IES. LES VINYES Sta. Coloma de Gramenet

IES. LES VINYES Sta. Coloma de Gramenet Título: Los recursos literarios   Autor: Mónica Rodríguez Fernández   Mail: [email protected] Área: Lengua y L

23 downloads 103 Views 1MB Size

Story Transcript

IES. LES VINYES Sta. Coloma de Gramenet Título: Los recursos literarios   Autor: Mónica Rodríguez Fernández   Mail: [email protected] Área: Lengua y Literatura castellana Nivel educativo: 1er ciclo ESO OBJETIVOS 1. Identificar los rasgos del discurso literario: prosa y verso.  2. Crear un poema.  3. Conocer y manejar los recursos del verso: fónicos, gramaticales y semánticos.   4. Fomentar el gusto por la lectura y el análisis de obras literarias.  5. Localizar recursos literarios en un poema.  6. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos. 

CONTENIDOS CONTENIDOS 1. El lenguaje literario. 1. El lenguaje literario. 2. Identificación de las características del discurso literario: verso y prosa.  2. Identificación de las características del discurso literario: verso y prosa.  3. Los recursos estilísticos y sus clases. 3. Los recursos estilísticos y sus clases. 4. Principales recursos fónicos. 4. Principales recursos fónicos. 5. Principales recursos gramaticales. 5. Principales recursos gramaticales. 6. Principales recursos semánticos. 6. Principales recursos semánticos.

1

  LOS RECURSOS LITERARIOS

  ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Es el arte en el que el autor hace un uso especial del lenguaje

3. Prosa / Verso

1. Finalidad   2. Oral / Escrita

Recursos literarios

  ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas  en mi pupila tu pupila azul.  ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?  Poesía... eres tú.                                  Gustavo Adolfo Bécquer

2

SENTIDO LITERAL Y FIGURADO El lenguaje humano tiene la extraña capacidad de  atribuir distintos significados a un solo signo. En el  caso de la poesía, un mensaje puede significar una  cosa si lo leemos palabra por palabra, y otra muy  distinta, si lo interpretamos más allá de su sentido  literal. Esto sucede también en el lenguaje cotidiano y que  da pie a chistes, juegos de palabras y equívocos.

Explica qué ocurre en estas dos imágenes. ¿En cuál el sentido es literal y en cuál figurado? 

¡Se quedó sin Blanca!

3

4

FINALIDAD   En grupos de dos leed estos poemas atentamente y descubrid cuál es su finalidad: (...)Para el mundo inundado  de sangre, engangrenado a sangre fría,  en nombre de la paz que he voceado:  alegría.  Para ti, patria, árbol arrastrado  sobre los ríos, ardua España mía,  en nombre de la luz que ha alboreado:  alegría.

CREAR  IMPRESIONES  ESTÉTICAS

Blas de Otero

Blas de Otero

Hay algo muy sutil y muy hondo  en volverse a mirar el camino andado... El camino en donde, sin dejar huella,  se dejó la vida entera.

TRANSMITIR  ENSEÑANZAS

Dulce Mª Loinaz

Escribo como escribo, A veces deliberadamente mal, Para que os llegue bien. Gloria Fuertes Gloria Fuertes

-¡Ay!-dijo el ratón. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan amplio y era feliz de poder ver, al fin, en la lejanía, muros a derecha e izquierda, pero esos muros tan largos comenzaron a cerrarse con tal rapidez, uno detrás de otro, que ya me encuentro en la última habitación, y allí, en el rincón, está la trampa en la que caeré. -Sólo tienes que cambiar la dirección- dijo el gato; y se lo comió.

EXPRESAR  EMOCIONES

INFLUIR EN LA SOCIEDAD

Esopo

Esopo

5

¿De qué objeto hablan estos fragmentos?  

              Un alumno leerá en voz alta el fragmento de la izquierda y después otro  leerá el de la derecha. Fíjaros en cómo está escrito cada uno de ellos. Entre todos  debéis tratar de adivinar de qué objeto hablan.  Sí, cuando quiera yo  la soltaré. Está presa  aquí arriba, invisible.  Yo la veo en su claro  castillo de cristal, y la vigilan  ­cien mil lanzas­ los rayos  ­cien mil rayos­ del sol. Pero de noche,  cerradas las ventanas  para que no la vean  ­guiñadoras espías­ las estrellas,  la soltaré ﴾Apretar un botón.﴿.  Caerá toda de arriba  a besarme, a envolverme  de bendición, de claro, de amor, pura.  En el cuarto ella y yo no más, amantes  eternos, ella mi iluminadora  musa dócil en contra  de secretos en masa de la noche  ­afuera­  descifraremos formas leves, signos,  perseguidos en mares de blancura  por mí, por ella, artificial princesa,  amada eléctrica. 

