IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. Organismos procariotas (el material genético está libre en el citoplasma)

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias 1º ESO Tema 8 MONERAS Y PROTOCTISTAS LOS VIRUS Reino Monera El reino monera agrupa a todos los org

21 downloads 56 Views 393KB Size

Recommend Stories


IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. L a g e o s f e r a (Gea, la diosa griega Tierra) es la
IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias 1º ESO Tema 5 LOS MINERALES Elementos químicos de la geosfera L a g e o s f e r a (Gea, la diosa g

El concepto de especie en Procariotas
Ecosistemas 14 (2): 11-16. Mayo 2005. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=107 El concepto de especie en Procariotas R. Rosselló-Mora In

I.E.S. Pedro de Tolosa Dto. de Educación Física BÁDMINTON 1
I.E.S. Pedro de Tolosa Dto. de Educación Física BÁDMINTON 1 I.E.S. Pedro de Tolosa Dto. de Educación Física HISTORIA El bádminton es un juego d

SAN PEDRO PUXTLA, AHUACHAPAN, EL SALVADOR SEPTIEMBRE
1 MEMORIA II ENCUENTRO DE AGRICULTURA ORGANICA DE LA REGION OCCIDENTAL SAN PEDRO PUXTLA, AHUACHAPAN, EL SALVADOR SEPTIEMBRE 2009. Con el apoyo de:

Story Transcript

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias

1º ESO

Tema 8

MONERAS Y PROTOCTISTAS LOS VIRUS Reino Monera El reino monera agrupa a todos los organismos procariotas. Es el reino más antiguo, del que han evolucionado todos los demás. Incluye muchísimas especies que pueden tener cualquier tipo de nutrición, pueden ser móviles o sésiles (no se mueven o lo hacen muy poco) y pueden vivir en cualquier ambiente terrestre, incluidos los más extremos.

Características del reino monera:

∞ Organismos procariotas (el material genético está libre en el citoplasma) ∞ Unicelulares, aunque a veces se agrupan formando colonias. ∞ Presentan todos los tipos de nutrición. La célula procariota

Célula bacteriana con numerosos flagelos. Fotografía microscópica Dibujo de una bacteria. Principales estructuras.

1

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias

1º ESO

La célula procariota bacteriana tiene las siguientes estructuras:

∞ Cápsula: envoltura externa ∞ Pared celular: envoltura de protección ∞ Membrana citoplasmática ∞ Citoplasma: en donde se encuentran las estructuras que permiten a la célula realizar sus funciones vitales.

∞ Material genético (ADN – ácido desoxirribonucleico) que contiene las instrucciones de la célula ∞ Flagelos: apéndices delgados y largos que permiten el movimiento. Formas de nutrición de las bacterias Las bacterias pueden presentar cualquier tipo de nutrición. Vamos a ver algunos ejemplos:

∞ Bacterias autótrofas: son capaces de sintetizar su propia materia orgánica a partir de moléculas inorgánicas sencillas (H2O, CO2, NH4, NH3, S, H2S…) y una fuente de energía. Según la energía que utilicen pueden ser: o

Fotosintéticas: utilizan la luz solar realizando fotosíntesis. Ejemplo: las cianobacterias o “algas” verdeazuladas. Son los organismos más antiguos del planeta.

o

Quimiosintéticas: utilizan la energía de las reacciones químicas. Ejemplo: bacterias fijadoras del nitrógeno (hacen que el nitrógeno se fije en el suelo (se incorpore a el suelo para que las plantas puedan absorberlo).

∞ Bacterias heterótrofas: deben utilizar la materia orgánica sintetizada por otro organismo. Existen varias formas de utilizar la materia orgánica de otro: o

Bacterias depredadoras (“cazan” a otras bacterias). Ejemplo: Vampirobacteria

o

Bacterias parásitas (viven en otros organismos causandoles un perjuicio). Ejemplo: Bacilo de Koch causante de la tuberculosis

o

Bacterias simbiontes (viven junto a otro organismo, obteniendo ambos un beneficio de esta relación). Ejemplo: las bacterias que viven en nuestro intestino grueso formando la flora intestinal, como Escherichia coli.

o

Bacterias saprófitas (utilizan materia orgánica muerta o en descomposición). Ejemplo: las bacterias que fermentan la leche, dando lugar al yogur o el queso, como los Lactobacillus o los Bifidus.

2

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias

1º ESO

Tipos de bacterias según su forma Según la forma de las bacterias, ya sean unicelulares o colonias, tenemos los siguientes tipos:

∞ Cocos: formas esféricas ∞ Bacilos: formas alargadas ∞ Vibrios: formas curvadas ∞ Espirilos: formas espirales

Importancia de las bacterias Las bacterias son los organismos más numerosos, variados y antiguos del planeta. Podemos encontrarlas en cualquier lugar de la Tierra, resistiendo las temperaturas más extremas, las aguas que para otros organismos son tóxicas, los ambientes muy secos resistiendo en forma de esporas… Bacterias beneficiosas Las bacterias son muy beneficiosas para los ecosistemas pues forman parte de los organismos descomponedores (transforman la materia orgánica devolviendo los elementos químicos al suelo o a la atmósfera) Las bacterias fotosintéticas aportan oxígeno que luego es utilizado por otros organismos.

