Story Transcript
CAPÍTULO 4
IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR EÓLICO EN ANDALUCÍA: REPERCUSIONES MACROECONÓMICAS, SECTORIALES Y SOCIALES
173 4.
IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR EÓLICO EN ANDALUCÍA: REPERCUSIONES MACROECONÓMICAS, SECTORIALES Y SOCIALES
4.1. La situación de partida: Industria y vínculos sectoriales
Para comprender con mayor exactitud la relevancia que puede alcanzar el desarrollo previsto del sector eólico en Andalucía, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, es necesario adquirir una visión de conjunto de la situación de partida de la economía andaluza, especialmente en lo relacionado con la industria y el desarrollo tecnológico de la región.
En 2003, la población de Andalucía alcanza los 7.606.848 habitantes, la más poblada de España (17,8 por ciento del total). La población empleada asciende, en el período señalado, a 2.596,1 miles de personas, lo que representa el 15,36 por ciento del empleo total en España. Estos trabajadores generaron un VAB (en euros corrientes) de 91.029,5 millones de euros, en torno al 13,61 por ciento del total nacional. No obstante, en términos relativos, la economía andaluza presenta un notable retraso respecto a la media nacional. En términos per cápita, el VAB por habitante en Andalucía se cifra en torno a 11.967 euros frente a los 15.656 euros obtenidos para el ámbito nacional. En otras palabras, el VAB per cápita medio de los andaluces es alrededor de un 76,4 por ciento del español, lo que pone de relieve el diferencial de desarrollo existente entre ambos territorios.
La estructura productiva se caracteriza por el elevado peso del sector primario, 2,5 puntos porcentuales más en comparación con España, el escaso peso o debilidad del sector industrial que contribuye con el 12,3 por ciento al VAB andaluz, casi 10 puntos menos que lo contabilizado en España, y por el contrario la mayor contribución de la construcción y los servicios al VAB en Andalucía que en España.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Gráfico 4.1
Estructura productiva Andalucía Agrario
Industria
6,5%
12,2%
España Agrario 4,0%
Industria 22,0%
Contrucción 11,6% Construcción 8,5%
Servicios
Servicios
69,7%
65,6%
Fuente:INE. Contabilidad Regional de España 2003.
De la estructura manifestada se pueden obtener algunas consideraciones. En primer lugar, refleja que la tendencia generalizada en las economías desarrolladas a la reducción del sector primario ha sido menor en Andalucía. En segundo lugar, la pérdida de peso relativo de la industria ha sido más intensa en el ámbito andaluz que en otras economías. Por último, el mayor peso de los servicios se corresponde con actividades relacionadas con el comercio y el turismo, y no con servicios avanzados prestados a las empresas.
El menor grado de desarrollo de la economía andaluza en comparación con la española encuentra su principal justificación en el menor desarrollo de su tejido productivo. La debilidad empresarial se manifiesta en dos elementos, por un lado, una menor densidad empresarial en la región que en España, 54,8 empresas por habitante frente a 65,9 respectivamente (CBA 2004), y por otro, por la menor dimensión de la empresa regional, lo que se traduce en una menor capacidad para innovar y competir. Este menor espíritu empresarial se ha justificado por factores institucionales y culturales, lo que no ha impedido la incorporación de una nueva clase empresarial más innovadora y la existencia de núcleos espaciales con elevado dinamismo económico (Ferraro, 2000).
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
175 En lo que concierne expresamente al ámbito industrial, la distribución por ramas de actividad revela las características más relevantes del sector. Se constata la alta especialización en el subsector de alimentación, bebidas y tabaco que aporta el 21,5 por ciento del VAB industrial y el 2,4 por ciento del VAB total andaluz. A continuación la rama de energía eléctrica, gas y agua es la más destacada, el 12,4 por ciento de la industria y el 1,4 del total. Otras actividades destacadas son la industria de minerales no metálicos, las extractivas, la metalurgia y la fabricación de material de transporte.
Cuadro 4.1 Estructura industrial por ramas (Porcentajes s/valores en 2001) Andalucía
España
Andalucía sobre España
%VAB Industria
%VAB total
%VAB Industria
%VAB España
100,0
11,1
100,0
20,4
2,3
15,4
8,0
0,9
4,7
Energía eléctrica, gas y agua
12,4
1,4
Industria
79,6
8,8
Alimentación, bebidas y tabaco
Industria incluida la energía Energía Extracción de p energéticos, otros minerales y refino de petróleo
Especialización (%And/Esp)
Especialización relativa (*)
22,9
8,5
-11,8
3,5
11,3
5,0
1,1
14,4
3,3
10,7
2,4
9,9
1,8
84,6
19,4
8,0
-5,0
21,5
2,4
12,5
2,9
14,6
8,9
Textil, confección, cuero y calzado
4,5
0,5
6,3
1,4
6,1
-1,8
Madera y corcho
1,9
0,2
2,1
0,5
7,7
-0,2
Papel; edición y artes gráficas
5,1
0,6
7,7
1,8
5,6
-2,6
Industria química
7,4
0,8
8,0
1,8
7,8
-0,6
Caucho y plástico
3,3
0,4
4,3
1,0
6,5
-1,0
Otros productos minerales no metálicos
9,0
1,0
7,1
1,6
10,9
1,9
Metalurgia y productos metálicos
8,1
0,9
11,3
2,6
6,1
-3,3
Maquinaria y equipo mecánico
3,3
0,4
6,2
1,4
4,5
-2,9
Equipo eléctrico, electrónico y óptico
4,5
0,5
6,2
1,4
6,2
-1,7
Fabricación de material de transporte
7,4
0,8
9,0
2,1
7,0
-1,6
Industrias manufactureras diversas
3,8
0,4
4,0
0,9
8,1
-0,2
(*) Diferencias del porcentaje que representa la rama o subsector en el total de la industria entre Andalucía y España. Valores positivos indican especialización relativa de Andalucía, negativos de España. El total de la industria está calculado respecto de la participación en el VAB total de cada ámbito.
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía a partir de la información del INE.
Desde una óptica comparada, en términos de especialización, se observa que la rama de alimentación y bebidas es la que mayor participación tiene en el VAB de la actividad en España, un 14,6 por ciento, seguido de las actividades extractivas con el 14,4 por ciento, ambas por encima de lo que representa la industria andaluza en la española, aunque por debajo de la participación del VAB
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
total andaluz en el nacional. En estas mismas circunstancias se encuentran otras ramas relevantes, caso de la energía eléctrica, gas y agua, y la fabricación de productos minerales no metálicos. En términos de especialización relativa, diferencia entre la participación de una rama concreta en el VAB de la industria de Andalucía y España, se observa, de nuevo, la mayor especialización del subsector de alimentación y bebidas en Andalucía, unos 8 puntos por encima de la española, y del subsector energético, 5 puntos por encima, si bien, en éste el mayor protagonismo recae en las extractivas. Algo más de especialización muestra, igualmente, la fabricación de productos minerales no metálicos. De lo anteriormente expuesto se pueden extraer dos consideraciones. La industria andaluza muestra una estrecha relación con el sector primario y la construcción, ya que los sectores con mayor especialización se nutren de los vínculos que mantienen con estos, ya sea para proveerse de materia prima (industria alimentaria) o para abastecer al sector construcción (industrias extractivas y de productos minerales no metálicos). En segundo lugar, se aprecia que la mayor especialización industrial se encuentra en ramas de actividad de demanda y contenido tecnológico bajo. La incidencia que las inversiones previstas en el sector eólico pueden tener sobre la industria andaluza es muy positiva por diferentes razones, y se deriva de la estructura anteriormente mencionada y de las propias relaciones económicas que se dan entre las empresas que operan en la industria de la energía eólica. El esquema anexo muestra las distintas actividades implicadas en la industria eólica, del que se extraen dos aspectos relevantes. El primero que las actividades relacionadas con el sector eólico son muy variadas, van desde consultorías, actividades de I+D, de construcción, metalúrgicas, equipos eléctricos, electrónicas, de transporte, etc. En definitiva, los vínculos de la actividad eólica con el resto de sectores productivos es muy elevado, por lo que la capacidad de arrastre del sector en el conjunto de la economía es muy importante, de ahí que inversiones o fomento de la actividad eólica tengan una importante repercusión en el conjunto de la economía donde se realizan. El segundo que el sector eólico involucra actividades e industrias de alto contenido tecnológico, por lo que su desarrollo y expansión representan una oportunidad sin precedentes para incrementar y consolidar estas actividades en Andalucía.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
177 ESQUEMA 4.1.
Empresas que operan en la industria de energía eólica
Desarrollo de Proyectos
I+D
• Consultorías
• Universidades
• Empresas financieras
• Centros tecnológicos
• Gabinetes jurídicos Fabricantes • Componentes • Turbinas • Certificación Construcción • Empresas de ingeniería civil • Empresas de ingeniería eléctrica • Empresas de transporte Operaciones y mantenimiento • Empresas de operaciones y mantenimiento Fuente: Martínez et alia, 2002.
La incidencia que el desarrollo de la industria eólica en Andalucía tendrá sobre otros sectores y actividades dependerá del grado de desarrollo que éstas hayan alcanzado en la región y de su vinculación con el tejido socioproductivo, como puede ser generación de empleo, inversiones en I+D, políticas de formación, etc. Descendiendo a aspectos concretos, se aprecian los siguientes elementos singulares: En primer lugar, la construcción de los parques eólicos lleva incorporado un apreciable porcentaje del gasto total (entre el 10 y el 15 por ciento) en obra civil, por lo que supone un incentivo para el importante sector construcción andaluz, muy desarrollado y con gran capacidad técnica y productiva. Estrechamente relacionados con la construcción, la extracción de áridos y la industria de productos minerales no metálicos (cementos, cerámicas, materiales construcción, etc.) registrarán un importante aumento en su cartera de pedidos al amparo de la construcción de los parques. Esta industria goza de un desarrollo y capacidad tecnológica de alto nivel en Andalucía, por lo que un
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
incremento en su volumen de negocio debe observarse como una oportunidad para ganar tamaño y mejorar la calidad de sus productos a medio plazo, con la consiguiente mejora en su nivel competitivo. En segundo lugar, en lo que respecta a las actividades relacionadas con la fabricación de aerogeneradores y sus componentes, la información que proporciona el IDAE refleja que no existen, radicadas en territorio andaluz, fabricantes de aerogeneradores, que como es sabido es el elemento básico de la construcción de parques y del negocio eólico. En este sentido, la pérdida en términos de producción y empleo para el conjunto de la economía andaluza y, especialmente, para el sector industrial, que supone la inexistencia de esta actividad es muy relevante y, con urgencia, no debería desdeñarse la vinculación de los proyectos futuros a las sinergias que se derivan de la implantación de los fabricantes en suelo andaluz. La situación puede resultar incomprensible si se constata que las actividades y tecnologías relacionadas con la fabricación de aerogeneradores están, en la actualidad, representadas en Andalucía por medio de grupos industriales de gran prestigio. Nos referimos a la especialización en la fabricación de productos metalúrgicos y eléctricos, de transformados metálicos, de maquinaria y de material de transporte. En cualquier caso, a pesar de las carencias observadas en el estado actual, las perspectivas de desarrollo industrial propiciado por el negocio eólico pueden ser muy relevantes en estas áreas. En tercer lugar, una vez que la inversión eólica en Andalucía se vaya consolidando se reforzará el privilegiado papel que la industria de generación eléctrica tiene en la Comunidad que, como se ha señalado, goza de un alto grado de especialización en la región, y posibilita la modernización de la industria de generación y distribución de energía, al tiempo que, aprovechando la solidez industrial adquirida, se pueden obtener ventajas comparativas que permitan la internalización de las actividades. Por otro lado, existe una amplia evidencia de que en las regiones donde se han ubicado los fabricantes de aerogeneradores se ha producido un desarrollo endógeno de las actividades industriales relacionadas que ha posibilitado la transferencia de tecnología hacia empresas de ingeniería y de servicios de apoyo, con amplios efectos positivos sobre la economía de esas regiones. Junto a esto, hay que hacer mención a la importancia que la investigación y desarrollo tienen sobre el sector eólico, ya
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
179 que parte del éxito alcanzado en los últimos años se debe a este factor. La inversión en I+D de los fabricantes españoles es superior a la media de las empresas españolas, así como de otros sectores innovadores tales como los equipos eléctricos y electrónicos, la industria química y farmacéutica y la industria informática. 4.2. Evaluación del impacto económico del sector eólico La construcción, conservación y explotación de infraestructuras ha correspondido, tradicionalmente, al sector público, caso de las redes viarias, ferroviarias, de energía, etc. A partir de los años ochenta como consecuencia de los problemas de las haciendas públicas y por motivos ideológicos y de eficiencia económica se ha procedido una creciente participación del sector privado en sectores usualmente reservados a la iniciativa pública (De Rus, 2000).
