Implicaciones de la doctrina de que no hay santuario?

LA DOCTRINA DEL SANTUARIO Y LA CONTRIBUCION ADVENTISTA A LA TEOLOGIA CONTEMPORANEA Algunos meses atrás me encontraba esudiando la Biblia con personas

13 downloads 95 Views 250KB Size

Recommend Stories


No hay peor mentira que la mitad de la verdad
Imitado de Berquin No hay peor mentira que la mitad de la verdad 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Imitad

Con Influenza Aviar, No hay que Bajar la Guardia
Con Influenza Aviar, No hay que Bajar la Guardia Mariano Salem Lohman Animal Health International [email protected] (410) 441-1823 E.U.A In

Cuarta parte. No hay bacteria afuera que no more dentro
Cuarta parte No hay bacteria afuera que no more dentro Las benignas bacterias que nos sirven limpiando permanentemente nuestro organismo son exactamen

El mundialmente renombrado Profesor Richard Dawkins afirma que no hay Dios y no hay vida después de la muerte
CONTRA-INTERROGATORIO DEL PROFESOR RICHARD DAWKINS LA CIENCIA DE LA SALA DE TRIBUNAL DESCUBRE AL PROFESOR El mundialmente renombrado Profesor Richard

Story Transcript

LA DOCTRINA DEL SANTUARIO Y LA CONTRIBUCION ADVENTISTA A LA TEOLOGIA CONTEMPORANEA

Algunos meses atrás me encontraba esudiando la Biblia con personas que estaban interesados en aprender más de la Biblia y así prepararse para en algún momento tomar la decisión del bautismo. En uno de los estudios surgió una pregunta que hoy día es hecha por la gran mayoría de los seres humanos y es la siguiente: en un mundo donde existen tantos movimientos religiosos, ¿cómo puedo distinguir quién está basado en la biblia? La respuesta a esa pregunta es resumida en este artículo acerca de la contribución tan hermosa que ha distinguido al movimiento adventista con el tema del Santuario. Comenzamos resaltando los siguientes aspectos que nos han hecho como movimiento religioso estar solos con respectos a algunos puntos doctrinales: 1)El don de profecía concedido a la iglesia (entre los dones espirituales), manifestado en la vida y el ministerio de la hermana White, 2)El sello de Dios y la marca de la bestia mencionados en Apocalipsis, 3)El mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis 14, proclamación del último mensaje de Dios al mundo como preparación para la venida de Cristo, 4)Normas de vida y conducta, 5)El Santuario, 6)El Juicio Investigador (Pre Advenimiento). El estudio y apología hecha a la doctrina del Santuario unido a la amplia literatura producida por nuestros teólogos constituye un valioso aporte a la teología contemporánea. Hace más de 100 años atrás Elena G. White escribió inspirada por Dios las siguientes palabras: "En lo futuro se levantarán engaños de toda clase, y necesitamos terreno sólido para nuestros pies. Necesitamos columnas sólidas para la edificación. Ni un alfiler ha de ser quitado de lo que el Señor ha establecido. El enemigo introducirá falsas teorías, tales como la doctrina de que no hay santuario. Este es uno de los puntos que inducirán a algunos a apartarse de la fe."1

¿Implicaciones de la doctrina de que no hay santuario? En distintas ocasiones he escuchado y además he leído en revistas la declaración de que ¨si no hay santuario en el cielo, no hay un Sumo Sacerdote que ministra, y no se Justifica nuestro lugar en el mundo religioso, ya que el Santuario es base reconocida de la fe adventista¨. Satanás odia la verdad del Santuario, sabe que es la verdad más importante que tiene el cielo para hoy. “El pueblo de Dios debería comprender claramente el asunto del santuario y del juicio investigador. Todos necesitan conocer por si mismos el ministerio y la obra de su gran Sumo Sacerdote. De otro modo, les será imposible ejercitar la fe tan esencial en nuestro tiempo o desempeñar el puesto al que Dios los llama”. 2 !1

“El Santuario en el cielo es el centro mismo de la obra de Cristo a favor de los hombres. Concierne a toda lama que vive en la tierra. Nos revela el plan de la redención, nos conduce hasta el fin mismo del tiempo anuncia el tiempo final de la lucha entre la justicia y el pecado. “La intercesión de Cristo por el hombre en le Santuario Celestial es tan esencial para el plan de salvación como lo fue su muerte en la cruz”. 3

En la doctrina del santuario hay tres posiciones: 1. Literalista – el Santuario Celestial es igual al santuario terrenal, pero más grande. 2. Espiritualista – no hay santuario, Dios no necesita cosas materiales, él es espíritu; el cielo es el centro de su gobierno (define el cielo como el espacio no como un lugar) No ha tenido ángel. 3. Realista – acepta el testimonio bíblico, pero lo interpreta, postula que hay santuario pero se ignora el tamaño y forma, al estudiar el Santuario Celestial más que en estructura debemos pensar en funciones.

Origen del Santuario Terrenal El Santuario tuvo su origen en éxodo 25:8. Dios quiso revelar objetivamente el plan de redención; el Exodo registra la fundación de la nación hebrea, una tercera parte del libro está dedicada a la construcción del Santuario (capítulos 1 – 15 liberación de Egipto, 16 – 24 cuidado y preservación del pueblo hasta el Sinaí, 25 – 31 y 35 – 40 construcción del Santuario). El culto del Santuario es continuación del culto patriarcal y de él preservo: 1. Holocausto matutino y vespertino Gén. 8:20. 2. Altar del holocausto Exodo 30:28. 3. El pacto que es continuación del pacto hecho a los profetas comenzando con Abraham Gén. 17:7,8; Exodo 6:2-8. Hay continuidad, pero al mismo tiempo hay desarrollo en el culto del Santuario: 1. Nueva comprensión de Dios. 2. Nueva comprensión del pecado. 3. Nueva comprensión de los medios de reconciliación. Cuando se erigieron los templos subsiguientes no hubo cambio sustancial. 400 años más tarde del tabernáculo construido por Moisés, fue reemplazado por el del rey Salomón. Después que Nabucodonosor lo destruyó, los exiliados que volvieron de la cautividad construyeron el 2º templo. Herodes el Grande lo remodeló, siendo destruido por los romanos en el año 70 DC. El Santuario y su culto funcionó por varios siglos, la última parte aún sin el Arca. !2

“Durante 1 500 años el Santuario terrenal fue centro del culto”. 4 La epístola a los Hebreos apela al culto del santuario, el nuevo testamento es una continuación y progreso de ese culto Heb. 1:1,2 y Juan 4:21-24 que es un llamado a adorar con las facultades espirituales de la mente. Los Judios no podían adorar sin algo visible (influencia idolátrica egipcia) en ese sentido los israelitas estaban más atrasados que los patriarcas, el culto patriarcal era más espiritual que el culto en el desierto. Si el culto del desierto hubiera sido espiritual, tal vez no hubiera hecho falta tabernáculo ni otros templos y al llegar Cristo, les hubiera sido fácil entenderlo y aceptarlo.

Dios usa términos humanos para hablar al hombre. Antropomorfismo – forma en que se presenta el hombre. Antropopatía – sentido del hombre, pasiones humanas aplicadas a Dios. Exo. 25.9,40; 26:30; Núm. 8:4 ¿Qué le mostró Dios a Moisés? Exo. 25:40 termino TARNITH modelo, forma, especificaciones escritas. a) ¿Es solo una idea en la mente de Dios? b) ¿Representa una realidad mayor con existencia objetiva, el Santuario Celestial? • • •

-

a) b) c) d)

Para algunos interpretes no hay ningún original, es solo representación simbólica del plan de salvación. Intérpretes judios antiguos creían que el Santuario era un facsimil. Otros consideran que el Santuario terreno era una contraparte del Santuario Celestial – dificultades del Santuario terrenal: 1. Era desarmable, 2. Había en él cosas que no podían estar en el celestial. En el lenguaje bíblico Dios tiene su morada en el cielo. El quiere morar entre su pueblo (1 Reyes 6:12,13) Los querubines del Arca y las cortinas representan a la hueste angelical. En Hebreos se habla del Santuario terrenal como figura del verdadero (Heb. 9:23,24; Heb. 8:5) Esto llevaría al israelita pensador a reflexionar en: El amor de Dios que condesciende a morar entre los hombres. La naturaleza del pecado (definido por el Decálogo). La seriedad del pecado (se requería mediador). La solución divina para efectuar la reconciliación.

!3

Mediante el Santuario y su servicio se restablece la unión visible entre Dios y el hombre; el pecado de Adán había roto la comunión con Dios, ahora él promete morar entre su pueblo (Exo. 29:45,46; 25:8; Lev. 26:11-13). Los eventos conmemorativos del Exodo eran celebrado en el Santuario (Pascua, Panes sin levadura, Tabernáculo etc). Es probable que muchos pensaran del Santuario como la visible presencia de Dios en su medio.

No obstante se notaba cierta imperfección: 1. No había comunicación cara a cara con Dios. 2. El adorador se acercaba con sangre e incienso. 3. Había mediadores – sacerdotes. 4. Las cortinas impedían el acceso a los departamentos más santos. 5. Aún el Sumo Sacerdote entraba una vez al año al lugar Santísimo. Todo esto indicaba que algo mejor vendría después, por eso vino la revelación posterior. 1. Encarnación del Hijo de Dios (Juan 1:14) 2. El cristiano es templo de Espíritu (1 Cor. 6.19; 2 Cor. 6:16) 3. La consumación del ideal aguarda hasta el fin. “Verán su rostro”. (Apoc. 21:2,3; 22:3,4) 4. Por eso no habrá Santuario en la tierra nueva (Apoc. 21:22) “A causa de su pecado, Adán y Eva fueron echados del Edén y de las presencia de Dios. Cuando el pecado sea destruido, la iglesia podrá morar nuevamente en la presencia divina, y no habrá necesidad de un edificio para simbolizar la morada de Dios”. Amigo lector, la palabra de Dios está llena de hermosas verdades que nos permitirán tener un amplio conocimiento del camino que debemos seguir para lograr alcanzar la vida eterna. ¡Hoy, doy gracias a Dios por la contribución que la iglesia Adventista ha hecho a la teología contemporanea! ¡Gracias Dios por permtirme conocer tan hermosa verdad! Te invito a que hagas de la palabra de Dios tu guía espiritual ya que en ella encontrarás verdades que serán ¨lumbrera a tu camino¨.

