quiénes son los agentes financieros principales de nuestro sistema comprendiendo el diferente nivel de riesgo aparejado a cada una de las alternativas. 2.1. Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno. 2.2. Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con el bienestar social y con las necesidades de planificación financiera personal y de los negocios. 2.3. Comprende el significado de las ganancias y pérdidas en diversos contextos financieros reconociendo cómo algunas formas de ahorro o inversión son más arriesgadas que otras así como los beneficios de la diversificación. 2.4. Calcula, en supuestos básicos, las variables de productos de ahorro y préstamo aplicando matemáticas financieras elementales. 2.5. Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo financiero reconociendo las principales implicaciones de los contratos financieros más habituales. 3. Identificar algunos indicadores financieros básicos con los cambios en las condiciones económicas y políticas del entorno reconociendo la importancia de las fuentes de financiación y gasto público. 3.1. Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con los principales indicadores económicos reconociendo la interacción de éstos con las condiciones económicas y políticas de los países.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
12
6.5.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA Tendremos en cuenta para impartir esta asignatura, la consideración de ser una materia optativa, y por tanto elegida libremente por el alumnado, y por extensión cercana a sus motivaciones e intereses. Por otra parte, se tendrá en cuenta la edad del alumnado, y sus características psicoevolutivas asociadas: están a punto de alcanzar el máximo desarrollo del pensamiento hipotético – deductivo, poseen un desarrollo biológico cercano al del adulto, aunque todavía es necesario completar su desarrollo físico tanto en crecimiento en talla y peso, y configuración hormonal, lo que implica cambios conductuales a veces poco predecibles. El desarrollo social de los adolescentes implica una importante referencia para sus pautas de actuación, incluso en algunas cuestiones, aparentemente más importantes que la familia, aunque las últimas investigaciones demuestran la importancia del papel de la familia en la configuración de la personalidad adolescente. El desarrollo moral del adolescente, que acompaña al desarrollo intelectual, igualmente progresa hacia una moral heterónoma en el que se tienen en cuenta los valores humanos sociales como guía ética de una sociedad, por lo que esta asignatura será clave y preventiva para lograr que el alumnado adquiera actitudes positivas hacia aspectos claves de la cultura empresarial que aseguren su pervivencia en un entorno competitivo. Se fomenta desde principios didácticos esenciales como la progresividad, la cercanía al contexto de aprendizaje y referencia del alumnado, la flexibilidad metodológica en el abordaje de los mismos, el fomento de la experiencia como estrategia básica del aprendizaje constructivo significativo, y el trabajo en equipo como estrategia básica de construcción de aprendizajes entre iguales. La materia consta de contenidos teóricos, que se abordarán mediante su presentación por el profesor, y asimilación a través de las actividades que fomentarán la reflexión y razonamiento. También contiene contenidos prácticos y actitudes que se logran mediante la búsqueda autónoma de información a través de fuentes bibliográficas y tecnológicas, previamente sugeridas por el profesor. Y por último contiene contenidos que se realizarán mediante trabajo en equipo relacionadas con la actitud emprendedora. Las diferentes Unidades se abordarán inicialmente con una presentación de contenidos por parte del profesor, y se propondrá un plan de trabajo para toda la Unidad. A lo largo de las diferentes sesiones, se trabajarán los contenidos mediante actividades teórico – prácticas individuales que se pondrán en común, y actividades que se realizarán en pequeños grupos. El material objeto de aprendizaje será el que figure en el cuaderno del alumnado. I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
13
Se fomentará activamente la utilización de las nuevas tecnologías en la búsqueda de información. Se potenciará la comprensión lectora, la lectura habitual y la expresión oral y escrita a través de proporcionar artículos de prensa relacionados con la materia y se recomendarán libros sobre los contenidos con objeto de estimular el hábito y gusto por la lectura. Trimestralmente se realizará un trabajo en equipo, cuyos componentes serán mixtos en cuestión de género, y que tratarán sobre: Primer trimestre: Análisis físico, cultural y medioambiental del entorno. Plan de fomento del turismo. Segundo trimestre: Realidad empresarial del entorno. Empresas necesarias para mejorar el bienestar de la población. -
Tercer trimestre: Desarrollo de un plan de negocio.