Los cambios tecnológicos experimentados en los últimos 25 años explican en gran medida las modificaciones registradas por algunas actividades o sectores económicos que han registrado profundos cambios en su estructura de mercado. El ejemplo más paradigmático se encuentra en las telecomunicaciones y, en la actualidad, este proceso ha irrumpido con fuerza en el sector eléctrico fruto de las mejoras técnicas que permiten, por una parte, producir electricidad en plantas mucho más pequeñas que las existentes en la actualidad, y por otra, por la irrupción de nuevas formas de generar electricidad con recursos menos contaminantes, autóctonos y renovables. Fruto de esta liberalización, extendida por todo el mundo, se han producido ganancias de eficiencia en estos sectores.
La contribución de los bienes públicos al desarrollo regional y al crecimiento económico ha formado parte corriente del trabajo de los economistas, debido a la relevancia e impactos de los efectos que las provisiones de bienes públicos tienen sobre el conjunto de una economía. La construcción de infraestructuras económicas genera efectos locales y regionales beneficiosos a corto plazo y su impacto sobre la actividad económica es muy relevante bien sea por la que se genera de forma directa como inducida.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
No obstante, estos análisis no evalúan la rentabilidad social que tienen estos proyectos de inversión, se limitan a valorar los efectos sobre la producción y el empleo regional, y olvidan el beneficio social. En el caso de las inversiones en generación eléctrica eólica se pueden reseñar, el efecto medioambiental positivo neto que tiene la energía eólica, la reducción de la dependencia energética exterior, las mejoras en la distribución o en el mallado de la red de distribución eléctrica que permitirá la electrificación de zonas rurales o aisladas. Estos beneficios señalados pueden tener o no un componente monetario cuantificable, pero independientemente de ello, representa un beneficio para la región donde se realiza la inversión.
En contrapartida, por el lado de los costes, también existen elementos de difícil cuantificación, si bien, el criterio más racional sería el de determinar el coste de oportunidad de destinar los recursos a otro proyecto. En el caso de los proyectos eólicos, se podrían señalar el coste de oportunidad de destinar los emplazamientos de los parques a otras actividades, o simplemente el coste de oportunidad de inversiones alternativas. En el caso de la generación de electricidad se aúnan dos elementos, por un lado, el componente social y público que contiene el bien o servicio de disponer de electricidad, y por otro, la realización de las inversiones por parte de la iniciativa privada, por lo que el componente de rentabilidad económica prima sobre el de rentabilidad social a la hora de evaluar un proyecto concreto de inversión.
En cualquier caso, ello no es óbice para que la rentabilidad social o beneficio social de los proyectos eólicos esté ampliamente avalada. Se habían reseñado las externalidades positivas de la generación eólica en cuanto a emisiones de CO2 y de gases contaminantes y, en general de tipo ambiental, valoradas por la metodología de los ecopuntos. Igualmente, al existir un mercado de emisiones con sectores afectados y precios por emisión, se puede valorar económicamente el ahorro en costes de emisión que representa la generación eólica frente a la producción eléctrica mediante centrales térmicas.
Otras externalidades positivas se encuentran en el impulso sobre la industria regional que puede suponer la consolidación de una industria de generación eólica por dos motivos fundamentales,
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
181 la adquisición del know-how necesario para desarrollar tareas específicas de la construcción y mantenimiento de los parques, y los vínculos de los organismos y centros de investigación con una industria que demanda un alto nivel tecnológico.
En razón de lo anteriormente expuesto el análisis del impacto económico y social de la aplicación del Plan Energético de Andalucía en su vertiente eólica vendrá dado por elementos interrelacionados pero independientes en su determinación, como son; en primer lugar, el relacionado de manera estricta con la inversión en la construcción de los parques; en segundo lugar, el que se obtiene fruto de la actividad de generación eólica y de la generación de rentas públicas y privadas (tasas municipales y alquileres de terrenos) en las zonas rurales; y en tercer lugar, el derivado de los beneficios sociales o externalidades, caso de los ahorros en el mercado de emisiones, de los ahorros en consumo de petróleo.
4.2.1. La inversión programada en energía eólica: Producción y empleo generados Desde la entrada en vigor del Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010 y su posterior asunción en la política energética de Andalucía, las previsiones de potencia eólica instalada que recoge el PLEAN para el período 2001-2006 apenas se han cumplido en un 5 por ciento. Para ser más precisos, hasta el año 2000, se contabilizaban 150,3 MW instalados por lo que, a efectos de inversión concerniente al PLEAN, se considerarán los 3.849,7 MW que completan las previsiones de 4.000 MW hasta 2010. Con objeto de ser lo más realista posible se ha realizado la distribución temporal de la potencia instalada en el período atendiendo a los siguientes criterios. Entre 2001 y 2003 se considera la potencia realmente instalada y de la que se disponen los datos ciertos, en total 86,7 MW. Para el resto del período de vigencia del PLEAN, entre 2004 y 2006, se distribuyen entre los tres años el resto de la potencia estimada que se preveía en el Plan Energético, unos 2.463 Mw, si bien, para 2004 el reparto se hace considerando la última información disponible en cuanto a potencia instalada. Por último, para el período 2007-2010, plazo de finalización del Plan Nacional, se adjudican a partes iguales los 1.300 MW que completarían los 4.000 MW que se planificaron en el Plan Energético de Andalucía.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Gráfico 4.2
Periodificación de la potencia eólica instalada (Estimación en MW)
2010
325
2009
325
2008
325
2007
325 1.137 1.213
2006 2005 2004
113
2003
50 29
2002 8
2001 0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1.000 1.100 1.200 1.300
Fuente: Estimación a partir de la previsión del Plan Energético de Andalucía 2003-2006.
La distribución anterior refleja que el retraso en la aplicación del Plan, en lo que se refiere a la potencia eólica instalada, es muy relevante y, dado el esfuerzo inversor y técnico que habría que realizar en 2005 y 2006, parece improbable que se puedan alcanzar las previsiones originales para el conjunto del período. Una hipótesis más factible podría ser la de repartir la potencia pendiente de instalar entre 2005 y 2010, para permitir un plazo de ejecución de las inversiones más realista. En cualquier caso, para el análisis, se mantiene la opción inicial sobre la base de que aún es posible cumplir con las expectativas. Una vez determinado, con criterios energéticos, el alcance de los proyectos de inversión en energía eólica es necesario calcular cuál es el esfuerzo económico que representarán los 3.849,7 MW adicionales que se conectarán a la Red Eléctrica de la Región. La disparidad de emplazamientos donde se ubicarán los parques, con singularidades orográficas o requerimientos técnicos diferentes, determinarían valores unitarios de inversión distintos para cada parque. Para salvar esta complejidad, máxime cuando la mayor parte de la inversión está por realizar, se ha optado por calcular un valor medio unitario por MW instalado en función de las inversiones conocidas por el sector en otros parques instalados.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
183 La información suministrada por APREAN sitúa el precio medio del MW instalado en 957 mil euros, de los cuales, en torno a 700 mil euros, el 73,2 por ciento de la inversión total, corresponden a la partida del aerogenerador, en la que se incluyen tanto el propio molino como el transporte y montaje de éste en su emplazamiento definitivo. Tras ésta, la partida más relevante es la relacionada con la obra civil necesaria para la instalación de los aerogeneradores y las líneas internas y de evacuación, importe que se estima alrededor de 135 mil euros por MW instalado, el 14,1 por ciento del monto total de un proyecto de parque eólico. Como se aprecia en el gráfico adjunto, el resto de partidas son cuantitativamente menos importantes, destaca la infraestructura de evacuación eléctrica, casi el 7 por ciento del total, y son de menor repercusión los gastos de servicios de consultoría, dirección de obra, administrativos, etc., que en conjunto apenas alcanzan el 1,25 por ciento de la inversión total. Gráfico 4.3
Gastos de inversión de parque eólico por conceptos
Dirección obra, proyectos, geotecnia y trámites Infraestructura evacuación eléctricaadministrativos 1,25% primaria 6,79% Subestación eléctrica 2,61% Infraestructura eléctrica interna 2,09% Obra civil 14,11% Aerogenerador 73,15%
Fuente: Analis tas Económicos de A ndalucía a parti r de la infor mación de APREAN.
Una primera revisión de las cifras refleja el enorme volumen de inversión acumulado para el conjunto del período, 3.684,2 millones de euros, destacando el período 2004-2006 en el que, si se cumplen las previsiones, se ejecutará el 64 por ciento de la inversión total. Para obtener una percepción ajustada de la magnitud de la inversión y del alcance económico que puede representar resulta adecuado compararlo con otras inversiones públicas de gran relevancia realizadas en Andalucía como son la A-92 y la todavía inconclusa línea AVE Córdoba-Málaga.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Cuadro 4.2 Inversión prevista por períodos (Miles de euros en valores constantes de 2004)
Aerogenerador Obra civil
Precio unitario 2001-2003 (miles euros/MW) (86,7 MW) 700,0 60.690
2004-2006 (2.643 MW) 1.724.100
2007-2010 (1.300 MW) 910.000
Total (3.849,7 MW) 2.694.790,0
135,0
11.705
332.505
175.500
519.709,5
Infraestructura eléctrica interna
20,0
1.734
49.260
26.000
76.994,0
Subestación eléctrica Infraestructura evacuación eléctrica primaria Dirección obra, proyectos, geotecnia
25,0
2.168
61.575
32.500
96.242,5
65,0
5.636
160.095
84.500
250.230,5
9,1
789
22.413
11.830
35.032,3
2,9
251
7.143
3.770
11.164,1
957,0
82.972
2.357.091
1.244.100
3.684.162,9
Tramites administrativos y otros
Nota: Aerogenerador incluye elevación, montaje y transporte. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía a partir de la información de APREAN.
Respecto a la primera, obra emblemática por lo que representa para la vertebración económica y territorial de Andalucía, el importe actualizado de la inversión a diciembre de 2003 se sitúa en torno a los 1.395,23 millones de euros, lo que representa alrededor del 38 por ciento de la inversión prevista en el sector eólico. En cuanto al AVE, obra que simboliza la modernidad y el progreso tecnológico, la inversión acumulada hasta 2007 se estima que ascenderá a 2.579 millones de euros, aproximadamente el 70 por ciento de la eólica. En resumen, estas dos infraestructuras de gran significación económica y social para Andalucía representan en conjunto una cuantía inversora similar a la que desembolsará el sector eólico hasta 2010, evidenciando de manera incontestable la magnitud y alcance que tendrá el programa eólico en la región. Una vez conocida la estructura básica del proceso inversor eólico y el monto total de éste, se puede proceder a estimar el impacto económico total que la inversión tendrá sobre la economía regional. Para ello, es procedente emplear el modelo Input-Output que permite estimar la producción y el empleo que se obtienen en una economía a partir de un impulso en la demanda vía inversión y/o actividad (para más precisiones conceptuales ver Aixalá y otros, 2003). Los proyectos de inversión tienen la capacidad de estimular el crecimiento de la producción y el empleo de un área o región tanto por la propia inversión inicial como por los efectos de arrastre que se producen entre los distintos sectores implicados en el proyecto y que generan más producción y
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
185 empleo derivados de la inversión inicial. Para analizar tales efectos se va a emplear el Marco InputOutput de Andalucía para 1995 que recoge las relaciones entre las distintas ramas de actividad de la economía regional. Una primera revisión de las cifras refleja el enorme volumen de inversión acumulado para el conjunto del período, 3.684,2 millones de euros, destacando el período 2004-2006 en el que, si se cumplen las previsiones, se ejecutará el 64 por ciento de la inversión total. Para obtener una percepción ajustada de la magnitud de la inversión y del alcance económico que puede representar resulta adecuado compararlo con otras inversiones públicas de gran relevancia realizadas en Andalucía como son la A-92 y la todavía inconclusa línea AVE Córdoba-Málaga. Gráfico 4.4
Alcance de la inversión eólica (Millones de euros) 4.000
3.684
3.000
2.579
2.000 1.395 1.000
0 A uto vía A -92
Línea AV E Córdob a Málaga
P arqu es eólic os
Nota: Inv ersió n A -92 a diciemb re d e 2003, e in versió n acum ulad a AV E h asta 2007.
