I.E.S. Los Alcores Curso Académico Mairena del Alcor (Sevilla) 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

I.E.S. “Los Alcores” Mairena del Alcor (Sevilla) Curso Académico 2015-16 GUIÓN PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUI

6 downloads 19 Views 730KB Size

Recommend Stories


IES LAS ACEÑAS Alcolea del Río Sevilla PROYECTO DE GESTIÓN
IES “LAS ACEÑAS” Alcolea del Río Sevilla PROYECTO DE GESTIÓN Aprobado por el Claustro de Profesores y Consejo Escolar el 29 de octubre de 2012 ÍNDI

CLXVIII CLXVIII. Juan de Mairena. Juan de Mairena MAIRENA A MARTÍN, MUERTO MAIRENA TO MARTIN, DECEASED
CLXVIII CLXVIII Juan de Mairena Juan de Mairena MAIRENA A MARTÍN, MUERTO MAIRENA TO MARTIN, DECEASED Maestro, en tu lecho yaces, en paz con Ella

COMPETENCIAS DEL PROFESORADO ADAPTADAS A LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA DOCENCIA
COMPETENCIAS DEL PROFESORADO ADAPTADAS A LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA DOCENCIA José Mª. Torralba1, Antonio Sánchez Tomás2, María de Miguel1, Hermenegildo

Story Transcript

I.E.S. “Los Alcores” Mairena del Alcor (Sevilla)

Curso Académico 2015-16

GUIÓN PROGRAMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN CATÓLICA EN LA ESO 4. CONTENIDOS DE 1er y 2º CICLO. 5. A) 1º ESO: OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, UNIDADES DIDÄCTICAS, COMPETENCIAS BÁSICAS. B) 3º ESO: OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, UNIDADES DIDÁCTICAS, COMPETENCIAS BÁSICAS. 6. EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS 7. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN PARA BACHILLERATO. 8. CONTENIDOS. UNIDADES DIDÁCTICAS 1º BACHILLERATO 9. SEGUIMIENTO DE PENDIENTES Y REPETIDORES. 10. EVALUACIÓN. CRITERIOS E INSTRUMENTOS. 11. METODOLOGÍA. 12. MECANISMOS DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN. 13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 14. FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 16 ANEXO.

RELIGION CURSO 2015 - 2016 INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN La enseñanza de la Religión en la escuela, responde a un derecho de los padres, reconocido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art.18) y la Constitución Española (art.16. Y art.27,3) y el texto de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo. Partiendo de las memorias de cursos anteriores preparamos la programación del presente curso, manteniendo los aspectos positivos. La programación del curso 2012/2013 de este Departamento de Religión, está basada en hacer de esta materia una asignatura seria, que ocupe el lugar que le corresponde en el curriculum escolar. Para conseguir esto, nuestro Departamento trabajará para que el alumno llegue a conseguir un conocimiento objetivo del Hecho Religioso en general, y de la Tradición Cristiana en particular, todo ello desde el rigor y la honradez intelectual que requiere esta enseñanza, pero siempre partiendo del fondo experimental del alumno, teniendo en cuenta sus características psicológicas, madurez intelectual y etapas evolutivas por las que atraviesa el alumno en cada uno de los cursos correspondientes. En nuestra programación nos atenemos también a las Finalidades educativas de nuestro centro y a las directrices de la Junta Directiva, colaborando en la ejecución del Plan de Centro.

COMPETENCIAS BASICAS: El área de Religión contribuye a las competencias a través de los propios contenidos y de la metodología.

Descripción del modelo competencial.

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas. Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo. En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa. Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren. La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el área de Religión Católica

El área de Religión Católica contribuye al desarrollo de las competencias desde sus finalidades educativas, objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje y evaluación. En el libro de texto del alumnado, se desarrollan las competencias en las actividades de enseñanza-aprendizaje de cada unidad, y de forma más específica, en las tres páginas que comprenden el «Taller de inteligencias múltiples». Estas páginas están planteadas como un taller educativo donde el alumnado, por medio de la reflexión, la actividad y la aplicación, desarrolla las competencias. Especialmente, se trabajan las competencias desde la inteligencia espiritual, la inteligencia emocional y la educación en valores, así como las siguientes propuestas del currículo de Religión Católica (2015): -

Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales.

1. Comunicación lingüística. El diálogo de la fe con la cultura contribuye a esta competencia en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social. También contribuye al enriquecimiento de vocabulario. 2. Competencias sociales y cívicas. La enseñanza religiosa católica propone, fundamenta y jerarquiza los valores que contribuyen a madurar la dimensión moral y social del alumno. Se proponen actitudes de libertad, corresponsabilidad, solidaridad, cooperación, justicia y caridad. 3. Conciencia y expresiones culturales. La Religión Católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando el saber de la fe en el conjunto de los saberes. Con ello

el alumno una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando el aprecio de la propia cultura y la estima de otras tradiciones. 4. Aprender a aprender. Contribuye al desarrollo de esta competencia fomentando las capacidades de los alumnos y alumnas a través del aprendizaje de sus contenidos, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión. 5. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La formación religiosa aporta una cosmovisión que hace posible la apertura hacia el sentido último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia, la cultura y la identidad de la persona humana.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. 1.- Descubrir los elementos del Hecho Religioso y sus distintas manifestaciones en la historia y la vida de los pueblos. 2.- Analizar los interrogantes profundos del ser humano para valorar las respuestas que la Fe cristiana. 3.- Saber utilizar la Biblia, dando una interpretación adecuada en relación con la historia y como expresión de la revelación de Dios. 4.- Identificar a Jesucristo mediante el conocimiento y análisis de su mensaje y de su vida. 5.- Conocer y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia y descubrir su aportación en los hechos más importantes de la Historia. 6.- Interpretar el significado de los signos y símbolos religiosos más relevantes evitando la discriminación por creencias religiosas. 7.- Descubrir los fundamentos racionales que justifican la enseñanza moral de la Iglesia y orientan los hábitos sociales relacionados con la vida, la salud, la sexualidad, el amor, el uso y consumo de los bienes y el medioambiente. 8.- Descubrir y analizar el significado con el que se ordena la convivencia social: tolerancia solidaridad, libertad, justicia, participación, responsabilidad, diálogo interreligioso. 9- Aprender a emitir juicios que desarrollen la formación de la conciencia, el derecho a la libertad y la responsabilidad, aplicándolos a la pluralidad de

opciones presentes en los medios de comunicación en las realidades sociales, económicas y políticas de su entorno. 10.- Conocer, valorar y respetar el patrimonio religioso, artístico y cultural. CONTENIDOS DEL PRIMER CICLO 1.- Complejidad y riqueza del ser humano. 2.- La Religión en relación con el ser humano: en la historia y la sociedad. 3.-La Espiritualidad como dimensión importante para el desarrollo personal. 4.- Jesús de Nazaret. 5.- El mensaje de Jesús: El Reino de Dios. 6.- La moral de Jesús de Nazaret. 7.- Muerte y resurrección de Jesús en las primeras comunidades. La Presencia de María. 8.- El proyecto personal de vida cristiana. 9.- El sacramento del matrimonio. 10 La moral cristiana del matrimonio y la familia. CONTENIDOS SEGUNDO CICLO 1.- No somos islas. 2.- Un solo Dios: Judaísmo, Islam y Cristianismo. 3.- La Biblia, un libro sagrado. 4.- El Nuevo Testamento. 5.- Vida en comunidad. 6.- La fe, respuesta de los creyentes. 7.- Decidir en libertad. 8.- El regalo de la vida. 9.-.La vida de los primeros cristianos 10.-Ante todo,esperanza. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS 1ºESO:

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1: La Religión y el Ser Humano OBJETIVOS

1. Reflexionar sobre la importancia de la religión en el ser humano. 2. Valorar la necesidad de conocer y aprender de personajes ejemplares, que muestran públicamente su fe cristiana y su compromiso social. 3. Comprender las características de la interpretación cristiana del ser humano. 4. Interpretar correctamente el relato bíblico «Abrahán e Isaac». 5. Desarrollar las competencias de conocerse a sí mismo, de expresar la dimensión espiritual y de dialogar sobre la fe en Dios, en los demás y en uno mismo. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Mes de octubre: - Experiencias de vida sobre la dimensión religiosa del ser humano. - Las dimensiones del ser humano y su religiosidad. - El ser humano según el cristianismo. - El relato bíblico «Abrahán e Isaac». - Competencias básicas para conocerse a sí mismo, expresar la dimensión espiritual y dialogar sobre la fe en Dios, en los demás y en uno mismo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Enumera comportamientos relacionados con la dimensión religiosa del ser humano. 2.1. Resume las principales características de la interpretación cristiana del ser humano. 3.1. Sintetiza la importancia que tiene para la Iglesia la dimensión religiosa del ser humano. 4.1. Identifica los personajes y las enseñanzas del relato bíblico «Abrahán e Isaac». 5.1. Realiza las actividades sobre las competencias de la unidad en relación con situaciones cotidianas de su vida personal, social y religiosa. MÍNIMOS EXIGIBLES - Resumir que el ser humano es un ser religioso. - Saber qué es el ser humano para el cristianismo. - Comprender el relato bíblico de «Abrahán e Isaac». METODOLOGÍA

- La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: - Actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, etc. - Recursos online (vídeos, artículos periodísticos, webs, Biblia, etc.) - Información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en general. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios. - Actividad de refuerzo de www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad.

