IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y LABORALES DE LA IED EN EL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO

IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y LABORALES DE LA IED EN EL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO “En el mundo actual, cada siete segundos muere de hambre un niñ

1 downloads 93 Views 229KB Size

Recommend Stories


EL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO
Investigaciones Económicas CORPORACION FINANCIERA DEL VALLE S.A. Santafé de Bogotá, septiembre de 2.000 Alejandro Sánchez (571) 317-3434 Ext. 122 as

SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO 2015
SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO 2015 El presente documento presenta las tendencias de crecimiento que reflejan las Cooperativas Financieras y de Ahorro

SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO A JUNIO DE 2015
INVESTIGACIONES - DOCUMENTO NO 11 FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO& FINANCIERAS Y ENTIDADES DE PROPIEDAD COOPERATIVA SECTOR

Story Transcript

IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y LABORALES DE LA IED EN EL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO “En el mundo actual, cada siete segundos muere de hambre un niño menor de diez años. La mayoría de las veces es víctima de un único verdugo: los nuevos amos del mundo. Estos nuevos amos, buscan sin contemplaciones el beneficio económico, son los señores del capital financiero globalizado. Pero ¿QUIÉNES SON EN REALIDAD? ¿de dónde emana su poder? En el nuevo mercado globalizado, los banqueros, los altos ejecutivos de las Multinacionales y los especuladores bursátiles son los depredadores que acumulan dinero, destruyen la fuerza política de los Estados, devastan la naturaleza y a los seres humanos” (Jean Ziegler, LOS NUEVOS AMOS DEL MUNDO).

IMPACTOS ECONOMICOS La Inversión extranjera en la banca y finanzas en Colombia: una larga historia de privilegios para los inversionistas extranjeros.

Es muy pertinente poner de manifiesto, a manera de breve reseña histórica, que la Inversión extranjera en la Banca y en general, en el sector financiero colombiano, no es algo nuevo. Como tampoco es nuevo un proceso de globalización, entendido éste como una expansiva tendencia comercial y empresarial a niveles universales, sobrepasando fronteras nacionales; algo semejante se sucedió entre los Siglos XIV y XV. Recordemos, por ejemplo, la primera multinacional holandesa del Siglo XVI, la West Indian Corporation, con sede en Amsterdam y oficinas filiales en Africa, Asia, América y Europa. Lo nuevo es que esta globalización ya no es solo mercantil o empresarial, sino política, jurídica y hasta cultural, como nuevas sí, las gabelas, la forma de contratación laboral y el marco legal que se ha creado en favor de las ETN, en el escenario del Modelo de acumulación des-regulatorio y privatizador del Neoliberalismo. Las fases por las que ha pasado esta globalización, muestran que la movilidad de capitales, alta a principios de siglo XX, bajó desde la II Guerra Mundial y hasta mediados de la década del 70, hoy es altísima como muy alta es también la movilidad de bienes (muy limitada por el difícil y costoso transporte hacia finales de siglo XIX y por la sustitución de importaciones en el siglo pasado) eso ha significado la apertura y, últimamente, los TLC. Pero pareciera que para la movilidad de la fuerza laboral, para eso si no hay globalización, y por el contrario, lo que fuera una alta y libre movilidad de trabajadores hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, hoy es baja por el control y las restricciones, el visaje, etc. Igualmente, la influencia de organismos internacionales, en especial , después de la segunda Guerra mundial, que reguló y controló la relación entre los países miembros, como la ONU y sus diversos organismos y Agencias (OIT, OIM, FMI, BIRF, BID, OMPI, OMI, OMS, UPU, OIM, ACNUR, PNUD, UNESCO, etc.) se ha venido a menos frente a las poderosas organizaciones comerciales y de Grupos de países potencias: hablamos de la Organización Mundial del Comercio, ”OMC”, del G-8, del G-11, etc. Es por ello que, hoy en el mundo, existen unas 70.000 ETN´s, con más de 700.000 empresas filiales, distribuidoras y proveedoras. Dentro de las 100 economías más ricas

del planeta, 51 corresponden a Multinacionales y las 49 restantes, a países. Se han calculado extremos como que la GMC supera el PIB de 148 países en vía de desarrollo y sus activos son superiores a los de estos. Existen igualmente, las llamadas “Translatinas”, Caso PDVSA, Petrobras, Corelco, FEMSA, Cemex, Telmex entre las mayores; en Colombia son muy pocas ISA, Terpel, Ecopetrol, Bancolombia, entre las principales. Veamos en el siguiente cuadro explicativo, las fases de la Globalización económica moderna (1870 a hoy):