Fuente: Analis tas Econ ómicos de Andal ucía.
La nueva potencia instalada en virtud de las previsiones del PLEAN asciende a 3.847,7 MW, lo que se traduce, como ya se ha señalado, en una inversión directa de 3.684,2 millones de euros. El impacto que esta inversión tendrá sobre la economía andaluza, en términos de producción, se eleva hasta los 4.694,5 millones de euros que se corresponden con los ya mencionados de la inversión inicial más los 1.010,3 millones de euros del efecto indirecto producido sobre los distintos sectores económicos como consecuencia de la inversión original.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Cuadro 4.3 Efectos económicos de las inversiones en energía eólica en Andalucía, 2001-2010 (Miles de euros) Producción
Sector agrario Sector industrial Sector construcción Sector servicios Total
Empleo Efecto indirecto 120
Total
Efecto directo
Efecto indirecto
Total
0,00
3.325,57
3.325,57
Efecto directo 0
2.717.888,20
511.496,78
3.229.384,98
28.507
4.671
33.178
839.234,60
160.189,26
999.423,86
13.156
2.813
15.969
120
127.040,10
335.291,32
462.331,42
2.477
5.785
8.263
3.684.162,90
1.010.302,92
4.694.465,82
44.141
13.388
57.529
Nota: Efectos estimados para una potencia nueva instalada de 3.847,7 MW. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IEA).
La estructura de partida de la inversión permite diferenciar la importancia relativa de los efectos encuadrándolos en el sector al que se dirigen. Dada las características de la inversión, que se destina principalmente a equipamiento industrial, a instalaciones y a obra civil, los sectores más beneficiados se ubicarán en las actividades industriales y en la de construcción. En concreto, el efecto total sobre la industria se eleva hasta los 3.229,4 millones de euros, lo que representa algo más de dos tercios del efecto total (68,8 por ciento), de ahí las importantes implicaciones que la energía eólica puede generar en el impulso de los sectores industriales de la región. Gráfico 4.5
Im pacto económ ico de la inversión eólica Impacto directo
Impacto total Agra rio 0,1%
Se rvicios 3, 4%
Servicios 9, 8%
Contrucción 22,8%
Contrucción 21,3% Indust ria 73,8%
Nota : Ef e c to s e st im ado s pa ra una pot e nc ia nue v a in sta la da de 3. 847 ,7 MW .
Fuente: Anal istas Económi cos de A ndalucía y Marco Input-Output 19 95 (IAE).
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
Industria 68, 8%
187 Gráfico 4.6
Impacto económico de la inversión eólica (Millones de euros) 3.500
3.229,4
3.000
2.717,9
2.500 2.000 1.500
511,5
500 0
999,4
839,2
1.000
0,0
3,3
335,3 160,2
3,3
Sector agrario
Sector industrial Directo
Sector Construcción Indirecto
462,3
127,0
Sector servicios
Total
Nota: Efectos estimados para una potencia nueva instalada de 3.847,7 MW.
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IAE).
Por lo que respecta a la construcción, su implicación en el proceso inversor es, igualmente, muy relevante, de ahí que la producción total que puede generar la concreción de los proyectos eólicos ascendería a 999,4 millones de euros, el 21,3 por ciento del total. Sensiblemente menor es la implicación que registra el sector servicios, en torno al 9,8 por ciento, lo que se traduce en 462,3 millones de euros de efecto sobre las actividades de servicios implicadas. Por su parte, los impactos que se producen en el sector primario son comparativamente irrelevantes. Se había señalado anteriormente las diferencias en cuanto a intensidad en la potencia instalada que se prevén hasta 2010. Estas diferencias provocan que la importancia de los impactos económicos que se produzcan varíen considerablemente en cada período. Así pues, lo realmente invertido entre 2001 y 2003, unos 83 millones de euros, dada su escasa cuantía ha tenido unos efectos sobre la producción relativamente modestos, 105,7 millones de euros, si se considera el impacto esperado para todo el período, en torno al 2,3 por ciento de la producción generada total.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Cuadro 4.4 Efectos económicos de las inversiones en energía eólica en Andalucía, distribución por períodos (Miles de euros) Producción
Empleo Efecto indirecto 302
1.296
Efecto directo
Efecto indirecto
Total
2001-2003
82.971,90
22.753,27
105.725,17
Efecto directo 994
2004-2006
2.357.091,00
646.381,82
3.003.472,82
28.241
8.566
36.806
2007-2010
1.244.100,00
341.167,83
1.585.267,83
14.906
4.521
19.427
Total
3.684.162,90
1.010.302,92
4.694.465,82
44.141
13.388
57.529
Total
Nota: Efectos estimados para una potencia nueva instalada de 3.847,7 MW. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IEA).
De cumplirse las expectativas del PLEAN es, en el período 2004-2006, cuando se llevará a cabo la mayor parte de la inversión en energía eólica, que supondrán una producción total en la economía andaluza de 3.003,5 millones de euros, el 64 por ciento del impacto total. En el último intervalo, 2007-2010, se completará la potencia instalada prevista con un efecto acumulado sobre la producción de 1.585,3 millones de euros, un tercio de los efectos totales que se producen a lo largo del período. Gráfico 4.7
Efectos sobre la producción por períodos (Millones de euros) 3.500
3.003,5
3.000
2.357,1
2.500 2.000
1.585,3 1.500
1.244,1
1.000 500
83,0
105,7
0
2001-2003
2004-2006 Directo
2007-2010
Total
Nota: Efectos estimados para una potencia nueva instalada de 3.847,7 MW.
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IAE)
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
189 La inversión en el sector eólico produce, al mismo tiempo, efectos sobre el empleo regional en términos de creación o mantenimiento de puestos de trabajos, lo que representa un efecto de indudable alcance por la repercusión directa sobre las economías familiares de las personas afectadas. De manera global, el trabajo asociado a la inversión directa asciende a 44.141 empleos de duración anual, al tiempo que otros 13.388 empleos más se obtendrían de los impactos indirectos ocasionados por la inversión, de tal forma que se totalizarían unos 57.529 empleos. Gráfico 4.8
Empleo por grandes sectores Impacto directo
Impacto total
Agr ar io
Ser vic ios
0 ,2%
5, 6%
S er vicios 1 4,4%
Industria 57,7%
Construcc ión
Indust ria
29,8%
6 4,6% C onstr uc ción 27, 8%
Nota: Efectos estimados para una potencia nueva instalada de 3.847,7 MW.
Fuente: Anal ist as E conóm icos de And al ucía y M arco Input-Out put 199 5 (IAE).
La repercusión del empleo sobre los sectores económicos se distribuye en consonancia con los efectos sobre la producción comentados previamente. En concreto, la industria regional es la más beneficiada de los proyectos de parques eólicos, de tal forma que 33.178 empleos se crearían para atender a la demanda de bienes que requiere la instalación de los parques, de éstos, 28.507 se crearían por necesidades de la inversión directa y el resto, por los efectos inducidos entre las distintas ramas de actividad. Para el sector construcción, la creación de empleo asciende a 15.969 puestos de trabajo de duración anual, y en los servicios unos 8.263 nuevos empleos serían necesarios en el conjunto del período.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Al igual que lo señalado en los efectos sobre la producción, el empleo se crea de acuerdo a la inversión realizada en cada intervalo temporal. Por ello, en el intervalo 2001-2003, que se corresponde con la inversión efectivamente realizada, la repercusión en términos de empleo es comparativamente modesta, 1.296 empleos de duración anual creados. En el siguiente tramo temporal, 2004-2006, se concentra la parte más significativa de la generación de puestos de trabajos, 36.806 empleos, de los cuales 28.241 se crearían por efecto exclusivo de la inversión directa. Por último, en el intervalo final, hasta completar la inversión prevista, se generan otros 19.427 empleos de duración anual. Gráfico 4.9
Empleo generado por periodos (2001-2010) (Empleos) 40.000
36.806
30.000
28.241
19.427
20.000 14.906
8.566
10.000
4.521 994
302
1.296
0
2001-2003
2004-2006 Directo
Indirecto
2007-2010 Total
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IAE).
En definitiva, los efectos económicos que la realización del PLEAN en su vertiente eólica tendrá para Andalucía son de gran magnitud tanto en términos de producción como de empleo para el conjunto del período de aplicación. De estos, la mayor parte se concentran en la inversión directa efectivamente realizada y, el resto, aunque de menor cuantía, procedentes de los efectos inducidos sobre otras ramas de actividad, también, generan una repercusión económica estimable. No debe olvidarse que al tratarse del impacto que se deriva de un proceso inversor, cuando este se reduce o se acaba, los efectos económicos producidos, igualmente, se minoran o desaparecen. En cualquier caso, la experiencia y el know-how que se adquiere por parte de las empresas que participan en los
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
191 proyectos permite penetrar en otros mercados que se encuentren en procesos de expansión de la energía eólica, lo que redundaría en la consolidación de las actividades implicadas y en el mantenimiento de los puestos de trabajo a medio y largo plazo. 4.2.2. Impactos sectoriales de la construcción de parques eólicos El apartado anterior ha permitido evaluar la trascendencia económica que las previsiones de inversión en el sector de la energía eólica tendrán sobre la economía regional de manera global y diferenciando por grandes sectores y períodos inversores. Para profundizar en el análisis sectorial el Marco Input-Output de Andalucía 1995 desagrega los vínculos intersectoriales de la economía regional hasta 89 ramas de actividad, lo que permite una valoración más precisa del alcance de la inversión eólica en las distintas actividades, especialmente en la industria y servicios, ya que, por lo que se refiere a la construcción apenas se consideran dos ramas diferentes.
Gráfico 4.10
Inversión por ramas de actividad Servicios de
Otros servicios 1 ,3 %
P roductos de metalurgia 2 7,1 %
transporte terrestre 2,2% Preparación y acabado de obras 8,7%
Maquinaria y equipo mecánico 2 1,2%
Construcción y obra civil 1 4,1 % Materi al electrónico 3 ,7 %
Maquinaria y material eléctrico 2 1,8 %
Nota: Otros serv icios incluye servicios jurídicos, d e conta bilidad, técnico s d e arq uitectura e in gen iería, ensayo s, administración y o tro s servicios a las em presas.
Fuente:Analistas Económicos de Andalucía y Marco In put-Out put 1995 (IEA ).