!4

Referencias 1. Elena G. White, Matutina, ¡Maranata: El Señor Viene!, pág. 190. 2. Elena G. White, El Conflicto de los Siglos, pág. 542. 3. Ibid., pág. 543. 4. Salim Japas, Cristo en el Santuario, pág. 90

r

EL SANTUARIO Y EL PACTO El tabernáculo es conocido como el tabernáculo del testimonio Exo. 38:21; Núm. 9:15. A las tablas se las llama las “tablas del testimonio” Exo. 31:18; al Arca el Arca del

!5

testimonio Exo. 25:22, también se las vincula con el Pacto: “Palabras del Pacto” Exo. 34:28, “Arca del Pacto” Núm. 10:33. Se podría llamar al Tabernáculo el “Tabernáculo del Pacto”, aunque no se lo llama así. Evidentemente son términos sinónimos: en Hebreos 9:1 se asocia el culto del Tabernáculo con el Primer Pacto, al pacto se lo asocia con la morada de Dios entre su pueblo. Lev. 26:9-12. A la sangre derramada se la llamó la “sangre del Pacto” Exo. 24:3-8., esto es sangre sacrificial, es decir expiatoria, la sangre expiatoria. Lev. 17:11; Heb. 9:18-22. Cristo habló de su sangre como sacrificial o expiatoria del nuevo pacto. La remoción del pecado hacía que la nación entrara en una relación de pacto. El Santuario y los templos subsiguientes eran recuerdos continuos del Pacto de Dios con su pueblo. A través de él, había solución al problema del pecado. Esto, al mismo tiempo, reflejaba cierto grado de imperfección captada por el autor de Hebreos. Heb. 9:9-14. EL SANTUARIO Y EL CONCEPTO DE SANTUARIO La raíz hebrea GADASH, “santidad” se refiere a Dios y a las cosas relacionadas con él. 1. Al tabernáculo se lo llama Migdash y Hagodesh. 2. Donde Dios está hay santidad Exo. 3:5 3. Todo lo relacionado con el santuario era santo Exo. 28:2; 30:32,36; 40:9-15. El acceso al Santuario era restringido. 1. Solo los ofrendantes entraban al atrio. 2. Solo los sacerdotes al lugar santo. 3. Solo el sumo sacerdote al lugar Santísimo. Todo esto enseñaba al israelita a distinguir entre lo santo y lo común, sobre todo, el Santuario hablaba de la naturaleza santa de Dios: por eso Israel debía ser santo Lev. 19.1,2 y revelar el carácter de Dios. La vestidura sacerdotal también enfatizaba la santidad de Dios en la mitra estaba escrito “Santidad a Jehová” Exo. 39:30, tal inscripción desafiaba a una continua consagración. La fuente de bronce acentuaba el concepto de santidad: ❖ Bajo pena de muerte los sacerdotes debían lavarse manos y pies antes de entrar al tabernáculo. Exo. 30:17-21. ❖ Esto debe haber impresionado a los israelitas con la rectitud moral. Todo esto producía un fuerte sentido de la seriedad del pecado, así ocurrió con Israel. Isa. 6:5, pero la gracia divina capacita para estar en su presencia. !6

Esto también engendraría la necesidad de un mediador, esa necesidad se suplió mediante los servicios y el ministerio sacerdotal. La limpieza ritual señalaba a Dios como santo y como fuente de perdón.

EL SANTUARIO Y EL SACERDOCIO El sacerdocio como el ritual del santuario, es un florecimiento del culto patriarcal, en el que el padre o representante del clan oficiaba en el sacrificio a favor de ellos. El término sacerdote KOHEN, viene de KUN parecido a TALITA KUMI Mar. 5:41, “pararse”, sacerdote significa el que está delante de Dios como su ministro o siervo Exo. 28:1,3,4.

❑ ❑ ❑ ❑

▪ ▪ ▪ ▪

Con el sacerdocio hubo un nuevo énfasis: En el culto patriarcal se enfatizaba el sacrificio. En el santuario se enfatizaba el sacerdote con su manipulación de sangre y el incienso. El sacrificio enfatizaba expiación perdón. El sacerdocio enfatizaba la seriedad del pecado y señalaba la necesidad de mediación entre Dios y le hombre. Eran representantes del pueblo: Las dos piedras de Onix en las hombreras del Ephod del Sumo Sacerdote con los nombre de las tribus de Israel. Exo. 28:12. Las doce piedras del pectoral también con los nombres Exo. 28:29 (para que Dios se acordare del pueblo) Representaban al pueblo delante de Dios. Llevaban la culpabilidad del pueblo Exo. 28.36-38; Lev. 10.17; Núm. 18:1. Es por eso que en la evolución y desarrollo de la doctrina de la expiación Cristo es víctima y sacerdote al mismo tiempo en el N.T.

1. 2. 3. 4. 5.

El sacerdote tiene tareas variadas: Trasmitía la voluntad de Dios mediante el Urin y Tumin. Exo. 28:30; 1 Sam. 28:6. Eran también maestros Deut. 33:8-10, Lev. 10:11 Eran oficiales médicos Lev. 13, 14 Servían de jueces Deut. 17.8-13. Oficiaban a favor del penitente.

♦ ♦ ♦ ♦

El Sumo Sacerdote aunque no era político, tenía aspecto principezco: Era ungido como rey Exo. 30:30; 1 Sam. 9:16. Su vestidura era muy vistosa. Su muerte marcaba al fin de una época. Núm. 35.25,28. Oficiaba de por vida y el cargo era hereditario.

!7

Esta compleja figura hablaba del Mesías venidero; los consideraban que el Mesías sería un sacerdote, otro esperaban en el Mesías un rey. Cuando triunfó la rebelión macabra los sacerdotes llegaron a ser líderes y funcionarios, ambas cosas. EL SANTUARIO Y SUS MUEBLES La tienda de reunión Exo. 40:2 Este es uno de los nombres comunes del tabernáculo, indica que era un lugar señalado para reunirse. Dios deseaba reunirse con su pueblo allí Exo. 25.122, 30:6. Se reunían para observar y orar mientras el sacerdote oficiaba en el sacrificio matutino y vespertino. El altar de holocausto Exo. 27:1-8; 29:38-42 Los holocaustos matutinos y vespertinos eran sacrificios cruentos, deben haber recordado a Israel el costo de la expiación Lev. 17:11. Es posible que algún israelita haya captado la idea vertida por el autor de Hebreos siglos después; imposible quitar pecados con la sangre de los toros y machos cabríos Heb. 10:4 La fuente de bronce Exo. 30:18 Su base también era de bronce y se colocaba entre el Santuario y el altar del holocausto. Contenía el agua para el lavatorio de los pies y las manos de los sacerdotes oficiantes. La mesa de los panes. Exo. 25:23-30 Sobre ella se ponía pan, incienso y vino, pero el pan es el único que se discute en detalles, si lo llama pan de la presencia Exo. 25:30, significa que esos panes estaban delante de Dios. En el N.T. se los llama los “panes de la presentación” (proposición en español) Heb. 9:2; Mar. 2:26; Mat. 12:4; Luc. 6:4 A este pan se lo describe como “pan santo” 1 Sam. 21:4 a causa del status sagrado, se lo llama también “pan de arreglo y orden” porque se los arreglaba en dos filas o rimeras, dos rimeras de seis panes junto con incienso puro 1 Crón. 9:32; 23:29; Neh. 10:33 a veces se llama simplemente “el arreglo” 1 Crón. 28:16 A veces se los refiere el “pan continuo2 o “el continuo” arreglo Núm. 4:7; 2 Crón. 2:4 porque se renovaban continuamente cada semana y porque estaban continuamente sobre la mesa ante el Señor. Sobre el simbolismo Lev. 24:5-9 sugiere algunos hechos: 1. Se los veía como una ofrenda. Vers. 9. 2. Era una ofrenda repetida. Vers. 8. 3. Era ofrenda de Israel a través de sus representantes sacerdotes. Vers. 8. !8

4. Recordaba a Dios de las necesidades de Israel, al incienso se lo llama la porción de memoria. Vers. 7. 5. Se lo consideraba una obligación perpetua de parte de Israel y era parte de la porción asignada al sacerdote. Vers. 7.

• • • • •

El ofrecimiento del pan era muy parecido al sacrificio matutino y vespertino: Eran ofrendas. Ofrecidos por el sacerdote a favor de Israel. Eran ofrecidos ante el Señor. Eran continuos. Habían incienso asociado a ellos.