- Actividad de ampliación de www.iessuel.org/religion.

FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno: «José Luis Garayoa» y el relato bíblico «Abrahán e Isaac». - La lectura «La bondad del corazón» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios». - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. Realización de las actividades propuestas en la web www.iessuel.org/religion EDUCACIÓN EN VALORES - La solidaridad con los necesitados y el respeto por la fe. - La sociabilidad, la inteligencia, la afectividad, la espiritualidad, la dignidad y el compromiso social. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2 La Religión en la Historia OBJETIVOS 1. Conocer la profunda relación que existe entre los mitos y las religiones de la Antigüedad. 2. Reconocer las principales características de las religiones y su estrecha relación con la historia de la humanidad. 3. Comparar el cristianismo con el hinduismo y las religiones de la Antigüedad ya desaparecidas. 4. Interpretar correctamente el relato bíblico «La historia del patriarca José». 5. Desarrollar las competencias de investigar en internet y en el cine la historia de José el patriarca y la importancia de las religiones del pasado y de la actualidad.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Mes de noviembre - La presencia y la influencia de las religiones en la historia de la humanidad. - Los mitos y las religiones de la Antigüedad. - Características de las religiones ya desaparecidas de la Antigüedad y del hinduismo. - El relato bíblico «La historia del patriarca José». - Dios y las religiones en internet y en el cine. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Expresa algunas enseñanzas morales y religiosas del mito del rey Gilgamesh y la inmortalidad. 2.1. Define qué son las religiones en relación con la historia de la humanidad. 3.1. Enumera las creencias y características del hinduismo y de las religiones de la Antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma). 4.1. Resume la principal enseñanza del relato bíblico «La historia del patriarca José». 5.1. Realiza las actividades para el desarrollo de las competencias en relación con las religiones en la historia de la humanidad. MÍNIMOS EXIGIBLES - Saber qué son las religiones. - Resumir las principales diferencias entre el cristianismo, el hinduismo y las religiones de la Antigüedad. - Expresar el argumento y la principal enseñanza del relato bíblico de «La historia del patriarca José». METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc.

- Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en general.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religion. - Pruebas de evaluación sumativa y final - Actividad de evaluación final. - Prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.anayadigital.com. -Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno: «El rey Gilgamesh y la inmortalidad» y el relato bíblico «La historia del patriarca José». - La lectura «El toro y el rapto de Europa» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios». Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion EDUCACIÓN EN VALORES - La búsqueda de la inmortalidad y la vida eterna. - El respeto hacia las diferentes culturas y religiones. - La toma de conciencia de la importancia de la fe en Dios y en su plan de salvación

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 4 Jesús de Nazaret OBJETIVOS 1. Descubrir la Navidad en el cine, en la literatura y en las tradiciones actuales. 2. Conocer los principales datos y documentos sobre la vida de Jesús de Nazaret. 3. Comprender el misterio de Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios. 4. Interpretar correctamente los relatos bíblicos sobre «El nacimiento de Jesús». 5. Desarrollar las competencias para interpretar, debatir e investigar sobre Jesús de Nazaret y las tradiciones de Navidad.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Diciembre-enero - La leyenda del cuarto rey de Oriente sobre la Navidad. - Conceptos de leyenda, Mesías Salvador, Jesús de Nazaret, Padrenuestro, Cristo, María y José, sabios de Oriente, Herodes y estrella de Belén. - Datos y documentos sobre la vida de Jesús de Nazaret y su misterio como verdadero hombre y verdadero Dios. - Los relatos bíblicos sobre «El nacimiento de Jesús». - El significado de los nombres de Jesús en la Biblia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Cuenta el argumento de una película y de una leyenda y describe una tradición actual sobre la Navidad. 2.1. Sintetiza los acontecimientos más importantes de la vida de Jesús de Nazaret y sabe en qué documentos se basan. 3.1. Presenta a Jesucristo como verdadero hombre y verdadero Dios. 4.1. Describe los principales sucesos del nacimiento de Jesús de Nazaret, narrados en los Evangelios de San Mateo y San Lucas. 5.1. Sabe buscar en la Biblia y en internet hechos relacionados con la vida de Jesús de Nazaret, y los interpreta correctamente. MÍNIMOS EXIGIBLES - Saber resumir los principales datos de la vida de Jesús de Nazaret. - Conocer el misterio de Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios. - Interpretar correctamente los relatos bíblicos sobre «El nacimiento de Jesús». METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc.

- Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (Vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.issuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial. - Prueba de evaluación inicial sobre esta unidad didáctica. - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido. - Pruebas de evaluación sumativa y final - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y «Resume lo principal» - En los recursos para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - Prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad.

- Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion y www.anayadigital.com. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno: «La leyenda del cuarto rey de oriente» y el relato bíblico «El nacimiento de Jesús». - La lectura «Una historia sobre el sentido de la encarnación de Jesucristo» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios» y en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - La búsqueda de Jesús y de la verdad. - La solidaridad con los más necesitados. - El compartir, la paz, el amor, la humildad y la fe en Dios. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 5 El Mensaje de Jesús de Nazaret OBJETIVOS 1. Descubrir la importancia de los milagros y las curaciones inexplicables para la Iglesia católica. 2. Conocer las principales características del mensaje de Jesús de Nazaret en relación con el reino de Dios y la Iglesia. 3. Comprender los tipos de milagros de Jesús de Nazaret y las enseñanzas que proponen sobre Dios y el reino de Dios.

4. Analizar el milagro de Jesús narrado en el relato bíblico «La resurrección de la hija de Jairo». 5. Desarrollar las competencias necesarias para la aplicación a la vida personal y social de las Bienaventuranzas, las parábolas del reino de Dios y la medalla de la Virgen Milagrosa. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Febrero: - Milagros actuales del santuario de la Virgen de Lourdes reconocidos por la Iglesia católica. - El mensaje del reino de Dios y los milagros de Jesús de Nazaret. - El relato bíblico «La resurrección de la hija de Jairo». - Las Bienaventuranzas y las parábolas del reino de Dios. - La simbología de la medalla de la Virgen Milagrosa. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Describe algún milagro actual reconocido por la Iglesia católica. 2.1. Sintetiza el mensaje de Jesús de Nazaret sobre el reino de Dios y su relación con la Iglesia. 3.1. Enumera las características más originales de los milagros de Jesús de Nazaret. 4.1. Expresa los principales hechos y enseñanzas relacionados con el milagro de «La resurrección de la hija de Jairo». 5.1. Sabe aplicar el mensaje de alguna de las Bienaventuranzas a la vida personal y social. MÍNIMOS EXIGIBLES - Saber resumir el mensaje de Jesús de Nazaret. - Conocer las enseñanzas de los milagros de Jesús. - Comprender el argumento y la enseñanza principal del relato bíblico de «La Resurrección de la hija de Jairo». METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado

mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.anayadigital.com y en www.iessuel.org/religion PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y «Resume lo principal» - En los recursos para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. -Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.anayadigital.com y en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno: «Los milagros de Lourdes», el relato bíblico «La resurrección de la hija de Jairo» y las Bienaventuranzas (Mt 5, 3-10). - La lectura «Hola, soy Jaime» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios». - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.anayadigital.com. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - El interés por los milagros. - Los valores de las Bienaventuranzas: sencillez, humildad, misericordia, paz… - La búsqueda de los mensajes de verdadera felicidad y salvación PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 6 La Moral de Jesús de Nazaret OBJETIVOS

1. Tomar conciencia de la importancia de practicar buenos comportamientos para mejorar la convivencia entre las personas. 2. Conocer las características de la moral universal y de la moral religiosa. 3. Descubrir la originalidad de la moral religiosa de Jesús de Nazaret en Comparación con la moral judía de su tiempo. 4. Comprender la gran humanidad y el comportamiento moral ejemplar de Jesús de Nazaret en el relato bíblico «Jesús y la mujer adúltera». 5. Promover las competencias necesarias para mejorar la vida personal y social en relación con la moral que proponen el budismo, el cristianismo y el islam. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Marzo - Los interrogantes morales; los buenos y los malos comportamientos. - Características de la moral universal y la moral religiosa de Jesús de Nazaret: la moral del amor. - El relato bíblico «Jesús y la mujer adúltera». - La moral del budismo, del cristianismo y del islam. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Expresa buenos y malos comportamientos y sus consecuencias personales y sociales. 2.1. Define la moral universal y la moral religiosa. 3.1. Sintetiza lo más importante y original de la moral religiosa de Jesús de Nazaret. 4.1. Señala el mensaje religioso y moral del relato bíblico «Jesús y la mujer adúltera. 5.1. Indica una enseñanza extraída de una obra cinematográfica o de internet para mejorar la sociedad actual. MÍNIMOS EXIGIBLES - Define qué son la moral universal y la moral religiosa. - Conoce lo más importante y original de la moral religiosa de Jesús de Nazaret. - Extrae el mensaje religioso y moral del relato bíblico «Jesús y la mujer adúltera».

METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.anayadigital.com. - Recursos en www.iessuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital para el profesorado: una prueba de evaluación inicial sobre esta unidad didáctica. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religio - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y «Resume lo principal».

- En www.anayadigital.com: la prueba interactiva de la autoevaluación de esta unidad. - En los recursos fotocopiables para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.anayadigital.com. Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.anayadigital.com. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno: «La convivencia en la clase de 1º de ESO» y el relato bíblico «Jesús y la mujer adúltera». - La lectura «Los gansos» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios». - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.anayadigital.com.

- Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - El bien, el perdón y el compartir. - El amor a Dios, a los demás y a sí mismo. - El amor universal: a los enemigos, a los extranjeros, a los marginados… - El compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 7 La Resurrección de Jesucristo OBJETIVOS 1. Valorar críticamente las investigaciones científicas actuales sobre la vida después de la muerte. 2. Identificar los principales hechos relacionados con la muerte y la resurrección de Jesucristo y los encuentros con Cristo resucitado. 3. Conocer la importancia central de la resurrección de Jesucristo para la fe cristiana. 4. Comprender los hechos y los mensajes relacionados con el relato bíblico «Las apariciones de Cristo resucitado». 5. Desarrollar las competencias necesarias para investigar, debatir y extraer conclusiones de la resurrección para la vida personal y social. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Abril: - Investigaciones científicas actuales sobre la vida después de la muerte. - Conceptos de vida eterna, resurrección, redención y pecado. - La resurrección de Jesucristo y su importancia central para la fe cristiana. - El relato bíblico «Las apariciones de Cristo resucitado». - El significado de los símbolos de la resurrección de Cristo y su origen bíblico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Resume las conclusiones de las actuales investigaciones científicas sobre la vida después de la muerte. 2.1. Expresa los principales hechos sobre la muerte y la resurrección de Jesucristo. 3.1. Sintetiza el significado central de la muerte y la resurrección de Jesucristo para la fe cristiana. 4.1. Señala la principal enseñanza y la principal revelación religiosa del relato bíblico «Las apariciones de Cristo resucita 5.1. Es capaz de participar en los debates de clase de forma respetuosa. MÍNIMOS EXIGIBLES - Reconoce los principales hechos sobre la muerte y la resurrección de Jesucristo. - Conoce la importancia central que tiene la muerte y la resurrección de Jesucristo para la fe cristiana. - Expresa el argumento y la principal enseñanza del relato bíblico «Las apariciones de Cristo resucitado». METODOLOGÍA Participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos on line (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.anayadigital.com. - Recursos en www.iessuel.org/religion.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religi - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y «Resume lo principal». - En los recursos fotocopiables para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.anayadigital.com. Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.anayadigital.com. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno: «Las investigaciones de la doctora Kübler-

Ross» y el relato bíblico «Las apariciones de Cristo resucitado». - La lectura «Resurrección» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios». - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.anayadigital.com. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - La capacidad de investigar y el interés ante lo desconocido. - La esperanza en la vida eterna. - El aprendizaje de las experiencias humanas y sobrenaturales. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 8 El Proyecto Personal de Vida Cristiano OBJETIVOS 1. Valorar las enseñanzas que se pueden extraer de la vida de los santos y santas, especialmente de santa Joaquina de Vedruna. 2. Conocer las principales características del proyecto de vida cristiana. 3. Identificar los principales modelos de vida cristiana: Jesús de Nazaret y la Virgen María. 4. Interpretar correctamente el relato bíblico «La parábola de los talentos». 5. Promover las competencias necesarias para descubrir el mejor proyecto de vida y cómo celebrar el cumpleaños y la onomástica. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Primera quincena de mayo: - Los ejemplos de vida de los santos y las santas, como santa Joaquina de Vedruna. - Características del proyecto personal de vida cristiana y los principales modelos de vida para el cristiano. - El relato bíblico «La parábola de los talentos».

- El cristiano y la celebración de los santos de su cumpleaños y de su onomástica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Resume la vida de santa Joaquina de Vedruna. 2.1. Sintetiza qué es el proyecto de vida cristiana. 3.1. Describe a Jesús de Nazaret y a la Virgen María como los principales modelos de vida cristiana. 4.1. Expresa el argumento, la interpretación y la enseñanza principal del relato bíblico «La parábola de los talentos». 5.1. Enumera algunas enseñanzas para desarrollar un verdadero proyecto personal de vida. MÍNIMOS EXIGIBLES - Sabe definir qué es el proyecto de vida cristiana. - Identifica a Jesús de Nazaret y a la Virgen María como los principales modelos de vida cristiana. - Conoce el argumento y la principal enseñanza del relato bíblico «La parábola de los talentos». METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos on line (vídeos, webs, artículos

periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.anayadigital.com. - Recursos en www.iessuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital para el profesorado: una prueba de evaluación inicial sobre esta unidad didáctica. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religion - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y «Resume lo principal». - En los recursos fotocopiables para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.anayadigital.com. -Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.anayadigital.com. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno: «Santa Joaquina de Vedruna» y el relato bíblico «La parábola de los talentos». - La lectura «¿Qué hacer para crecer interiormente?» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios». - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - La búsqueda de la vocación. - El desarrollo de las propias capacidades y cualidades. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 9 El Sacramento del Matrimonio OBJETIVOS 1. Descubrir los valores que se comprometen a vivir los novios que celebran el sacramento del Matrimonio. 2. Comprender el sacramento del Matrimonio en relación complementaria con los sacramentos de la Iglesia católica. 3. Conocer las principales características del sacramento del Matrimonio y su liturgia. 4. Valorar la originalidad del amor cristiano en el texto bíblico del «Canto al amor cristiano». 5. Desarrollar las competencias necesarias para aplicar los contenidos de la unidad en la preparación de la celebración del Matrimonio. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Segunda quincena de mayo:

- Experiencias y enseñanzas relacionadas con el amor de pareja y el sacramento del Matrimonio. - Los sacramentos y su clasificación. - Características de los sacramentos de la Iglesia católica y del sacramento del Matrimonio. - El texto bíblico «Canto al amor cristiano». - Las tres fórmulas del consentimiento matrimonial. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Expresa valores y compromisos que conlleva el amor de pareja y el sacramento del Matrimonio. 2.1. Resume las principales características de los sacramentos de la Iglesia católica. 3.1. Sintetiza el sacramento del Matrimonio y su liturgia. 4.1. Enumera las características más originales del amor cristiano según el texto bíblico del «Canto al amor cristiano». 5.1. Toma conciencia de la importancia de la preparación de la celebración del Matrimonio. MÍNIMOS EXIGIBLES - Conocer qué son los sacramentos de la Iglesia católica. - Saber en qué consiste el sacramento del Matrimonio y cuál es su liturgia. - Leer el texto bíblico del «Canto al amor cristiano» y resumir en qué consiste este amor. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado.

MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recurso online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.anayadigital.com. - Recursos en www.iessuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religion. - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y Resume lo principal - En los recursos fotocopiables para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.anayadigital.com. -Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.anayadigital.com. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno: «El regalo de Delia y Jim» y el texto bíblico del «Canto al amor cristiano». - La lectura «Luigi y María Beltrame, primer matrimonio beatificado» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios». - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.anayadigital.com. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - El verdadero amor humano y cristiano. - El compromiso social y cristiano de pareja. - La expresión simbólica y ritual del amor de pareja. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 10 La Moral Cristiana del Matrimonio y la Familia OBJETIVOS 1. Tomar conciencia de las familias cristianas que actualmente viven de forma ejemplar los valores humanos, morales y cristianos. 2. Valorar la aportación de la moral cristiana a la sociedad actual. 3. Comprender las principales características, los principios éticos y los comportamientos de la moral católica del matrimonio y la familia. 4. Interpretar correctamente el relato bíblico «La huida y el regreso de la Sagrada Familia».