La mayor desagregación del impacto económico de la inversión eólica debe partir de una análisis más pormenorizado de los costes necesarios para la instalación y puesta en servicio de los
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
aerogeneradores y que se ha obtenido gracias a la colaboración de APREAN y de algunos de sus miembros. La partida de mayor importe, la del aerogenerador, que importa en torno a 700 mil euros por MW de un parque puede desglosarse en distintas subpartidas. En concreto, se puede diferenciar el propio bien de equipo que supone en torno al 93 por ciento del coste del aerogenerador, del transporte del equipo, un 3 por ciento del total, y la instalación y montaje, un 4 por ciento del total. En cuanto al propio aerogenerador una parte corresponde a productos de metalurgia (29 por ciento), a equipamiento eléctrico y electrónico (27 por ciento) y a equipamiento mecánico (29 por ciento), hasta totalizar el 93 por ciento señalado. En las partidas de infraestructura eléctrica interna, de evacuación y de subestación eléctrica consideramos que el coste se divide a partes iguales entre la instalación y el equipamiento industrial necesario para realizar el trabajo. Por último, los gastos relativos a los estudios de evaluación, ingeniería, trámites jurídicos, etc., se asignan a las ramas de servicios jurídicos (el 8,3 por ciento), servicios de arquitectura e ingeniería (73,0 por ciento), servicios de administración (5,2 por ciento) y otros servicios a las empresas (13,6 por ciento), hasta completar la totalidad de esta partida. Como consecuencia de la asignación realizada de los costes de inversión en un parque eólico entre las distintas ramas de actividad directamente implicadas, se pueden obtener los impactos sobre la producción y el empleo en cada una de las actividades, y diferenciando, como se hizo anteriormente, entre impactos directos e indirectos. Los resultados obtenidos revelan que las ramas destinatarias de la inversión directa, además de los 3.684,2 millones de euros que se corresponden con el monto total de la inversión, también obtienen otros 465,5 millones de euros de producción adicional como consecuencia de los efectos indirectos inducidos por los vínculos productivos entre las distintas ramas. En consecuencia, los 544,8 millones de euros que completarían el efecto total se generan en actividades adicionales que no han sido destinatarias de la inversión inicial, si bien, en muchas de ellas el impacto sobre la producción y el empleo que reciben es muy significativo.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
193
Cuadro 4.5 Efectos económicos de la instalación de parques eólicos en Andalucía, 2001-2010 (Miles de euros) Producción Efecto directo Efecto indirecto
Empleo Efecto Efecto directo indirecto 2.646 299
Total
Productos de metalurgia
997.072,30
112.795,51
Maquinaria y equipo mecánico
781.489,10
56.837,12
838.326,22 15.092
Maquinaria y material eléctrico
804.587,30
20.848,63
825.435,93
134.739,50
5.080,15
519.709,50
2.945
1.098
16.190
9.500
246
9.746
139.819,65
1.270
48
1.317
77.386,90
597.096,40
5.413
806
6.220
319.525,10
82.802,36
402.327,46
7.743
2.006
9.749
80.843,70
65.321,88
146.165,58
1.555
1.257
2.812
3.826,60
22.879,04
26.705,64
72
433
506
33.723,37
4.608,29
38.331,66
635
87
722
6.259,61
16.928,53
23.188,15
151
408
559
2.386,81
0,00
2.386,81
63
0
63
0,00
544.814,52
544.814,52
0
6.700
6.700
3.684.162,90
1.010.302,92
4.694.465,82 44.141 13.388
57.529
Material electrónico y equipos de radio y televisión Trabajos de construcción y obras de ingeniería civil Trabajos de preparación y acabado de edificios y obras Servicios en otros tipos de transporte terrestre Servicios jurídicos, de contabilidad, etc. Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos, etc. Otros servicios a las empresas Servicios de Administración Resto ramas productivas Total
1.109.867,81
Total
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IEA).
Gráfico 4.11
Efectos sobre el empleo total por periodos y ramas industriales (Empleos) 10.500 10.358 8.400 6.235
6.300
5.470
5.467
3.979
4.200
3.291 1.884
2.100
0
6.237
66
1.799
365 219 140 220 193 63 30
2001-2003
994
843
2004-2006
3.292
2.887
2.100 445
950
2007-2010
Productos de metalurgia
Maquinaria y equipo mecánico
Maquinaria y material eléctrico
Material electrónico y equipos de radio y televisión
Trabajos de construcción y obras de ingeniería civil
Trabajos de preparación y acabado de edificios y obras
Servicios en otros tipos de transporte terrestre
Otros servicios
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IAE).
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Para una mejor compresión de los efectos derivados de la inversión eólica en las distintas ramas, se ha procedido a agrupar por un lado las actividades de la construcción con las ramas industriales directamente relacionadas con ésta, es decir, aquellas que incrementan su producción por la demanda que reciben principalmente de la construcción. En concreto se consideran la extracción de áridos, la fabricación de cemento, cal, etc., los productos cerámicos, ladrillos, etc., y los productos del vidrio y la piedra. Para la industria se incluyen el resto de ramas industriales, y en los servicios las ramas que tienen esta consideración. Por lo que se refiere a la construcción y actividades industriales relacionadas, el volumen de negocio o producción generada por la inversión eólica se puede cifrar en 1.083,9 millones de euros, de los cuales el 55,1 y el 37,1 por ciento corresponde a la producción total generada en las obras de ingeniería civil y en la preparación y acabados de obras, circunstancia lógica por ser estas ramas las destinatarias de la inversión directa. En el grupo de obras de ingeniería civil, las actividades implicadas son entre otras, la construcción de tendidos eléctricos, la construcción de caminos y vías, el montaje de estructuras metálicas, las obras de cimentación y las obras de edificios necesarios para el parque y la infraestructura eléctrica. Por parte de la preparación y acabados de obras, se pueden señalar las excavaciones y movimientos de tierra, las instalaciones eléctricas, otro tipo de acabados y el alquiler de maquinaria de construcción con operarios.
Cuadro 4.6 Efectos económicos de la inversión eólica en Andalucía, 2001-2010: Construcción e industria relacionada
Construcción y obras de ingeniería civil Preparación y acabado de edificios y obras (instalaciones) Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Cemento, cal, yeso y sus derivados
Producción (miles de euros) Efecto Efecto Total Directo indirecto 519.709,50 77.386,90 597.096,40
Efecto directo 5.413
Empleo Efecto indirecto 806
6.220
Total
319.525,10
82.802,36
402.327,46
7.743
2.006
9.749
0,00
11.462,87
11.462,87
0
123
123
0,00
53.605,74
53.605,74
0
383
383
Productos cerámicos, ladrillos y otros
0,00
9.604,28
9.604,28
0
226
226
Productos de vidrio y de la piedra
0,00
9.842,00
9.842,00
0
184
184
839.234,60
244.704,15
1.083.938,75
13.156
Total
(1)
(1) Incluye las ramas industriales directamente relacionadas con el sector de la construcción. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IEA).
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
3.728 16.884
195 Gráfico 4.12
Impacto total sobre la producción en la construcción e industria relacionada P ro d u cto s c e rám ico s, lad rillo s y P ro d uc to s de vidrio y o tro s de la p ie d ra 0 ,9 % 0 ,9 % C em e nt o , c al, ye s o y s u s d er iv ad o s 4,9% Extra c ció n d e m in e rale s no m etá lic o s n i
C o ns tr uc ció n y o b ra s
e n er gé tico s
de in ge nie ría c iv il 5 5,1%
1,1%
P r ep ar ac ió n y ac a ba d o s d e e dific io s y o b ra s 37 ,1%
Nota: Incluye las ram as in dustriale s dire ctam ente relacio nad as con el sec to r d e la construcción.
Fuente:Analis tas Econ óm icos de And alucía y Mar co Input-Outpu t 1 995 (IEA).
Junto al importante número de actividades encuadradas en la construcción que se beneficiarán de un volumen de negocio superior a los 1.000 millones de euros entre 2001 y 2010, existen otras series de actividades, en este caso industriales, que recibirán un fuerte impulso en su demanda como consecuencia de las necesidades, fundamentalmente, del sector construcción. El impacto global de estas actividades, 84,5 millones de euros, aunque comparativamente menor, no deja de tener una importancia notable para la industria afectada. La industria extractiva, fundamentalmente la de áridos, recibirá una demanda de 11,5 millones de euros, procedente de las empresas de construcción o de las industrias cementeras, de productos cerámicos o de la piedra. Respecto a la industria de cementos, cal, hormigones, prefabricados de estos materiales, etc., la demanda ascenderá a unos 53,6 millones de euros, una cifra muy relevante que supondrá una inyección económica para el sector de gran importancia. La fabricación de productos cerámicos, ladrillos, etc., y la de productos del vidrio y de la piedra, recibirán un aumento de su negocio de en torno a 9,6 y 9,8 millones de euros, respectivamente. La repercusión en términos de empleo sobre la región de las actividades de la construcción e industria relacionada es de gran magnitud. En total se generarían 16.884 empleos de duración anual
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
entre 2001 y 2010, correspondiéndole 6.220 a construcción y obra civil, 9.749 a preparados de obras e instalaciones, y 915 a las actividades industriales relacionadas directamente con la construcción. Debe recordarse que los empleos creados lo son por efecto exclusivo de la inversión y desaparecen cuando la inversión se ejecuta. Al mismo tiempo, dada las diferencias temporales en la ejecución de la inversión, aquellos períodos con mayor intensidad inversora se beneficiarán de mayor número de empleos creados. Gráfico 4.13
Impacto total sobre el empleo en la construcción e industria relacionada P ro d u cto s d e v id rio y d e la pie dra 1,1%
P ro d uc to s c erá mic o s , lad rillo s y o tro s 1,3 % C e me nto , ca l, ye s o y s u s d e riv a d o s 2 ,3 %
C o n s tru c c ió n y o b ra s de ing e n ie ría c iv il 3 6 ,8 %
E xtra c ció n d e m ine rale s no m etá lico s n i e ne rg étic o s 0 ,7%
P rep a ra c ió n y a c ab a do s de ed ificio s y o bra s 5 7 ,7 %
Nota: Incluye las ramas industriales directamente relacionadas con el sector de la construcción.
Fuente:Analis tas Económi cos de A nd alucía y Mar co Input-Ou tput 1 995 (IE A).
El segundo grupo que se analiza, el de las actividades industriales (excluida las relacionadas con la construcción), es el de mayor repercusión económica conjunta derivada de las previsiones de potencia instalada en energía eólica. Como se ha señalado anteriormente, la mayor parte de la inversión prevista en el sector eólico y, por consiguiente, en la industria se corresponde con los bienes de equipo en forma de aerogeneradores que se instalan en los parques. No obstante, es conocido que en la actualidad no existen fabricantes de aerogeneradores radicados en suelo andaluz, si bien, partes sustanciales pueden ser fabricados y encargados a las empresas radicadas en la Comunidad.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
197
Cuadro 4.7 Efectos económicos de la instalación de parques eólicos en Andalucía, 2001-2010: INDUSTRIA Producción (miles de euros) Efecto Efecto directo indirecto
Total
Madera, corcho y sus productos 0,00 13.155,03 13.155,03 (excepto muebles) Papel y productos de papel 0,00 10.577,08 10.577,08 Productos de la edición, impresos y 0,00 7.038,81 7.038,81 material grabado Productos del refino de petróleo 0,00 48.870,95 48.870,95 Productos de caucho y productos 0,00 16.854,69 16.854,69 plásticos Productos de metalurgia 997.072,30 112.795,51 1.109.867,81 Productos metálicos, excepto 0,00 31.603,65 31.603,65 maquinaria y equipo Maquinaria y equipo mecánico 781.489,10 56.837,12 838.326,22 Maquinaria y material eléctrico 804.587,30 20.848,63 825.435,93 Material electrónico y equipos de radio 134.739,50 5.080,15 139.819,65 y televisión Vehículos de motor, remolques y 0,00 1.187,19 1.187,19 semirremolques Energía eléctrica 0,00 66.682,02 66.682,02 Resto de ramas 0,00 35.451,05 35.451,05 Total (1) 2.717.888,20 426.981,88 3.144.870,08 (1) No incluye las ramas directamente relacionadas con el sector de la construcción. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IEA).
Efecto directo
Empleo Efecto indirecto
0
361
361
0
63
63
0
164
164
Total
0
34
34
0
198
198
2.646
299
2.945
0
702
702
15.092 9.500 1.270 0 0 0 28.507
1.098 16.190 246 9.746 48
1.317
14
14
192 192 335 335 3.755 32.263
Gráfico 4.14
Impacto total sobre la producción en la industria
Ma de ra , c o rc h o y s us p ro d u cto s (e xce p to m u e ble s ) 0 ,4 % Re s to d e ra ma s 1,1% E ne rg ía e léc tric a 2 ,1%
P a pe l y p ro du c to s de p a pe l 0 ,3 %
P ro d u cto s d e l re fino P ro d u cto s d e la d e p e t ró le o ed ic ió n , im p re s o s y 1,6 % m ate rial g rab a do P ro du c to s de c au c ho 0,2 % y p ro d u cto s p lá st ic o s 0 ,5 %
P ro d u ct o s d e me ta lu rg ia 3 5 ,3 %
Ma te ria l e le ctró n ic o y e qu ip o s d e ra dio y t ele v isió n 4 ,4 %
P ro d u cto s m e tá lic o s , e xce p to m aq u ina ria y e q u ip o 1,0%
Ma qu in aria y m ate rial e léc tric o 26 ,2 %
Ma q uin a ria y e q u ip o me cá n ico 2 6,7 %
Nota: No incluye las ramas industriales directamente relacionadas con el sector de la construcción.