La diferencia fundamental era que uno era cruento y el otro no, representaba gratitud por la abundancia divina provista y una oración por alimento físico y espiritual, algo así como la frase del Padrenuestro: “Danos hoy nuestro pan cotidiano”. Mat. 6:11. El incienso colocado sobre él era petición de aceptación al Señor. El candelero Exo. 25:31-40 Haría además un candelero de oro puro... Había diez candeleros en el templo de Salomón 2 Crón. 4:7. Algunos creen que su función era nada más la de iluminar el lugar santo para el servicio de los sacerdotes. Debía estar encendido “continuamente” Lev. 24:1-4, se le daba mantenimiento para mantenerlo ardiendo Exo. 30:7,8. Significado: La presencia de Dios. En la visión de Zacarías 4:1-4 (10 m.p.) representa “los ojos del Señor”. Omnisciencia y sabiduría. En Apoc. 4.5 se habla de los siete espíritus de Dios, esto alude al Espíritu Santo. El altar del incienso Exo. 30:1-10 Se quemaba incienso mañana y tarde sobre el altar de oro Exo. 30:7, sugiere culto y adoración a la deidad, pues Israel pecó cuando quemó incienso a otros dioses 2 Crón. 34:24,25. Otros pasajes sugieren que el quemar incienso era una especie de oración para suplicar a Dios sus misericordia expresado en lenguaje antropomórfico Gen. 8:21; Exo. 29:18; Lev. 1:9. El salmista compara su oración al ofrecimiento del incienso. Sal. 141:2. En el N.T. se asocia la oración con el ofrecimiento del incienso Luc. 1:10; Apoc. 5:8; en Apoc. 8:34 tal asociación es más evidente, el ángel aparece como intercesor presentando las oraciones de los santos. El Arca del Pacto Exo. 25:10-22 Mueble más sagrado del Santuario. “Arca significa una caja donde se guardaban las tablas de piedra. Tenía una cubierta con querubines de alas extendidas.

!9

Se la entendía que simbolizaba el trono de Dios 1 Sam. 4:3,4; 2 Sam. 6:2; Sal. 80.1; 99:1. Sobre el Arca se revelaba la presencia de Dios Lev. 16:2; Exo. 25:22, 30.6; era por lo tanto símbolo de la presencia divina. Nos habla de Dios como soberano, justo y recto, también nos habla de la gracia y misericordia porque allí se esparcía sangre que hacía expiación y limpieza del santuario. La cubierta o propiciatorio llegó a tener una connotación religiosa la de “cubrir” o expiar el pecado, habla de la unión de la justicia (ley) y la misericordia (la cubierta). En ella vemos un trono de mediación, intercesión y salvación. Tres muebles relacionados: Arca, Mesa, Candelero. Estos tres muebles siempre se mencionan junto Exo. 25.10-40 y en la misma secuencia, esto sugiere que estos muebles tenían algo en común. Puesto que se consideraba al Santuario como “la casa del Señor” Josué 6:24; Jueces 18:31 puede ser que estos muebles reflejen énfasis sobre el aspecto de la “morada” de Dios Exo. 25.8. El Arca significa trono, la mesa comida y bebida, el candelero, luz, iluminación, esto podía deberse a que se usan modelos de pensamiento antropomórfico cuando en el Pentateuco (y la Biblia en general) se habla de Dios. LA SUSTITUCION EN LOS SACRIFICIOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO Sustitución significa que en el sistema de sacrificios se lograba la expiación al transferir el pecado y la culpa del ofrendante a la víctima que moría en su lugar. La sustitución es un acto de amor divino por el cual la ira de Dios no alcanza al pecador, es una revelación de cómo su amor limpia al pecador 2 Cor. 5:21. Esta teoría se ha cuestionado en el mundo de los estudios bíblicos, se puede decir que es extremadamente impopular hoy; los que la rechazan esgrimen entre los siguientes argumentos: 1. Los pecados expiados por los sacrificios no eran dignos de muerte, por lo tanto la víctima no ocupaba el lugar de la muerte del pecador. Los sacrificios expiatorios son de dos tipos la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa. Levíticos 4 indica que la ofrenda por el pecado se requería cuando había pecado no intencional. Vers. 2,13,22,27. La ofrenda por la culpa era querida por el pecado intencional en el cual había arrepentimientos. 2. Si el sacrificio infringe la pena sobre el animal, debía se sacrificado por el Sacerdote y no por el ofrendante.

!10

3. La acción principal no es la muerte de la víctima, sino la manipulación de la sangre. Veamos hasta que punto estos argumentos son valederos. 1. Se ha arguido que estos sacrificios se ofrecían por pecados que no eran digno de muerte. • En ninguna parte del A.T. se nos dice que los sacrificios no podían expiar pecados dignos de muerte. • Es un mal entendido limitar estas ofrendas a pecados no intencionales. Lev. 5:1-13 indica que la ofrenda por el pecado podía ser ofrecida por pecados intencionales. La ofrenda por la culpa era ofrecida tanto para pecados no intencionales Lev. 5:14-19, como por pecados intencionales Lev. 6:1-7. Se requería cuando la propiedad de Dios o del hombre era mal usada o mal apropiada Lev. 5:14-16; 6:1-7 o para casos de pecados sospechados Lev. 5:17-19. 2. Esta objeción pasa por alto el hecho de que hay ocasiones en que es el sacerdote el que sacrifica la víctima Lev. 1:14,15; 5:8 esto sugiere que no importaba quien realizaba el sacrificio, normalmente el ofrendante lo realizaba. Razones: - Práctica, dejar libre al sacerdote para recoger la sangre. - Que era un remanente de la era patriarcal donde el ofrendante y el sacerdote eran la misma persona. - Para ser impresionado por el sacrificio cruento. - Pero tal vez, la más importante pudo haber sido que era su pecado, su culpa, su castigo que se transfería al animal. Cada quien sacrificaba su propia víctima. 3. Ver la manipulación de la sangre como el todo de la expiación es muy unilateral, hay que ver el ritual como un todo que resulta en la expiación. Cada acto del culto hace su propia contribución al proceso de la expiación. No obstante, algunos se preguntan si la manipulación de la sangre no expresa también la idea de sustitución porque: 1. 2. 3. 4.

Lev. 17:11 prohibía la manipulación indebida. La sangre era la manifestación tangible de la vida. La función expiatoria de la sangre se limitaba al altar. Representa el intercambio de la persona; es la vida de la persona (en ese sentido es sustitutoria)

!11

LA MANIPULACIÓN DE LA SANGRE I.

Ofrenda por el pecado – la manipulación de la sangre es compleja:

Rociamiento en frente del velo y untar sangre en los cuernos del altar del incienso (o en el altar del holocausto) Rociamiento 1. Algunas veces significa acto de consagración. Lev. 8:17; 14:16,27; Núm. 9:4 etc. 2. Otras veces estaba relacionado con ofrenda por el pecado Lev. 16:18,19; 4:1-25. El rociado en los sacrificios por el pecado era siete veces en el lugar santo. 3. En Yonkipur se hacía expiación por las impurezas del pueblo Lev. 16:16, significa limpieza, ese día el rociado no era menos de ocho veces y se hacía en el lugar santísimo. En Lev. 16 también el altar era rociado, mientras que en Lev. 4 no se requería. Se dice en Lev. 16 que rociamiento limpiaba el santuario, pareciera que en Lev. 4 el rociamiento limpia solo al ofrendante y no al santuario. - Se objeta tal cosa sobre la base de que el rociamiento limpia aquello sobre lo cual se hace. - En Lev. 14:16,27 el beneficio del rociamiento lo recibe el aceite. - Lo mismo sucede en Núm. 19:4 con la vaquillona roja. - Aveces el rociamiento se sustituía por el comer de la carne de la víctima Lev. 10:18, esto significaba trasferencia del pecado de la víctima al sacerdote.

Untar sangre sobre los cuernos de los altares. 1. Es parte permanente del sacrificio por el pecado (con variante de los cuernos del holocausto cuando el ofrendante era un sacerdote) 2. El significado del rito se establece explícitamente en ciertos pasajes Lev. 16:18; Exo. 30:10; Lev. 8:15; Exo. 29:12,36,37. Se efectúa la limpieza del altar. ♦ Son ocasiones especiales: la consagración de Aarón y sus hijos y el día de expiación. ♦ No se debe aplicar ese significado a las ofrendas por el pecado. ♦ En Lev. 4 sobre los cuernos, en Lev. 16 sobre los cuernos y alrededor 16:18 ♦ La segunda cita significa limpieza, la Biblia no dice el significado de la primera, tiene que conectarse con la expiación, ya que tal es el propósito del rito.

!12

3. En la Biblia, cuernos son símbolo de poder, humano o divino. Deut. 33.17, Job. 16:15; Zac. 1.18-21. ♦ Había la costumbre legal de que si alguien mataba a otro accidentalmente podáis encontrar refugio tomando los cuernos del altar 1 Rey. 1:50; 2:18, lo cual significaba que estaba bajo la protección de Dios. ♦ Parecería entonces que el untar sangre en los cuernos significaba que el pecado estaba bajo el poder controlador de Dios; no más tiempo sería una barrera entre Dios y el hombre. II. Ofrenda por la culpa. 1. Entre ésta y la ofrenda por el pecado, existe la sola diferencia de la manipulación de la sangre (aunque en Lev. 7.1-7 pareciera haber diferencia entre la manipulación de la carne) 2. La manipulación de la sangre del sacrificio por la culpa era menos compleja: ♦ No había rociamiento. ♦ No había que poner sangre en los cuernos. 3. Se arrojaba la sangre alrededor del altar. 4. Esto quiere decir que el proceso expiatorio se simplificaba tal vez porque era acompañado de restitución y compensación, la pecaminocidad se atenuaba. 5. El ritual de derramar la sangre alrededor del altar significaría lo mismo que en la ofrenda por el pecado: el pecado está bajo el control de Dios.

EL SERVICIO DIARIO Sacrificio Matutino y Vespertino. En favor de la nación. Expiación por el pueblo. Consagración de toda la nación. Consiste en un cordero de un año sin defecto mañana y tarde, sus horas llegaron a ser sagradas.

• ♦ ♦ ♦

Ofrecimiento del incienso. Se ofrecía en el altar de oro al mismo tiempo que el sacrificio cruento. OFRENDAS PERSONALES. Ofrenda por el pecado: ♦ Eran variadas de acuerdo al impacto. ♦ El ofrendante mataba la víctima, su sangre era llevada al lugar Santo; si la carne era comida, se la comía el sacerdote en el lugar Santo. !13

Ofrenda de paz: ♦ Voluntaria. ♦ De gratitud. Parte se quemaba, parte la comía el sacerdote, la mayor parte la tomaba el ofrendante y la comía con sus amigos en una fiesta sacrificial. Ofrenda de Holocausto: Todo era quemado, indicaba total consagración.

