IES PADRE LUIS COLOMA. Departamento ARTÍSTICO- MÚSICA RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA MÚSICA DE 1º DE ESO

IES PADRE LUIS COLOMA. Departamento ARTÍSTICO- MÚSICA PROGRAMACIÓN DE PENDIENTES El objeto de la presente Programación es explicar y detallar los obje
Author:  Jorge Rojas Santos

1 downloads 52 Views 206KB Size

Recommend Stories


IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
IES  SIERRA  DE  GUADARRAMA     DEPARTAMENTO  DE  CIENCIAS  SOCIALES   2º  ESO   UNIDAD  4:         EL  IMPERIO  BIZANTINO     Cuando en el año 3

Departamento de Educación Física IES LUIS BUÑUEL Apuntes de Balonmano
Departamento de Educación Física IES LUIS BUÑUEL Apuntes de Balonmano ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA. APUNTES DE BALONMANO. Estos apuntes están divid

Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO
Curso 2014-2015 Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y calificación OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE GRIEGO Y LATÍN CULTURA CLÁSICA 4º DE ESO IES DIONISIO AGUADO
DEPARTAMENTO DE GRIEGO Y LATÍN CULTURA CLÁSICA 4º DE ESO IES DIONISIO AGUADO D. Alfredo García Gómez-Álvarez Profesor de la asignatura CURSO 2013-

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES LOS MANANTIALES PROGRAMACIÓN DE 1º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ÍNDICE
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES LOS MANANTIALES PROGRAMACIÓN DE 1º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCIÓN…...2 1. CONTEXTUALIZACIÓN…..3 2

Story Transcript

IES PADRE LUIS COLOMA. Departamento ARTÍSTICO- MÚSICA PROGRAMACIÓN DE PENDIENTES El objeto de la presente Programación es explicar y detallar los objetivos que el alumno con la materia pendiente ha de conseguir, los contenidos que debe asimilar, criterios de calificación, así como los métodos de evaluación que se van a emplear. Esta información será oportunamente entregada a los alumnos afectados y se publicará en el Blog de la asignatura.

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA MÚSICA DE 1º DE ESO Objetivos : Estos objetivos adaptados se enmarcan dentro de los Objetivos específicos de 1º de ESO que se detallan en la Programación Didáctica de la asignatura. En resumen: 1.

Conocer y utilizar un vocabulario musical básico.

2.

Conocer los elementos de la música: ritmo, melodía, timbre, intensidad, tempo carácter.

3.

Reconocer y utilizar de forma creativa los elementos básicos del lenguaje musical: las notas en clave de sol, las figuras: redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, y sus respectivos silencios, compases simples.

4.

Distinguir visual y auditivamente los instrumentos musicales más usuales.

5.

Interpretar fragmentos musicales sencillos mediante voz e instrumentos.

6.

Aprender a utilizar las fuentes de información musical.

7.

Conocer y apreciar la música popular andaluza, así como la de otras culturas

Contenidos: Unidad Didáctica 1 . El sonido y el ruido. Diferencias. El Silencio. Los Géneros Musicales. Unidad Didáctica 2. Cualidades del sonido: la Altura. Clasificación de las Voces. Familias de instrumentos.

Unidad Didáctica 3. Cualidades del Sonido: la Duración. Las figuras musicales y los Silencios. Definición de Pulso. Instrumentos de cuerda. Unidad Didáctica 4. Cualidades del Sonido: la Intensidad. Los signos de “dinámica”. Instrumentos de percusión (membranófonos). Unidad Didáctica 5.

La Melodía: elementos que intervienen en su

composición. Instrumentos de viento. Unidad Didáctica 6. El Movimiento: representación en la partitura. El carácter. Instrumentos electrófonos. Unidad Didáctica 7. Cualidades del Sonido: el Timbre: factores que lo determinan. Instrumentos de percusión (idiófonos) Unidad Didáctica 8: Música popular de la Comunidad Andaluza. La música en Jerez

Distribución temporal de los contenidos Primera evaluación: Unidades Didácticas 1, 2 y 3 Segunda Evaluación: Unidades Didácticas 4, 5 y 6 Tercera Evaluación: Unidades Didácticas 7 y 8

Criterios de Evaluación -

Saber definir los distintos elementos elementos de la música y sus términos más usuales.

-

Identificar las notas en el pentagrama en clave de sol

-

Conocer las figuras y los silencios.

-

Leer y escribir compases simples (2/4,3/4,4/4)

-

Diferenciar las familias de instrumentos y su clasificación.

-

Interpretar con fluidez mediante voz o flauta una pieza musical de las trabajadas en el aula.

-

Utilizar un vocabulario musical adecuado en los trabajos propuestos.

-

-

Buscar información relevante sobre los distintos temas musicales propuestos y resumirla con coherencia. Entregar los trabajos con puntualidad y buena presentación.