Fuente:Analistas Económicos de Andalucía y Marco In put-Out put 1995 (IEA ).
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
En cualquier caso, ya se había señalado, si la demanda de estos bienes se deriva en su totalidad fuera del ámbito andaluz, los efectos sobre el sector industrial se reducirían apreciablemente, sobre todo en las ramas de maquinaria y equipo mecánico, material eléctrico y electrónico, y metalurgia. A pesar de ello, se parte de la hipótesis de que la producción de estos bienes se realiza en Andalucía en su totalidad. La rama metalúrgica, desde la óptica de la producción, es la que registrará un mayor impacto, 1.109,9 millones de euros, en torno al 35,3 por ciento de la industria (excluida la relacionada con la construcción). Esta industria tiene una fuerte tradición en Andalucía, contando, según el DIRCE 2004, con 130 empresas (el 7,4 por ciento de las existentes en España), de las cuales, el 5,4 por ciento tienen más de 100 trabajadores, a lo que deben añadírsele otros establecimientos de grandes empresas del sector, radicados en Andalucía, aunque su sede social se encuentre fuera de la Comunidad, lo que refleja el potencial de producción de estas actividades en la región. Por su parte, las ramas de maquinaria y equipo mecánico y de material eléctrico experimentarán un incremento en su volumen de negocio entre 2001 y 2010 de 838,3 y de 825,4 millones de euros respectivamente. En el caso de la rama de maquinaria y equipo mecánico, el 9,1 por ciento de las empresas están radicadas en Andalucía, 1.351 empresas, de las cuales 13 tienen más de 100 trabajadores, lo que pone de relieve el potencial productivo de esta rama en la región, y por lo tanto, la capacidad para incorporar un incremento en la demanda de la magnitud que produciría la inversión eólica. La rama de maquinaria y material eléctrico goza de una menor implantación en Andalucía, el 6,3 por ciento de las empresas son andaluzas, 199 empresas, de las cuales 2 tienen más de 100 empleados. En cualquier caso, en ambas ramas existen otros establecimientos empresariales radicados en la región con capacidad para compartir la carga de trabajo que se puede generar con los proyectos eólicos. El resto de ramas industriales registrará un menor impacto en su producción como consecuencia de las inversiones en parques eólicos. Los fabricantes de material electrónico pueden alcanzar un aumento de su volumen de negocio de en torno a 138,9 millones de euros, mientras que el resto del impacto sobre la producción de las ramas industriales es de menor cuantía y se debe en su totalidad al efecto de arrastre de la inversión inicial sobre otras actividades industriales.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
199 Gráfico 4.15
Impacto total sobre el empleo en la industria
P ro d uc to s d el re fin o Ma d era , co rch o y s u s P ap e l y p ro d u cto s d e de p etró leo P ro d u cto s d e la p ap e l pro du c to s (exc ep to 0 ,1% ed ic ió n , im p re s o s y 0 ,2% m ue b les ) m a te rial g rab a do 1,1% P ro d u cto s d e c a u ch o 0,5 % y pro d uc to s p lá s tico s R es to d e ra m as 0 ,6 % P ro d uc to s d e 1,0 % me talu rgia 9,1% E n erg ía e léc trica 0,6 % P ro d uc to s m etá lico s , Ma te ria l ele c tró n ic o y e xc e pto ma q uin a ria y e q u ip o s d e ra d io y e qu ip o t e lev is ió n 2,2 % 4,1% Ma q uin a ria y e q u ip o me cá n ico 5 0,2 %
Ma q uin a ria y m a te ria l e léc trico 3 0,2 %
Nota: No incluye las ramas industriales directamente relacionadas con el sector de la construcción.
Fuente:Analis tas Económi cos de A nd alucía y Mar co Input-Ou tput 1 995 (IE A).
Por lo que se refiere al empleo, el impacto sobre las actividades industriales (excluidas las incluidas con el sector construcción) asciende a 32.263 empleos de duración anual entre 2001 y 2010, de los cuales, en torno a la mitad, 16.190 empleos, se crearán en la rama de maquinaria y equipo mecánico. Tampoco es desdeñable la generación de empleo en la fabricación de maquinaria y material eléctrico, 9.746 empleos, el 30 por ciento de estas actividades, y en la metalurgia, 2.945 empleos, siendo para el resto de actividades industriales el impacto sobre la generación de empleo de menor cuantía en comparación con las anteriores. El último grupo que se analizará se corresponde con las actividades incluidas en el sector servicios. Entre estas actividades, la del transporte es la que contabilizará un mayor aumento de la producción en el período 2001-2010, unos 146,2 millones de euros, de los cuales, 80,8 millones se corresponden con el servicio directamente relacionado con el transporte de los aerogeneradores y los 65,3 millones de euros restantes con el transporte generado por los vínculos entre las distintas ramas productivas, caso de transporte de materiales de construcción, material eléctrico o de otros productos. Otras actividades de servicios con cierta relevancia en su impacto sobre la producción total son, la de comercio al por mayor, 47,4 millones de euros, la de servicios técnicos de ingeniería, etc., 38,3 millones de euros, y la de servicios jurídicos.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Gráfico 4.16
Impacto total sobre la producción en los servicios S erv ic io s de re pa ra ció n d e v eh íc ulo s d e mo to r 1,8%
S e rvic io s d e c o m e rc io a l po r ma yo r e in term ed ia rio s 10 ,3%
Se rv ic io s d e c o me rcio al p o r m en o r y re p a ra c ió n de e fec to s p e rso n ale s y d o mé s tic o s 2 ,4 %
R e sto de ram a s 18,0 %
Se rv ic io s e n o tro s tip o s d e tra n sp o rte te rres tre 3 1,6 %
S e rv ic io s an e xo s a lo s tra n s p o rte s 3 ,5 %
Otro s s e rv ic io s a la s e m pre s as 5,0 %
Se rv icio s d e co rre o s y te le co mu n ica c io n e s 5 ,1% S e rvic io s téc n ico s d e Se rvic io s d e a rq uite ctu ra e in fo rm átic a in ge n iería , e n sa yo s, 2,8 % e tc. 8 ,3% S erv ic io s ju rídic o s , d e c o nta b ilid a d, e tc. 5 ,8 %
S erv icio s de alq u ile r d e ma qu in aria , eq u ip o s y o tro s efe cto s 1,7%
S erv icio s d e in term ed ia ció n fin a nc ie ra 3 ,8%
Fuente:Analis tas Económi cos de A nd alucía y Mar co Input-Ou tput 1 995 (IE A).
Cuadro 4.8 Efectos económicos de la instalación de parques eólicos en Andalucía, 2001-2010: SERVICIOS Producción (miles de euros) Efecto Efecto Directo indirecto
Total
Servicios de reparación de vehículos 0,00 8.262,93 8.262,93 de motor Servicios de comercio al por mayor e 0,00 47.394,86 47.394,86 intermediarios Servicios de comercio al por menor y 0,00 11.079,55 11.079,55 reparación de efectos personales y domésticos Servicios en otros tipos de transporte 80.843,70 65.321,88 146.165,58 terrestre Servicios anexos a los transportes 0,00 16.382,17 16.382,17 Servicios de correos y 0,00 23.367,77 23.367,77 telecomunicaciones Servicios de intermediación financiera 0,00 17.678,05 17.678,05 Servicios de alquiler de maquinaria, 0,00 7.702,30 7.702,30 equipos y otros efectos Servicios de informática 0,00 13.058,62 13.058,62 Servicios jurídicos, de contabilidad, 3.826,60 22.879,04 26.705,64 etc. Servicios técnicos de arquitectura e 33.723,37 4.608,29 38.331,66 ingeniería, ensayos, etc. Otros servicios a las empresas 6.259,61 16.928,53 23.188,15 Resto de ramas 2.386,81 80.627,34 83.014,16 Total 127.040,10 335.291,32 462.331,42 Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IEA).
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
Efecto directo
Empleo Efecto indirecto
0
185
185
0
763
763
0
350
350
1.555
1.257
2.812
0
223
223
0
338
338
0
202
202
0
116
116
0
162
162
72
433
506
635
87
722
151 63 2.477
408 1.262 5.785
559 1.325 8.263
Total
201 Gráfico 4.17
Impacto total sobre el empleo en los servicios S e rv ic io s de c o m erc io a l po r m e no r y Se rvic io s d e S e rv ic io s de c o m e rc io re pa ra ció n d e efe cto s rep a ra c ió n d e a l po r ma yo r e p ers o n a les y ve h íc u lo s d e m o to r in term ed ia rio s d o m és tico s 2,2 % 9 ,2% 4 ,2% R e s to de ram a s 16,0 % Se rvic io s e n o tro s tip o s d e t ra ns p o rt e te rre s tre 3 4,0 %
O tro s se rv ic io s a las e mp res a s 6 ,8%
S erv icio s té c nic o s d e a rq u ite c tura e ing e nie ría , e ns a yo s , etc . 8,7 %
Se rv ic io s a ne xo s a lo s tra ns p o rte s 2,7 %
Se rv icio s d e co rre o s y te le co mu n ica c io n e s 4 ,1% Se rv ic io s d e in fo rm á tic a S e rv ic io s de a lq u iler Se rvic io s de Se rvic io s ju ríd ico s , d e 2,0 % d e ma q uin a ria , inte rme d ia c ió n c o n tab ilida d , e tc . eq u ipo s y o tro s fin an c ie ra 6 ,1% efe c to s 2,4 % 1,4 %
Fuente:Analis tas Econ óm icos de And alucía y Mar co Input-O utpu t 1 995 (IEA).
Respecto al empleo, el subsector transporte es el que presenta un mayor potencial para generar puestos de trabajo, 2.812, un tercio del total de los servicios, seguidos del comercio al por mayor y los servicios de ingeniería. En cualquier caso, dentro del proceso inversor, con excepción del transporte, las actividades de servicios implicadas tienen una repercusión más moderada tanto en términos de producción como de empleo, en comparación con otras ramas productivas.
4.2.3. La actividad de generación eólica: Impactos sobre los sectores productivos y el medio rural Una vez que se haya realizado el proceso inversor en los parques eólicos los impactos sobre la producción y el empleo de la inversión desaparecen y, en su lugar, comienza la actividad de generación de energía eléctrica con una incidencia sobre la actividad económica de naturaleza y cuantía diferentes. Aplicando el Marco Input-Output de Andalucía para 1995 se puede obtener la incidencia que la producción de electricidad de los parques eólicos tendrá sobre la producción y el empleo de Andalucía.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Para estimar la facturación por MW de la energía eólica se ha partido de dos supuestos. El primero que el número de horas anuales con viento en condiciones de producir energía es de 2.300 horas1, estimación obtenida a partir de fuentes consultadas del sector, y segundo, que el precio al que se factura en todo el período es el que determina como precio fijo el R.D. 436/2004, por lo que, a todos los efectos, independientemente del período de cálculo, se interpretan los resultados como si se hubiesen calculado a euros constantes de 2004.
Cuadro 4.9 Facturación y alquiler por MW (Euros) Viento (horas)
2.300
Potencia Instalada (MW) Potencia Generada (kWh)
1 2.300.000
Facturación Precio kWh
0,0649
Facturación 1 MW
149.270 Alquiler
Precio Propietario Alquiler por MW
3% 4.478,1
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, APREAN y RD.436/2004.
Manteniendo el criterio empleado en los dos apartados anteriores en cuanto a la potencia instalada en los distintos períodos se obtienen los distintos importes de la facturación eólica, recogida como efecto directo, y los efectos de arrastre que se originan sobre otros sectores productivos, recogidos en los efectos indirectos, siendo la suma de ambos el efecto total sobre la producción en la economía andaluza. Para 2003, sobre la base de la potencia realmente instalada, el impacto sobre la economía regional de la actividad de generación eólica se cifra en unos 49,2 millones de euros que proporcionan en torno a 194 empleos de duración anual.