5. Promover las competencias necesarias para conocer, valorar y aplicar la moral católica del matrimonio y la familia a problemas morales de la sociedad actual. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Primera quincena de junio: - Valores y comportamientos morales y cristianos, y antivalores y comportamientos inmorales y anticristianos relacionados con la familia y el matrimonio. - Características, fundamentos, principios éticos y comportamientos de la moral católica del matrimonio y la familia. - El relato bíblico «La huida y el regreso de la Sagrada Familia». - El matrimonio y la familia en internet y en la Biblia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Enumera buenos comportamientos de familias y matrimonios que practican la moral cristiana del matrimonio y la familia. 2.1. Resume lo más original de la moral cristiana. 3.1. Expresa las características más importantes de la moral que deben practicar los matrimonios y las familias cristianas. 4.1. Indica alguna enseñanza moral que comunica el relato bíblico «La huida y el regreso de la Sagrada Familia» para ayudar a mejorar las relaciones de la familia actual. 5.1. Aplica el método de «ver, juzgar y actuar» de la Iglesia para resolver una situación problemática actual relacionada con el matrimonio y la familia. MÍNIMOS EXIGIBLES - Resumir las características de la moral cristiana general. - Conocer la moral católica del matrimonio y la familia. - Expresar el argumento y las enseñanzas del relato bíblico «La huida y el regreso de la Sagrada Familia». METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado

mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos on line (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.anayadigital.com. - Recursos en www.iessuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religion. - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y Resume lo principal - En los recursos fotocopiables para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación:

Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.anayadigital.com. Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.anayadigital.com. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno: «Una familia cristiana» y el relato bíblico «La huida y el regreso de la Sagrada Familia». - La lectura «El plato de madera» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios». - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.anayadigital.com. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - El amor y la fidelidad en el matrimonio y en la familia. - El compromiso social y la solidaridad de la familia cristiana. - El aprendizaje de las familias ejemplares.- Los ideales y las mejores opciones de vid. COMPETENCIAS BÁSICAS

 COMPETENCIAS BÁSICAS: 1º ESO TEMA 1: La religión y el ser humano: Competencias: comunicación lingüística (comprender textos sobre experiencias humanas), social y cívica (establecer relaciones adecuadas con Dios y con los hermanos) y autonomía e iniciativa personal (asumir la dimensión moral de la persona en todas sus dimensiones) TEMA 2: La religión en la historia: Competencias: comunicación lingüística (identificar y confrontar diversos tipos de lenguaje) cultural y artística (apreciar el sentido y la profundidad de la aportación cristiana a la cultura) aprender a aprender (sintetizar conceptos básicos de las grandes religiones; descubrir el sentido de la vida en la experiencia religiosa). TEMA 3: La religión y la sociedad: Competencias: comunicación lingüística (analizar las riquezas de los textos sobre experiencias humanas), social y cívica (participar eficaz y constructivamente en la vida social y profesional), cultural y artística (reconocer y valorar los elementos culturales inspirados en la tradición bíblica) y autonomía e iniciativa social (incorporar elementos vivos y transcendentes en la construcción de la propia personalidad. TEMA 4: Jesús de Nazaret: Competencias: comunicación lingüística (obtener, seleccionar y procesar información de diversas fuentes), social y cívica (enriquecer y dinamizar a propia vida con las palabras y los hechos de Jesús), cultural y artística (identificar las diversas manifestaciones iconográficas de los evangelistas) autonomía e iniciativa social (mostrar curiosidad por conocer más y mejor la persona de Jesús). TEMA 5: El mensaje de Jesús de Nazaret: Competencias: comunicación lingüística (obtener, seleccionar y procesar información de diversas fuentes), social y cívica (enriquecer y dinamizar a propia vida con las palabras y los hechos de Jesús), cultural y artística (identificar las diversas manifestaciones iconográficas de los evangelistas) autonomía e iniciativa social (mostrar curiosidad por conocer más y mejor la persona de Jesús y su mensaje). TEMA 6: La moral de Jesús de Nazaret: Competencias: comunicación lingüística (obtener, seleccionar y procesar información de diversas fuentes), social y cívica (enriquecer y dinamizar a propia vida con las palabras y los hechos de Jesús), autonomía e iniciativa personal (afrontar problemas y tomar

decisiones con criterio propio), aprender a aprender (comprender estrategias, destrezas y técnicas). TEMA 7: La resurrección de Jesucristo: Competencias: comunicación lingüística (obtener, seleccionar y procesar información de diversas fuentes), social y cívica (promoverlos valores cristianos de la solidaridad, la justicia, etc), cultural y artística (comprender el significado de los símbolos de la resurrección de Cristo) autonomía e iniciativa social (mostrar curiosidad por conocer más y mejor la persona de Jesús y el significado de la resurrección). TEMA 8: El proyecto personal de vida cristiana: Competencias: comunicación lingüística (obtener, seleccionar y procesar información de diversas fuentes), social y cívica (promover los valores cristianos para comportarse como un buen ciudadano), cultural y artística (valorar las manifestaciones musicales como fuente de disfrute y desarrollo personal) autonomía e iniciativa social (conocer y valorar los diferentes proyectos de vida). TEMA 9: El sacramento del matrimonio: Competencias: comunicación lingüística (saber expresar con corrección y coherencia opiniones personales sobre el consentimiento matrimonial), social y cívica (promover valores cristianos, especialmente al servicio de los demás), autonomía e iniciativa social (desarrollar la identidad y los valores personales basados en el amor cristiano). TEMA 10: La moral cristiana del matrimonio y la familia: Competencias: comunicación lingüística (saber describir un problema relacionado con el matrimonio y la familia y ser capaz de proponer una solución desde la moral cristiana), social y cívica (promover los valores de la moral cristiana del matrimonio y la familia para comportarse como un buen ciudadano), cultural y artística (valorar las imágenes artísticas como fuente de información y disfrute) autonomía e iniciativa social (ser autónomo para llevar a cabo una investigación sobre la moral cristiana del matrimonio y la familia).

PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS 3º ESO:

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1:

No Somos Islas OBJETIVOS 1. Conocer e interpretar la relación de la persona con los diferentes grupos sociales a los que pertenece. 2. Descubrir la importancia de vivir grupo y de compartir experiencias con otras personas. 3. Reflexionar sobre el lugar de la familia en el proceso de desarrollo de la persona. 4. analizar las exigencias y compromisos del cristiano en su relación con Dios, consigo mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Mes de octubre: - La dimensión moral de la persona. - La relación con Dios y con los hermanos. - Libertad y búsqueda voluntaria del bien. - La importancia de amar y sentirse amado. - Relación, amor y amistad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Razonar el valor de la libertad como elección de la verdad y del bien, y raíz de la responsabilidad de los propios actos. 2.1. Explicar la importancia de las acciones de las personas en su proceso de crecimiento. 3.1. Saber escuchar y dialogar en un debate, valorando las opiniones de los demás. 4.1. Sintetizar el contenido de un texto en una frase. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos

realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: - Actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, etc. - Recursos online (vídeos, artículos periodísticos, webs, Biblia, etc.) - Información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en general. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios. - Actividad de refuerzo de www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA

- La lectura «La bondad del corazón» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios». - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. Realización de las actividades propuestas en la web www.iessuel.org/religion EDUCACIÓN EN VALORES - La solidaridad con los necesitados y el respeto por la fe. - La sociabilidad, la inteligencia, la afectividad, la espiritualidad, la dignidad y el compromiso social. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2 Un solo Dios OBJETIVOS 1. Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y en su expresión histórica, como base de comprensión de las distintas religiones. 2. Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la propuesta de las grandes religiones. 3. Analizar las exigencias y compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones. 4. Reconocer y valorar los hitos más importantes de La fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones de otras religiones.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Mes de noviembre

- El proyecto de Dios sobre el hombre según el judaísmo, el cristianismo y el islam. - La revelación progresiva en el pueblo de Israel. El judaísmo. - La novedad de Jesús de Nazaret. - Raíces comunes y novedades del islam. - La influencia de las religiones monoteístas en la configuración de la historia y la cultura española. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Detectar los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso y, de manera particular, su expresión concreta en el cristianismo. 2.1. Saber definir los aspectos propios de cada una de las religiones monoteístas. 3.1. Describir el sentido de la vida que ofrece la experiencia religiosa en las tres religiones monoteístas. 4.1. Sintetizar el contenido de un texto extraído de libros sagrados. 5.1. Realizar las actividades para el desarrollo de las competencias en relación con las religiones en la historia de la humanidad. MÍNIMOS EXIGIBLES - Saber qué son las religiones. - Resumir las principales diferencias entre el cristianismo, el cristianismo y el islam. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en general.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religion. - Pruebas de evaluación sumativa y final. - Prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.anayadigital.com. Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno y la Biblia. «Textos complementarios». Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion.

FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion EDUCACIÓN EN VALORES - El respeto hacia las diferentes culturas y religiones. - La toma de conciencia de la importancia de la fe en Dios y en su plan de salvación

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 3 La Biblia, un libro Sagrado OBJETIVOS 1. Comprender que la Biblia es un libro religioso que contiene la Historia de la salvación. 2. Conocer qué narran y cómo se escribieron los libros que componen el Antiguo Testamento. 3. Identificar los lugares donde transcurren los principales acontecimientos que narra la Biblia así como algunos de sus géneros literarios. 4. Saber utilizar la Biblia situándola en su origen, forma y finalidad e interpretación adecuada en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la revelación de Dios a los hombres. . 5. Situar en su contexto a la Biblia para comprender su sentido y valorarlo como respuesta a las inquietudes religiosas de las personas. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Diciembre-enero - La Biblia: un libro religioso, un libro de fe. - División de la Biblia entre Antiguo y Nuevo Testamento. - Elementos básicos para interpretar el Antiguo Testamento. - Los distintos libros del AT y su división, descripción, autores. Géneros literarios. Los libros del NT

- Geografía de la biblia - La revelación progresiva de Dios en la Biblia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Dar razón de la importancia de la Biblia para la fe judía y cristiana. 2.1. Definir con precisión el significado de algunas de las muchas palabrasclave del tema. 3.1. Saber en qué consiste la diferencia fundamental entre el AT y NT así como el contenido de los diversos libros según sus géneros literarios. 4.1. Conocer y diferenciar algunas características históricas, literarias y religiosas de la Biblia, para saber fundamentar y aplicar el mensaje que transmite. 5.1. Sabe buscar en la Biblia y en internet hechos relacionados con la vida de Jesús de Nazaret, e interpretarlos correctamente. MÍNIMOS EXIGIBLES - Saber resumir los principales datos de la vida de Jesús de Nazaret. - Conocer el misterio de Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (Vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc.