Capitales, Trabajadores, bienes e instituciones

Período 1870-1914

Período 1945-1973

Período de 1973 hasta hoy

Movilidad de CAPITALES Movilidad de TRABAJADORES Movilidad de BIENES

ALTA

BAJA

ALTA

ALTA

BAJA

BAJA

LIMITADA ( Pocos medios y altos costos) NULA

LIMITADA (Política de sust. de importaciones) LIMITADA (organismos en construcción)

ALTA (Modelo aperturista Neoliberal) ALTA (Red de organismos actuantes e influyente)

Influencia de Instituciones

Pues bien, de esa primera alta movilidad de capitales a finales del S.XIX, llegó la inversión foránea al sector bancario del país: entre 1912 y hasta 1920 se instalaron y empezaron operaciones las primeras firmas bancarias extranjeras como el FIRST NATIONAL CITIBANK y el BANK OF LONDON. Este último, de capital inglés quien se propuso ser el banco central y emisor de la moneda, antes de que se fundara el Banco de la República. Del capital alemán y en alianza con banqueros paisas, se fundó el otrora Banco Comercial Antioqueño, adquirido hacia 1997 por el Grupo Santander de España. Por esta misma época, otro grupo multinacional español, el Bilbao Viscaya, se haría al Banco Ganadero, luego de que este banco de fomento fuera privatizado y fusionado con Granahorrar. De acuerdo con la política económica del momento, se consideraba “beneficioso” la llegada de inversión y capital extranjero, pero esto conllevó a que hubiera hubo labor de supervisión y control sobre los flujos de capital, la remesa de utilidades y la compra de divisas. El gobierno de Carlos Lleras R., adoptó en 1967 el Estatuto Cambiario o Decreto 444, ante el deterioro cambiario y económico que sufría el país. Se establecieron normas restrictivas al cambio de divisas. La inversión extranjera, aunque no era sujeta a restricciones explícitas sobre ningún sector en particular, la banca y los servicios fueron reservados, de hecho, a control nacional. En 1970, en la expedición del ACUERDO DE CARTAGENA que ponía en marcha el modelo de sustitución de importaciones y en respaldo a la producción nacional, contempló la obligación de las empresas extranjeras de convertirse en sociedades mixtas,

en un término no mayor de 15 años, estableció control de remesas, de reinversión de utilidades y de transferencia tecnológica y reservó el sector financiero al Capital nacional. La Decisión 24 del Acuerdo de Cartagena, en su artículo 42, contempló fuertes restricciones a la IE en el sistema financiero: Se prohibieron nuevas inversiones foráneas en el sector. Se obligó a las filiales y sucursales de la banca extranjera convertirse en empresas nacionales con máximo del 20% de capital accionario extranjero. En 1975, el Gobierno López Michelsen estableció la llamada “Colombianización de la Banca” mediante la Ley 55 de 1975 pero estableciendo que la inversión extranjera en la banca nacional no podía ser superior al 49% y otorgó un plazo de tres años para que crearan un nuevo banco para cumplir la norma para poder continuar operando en el país. De tal legislación surgieron entidades como: El Banco Internacional de Colombia (en reemplazo del First National Citibank) El Banco Royal Colombiano (reemplazando al Royal Bank of Canda) El Banco Sudameris, en sustitución del Banco Francés e Italiano. El Banco Colomboamericano por el Bank of America. El Banco Anglocolombiano por el Banco de Londres y Montreal. Banco del Comercio, en lugar del Chase Manhattan Bank y El Banco Real de Colombia en sustitución del Real del Brasil. La supuesta colombianización de la banca de López y el control a la banca extranjera terminó en burla a la legislación toda vez que los bancos extranjeros reconfiguraron la composición de capital, reservándose el 49% de la propiedad pero vendiendo paquetes fraccionados de las demás acciones, de modo que el control de las entidades permaneció en manos de los inversionistas extranjeros. Culminamos esta reseña, mencionando la Crisis bancaria de 1982, sucedida en un marco de deterioro económico esencialmente por la caída de los precios externos del café, autopréstamos, desgreño administrativo y corrupción de algunos banqueros ante la mirada complaciente de la Superintendencia bancaria. Esta crisis conllevó a la intervención y nacionalización de entidades como el grupo Bancolombiano, el Banco de Colombia, Banco Nacional, Banco del Estado, entre otras, ocasionando pérdidas y perjuicios a los ahorradores quienes carecían de algún tipo de aseguramiento de sus depósitos. En estas dos últimas décadas. Hemos visto caer las restricciones y condiciones a los grandes centros económicos y sus grandes compañías para movilizar bienes y capitales, con algunas excepciones de gobiernos pro-nacionalistas, democráticos y progresistas para quienes el proteccionismo frente a condiciones y ventajas comparativas desventajosas, sigue teniendo validez. De la desregularización y liberalización se han encargado la OMC, el G-8, el G-11, etc. Estas influyentes y poderosas organizaciones se han encargado de imponer las condiciones más injustas para nuestros pueblos y a los trabajadores en el escenario del Mercado mundial, aplicando dumping y haciendo cada vez más imperfecto el mercado, las relaciones y los tratados comerciales, en favor de las monopólicas multinacionales. En el caso específico del sector financiero, el establecimiento del Modelo de acumulación neoliberal se inició contando con un marco legal como el de la Reforma financiera o Ley 45 de 1990, punto de partida de un largo proceso de liberalización financiera a través de otras continuas y sucesivas reformas:

Al Banco de la República, en la Constitución de 1991 (Banca central). La Ley 35 de 1993, ley marco del Sector financiero; el Decr. 663 del mismo año que implementó el Estatuto orgánico del sector financiero, EOSF. Leyes 510 y 546 de 1999: la primera optimizó los procesos e instrumentos de privatización de entidades, fusiones, escisiones, etc. La segunda se expidió para paliar la crisis del Sistema UPAC, creando la nueva unidad, UVR. La Ley 795 de 2003 que adoptó el sistema de exclusión de activos y pasivos. La ley 964 de 2005, legislación sobre el Mercado de valores y los derivados financieros. Hasta la última legislación financiera, la Ley 1328/2009 que estableció los Portafolios de inversiones para los ahorros pensionales y las cesantías, según el riesgo; da mayor liberalización a la especulación financiera y no avanza significativamente en regulación de tasas, comisiones y tarifas de los servicios y productos bancarios y financieros, el mayor abuso contra clientes y ahorradores o “consumidores financieros” como esta misma ley los denomina.

IMPACTOS SOCIALES DE LA IED EN LA BANCA Y FINANZAS. Los bancos extranjeros como Citibank, HSBC, BBVA y Santander, muy a pesar de su discurso institucional de respeto a las leyes de los países donde operan, tienen una práctica real que desdice su discurso: sus posturas antisindicales, el pago de bonificaciones y gabelas para promover desafiliaciones a los sindicatos o hacer que estos no se sindicalicen, la promoción de pactos, etc. así lo demuestran. Otros discursos manidos son los de ser entidades acogidas al “Pacto Global de Naciones Unidas” o que participan por el ranking de “las mejores empresas para trabajar” (Great place to work). De la misma manera, mantienen algunos programas fungiendo que adelantan política de Responsabilidad social empresarial, más como moda que como filosofía altruista y ética empresarial; más como concepto que deja descuentos tributarios y recotización de la marca que como filantropía y voluntad política. Para la banca multinacional en el país (y otras de servicios públicos como Unión Fenosa, Repsol, Aguas de Barcelona, etc,) la Responsabilidad Social Corporativa no es más que una novedosa y engañosa estrategia de gestión empresarial que ha llegado a Colombia gracias al impulso de las escuelas de negocios, las asociaciones empresariales y las directrices de las casas matrices de las corporaciones transnacionales, en especial, las españolas. Los grandes bancos extranjeros desarrollan este paradigma con el propósito de posicionarse en el mercado, ganar nuevos clientes, consolidarse y recuperar rápidamente su inversión en el país, evitar la regulación estatal, desactivar las resistencias sociales y sindicales que puedan encontrar y llevar a cabo, más fácilmente, sus operaciones en el país. En el caso de la intermediación financiera, bien pudieron haber llegado a prestar con intereses competitivos y tasas más atractivas a los ahorros de los colombianos, pero no, vinieron a competir con la misma lógica usurera y parasitaria de la banca comercial y privada nacional.