6.6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación tendrá lugar en los momentos inicial, continuo y final. La evaluación inicial consistirá en la identificación de los conocimientos previos del estudiante mediante la identificación de los conocimientos que tienen sobre la materia, a través de preguntas sobre los contenidos de la materia. Esta valoración se realizará de forma continua cada vez que se trabaja un epígrafe diferente relacionado con los contenidos. Sobre la base de los conocimientos previos se construirá la materia, llegando a conclusiones definitivas sobre definiciones conceptuales y estrategias de desarrollo de procedimientos relacionados con la aventura emprendedora y empresarial. La evaluación continua de la materia se realizará sobre la base de tres instrumentos, con una periodicidad trimestral: Pruebas escritas, con la siguiente estructura, que alcanzará una puntuación máxima de 3,33 puntos sobre 10: o 10 preguntas objetivas de alternativa múltiple con cuatro respuestas alternativas, valorando su respuesta hasta 1,66. Cada pregunta bien contestada se valora con un 0,16, y cada pregunta mal contestada restará 0,04. Las no contestadas no puntúan.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
14
o Pregunta de desarrollo relacionada con los contenidos trabajados y que figuren en el cuaderno del alumnado. Valoración hasta 0,83 en función de su expresión escrita, presencia de justificación conceptual, definición y ampliación ordenada de contenidos. o Caso práctico, sobre la base de una actuación de carácter innovador sobre la base de los contenidos propuestos, valoración hasta 0,83, en función de la justificación argumental de las propuestas realizadas. Cuaderno de clase, valorando estos indicadores hasta un 3,33 puntos sobre 10: o Presencia de todas las actividades: 0,66 puntos o Expresión clara y ordenada de las preguntas y respuestas, sin faltas de ortografía: 0,66 puntos o Contestación amplia y personal a las actividades: 0,66 puntos o Presencia de elementos innovadores en las respuestas realizadas: 0,66 puntos o Asistencia a clase todos los días: 0,33 puntos. Por cada ausencia injustificada se restará 0,015 puntos o Participación activa y de calidad en el aula: 0,33 puntos (mínimo cinco aportaciones). Trabajo en equipo, con una valoración hasta 3,33 puntos, que pueden subdividirse en: o Presencia de un esquema o guión paginado: 0,21 puntos. o Presencia de desarrollo equilibrado y adecuado de los apartados que trimestralmente se indiquen por el profesor: 1,66 puntos. Se dividirá la valoración entre el número de apartados. o puntos.
Presencia de datos reales relacionados con el entorno: 0,21
o Resumen personalizado del proceso desarrollado y progreso en el trabajo con presencia de objetivos conseguidos y dificultades (en el contexto de la prueba trimestral): 0,83 puntos. o Presentación del trabajo por el grupo (nota grupal): 0,21 puntos. o Presentación del trabajo por el grupo (participación en la misma personal): 0,21 puntos. En cada trimestre, se trasladará una ficha evaluativa al alumno/a indicando la procedencia de su puntuación cuantitativa, que podrá ser modificada en función de las apreciaciones que el alumno/a realice sobre su propia evaluación.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
15
6.7.- MATERIALES DIDÁCTICOS Y ATENCIÓN AL ESTUDIANTE Al ser una asignatura que se imparte en un contexto regional y nueva, no existen libros de texto específicos. Los contenidos se irán elaborando entre el profesor y el alumnado, a través del desarrollo de actividades como se ha comentado en los apartados precedentes. El profesor guiará al alumnado para el desarrollo y la ampliación de contenidos proporcionando una bibliografía básica, entre otra: Caldas, M.E. y Murias, I. (2011): Iniciativa Emprendedora 4º ESO. Madrid: Editex. Caldas, M.E.,Carrión, R. y Heras, A.J. (2012): Empresa e Iniciativa Emprendedora Ciclos Formativos LOE. Madrid: Editex. -
http://josesande.com/tag/libros-texto-iniciativa-emprendedora/
http://www.algaida.es/descargas/propuestas/4157_2925525_PD.pdf http://folemprendedores.blogspot.com.es/p/recursos-didacticospara-emprendedores.html Penalonga, A. (2013): Empresa e Iniciativa Emprendedora Ciclos Formativos. Madrid: Santillana -
Prensa económica y secciones especializadas prensa diaria
Páginas web Cámaras Comercio, Asociaciones Jóvenes Empresarios Páginas web de la Administración: Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Para atender al alumnado, se llevará la solución de dudas y planteamiento de sugerencias, en el transcurso o al finalizar las clases, así mismo se pondrán poner en contacto con el equipo docente a través del correo electrónico:
[email protected]
6.8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En la etapa de educación secundaria obligatoria se produce una diferenciación de intereses académicos y profesionales, por lo que nos encontraremos además de diferentes ritmos de aprendizaje, diferentes estilos de aprendizaje y diferentes intereses. Con objeto de atender al alumnado con un rendimiento inferior, se plantearán actividades de refuerzo más sencillas y prácticas, recuerdo de los contenidos trabajados en sesiones anteriores, ó más variedad de instrumentos de evaluación. I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
16
Si algún alumno o alumna obtiene una calificación inferior a cinco en alguna evaluación, se elaborará un plan de trabajo individualizado fundamentado en la realización de actividades propuestas que no haya cumplimentado anteriormente, o como alternativa la ampliación de contenidos no superados, a través de una bibliografía específica que se proporcionará. Esta bibliografía consistirá en un trabajo a partir de un libro o la consulta de una página web. Si el alumno no superara la materia en el mes de junio, en septiembre podrá optar por someterse a una prueba escrita con una estructura similar a las planteadas durante el curso, con 10 preguntas objetivas, una pregunta de desarrollo y un caso práctico. Dicha prueba se puntuará de 0 a 10: Preguntas objetivas: hasta 5 puntos. 0,5 por cada pregunta bien contestada y se restará 0,2 por cada pregunta mal contestada. -
Pregunta de desarrollo, hasta 2,5 puntos.