- Recursos en www.issuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial. - Prueba de evaluación inicial sobre esta unidad didáctica. - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido. - Pruebas de evaluación sumativa y final - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y «Resume lo principal» - En los recursos para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - Prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion y www.anayadigital.com. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - La lectura «Una historia sobre el sentido de la encarnación de Jesucristo», apartado «Textos complementarios» y en www.iessuel.org/religion.

FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - La solidaridad con los más necesitados. - El compartir, la paz, el amor, la humildad y la fe en Dios. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 4 El Nuevo Testamento OBJETIVOS 1. Conocer las características geográficas y políticas de Palestina. 2. Aprender cómo era la sociedad en tiempos de Jesús. 3. Conocer las principales características de la religión judía. 4. Estudiar los libros que conforman el Nuevo Testamento para comprender el mensaje que encierra. 5. Identificar diferentes géneros literario en los textos evangélicos. 6. Evangelios sinópticos y apócrifos. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Febrero: - Sociedad del tiempo de Jesús: dirigentes, grupos sociales y marginados. - Fe, normas, fiestas referentes a la religión judía. - Significado de la palabra evangelio y estudio de ellos - Otros libros del Nuevo Testamento: Hechos, Cartas y Apocalipsis. - Los géneros literarios en los evangelios. - Geografía, política e historia de Palestina. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Conocer las características geopolíticas del país de Jesús. 2.1. Saber diferenciar los diferentes grupos que estructuraban la sociedad del tiempo de Jesús.

3.1. Definir qué es evangelio, cuántos hay y qué son los evangelios apócrifos y sinópticos. 4.1. Saber e identificar el género literario de un texto evangélico. 5.1. Conocer qué libros componen el Nuevo Testamento y cuál es su contenido. MÍNIMOS EXIGIBLES - Saber resumir el mensaje de Jesús de Nazaret. - Conocer los diferentes géneros literarios. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.anayadigital.com y en www.iessuel.org/religion PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Pruebas de evaluación sumativa y final:

- En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y «Resume lo principal» - En los recursos para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. Actividad de refuerzo y textos complementarios www.iessuel.org/religion.

en

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.anayadigital.com y en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno: «Los milagros de Lourdes», el relato bíblico «La resurrección de la hija de Jairo» y las Bienaventuranzas (Mt 5, 3-10). - La lectura «Hola, soy Jaime» en www.anayadigital.com, apartado «Textos complementarios». - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.anayadigital.com.

- Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - El interés por los milagros. -Los valores de las Bienaventuranzas: sencillez, humildad, misericordia, paz… - La búsqueda de los mensajes de verdadera felicidad y salvación PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 5 Vida en Comunidad OBJETIVOS 1. Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia. 2. Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano que se realiza en la Iglesia. 3. Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones de otras religiones. 4. Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo y el carácter celebrativo de cada uno de los sacramentos. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Marzo - Jesucristo convoca y congrega la comunidad de sus discípulos. - la Iglesia, misterio de comunión. - La iglesia Pueblo de Dios. - Los sacramentos de la confirmación y del orden sacerdotal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Establecer relaciones entre los textos de la Biblia, de la tradición y el magisterio sobre la revelación de Dios. 2.1. Razonar cómo los carismas y ministerios desarrollan la misión de la Iglesia.

3.1. Razonar el fundamento de la Iglesia comunión, sus signos y las consecuencias en la vida del creyente por la acción del Espíritu Santo. 4.1. Sintetizar el contenido de un texto extraído de libros sagrados. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.iessuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital para el profesorado: una prueba de evaluación inicial sobre esta unidad didáctica. - Pruebas de evaluación formativa y continua: - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religio - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades

«Evalúa lo que sabes» y «Resume lo principal». - En los recursos fotocopiables para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. - Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.anayadigital.com. Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno. - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - El bien, el perdón y el compartir. - El amor a Dios, a los demás y a sí mismo.

- El amor universal: a los enemigos, a los extranjeros, a los marginados… - El compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 6 La Fe, Respuesta de los Creyentes OBJETIVOS 1. Conocer en qué consiste la fe cristiana, cómo se manifiesta, dónde se vive, y de dónde procede. 2. Descubrir en el seguimiento de Jesús la raíz del ser cristiano. 3. Profundizar en las características básicas del seguimiento de Jesús. 4. Aprender qué significa que el Dios cristiano es amor y conocer los cauces que Dios utiliza para comunicarse: la Biblia, la tradición y el magisterio. 5. identificar a Jesucristo como Hijo de Dios encarnado entre los hombres mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, vida, y presencia por el Espíritu Santo en la Iglesia. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Abril: - La fe cristiana. - creer en Jesús es seguir a Jesús. - Dios, uno y trino. - Biblia, tradición y magisterio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Definir qué es, cuando se inicia, en qué se apoya, dónde se vive y cómo se expresa la fe cristiana de modo correcto. 2.1. Saber qué significa seguir a Jesús a partir de la lectura y el análisis de los textos del Nuevo Testamento. 3.1. Saber explicar qué significa que Dios es amor y relación. 4.1. Definir correctamente qué son y qué significan la Biblia, la tradición y el magisterio. MÍNIMOS EXIGIBLES

- Conoce la importancia central que tiene la muerte y la resurrección de Jesucristo para la fe cristiana. METODOLOGÍA Participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.iessuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religi - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y «Resume lo principal». - En los recursos fotocopiables para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. Actividad de refuerzo y textos complementarios www.iessuel.org/religion.

en

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno. - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - La esperanza en la vida eterna. - El aprendizaje de las experiencias humanas. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 7 Decidir en Libertad OBJETIVOS

1. Analizar el proceso mediante el cual las personas tomamos decisiones y construimos nuestra personalidad. 2. Aprender a analizar qué es lo que hace que una decisión sea buena o mala. 3. Conocer cómo vivió Jesús sus propias decisiones. 4. Comprender cómo debe ser la conducta de los seguidores de Jesús. 5. Identificar la dimensión moral de la vida humana y relacionarla con los criterios que dimanan de la fe cristiana. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Primera quincena de mayo: - El proceso de decisión en nuestras vidas. - Las opciones fundamentales, guía de nuestras decisiones. - Conceptos de libertad y responsabilidad. - La vida como proyecto personal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Definir con precisión el significado de las palabras 2.1. Saber en qué consisten los elementos del acto moral. 3.1. Mostrar inquietud por plantearse nuevos valores que orienten la propia existencia. 4.1. Reconocer la necesidad de mayor formación en el área moral. 5.1. Saber dialogar con respeto y escuchar con interés las experiencias y opiniones de los demás. MÍNIMOS EXIGIBLES - Sabe definir qué es el proyecto de vida cristiano. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los

contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.iessuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial: - La doble página de presentación de la unidad del libro del alumno, que incluye un texto, imágenes y preguntas para detectar las actitudes y los conocimientos previos del alumnado. - En el libro digital para el profesorado: una prueba de evaluación inicial sobre esta unidad didáctica. - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religion - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y «Resume lo principal». - En los recursos fotocopiables para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. Actividad de refuerzo y textos complementarios www.iessuel.org/religion.

en

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - La búsqueda de la vocación. - El desarrollo de las propias capacidades y cualidades. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 9 La vida de los primeros cristianos OBJETIVOS 1. Analizar y comprender la vida de la primitiva comunidad cristiana a partir del libro de los Hechos. 2. Conocer la figura del apóstol Pablo. 3. Analizar la relación de la Iglesia con el Imperio romano y su expansión durante los siglos I y II. 4. Conocer los principales momentos, personajes y acontecimientos de la Historia de la Iglesia primitiva. 5. Conocer la finalidad de la Iglesia como la realización institucional del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS

Segunda quincena de mayo: - La Iglesia primitiva en los Hechos de los Apóstoles. - Características de la vida en la primera comunidad. - San Pablo y su obra misionera - Expansión del cristianismo por el Imperio romano. - La vida interna de la Iglesia durante los primeros siglos CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Situar en el tiempo y en el espacio los principales acontecimientos de la vida de la Iglesia primitiva. 2.1. Sintetizar la confesión de fe y los valores de la primitiva comunidad cristiana. 3.1. Describir la aportación cultural, social y religiosa de la Iglesia en la antigüedad. 4.1. Definir el significado de las siguientes palabras: ministerio, circuncisión, paganos, catacumbas. 5.1. Apreciar el valor del servicio como condición del seguimiento de Cristo. MÍNIMOS EXIGIBLES. - Leer el texto bíblico del «Canto al amor cristiano» y resumir en qué consiste este amor. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recurso online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.iessuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial - Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religion. - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y Resume lo principal - En los recursos fotocopiables para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad. SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. -Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion.

FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno y el texto bíblico del «Canto al amor cristiano». - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC - Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - El verdadero amor humano y cristiano. - El compromiso social y cristiano. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 10 Ante todo, Esperanza OBJETIVOS 1. Comprobar cómo todas las religiones de la humanidad han intentado responder al problema de la muerte. 2. Interpretar y comprender, a partir de la muerte de Jesús, cuál es el futuro que le espera al cristiano después de la muerte. 3. Fundamentar el sentido de la esperanza cristiana en la resurrección. 4. Conocer lo que dice el cristianismo sobre la muerte y sobre el más allá. 5. Saber qué dice la fe cristiana sobre el destino de este mundo y, por tanto, sobre el destino de las personas. CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Primera quincena de junio: - La respuesta de la religión a la muerte. La vida eterna. - En Jesús se cumplen las promesas de Dios y las esperanzas del pueblo al vencer a la muerte. - La resurrección de Jesús, esperanza del más allá. - La segunda venida de Jesucristo, el final de la historia y el juicio final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Saber identificar los principios doctrinales cristianos, que fundamentan la esperanza en la vida eterna. 2.1. Identificar y valorar las actitudes y valores básicos compartidos con otras religiones en el tema de la muerte. 3.1. Sintetizar qué significa la esperanza en la resurrección. 4.1. Definir con precisión el significado de las siguientes palabras: muerte, resurrección, esperanza, vida eterna, MÍNIMOS EXIGIBLES - Resumir las características de la esperanza en la resurrección. METODOLOGÍA - La unidad desarrolla una metodología cooperativa, activa, creativa, participativa y personalizada, que refuerza el protagonismo del alumnado mediante lecturas en voz alta, presentaciones en público de los trabajos realizados, debates, disco-fórum, cine-fórum, exposición de los contenidos aprendidos, autoevaluaciones, etc. - Cada apartado de la unidad promueve una metodología que combina las actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los contenidos con su aplicación práctica y existencial a la vida diaria del alumnado. MATERIALES DIDÁCTICOS

CURRICULARES

Y

OTROS

RECURSOS

- Libro del alumno, Biblia y diccionarios. - Libro digital para el profesorado, que incluye: actividades interactivas, audiciones, fotografías, mapas, recursos online (vídeos, webs, artículos periodísticos, etc.), información y recursos complementarios, fichas de tratamiento de la diversidad y evaluación, etc. - Recursos en www.iessuel.org/religion. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación diagnóstica e inicial

- Pruebas de evaluación formativa y continua - Las actividades de los apartados «Comprende lo leído», «Aplica y expresa tu opinión», «Navega e investiga» y «Refuerza lo aprendido». - Las actividades correspondientes a la unidad, en www.iessuel.org/religion. - Pruebas de evaluación sumativa y final: - En la última página de la unidad del libro del alumno, las actividades «Evalúa lo que sabes» y Resume lo principal - En los recursos fotocopiables para el profesorado, apartado «Evaluación»: una actividad de evaluación final. - En el generador de evaluaciones: una prueba objetiva de evaluación final de la unidad.

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN - Las actividades de evaluación se califican según la siguiente puntuación: Insuficiente (1 a 4). Suficiente (5). Bien (6). Notable (7 a 8). Sobresaliente (9 a 10). - El 60% de la calificación final de la unidad corresponderá a las actividades escritas, y el 40% al buen comportamiento. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN - Actividad de refuerzo del tratamiento de la diversidad. -Actividad de refuerzo y textos complementarios en www.iessuel.org/religion. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Actividad de ampliación del tratamiento de la diversidad. - Actividad de ampliación en www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LA LECTURA - Las lecturas del libro del alumno - Cuaderno de lectura de www.iessuel.org/religion. FOMENTO DE LAS TIC

- Realización de las actividades «Navega e investiga» del libro del alumnado. - Realización de las actividades propuestas en www.iessuel.org/religion. EDUCACIÓN EN VALORES - El amor. - El compromiso social y la solidaridad.  COMPETENCIAS BÁSICAS: 3º ESO TEMA 1: No somos islas: Competencia: social y cívica (establecer relaciones adecuadas con Dios y con los hermanos) y autonomía e iniciativa personal (asumir la dimensión moral de la persona en todas sus dimensiones) TEMA 2: Un solo Dios: Competencias: comunicación lingüística (identificar y confrontar diversos tipos de lenguaje) cultural y artística (apreciar el sentido y la profundidad de la aportación cristiana a la cultura) aprender a aprender (sintetizar conceptos básicos de las tres grandes religiones monoteístas; descubrir el sentido de la vida en la experiencia religiosa). TEMA 3: La Biblia, un libro sagrado: Competencias: comunicación lingüística (analizar las riquezas de los textos bíblicos), social y cívica (participar eficaz y constructivamente en la vida social y profesional), cultural y artística (reconocer y valorar los elementos culturales inspirados en la tradición bíblica) y autonomía e iniciativa social (incorporar elementos vivos y transcendentes en la construcción de la propia personalidad TEMA 4: El Nuevo Testamento: Competencias: comunicación lingüística (obtener, seleccionar y procesar información de diversas fuentes), social y cívica (enriquecer y dinamizar a propia vida con las palabras y los hechos de Jesús), cultural y artística (identificar las diversas manifestaciones iconográficas de los evangelistas) autonomía e iniciativa social (mostrar curiosidad por conocer más y mejor la persona de Jesús). TEMA 5: Vida en comunidad: Competencias: comunicación lingüística (identificar los diversos tipos de lenguaje en los escritos neotestamentarios y en otras fuentes), social y cívica (reflexionar y apreciar los valores actuales de la ciudadanía y de la convivencia a raíz de los testimonios de las primitivas comunidades cristianas), cultural y artística (traducir a categorías actuales y

comprensibles los antiguos símbolos cristianos para generar cultura) y aprender a aprender (practicar la síntesis de ideas propias y ajenas). TEMA 6: La fe, respuesta de los creyentes: Competencias: comunicación lingüística (localizar y distinguir los diversos lenguajes y canales utilizados para comunicar el mensaje de Dios: Biblia, himnos, liturgia, tradición y magisterio de la Iglesia), social y cívica (manifestar actitudes de colaboración y respeto) y autonomía e iniciativa personal (reconocer a Jesucristo por su mensaje, vida y presencia en la Iglesia). TEMA 7: Decidir en libertad: Competencias: comunicación lingüística (ejercitarse en definir con precisión términos y conceptos clave: responsabilidad, conciencia, valor y libertad), social y cívica (intuir y hacerse cargo de las consecuencias y la responsabilidad social derivada de nuestros actos y decisiones morales), cultural y artística (ejercitarse en el análisis crítico de la cultura actual a la luz del evangelio), aprender a aprender (abrir la inteligencia creativa a la búsqueda de nuevas razones para vivir) y autonomía e iniciativa social (elegir y optar por un sistema de valores propio adecuado a la vida y palabras de Jesús). TEMA 8: El regalo de la vida: Competencias: comunicación lingüística (reconocer y comprender el lenguaje doctrinal), aprender a aprender (construir un pensamiento autónomo y responsable), autonomía e iniciativa personal (interiorizar el compromiso cristiano de la defensa de la vida a partir del mensaje de Jesús) y conocimiento e interacción con el medio físico (interiorizar valores de respeto, justicia, solidaridad y defensa de la vida ante cualquier tipo de agresión al medio ambiente y la vida de los seres humanos). TEMA 9: Los primeros cristianos: Competencias: social y cívica (afrontar la convivencia y las situaciones conflictivas, ejercitando el juicio ético con eficacia y creatividad), cultural y artística (comprender el entramado sociocultural, la estética y el lenguaje paleocristianos), aprender a aprender (definir con precisión y sintetizar los principales símbolos de la fe cristiana) y autonomía e iniciativa social (desarrollar valores de integración social, de servicio y de solidaridad con los semejantes). TEMA 10: Ante todo, esperanza: Competencias: comunicación lingüística (reconocer, identificar y definir conceptos básicos sobre la vida y la muerte: reencarnación, resurrección, esperanza, vida eterna, juicio final, cielo, infierno), cultural y artística (mostrar curiosidad por conocer más y mejor

diversas concepciones de la muerte), autonomía e iniciativa personal (crecer en libertad interior abriéndose a valores trascendentes como la esperanza, la responsabilidad y la misericordia). CRITERIOS DE EVALUACIÓN A) Saber expresar los principales elementos del mensaje cristiano. B) Describir los puntos esenciales de la antropología cristiana en diálogo con otras cosmovisiones. C) Resumir los puntos esenciales que constituyen la obra de Jesucristo. D) Identificar las ideas esenciales sobre la Iglesia en textos de Biblia y el magisterio. E) Describir el origen y el sentido de los sacramentos. F) Valorar los signos y símbolos religiosos su arte y su aportación a la cultura. G) Saber identificar los principios morales del cristianismo. H) Identificar y valorar actitudes compartidos con otras confesiones religiosas. La composición y aplicación de estos criterios de calificación tendrán como objetivo la concreción de cada uno de los criterios de evaluación especificados en las unidades didácticas establecidas en la programación. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La forma de evaluación que emplearemos será la siguiente: *Participación diaria en clase 20% *Trabajos en grupo o Individuales 30% *Control de apuntes. 30% *Actitud 20% Se tendrán en cuenta todos estos factores, de fallar alguno de ellos se realizará una prueba escrita. Y, en general, todo aquello que nos lleve a conseguir elementos de juicio en una evaluación continua a fin de que el alumno sitúe el estudio de la Religión, no como una de tantas que tiene que aprobar, sino como un saber, que es preciso adquirir, para orientar su vida y acomodar a ella todas sus actitudes.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN PARA BACHILLERATO

1.-. Identificar las cuestiones sobre el sentido de la vida. 2.- Tomar conciencia de los principales problemas que vive la sociedad actual y presentar la doctrina social de la Iglesia 3.- Reflexionar sobre la realidad de los jóvenes, captar la importancia del proyecto personal de vida y conocer la propuesta cristiana. 4.- Saber interpretar las distintas maneras que tiene el arte de presentar lo religioso. 5.- Valorar la formación del patrimonio cultural religioso de la humanidad.