La política de bancarización impulsada por los últimos gobiernos, la han aprovechado para profundizar los abusos a clientes y usuarios (“consumidores financieros”) con desobligantes tarifas por los productos y servicios bancarios,

comisiones y alta intermediación entre el interés pagado a los depósitos frente al interés cobrado por los préstamos. Las inversiones nacionales e internacionales que ejecutan estas multinacionales financieras en títulos de deuda pública y privada, acciones y derivados financieros profundizan la financiarización, crean mayor riesgo a los dineros de los ahorradores y quitan recursos a actividades productivas como la industria y las actividades agropecuarias. Impuestos como el del 4x1000, gravamen a las transacciones financieras y los altos costos bancarios y financieros, han hecho que la comunidad recurra a otras formas más leoninas de créditos y a recurrir a entes ilegales de captación que ponen el alto riesgo de defraudación los dineros de los ahorradores. La sociedad colombiana tampoco tiene porque tributar para asegurar o recuperar quiebras o crisis de los bancos. La Banca extranjera, tanto como la nacional, no se comprometen con el respeto a los derechos del consumidor financiero y, por el contrario, los siguen haciendo víctimas del empaquetamiento de productos, irrespetando el libre derecho de elección del cliente, se desatienden los reclamos y quejas, no hay la debida diligencia ni información clara, veraz ni oportuna. La desaparición de la banca pública y de fomento en el país, le ha restado recursos y créditos subsidiados a sectores sociales dedicados a la pequeña y mediana producción, a los necesitados de vivienda e incluso ha quitado financiamiento a obras públicas y de desarrollo a las regiones y sus gobiernos locales. La sociedad entera sufre los impactos de las reformas laborales y financieras que hicieron del derecho a la seguridad social integral en salud y pensiones, un negocio lucrativo para el sector financiero pero del cual han quedado excluidos millones de personas, trabajadores y sus familias, cuando pierden sus puestos de trabajo y no pueden continuar cotizando. Así mismo el negocio de intermediación para con las cesantías y los recursos para accidentes, enfermedades y riesgos profesionales.

IMPACTOS LABORALES

La subcontratación en Colombia: caso sector bancario. En Colombia la regulación normativa frente a la práctica de la subcontratación laboral tiene una larga historia, pero como es la generalidad, de poca eficacia e impacto ante esta realidad de subcontratación y evasión de derechos para el fuerza laboral contratada en estas condiciones. La Ley 141 de 1961 reguló las agencias y bolsas de empleo, sumándose luego el Decreto 2676 de 1971. La figura de contratistas independientes e intermediarios se creó con el Decreto 2351 de septiembre de 1965, lo cual estipuló las responsabilidades laborales de aquellas empresas1 modificando así algunos artículos del Código Sustantivo al Trabajo2 En el sector bancario colombiano la subcontratación laboral empezó bajo la figura de “outsourcing” (llamada en aquel entonces “service”) en los años 60; inicialmente, ésta figura de intermediación fue empleada para actividades como la impresión de estados financieros y el almacenamiento de datos de sus clientes. No obstante, por el poco

desarrollo tecnológico en el país en aquella época, habían pocas expectativas frente al crecimiento o expansión de este tipo de contratación. Sin embargo, con la apertura comercial y las reformas estructurales en materia económica, la subcontratación en el sector tomó fuerza y empezó a ser usada como una práctica cotidiana en la banca nacional así como en los bancos extranjeros que ya operaban y, hoy, con más ahínco, en bancos multinacionales llegados en los últimos años al país. Particularmente, la promulgación de la Ley 50 de 1990 o de Reforma Laboral, que sirvió de marco regulatorio laboral al Programa de Modernización de la Economía Colombiana, a la apertura e internacionalización, de acuerdo al modelo ordenado desde el Consenso de Washington, abrió las puertas a los empresarios para implantar la estrategia de flexibilización laboral, enfocada a: desmontar los derechos convencionales obtenidos vía Negociación y contratación colectiva. Disminuir los costos laborales “extra-legales” de los trabajadores(as) a través de la figura de la intermediación laboral. Abrir la contratación de personal por períodos definidos o a término fijo (menos de un año, con la posibilidad de renovar tal contrato tres veces máximo) e implantando la nociva temporalidad. De contera, la temporalidad e intermediación laboral, empezó a desvertebrar las estructuras sindicales, disminuyendo la base social afiliada a medida que avanzaba la flexibilización y la temporalidad, abriendo espacio a los pactos colectivos, contratos sindicales y{últimamente, al cáncer laboral de las Coop. De Trabajo Asociado.