1
Otros estudios, como el de Olmos et alia, 2000, consideran 2.400 horas de viento disponible, y el Plan de Fomento considera
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
203
Cuadro 4.10 Efectos económicos por energía generada Producción (miles de euros) Efecto directo
Efecto indirecto
Total
35.332,21 402.984,22 597.035,22
13.890,30 158.426,87 234.714,95
49.222,51 561.411,09 831.750,17
2003 2006 (p) A partir de 2010 (p)
Efecto directo 102 1.162 1.722
Empleo Efecto indirecto 93 1.055 1.564
Total 194 2.218 3.286
(p) Estimación en función de la potencia instalada prevista en el PLEAN 2003-2006. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IEA).
Gráfico 4.18
Empleo generado por la actividad eólica (Empleos en el año de referencia) 3.500
3.286
3.000 2.500
2.218
2.000
1.722 1.564
1.500 1.162
1.055
1.000 500 102
93
194
0
2003
2006 Directo
Indirecto
2010 Total
Nota: Estimación en función de la potencia instalada prevista en el PLEAN 2003-2006.
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y Marco Input-Output 1995 (IAE).
Para los períodos posteriores, tomando como referencia las previsiones del PLEAN, la actividad eólica puede generar una producción total en 2006 de unos 561,4 millones de euros que supondrían empleo para 2.218 trabajadores. Una vez completados la instalación de los 4.000 MW previstos por las autoridades energéticas de Andalucía, en 2010, la producción de energía eólica alcanzará los 597,0 millones de euros que junto con el efecto de arrastre sobre otras actividades de 234,7 millones de euros generarán un efecto sobre la producción de la región de 831,7 millones de euros. unas 2.175 horas en sus cálculos.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Lo más significativo de la generación eléctrica mediante energía eólica es que la actividad se mantiene a lo largo del tiempo, no desaparece, por lo que los efectos sobre la producción y el empleo permanecen en el tiempo, de ahí la importancia de alcanzar un nivel de producción energética que permita abastecer las necesidades de Andalucía y, en la medida de lo posible, exportar energía a otras regiones, ya que, los beneficios económicos de la generación permanecerían en la región. Los efectos sobre el empleo a partir de 2010, fruto de la industria de generación eólica, son muy relevantes, unos 1.722 empleos se derivan de la propia actividad energética y alrededor de 1.564, de los vínculos con otras actividades productivas, de tal forma que el impacto permanente sobre el empleo en Andalucía ascendería a 3.286 puestos de trabajos. Se había comentado previamente que la generación de energía eólica, independientemente del propio proceso de la actividad empresarial y los efectos de arrastre sobre otros sectores productivos, origina efectos relevantes sobre las economías, fundamentalmente rurales, de las comarcas donde se emplazan los parques. En concreto, se hace referencia a los ingresos que se perciben en la zona vía alquileres y a tasas e impuestos locales. En conjunto, según fuentes del sector, los ingresos anuales por estos conceptos se pueden estimar en unos 7.000 euros por MW instalado.
Cuadro 4.11 Ingresos en las economías locales Euros/MW
Instalado
Total (miles euros)
7.000
4.000
28.000
Ingresos privados y públicos anuales Alquileres, cánones, IAE, etc.
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía, APREAN y PLEAN, 2003-2008.
Así pues, los ingresos anuales que pueden percibir los ayuntamientos merced a los parques eólicos instalados en Andalucía ascienden a 28 millones de euros anuales. Dado que una parte importante de los emplazamientos se radican en municipios rurales con poca población, resulta claro que el impacto sobre las arcas públicas de esos municipios será muy relevante. En buena lógica, los ayuntamientos destinarán esos ingresos a mejorar las infraestructuras y servicios públicos locales con la consiguiente mejora del bienestar social de los habitantes de las localidades beneficiadas.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
205 A estos ingresos privados y públicos que tendrán efectos positivos sobre las rentas de las comarcas rurales y, en consecuencia, tendrán un efecto positivo sobre el conjunto de la actividad económica de estas localidades, hay que añadirles las actuaciones de tipo social y cultural que en ocasiones realizan las empresas promotoras eólicas. Por citar un ejemplo, la cesión de los caminos realizados para actividades de ocio, o la aportación de los estudios medioambientales, paisajísticos, arqueológicos, o sobre la flora y fauna realizados a centros de documentación para su uso por los organismos o personas interesadas.
4.3. Beneficio social de la energía eólica: Evaluación para el caso de Andalucía 4.3.1. Externalidades de la energía eólica Independientemente de los efectos positivos, de mayor o menor cuantía, que sobre la producción y el empleo tienen las inversiones en infraestructuras productivas y la correspondiente actividad que se genera por éstas, es necesario señalar y cuantificar cuál es la ganancia social de producir energía mediante la tecnología eólica en sustitución de otras tecnologías energéticas. La determinación de este beneficio social, si lo hubiere, permite considerar si la generación de energía utilizando el viento como recurso es socialmente preferible al empleo de los métodos convencionales, mediante centrales térmicas de carbón y/o petróleo. El análisis de la rentabilidad social de la energía eólica debe considerar, en comparación con la energía convencional, tanto los beneficios y costes medioambientales, los daños sobre la salud, y los beneficios sobre la seguridad y diversificación energética. Por lo tanto, se obvian los beneficios sobre la economía y el empleo que se han analizado profusamente en este capítulo, y aspectos relacionados con el mayor o menor coste para producir una unidad de energía, ya que al ser la actividad de generación de índole privado, la rentabilidad de ésta, como coste de oportunidad de producir con una alternativa u otra, no afecta al objeto del análisis que se va a efectuar.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
ESQUEMA 4.2. CATEGORÍA DEL IMPACTO Salud humana Mortalidad
Salud humana Morbilidad
Externalidades de la Generación Eléctrica CONTAMINANTES
EFECTOS
PM10, SO2 NOX, O3 Benceno Benzo-[a]-pyrene 1.3 – butadieno Partículas diesel Ruido Riesgo de accidente
Reducción de la esperanza de vida
PM10, O3, SO2 PM10, O3 PM10, CO Benceno Benzo-[a]-pyrene 1.3 – butadieno Partículas diesel PM10
Admisiones en hospitales por causas respiratorias Restricción de actividad Paro cardíaco congestivo
O3 Ruido
Riesgo de accidente
Cánceres Pérdida de bienestar, impacto sobre la salud Riesgo por accidente en el lugar de trabajo y desplazamiento de la energía
Riesgo de cáncer Admisión en hospital por causas cerebro.vasculares Bronquitis crónica Tos crónica en niños Tos en asmáticos Deficiencias respiratorias Ataques de asma Infarto de miocardio Angina de pecho Hipertensión Perturbaciones en el sueño Riesgo por accidente en el lugar de trabajo y desplazamiento de la energía
Material de construcción
SO2, Depósito de ácido Partículas de combustión
Desgaste de edificios (acero, piedra caliza, mortero, arenisca, pintura, etc)
Cosechas
NOX, SO2 O3
Alteraciones en la producción de cereales, tubçerculos, etc. Alteraciones en la producción de cereales, tubçerculos, etc.
Contaminación de edificios
Acidificación
Calentamiento Global
CO2,, CH4,, N2 O N, S
Efectos globales sobre la mortalidad, morbilidad, impactos sobre la costa, la agricultura, la demanda de energía e impactos económicos como consecuencia del cambio climático
Pérdidas del Bienestar Ecosistemas
Ruido Acidificación Nitrogenización
Pérdidas del bienestar debido a la exposición al ruido Acidez y eutrofización
Fuente: Comisión Europea (2003): “External Costs: Research results on socio-environmental damages due to electricity and transport”.
La producción de energía tiene sus principales costes externos2 en los daños sobre la salud y sobre el medioambiente. Entre los primeros, se consideran tanto los que producen la muerte como enfermedades en los humanos, y en los segundos, los impactos sobre las cosechas, sobre los materiales, los efectos sobre los ecosistemas y el calentamiento global. El cuadro adjunto recoge de forma exhaustiva los costes externos derivados de la energía, incluyendo desde la obtención del combustible o recurso empleado hasta la producción eléctrica. Los daños provocados así como los causantes de éstos son diversos, desde la emisión de contaminantes atmosféricos CO2, SO2, etc., hasta
2
Se consideran costes externos a los efectos perjudiciales de cualquier índole que recibe una persona o grupo de éstas como consecuencia de la actividad que realizan otras.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
207 los accidentes o el ruido que originan una amplia gama de enfermedades, la muerte de personas, pérdidas económicas, reducción del bienestar de los ciudadanos, cambio climático, etc.
Gráfico 4.19
Impactos sobre la salud
Costes externos de la energía
Tecnologías existentes para el carbón
ALTO
Tecnologías para la biomasa
Nuclear
BAJO
Tecnologías para el gas natural
Nuevas tecnologías para el carbón
Eólica BAJO
ALTO
Impacto por el efecto invernadero Fuente: Comisión Europea (2003): “External Costs: Research results on socio-environmental damages due to electricity and transport”.
La energía eólica provoca unos costes externos muy reducidos en comparación con otras formas de producción, dándose la circunstancia de que una parte importante de los efectos son de carácter local, consecuencia del emplazamiento, siendo casi nulos, comparativamente hablando, los que tienen una dimensión global3 y, en consecuencia, afectan a personas y territorios alejados del área donde se produce la energía. Esta es una característica de gran trascendencia desde una óptica social, ya que, en el caso de la energía eólica, las áreas que sufren el impacto medioambiental del emplazamiento son, al mismo tiempo, las que se benefician de las rentas públicas y privadas generadas por la utilización del territorio donde se ubica el parque.
3
Keith et alia (2004), sugieren que si la potencia instalada a nivel mundial supera los 2 Tw, las turbulencias producidad por las aspas pueden tener efectos sobre el cambio climático, si bien, las mejoras tecnológicas pueden reducir las turbulencias.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Los principales impactos medioambientales de la energía eólica, objetos de evaluación en la literatura científica, son los relacionados con el ruido y las alteraciones sobre el paisaje, ya sean como impacto visual o sombras. El primero de ellos, sólo adquiere cierta importancia cuando los parques se encuentran en las proximidades de núcleos urbanos y, en consecuencia su incidencia se reduce notablemente cuando se instalan lejos de las poblaciones, situación que es la habitual en los proyectos de Andalucía. En cuanto al impacto visual, su alcance disminuye notablemente si los emplazamientos elegidos tienen escaso valor ambiental, no obstante, al ubicarse los emplazamientos con mejores recursos eólicos en las zonas costeras y en las montañas, a medida que se incrementa la industria eólica su incidencia es más relevante. En cualquier caso, la percepción del impacto visual es claramente subjetiva y su incidencia es variable. Otros impactos ambientales considerados son los relativos a la vida salvaje y al ecosistema. Entre ellos se pueden citar, los efectos sobre las aves, los daños a la fauna y flora del emplazamiento, y en última instancia la posible pérdida de valor recreativo de las áreas afectadas con una potencial pérdida de ingresos turísticos en la zona. En cualquier caso, la evaluación medioambiental que requieren los proyectos eólicos en Andalucía contempla de manera prioritaria la idoneidad ambiental del emplazamiento, por lo que su repercusión queda significativamente reducida. A este requerimiento hay que añadirle la necesidad de que los proyectos que se presenten en la actualidad vayan acompañados de los pertinentes proyectos de desmantelamiento. De esta forma, se garantiza otras de los aspectos fundamentales de la incidencia ambiental de la energía eólica como es la reversibilidad de los impactos ambientales ocasionados en el emplazamiento. En los estudios sobre los costes externos de las distintas fuentes energéticas deben considerarse, igualmente, los impactos ocasionados por las emisiones contaminantes en la captación y transporte del combustible, en la construcción de la planta energética y en la generación de energía. En el caso de la energía eólica, únicamente se aprecian emisiones de contaminantes durante el proceso de fabricación de los aerogeneradores, las cuales se consideran irrelevantes en comparación con las
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
209 detectadas en otras fuentes de energía4. Así pues, el principal beneficio externo derivado de la generación de energía con recursos eólicos radica en las emisiones de contaminantes evitadas en comparación con otras fuentes energéticas. Otros beneficios medioambientales reseñables son la disminución de impactos derivados de la perforación, extracción y generación de residuos vinculados al uso de combustibles fósiles. Igualmente, preservan los yacimientos de combustibles fósiles para las generaciones futuras.