CONTENIDOS DE BACHILLERATO.

LA

ASIGNATURA

DE

RELIGIÓN

PARA

a) El sentido de la vida para los jóvenes: Las cuestiones existenciales b) El mundo en el que vivimos y la Doctrina Social de la Iglesia C) Identidad de la persona, proyecto personal y perspectiva cristiana D) Cultura y Religión: arte, sociedad, ciencia, medios de comunicación. PROGRAMACION DIDACTICA DE CADA UNIDAD RELACIÓN DE UNIDADES, CON BLOQUES TEMÁTICOS, PARA BACHILLERATO: TEMAS 1º BACHILLERATO: BLOQUE 1: EL SENTIDO DE LA VIDA Unidad 1: La cuestión sobre el sentido de la vida. Unidad 2: Panorama de las respuestas Unidad 3: La vida sin sentido Unidad 4: Los humanismos Unidad 5: La religión Unidad 6: Las religiones en el mundo Unidad 7: Las respuestas de Jesús. La fe cristiana. Unidad 8: El mal y el dolor Unidad 9: El más allá Unidad10: Vivir con sentido

BLOQUE 2: EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS Unidad 1: Los mundos de este mundo Unidad 2: Las raíces del problema Unidad 3: Historia de la doctrina social Unidad 4: Raíces de la doctrina social de la Iglesia. Unidad 5: Principio de la doctrina social de la Iglesia. Unidad 6: La tierra en que vivimos Unidad 7: Ecología humana Unidad 8: Norte y sur Unidad 9: Construir la paz Unidad10: El compromiso del cristiano

1- EL SENTIDO DE LA VIDA OBJETIVOS GENERALES 1. Identificar las cuestiones sobre el sentido de la vida y valorar la importancia que éstas tienen para la felicidad personal. 2. Adquirir un panorama general organizado de las grandes respuestas que se han ido dando a la cuestión sobre el sentido de la vida. 3. Enmarcar las religiones, y en especial la fe cristiana, en el contexto de la respuesta al problema del sentido de la vida. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 01. Preguntas fundamentales de la persona sobre el sentido de la vida. 02. Respuestas a la pregunta sobre el sentido de la vida. 03. La búsqueda de sentido. 04. Humanismos actuales como respuesta al sentido de la vida. 05. La dimensión religiosa del hombre sus distintas expresiones. 06. La religión como propuesta de sentido de la vida. 07. Panorama de las religiones y su respuesta al sentido de la vida. 08. El cristianismo. 09. La fe cristiana y el sentido de la vida.

10. El mensaje de Jesús ante los distintos interrogantes del hombre de hoy: el mal y el dolor, el más allá. 11. El sentido de la vida de Jesús. PROCEDIMENTALES: 1. Construir un esquema básico de la estructura del fenómeno religioso, identificando y relacionando sus diferentes elementos. 2. Elaborar un panorama ordenado y clasificado de las diferentes religiones existentes hoy en el mundo. ACTITUDINALES: 1. Actitud de búsqueda en orden a dar respuesta a las preguntas por el sentido de la vida. 2. Interés por conocer el origen, contexto e historia de las grandes religiones, especialmente de la religión cristiana 3. Interés por conocer los planteamientos de los humanistas de los últimos tiempos. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística* • Conocer la especificidad del lenguaje religioso: simbólico y bíblico. Competencia social y cívica • Descubrir y desarrollar la verdadera humanización, capaz de hacer competente al alumno en la acción social. • Favorecer que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser. • Formar la dimensión moral. Competencia de autonomía e iniciativa personal • Profundizar en el conocimiento de uno mismo: potencialidades, dignidad y sentido vital.

• Abrirse hacia el fundamento y el sentido último de la vida • Reconocer en la religión una fuente de valores y de integración social. • Conocer la persona y mensaje de Jesucristo como camino que conduce a la verdad y a la vida. Competencia cultural y artística • Valorar las aportaciones culturales y artísticas de las religiones. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir las grandes respuestas que se han dado a la cuestión sobre el sentido de la vida y saber reconocer esos diferentes tipos de respuesta en algunas conductas actuales. 2. Conocer el sentido de la vida que han propuesto algunos de los pensadores más representativos de los siglos XIX y XX. 3. Situar el fenómeno religioso como uno de los elementos más específicos de respuesta a la cuestión sobre el sentido de la vida. 4. Captar la especificidad de la religión cristiana en el contexto de las demás religiones y comprender la estructura de la propia fe cristiana y sus consecuencias en la vida de las personas que la aceptan. 5. Detectar cómo el sentido de la vida lleva a muchas personas a preguntarse por el misterio de la vida y a comprender que Dios, en la persona de Jesucristo, ha dado sentido a la vida de los hombres. 2 – EL MUNDO EN QUE VIVIMOS OBJETIVOS GENERALES 1. Tomar conciencia de los principales problemas que vive la sociedad actual, analizar los hechos, investigar las causas y conocer la doctrina de la Iglesia sobre los mismos.

2. Adquirir un panorama general organizado de la Doctrina Social de la Iglesia, de sus raíces, principios inamovibles y evolución histórica. 3. Comprender que el orden social imperante hoy en el mundo constituye una violación a la dignidad de la persona y al derecho de los pueblos y comprometerse a colaborar en la mejora del mismo. CONTENIDOS CONCEPTUALES: 1. La situación de la sociedad actual, especialmente en lo que se refiere a la justicia social y a la convivencia entre todos los pueblos. 2. Los orígenes del problema social. 3. Historia y naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia. 4. Raíces, fundamentos y principios de la Doctrina Social de la Iglesia. 5. Fundamentación humana y evangélica de la construcción de la paz, la conservación de la naturaleza, la igualdad entre las personas y los pueblos. 6. El compromiso cristiano. PROCEDIMENTALES: 1. Analizar y valorar acontecimientos y testimonios que inciden en la dignidad de la persona y en sus derechos. 2. Obtener y seleccionar datos que permitan hacer un análisis de la sociedad actual y descubrir sus valores y contravalores. ACTITUDINALES: 1. Valor de una ética social como camino de realización personal y social. 2. Aprecio de los principios que regulan la Doctrina Social de la Iglesia.

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia en comunicación lingüística • Conocer el análisis y vocabulario religioso de la Doctrina Social de la Iglesia.

• Valorar la precisión conceptual, analítica y argumental del lenguaje doctrinal. Competencia social y cívica • Comprometerse en la acción social • Fomentar los valores cristianos de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación desde sus referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo y la entrega total a favor de los pobres. Competencia de autonomía e iniciativa personal •Obtener una visión totalizante del mundo y de la realidad. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico • Conocer la Doctrina Social de la Iglesia sobre las respuestas y soluciones que se dan a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. • Valorar éticamente el uso de la ciencia y la tecnología.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir la realidad social, política y económica del entorno, mediante la observación y el análisis de la realidad, y detectar los problemas que plantea para valorarla desde los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia. Tomar conciencia, mediante la observación de la realidad y el uso de los medios de comunicación, del injusto orden social imperante hoy en la sociedad y valorarlo a la luz de los criterios morales cristianos para, desde planteamientos de fe, comprometerse en la mejora de las estructuras sociales. 2. Participar en debates sobre temas de actualidad relacionados con las realidades económicas, sociales y políticas confrontando las opiniones personales con las de otras personas y, especialmente, con la Doctrina Social de la Iglesia.