-
Caso práctico, hasta 2,5 puntos.
La alternativa sería presentar un plan de empresa individual, que se valorará de 0 a 10 en función de la presentación, expresión escrita, claridad en la exposición de contenidos, presencia de todos los apartados del Plan de Empresa, inclusión de datos de carácter real adaptados al entorno. Realizará en el acto convocado para realizar la prueba extraordinaria una síntesis no superior a una hoja por las dos caras del trabajo realizado. Si hubiera alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales, se contactará con el responsable de orientación, con objeto de determinar cómo afectan las necesidades del alumno o alumna al aprendizaje de contenidos de la materia, realizando un plan de trabajo individualizado que permita si es posible alcanzar los objetivos de la materia, a través de una metodología más personalizada, realizando un seguimiento estrecho y continuo. En principio, por la metodología aplicada a la materia, la misma puede ser superada por cualquier alumno o alumna independientemente de sus capacidades, por lo que no se estima necesario realizar planes de trabajo individualizados que conlleven adaptaciones curriculares significativas. Si fuera necesario, se realizarían, adaptando los contenidos, especialmente los conceptuales al nivel de concreción que requiera la necesidad del alumnado.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
17
6.9.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA La evaluación del proceso de enseñanza es complementaria y paralela a la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Por ello, se analizarán las actividades que vayan realizando con el objeto de comprobar si los objetivos planteados son adecuados y viables, si las actividades que ponemos en marcha para lograr los objetivos mediante el tratamiento de los contenidos son factibles y permiten su logro, y si las herramientas escogidas como criterios de calificación permiten valorar el aprendizaje. Al finalizar el curso, el alumnado contestará un cuestionario que nos permita conocer cuáles han sido a juicio de los destinatarios de la materia, los aspectos más valorados y cuáles consideran que deberían modificarse. En la Memoria de la materia, se analizarán estos aspectos, con objeto de mejorar en cursos posteriores nuestra acción didáctica y docente.
6.10.- DESARROLLO SECUENCIADO UNIDADES DIDÁCTICAS
DE
LAS
UNIDAD 1. MOTIVACIÓN, AUTOAFIANZAMIENTO PERSONAL, CONSUMO RESPONSABLE Y AHORRO
Objetivos: Conocer emprendedoras -
las
habilidades
que
poseen
las
personas
Diferenciar los conceptos empresario y emprendedor
Determinar el grado en que cada alumno las habilidades emprendedoras Aprender estrategias para el desarrollo de actividades innovadoras conflictos
Conocer y aplicar las principales técnicas de resolución de
-
Desarrollar habilidades de persistencia en la tarea
-
Adquirir estrategias adecuadas para tomar decisiones
CONOCIMIE NTOS
DESTREZAS
ACTITUDES
Carácter
Desarrollar la
Ser capaz
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
18
empresarial y emprendedor: habilidades personales y sociales para emprender.
creatividad a través de la práctica de habilidades específicas de reflexión y valorar nuevas perspectivas.
Estrategias para minimizar el riesgo de fracaso.
Valorar las principales características personales y las ventajas competitivas que proporcionan.
Estrategias de toma de decisiones. Habilidades de resolución de problemas. Innovación. Innovación y desarrollo económico. Papel de las empresas en la innovación. Estrategias de negociación.