En la 1ª. Década de este tercer milenio, la modalidad del outsourcing se convirtió, rápidamente, en la forma más utilizada para la subcontratación en el sector financiero, en especial en el campo de las tecnologías de la información (TI), llegando a ser el segundo sector que emplea más contratos “outsourcing” en esta área después del sector manufacturero. Estos contratos de outsourcing para TI han estado creciendo desde el año 2000, justamente en los años que las entidades financieras promovieron y participaron en la creación de nuevos proveedores de los servicios de información.3

La dinámica laboral de la banca en los últimos años. Parte de las transformaciones del sector financiero de Colombia en los años recientes ha sido el fuerte papel de los bancos en términos de las utilidades totales mientras que su papel como fuente de empleo ha ido disminuyendo. La llegada de la Banca extranjera estuvo acompañada de reestructuraciones administrativas, cierres de dependencias y por ende, despidos masivos de personal. Con el modelo aperturista, la banca extranjera ingresó absorbiendo buena parte de la banca nacional, no vinieron nuevos bancos, con nuevas instalaciones y nuevos puestos de trabajo. Veamos este cuadro resumen:

BANCO CITIBANK

SANTANDER BBVA

HSBC

Adquisición Compra a inversionistas nacionales del antiguo Banco Internacional Compra del Bancoquia e Invercrédito Adquiere al Banco Ganadero, luego a Granahorrar Adquiere a Banistmo (antes Lloyds TSB y Anglocolombiano)

Fecha Octubre de 1991

Junio de 1997 Mayo/99 y nov./2005

Enero/04, julio/06 y abrió como HSBC en julio/07

El sector bancario ha tomado el rumbo de la concentración empresarial, la cual se mezcla entre presencia de capital colombiano y capital extranjero. Los dos gigantes del sector son de propiedad colombiana y se caracterizan ya como Trans-latinas: el primero, Bancolombia, pertenece al Grupo Empresarial Antioqueño; y el segundo más grande, Grupo Aval, propiedad de Sarmiento Angulo. Ambos grupos financieros han adquirido importantes bancos centroamericanos: Banagrícola, de El Salvador y Bac Credomatic, respectivamente, además de tener presencia internacional en otros lugares y acciones preferenciales en la Bolsa de Nueva York. Al lado de ellos existen varios bancos extranjeros, los principales son: Citibank, BBVA, HSBC, GNB Sudameris, Banco Santander, Helm. A nivel de Banca especializada en microcréditos, Bancamía y ProCredit.

Estudio de casos : Grupos financieros Bancolombia, BBVA y Banco Santander Bancolombia, después de varios procesos de fusión empresarial9 es el líder del país en el sector bancario en términos cuantitativos y cualitativos. Tiene presencia en varios países de la región: Colombia, Panamá, las Islas Caimán, Puerto Rico, Perú, los Estados Unidos (Miami), y El Salvador. En relación a los empleados directos, el banco empleaba a enero/2011 unos 16.600 trabajadores directos, alternando con una alta subcontratación o intermediación laboral con otras empresas proveedoras de servicios 10 Bancolombia utiliza la subcontratación principalmente para las siguientes actividades: procesos técnicos, arriendo, mantenimiento, alimentación de cajeros electrónicos y maquinas, desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos, atención al cliente mediante call centers, vigilancia bancaria, servicios generales, mensajería, conducción, procesamiento electrónico de datos, compensación de cheques (canje), etc. Las formas predominantes para subcontratar son las Empresas de servicio temporal (EST) y el outsourcing. El BBVA, igual que Bancolombia, ha experimentado varios procesos de fusiones con bancos extranjeros y locales en años recientes.11 BBVA como banco multinacional tiene presencia en varios países con su sede principal en España y sucursales y oficinas de representación en muchos países de Europa, América del Norte, Centro América y Sur América, en los tres gigantes de Asia (India, Japón y China) y en Oceanía (Australia).

