III. GANADERÍA. Evolución de la Producción de Leche Bovina '93 '94 '95 '96 '97 '98 '99 '00 '01 '02 '03

III. GANADERÍA La ganadería, actividad tradicional en el Estado de Chihuahua y además considerada en años anteriores como una de las actividades más i

1 downloads 7 Views 31KB Size

Recommend Stories


01. CIRCUITOS TRADICIONALES 02. TURISMO AVENTURA 03. EVENTOS Y CONGRESOS 01. TRADITIONAL TOURS 02. ADVENTURE TOURS 03. EVENTS & INCENTIVE
01. CIRCUITOS TRADICIONALES 01. TRADITIONAL TOURS 02. TURISMO AVENTURA 02. ADVENTURE TOURS 03. EVENTOS Y CONGRESOS 03. EVENTS & INCENTIVE Estimado

BARBACOAS 02 & 03 BARBACOAS
COCINAR AL FUEGO 02 & 03 BARBACOAS BARBACOAS BARBACOA COCINA TRADICIONAL BARBACOA COCINA ARGENTINA FORNELLS INTERIOR FORNELLS EXTERIOR LAREDO PALMA

Conteo de células somáticas de leche bovina en Cuba
Rev. prod. anim., 26 (1): 2014 Conteo de células somáticas de leche bovina en Cuba Amado Kent Ruiz Gil; Dianys Remón Díaz y Pastor Ponce Ceballo Cent

Story Transcript

III. GANADERÍA La ganadería, actividad tradicional en el Estado de Chihuahua y además considerada en años anteriores como una de las actividades más importantes para la economía estatal tiene potencial para desarrollarse en una superficie de casi 18 millones de hectáreas (72% de la superficie estatal) de agostaderos. En el 2003 el valor de la producción fue de $6,593 millones de pesos. Las principales actividades pecuarias que se desarrollan en la entidad son la producción de leche bovina, considerada como una actividad de gran importancia económica pues ocupa el 4° lugar a nivel nacional aportando el 8% de la producción.

Millones de litros

Evolución de la Producción de Leche Bovina

900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 '93

'94

'95

'96

'97

'98

'99

'00

'01

'02

'03

Fuente: SIACON, SAGARPA.

La producción de carne bovina también es considerada de gran importancia para el Estado. Es desarrollada bajo el sistema de pastoreo extensivo, su consumo es local y en los últimos años para exportación en pie. Evolución de la Producción de Carne Bovina 90,0 82,7

Miles de toneladas

80,0 70,0

63,6

70 60,8 61,4

60,0

70,5

63,9

63,6

66,0 57,7

50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 94

95

96

97

Fuente: SIACON, SAGARPA.

98

99

00

01

02

03

Exportación de Ganado en Pie con Permisos de Chihuahua

150,703 Cabezas

113,314 79,082 54,070

39,286

7,868

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fuente: Sría. de Desarrollo Rural, Gobierno del Estado.

Por otro lado, existe también la producción de carne a baja escala de especies menores, principalmente ave, porcino, ovino y caprino.

Toneladas

Evolución de la Producción de Especies Menores 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 94

95

96

Caprino

97

98

Ovino

99

00

01

02

03

Porcino

Fuente: SIACON, SAGARPA.

Para la producción lechera, existen 4 cuencas muy bien definidas: Delicias, Cuauhtémoc, Juárez y Chihuahua, siendo la primera la más importante pues aporta aproximadamente el 40% de la producción estatal. Delicias en el Sur y Cuauhtémoc al Noroeste del Estado, son las cuencas en que se tiene un mayor auge, produciendo un mayor volumen. En cuanto a sistemas productivos, Delicias se caracteriza por utilizar el intensivo en donde el ganado se encuentra en corrales. En la cuenca de Cuauhtémoc, se desarrolla el sistema semi-intensivo el cual parte es pastoreo y parte corrales donde se suministra el alimento.

