Inauguran puente en Jalisco

Ejemplar gratuito Número Proyecto Hidroeléctrico El Diquís / Instituto Costarricense de Electricidad - Año 2012 Inauguran puente en Jalisco 3 © 2

4 downloads 126 Views 2MB Size

Story Transcript

Ejemplar gratuito

Número

Proyecto Hidroeléctrico El Diquís / Instituto Costarricense de Electricidad - Año 2012

Inauguran puente en Jalisco

3

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

El 20 de junio anterior el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) llevó a cabo la inauguración del Puente sobre el paso de la quebrada conocida “Pelea de Perros” en Jalisco.

Titulares

Bandera Azul

Línea trifásica

Servicio al Cliente del ICE y el PHED están llevando a cabo la construcción de la línea trifásica del sector de Brujo a Paso Real. El avance a mediados de agosto era de un 80%.

© ICE - PHED.

© ICE - PHED.

4

El PHED se hizo merecedor de 4 galardones del Programa “Bandera Azul Ecológica”, este reconocimiento lo obtuvo por tercer año consecutivo. La categoría en la que se participó se llama “Acciones para enfrentar el Cambio Climático”.

PHED participa en foros 2

5

© ICE - PHED.

© ICE - PHED.

8

6

Consulta Indígena

7

Arqueología

9

Trabajos municipales B.A. 8

Actividad CEDAL © ICE - PHED.

© ICE - PHED.

11

Jorge Umaña, del Barrio 11 de Abril de Palmar Sur, nos deleita con su talento y paciencia, con los que desarrolla su minucioso arte de darle forma esférica a las piedras.

9

Mariscos JOMAR

Empresa dedicada desde hace 8 años a la venta de mariscos y pescado, ubicada en Ciudad Cortés de Osa. Hoy día es proveedor del PHED, gracias a la coordinación con el Plan de Abastecimiento Institucional del CNP.

Galería exploratoria

Escultor de Esferas

Visita de Alfio Piva

El Vicepresidente de la República, Alfio Piva Mesén; visitó las comunidades de Concepción de Pilas y Ceibo el pasado 31 de mayo. Durante ese día mantuvo reuniones con los 2 bloques de las Comisiones de Enlace (CdE).

Lea en esta edición:

11

El equipo consultor del Centro de Estudios Democráticos para América Latina (CEDAL), presentó ante funcionarios del ICE los resultados de la consultoría sobre Fortalecimiento Organizacional.

CEDAL entrega resultados 11 Donación de árboles

12

Pág. 10

2

Periódico Avance/Número 4

Actualidad

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Discusión sobre temáticas sociales y ecológicas

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

PHED participa en foros en la Universidad Nacional Jennifer Ureña V. PHED

La primera actividad fue el 11 de mayo en el foro denominado: Comunidades Indígenas y Mega Proyectos Nacionales: Autonomía de los Pueblos y Derechos Fundamentales, organizado por la Vicerrectoría de Docencia de la Sede Regional de Pérez Zeledón de la Universidad Nacional. Asistieron unas 30 personas entre ellos estudiantes y personas de otros sectores sociales que acudieron a la invitación realizada por este centro educativo. Los expositores del foro fueron Donald Rojas Coordinador Ejecutivo de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, Gustavo Arias Diputado del Partido Acción (PAC) Ciudadana por Pérez Zeledón y Elías Alfaro Coordinador del Proceso de Gestión Socio-Ambiental del PHED-ICE. La exposición del señor Rojas se basó de manera general, en diversos temas que abordan las problemáticas indígenas de cara al Estado, en los ámbitos de autonomía y respeto a sus derechos. Seguidamente, el señor Gustavo Arias, mencionó dentro de las reflexiones realizadas en el foro, que en las últimas décadas se visualiza un conflicto ente el desarrollo económico y la sostenibilidad, que más bien es un dilema entre el aprovechamiento y la conservación de los recursos. Considera que es importante ver el tipo de inversión pública o privada que va a realizar los megaproyectos, así como la afectación que estos pueden tener sobre el ambiente, la cultura y las costumbres de las comunidades. La exposición de Elías Alfaro incluyó una breve descripción de la ubicación del proyecto, su vinculación con las comunidades indígenas de la zona sur, de igual manera se expuso lo que desde el punto de vista del ICE deben ser principios fundamentales a considerar en un proceso de Consulta Indígena con las comunidades vinculadas con el PH El Diquís. Partiendo de un principio de respeto y construcción de consensos a partir del diálogo. El segundo y tercer foro se realizaron el 29 de mayo y fueron organizados por la Asociación de Estudiantes y la Escuela de Ciencias Am-