Con respeto a los empleados directos, el BBVA emplea unos 4.000 trabajadores y utiliza una buena parte de personal subcontratado a través de empresas outsourcing como Acción, Reval, y Adeco.12 La forma que predominan para subcontratar en el banco es a través de Empresas de Servicio Temporal (EST) y en menor grado, las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) incluso para puestos eminentemente bancarios como cajeros para recaudos, pagadores de pensiones y asesores comerciales. Se caracteriza por su política laboral internacional de promover Pactos colectivos en lugar de las Convenciones colectivas de trabajo. El Banco Santander tiene gran protagonismo a nivel global pero en Colombia su presencia es mínima comparada con la gigantesca red de oficinas de Bancolombia y el tamaño significativo del BBVA. A nivel mundial, Santander es el cuarto banco más grande en términos de beneficios y el octavo por capitalización bursátil. Para el año de 2009, contaba con 177.781 empleados directos en todo el mundo. Ingresó al país apenas en 1997 cuando adquirió el Banco Comercial Antioqueño (entidad que era del grupo Santo Domingo). En Colombia, este banco emplea solo 1234 trabajadores directos, además del personal subcontratado a través de las Empresas de Servicio Temporal (EST). La modernización y tecnificación del sector financiero: menos puestos de trabajo y un traslado de la operatividad de transacciones al cliente. Al lado de las transformaciones normativas de los noventas que regulaban la economía co lombiana y obviamente el sector financiero, hubo una trayectoria empresarial que impulsó una reconfiguración del sistema financiero del país. Se puede destacar, dentro de este proceso, tres grandes tendencias: primero, la universalización de la banca, como estrategia para ampliar su cobertura dentro de la sociedad14 es decir, la política de bancarización. segundo, la concentración del sector, algo que ya se ilustró; y tercero, la modernización tecnológica de las entidades financieras y bancos, la cual implica la inversión en tecnología y canales electrónicos (auto-servicio con costos), reorganizando la gestión del trabajo dentro del sector.15 A raíz de los avances tecnológicos y la propia cultura organizacional de las empresas en general y especialmente de las entidades financieras, se ha desatado una ola de cambios orientados a optimizar los procesos y reducir los costos para así aumentar los beneficios esperados; uno de estos cambios es la reducción de las partidas de gasto, especialmente aquellas que incluyen al personal, el empleo de las más eficientes y nuevas tecnologías informáticas, una mayor orientación hacia la atención al cliente, la búsqueda de nuevas formas de penetración en los mercados, aumento en la integración financiera internacional, acompañada de un aumento en las inversiones extranjeras en la banca nacional y un sector financiero cada vez más integrado y compuesto por un número reducido de bancos. Algunas de las tendencias en las formas de organización del trabajo en el sector financiero son las siguientes: Desigual proporción entre el número de oficinas y el número de empleados que las ocupan, lo que apunta a afirmar que se presenta un aumento de las actividades que realiza cada empleado. El aumento de las ganancias obtenidas por los bancos van acompañadas de una disminución en los gastos de personal.

