II.- PUEBLOS TÍPICOS DE LA AXARQUÍA

II.- PUEBLOS TÍPICOS DE LA AXARQUÍA. 1.- COMARES. Conocido como el balcón de la Axarquía, por su enclave escarpado y su altitud (situado a unos 700

2 downloads 85 Views 214KB Size

Story Transcript

II.- PUEBLOS TÍPICOS DE LA AXARQUÍA.

1.- COMARES.

Conocido como el balcón de la Axarquía, por su enclave escarpado y su altitud (situado a unos 700 metros sobre el nivel del mar). Se encuentra a 16 km. de Triana (dirección Benamargosa) y a 24 km de Vélez-Málaga y cuenta en la actualidad con unos 1.000 habitantes. Comares es un pueblo pintoresco, que desde la antigüedad ha fascinado al viajero, debido al enriscado paraje donde se asienta, y la dédalo de callejuelas estrechas y sinuosas que conforman su fisonomía, así como a sus casas suspendidas casi milagrosamente de los tajos. Los monumentos más destacados, además del propio pueblo, son: 1.- EL CASTILLO, antigua fortaleza romana sobre la que se edificó la árabe. Se pueden ver 2 torreones en la parte alta del pueblo. 2.- Restos arqueológicos de la Meseta de Mazmúllar. Aquí se encuentra el ALJIBE MUSULMÁN, formado por una galería de 3 naves y otras 3 naves transversales

comunicadas entre sí por arcos y cubiertas de bóviedas que forman 9 compartimentos. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1.931. 3.- IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN. Del año 1.505. Destacan el artesonado mudéjar del presbiterio y la nave central. La capilla del sagrario, presenta una cúpula rococó. 4.- EL CEMENTERIO de nichos blanqueados, que guarda una curiosa forma y disposición circular. La gastronomía típica de Comares son: Gazpachuelo, migas, gachas, maimones y vino del terreno, que puedes degustar en los bares del pueblo. Igualmente puedes encontrar una rica miel, almendras, pasas y demás productos de la zona. También son típicos de Comares, los verdiales, de gran tradición y enraizados en la población desde hace siglos y son diferentes a los verdiales de los Montes.

2.- FRIGILIANA

Es Frigiliana el pueblo más oriental de la Comarca de la Axarquía y de la provincia de Málaga. Se encuentra a 34 Km desde Triana y a 26 Km. desde Vélez-Málaga. En la autovía, hay que coger dirección Almería y salirse en la Salida Nerja-Frigiliana. Se encuentra a 4 Km. de esa salida en dirección Norte. Destaca dentro del pueblo el Barribarto, formado por un conjunto de callejuelas pequeñas y empinadas, con casas blancas inmaculadas en contraste con el tono rojizo de sus tejados, y adornadas con multitud de geranios, buganvillas, jazmines y otras flores en sus fachadas, que dan un toque colorista a este barrio árabeandaluz, que ha sabido conservar la tradición del esparto, la cerámica, el mimbre, etc en sus calles. Destaca su pasado morisco, dado que en estos pagos se concentraron más de 7.000 moriscos llegados de todas partes de Andalucía, debido el carácter tolerante que reinó en la zona durante siglos. Sin embargo, en

1.569, con la batalla del Peñón de Frigiliana, estos moriscos fueron asesinados u obligados a abandonar el pueblo en una diáspora sin retorno. 12 paneles de cerámica repartidos por el barrio explican la vida y expulsión de los moriscos. Son típicos de Frigiliana la miel, la pasa, el aceite de oliva, el vino dulce, que se puede adquirir en algunos establecimientos. Perderse en un paseo sosegado por sus calles estrechas es un placer que nos remonta a un pasado, donde el tiempo quedó detenido para siempre. En cuanto a la gastronomía, que podrás disfrutar en sus muchos bares y restaurantes, podrás degustar platos típicos de la tierra como: Choto frito con salsa de almendras o al ajillo, migas, ajocolorao, tortillas de bacalao. Y como postres, puedes degustar la arropía y las batatillas con miel. Digno de mención el Edificio “EL INGENIO”, antigua fábrica de caña de azúcar, la más importante de la zo