bientales de la Universidad Nacional. Ese día se lladas hasta el momento en la etapa actual de abordaron temáticas sociales durante la jorna- factibilidad de El Diquís. da de la mañana y ecológicas durante la tarde. Mientras, la señora Burgos realizó una expliDurante esa mañana participó el abogado y cación a manera de acercamiento al proceso profesor de la escuela de Ciencias Ambientales específico de reasentamientos como una mede la UNA, el señor Alvaro Sagot; asimismo dida social ante el desplazamiento involuntario participó el señor Enrique Rivera, indígena del de personas, en la cual se procuró mostrar territorio de Térraba y miembro de la organi- mayor detalle de los principios y metodologías zación Frente de Defensa de los Derechos In- mediante las cuales se ha estado abordando dígenas Térrabas, mientras que de parte del este tema con las comunidades campesinas PHED participó la señora Esperanza Burgos, que serían desplazadas si eventualmente pucoordinadora del Proceso de Reasentamientos diera desarrollarse este Proyecto. y el señor Boris Gamboa, coordinador del Área Social del Proceso de Gestión Socioambiental Durante la tarde, en el foro sobre temátidel PHED. cas ecológicas, asistieron los representantes del ICE, el señor Jorge Picado, coordinador del Área Biológica y el señor Elías Alfaro, coordinador del Proceso de Gestión Socioambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís.

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

E

l Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) tuvo presencia entre mayo y junio en 3 foros llevados a cabo en sedes de la Universidad Nacional, donde discutieron temáticas indígenas, sociales y ecológicas. Además, en junio participó en un debate referente a la situación energética. Las actividades tuvieron lugar en la sede central en Heredia y en la de Pérez Zeledón.

Debate sobre energía llevado a cabo el 5 de Junio en la UNA, Heredia.

La participación de estudiantes fue vital en las actividades realizadas por la UNA.

El señor Alfaro realizó una contextualización sobre generalidades y estado actual del Proyecto mientras el señor Picado expuso algunos aspectos metodológicos relativos al trabajo que se realiza desde la institución para investigar el entorno natural en el que se insertaría este Proyecto. Asimismo se expusieron algunos resultados preliminares de estas investigaciones y el estado actual de ese entorno. Estas investigaciones se realizan en el marco del Estudio de Impacto Ambiental.

El señor Sagot expuso sus apreciaciones y argu- Gerencia de Electricidad argumenmentos acerca de la presunta ilegalidad del de- ta razones para llevar a cabo El Diquís creto ejecutivo que establece como de interés público a este proyecto hidroeléctrico. La Asociación de estudiantes y la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Por otra parte, el señor Rivera expuso su Nacional llevaron a cabo un debate sobre oposición al desarrollo de este proyecto e in- El Diquís, con motivo de la celebración del dicó la necesidad de llevar a cabo la consulta mes del ambiente. La actividad se denoindígena así como que la propia comunidad minó: “Escenarios e implicaciones económicas, indígena realice sus estudios ambientales y sociales y ambientales del Proyecto Hidroelécsociales para constatar la pertinencia o no de trico El Diquís: ¿Una decisión de país?” hacer este proyecto. Por parte de la institución participó el Gerente El señor Gamboa explicó, desde un enfoque del sector eléctrico, el señor Gravin Mayorga, académico, la metodología con la cual la quien expuso el proceso de transformación institución realiza el abordaje de la temática so- que ha realizado la institución en el planteacial así como el enfoque de trabajo realizado miento de esta opción de proyecto, el cual y algunas de las principales acciones desarro-

Consejo Editorial: Franklin Ávila P. Jennifer Ureña V. Tonny Sánchez R. Coordinador: Tonny Sánchez R.

Periódico Avance del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Redactores: Jennifer Ureña V. Tonny Sánchez R. Karol Valerio B. Tatiana Acón F. Erick Barrantes B.

Diseño gráfico / ilustración: Jorge Vega A. Fotografías PHED: Archivo fotográfico PHED Irene Araya L. Jorge Vega A. Colaboradores: Marlen Elizondo M. Fabián Picado M. Carlos Camacho N.

inició siendo el PH Gran Boruca, pasando al PH Boruca y finalmente a la opción PH El Diquís. Explicó que esta evolución en las propuestas obedece a las mejoras en términos técnicos, sociales y ambientales que han permitido que la opción actual sea la más equilibrada en términos económicos y socioambientales. Asimismo argumentó sobre la necesidad de contar con proyectos como El Diquís, con embalses que pueden funcionar durante todo el año. En su reflexión llamó la atención sobre la necesidad de que los costarricenses tomemos conciencia de que el ICE debe suplir energía limpia, estable y barata para el consumo de toda la nación y que ello implica tomar decisiones complejas, como lo es llevar si se lleva a cabo El Diquís, pues esta decisión implica grandes compromisos de cara a las poblaciones impactadas. También participó en el debate, el señor Leiner Vargas, economista del CINPE (Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional) quien expuso argumentos económicos que desde su punto de vista tienen que considerarse para poder implementar este Proyecto. Asimismo, el señor Osvaldo Durán, sociólogo y profesor del Instituto Tecnológico de Costa Rica expuso su posición en contra del desarrollo de proyectos hidroeléctricos, basándose en que según su parecer la institución no hace un manejo apropiado de las temáticas sociales y ambientales en el desarrollo de estos emprendimientos. Considera también que la temática indígena es uno de esos temas delicados que no ha sido abordado de manera adecuada por el ICE.