Ofrendas de comidas: Incluía varias comidas, parte se consumía en el fuego y parte era del sacerdote. Ofrendas especiales: Eran ofrendas por el pecado u ofrendas de paces, prescritas para ocasiones especiales. Sacrificios continuo, contaminación y limpieza del Santuario: Los eruditos de la Biblia no están de acuerdo en cuanto a de que clase de pecados era purificado el Santuario – templo. ♦ Algunos creen que solo de pecado de mano alzada, no expiados diariamente. ♦ Otros creen que se limpiaban de todos los pecados. •

Origen y significado del Sacrificio: El liberalismo ha estudiado el ritual del Santuario como habiendo sido creado en tiempo post-exílico. Hoy se sale al investigar cultura antiguas, que existían rituales complejos en Mesopotamia, Siria, Palestina y Anatolia mucho tiempo antes de Moisés. El A.T. nos dice que los sacrificios se originaron con la primera familia de la tierra Gen. 4.3-5, y eran un don a Dios para restaurar la relación rota entre Dios y el hombre. Funcionan como un sustituto del ofensor Isaac. Gen. 22; Exo. 32:30; Isa. 53:6-10. El sacrificio cambia el estatus del ofrendante, de culpabilidad a perdón. El sacrificio tiene la doble función de limpiar y remover la contaminación. El sacrificio es profético en el sentido de que un animal en si no puede expiar el pecado y la culpa. Isa. 53; Oseas 6:6; Sal. 50.8-15; 51:18,19; Heb. 10:4. Es una prefiguración profética del siervo de Dios que sufre una muerte sustitutoria por la transgresión de otros. Isa. 53. Los sacrificios son señalados y dados por Dios para producir limpieza y expiación, también expresar la devoción y el culto a Dios como aprecio por el don de la salvación.



Significado de los sacrificios para las religiones paganas. I.

Proveer comida para la deidad. !14

1. Concepción entre antiguos babilonios, egipcios y otros. 2. En la Biblia se habla a veces de comida ofrecida por fuego al Señor. Lev. 3.11,16; 21:4,8,17,22; 22:25. 3. Es el sacerdote quien la come no Dios Lev. 21:22. 4. Que Dios coma es un concepto extraño para la mente hebrea. II- Que los sacrificios proveían la fuerza vital de los animales para el ofrendante. 1. Se deriva de religiones animísticas. 2. No se puede demostrar con la Biblia. III- Que es un don a la deidad para asegurarse su ayuda. 1. Un concepto ampliamente sostenido. 2. Aunque algunos hebreos pueden haberlos visto de esa forma, desde el punto de vista divino no tienen valor en esa dirección. IV- Que producía una unión mística entre el hombre y la deidad, afectando la comunión entre ambos. 1. En parte tienen algo de verdad. 2. Pero la idea completa no tiene apoyo en el A.T. El rito de la imposición de las manos. Este rito se hacía antes del sacrificio en conexión mayormente con el animal que se iba a sacrificar. Exo. 29:10; Lev. 8:14; Exo. 29:15,10; Lev. 8:18, 22. Se prescribía para la ofrenda quemada: la ofrenda por el pecado (individuos, comunidad), la ofrenda de paz. Había una confesión hecha por el ofrendante como parte del rito Lev. 5:5,6, estableciéndose una relación intensa entre el ofrendante y la ofrenda.



Significado del rito (algunas observaciones) 1. Teoría del don – Indicaba que ese sacrificio procedía de ofrendante. 2. Teoría del Manamisio – El ofrendante traspasa y abandona la víctima con la intención de sacrificarla. Pero él la trae para ser sacrificada no para ser traspasada. 3. Teoría animística – Se permea el alma del ofrendante con el alma de la víctima, cuando la sangre de la víctima se derrama, entonces el alma de la víctima es sacrificada. Pero esto es extraño a la teología del A.T. 4. Teoría de la consagración – La víctima es consagrada con el propósito de ser sacrificada. 5. Teoría de la Transferencia – En Lev. 16 se habla de la imposición de las manos también de la confesión (Día de expiación), 16.21 la confesión del pecado y su transferencia al chivo expiatorio. Aquí el chivo no es sacrificado, sino enviado al desierto. No obstante es la clase para la idea de la transferencia, esa transferencia no hace al animal inapropiado como sacrificio; el animal lleva el pecado y la culpa Lev. 6.29; 10.17. !15

-

-

Esta idea de la transferencia también está presente en el uso no sacrificial: Moisés pone las manos sobre Josué Deut. 34.9; Núm. 27.18. Los levitas eran así consagrados Núm. 8:18.

Concluimos diciendo que: La secuencia es: imposición de las manos, confesión del pecado y sacrificio de la víctima. El significado es transferencia del pecado del ofrendante a la víctima, que sustituye al pecador. Tiene dos aspectos: Remueve el pecado y la culpa, limpiando al ofrendante, el sacrifico lleva el pecado y sustituye al pecador.

El rito de la manipulación de la sangre. En el contexto de este rito, se usan dos palabras hebreas ZARAQ “esparcir”, “arrojar” y NAZAH “ser rociado”. El establecimiento del pacto entre Dios y su pueblo incluía manipulación de la sangre.



1. Ofrenda quemadas y de paz: parte era derramada sobre el altar y parte sobre el pueblo. Exo. 24:6,8. 2. En la consagración de los sacerdotes: parte sobre cuernos del altar, parte sobre la base del mismo Exo. 29:12, otra alrededor del altar ver. 16, parte sobre el lóbulo de la oreja derecha, el dedo pulgar derecho de mano y pie, algo se regaba sobre las vestiduras de los sacerdotes y el Sumo Sacerdote. 3. Los holocaustos: alrededor del altar del bronce, también con las ofrendas de paz. Lev. 1:5; 3:2,8,13. 4. Los sacrificios por el pecado, cuatro diferentes casos: líder, israelita común, sacerdote y la comunidad. En los casos del líder y el israelita común no se prescribía quemar parte de los sacrificios fuera del campamento. Lev. 4:26,31, no se levaba la sangre al lugar santo, se derramaba en la base del altar, en ciertos casos se ponía sangre sobre los cuernos del altar de bronce. Lev. 4:25,30. La expiación se realizaba: - Poniendo algo de sangre sobre los cuernos del altar y derramando el resto en a base Lev. 4:25,30. - Quemando la grasa sobre el altar con ofrenda de paz Lev. 4:26,31. - Comiendo la carne el sacerdote en el lugar santo Lev. 10:18. En caso del sacerdote y toda la congregación Lev. 4:1-21.

!16

Algo de sangre al tabernáculo de reunión (lugar santo), esparciendo siete veces sobre el velo. - Algo de sangre sobre los cuernos del altar de oro. - El resto se derramaba en la base del altar de bronce Lev. 4:5-7. La expiación es hecha por ellos no por el santuario Lev. 4:20, el día de la Expiación es por el santuario Lev. 16:16 como por el altar del holocausto Lev. 16.18,19. -

La sangre tiene la doble función de contaminar y limpiar: - Limpieza y expiación hacia el ofrendante. - Pecado y culpa al Santuario. • El rito de comer la carne sacrificial: El pecado del líder y el del israelita común es diferente que los demás Lev. 4.22-35, es violación de un mandamiento prohibitivo del Señor Lev. 4:2,13,22,27 no una omisión, requiere arrepentimiento y confesión como condición siendo que no se llevaba la sangre al Santuario, los sacerdotes debían comer la carne en el lugar santo Lev. 10:16-20; núm. 15:22-29. En este rito la transferencia se hacía al comer la carne Lev. 10:18, el propósito era llevar el pecado y expiarlo Lev. 10.17, el ofrendante es limpio y el sacerdote contaminado. • Pecado de mano alzada: El pecado de mano alzada es aquel en que el ofensor mantenía una actitud impenitente, no había sacrificio prescrito para él. El pecado intencional que era seguido de arrepentimiento cambiaba la situación Lev. 6:1-7, requería restitución (1/5) Lev. 6:5, así como arrepentimiento y confesión Lev. 26:40; Núm. 5:6,7, también una ofrenda Lev. 6:6,7, en estos casos se esparcía sangre sobre el altar del holocausto y el resto se derramaba en la base Lev. 5:9. La carne se llevaba al Santuario, aunque también se comía en el atrio Lev. 10:18, 6:26. CONCLUSION: 1. Todo pecado de Israel (inconsciente, voluntario o intencional) podía ser expiado a través de las ofrendas (por el pecado y por la culpa), excepto el pecado no arrepentido. Núm. 15:30,3. 2. Todo pecado arrepentido y confesado era transferido al sacrifico por la imposición de las manos. 3. A través de la muerte del sacrificio y su ritual, el pecado o culpa es limpiado. 4. A través de la manipulación de la sangre o por comer la carne, el pecado era transferido al Santuario. 5. Esta transferencia contamina el Santuario. 6. El día de la Expiación se limpiaba el Santuario del pecado acumulado.