Aplicar las técnicas de resolución de problemas a cuestiones que haya surgido en el aula o grupo de iguales. Planificar el futuro académico y profesional a medio plazo.
de asumir riesgos y habilidades, minimizando su impacto en la vida diaria. Flexibilidad a la hora de tomar decisiones o resolver problemas. Valorar el papel de la innovación en la cultura y vida empresarial. Valorar la negociación como herramienta para resolver conflictos y mejorar nuestras actuaciones en el medio habitual.
Aplicar las estrategias de toma de decisiones a cuestiones habituales.
Criterios de evaluación:
Expresar las principales características de una persona emprendedora Distinguir entre emprendedores y empresarios, exponiendo sus similitudes y diferencias Poner en práctica estrategias de solución de conflictos en el grupo de iguales vida diaria
Exponer algunas actividades innovadoras Aplicar la innovación a hechos habituales que suceden en la
Seguir los pasos adecuados para tomar decisiones y evaluar el proceso realizado
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
19
UNIDAD 2. EL EMPRESARIO Y EL EMPRENDEDOR. IDEA DE NEGOCIO Objetivos didácticos: -
Definir adecuadamente el concepto de empresa.
Identificar a la empresa con la creación de riqueza y crecimiento económico de un país o región. Defender la necesidad de la existencia de empresas para un adecuado funcionamiento de la economía de mercado. Descubrir la función social de la empresa y su contribución al desarrollo de la cultura emprendedora y empresarial. -
Identificar empresas innovadoras en el entorno.
CONOCIMI ENTOS Concepto de empresa. Tipos de empresas. Funciones de la empresa: creación de riqueza, aumento de productividad, satisfacción de necesidades. Empresa y cultura emprendedora.
DESTREZAS
Reconocer las ideas que han ido originando la producción de bienes y servicios a lo largo de la historia. Análisis de casos reales de empresarios y emprendedores.
ACTITUDES Valoración de la función económica y social de las empresas, y su contribución esencial al desarrollo económico. Valorar la cultura emprendedora como un elemento imprescindible para el sostenimiento de la empresa en un mercado competitivo.
Criterios de evaluación:
Definir de forma precisa y con sus propias palabras el concepto de empresa. Reconocer los diferentes tipos de empresa en función de criterios diferentes. Reconocer qué características del emprendimiento son básicas para el éxito de una empresa. Representar esquemáticamente la evolución de las empresas y sus características a lo largo de la historia. I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
20
Expresar y valorar críticamente las aportaciones de casos concretos de empresarios y emprendedores.
UNIDAD 3. CAPITAL HUMANO, ECONOMÍA DE MERCADO Y EMPRESA Objetivos: Conocer las principales características de los principales sistemas económicos. Establecer analogías de los rasgos de la economía de mercado con la vida diaria de la comunidad de referencia. Reconocer el papel y su importancia de diferentes agentes que intervienen en un sistema de economía de mercado. Definir capital humano y su influencia en el crecimiento económico. Reconocer el papel de las empresas multinacionales en el contexto de globalización económica actual. empresas.
Definir conceptos relacionados con la producción de las
CONOCIMI ENTOS
Economía de mercado. Sistemas económicos. Capital humano. Eficacia, eficiencia, excelencia y calidad. Recursos necesarios para producir bienes y servicios.
DESTREZAS
Búsqueda de información de la la trayectoria de diferentes empresas españolas y extranjeras reconocidas internacionalmente. Análisis de las aportaciones de diferentes empresas a la sociedad: innovación, empleo, recursos económicos, bienes y servicios.
ACTITUDES Reconocimiento y valoración de la importancia y funciones de los agentes económicos que intervienen en una economía de mercado (innovador, emprendedor, empresario, capital humano, Administración, clientes y usuarios). Actitud crítica del papel de las empresas multinacionales en la evolución de la economía globalizada.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
21
Criterios de evaluación:
Conocer las características principales y diferenciadoras de los diferentes sistemas económicos. Expresar la importancia y funciones de los agentes que intervienen en una economía de mercado. Reconocer la importancia de empresas multinacionales españolas y extranjeras a través de una búsqueda activa de información sobre las mismas y su evolución. sociedad.
Expresar las diferentes aportaciones de las empresas a la
UNIDAD 4. EMPRESA Y ENTORNO Objetivos: Realizar una aproximación a la influencia del entorno general y específico de una empresa. Determinar el papel del mecenazgo en el desarrollo de nuevas empresas. Valorar el papel que desempeña la investigación en el crecimiento empresarial. Expresar las influencias de las empresas en el medioambiente y conocer las principales estrategias para minimizar el riesgo. Reconocer el papel de la responsabilidad social empresarial como conjunto de valores éticos que contribuyen al desarrollo social. Conocer los principales riesgos profesionales que existen en diferentes sectores empresariales.