Los organizadores agradecieron la participación y disposición de los funcionarios del ICE e indicaron que en estas actividades se enmarcan un planteamiento más amplio de análisisde este proyecto, por lo que seguirán generando espacios para la discusión, al seno de la población estudiantil universitaria.

Pre- prensa e Impresión: GEDI, San José, C.R. Teléfono 2730 6000 Extensiones 1035 o 1036 Contáctenos a la dirección: [email protected] Cuarta Edición, Año 2012. © 2012 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

3

Periódico Avance/Número 4

Comunidad

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Inauguran Puente en Jalisco

©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Tonny Sánchez R. PHED

La construcción del puente tardó 4 meses y requirió del aporte del PHED, MOPT, Municipalidad de Buenos Aires y miembros de la comunidad de Jalisco.

L

as comunidades de Jalisco, La Bolsa, Las Nubes, Maíz y Filadelfia de Colinas en Buenos Aires tienen un motivo muy especial para festejar. Se trata de la inauguración del puente sobre el paso por la denominada quebrada “Pelea de Perros” en Jalisco, que los comunica con Colinas, actividad que se llevó a cabo el 20 de junio.

La actividad se llevó a cabo a un costado del puente y participó el alcalde de Buenos Aires, Carlos Mora; autoridades del MOPT; el Coordinador de Construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED), Diego Campos; así como más de 60 personas de la comunidad.

Por una parte la Municipalidad y el MOPT aportaron los materiales para la construcción del puente, entre ellos: vigas de acero, cemento, varilla, tornillos, barandas, entre otros. Mientras que el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) aportó la mano de obra y la maquinaria necesaria para la excavación de los bastiones y los rellenos de acceso, así como para otras actividades necesarias.

El puente se construyó mediante la coordinación que es posible con el convenio entre la Municipalidad de Buenos Aires, el MOPT y el PHED, además con la colaboración de las personas de la comunidad.

El puente tiene 18 metros de longitud, es construido sobre bastiones de 6,5 m de altura, con 4 vigas de acero y una losa de 20cm de espesor con un ancho de casi 4 metros. El puente duró 4 meses construyéndose, tiempo en que las 15 personas que constituyen la cuadrilla del PHED se dedicaron a la obra.

Luz Mery Castro de la Comunidad de Jalisco, participó en el acto de inauguración.

Un sueño hecho realidad Para Luz Mery Castro Navarro, de la Comunidad de Jalisco contar con este puente es muy positivo para la comunidad. “Para nosotros tener este puente representa paz, tranquilidad, bienestar para los niños que van a la escuela y el colegio, en el futuro ellos pueden pasar por un lugar seguro”, explicó. Para ella es un esfuerzo de más de 4 años durante los cuales tuvieron que tocar en muchas puertas en varias instituciones y donde reconoce el esfuerzo del PHED.

©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

©2012 ICE - PHED.

“Es sumamente importante esta forma de laborar en equipo con las instituciones llámese ICE, MOPT, Municipalidad por la sencilla razón de que las instituciones a veces no contamos con algunos insumos para finiquitar un Proyecto. Si nosotros aportamos y las otras partes se suman obtenemos resultados como este Puente de Jalisco que tanto las comunidades lo necesitan”.

“A la comunidad también hay que felicitarla porque fue un trabajo en conjunto. Queda demostrado que es un ejemplo para el distrito y para el país que cuando queremos unir esfuerzos se logran proyectos que uno ni se los imagina pero si todos ponemos un granito de arena nos va a llevar a hacer grandes obras. El Diquís no solo debemos de sentirnos orgullosos Buenos Aires y debemos apoyarlo sino todo Centroamérica. Una noción muy clara de lo que significa este Proyecto para Buenos Aires y el país, en una zona marginal que está en uno de los 15 cantones más pobres, no podemos descuidar una zona como esta tan productiva enlazada con un Proyecto tan grande y tan ambicioso como es El Diquís”.

Diego Campos, Coordinador del área Constructiva del PHED

©2012 ICE - PHED.

©2012 ICE - PHED.

Carlos Mora, Alcalde de Buenos Aires

“Si no hubiera sido por El Diquís, este puente quizás que ni soñarlo todavía”, finalizó.

Esfuerzo interinstitucional

Helberth Barboza, Director Regional del MOPT

“Nosotros solos no podemos hacer estas obras necesitamos apoyar y dar el soporte técnico y logístico que aquí queda demostrado lo bien que se trabaja, sin embargo siempre necesitamos de esa contraparte del gobierno. Aquí lo principal es el aporte de la comunidad muy proactiva que siempre andan buscando las cosas, llevan como 4 años de estar enviando

notas al MOPT solicitando vigas. Esa insistencia es vital porque todos sabemos que el MOPT y la Muni tienen muchas más necesidades de los recursos que tienen. Entonces es un caso en el que se demuestra que este empuje de las comunidades es vital. Las comunidades deberían de aprovechar el impulso que el ICE les puede dar a las comunidades. Es una gran oportunidad que el PHED esté aquí en la zona. Las necesidades son muchas y los recursos pocos”.