Se presenta un aumento en la rentabilidad por empleado; pequeñas inversiones en capital humano reportan un aumento mayor en los ingresos generados. Distribución del trabajo en áreas con menor costo laboral, como las sucursales no bancarias16 y el traslado de los call center a los países donde la mano de obra sea más barata. Estas tendencias han venido acompañadas de transformaciones en las modalidades de contratación, las entidades bancarias como otros sectores, han afianzado la subcontratación de servicios, tercerización o outsourcing, con el fin de agilizar y economizar los procesos productivos para el cumplimiento eficiente de sus objetos sociales.17Existen varias formas de tercerización y outsourcing utilizadas por los bancos en Colombia; entre las modalidades más destacadas se encuentran las empresas de servicio temporal (EST) y las cooperativas de trabajo asociado (CTA).18 Citas y referencias bibliográficas: 1 Véase específicamente los artículos 34 y 35 del Código Sustantivo del Trabajo en su versión modificado. 2 Creado por el Decreto 2663 de 1950. 3 En entrevistas a varios dirigentes sindicales de Bancolombia). 4 Puig, Julio (2007), El mercado de trabajo del sector financiero y una comparación con el mercado de trabajo de la venta directa, Medellín: Colciencias y ENS, pp: 65-66. 5 Vásquez, Hector (2009), “Colombia: crecen las ganancias y los beneficios de las grandes empresas”, Medellín: ENS; Desde Abajo, 7 de julio. 6 Banco de Bogotá, Banco Popular, Banco de Santander, Bancolombia, HSBC, Citibank, GNB Sudameris, BBVA, Banco Crédito, Banco Occidente, Banco Caja Social, Davivienda, Colpatria, Banco Agrario y AV Villas. 7 Op cit., Vásquez (2009). 8 Puig, Julio (2007), El mercado de trabajo del sector financiero y una comparación con el mercado de trabajo de la venta directa, Medellín: Colciencias y ENS, pp.37-38. 9 En 1998 se fusionaron el Banco de Colombia con el Banco Industrial Colombiano, creando así Bancolombia; en 2004, Bancolombia fusionó a Conavi y Corfinsura; y entre 2004-2005, Bancolombia compró el Banagrícola de El Salvador. 10 Bancolombia contrata servicios de outsourcing a las siguientes empresas: Nexos Software (Mantenimiento y soporte de los sistemas informáticos del banco), Unisys (soluciones de monitoreo de transacciones bancarias), Ofixpres (el suministro de productos de oficina, igual que cafeterías, centros de computación, etc.,), Sodexo (Soluciones alimenticias), y varias empresas que ocupan de las gestiones de cobranza: Covinoc, Call center intercobros, Conalcob, Bienes y finanzas, Cobranza al día, y Coprenal. 11 La llegada del banco al mercado colombiano fue en 1996 cuando el BBV compró el 40% de las acciones del banco Ganadero; en 1998 se sumó otros 15% de las acciones del mismo banco. En 1999, BBV se fusionó en España con el Banco Argentario que significó la adquisición de más acciones y su conversión en el Banco Bilvao Vizcaya Argentario. En 2006, el BBVA adquiere en subasta el banco colombiano, Granahorrar. 12 Acción se especializa en ofrecer personal de una gran gama de servicios y actividades, principalmente para los cajeros, mensajeros, y aseadores; Reval es una empresa que especializa en el recaudo de valores, y Adeco es una empresa multinacional de recursos humanos que tiene presencia en más de 70 países. 13 El Banco Santander utiliza las siguientes empresas de outsourcing: Accenture (la cual desarrolla iniciativas estratégicas con respeto a la expansión global de banco); Red Colombia (que ofrece soluciones integrales de tecnología); Casalimpia S.A. (una empresa multilatina con base en Colombia que provee servicios de aseo); Domesa (una multilatina, colombovenezolana, que provee soluciones logísticas documentos de riesgo); e IQ (un asesor integral y operador, la cual diseña, implementa y presta servicios de gestión y administración de procesos). 14 Vale la pena anotar que a pesar de los esfuerzos por ampliar la cobertura bancaria en el país, aún queda un gran número de la población excluida del sistema bancario. De acuerdo a Julio Puig, para el año 2006, la tasa de bancarización en Colombia era tan solo 31% (o sea, 8,2 millones de colombianos). Como forma de impulsar la cobertura se creó, el 7 de julio de 2006, el Decreto 2233, como marco normativo de propiciar la expansión del banco en la esfera nacional. Op cit., Puig (2007: 64). 15 Op cit., Puig (2007: 37-38). 16 Los sucursales no bancarias son parte de la nueva estrategia de reducir los costos laborales y de infraestructura al mismo tiempo en lo cual se amplía la cobertura bancaria en el país, capturando gran parte de los mercados rurales y urbanos periféricos a donde el banco tradicional no ha podido llegar. Son pequeñas sucursales, ubicados en tiendas de barrio a donde los clientes del banco pueden realizar transacciones como consignaciones y retiros de cuenta corriente o cuenta de ahorros con tarjeta débito, avances con tarjeta de crédito, transferencias entre cuentas bancarias entre otras actividades. Bancolombia, para marzo de 2010 tenía 582 sucursales no bancarias, ubicadas en 457 municipios del país; y BBVA, para los finales de 2009, tenía 107 sucursales no bancarias. 17 Pérez, Miguel García (1999), Flexibilización Laboral y Outsourcing, Santa Fé de Bogotá: Editorial Biblioteca Jurídica DIKE, p.91 18 Op cit., Pérez (1999: 91). Cala Florez, Eduardo y Gaviria O., William, INVERSION EXTRANJERA EN LA BANCA COLOMBIANA., Documento Fenasibancol-Uneb, Bogotá, 2007 Hawkins, Daniel y Salcedo, Diana P- LA SUBCONTRATACION EN EL SECTOR BANCARIO COLOMBIANO: Bancolombia, BBVA y Bco. Santander; impactos y acciones sindicales., Area investig. ENS, Medellín, 2010

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.