!17

EL DIA DE LA EXPIACION El día de la Expiación (Yam Kippur) es el climas del ritual del Santuario, se traduce como “Día de Expiación”, “Día de Purificación”, “Día de Purgación”, etc. Tenía como objetivo la purificación del Santuario, se celebraba el día 10 del mes 7º, Tisri o Etamin, era un día de descanso, santa convocación y día de ayuno, era un día de juicio. Lev. 16; 23:26-32; Núm. 29:7-11. El trasfondo de los tres ritos del día de expiación era la anterior contaminación del Santuario. El hombre pecaminoso contaminaba el Santuario, el servicio diario libraba al hombre de la culpa, y era limpiado de su mal, esto sin embargo contaminaba el Santuario hasta la ceremonia de la expiación. El sacrificio del becerro y la manipulación de su sangre. Lev. 16 hace distinción entre el sacrificio del Sumo Sacerdote y el del pueblo 16:3,15. El Sumo Sacerdote ofrecía un becerro por sí y su casa, también ofrecía un cabrito por el pueblo, esto hacía expiación por el Santuario 16.16. El día indicado el Sumo Sacerdote tenía que bañarse y vestirse la vestidura de lino 16:4, el holocausto de ese día era más elaborado Núm. 29.8-11. El sacrificio del becerro era ofrenda de pecado para expiación, igual que la ofrenda de pecado mencionada en Lev. 4:3-12. El Sumo Sacerdote entraba al Santuario con incienso Lev. 16.12,13 y la sangre del becerro, llegaba hasta el lugar Santísimo y rociaba sangre con su dedo sobre el propiciatorio y ante él siete veces 16.14. También se ponía sangre sobre los cuernos del altar de oro versículo 18, el propósito de esta manipulación de la sangre era “limpiar” el altar y santificarlo de las impurezas del pueblo ver. 19. El sacrificio del chivo y la manipulación de su sangre. La segunda ofrenda de pecado consistía de un chivo tomado de la congregación de Israel, por suerte de entre dos iguales Lev. 16:5,9. El Sumo Sacerdote al chivo del pueblo y para el pueblo ver. 15, es interesante notar que no hay confesión de pecado sobre él, pues no hay imposición de manos. Esto quizás se deba a que es para limpiar el Santuario no para transferir pecados, la manipulación de su sangre es igual a la del becerro; el Sumo Sacerdote entraba al lugar Santísimo y esparcía la sangre sobre el propiciatorio y ante él ver. 15, también junto con la del becerro, ponía sobre los cuernos del altar ver. 18. Su propósito se da explícitamente en Lev. 16:16 expiación ver. 2:18-20,33 (lugar santo, santísimo, altar de oro), los israelitas eran los últimos en beneficiarse (Tabernáculo de reunión, los sacerdotes, todo el pueblo) El ritual del día de la expiación limpiaba el Santuario con respecto a las impurezas de Israel, también tiene un sentido especial en 16:16, donde la construcción como tal era objeto de la purificación. La manipulación de la sangre en el lugar Santísimo, Santi y el altar tiene el propósito de limpiar al pueblo de Israel de todos los pecados ver. 34. !18

Pareciera que hablando antropomórficamente, llega el momento que el Santuario tiene que ser limpiado de tanto pecado acumulado, o Dios abandonará su morada. El servicio diario era la primera fase en el proceso de expiación, proveía perdón para el israelita manteniéndolo en una relación de pacto correcta, su pecado y culpa era transferido simbólicamente al Santuario; el ritual del día de expiación es la fase final donde el pecado es erradicado y removido del Santuario efectuando su purificación, significaba vida para aquellos que habían aprovechado el ritual diario para eliminar el pecado, muerte para aquellos que lo habían desdeñado. Las personas afligían sus almas y el que no lo hiciera sería “cortado del pueblo” Lev. 23:29, así la comunidad está delante de Dios en condiciones que hacen posible la comunión con él. De esta manera se simbolizaba el ministerio de Cristo en el Santuario Celestial: intercesión. El rito del chivo emisario. El tercer rito del día de la expiación tenía que ver con el chivo emisario, este rito hace que el pecado de Israel sea llevado al desierto, en contraste con el sacrificio del becerro y del chivo para Dios, el chivo emisario no era sacrificado, y su sangre no se derramaba no se manipulaba y por lo tanto no había expiación. Difícilmente se podía decir que el envío del chivo era un acto de sustitución expiatoria, era el vehículo en la ceremonia que quita el pecado de Israel. Hay una frase que necesita atención en Lev. 16.5 “Dos chivos para expiación”. Ver. 9... Ver. 10 dice que el chivo para Azazel se presentaba vivo delante del Señor para hacer expiación sobre él, la expresión “sobre él”, debe traducirse “al lado del él”, del ver. 21 se desprende que no se ejecutaba ritual de expiación sobre él, su rito es un rito de eliminación del pecado y la impureza. De los tres ritos del día de la expiación éste es el único donde se menciona la imposición de las manos sobre el animal, significaba enviar al desierto los pecados de la limpieza del Santuario, es un acto de transferencia simbólica del pecado al chivo emisario Lev. 16.21; es significativo la confesión oral de la totalidad de los pecados del pueblo sobre el chivo. Significado de Azazel Se ha debatido mucho sobre su significado y origen entre los eruditos sin alcanzar un consenso. ❖ Hay tres hipótesis: 1. Es el nombre propio del chivo: “el chivo enviado”, se ha traducido “chivo emisario” y se remonta a las antiguas versiones griegas y latinas. Las expresiones paralelas “para Dios” y “para Azazel” no favorecen esta hipótesis. 2. El nombre Azazel significa “precipicio”, el lugar donde se lo envía, esta hipótesis es favorecida por la mayoría de los exégetas rabínicos, también por versiones árabes,

!19

pero no encaja en el contexto donde se requiere el nombre de una “persona para el precipicio”. 3. Que es el nombre de un demonio que en el libro de Enoc, es el líder de los ángeles rebeldes, el contexto favorece esta idea, parece ser una referencia a su personal en oposición a Dios, a Satanás mismo, esto mantiene una antítesis entre Jehová y Azazel y conserva su significado tipológico: el primer chivo simboliza a Cristo, el segundo a Satanás.

EL MINISTERIO DE CRISTO EN EL SANTUARIO CELESTIAL DE ACUERDO A ELENA G. WHITE “La intención de Cristo por el hombre en el Santuario Celestial es tan esencial para el plan de la salvación como fue su muerte en la cruz. “Conflicto de los Siglos 543.1”. De creencias de los Adventistas del Séptimo Día pág. 364, 365, 367-369, 374 y 375. Tal como la muerte expiatoria de Cristo reconcilió al mundo con Dios, así también su mediación o la aplicación de sus méritos de su vida sin pecado y su muerte en reemplazo nuestro hace que para el creyente la reconciliación con Dios llegue a ser una realidad personal. 364:1 Con su ascensión poco después de su muerte resurrección, Cristo comenzó su ministerio como nuestro Sumo Sacerdote e Intercesor 368. El pecador arrepentido tiene acceso inmediato y constante a Dios por medio del ministerio sacerdotal de Cristo con intercesor y mediador Efe. 2.18; Heb. 4.16. Como Señor y Salvador, Cristo asume nuestros pecados y somos perdonados, es tanto el Sustituto del creyente como su Fiador. Por su amor a Cristo, Dios perdona el pecador arrepentido, le imputa el carácter justo y la obediencia de su Hijo. Y si el creyente permanece en Cristo, nuestro Señor le imparte gracia espiritual por medio del Espíritu Santo de modo que madura espiritualmente y desarrolla las virtudes y gracia que reflejan el carácter divino. El ministerio en el lugar Santo produce la justificación y la santificación. “En el servicio del santuario terrenal, cuando el sumo sacerdote entraba el día de expiación en el lugar Santísimo, terminaba el servicio en el primer departamento. Dios mandó: “No ha de haber hombre alguno en el Tabernáculo de reunión cuando entrare para hacer expiación dentro del Santuario, hasta que salga”. Lev. 16:17 V.M. Así que cuando Cristo entró en el lugar santísimo para consumar la obra final de la expiación, cesó su ministerio en el primer departamento. Pero cuando terminó el servicio que realizaba en el lugar Santo, se inició el ministerio en el lugar santísimo. El profeta Daniel lo describe como presentándose en ese momento ante el anciano de días Dan. 7:13. Esta venida está predicha por el profeta Malaquías !20

Mal. 3:1, descripciones ambas del mismo acontecimiento representado también por la venida del Esposo a las bodas, descrita por Cristo en la parábola de las diez vírgenes, según Mat. 25. Cuando en el servicio simbólico el Sumo Sacerdote salía del lugar santo el día de la expiación, se presentaba ante Dios para ofrecer la sangre de la víctima ofrecida por el pecado de todos los israelitas que se arrepentían verdaderamente. Así también Cristo solo había terminado una parte de su obra como intercesor nuestro para empezar otra, sigue aún ofreciendo su sangre ante el padre a favor de los pecadores”. Cristo en su Santuario pág. 115:1 y 117:3. En 1844 Cristo se presentó ante el Anciano de Días y comenzó la fase final de su ministerio sumo – sacerdotal en el santuario celestial. ¿Para qué el juicio? Para ver quienes perseveran y quienes son quitados del libro de la vida. Dios no necesita de juicio para saber quien se salva o no. ¿Por qué juicio? Como el mal existe, Dios lo hace para bien de la inteligencia del universo. Los seres no caídos de la creación no son omnisientes; no pueden leer el corazón. “Por esto se necesita el juicio – antes de la segunda venida de Cristo – para separar lo verdadero de lo falso y demostrar al universo interesado, la justicia de dios que salva al creyente sincero. La cuestión se desarrolla entre Dios y el universo, no entre Dios y sus hijos fieles. Requiere que se abran los libros de registros y que se revele la verdadera naturaleza de los que han profesado fe y cuyos nombres han sido entrados en el libro de la vida”. “Holbrook, Ligntinthe Shadows”, pág. 35, 375. La expiación por medio del juicio final en sus tres fases: INVESTIGADOR – Pre advenimiento. INDICATIVO – Donde se dicta sentencia durante el milenario. EJECUTIVO O RETRIBUTIVO – En ocasión de la tercera venida de Cristo. “... La expiación mediante el juicio permitirá que surja un universo armonioso y plenamente reconciliado Efe. 1:10. Este es el objetivo que cumplirá la segunda y final fase del ministerio sacerdotal de Cristo en el santuario celestial” Holbrook, Sanctuary of Salvation. Pág. 16 Este juicio producirá la vindicación final de Dios ante el universo. Treiver, Day of Atonement, pág. 30, 367. “La salida del sumo sacerdote al atrio para bendecir al pueblo representa la segunda venida de Cristo a este mundo para bendecir a su pueblo con el don de la vida eterna”. Conflicto de los Siglos pág. 539.2.