4

Periódico Avance/Número 4

Ambiente

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Instalaciones AYA

Por tercer año consecutivo PHED obtiene certificación del Programa Bandera Azul Ecológica Tonny Sánchez R. PHED

E

l Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) se hizo merecedor de 4 galardones del Programa “Banderas Azul Ecológica”, tras participar en la categoría “Acciones para enfrentar el Cambio Climático”. La actividad tuvo lugar en las instalaciones centrales de Acueductos y Alcantarillados (AYA) en Pavas, el pasado 25 de mayo. Esta es la tercera vez que el proyecto participa en este Programa, con la diferencia que este año obtuvo 4 en vez de 2 certificaciones. Las distinciones correspondieron al Campamento de Oficinas y Campamento de Dormitorios ambas obtuvieron 4 estrellas.

Este año se incorporó la participación del Área de Mantenimiento Remolinos y Almacenes USAM. Cada una obtuvo un galardón de 1 estrella. Cabe destacar que el 33% de los galardones otorgados por este Programa correspondieron al ICE, muestra del compromiso social y ambiental que tiene la institución con el país.

Ecológica y la señora Sisy María Castillo, viceministra del Ministerio de Salud.

La actividad contó con la participación del señor Darner Mora, Director Ejecutivo del Programa Bandera Azul Ecológica; la señora Yessenia Calderón, Presidenta Ejecutiva del AYA; así como con el señor Carlos Vargas, representante del Comité Bandera Azul

La categoría “Acciones para enfrentar el cambio Climático” evalúa la reducción del uso de combustibles fósiles, ahorro en el consumo de agua potable, disminución del consumo de energía eléctrica, así como la inclusión de programas de reforestación y edu-

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Las 4 banderas obtenidas por el PHED son producto de un gran esfuerzo institucional con vistas a mantener estándares de sosteniblidad en todos sus procesos.

cación ambiental, también evalúa el adecuado manejo de los residuos y desechos que se generan, entre otras variables. Estos 4 galardones obtenidos por la organización son muestra del esfuerzo que el Proyecto realiza en el tema ambiental. No obstante, este logro significa un compromiso a incrementar cada vez más las prácticas amigables con el

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Taller organizado con personal de la UEN PySA

PHED intercambia experiencias entre áreas de biología y forestal Karol Valerio B. PHED

E

l pasado 14 y 15 de Junio se llevó a cabo el taller denominado “Medidas de control ambiental desarrolladas por el ICE sobre el entorno biótico de los proyectos de generación hidroeléctrica”. A esta actividad se invitaron, biólogos e ingenieros forestales, quienes han participado en la formulación e implementación de medidas de control ambiental en proyectos. Como parte de las actividades que se están realizando para la creación de la propuesta preliminar de medidas de control ambiental, las áreas de Biología y Forestal del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED), decidieron investigar las medidas de control ambiental propuestas en el pasado en otros proyectos de generación hidroeléctrica o líneas de transmisión, con el fin de valorar su posible implementación, en el marco de PH El Diquís. Actualmente el PHED se encuentra elaborando una propuesta preliminar de medidas de control ambiental, las cuales serán valoradas con las comunidades involucradas mediante el proceso de participación ciudadana, antes de formar parte del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), el cual, es el producto fundamental de la etapa de factibilidad en la que se encuentra. Las medidas de control ambiental, son acciones que pretenden evitar, mitigar o compensar los posibles impactos que un proyecto puede pro-

ducir en el entorno. A su vez, dentro de las medidas que se están planteando en esta propuesta preliminar, se están diseñando acciones que vayan dirigidas a incrementar los impactos positivos que están relacionados con la creación del proyecto. Para Elías Alfaro, coordinador de la Gestión SocioAmbiental del PHED, el objetivo de realizar este taller fue recopilar las acciones implementadas desde el punto de vista ambiental, así como recuperar aquellas acciones que por la efectividad lograda en su momento son opciones que deben tomarse en cuenta para ser implementadas en la actualidad. Por otra parte, para la ingeniera forestal Kelly Sanchez y el biólogo Jorge Picado, el elemento más sensible a tomar en cuenta en las medidas de control ambiental para el PHED es garantizar la recuperación y mejora de los ecosistemas que están dentro del área de implementación del proyecto, con lo cual, se producirían cambios positivos es la conservación de especies de plantas y animales, mejoras en la calidad del agua y beneficios para el componente social que forma parte de estos ecosistemas. Aparte de trabajar en actividades que dan forma a la propuesta preliminar para las medidas de control ambiental, las áreas biológica y

ambiente con el objetivo de disminuir el impacto de nuestras actividades y cada colaborador de la organización está llamado a hacer su aporte, implementando los diferentes consejos que desde Eficiencia Ambiental del proceso de Gestión SocioAmbiental y el Comité de Bandera Azul se promueven.