Métodos de Evaluación La evaluación de la Asignatura pendiente de 1º de ESO se realizará en tres partes, una por cada Trimestre. A comienzos de cada trimestre, la profesora de música entregará al alumno un cuadernillo de actividades que deberá traer correctamente cumplimentado en la fecha que se señale en la portada del mismo. El alumno podrá realizar dichas actividades ayudándose del libro de texto de 1º ESO: TEMPO XXI. Ed. Casals, que será facilitado por la profesora a comienzo de curso. La PRÁCTICA será valorada según el progreso d el alumno en clase, dado que el programa de 2º de ESO consiste básicamente en la profundización y ampliación de los conocimientos interpretativos de 1º de ESO. Por tanto: Alumnos que estén matriculados en 2º de ESO: la profesora hará seguimiento del trabajo práctico del alumno en clase. Alumnos que estén matriculados en cursos superiores: Dado que en cursos superiores a 2º no se imparte la asignatura, los alumnos que tengan la materia pendiente podrán acudir al Departamento, para consultas y prácticas.

Criterios de Calificación Elaboración correcta del Cuadernillo de Actividades: 60% Práctica musical:

30%

Expresión escrita, presentación:

10%

Modelo de cuadernillo de Actividades para 1º ESO (ver páginas siguientes)

Trabajo de Recuperación de la 1ª Evaluación

MÚSICA 1º ESO

Nombre y Apellidos: Grupo Actual: Instrucciones para recuperar la materia (Primera evaluación): 1. Realizar las Actividades que se detallan a continuación 2. Realizar satisfactoriamente las prácticas musicales en el curso actual. 3. Entregar puntualmente las actividades realizadas, en la fecha que se indique debajo Para la realización de las actividades se entregará al alumno el libro de texto utilizado en dicho nivel (Tempo, Música I, Editorial Casals,). Criterios de Calificación Elaboración correcta del Cuadernillo de Actividades:

60%

Práctica musical en el aula:

30%

Expresión escrita, presentación:

10%

Contenidos: En cada evaluación se realizarán actividades de tres unidades didácticas del libro de texto. También se tendrá en cuenta el progreso del alumno en las prácticas musicales del 2º curso. Contenidos de la Primera Evaluación: Unidad Didáctica 1: El Sonido, material de la música Unidad Didáctica 2: La altura de los sonidos Unidad Didáctica 3: La duración de los sonidos

Fecha de entrega del Cuadernillo de Actividades: Semana del 23 al 27 de noviembre de 2015. Se publicará en la web con antelación el día y la hora.

Nota: para cualquier duda acudir a la profesora de música, Margarita Delgado

TEMA 1 0. 1. 2. 3.

EL SONIDO, MATERIAL DE LA MÚSICA

¿Qué es el sonido? ¿Cómo lo percibimos? ¿Qué es el silencio? ¿Por qué es tan importante para nosotros? Los géneros musicales. Enuméralos y defínelos brevemente Di a qué genero o géneros pueden pertenecer estas piezas musicales: Un tema de rock: Un canto gregoriano de la abadía de Silos: Un aria de ópera: Un tema de banda para acompañar a una procesión:

TEMA 2.

LA ALTURA DE LOS SONIDOS

1. Define la cualidad del sonido llamada “Altura” . 2. Dibuja las siguientes notas en el pentagrama de abajo: DO, SOL MI´, RE, SI, FA, LA, DO´, RE´

3. ¿Cuáles son las alteraciones? Dibújalas y di que efecto tiene cada una de ellas. 4. Escribe al menos tres instrumentos de cada familia y dibuja uno de cada familia. CORDÓFONOS (PERCUSIÓN) MEMBRANÓFONOS (PERCUSIÓN) IDIÓFONOS AERÓFONOS ELECTRÓFONOS 5. Clasifica las voces humanas según su tesitura, completando en el siguiente cuadro la columna de la derecha MÁS AGUDO

MUJERES

HOMBRES MÁS GRAVE

TEMA 3. LA DURACIÓN DE LOS SONIDOS 1. Define la cualidad del sonido llamada “Duración”. 2. Completa el siguiente cuadro de figuras y silencios, signos con los que escribimos la música.

NOMBRE

FIGURA

VALOR

SILENCIO

Blanca Corchea 3. ¿Cómo se clasifican los instrumentos cordófonos? ¿en qué se diferencia cada grupo?

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA MÚSICA DE 2º DE ESO Objetivos: Estos objetivos adaptados se enmarcan dentro de los Objetivos específicos de 2º de ESO que se detallan en la Programación Didáctica de la asignatura. Los resumimos a continuación: 1. Conocer y utilizar los elementos básicos del lenguaje musical, clave de

sol, figuras, silencios, cualidades del sonido, compases simples, seis por ocho, así como los elementos de la música: ritmo, melodía, tempo, timbre, intensidad, carácter. 2. Utilizar un vocabulario técnico adecuado en el análisis de audiciones. 3. Reconocer las principales agrupaciones vocales e instrumentales 4. Conocer elementalmente las épocas y estilos musicales de la historia de

la música. 5. Reconocer auditivamente las obras más destacadas de cada periodo

musical. 6. Reconocer el papel de la música en la sociedad actual y su relación con

el mundo audiovisual. 7. Interpretar con soltura, por medio de instrumentos o voz, piezas

musicales sencillas adecuadas a su nivel. Contenidos: Unidad Didáctica 1. Parámetros del sonido. La música en la Antigüedad. Unidad Didáctica 2. Repaso de los elementos básicos del lenguaje musical (ritmo y melodía). La música medieval. Unidad Didáctica 3. La música renacentista. Unidad Didáctica 4. Registros música barroca.