!21

LA ASCENCION Y ENTRONAMIENTO DE CRISTO EN LA EPISTOLA A LOS HEBREOS (Concepto de TAHAGIA) Después de su resurrección, ¿A qué lugar del Santuario celestial ascendió Jesús?, ¿al lugar Santo?, ¿al Santísimo?. Opiniones: En su ascensión Cristo fue a la presencia de Dios, después al lugar Santo, otros consideran un movimiento de Dios al lugar Santo mediante un trono movible. No podemos tratar de entender Hebreos, sin entender el contexto general de la epístola, ¿Con qué propósito se escribió esta carta?: Animar a los judíos cristianos que por las dificultades, aflicciones y la presión de los dirigentes judíos estaban tentados a volver al judaismo. El autor de Hebreos les anima y exhorta a mantener la fe con paciencia y acción de gracias 10.19, volviendo al judaismo no ganaban nada y lo perdían todo: la experiencia lograda, su relación con Cristo, recuerda a los cristianos que Jesús es mayor que Moisés – siervo de nuestro Señor, les recuerda que Aarón y todos los sacerdotes eran mortales que tenían que ofrecer sacrificios por sus pecados, pero Cristo es un sacerdote eterno. El autor de esta epístola no está pensando que Jesús pasa de un lugar a otro del Santuario Celestial, exhorta a los judíos cristianos en 6:19 a no preocuparse, Cristo está en la presencia de Dios intercediendo, mediante dos cosas inmutable: la promesa de Dios y su juramento le asegura consuelo, le asegura que aferrándose a la esperanza puesta delante de ellos como segura ancla del alma, mediante la fe en Cristo podrían como nosotros hoy, llegar a la misma presencia de Dios. En el capítulo 9 insiste en el tema como tópico central. “acceso a la presencia de Dios por medio del sacrificio perfecto y definitivo de Cristo”. Cristo en el Santuario 94:3. “Teniendo un gran sumo sacerdote que traspasa los cielos, Jesús el Hijo de Dios..., acerquémonos... confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”. Heb. 4:14-16. “El libro de Hebreos describe un santuario real en el cielo cap. 8.2, 9:24. El Santuario Celestial es el “verdadero”, opuesto a lo que es simplemente “aparente”; así como se describe a Dios como “verdadero” Juan 17:3 y en forma consecuente por Pablo, como por ejemplo en 1 Tes. 1:9, así también otras entidades poseen realidad en cuanto están asociadas con la realidad de Dios, por ella misma es tan real como Dios es real”. Creencia de los Adventistas del 7º Día pág. 378 referencia 4. Ningún edificio terrenal podría representar la grandeza y la gloria del templo celestial morada del Rey de reyes, su superioridad también estriba en que el ministerio celestial de nuestro Señor es superior al terrenal cumplido por sacerdotes terrenales. El ministerio terrenal no podía comenzar hasta que el sacerdote hubiera ofrecido un sacrificio, de la misma forma el ministerio de Cristo en nuestro favor en dos fases o en “dos grandes divisiones” P. Profetas 371 comenzó después que nuestro Señor ofreció el sacrificio de su propia vida. C.B.A VII 483. !22

Desde Heb. 8:2 en adelante, se emplea nueve veces una expresión plural, TAHAGIA para referirse al Santuario Celestial (8:2; 9.2-3,8,12,24-25; 10:19; 13:11). Esta frase es un adjetivo plural neutro, con su correspondiente artículo definido, se refiere a “cosas santas” o “lugares santos”, no se refiere a un lugar determinado, se usa con referencia al santuario completo con sus lugares santo y santísimo sin especificar lugar, sino al santuario como un todo. E.B.A. VII pág. 462. Cristo al ascender al cielo inició un sacerdocio tipo lugar santo, en 1844 inició un sacerdocio tipo lugar Santísimo, el juicio pre advenimiento, primero por la casa de Dios 1 Ped. 4:17; Heb. 6:18-20. Roberto Olson comenta: “No hay duda de que el lugar santo se incluye en estos versículos, cita Apoc. 1:12,13; parece estar claro que desde el día de su ascensión Cristo ha tenido libre acceso al trono de Dios. El mensaje de Hebreos no es que Cristo se encuentra en un lugar determinado del Santuario Celestial en oposición a otro, sino que él está en el cielo, no en la tierra y que su ministerio es ampliamente superior a la obra de los sacerdotes levitas. Se insta a los hijos de Dios a acudir a él en busca de gracia que los ayude en tiempos de necesidad. Heb. 4:14-16; 10.19-21. En ningún lugar de Sra. Elena G. de White hace un exégesis técnica de Heb. 6.19,20, pero cita el texto en relación con el ministerio de Cristo tanto en el lugar Santo como en el lugar Santísimo del Santuario Celestial. Con referencia al ministerio de Cristo en el “primer departamento” en el cielo, afirma: C. De los Siglos pág. 473. El servicio del sacerdote durante el año en el primer departamento representa la obra y el servicio a que dio principio Cristo al ascender al cielo. Citando Heb. 9:8 dice que el contraste no está entre el primero y segundo compartimento y lo que representan, sino entre el Santuario terrenal y el Santuario Celestial. El contexto de Heb. 9.8-10 exige que “la primera parte del tabernáculo” o “primer departamento” se entienda como todo el Santuario terrenal, no solamente el primer departamento de aquel Santuario”. 101 Preguntas acerca del Santuario y Elena G. de White. Tres posibles explicaciones de la expresión dentro del velo de Heb. 6:19 todas las cuales concuerdan con la posición de la Iglesia Adventista del 7º Día. 1. “El velo” cortina divisoria del lugar Santo y Santísimo; pero Pablo está hablando de la entrada de Cristo al lugar Santísimo del Santuario Celestial para dedicarlo junto con el resto del Santuario cuando asumió su ministerio de Sumo Sacerdote, esa dedicación está mencionada en Dan. 9:24 y se simboliza con el ungimiento del Santuario terrenal después que fue edificado. Exo. 40. 2. Pablo deja sin definir “velo”, su propósito es llamar la atención no al velo sino a lo que está detrás del velo – lugar donde ministra Cristo nuestro Sumo Sacerdote. Usa velo no !23

en términos de estructura del Santuario Celestial sino como figura del lenguaje par describir lo que divide lo visible de lo invisible, lo terrenal de lo celestial. Por esta razón “dentro del velo” significa estar en la presencia de Dios. 3. Pablo describe el velo que separa el lugar Santo del Santísimo como el “segundo velo” 9:3, por lo tanto cuando habla del “velo” 6:19 debe referirse al velo de entrada del Santuario. Además como el Santuario Celestial y el orden de sus servicios estaban prefigurados por el Santuario terrenal, cuando Cristo ascendió al cielo “entró” en el lugar Santo – primer compartimento – para comenzar la primera fase de su ministerio celestial (ver Conflicto de los Siglos pág. 472, 473). Los sacerdotes que ministraban en la tierra ministraban “lo que era representación y sombra de las cosas celestiales” C.S. pág. 470, Heb. 10:20-22. Los antiguos comentadores generalmente entendían que este velo representa el medio de entrada, la puerta por la cual se llega a la presencia divina, este “velo” parece usarse aquí con el sentido de algo que oculta la presencia divina, concuerda con 6:19, y también con el significado de la rasgadura del velo en el momento de la muerte de Cristo Mat. 27.51, esa rasgadura no solo significó al fin del sistema de sacrificios, sino también que “había sido preparado para todo un camino nuevo y viviente”. D.T.G. pág. 705. El autor de Hebreos recalca que mediante Cristo Jesús el hombre tiene acceso directo a Dios, pensamiento central de toda la epístola. C.B.A. VII pág. 477.

!24

EL DÍA DE LA EXPIACIÓN El Día de la Expiación (Yam Kippur) es el clímax del ritual del Santuario, se traduce como “Día de Expiación”, “Día de Purificación”, “Día de Purgación”. Etc. Tenía como objetivo la purificación del Santuario, se celebraba el día 10 del mes 7º, Tisri o Etamini era un día de descanso, santa convocación y día de ayuno, era un día de juicio. Lev. 16; 23.26-32; números 29.7-11. El trasfondo de los tres ritos del día de expiación era la anterior contaminación del Santuario. El hombre pecaminoso contaminaba el Santuario, el servicio diario libraba al hombre de la culpa, y era limpiado de su mal, esto sin embargo contaminaba el Santuario hasta la ceremonia de la expiación. El sacrificio del becerro y la manipulación de su sangre. Lev. 16 hace distinción entre el sacrificio del Sumo Sacerdote y el del pueblo 16:3,15. El sumo sacerdote ofrecía un becerro por si y su casa, también ofrecía un cabrito por el pueblo; esto hacía expiación por el Santuario 16.16. El día indicado el Sumo Sacerdote tenía que bañarse y vestirse la vestidura de lino 16:4, el holocausto de ese día era más elaborado Núm. 29:8-11. El sacrificio del becerro era ofrenda de pecado para expiación, igual que la ofrenda de pecado mencionada en Lev. 4:3-12. El Sumo Sacerdote entraba al Santuario con incienso Lev. 16:12,13 y la sangre del becerro, llegaba hasta el lugar santísimo y rociaba sangre con su dedo sobre el propiciatorio y ante el siete veces 16:14. También se ponía sangre sobre los cuernos del altar de oro versículo 18, el propósito de esta manipulación de la sangre era “limpiar” el altar y santificarlo de las impurezas del pueblo v. 19. El sacrificio del chivo y la manipulación de su sangre. La segunda ofrenda de pecado consistía en un chivo tomado de la congregación de Israel, por suerte de entre dos iguales Lev. 16:5,9. El Sumo Sacerdote mataba al chivo del pueblo y para el pueblo v. 15, es interesante notar que no hay confesión de pecado sobre él, pues no hay imposición de manos. Esto quizás se deba a que es para limpiar el Santuario no para transferir pecados, la manipulación de su sangre es igual a la del becerro; el Sumo