Ingenieros fosrestales y biólogos del PHED participaron en este taller.

forestal del proyecto se encuentran realizando diferentes labores de seguimiento. El área biológica, realiza monitoreos semanales y mensuales de aves, animales terrestres y peces, en los sitios de obras, áreas de influencia, cuenca del Rio Grande de Térraba y Humedal Térraba-Sierpe. Mientras que el área forestal, se encuentra llevando a cabo inventarios forestales para los avalúos en fincas por adquirir, mantiene la producción de especies árboles en el vivero y monitorea de la dinámica florística del Humedal Térraba- Sierpe. Con acciones como las mencionadas, de seguimiento a los ecosistemas en el área de influencia del proyecto, así como, investigaciones que planteen acciones que reduzcan el impacto en el entorno, se buscan acciones que incentiven el mejoramiento de los impactos positivos. Además, son parte de la preparación del equipo profesional del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís para enfrentar los retos futuros.

Otros puntos, que los organizadores resaltaron como parte del aprovechamiento de la actividad fueron: • Incorporar y tomar en cuenta los criterios de otros profesionales en estos campos. • Realimentación e intercambio de información, que podría beneficiar a otros grupos de trabajo del PHED. • Contar con una validación de las medinas de control que se han estando plantando hasta el momento. • La importancia de contar con protocolos de implementación de las medidas de control ambiental, que estén debidamente comunicadas e integradas en los planes de trabajo del proceso constructivo. • Fomentar la participación e integración del componente biótico antes del inicio de cada obra de la fase constructiva.

5

Periódico Avance/Número 4

Acontecer

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Avance es de un 80% hasta el mes de agosto

PHED construye línea trifásica de Brujo a Paso Real Tonny Sánchez R. PHED

S

ervicio al Cliente del ICE y el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) están llevando a cabo la construcción de la línea trifásica del sector de Brujo a Paso Real. Con la intención de contar con la potencia y calidad de la energía que eventualmente se requeriría en las cercanías de Paso Real. Esta línea se encargaría eventualmente de suministrarle energía al quebrador que allí se tendría, de acuerdo con las proyecciones realizadas. En ese mismo sitio de Paso Real, las Municipalidades de la Región Brunca están gestionando un proyecto de una planta de asfalto por lo que la necesidad de la línea trifásica cobra mayor importancia.

©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Uno de los principales beneficios con la construcción de esta línea es prever y garantizar a futuro el requerimiento energético en el lugar. Además permitiría la construcción de pequeñas extensiones monofásicas para llevar el servicio eléctrico a algunas comunidades, indígenas en su mayoría, que se encuentran en las cercanías de la obra, ampliando la cobertura energética del país. Esta línea será alimentada por la subestación de Los Chiles en Pérez Zeledón, haciendo uso de la infraestructura ya existente, hasta la comunidad el Brujo. En la obra trabajan actualmente 15 personas del área de Redes Eléctricas del PHED, y para estas labores operan una plataforma articulada, un Back Hoe y una grúa.

Otros trabajos En la comunidad de Santa Cecilia se construyó una línea monofásica de 5 kilómetros que tiene como objetivo llevar el servicio eléctrico a esta la comunidad. El costo por kilómetro es cercano a ¢15 millones y se espera que el 14 de agosto se inaugure el servicio. Durante el 2011 también se llevó a cabo la construcción del alimentador trifásico de Balsar a Colinas. Ese trabajo surge por la necesidad de contar con alimentación eléctrica trifásica en la galería exploratoria que se desarrolla en la comunidad de Colinas, para ello se construyó una línea trifásica cercana a los 18Km, que se alimenta directamente desde la línea que pasa por la carretera Costanera Sur.

©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

El proyecto de la línea se divide en dos etapas, la primera comprende 7 kilómetros y la segunda un total de 10.5 kilómetros. Esta división se hace pensando en el aprovechamiento del verano y otros factores técnicos. Cada kilómetro de esta línea tiene un costo cercano a los ¢30 millones y llevaba hasta agosto un avance de 80%. Se espera tenerla concluida para inicios del mes de octubre.

Capacitación en construcción de líneas de distribución de media tensión Desde junio anterior se está llevando a cabo una capacitación sobre la Construcción de Líneas de Distribución de Media Tensión, esta se le brinda a todos los colaboradores que participan en el proceso constructivo de líneas y tiene una duración aproximada a las 50 horas distribuidas en 4 horas por semana. La capacitación surge como respuesta a la necesidad en fortalecer el conocimiento de los colaboradores ya que algunos de ellos no han recibido una formación académica específica en esta materia, que les indique en qué consisten los procesos y porque se realizan. El señor Rafael Bonilla, técnico con más de 20 años de trabajar en Proyectos del ICE es el instructor del curso, quien en conjunto con el ingeniero Mauricio Calderón comparten conocimientos con los funcionarios logrando así mejorar los procedimientos y técnicas que desarrollan los equipos de trabajo. ©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Para los colaboradores es una experiencia muy satisfactoria e indican que técnicamente desconocían algunos conceptos por lo que la capacitación es muy importante.