RELACIÓN DE UNIDADES CON BLOQUES TEMÁTICOS Y TEMPORALIZACIÓN PARA BACHILLERATO: TEMAS 1º BACHILLERATO: BLOQUE 1: EL SENTIDO DE LA VIDA: TRIMESTRE 1º Unidad 1: La cuestión sobre el sentido de la vida. Unidad 2: Panorama de las respuestas Unidad 3: La vida sin sentido Unidad 4: Los humanismos Unidad 5: La religión Unidad 6: Las religiones en el mundo Unidad 7: Las respuestas de Jesús. La fe cristiana. Unidad 8: El mal y el dolor Unidad 9: El más allá Unidad10: Vivir con sentido BLOQUE 2: EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS: TRIMESTRE 2º Y 3º Unidad 1: Los mundos de este mundo Unidad 2: Las raíces del problema Unidad 3: Historia de la doctrina social Unidad 4: Raíces de la doctrina social de la Iglesia. Unidad 5: Principio de la doctrina social de la Iglesia. Unidad 6: La tierra en que vivimos Unidad 7: Ecología humana Unidad 8: Norte y sur Unidad 9: Construir la paz Unidad10: El compromiso del cristiano

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

1.- Describir las grandes respuestas que se han dado a las cuestiones sobre el sentido de la vida. 2.- Describir la realidad social, política y económica del entorno mediante la observación y análisis de la realidad. 3.- Analizar la influencia de la fe cristiana en la dimensión de la existencia humana. 4.- Establecer, a partir de la vida de Jesús, los valores fundamentales de la moral cristiana. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Participación diaria en clase 30% - Comentarios de texto personales.40% - Trabajo trimestral (personal o de grupo)30%

SEGUIMIENTO DE PENDIENTES Y REPETIDORES A lo largo del curso escolar, el alumno que tenga la asignatura de religión pendiente, podrá recuperarla haciendo tres trabajos, uno por trimestre, de los temas que no hubiese superado en otro u otros cursos anteriores. Si de este modo no aprobara, en el tercer trimestre habrá una prueba escrita de preguntas amplias que abarque todo el temario. La recuperación de cada evaluación de la asignatura del curso actual consistirá en una prueba escrita de lo no superado.

RECURSOS DIDÁCTICOS. Libros de texto: 1º de ESO- Religión Católica. Ed. Anaya. Fichas de trabajo como material complementario 3º de ESO- Proyecto Nuevo Emaús. Ed. Sm. BACHILLERATO: Libro de Bachillerato. Ed. Sm y fotocopias del profesor, e Internet. También se utilizará el libro ¨Jesús en el museo del Prado¨. Ed. PPC Departamento de Religión. (Biblias, audiovisuales, etc.)

METODOLOGIA

En cuanto a la metodología a seguir será, en líneas generales, la siguiente:

ACTIVA Dada la psicología del alumno en estos niveles y el contenido de la asignatura que constantemente hace que el alumno se vea implicado, trataremos de exponer los conocimientos procurando que el alumno, a través de su participación, vaya llegando de forma progresiva a los contenidos del programa. Al mismo tiempo procuraremos que el alumno sepa aplicar los conocimientos teóricos que aporta esta asignatura a los hechos y acontecimientos concretos de su entorno.

INTERDISCIPLINAR Los conocimientos de esta materia no los daremos de forma aislada sino, que en la medida de lo posible, los presentaremos relacionados con el resto de las asignaturas.

VARIADA a) Realización de trabajos, generalmente en clase y, excepcionalmente en casa, para una mayor asimilación de los temas y desarrollo de la capacidad del alumno. b) Puesta en común de los trabajos, procurando que todos participen de forma activa: diálogo, exposición de los temas, confrontación de opiniones, elaboración de preguntas, comentarios, debates, responder por escrito a cuestiones citadas de forma reflexiva, etc. c) Dinámica de grupos en aquellos temas que sea posible para educar a los alumnos a trabajar en grupos y fomentando la autoevaluación. d) Utilización de los medios audiovisuales: Vídeos etc., de los que el departamento disponga.

CREATIVA

Se potenciará todo tipo de iniciativas que se les ocurran a los alumnos siempre que sean viables, y estén relacionados con el programa.

PERSONALIZADA En la medida de lo posible dado el gran número de alumnos, tendremos en cuenta la situación de cada alumno en el proceso de aprendizaje y sus capacidades, así como la necesidad de adaptaciones curriculares.

MECANISMOS DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN La programación será revisada trimestralmente, teniendo en cuenta los resultados e incidiendo en las dificultades encontradas durante el trimestre según las necesidades de los alumnos. Se valorará el grado de cumplimiento de la programación, motivación del alumnado, etc.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Nuestro departamento contribuirá al carácter comprensivo de la enseñanza; por tanto el currículo de nuestra asignatura se adaptará a las distintas realidades de los alumnos; en el caso de los alumnos de apoyo, se les ofrecerá la realización de fichas básicas para garantizar un nivel asequible a sus conocimientos, en el que practiquen la lectura, escritura, dibujo. También se proporcionará material complementario al alumnado con altas capacidades. POTENCIACIÓN DE LA LECTURA Y LA REFLEXIÓN Intentaremos favorecer la lectura y la reflexión, en clase, mediante la lectura de artículos de prensa, cuentos fotocopiados, colecciones de libros pequeños, etc. También se potenciará la lectura realizando, en cada grupo, la escenificación de pequeños textos, y posterior trabajo escrito, para ayudar al alumnado a la comprensión lectora de los mismos.

FORMACIÓN DEL PROFESORADO: - Se aprovechará la oferta formativa del CEP-Sevilla, especialmente en cursos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza. Al mismo tiempo se participará en posibles grupos de trabajo del Centro.

PLAN DE ACTIVIDADES DE RELIGIÓN CURSO 2014-2015: Este departamento de Religión considera las actividades complementarias y extraescolares como un elemento más de la educación y formación de nuestros/as alumnos/as, que aporta ciertos aspectos que no tienen las clases diarias en el aula. Desde este punto de vista nos ofrecemos a colaborar en el desarrollo de dichas actividades por la cercanía con el alumnado, el descubrimiento de nuevas capacidades, el intercambio de experiencias, el fomento de la comunicación, conocimiento de espacios y personas. Para este curso se van a realizar distintas actividades extraescolares en relación con cada curso: 1º ESO: Visita a Sevilla para ver los belenes (diciembre). 2º ESO: Excursión a Isla Mágica (abril, mayo o junio). 3º ESO: Visita a los pasos de Semana Santa (semana anterior a Semana Santa). 4º ESO: Visita a los pasos de Semana Santa (semana anterior a la Semana Santa). Bachillerato: Excursión a la ermita del Rocío o visita de pasos en la semana previa a la Semana Santa. Conferencias del párroco, seminaristas y religiosas, relacionadas con los temas propuestos del temario de bachillerato. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL DEPARTAMENTO:

A) Organización y colaboración con las campañas institucionales (Discapacitados, Derechos Humanos, la Paz, Campaña del Hambre, la Mujer,...) Según fechas de celebración y disponibilidad de horario. B) Campaña del voluntariado juvenil en el Centro (exposición de murales, mesas redondas, etc.)

ANEXO: ESO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN A) Saber expresar los principales elementos del mensaje cristiano. B) Describir los puntos esenciales de la antropología cristiana en diálogo con otras cosmovisiones. C) Resumir los puntos esenciales que constituyen la obra de Jesucristo. D) Identificar las ideas esenciales sobre la Iglesia en textos de Biblia y el magisterio. E) Describir el origen y el sentido de los sacramentos. F) Valorar los signos y símbolos religiosos su arte y su aportación a la cultura. G) Saber identificar los principios morales del cristianismo. H) Identificar y valorar actitudes compartidos con otras confesiones religiosas. La composición y aplicación de estos criterios de calificación tendrán como objetivo la concreción de cada uno de los criterios de evaluación especificados en las unidades didácticas establecidas en la programación. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La forma de evaluación que emplearemos será la siguiente: *Participación diaria en clase 20% *Trabajos en grupo o Individuales 30% *Control de apuntes. 30% *Actitud 20% Se tendrán en cuenta todos estos factores, de fallar alguno de ellos se realizará una prueba escrita.

Y, en general, todo aquello que nos lleve a conseguir elementos de juicio en una evaluación continua a fin de que el alumno sitúe el estudio de la Religión, no como una de tantas que tiene que aprobar, sino como un saber, que es preciso adquirir, para orientar su vida y acomodar a ella todas sus actitudes. BACHILLERATO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1.- Describir las grandes respuestas que se han dado a las cuestiones sobre el sentido de la vida. 2.- Describir la realidad social, política y económica del entorno mediante la observación y análisis de la realidad. 3.- Analizar la influencia de la fe cristiana en la dimensión de la existencia humana. 4.- Establecer, a partir de la vida de Jesús, los valores fundamentales de la moral cristiana. 5.- Situar en el tiempo las diferentes obras artísticas y analizar cómo esa época ha influido en una determinada concepción de lo religioso. 6.- Explicar las distintas relaciones que se han dado a los largo de la historia entre el arte y la Religión Cristiana. La composición y aplicación de estos criterios de calificación tendrán como objetivo la concreción de cada uno de los criterios de evaluación especificados en las unidades didácticas establecidas en la programación. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Participación diaria en clase 30% - Comentarios de texto personales.40% - Trabajo trimestral (personal o de grupo)30%

PROGRAMACION DE RELIGIÓN (2015-2016) Mairena

del

Alcor.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.