Globo de cristal en el que se ha hecho el vacío  y dentro del cual  va colocado un hilo de platino,  carbón, tungsteno, etc., que al paso de una corriente  eléctrica se pone incandescente y sirve para alumbrar.

Prosa: se escribe como lo hacemos normalmente, con renglones.

Verso: se escribe dividiendo el mensaje (poema) en distintas  líneas llamadas versos. Se distingue por tener un ritmo y  sonoridad especiales.

• Individualmente, inventa un texto en prosa y otro en verso que hablen del mismo objeto.  Después tus compañeros tratarán de adivinar cuál es.

6

7

Por parejas, debéis reescribir este poema de forma que  tenga sentido además de una cierta sonoridad. Antes de  conocer la versión original comprobaremos los  distintos resultados en la pizarra.  

La plaza tiene una ....................., La ................. tiene un .................., el .................. tiene una dama, la dama una blanca .............. Ha pasado un .................... ­¡quién sabe por qué ...............!­ y se ha ................. la plaza, con su ................ y su .................., con su ................ y su dama, su dama y su blanca ..................

La plaza tiene una ..torre..., La ..torre... tiene un ..balcón..., el ...balcón... tiene una dama, la dama una blanca ..flor... Ha pasado un ..caballero.. ­¡quién sabe por qué ..pasó...!­ y se ha ..llevado... la plaza, con su ..torre... y su ..balcón..., con su ..balcón... y su dama, su dama y su blanca ..flor...

ANTONIO MACHADO

ANTONIO MACHADO

8

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS  

Gracias a los recursos literarios o figuras retóricas el  lenguaje se adorna y se vuelve más complejo que el  que utilizamos habitualmente. Su objetivo es realzar la capacidad expresiva del  mensaje para llamar la atención del lector. 

RECURSOS  FÓNICOS

RECURSOS  SEMÁNTICOS

RECURSOS GRAMATICALES

Aliteración

Antítesis Paradoja Símil Metáfora

Elipsis Epíteto Anáfora Paralelismo Hipérbaton

9

  RECURSOS FÓNICOS

Aliteración: Repetición de un sonido para imitar una  impresión sonora, una acción... Con el ala aleve del leve abanico (Rubén Dario)

sonido del aire al abanicar

Individualmente, señala las letras que se repiten y piensa qué sensación  provocan. Después lo comprobaremos en la pizarra.

En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. GARCILASO DE LA VEGA

El ruido con que rueda la ronca tempestad. JOSÉ ZORRILLA

Infame turba de nocturnas aves. LUIS DE GÓNGORA

10

  RECURSOS GRAMATICALES

1. Elipsis: consiste en la omisión de una o más palabras.                        El balcón tiene una dama,                         la dama una blanca flor.                                   ANTONIO  MACHADO

2. Epíteto: empleo de un adjetivo que expresa una      cualidad propia del sustantivo. Ej: blanca nieve, azul cielo

3. Anáfora: repetición de una o varias palabras al  principio de un verso. Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. FEDERICO GARCÍA LORCA

4. Paralelismo: repetición de una construcción parecida en  dos o más versos. Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. FEDERICO GARCÍA LORCA

5. Hipérbaton: alteración del orden lógico de las  palabras en la oración. En una de fregar cayó caldera. LOPE DE VEGA

11

12

RECURSOS SEMÁNTICOS  

1. Antítesis: presentación simultánea de dos  palabras o dos expresiones contrarias entre sí. Abra la luz la niebla a tus engaños. FERNANDO DE HERRERA

2. Paradoja: se expresa una idea asociando dos o más  ideas aparentemente contradictorias. Aún otra amarga gota en un mar sin orillas. ROSALÍA DE CASTRO

3. Metáfora y símil Los poetas utilizan algunos recursos para poner en relación dos  realidades que ellos han escogido, entre ellos están la metáfora y el  símil. • Mediante metáforas denomina una realidad con el nombre de otra. El viento se llevó los algodones del cielo. FEDERICO GARCÍA LORCA