Módulos de la capacitación

A mediados de julio ya se ha cubierto un 50% del total del contenido del curso, y desde ya se proyecta un curso sobre sistemas de transformación, impartido bajo el mismo mecanismo.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Construcción de líneas monofásicas. Construcción de líneas trifásicas triangulares. Construcción de líneas trifásicas horizontales. Construcción de líneas trifásicas verticales. Construcción de líneas secundarias. Construcción de líneas hilo guarda.

6

Periódico Avance/Número 4

Reportaje

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

La galería de investigación en Colinas:

Una exploración de la Falla Chánguena Tatiana Acón F. PHED

Las Obras subterráneas “una incertidumbre especial” Dentro de las obras de ingeniería de un proyecto, las obras subterráneas presentan una incertidumbre especial, ya que el conocimiento de las condiciones del sitio donde se desarrollarán es parcial. Por esta característica, no existe una certeza absoluta en las propiedades de los materiales (suelo o rocas) donde se construirán las obras, lo cual a su vez provoca dificultades en la estimación de los costos y tiempos del proceso constructivo.

©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Los estudios que se llevan a cabo en esta galería cuentan con los respectivos permisos de la SETENA.

D

esde setiembre del 2011, el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) inició una obra subterránea de exploración en la comunidad de Colinas de Buenos Aires con el objetivo de estudiar la falla Chánguena. A mediados de agosto del 2012, se llevaba una profundidad de poco más de 305 metros de longitud.

¿Por qué se hace esta investigación subterránea? El túnel de conducción del PHED tendría una extensión superior a los 11 km desde el sector de Pilas de Buenos Aires hasta la denominada Finca Camaronal, a solo 2 km de Palmar Norte. A lo largo de la línea de túnel se identificaron varias fallas que lo atraviesan de manera transversal, entre ellas la Falla Chánguena y la Falla Térraba.

Desde el inicio de esta investigación subterránea, personal de casi todas las áreas de El Diquís han laborado como equipo, ya que una obra de esta complejidad requiere del apoyo técnico de diversas especialidades. Para la construcción de esta obra se cuenta con 10 tuneleros, de los cuales la mayoría posee más de una década de experiencia. En esta labor, tienen la colaboración de los auxiliares y peones que son personas provenientes de la zona. Actualmente la obra cuenta con cuatro cuadrillas de construcción que están distribuidas en funciones de excavación; logística de los materiales y requerimientos de la excavación; y una con rol cambiado o de horario inverso, que trabaja cuando el resto del personal descansa. La cuadrilla de rol cambiado tiene la tarea de colocar concreto en el piso y de hacer la “perforación al avance”.

Por ello, caracterizar de manera precisa las propiedades geológicas y geotécnicas del material y la respuesta del macizo bajo un escenario de excavación resulta una necesidad para los diseños del túnel.

La etapa de investigación del túnel de conducción del PHED contempló la realización de 10 perforaciones a lo largo del alineamiento del túnel, separadas en promedio 1 km cada una. Las perforaciones brindan información de la estratigrafía del área (características de las rocas), fallas geológicas, hidrogeología, además de los resultados de las pruebas geotécnicas que se le realicen a las muestras recuperadas en la perforación. Asimismo, los estudios geofísicos (sísmica y sondeos eléctricos verticales), permiten definir estructuras como fallas geológicas, estratigrafía y propiedades hidrogeológicas a lo largo de la línea de túnel. Para efectos de la construcción de obras en general, es vital un adecuado diseño ya que ayuda a que la planificación sea más detallada, haya mayor prevención de problemas constructivos y con ello generar un ambiente seguro para el personal que labora. Una de las principales estructuras geológicas que requieren más detalle y una investigación exhaustiva son las zonas de fallas. El área de deformación (roca triturada, cizallada y fracturada) que genera una falla es variable por lo que la roca existente en zonas de falla requiere soportes y métodos de excavación especiales.

La perforación consiste en una prospección previa al avance en la ventana o galería, para determinar las condiciones del macizo en el tramo próximo a excavar así como obtener datos hidrogeológicos. Estas perforaciones poseen entre 30 m y 40 m de longitud y mantienen la misma dirección de la excavación, dicha práctica es una norma de seguridad que aplica en todas las obras subterráneas que el ICE desarrolla. En setiembre del 2011, se inició la excavación del portal y casi dos meses después, el 1 de noviembre del mismo año, se efectuó el avance del primer metro de excavación en la ventana de acceso.

Con este propósito era necesario identificar un sitio que reuniera las condiciones para obtener la información y luego de estudiar opciones se concluyó que el sector de Colinas era apto, puesto que se ubica en el trazo de la Falla Chánguena, hay facilidad de accesos y disponibilidad de servicios básicos que facilitarían la realización de una galería exploratoria, a la cual se ingresaría por una ventana de acceso.