!25

Sacerdote entraba al Lugar Santísimo y esparcía la sangre sobre el propiciatorio y ante él v. 15, también junto con la del becerro, ponía sobre los cuernos del altar v. 18. Su propósito se da explicitamente en Lev. 16:16 expiación v. 2, 18-20, 33 (lugar santo, santísimo, altar de oro), los israelitas eran los últimos en beneficiarse (Tabernáculo de reunión, los sacerdotes, todo el pueblo) El ritual del día de la expiación limpiaba el Santuario con respecto a las impurezas de Israel, también tiene un sentido especial en 16:16 donde la construcción como tal era objeto de la purificación. La manipulación de la sangre en el Lugar Santísimo, Santo y el Altar tiene el propósito de limpiar al pueblo de Israel de todos los pecados v. 34. Pareciera que hablando antropomórficamente, llega el momento y el Santuario tiene que ser limpiado de tanto pecado acumulado, o Dios abandonará su morada. El servicio diario era la primera fase en el proceso de expiación, proveía perdón para el israelita manteniéndolo en una relación de pacto correcta, su pecado y culpa era transferido simbólicamente al Santuario; el ritual del día de expiación es la fase final donde el pecado es erradicado y removido del Santuario efectuando su purificación, significaba vida para aquellos que habían aprovechado el ritual diario para eliminar el pecado, muerte para aquellos que lo habían desdeñado. Las personas afligían sus almas y el que no lo hiciera sería “cortado del pueblo”. Lev. 23:29, así la comunidad está delante de Dios en condiciones que hacen posible la comunión con él. De esta manera se simbolizaba el ministerio de Cristo en el Santuario Celestial: intercesión. El rito del chivo emisario. El tercer rito del día de la expiación tenía que ver con el chivo emisario, este rito hace que el pecado de Israel sea llevado al desierto, el rito de Azazel se realiza después que la expiación del Santuario se ha efectuado, en contraste con el sacrificio del becerro y del chivo para Dios, el chivo emisario no era sacrificado, y su sangre no se derramaba ni se manipulaba y por lo tanto no había expiación. Difícilmente se podía decir que el envío del chivo era un acto de sustitución expiatoria, era el vehículo en la ceremonia que quita el pecado de Israel. Hay una frase que necesita atención en Lev. 16:5 “Dos chivos para expiación” v. 9... V. 10 dice que el chivo para Azazel se presentaba vivo delante del Señor para hacer expiación sobre él, la expresión “sobre él”, debe traducirse “al lado de él”, del v. 21 se desprende que no se ejecutaba ritual de expiación sobre él, su rito es un rito de eliminación del pecado y la impureza. De los tres ritos del día de la expiación éste es el único donde se menciona la imposición de las manos sobre el animal, significaba enviar al desierto los pecados de la limpieza del Santuario, es un acto de transferencia simbólica del pecado al chivo emisario Lev. 16:21; es significativa la confesión oral de la totalidad de los pecados del pueblo sobre el chivo. Vete rápido... Significado de Azazel. !26

Se ha debatido mucho sobre su significado y origen entre los eruditos sin alcanzar un consenso. Hay tres hipótesis: 1ª - Es el nombre propio del chivo: “el chivo enviado”, se ha traducido “chivo emisario” y se remonta a las antiguas versiones griegas y latinas. Las expresiones paralelas “para Dios” y “para Azazel” no favorecen esta hipótesis. 2ª - El nombre Azazel significa “precipicio”, el lugar donde se lo envía, esta hipótesis es favorecida por la mayoría de los exégetas rabínicos, también por versiones árabes, pero no encaja en el contexto donde se requiere el nombre de una “persona para el precipicio”. 3ª - Que es el nombre de un demonio que en el libro de Enoc es el líder de los ángeles rebeldes, el contexto favorece esta idea, parece ser una referencia a un ser personal en oposición a Dios, a Satanás mismo, esto mantiene, una antítesis entre Jehová y Azazel y conserva su significado tipológico: el primer chivo simboliza a Cristo, el segundo a Satanás.

EL MINISTERIO DE CRISTO EN EL SANTUARIO CELESTIAL DE ACUERDO A ELENA G. DE WHITE “La intercesión de Cristo por el hombre en el Santuario celestial es tan esencial para el plan de la salvación como fue su muerte en la cruz” Conflicto de los Siglos 543:1. De creencias de los Adventistas del Séptimo Día pág. 364, 365, 367-369, 374 y 375. Tal como la muerte expiatoria de Cristo reconcilió al mundo con Dios, así también su mediación o la aplicación de sus méritos, de su vida sin pecado y su muerte en reemplazo nuestro hace que para el creyente la reconciliación con Dios llegue a ser una realidad personal. 364.1 Con su ascensión poco después de su muerte y resurrección, Cristo comenzó su ministerio como nuestro Sumo Sacerdote e Intercesor 368. El pecador arrepentido tiene acceso inmediato y constante a Dios por medio del ministerio sacerdotal de Cristo como intercesor y mediador Efe. 2:18; Heb. 4:16 Como Señor y Salvador, Cristo asume nuestros pecados y somos perdonados, es tanto el Sustituto del creyente como su Fiador. Por su amor a Cristo, Dios perdona al pecador arrepentido, le imputa el carácter justo y la obediencia de su Hijo. Así el creyente permanece en Cristo, nuestro Señor le imparte gracia espiritual por medio del Espíritu Santo de modo que madura espiritualmente y desarrolla las virtudes y gracias que reflejan el carácter divino. El ministerio en el lugar Santo produce la justificación y la santificación. “En el servicio del santuario terrenal, cuando el sumo sacerdote entraba el día de expiación en el lugar santísimo, terminaba el servicio en el primer departamento. Dios !27

mandó: “No ha de haber hombre alguno en el Tabernáculo de Reunión cuando entrare para hacer expiación dentro del Santuario, hasta que salga”. Lev. 16:17 VM. Así que cuando Cristo entró en el lugar santísimo para consumar la obra final de la expiación, cesó su ministerio en el primer departamento. Pero cuando terminó el servicio que realizaba en el Lugar Santo, se inició el ministerio en el Lugar Santísimo. El profeta Daniel lo describe como presentándose en ese momento ante el anciano de días Dan. 7:13. Esta venida está predicha por el profeta Malaquías Mal. 3:1, descripciones ambas del mismo acontecimiento representado también por la venida del Esposo a las bodas, descrita por Cristo en la parábola de las diez vírgenes, según Mat. 25. Cuando en el servicio simbólico el Sumo Sacerdote salía del Lugar Santo el día de la expiación, se presentaba ante Dios para ofrecer la sangre de la víctima ofrecida por el pecado de todos los israelitas que se arrepentían verdaderamente. Así también Cristo solo había terminado una parte de su obra como intercesor nuestro para empezar otra, y sigue aún ofreciendo su sangre ante el Padre a favor de los pecadores” Cristo en Su Santuario pág. 115:11 y 117:3 En 1844 Cristo se presentó ante el Anciano de Días y comenzó la fase final de su ministerio, Sumo-Sacerdotal en el Santuario Celestial

¿Para que el juicio? Para ver quienes perseveran y quienes son quitados del libro de la vida. Dios no necesita de juicio para saber quien se salva o no. ¿Por qué juicio? Como el mal existe, Dios lo hace para bien de las inteligencias del universo. Los seres no caídos de la creación no son omniscientes, no pueden leer el corazón. “Por esto, se necesita un juicio – antes de la segunda venida de Cristo – para separar lo verdadero de lo falso y demostrar al universo interesado, la justicia de Dios que salva al creyente sincero. La cuestión se desarrolla entre Dios y el universo, no entre Dios y sus hijos fieles. Requiere que se abran los libros de registros y que se revele la verdadera naturaleza de los que han profesado fe y cuyos nombres han sido entrados en el libro de la vida”. Holbrook, “Light in the Shadows”. Pág. 35. 375 La expiación por medio del juicio final en sus tres fases: 1. Investigador: Pre advenimiento. 2. Judicativo: Donde se dicta sentencia durante el milenario 3. Ejecutivo: Ocasión de la tercera venida de Cristo. “... Las expiación mediante el juicio permitirá que surja un universo armonioso y plenamente reconciliado Efe. 1:10. Este es el objetivo que cumplirá la segunda y final fase del ministerio sacerdotal de Cristo en el Santuario Celestial.” Holbrook, Sanctuary of Salvation, pág 16. Este juicio producirá la vindicación final de Dios ante el universo. Treiyer, Day of Atonement, pág. 30, 367

!28

“La Salida del Sumo Sacerdote al atrio para bendecir al pueblo, representa la segunda venida de Cristo a este mundo para bendecir a su pueblo con el don de la vida eterna” Conflicto de los Siglos 539:2