• Con el símil pueden expresar el parecido que hay entre dos realidades. Temblaban sus ojos negros como dos tristes luceros. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

13

1. Completa el siguiente poema de Bécquer con los versos que faltan y subraya las metáforas que encuentres:  

Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o que abatirme!... ¡No podía ser! ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ Hermosa, tú; yo, altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder: la senda, estrecha; inevitable, el choque... ¡No podía ser!  2. Lee los versos de Gustavo Adolfo Bécquer y de Emilio Prados e indica en qué caso hay sinonimia y en qué caso hay antítesis. ¿Por qué? 3. Explica en qué consiste la paradoja a partir de los dos versos de Juan Ramón Jiménez.

14

Localiza seis recursos literarios diferentes en este poema:

 

Si aún no las has localizado, revisa estos versos:

Sedientas las arenas, en la playa sienten del sol los besos abrasados, y no lejos, las ondas, siempre frescas, ruedan pausadamente murmurando. Pobres arenas, de mi suerte imagen: no sé lo que me pasa al contemplaros, pues como yo sufrís, secas y mudas,  el suplicio sin término de Tántalo.

1 2 3 4 5 6 7 8

Sedientas las arenas, en la playa sienten del sol los besos abrasados, y no lejos, las ondas, siempre frescas, ruedan pausadamente murmurando. Pobres arenas, de mi suerte imagen: no sé lo que me pasa al contemplaros, pues como yo sufrís, secas y mudas,  el suplicio sin término de Tántalo.

Pero ¿quién sabe...? Acaso luzca un día en que, salvando misteriosos límites, avance el mar y hasta vosotras llegue a apagar vuestra sed inextinguible.  ¡Y quién sabe también si tras de tantos siglos de ansias y anhelos imposibles, saciará al fin su sed el alma ardiente donde beben su amor los serafines! 

 9 10 11 12 13 14 15 16

Pero ¿quién sabe...? Acaso luzca un día en que, salvando misteriosos límites, avance el mar y hasta vosotras llegue a apagar vuestra sed inextinguible.  ¡Y quién sabe también si tras de tantos siglos de ansias y anhelos imposibles, saciará al fin su sed el alma ardiente donde beben su amor los serafines! 

ROSALÍA  DE CASTRO

15

Sedientas las arenas, en la playa sienten del sol los besos abrasados, Hipérbaton y no lejos, las ondas, siempre frescas, Antítesis ruedan pausadamente murmurando. Aliteración r y s: sonido del mar Pobres arenas, de mi suerte imagen: no sé lo que me pasa al contemplaros, Anáfora pues como yo sufrís, secas y mudas,  el suplicio sin término de Tántalo. Comparación Pero ¿quién sabe...? Acaso luzca un día en que, salvando misteriosos límites, avance el mar y hasta vosotras llegue a apagar vuestra sed inextinguible.  Paradoja ¡Y quién sabe también si tras de tantos siglos de ansias y anhelos imposibles, saciará al fin su sed el alma ardiente donde beben su amor los serafines! 

Metáfora a lo largo de todo el  poema: poeta = mar

ROSALÍA  DE CASTRO

16

  Ahora tu profesor te explicará algunos recursos más:

Personificación a lo largo de  Sedientas las arenas, en la playa todo el poema sienten del sol los besos abrasados, y no lejos, las ondas, siempre frescas, ruedan pausadamente murmurando. Pobres arenas, de mi suerte imagen: no sé lo que me pasa al contemplaros, pues como yo sufrís, secas y mudas,  el suplicio sin término de Tántalo.

Pero ¿quién sabe...? Acaso luzca un día Interrogación retórica en que, salvando misteriosos límites, avance el mar y hasta vosotras llegue a apagar vuestra sed inextinguible.  Hipérbole ¡Y quién sabe también si tras de tantos siglos de ansias y anhelos imposibles, saciará al fin su sed el alma ardiente donde beben su amor los serafines!  Exclamación retórica

ROSALÍA  DE CASTRO

17

¡Ahora es tu momento! ­ Crea un poema de al mínimo 8 versos en el incluyas al  menos cinco recursos diferentes. ­ Sal a escribirlo en la pizarra, tus compañeros deberán  localizar los recursos literarios del poema.

18

Si aún tienes dudas...  

19

EVALUACIÓN

20

Adjuntos

Qué es literatura.doc Programación.doc Actividades de evaluación.doc

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.