A pesar de no estar ubicada en la zona de falla propiamente, por la calidad de material, el proceso de excavación ha sido principalmente mecanizado y no mediante el uso de explosivos, lo cual se refleja en un avance menor a lo planeado originalmente.

©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Debido a los altos costos que implica excavar una obra subterránea, se buscó optimizar un diseño de tal manera que contemplara la menor longitud con la menor pendiente posible de acuerdo con la topografía del área. Por lo que la ventana de acceso tiene una longitud aproximada de 660 m con una inclinación descendente de 13% y la sección transversal de la excavación cuya forma es tipo “baúl” de 6 m de altura y 6 m de ancho.

En regla Para desarrollar esta exploración, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) otorgó un permiso específico para construir la ventana de acceso, necesaria para acceder a la zona de falla, además de un permiso para construir la galería de investigación de 1000 m en la línea de túnel propiamente en la falla Chánguena.

Para un proyecto hidroeléctrico, el éxito en la construcción del túnel de conducción es esencial, por eso con antelación se debe tener un conocimiento adecuado de la zona donde se pretenda desarrollar la obra.

Trabajos que se llevan a cabo en la Galería Exploratoria en Colinas.

Aparte de la condición y del tipo de material presente, un elemento que agrega más complejidad a una obra subterránea es el agua. Hasta el momento la cantidad ha sido poca y fácilmente manejable; no obstante, desde ya se están tomando las medidas en caso de que haya que enfrentarse a un mayor volumen de agua. Esta ventana de acceso y la galería de exploración son de las obras de exploración relacionadas con posibles infraestructuras del Proyecto que en este momento se están realizando.

*Colaboró en esta información el área de Ingeniería de Diseño y Construcción del PHED

7

Periódico Avance/Número 4

Comunidad

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Preparando la consulta a los pueblos indígenas para el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís Primera parte: Antecedentes generales Antropólogo Carlos Camacho Nassar. i ©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Este artículo es el primero de una serie que expone los principales antecedentes y características del proceso de preparación para la consulta a pueblos indígenas que debe realizarse en el marco del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís que el Instituto Costarricense de Electricidad promueve.

L

a consulta a pueblos indígenas se contempla en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes que fue ratificado por la Asamblea Legislativa de Costa Rica en 1992. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas emitida en 2007 también establece ese derecho. Otras instancias nacionales e internacionales reiteran la obligación y la importancia de la consulta, cuyos alcances refieren no solamente al goce de los derechos humanos individuales y colectivos, sino a dimensiones mucho más complejas de la descolonización y el reconocimiento de la interculturalidad respecto de los modelos de desarrollo. La consulta a pueblos indígenas es un ejercicio que permite integrar los conceptos y estrategias de desarrollo de los pueblos indígenas en las políticas públicas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas han emitido recientemente declaraciones, fallos y resoluciones reiterando esa labor de los Estados desde una lectura que incorpora los principios generales de los derechos humanos al ar-

Impactos y medidas de mitigación de obras públicas son parte de las consultas, también los procesos que se desencadenan al poner en marcha operaciones de desarrollo. Por eso, la consulta es una práctica de democracia participativa intercultural que implica compromisos para las partes y en particular para el Estado. La agenda temática, el calendario y la forma en como se debe llevar a cabo la consulta son parte de la discusión en la etapa de diseño del proceso que se debe hacer en conjunto y los compromisos que las partes asumen constituyen la culminación de la consulta. “…Cuando el Relator Especial afirma que los pueblos indígenas no gozan de un derecho al veto en el contexto de los procesos de consulta, se refiere a aquel planteamiento, a su juicio insostenible, de un poder de decisión absoluto de vedar o impedir unilateralmente, con base en cualquiera justificación o sin ninguna, toda propuesta o decisión hecha por el Estado que les pueda afectar. Hablar de un derecho de veto en tal sentido, cuando se trata de asuntos que puedan ser de interés legítimos no solo por la parte indígena sino también para la sociedad nacional en general, no es coherente con la norma de consulta participativa que se incorpora en la normativa internacional (…) el deber de consultar con los pueblos indígenas en relación con asuntos que les afectan directamente tiene como objetivo lograr el consentimiento libre, previo e informado, lo que implica procesos de buena fe en donde se toman las decisiones por medio del consenso entre las partes estatales e indígenas.” iii

En Costa Rica, la consulta puede significar una importante contribución a la democracia. También constituye una oportunidad para incorporar la perspectiva intercultural en un marco de desarrollo equitativo, político, cultural y socialmente sostenible. Para los pueblos indígenas también constituye una oportunidad de consolidar sus propios modelos de desarrollo y fortalecer sus organizaciones sociales, políticas y sus culturas.