3

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias

1º ESO

Las bacterias fijadoras de nitrógeno son capaces de tomar el nitrógeno del aire (recuerda que es un gas inerte) y lo depositan en el suelo de donde lo toman las plantas. Muchas bacterias son utilizadas por el hombre en la fabricación de alimentos, fermentando la leche o el vino, transformándolo en yogur, queso o vinagre. Forman parte de la flora intestinal de los animales, permitiendo la fermentación de los alimentos en el aparato digestivo y aportando vitaminas. Las bacterias quimiosintéticas que viven en las aguas profundas cercanas a los volcanes submarinos forman la base de estos ecosistemas a donde no llega la luz solar. Algunas bacterias se utilizan para descomponer el petróleo cuando se producen mareas negras. Otras bacterias son utilizadas para la depuración de las aguas residuales. Las bacterias son la base de la investigación científica y se utilizan para experimentos de genética y medicina. Bacterias perjudiciales Muchas bacterias parásitas son causantes de enfermedades infecciosas. Como ejemplos podemos citar la tuberculosis, la neumonía o la salmonelosis.

4

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias

1º ESO

Reino Protoctista El

reino

protoctista

agrupa

a

organismos

unicelulares

o

multicelulares (formados por muchas células pero que no son diferentes ni forman tejidos). Pueden tener nutrición autótrofa fotosintética o heterótrofa.

Fotografía al microscopio de una ameba. (Obtenida del proyecto biosfera)

Formas de nutrición de los protoctistas Según el tipo de nutrición de los protoctistas podemos establecer dos grupos:

∞ Algas: autótrofos fotosintéticos ∞ Protozoos: heterótrofos

Las algas Las algas son protoctistas fotosintéticos que sintetizan su propia materia orgánica utilizando la luz solar gracias a pigmentos como la clorofila. Todas las algas necesitan vivir en el agua y sólo aquellas que forman simbiosis con los hongos (líquenes) pueden vivir fuera de ella. Fotografía de un alga verde. (Obtenida del proyecto biosfera)

Las algas pueden ser unicelulares, formar colonias o multicelulares. En este último caso no forman tejidos y todas las células que forman el organismo son capaces de realizar todas las funciones del organismo. Las algas unicelulares forman parte del fitoplancton, flotando sobre las aguas y realizando la fotosíntesis. De este fitoplancton se nutren los protozoos y otros organismos de mayor tamaño. Las algas, además de tener clorofila tienen otros pigmentos que permiten clasificarlas en tres grandes grupos:

5

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias

1º ESO

∞ Algas verdes: como Euglena sp. (unicelular) o la Ulva. ∞ Algas pardas: como las diatomeas (algas unicelulares con un esqueleto silíceo que les permite flotar) o los sargazos, Fucus vesiculosus.

∞ Algas rojas: como la coralina.

6

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias

1º ESO

Los protozoos Los protozoos son protoctistas heterótrofos. Son organismos unicelulares. Viven en medios acuáticos o líquidos (por ejemplo en la sangre de los vertebrados.

Algunos

de

ellos

forman

parte

del

zooplancton,

alimentándose de las algas unicelulares y bacterias. Fotografía al microscopio de una ameba. (Obtenida del proyecto biosfera)

Los protozoos se clasifican según el modo en que se desplazan en cuatro grupos:

∞ Ciliados: poseen cilios (pequeños “pelillos”) que recubren la célula y que también sirven para la nutrición. Estos organismos tienen dos núcleos. Ejemplo: Paramecium sp.

∞ Flagelados: poseen uno o más flagelos (Flagelo significa látigo, es una prolongación larga) para desplazarse. Ejemplo: Trypanosoma gambiense, protozoo causante de la enfermedad del sueño.

∞ Rizópodos o ameboides: se desplazan mediante pseudópodos (pseudo = parecido, podo = pata), prolongaciones del citoplasma que les permiten avanzar sobre una superficie. En este grupo están los foraminíferos y los animales sol, que poseen un esqueleto externo perforado por el cual salen estas prolongaciones del citoplasma, permitiéndoles flotar en el agua.

∞ Esporozoos: no tienen mecanismos de movimiento y forman esporas (células de resistencia que les permiten sobrevivir cuando las condiciones ambientales no son adecuadas). Son parásitos, como el género Plasmodium, causante de la malaria.

7

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias

1º ESO

Los virus Los virus no son seres vivos porque no realizan las funciones vitales y no están formados por células. Son parásitos obligados, es decir, solo pueden “reproducirse” (hacer copias exactas de sí mismos) utilizando a una célula a la que infectan y, en muchas ocasiones, destruyen. Están formados por moléculas de material genético (las instrucciones para formar un virus) recubierto de una cápsula de proteínas y, a veces, glúcidos.

Existen virus que parasitan bacterias, vegetales y animales. Un ejemplo de virus Fotografía de microscopio electrónico de un virus bactariófago. Obtenida del Proyecto de Biosfera

animal es el de la gripe, que cambia su envoltura de proteínas cada año, con lo cual las células de nuestro cuerpo no pueden reconocerlo ni atacarlo. Los virus, al no ser seres vivos, no pueden ser destruidos con antibióticos

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.