ESQUEMA 4.3.
Impactos ambientales de la energía eólica
CARACTERÍSTICAS
CAUSAS
• Incidencia local
EFECTOS
• Pérdida del bienestar • Ruido
• Reversibilidad
• Alteraciones en la salud • Visual
• Baja incidencia • Nula emisión de contaminantes atmosféricos
• Flora y fauna
• Pérdida del atractivo turístico
• Ecosistema
• Daños al ecosistema
Fuente: Analistas Económicos de Andalucía.
Respecto, a las externalidades positivas derivadas de la seguridad en el abastecimiento energético se puede señalar, que permite unos precios de la energía más estables, eliminando la volatilidad de las importaciones de combustible y las incertidumbres de abastecimiento ocasionados
4
Según la Vermont Agency of Natural Resources las emisiones de CO2 de la energía eólica apenas representan el 1 por ciento de las producidas en una central térmica de carbón y un 2 por ciento de las ocasionadas por el gas natural.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
por conflictos o crisis en los países que poseen la materia prima. Al mismo tiempo, al disminuir la creciente demanda sobre el mercado de combustibles fósiles facilitará una contención de los precios de las materias primas, con el consiguiente beneficio para la estabilidad macroeconómica. Previamente a la evaluación monetaria de los costes externos resulta de interés conocer el volumen de emisiones atmosféricas contaminantes que se evitan al sustituir la producción de energía en una central térmica de carbón por la eólica. Para efectuar esta estimación es necesario conocer dos variables, la energía producida y el factor de emisión de contaminantes en cada tecnología. Para la primera cuestión se mantienen las 2.300 horas de viento medio disponible para la potencia anual instalada, y para la segunda, se toman las estimaciones realizadas por el CIEMAT en el proyecto de investigación ExternE para la Comisión Europea. No obstante, debe aclararse que las valoraciones realizadas en cuanto a los factores de emisión difieren en los distintos trabajos, siendo, en el caso del CO2, los cálculos realizados por Blanco (2000) mediante la metodología del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) algo inferiores (821,69 tCO2/GWh), y los valores estimados por el US Deparment of Energy para el NO2 y el SO2, superiores.
Cuadro 4.12 Emisiones evitadas por generación eólica frente a carbón (Toneladas) Emisiones
Producción energía en GWh
CO2
NOx
SO2
PM10
2003
545,1
553.276,5
927,8
643,2
164,1
2006
6.210,0
6.303.150,0
10.569,4
7.327,8
1.869,2
2010
9.200,0
9.338.000,0
15.658,4
10.856,0
2.769,2
Acumulado 2001-2010
44.118,6
44.780.379,0
75.089,9
52.059,9
13.279,7
Nota: Emisiones en función de la potencia instalada en el año de referencia para 2.300 horas de viento disponible. Factores de emisión, 1.015 tCO2/GWh, 1,702 tNOx/GWh, 1,180 tSO2/Gwh, 0,301 tPM10/GWh. Fuente: ExternE (Comisión Europea) y Analistas Económicos de Andalucía.
Los resultados obtenidos ponen de relieve la enorme incidencia que la implantación de la energía eólica tendrá para la reducción de emisiones contaminantes. La sustitución de generación eléctrica mediante centrales térmicas de carbón por energía eólica representa un ahorro acumulado de emisiones en Andalucía entre 2001 y 2010 de más de 44 millones de toneladas de CO2, situándose en torno a los 9,3 millones de toneladas anuales a partir de 2010, fecha en la que se completarán los 4.000
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
211 MW de potencia eólica instalada en la región. Esta cifra representa entorno al 60 por ciento de los derechos de emisión anuales asignados por el PNA en Andalucía al sector eléctrico, lo que pone de relieve la importancia que el ahorro de emisiones tendrá tanto desde la óptica medioambiental como desde la perspectiva económica para el sector.
4.3.2. Evaluación de los beneficios externos de la energía eólica en Andalucía La rentabilidad social de la aplicación del PLEAN en cuanto a lo que se refiere a la energía eólica se puede realizar mediante la aplicación del análisis coste-beneficio, que permite evaluar un proyecto desde la perspectiva de la sociedad. Las ventajas e inconvenientes argumentadas en el epígrafe anterior deben valorarse en términos monetarios para poder determinar el beneficio neto desde la óptica social. Una vez evaluados los costes y beneficios se procede al cálculo de los valores actualizados netos (VAN), de la tasa interna de retorno (TIR) y el ratio beneficio/costes, de tal modo que sirvan de referencia para decidir a las autoridades pública entre las distintas alternativas energéticas. El proyecto
ExternE de la Comisión Europea ha evaluado los costes externos de los
principales daños procedentes de la producción de energía. Los valores obtenidos en el proyecto pueden aplicarse en el cálculo de la valoración de los beneficios externos, comparando los costes de producir con una determinada tecnología con otra, de tal forma que los daños evitados usando una tecnología alternativa, la eólica en este caso, se corresponden con el beneficio social obtenido por el proyecto evaluado. La metodología de evaluación ExternE tiene en cuenta los impactos negativos producidos tanto en la obtención del combustible, en el transporte hasta la planta energética y en el proceso productivo. Las externalidades valoradas tienen en cuenta los efectos sobre el calentamiento global, salud pública, salud laboral y daños sobre los materiales. En el caso de la energía eólica, la evaluación realizada por el CIEMAT en la valoración de las externalidades de esta tecnología energética considera el impacto visual, sobre los pájaros y las interferencias electromagnéticas de las turbinas insignificante y, en consecuencia no les asigna un valor monetario a dichos costes.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Por el contrario, al ruido, las emisiones de la fabricación de los aerogeneradores, y a los daños por accidentes laborales en la instalación y mantenimiento de los parques detecta que producen costes externos que pueden ser valorados en términos monetarios, en concreto el valor agregado se sitúa en 0,2 c€/kWh. Este valor es, después del estimado para Grecia, el mayor de todos los países de la UE que han realizado la evaluación de las externalidades de esta tecnología. En concreto, resulta el doble de la obtenida en Dinamarca y el cuádruple de la de Alemania, por lo que, en cualquier caso, se puede considerar que el coste en España no se encuentra infraestimado. Por otra parte, el coste privado de la eólica asciende a 5,7 c€/kWh, como se recoge en el capítulo 2, lo que pone de relieve la escasa incidencia en términos monetarios de los costes externos de la energía eólica.
Gráfico 4.20
Costes externos de la producción eléctrica por tecnologías ( Céntimos de euro/ kWh*) 8 8,0
7 6 5,0
5 4 3 5,0 2,0
2
3,0
1 0,2
1,0
0
Carbón y lignito
Gas
Biomasa
Mínimo
Eólica Máx im o
Nota: Subtotal de las externalidades cuantificables. Fuente: Estudio de la Comisión Europea “External Costs”.
Por su parte, los beneficios externos de producir energía con recursos eólicos se corresponden con la eliminación de los costes externos derivados de producir esa energía a través de una central térmica de carbón. Los impactos de la generación mediante carbón se producen principalmente por las emisiones de contaminantes a la atmósfera y, debido a ellos, los impactos sobre la salud humana, el efecto invernadero, los daños a los materiales, las cosechas y los ecosistemas. Para el caso de España, el CIEMAT, en el trabajo antes señalado, evalúa estos daños con un rango de entre 5 y 8 c€/kWh,
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
213 valores que superan el coste privado de la producción con esta tecnología que ha sido valorado en 4,6 c€/kWh. Las valoraciones monetarias de las externalidades se hicieron en 1999, si bien, para 2003, la Comisión sigue manteniendo esos valores. Sobre la base de las valoraciones de los costes externos de ambas tecnologías se van a realizar las estimaciones del beneficio social que el uso de la energía eólica mediante el desarrollo del PLEAN puede tener para Andalucía. Para ello, se van a considerar los siguientes supuestos. En primer lugar, la producción de energía eólica se corresponde con la potencia instalada en cada año, con un máximo de 4.000 MW, para un viento disponible de 2.300 horas anuales. En segundo lugar, la vida útil de un parque se estima en torno a 20 años. No obstante, hasta la fecha ninguna instalación ha alcanzado en España esta duración y, las más antiguas están siendo sustituidas por nuevas turbinas debido a los problemas que presentan. En tercer lugar, se parte de la hipótesis de que cuando se acaba la vida útil de un aerogenerador no se sustituye ni se renueva y por lo tanto los beneficios sociales que reporta desaparecen, de esta forma, se garantiza que la estimación se corresponde con el esfuerzo inversor realizado al amparo del PLEAN, para los 4.000 MW previstos hasta 2010. El cuadro anexo muestra el beneficio social, en millones de euros, que representará la sustitución de generación eléctrica mediante carbón por energía eólica. El elevado coste social que tiene la generación mediante carbón, entre 9.200 y 14.720 millones de euros en el acumulado de los 30 años, frente al escaso impacto en términos monetarios de la energía eólica, 368 millones de euros, determinan un beneficio social, por sustitución de externalidades negativas, de entre 8.830 y 14.352 millones de euros a lo largo de todo el período analizado.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
Cuadro 4.13 Beneficio social de la energía eólica en Andalucía (Millones de euros de 2004) Coste social generación carbón (B)* Potencia instalada acumulada (MW)
Producción energía eólica (GWh)
Mínimo
Máximo
Coste social generación eólica (C)**
2001
158,1
363,6
18,2
29,1
2002
186,9
429,9
21,5
34,4
2003
237
545,1
27,3
2004
349,6
804,1
2005
1.563,0
2006 2007
Beneficio social (B-C) Mínimo
Máximo
0,7
17,5
28,4
0,9
20,6
33,5
43,6
1,1
26,2
42,5
40,2
64,3
1,6
38,6
62,7
3.594,9
179,7
287,6
7,2
172,6
280,4
2.700
6.210,0
310,5
496,8
12,4
298,1
484,4
3.025
6.957,5
347,9
556,6
13,9
334,0
542,7
2008
3.350
7.705,0
385,3
616,4
15,4
369,8
601,0
2009
3.675
8.452,5
422,6
676,2
16,9
405,7
659,3
2010
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2011
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2012
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2013
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2014
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2015
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2016
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2017
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2018
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2019
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2020
4.000
9.200,0
460,0
736,0
18,4
441,6
717,6
2021
3.841,9
8.836,4
441,8
706,9
17,7
424,1
689,2
2022
3.813,1
8.770,1
438,5
701,6
17,5
421,0
684,1
2023
3.763
8.654,9
432,7
692,4
17,3
415,4
675,1
2024
3.713
8.539,9
427,0
683,2
17,1
409,9
666,1
2025
2.437
5.605,1
280,3
448,4
11,2
269,0
437,2
2026
1.300
2.990,0
149,5
239,2
6,0
143,5
233,2
2027
975
2.242,5
112,1
179,4
4,5
107,6
174,9
2028
650
1.495,0
74,8
119,6
3,0
71,8
116,6
2029
325
747,5
37,4
59,8
1,5
35,9
58,3
2030
0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
9.200,0
14.720,0
368,0
8.832,0
14.352,0
Total *Coste externalidades carbón, mínimo 5 c€/kWh, y máximo 8 c€/kWh. **Coste externalidades eólica, 0,2 c€/kWh. Fuente: Analistas Económicos de Andalucía y ExternE.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
215 Por lo que se refiere al período de vigencia del Plan de Fomento de las renovables, hasta 2010, el beneficio social ascendería para el acumulado de esta década a entre 2.117 y 3.441 millones de euros, lo que pone de manifiesto la importancia a medio plazo de la generación de energía con recursos eólicos. Así mismo, una vez se encuentren instalados los 4.000 MW que el PLEAN se fija como objetivo deseable, el valor del beneficio social para Andalucía se cifra entre 441 y 717 millones de euros anuales.