En ambas cuencas, la producción de derivados lácteos es muy importante donde se obtienen principalmente queso, crema, leche en polvo, entre otros. La producción de carne bovina se realiza principalmente bajo el sistema de pastoreo extensivo. Este consiste en utilizar grandes extensiones de agostaderos, inversiones en pie de cría, bajos insumos, reducido capital fijo y mínima fuerza de trabajo. Éstas, representan más del 80% del valor de la producción total pecuaria, seguidas por la producción de carne de ave y huevo que se desarrollan en el centro del Estado; siendo la capital el principal productor con el 70% y 80% de participación, respectivamente. En los últimos años la producción de carne ovina y caprina han comenzado a cobrar fuerza, sin embargo, aún son consideradas sólo como actividades con un buen potencial de desarrollo. El principal mercado para la producción pecuaria del Estado es para cubrir la propia demanda local, colocando solo una parte en algunos mercados nacionales. Por otra parte, actualmente se exporta carne bovina y becerros en pie hacia los Estados Unidos de América con el objeto de finalizarlos y someterlos a procesos posteriores industriales.

Problemática

La Ganadería, ha sido severamente afectada por la escasez del agua; y las pérdidas por muerte de ganado han sido muy cuantiosas. A lo largo de la década pasada y en lo que va de la presente, los productores de ganado bovino han resentido la escasez de agua pues debido al empobrecimiento de los pastizales, estos no han tenido la capacidad de sostener sus actividades, razón por la cual se han visto obligados a reducir el hato a un 62% de la cantidad con que se contaba antes del inicio de la sequía, pues en 1990 el inventario de bovinos en el Estado era de 1’849,579 cabezas y para el 2001, éste se redujo a 1’150,468 cabezas. Uno de los impactos más importantes que se producen al existir una sequía consiste en las pérdidas de ganado por ventas forzadas de vacas y el sacrificio de ganado en mal condición física. Esto representa no sólo una reducción significativa del inventario del ganado; sino que también impacta en la descapitalización del sector. En la siguiente gráfica se puede apreciar la pérdida pronunciada a partir de 1994, año en que se empiezan a ver afectados los productores pecuarios disminuyendo sus hatos significativamente, siendo el decremento más fuerte en 1996.

Evolución del Inventario Bovino 2,50

Millones de cabezas

1,99

1,85 1,87 1,88

2,00

1,89 1,68

1,50 1,30 1,10

1,00

1,21

1,04

1,04

1,15

0,92

0,50 0,00 90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

Fuente: SAGARPA.

De manera similar, las especies menores también han sido afectadas por el fenómeno, donde para el mismo periodo el hato se ha reducido a un 50% para la especie caprina, 85% para la ovina y 60% para la porcina.

Miles de Cabezas

Evolución del Inventario de Especies 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 90

91

92

93

94

Caprino

95

96

Ovino

97

98

99

00

01

02

Porcino

Fuente: SAGARPA.

Uno de los principales efectos de la sequía en el Estado y en especial en el sector ganadero es la reducción en los activos fijos (principalmente en cabezas de ganado), lo cual representa un factor detonante para frenar el desarrollo del sector ganadero en el Estado. Al igual que en el sector agrícola, la descapitalización también fractura la economía en la producción pecuaria y se enfrentan adversidades como carteras vencidas, escasos financiamientos, intereses muy altos, y las posibilidades de inversión en las unidades productivas son muy escasas.

La necesidad por realizar importaciones de leche en polvo procedente de los Estados Unidos de América representan otro problema para el sector. En muchos casos existe una competencia desleal. La sobreoferta de leche en la temporada de primavera-verano ocasiona grandes problemas de comercialización ya que el precio se desploma de tal manera que los costos de producción se disparan enormemente. La planeación dentro de la actividad pecuaria es ineficiente y carece de buenas estrategias. Esta dificultad se refleja principalmente en aspectos de organización, atraso en transferencia de investigación y tecnología, capacitación y asistencia técnica, así como información sobre mercados. La competencia del comercio internacional también afecta directamente a los productores locales, no pudiendo estar a la altura de competidores con mejores estándares de calidad. Con la entrada en del TLCAN (1994) y la eliminación gradual de aranceles al intercambio comercial entre México y E.U.A., las importaciones nacionales se han incrementado constantemente y se prevé que estas seguirán en aumento.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.