3. CÓMPETA

Se encuentra Cómpeta en la falda de la Sierra Almijara, a 36 Km. de Triana y a 28 Km de VélezMálaga. Una vez llegamos a VélezMálaga, cogemos la Autovía en dirección Almería y nos salimos en la segunda salida, dirección Algarrobo, y desde ahí cogemos la carretera comarcal durante 20 Km. aproximadamente (es una carretera estrecha y sinuosa). La orografía del terreno es bastante escarpada, dada su situación en la falda de la Sierra Almijara. Dentro del término municipal destaca la belleza del Cerro Lucero, con 1.779 m de altitud, con la curiosidad de tener construido en la cima del mismo un cuartel de la Guardia Civil, que data de los años 40, precisamente para luchar contra los maquis de esta zona. El edificio aún se mantiene coronando el pico, si bien en estado ruinoso. No olvidemos que tanto la Sierra Tejeda como la Sierra Almijara, han sido declaradas Reserva Nacional de Caza Mayor e incluidas en el Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la Junta de Andalucía, con una superficie de más de 20.000 Ha y comprendiendo los pueblos de Alcaucín, Canillas de Aceituno, Sedella, Salares, Canillas de Albaida, Cómpeta, Frigiliana y Nerja. Y constituyen un macizo formado básicamente por mármoles calizo-dolomíticos con

intercalaciones importantes de micaesquistos. En sus recovecos escarpados se pueden ver: el buitre, el alimoche, la cabra montés y el gato montés. En una panorámica que podemos observar desde la misma carretera (1 Km. aproximadamente antes de llegar), se aprecia el pueblo en toda su dimensión, con sus casas blancas y destacando en el centro la Torre de la Iglesia de la Asunción, con sus 30 metros de altitud.Destaca dentro del pueblo, la Plaza de Almijara, centro neurálgico donde gravita toda la actividad del pueblo y desde donde parten las principales calles del pueblo, dignas de visitar, con sus rincones sorprendentes y salpicados de flores. En cuanto a las fiestas, destaca en Agosto La Noche del Vino, cuyos festejos comienzan por la mañana, repartiéndose vino, migas, ensalada y bacalao entre los visitantes, amenizando la fiesta una orquesta, así como actuaciones de grupos de bailes regionales y pandas de verdiales. Ya por la noche, se reparte vino del terreno y sigue la fiesta con actuaciones flamencas hasta la madrugada. En la gastronomía típica de Cómpeta sobresalen las migas y la calabaza frita, si bien el producto más típico y destacado del pueblo sean las uvas-pasas y sobre todo, el vino del terreno, uno de los mejores y más reconocidos de la Axarquía.

4.- NERJA

Se encuentra Nerja a 30 Km. de Triana y a 22 Km. de Vélez-Málaga. Y es a buen seguro el pueblo con mejores playas de la Provincia de Málaga, gozando aún de un encanto especial de pueblo, no eliminado por el gran aflujo de turismo que recibe. Nerja es quizás una de las pocas excepciones del todo el litoral de la Costa del Sol, donde el desarrollo turístico ha sido canalizado adecuadamente y mantenido en términos sostenibles. Se accede, a través de la Autovía, dirección Almería, siendo el pueblo más oriental de la Axarquía y de la provincia de Málaga, limítrofe con la provincia de Granada. En sus calles, muchas de ellas estrechas, todavía hoy se puede pasear tranquilamente, disfrutando de la paz y la tranquilidad ya perdidas en muchos de los pueblos de nuestro litoral. El centro neurálgico de Nerja es, sin duda alguna, el BALCÓN DE EUROPA, famoso en España entera por la serie VERANO AZUL. Esta plaza está construida sobre un hermoso acantilado, desde donde se divisa en toda su belleza el Mar Mediterráneo. Uno de sus atractivos turísticos más importante, es la CUEVA DE NERJA, descubierta en 1.959, siendo quizás la cueva visitable más impresionante de Europa, con sus más de 140.000 metros cuadrados abiertos al público y con una altura de más de 60 m. en alguno de sus puntos. Desde el Balcón de Europa, podemos descender a la playa y recorrer hacia el este una impresionante zona de acantilados, encontrando calas de una belleza espectacular entre rocas, hasta desembocar en la Playa de Burriana, la playa con mayor afluencia de turistas de Nerja, y donde se pueden practicar todo tipo de deportes acuáticos, desde piragua, surf, vela, submarinismo, etc. Son de destacar los Acantilados de Maro, que discurren por el litoral nerjeño desde la playa de burriana hasta el límite con Granada. A estos acantilados se puede bajar andando desde la carretera y contienen pequeñas playas espectaculares entre barrancos. Entre su gastronomía típica, podemos degustar en sus múltiples bares y restaurantes: el ajoblanco, el emblanco, las berzas, el puchero, las migas y, como no, los espetos de sardinas, típicos en todo el litoral malagueña.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.