de voces y agrupaciones musicales. La

Unidad Didáctica 5. Evolución de la música del Barroco al Romanticismo: Haydn, Mozart, Beethoven. Unidad Didáctica 6. Escalas y acordes. La música Romántica. Unidad Didáctica 7. Instrumentos tradicionales. La música de otros pueblos. El nacionalismo en música Unidad Didáctica 8. Música popular moderna. Los grandes cambios musicales del siglo XX. Unidad Didáctica 9. Música y sociedad. Música y publicidad. Distribución temporal de los contenidos Primera evaluación: Unidades Didácticas 1, 2 y 3 Segunda Evaluación: Unidades Didácticas 4, 5 y 6 Tercera Evaluación: Unidades Didácticas 7 y 8 Criterios de Evaluación -

Escribir e interpretar fragmentos rítmico-melódicos en compases simples o de seis por ocho.

-

Diferenciar, a través de la audición, las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes.

-

Saber expresar las características básicas de los distintos periodos de la historia de la música.

-

Relacionar los diversos estilos musicales con su contexto histórico.

-

Interpretar con flauta o voz obras musicales de dificultad adecuada a sus conocimientos y capacidades.

-

Utilizar un vocabulario musical adecuado en los trabajos propuestos. Utilizar medios informáticos y tecnológicos para realizar los trabajos trimestrales en la búsqueda de información y de audiciones propuestas. Entregar los trabajos con puntualidad y buena presentación.

Métodos de Evaluación La evaluación de la Asignatura pendiente de 2º de ESO se realizará en tres partes, una por cada Trimestre.

A comienzos de cada trimestre, la profesora de música entregará al alumno un cuadernillo de actividades que deberá traer correctamente cumplimentado en la fecha que se señale en la portada del mismo (coincidirá con la fecha del examen trimestral). El alumno podrá realizar dichas actividades ayudándose del libro de texto de 2º ESO: “Crescendo Plus”. Ed. Pearson Alhambra que será facilitado al alumno a principio de curso. Se realizará un examen por evaluación sobre el contenido trabajado en los cuadernillos. El mismo día del examen, el alumno interpretará con flauta dulce u otro instrumento escolar, una pieza sencilla a escoger entre el repertorio de 2º ESO. Los alumnos podrán acudir al Aula de Música previo aviso, para resolver dudas y revisar las prácticas junto a la profesora. Criterios de Calificación Examen escrito:

30%

Elaboración correcta del Cuadernillo de Actividades: 50% Prueba práctica:

Modelo de Examen (ver página siguiente)

20%

IES PADRE LUIS COLOMA. RECUPERACIÓN DE MÚSICA 2º ESO Curso 2015-2016. Primera Evaluación. Unidades 1, 2 y 3. Nombre y Apellidos: Fecha: Grupo Actual: 1. Une con flechas los siguientes conceptos (1 punto) Parámetros del sonido Elementos de la música Duración Matices Altura o Tono Instrumentos Intensidad Melodía/armonía Timbre Ritmo 2. ¿Cuál era la función de la música en la Antigua Grecia? (1 punto) 3. Los instrumentos más utilizados en la Antigüedad eran…. Enumera al menos cuatro y dibuja alguno de ellos.(1 punto) 4. Completa el siguiente cuadro (1 punto) FIGURA NOMBRE VALOR SILENCIO Blanca Corchea

5. Responde a las siguientes cuestiones sobre la música en la Edad Media (1 punto) La Edad Media musical abarca desde el siglo……….. hasta el siglo …………… Los principales centros de la cultura medieval eran los…………………………… El canto Gregoriano se llevaba a cabo en (lengua)…….……………y es un canto de tipo………….……. y …………………………….. La principal función de la música medieval era………………………………………… 6. ¿Quiénes eran los Juglares? ¿Y los trovadores? (1 punto) 7. ¿Qué es una escala? Defínela y haz un ejemplo .(1 punto) 8. Cita al menos dos características por las que podemos distinguir la música renacentista (1 punto) 9. Escribe lo que sepas los siguientes términos: (1 punto) Madrigal: Villancico: 10. Responde a las siguientes cuestiones Verdadero o Falso (V o F). Recuerda que los errores descuentan el 50%. Si tienes tiempo, corrige los errores. (1 punto) VoF El laúd es un instrumento de cuerda pulsada de origen árabe En el Renacimiento no se escribe música para instrumentos La textura predominante en la música renacentista era la Monofonía. Los “Motetes” eran unas composiciones de carácter religioso.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.