CONOCIMI ENTOS Análisis del entorno general y específico. Misión de los agentes sociales: concertación, acuerdos y
DESTREZAS Búsqueda de experiencias de mecenazgo a lo largo de la Historia. Reconocimiento de los efectos de las empresas sobre el medioambiente y buscar
ACTITUDES Apreciar la importancia de la responsabilidad social empresarial comprometida por la mayoría de empresas. Valorar la importancia de la
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
22
convenios. Empresa privada y mecenazgo. Globalizaci ón de relaciones económicas. Prevención de riesgos laborales.
estrategias de minimización de impacto. Buscar elementos de conexión entre sistema productivo, mercado de trabajo y sistema educativo.
política de investigación y desarrollo para la expansión de la empresa, industria y el desarrollo económico.
Criterios de evaluación:
Expresar a través de diferentes medios las características del entorno general y específico de las empresas. Conocer algunas características de los convenios en las empresas y expresar su utilidad para los agentes económicos. entorno.
Valorar y conocer algunas experiencias de mecenazgo en el
Conocer los efectos de la producción empresarial sobre el medioambiente. Expresar las potencialidades y costes de la responsabilidad social empresarial. Conocer y saber prevenir los principales riesgos profesionales en las profesiones más habituales del entorno.
UNIDAD 5. CREACIÓN DE EMPRESAS. REQUISITOS BÁSICOS Y AYUDAS Objetivos: Conocer los principales requisitos para ser autónomo y / o empresario. Reconocer los principales trámites necesarios para la creación de empresas. Determinar las principales asociaciones de empresarios y profesionales. Valorar el papel de las Cámaras de Comercio para la economía de las diferentes empresas.
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
23
Conocer los principales programas Administración para la creación de empresas.
CONOCIMIENTO S Formas de ejercicio de la actividad empresarial: autónomos, profesionales, empresarios individuales, sociedades. Creación de una empresa. Trámites. Planes gubernamentales para facilitar la creación de empresas. Asociaciones de empresarios.
DESTREZAS
Práctica con documentos habituales necesarios para realizar los trámites de creación de empresas. Búsqueda de información sobre planes gubernamentales de creación de empresas.
y
planes
de
la
ACTITUDES
Valoración crítica del papel de la Administración en el crecimiento empresarial. Actitud positiva hacia la función de las asociaciones de empresa-rios, profesionales o Cámaras de Comercio.
Asociaciones profesionales. Cámaras de Comercio.
Criterios de evaluación:
Practicar en forma de ensayo la cumplimentación de trámites necesarios para crear una empresa. Conocer y saber cuál es la estructura y funcionamiento de las principales asociaciones de empresarios y profesionales. Conocer y valorar las aportaciones de las Cámaras de Comercio al desarrollo del funcionamiento empresarial. Valorar críticamente a través de diferentes formas de expresión los principales planes de la Administración para la creación de empresas.
UNIDAD 6. IDEA DE NEGOCIO Objetivos:
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
24
Conocer la estructura de un plan de negocio, y los principios básicos para su elaboración. -
Reconocer estrategias de expansión empresarial.
CONOCIMIENTO S Plan de Negocio: generación de ideas, desarrollo de algunas y elección de la más significativa. Plan de empresa: idea de negocio, diseño del producto, análisis del mercado, plan de recursos humanos, plan de márketing, plan de producción, análisis económico – financiero. Estrategias de expansión empresarial: internacionaliza-ción.
DESTREZAS
Desarrollo de un plan de negocio. Inclusión del plan de negocio desarrollado en un plan de empresa, determinando su viabilidad. Diseño de estrategias sencillas de internacionalización de empresas.
Globalización económica.
ACTITUDES Valorar la importancia de la creatividad en la propuesta de un plan de negocio. Valorar críticamente la internacionalización de empresas como una estrategia efectiva para la expansión empresarial. Expresar de forma crítica los beneficios y costes de la globalización económica y su contribución al desarrollo económico.
Criterios de evaluación:
Realizar un plan de negocio con todas sus fases: generación de ideas, desarrollo de algunas de ellas y elección del modelo de negocio. -
Aplicar un plan de negocio a un plan de empresa más amplio.
Getafe a 23 de octubre de 2015
I.E.S. JOSÉ HIERRO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA
25