4.4. Conclusiones El tejido productivo andaluz se caracteriza por su baja densidad empresarial, en comparación con España, y desde la óptica industrial, por la debilidad de éste, con gran dependencia del sector primario (industria agroalimentaria) y del sector construcción (fabricación de materiales e industria auxiliar), así como por la especialización en ramas productivas de bajo contenido tecnológico. La incidencia que las inversiones previstas en el sector eólico pueden tener sobre la industria andaluza es muy positiva debido a que afectan a un conjunto de actividades de muy diversa índole, desde consultorías, actividades de I+D, de construcción, metalúrgicas, equipos eléctricos, electrónicas, de transporte, etc., lo que determina que, los vínculos de la actividad eólica con el resto de sectores productivos es muy elevado, por lo que la capacidad de arrastre del sector en el conjunto de la economía es muy importante. Por otro lado, el sector eólico involucra actividades e industrias de alto contenido tecnológico, por lo que su desarrollo y expansión representan una oportunidad sin precedentes para incrementar y consolidar estas actividades en Andalucía. El impacto que la industria eólica en Andalucía tendrá sobre otros sectores y actividades dependerá del grado de desarrollo que éstas hayan alcanzado en la región y de su vinculación con el tejido socioproductivo, como puede ser generación de empleo, inversiones en I+D, políticas de formación, etc. En relación con estos aspectos, hay que destacar la buena posición tanto técnica como productiva del sector construcción andaluz, así como de la industria relacionada con ella, como la extracción de áridos y la industria de productos minerales no metálicos (cementos, cerámicas, materiales construcción, etc.).
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
En lo que respecta a las actividades relacionadas con la fabricación de aerogeneradores y sus componentes, la posición de la industria andaluza no está consolidada. En este sentido, la pérdida en términos de producción y empleo para el conjunto de la economía andaluza y, especialmente, para el sector industrial, que supone la inexistencia de esta línea de negocio es muy relevante y, con urgencia, no debería desdeñarse la vinculación de los proyectos futuros a las sinergias que se derivan de la implantación de los fabricantes en suelo andaluz. La situación puede resultar incomprensible si se constata que las actividades y tecnologías relacionadas con la fabricación de aerogeneradores están, en la actualidad, representadas en Andalucía por medio de grupos industriales de gran prestigio. Por otro lado, existe una amplia evidencia de que, en las regiones donde se han ubicado los fabricantes de aerogeneradores se ha producido un desarrollo endógeno de las actividades industriales relacionadas que ha posibilitado la transferencia de tecnología hacia empresas de ingeniería y de servicios de apoyo, con amplios efectos positivos sobre la economía de esas regiones. Junto a esto, hay que hacer mención a la importancia que la investigación y desarrollo tienen sobre el sector eólico, ya que parte del éxito alcanzado en los últimos años se debe a este factor. Por lo que, en definitiva, el desarrollo de la industria eólica puede tener una importancia decisiva para el salto cualitativo que necesita el desarrollo de la región en los próximos años. La contribución de los bienes públicos al desarrollo regional y al crecimiento económico ha formado parte corriente del trabajo de los economistas, debido a la relevancia e impactos de los efecto que la provisiones de bienes públicos tiene sobre el conjunto de una economía. La construcción de infraestructuras económicas genera efectos locales y regionales beneficiosos a corto plazo y su impacto sobre la actividad económica es muy relevante bien sea por la que se genera de forma directa como inducida.
Además de los efectos sobre la producción y el empleo regional, la puesta en marcha de una infraestructura genera, también, un beneficio social. En el caso de las inversiones en generación eléctrica eólica se pueden reseñar, el efecto medioambiental positivo neto que tiene la energía eólica, la reducción de la dependencia energética exterior, las mejoras en la distribución o en el mallado de la red de distribución eléctrica que permitirá la electrificación de zonas rurales o aisladas. Estos
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
217 beneficios señalados pueden tener o no un componente monetario cuantificable, pero independientemente de ello, representan un beneficio para la región donde se realiza la inversión.
En lo que se refiere a la aplicación del Plan Energético de Andalucía en su vertiente eólica el impacto económico y social vendrá dado por los siguientes: En primer lugar, el relacionado de manera estricta con la inversión en la construcción de los parques, en segundo lugar, el que se obtiene fruto de la actividad de generación eólica y de la generación de rentas públicas y privadas (tasas municipales y alquileres de terrenos) en las zonas rurales, y en tercer lugar, el derivado de los beneficios sociales o externalidades obtenidas al sustituir la generación mediante centrales térmicas de carbón por energía eólica.
Desde la entrada en vigor del Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010 y su posterior asunción en la política energética de Andalucía, las previsiones de potencia eólica instalada que recoge el PLEAN para el período 2001-2006 apenas se han cumplido en un 5 por ciento. De ahí que la potencia considerada en este trabajo se base en una aproximación estimativa para el conjunto del período analizado. El retraso en la aplicación del Plan en lo que se refiere a la potencia eólica instalada es muy relevante y, dado el esfuerzo inversor y técnico que habría que realizar en 2005 y 2006, parece improbable que se puedan alcanzar las previsiones originales para el conjunto del período y, es más, de no actuar con urgencia Andalucía perderá el tren de la generación eólica al completarse el mapa nacional con la aportación de otras áreas de alto potencial eólico. En cualquier caso, para el análisis, se mantiene la opción de que aún es posible cumplir con las expectativas. Una primera revisión de las cifras refleja el enorme volumen de inversión acumulado para el conjunto del período 2001-2010, 3.684,2 millones de euros, destacando el intervalo 2004-2006 en el que, si se cumplen las previsiones, se ejecutará el 64 por ciento de la inversión total. La magnitud de la inversión y el alcance económico que puede tener para Andalucía se constata al comprobar que la inversión en la A-92 y en la todavía inconclusa línea AVE Córdoba-Málaga, infraestructuras de gran significación económica y social para Andalucía, representan en conjunto una cuantía inversora similar a la que desembolsará el sector eólico hasta 2010, evidenciando de manera incontestable la dimensión que tendrá el programa eólico en la región.
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
El impacto que esta inversión tendrá sobre la economía andaluza, en términos de producción, se eleva hasta los 4.694,5 millones de euros que se corresponden con los ya mencionados de la inversión inicial más los 1.010,3 millones de euros del efecto indirecto producido sobre los distintos sectores económicos como consecuencia de la inversión original. El efecto total sobre la industria se eleva hasta los 3.229,4 millones de euros, lo que representa algo más de dos tercios del efecto total (68,8 por ciento), de ahí las importantes implicaciones que la energía eólica puede generar en el impulso de los sectores industriales de la región. Por lo que respecta a la construcción, su implicación en el proceso inversor es, igualmente, muy relevante, de ahí que la producción total que puede generar la concreción de los proyectos eólicos ascendería a 999,4 millones de euros, el 21,3 por ciento del total. Sensiblemente menor es la implicación que registra el sector servicios, en torno al 9,8 por ciento, lo que se traduce en 462,3 millones de euros de efecto sobre las actividades de servicios implicadas. De cumplirse las expectativas del PLEAN es, en el período 2004-2006, cuando se llevará a cabo la mayor parte de la inversión en energía eólica, que supondrá una producción total en la economía andaluza de 3.003,5 millones de euros, el 64 por ciento del impacto total. En el último intervalo, 2007-2010, se completará la potencia instalada prevista con un efecto acumulado sobre la producción de 1.585,3 millones de euros, un tercio de los efectos totales que se producen a lo largo del período. La inversión en el sector eólico produce, al mismo tiempo, efectos sobre el empleo regional en términos de creación o mantenimiento de puestos de trabajos, lo que representa un efecto de indudable alcance por la repercusión directa sobre las economías familiares de las personas afectadas. De manera global, el trabajo asociado a la inversión directa asciende a 44.141 empleos de duración anual, al tiempo que otros 13.388 empleos más se obtendrían de los impactos indirectos ocasionados por la inversión, por lo que se totalizarían unos 57.529 empleos. La industria regional es la más beneficiada de los proyectos de parques eólicos, de tal forma que 33.178 empleos se crearían para atender a la demanda de bienes que requiere la instalación de los parques, de éstos, 28.507 se crearían por necesidades de la inversión directa y el resto, por los efectos inducidos entre las distintas ramas de actividad. Para el sector construcción, la creación de empleo asciende a 15.969 puestos de trabajo de duración anual, y en los servicios unos 8.263 nuevos empleos serían necesarios en el conjunto del período.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico
219 Por lo que se refiere a los efectos derivados de la actividad de los parques eólicos una vez se encuentren en funcionamiento en 2010, la producción de energía eólica alcanzará los 597,0 millones de euros que junto con el efecto de arrastre sobre otras actividades de 234,7 millones de euros generarán un efecto sobre la producción de la región de 831,7 millones de euros anuales. Los efectos sobre el empleo a partir de 2010, fruto de la industria de generación eólica son muy relevantes, unos 1.722 empleos se derivan de la propia actividad energética y alrededor de 1.564, de los vínculos con otras actividades productivas, de este modo el impacto permanente sobre el empleo en Andalucía ascendería a 3.286 puestos de trabajos. Con independencia del propio proceso de la actividad empresarial y los efectos de arrastre sobre otros sectores productivos, los efectos sobre las economías de las comarcas donde se emplazan los parques son de cierta consideración. Estos se producen vía alquileres y por tasas e impuestos locales. En conjunto, según fuentes del sector, los ingresos anuales por estos conceptos se pueden estimar en unos 7.000 euros por MW instalado. Así pues, los ingresos anuales que pueden percibir los ayuntamientos merced a los parques eólicos instalados en Andalucía ascienden a 28 millones de euros anuales cuando se completen los 4.000 MW de potencia eólica instalada. La producción de energía con recursos eólicos, además de los beneficios sobre la economía y el empleo, genera una rentabilidad social derivada de la eliminación de los costes externos que supone la sustitución de generación eléctrica mediante tecnologías térmicas convencionales por la eólica. Este beneficio se produce por los ahorros en costes medioambientales, costes sobre la salud, y los beneficios sobre la seguridad y diversificación energética. La energía eólica provoca unos costes externos muy reducidos en comparación con otras formas de producción, dándose la circunstancia de que una parte importante de los efectos son de carácter local, consecuencia del emplazamiento, siendo casi nulos, comparativamente hablando, los que tienen una dimensión global. Otra característica básica, desde la óptica ambiental, de la energía eólica es la desaparición de los impactos ambientales ocasionados en el emplazamiento y su área de influencia cuando se desmantela la instalación. El proyecto ExternE de la Comisión Europea ha evaluado los costes externos de los principales daños procedentes de la producción de energía. Los valores obtenidos en el proyecto pueden aplicarse en el cálculo de la valoración de los beneficios externos, comparando los costes de
Capítulo 4. Impacto económico del sector eólico en Andalucía
producir con una determinada tecnología con otra, de tal forma que los daños evitados usando una tecnología alternativa, la eólica en este caso, se corresponden con el beneficio social obtenido por el proyecto evaluado. El valor monetario de las externalidades de la energía eólica se sitúa en 0,2 c€/kWh. Este valor es, después del estimado para Grecia, el mayor de todos los países de la UE que han realizado la evaluación de las externalidades de esta tecnología. En concreto, resulta el doble de la obtenida en Dinamarca y el cuádruple de la de Alemania. Los beneficios externos de producir energía con recursos eólicos se corresponden con la eliminación de los costes externos derivados de producir esa energía a través de una central térmica de carbón. Los impactos de la generación mediante carbón se producen principalmente por las emisiones de contaminantes a la atmósfera y, debido a ellos, los impactos sobre la salud humana, el efecto invernadero, los daños a los materiales, las cosechas y los ecosistemas. Para el caso de España, el CIEMAT, en el proyecto ExternE, evalúa estos daños con un rango de entre 5 y 8 c€/kWh. El elevado coste social que tiene la generación mediante carbón, entre 9.200 y 14.720 millones de euros en el acumulado de la vida útil de la inversión eólica del PLEAN, frente al escaso impacto en términos monetarios de la energía eólica, 368 millones de euros, determinan un beneficio social, por sustitución de externalidades negativas, de entre 8.830 y 14.352 millones de euros a lo largo de todo el período analizado. Igualmente, una vez se encuentren instalados los 4.000 MW que el PLEAN se fija como objetivo deseable, el valor del beneficio social para Andalucía se cifra entre 441 y 717 millones de euros anuales que se mantendrían a lo largo del tiempo si se mantienen las infraestructuras eólicas.
LA ENERGÍA EÓLICA EN ANDALUCÍA: análisis de su impacto socioeconómico