LA ASCENCIÓN Y ENTRONAMIENTO DE CRISTO EN LA EPISTOLA A LOS HEBREOS (Concepto de Ta hagia) Después de su resurrección, ¿a que lugar del Santuario celestial ascendió Jesús?, ¿al Lugar Santo’, ¿al Santísimo?. Opiniones: En su ascensión Cristo fue a la presencia de Dios, después al Lugar Santo; otros consideran un movimiento de Dios al Lugar Santo mediante un trono movible. No podemos tratar de entender Hebreos, sin entender el contexto general de la epístola, ¿con qué propósito se escribió esta carta?: Animar a los judíos cristianos que por las dificultades, aflicciones y la presión de los dirigentes judíos estaban tentados a volver al judaismo. El autor de Hebreos les anima y exhorta a mantener la fe con paciencia y acción de gracia 10:19, volviendo al judaismo no ganaban nada y lo perdían todo: la experiencia lograda, su relación con Cristo, recuerda a los cristianos que Jesús es mayor que los ángeles – espíritu ministrador 1:14, mayor que Moisés – siervo de nuestro Señor, les recuerda que Aarón y todos los sacerdotes eran mortales que tenían que ofrecer sacrificios por sus pecados, pero Cristo es un sacerdote eterno. El autor de esta epístola no está pensando que Jesús pasa de un lugar a otro del Santuario Celestial, exhorta a los judíos cristianos en 6.19 a no preocuparse, Cristo está en la presencia de Dios intercediendo, mediante dos cosas inmutables: la promesa de Dios y su juramento les asegura consuelo, les asegura que aferrándose a la esperanza puesta delante de ellos como segura ancla del alma, mediante la fe en Cristo podían, como nosotros hoy, llegar a la misma presencia de Dios. En el capítulo 9 insiste en el tema con tópico central: “acceso a la presencia de Dios por medio del sacrificio perfecto y definitivo de Cristo”. Cristo en el Santuario 94.3 Teniendo un gran Sumo Sacerdote que traspasa los cielos, Jesús el Hijo de Dios..., acerquémonos... confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”. Heb. 4:14-16 “El libro de Hebreos describe un santuario real en el cielo cap. 8:2, 9:24. El Santuario celestial es el “verdadero”, opuesto a lo que es simplemente aparente; así como se describe a Dios como verdadero Juan 17:3 y en forma consecuente por Pablo, como por ejemplo en 1ª Tes. 1:9, así también otras entidades poseen realidad en cuanto están asociadas con la realidad de Dios. Por cuanto el santuario celestial se halla asociado con la !29

realidad de Dios, por ella misma es tan real como Dios es real”. Creencia de los Adventistas del 7º Día. Pág. 378 referencia 4 Ningún edificio terrenal podría representar la grandeza y la gloria del templo celestial morada del Rey de reyes, su superioridad también estriba en que el ministerio celestial de nuestro Señor es superior al terrenal cumplido por sacerdotes terrenales. El ministerio terrenal no podía comenzar hasta que el sacerdote hubiera ofrecido un sacrificio, de la misma forma el ministerio de Cristo en nuestro favor en dos fases o en 2dos grandes divisiones” P. Profetas 371 comenzó después que nuestro Señor ofreció el sacrificio de su propia vida. CBA VII 483 Desde Heb. 8:2 adelante, se emplea nueve veces una expresión plural, Ta hagia para referirse al Santuario Celestial (8:2; 9:2-3, 8, 12, 24-25; 10:19; 13:11). Esta frase es un adjetivo plural neutro, con su correspondiente artículo definido, se refiere a “cosas Santas” o “lugares Santos”, no se refiere a un lugar determinado, se usa con referencia al Santuario completo con sus lugares Santo y Santísimo sin especificar lugar, sino el santuario como un todo. CBA VII pág 462. Cristo al ascender al cielo inició un sacerdocio tipo lugar Santo, en 1844 inició un sacerdocio tipo lugar Santísimo, el juicio pre advenimiento, primero por la casa de Dios 1 Ped. 4:17 Heb. 6:18-20 Roberto Olson comenta: “No hay duda de que el lugar Santo se incluye en estos versículos, cita Apoc. 1:12,13, parece estar claro que desde el día de su ascención Cristo ha tenido libre acceso al trono de Dios. El mensaje de Hebreos no es que Cristo se encuentra en un lugar determinado del Santuario celestial en oposición a otro, sino que Él está en el cielo, no en la tierra y que su ministerio es ampliamente superior a la obra de los sacerdotes levíticos. Se insta a los hijos de Dios a acudir a Él en busca de gracia que los ayude en tiempos de necesidad. Heb. 4: 14-16; 10:19-21. En ningún lugar de Sra. Elena G. de White hace una exégesis técnica de Heb. 6.19,20, pero cita el texto en relación con el ministerio de Cristo tanto en el lugar Santo como en el lugar Santísimo del Santuario Celestial. Con referencia al ministerio de Cristo en el primer departamento en el cielo, afirma: C. Siglo 473. El servicio del sacerdote durante el año en el primer departamento representa la obra y el servicio a que dio principio Cristo al ascender al cielo. Citando Heb. 9:8 dice que el contraste no está entre el primero y segundo compartimiento y lo que representan, sino entre el Santuario terrenal y el Santuario celestial. El contexto de Heb. 9:8-10 exige que la primera parte del Tabernáculo o primer departamento se entienda como todo el santuario terrenal, no solamente el primer departamento de aquel santuario. 101 Preguntas acerca del Santuario y Elena G. de White. Tres posibles explicaciones de la expresión dentro del velo de Heb. 6:19 todas las cuales concuerdan con la posición de la Iglesia Adventista del 7º Día. !30

1ª. “El velo” cortina divisoria del lugar Santo y santísimo; pero Pablo está hablando de la entrada de Cristo al lugar Santísimo del santuario celestial para dedicarlo junto con el resto del Santuario cuando asumió su ministerio de Sumo Sacerdote, esa dedicación está mencionada en Dan. 9:24 y se simboliza con el ungimiento del Santuario terrenal después que fue edificado Exo. 40. 2ª Pablo deja sin definir “velo”, su propósito es llamar la atención no al velo sino a lo que está detrás del velo – lugar donde ministra Cristo nuestro Sumo Sacerdote. Usa velo no en términos de estructura del Santuario celestial sino como figura del lenguaje para describir lo que divide lo visible de lo invisible, lo terrenal de lo celestial. Por esta razón “dentro del velo” significa estar en la presencia de Dios. 3ª Pablo describe el velo que separa el lugar Santo del Santísimo como el “segundo velo” 9:3, por lo tanto cuando habla del “velo” 6:19 debe referirse al velo de entrada del Santuario. Además como el Santuario celestial y el orden de sus servicios estaban prefigurados por el Santuario terrenal, cuando Cristo ascendió al cielo “entró” en el lugar Santo – primer compartimento – para comenzar la primera fase de su ministerio celestial (ver Conflicto de los Siglos 472, 473). Los sacerdotes que ministraban en la tierra ministraban “lo que era representación” y sombra de las cosas celestiales”. C.S. 470; Heb. 10:20-22. Los antiguos comentadores generalmente entendían que este velo representa el medio de entrada, la puerta por la cual se llega a la presencia divina, este “velo” parece usarse aquí con el sentido de algo que oculta la presencia divina, concuerda con 6:19, y también con el significado de rasgadura del velo en el momento de la muerte de Cristo. Mat. 27:51, esa rasgadura no solo significó el fin del sistema de sacrificios, sino también que “había sido preparado para todos un camino nuevo y viviente”. DTG. 705. El autor de Hebreos recalca que, mediante Cristo Jesús el hombre tiene acceso directo a Dios, pensamiento central de toda la epístola. CBA VII 477.

Comparación de las vestiduras del Sumo Sacerdote con la descripción d4e la Nueva Jerusalén en el Apocalipsis. El pectoral estaba diseñado en la forma de un cuadrado. Exo. 28:16, en armonía con la descripción de la Sta. Ciudad. Apoc. 21.16. Montadas en el pectoral, había una variedad de piedras preciosas, arregladas en cuatro filas de tres piedras cada uno. Como las hombreras del efod, también estaban grabadas en ellas los nombres de las doce tribus de Israel Exo. 28:29. Este hecho encuentra su contraparte en las inscripciones que se hallan en las doce puertas de la ciudad de Dios. Apoc. 2112.

!31

Además de este paralelismo. Las piedras que estaban sobre el pectoral tenían una estrecha afinidad con las que se encuentran en los doce fundamentos de la Nueva Jerusalén: El pectoral Exo. 28:17-20. La Nueva Jerusalén Apoc. 21:19,20; 1:8 estas dos listas de piedras no pueden conciliarse fácilmente, no obstante, el paralelismo claramente establecido entre otros elementos de la vestidura del Sumo Sacerdote y la Nueva Jerusalén, demuestran suficientemente que, a pesar de la dificultas con la identificación, la lista de Apoc.21 ha sido influida por la de Exo. 28. Dice Elena de White hablando del pectoral: “estaba formado por una variedad de piedras preciosas, las mismas que forman los doce fundamentos de la Ciudad de Dios”. Patriarcas y Profetas pág. 363. Las Vestiduras de los Sacerdotes Uno de los aspectos más fascinantes del ritual del tabernáculo era el de las vestiduras de los sacerdotes. La descripción que se nos da en Exod. 28:6-12, sugiere un atavío exquisitamente adornado y tejido con los materiales más costosos. Por encima de la túnica azul colgaba un vestido más corto y sin manga, de color oro, azul, púrpura, escarlata y blanco llamado efod. En sus hombreras bordadas con oro estaban engarzadas dos piedras de onix que tenía escritos los nombres de las doce tribus de Israel. En este detalle existía un claro paralelismo con el pectoral que llevaba sobre el corazón y que constituía la parte más sagrada de las vestiduras. El pectoral estaba formado pro cuatro hileras de piedras, una por cada una de las doce tribus de Israel, esto sugiere, dice Elena White un hermoso simbolismo: “Así como Cristo, nuestro Sumo Sacerdote presenta su sangre delante del padre, el Sumo sacerdote llevaba sobre su corazón el nombre de cada alma arrepentida y creyente”. Patriarcas y Profetas pág. 363. También formaba parte del traje, el Urim y Tumin, dos grande piedras de hermosa brillantez, a través de las cuales comunicaba Dios su voluntad a su pueblo. La señora White dice que en tiempos de crisis, un halo de luz circuía el Urim para indicar consentimiento o aprobación divinos, mientras que una sombra que opacaba el Tumin, que estaba situado a la izquierda, señalaba la desaprobación divina.

!32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.