La consulta reconoce la especificidad de las culturas indígenas y su derecho de conservar y reforzar sus identidades y formas de relacionarse con la sociedad mayor. También reconoce el derecho de los indígenas a definir las temáticas que les preocupan para ser parte del proceso de consulta y el hecho que son los pueblos indígenas quienes definen quién los representa. “El derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre las decisiones que puedan afectarlos se relaciona directamente con el derecho a la identidad cultural, en la medida en que la cultura puede resultar afectada por tales decisiones (…) la obligación estatal de desarrollar procesos de consulta respecto de decisiones que afecten al territorio se vincula directamente, así, a la obligación estatal de adoptar medidas especiales para proteger el derecho a la identidad cultural, basado en una forma de vida intrínsecamente ligada al territorio.” iv La cuestión de la consulta a pueblos indígenas se ha discutido en el continente desde ya larga data. Bolivia, en 2007, promulgó un reglamento de consulta sobre actividades hidrocarburíferas, en el mismo año, organizaciones indígenas andinas propusieron un reglamento de consulta sobre minería. Además en Bolivia, entre 2009 y 2010 se realizó una ejemplar consulta sobre la ley de deslinde jurisdiccional entre el derecho indígena y el

©ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

i. Antropólogo y geógrafo, especialista en desarrollo internacional (U. de París I Sorbona, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París). ii. Defensoría de los Habitantes de la República. Protección Especial Informe 2003-2004. San José, Defensoría de los Habitantes de la República, 2004. Mimeo. iii. Declaración pública del Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya sobre la “Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios reconocido en el Convenio No. 169 de la Organización Internacional de Trabajo” aprobada por el Congreso de la República del Perú 7 de julio de 2010 iv. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Washington. OEA, 2010. Página 109.

©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Al consultar, el Estado reconoce la diversidad de su población y la necesidad de un enfoque intercultural para lograr que su evolución económica, social, política y cultural sea legítima y adecuada para todos los pueblos que viven en su territorio.

ticulado del Convenio 169. En 2004, la Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica se refirió a la obligatoriedad de consulta a los pueblos indígenas por parte del Estado costarricense para la totalidad de las acciones públicas que puedan afectarles exceptuando el ámbito judicial. La posición de la Defensoría se encuentra sustentada en dictámenes de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.ii

occidental, Perú promulgó una ley de consulta a pueblos indígenas en 2011 que actualmente se está reglamentando, el gobierno de Guatemala editó también en 2011 un borrador de reglamento de consulta que fue rechazado por las organizaciones indígenas, Chile ha realizado varias consultas en la Isla de Pascua y en comunidades indígenas costeras, en el estado de Oaxaca en México, la Gobernación prepara una ley de consulta a pueblos indígenas. La experiencia acumulada es significativa tanto a escala de los países como en el nivel de la jurisprudencia internacional.

8

Periódico Avance/Número 4

Comunidad

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Vicepresidente Alfio Piva se reúne con Comisiones de Enlace Tonny Sánchez R. PHED

apoyo tanto para la institución como para las comunidades”, precisó. ©2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Indicó que los resultados de la Comisión Diquís deberán darse en un plazo mínimo, “Los resultados tienen que ser ya, hoy mismo tenemos puntos muy interesante... anteriormente hemos conversado con 2 o 3 líderes, en cambio esta vez conversamos con cerca de 20 representantes en Concepción y con 25 aquí en Ceibo ya iniciamos con un diálogo importante”, finalizó.

Momento en el que se llavaba a cabo la reunión del Vicepresidente de la República, Alfio Piva y su equipo, con miembros de ASOCEDI y del PHED, en Concepción de Pilas.

E

l Vicepresidente de la República, Dr. Alfio Piva Mesén, visitó las comunidades de Concepción de Pilas y Ceibo, ambas de Buenos Aires, el pasado 31 de mayo. Durante ese día mantuvo reuniones con 2 asociaciones comunales conocidas como Asocedi y Alianza, organizaciones formales de segundo nivel que incorporan a las Comisiones de Enlace de las comunidades de influencia directa del PHED. A la actividad le acompañó el señor Walter Robinson, quien recientemente fue nombrado como Secretario de la Comisión Diquís y la señora Shirley Calvo, Directora Nacional de DINADECO. Además participaron miembros de la Cooperación Internacional Alemana GyZ. Durante la mañana la sesión de trabajo se llevó a cabo en Concepción y participaron unas 20 personas que conforman la Asociación de

Comisiones de Enlace del Diquís (ASOCEDI). Mientras que por la tarde se desplazaron al salón Comunal de Ceibo, donde se reunieron con la Asociación de Comunidades Aliadas por el Desarrollo Sostenible del Sector Norte del Embalse El Diquís (ALIANZA). Estas actividades permitieron presentar al señor Robinson, quien tendrá un rol de coordinación para la operacionalización de la Comisión Diquís.

Manifestó que para sacar adelante El Diquís es necesario contar con disciplina, así como veracidad en lo que se dice, para evitar confusiones y justicia con todos los sectores para que haya certeza de que se les va a tratar como lo merecen. Por su parte Shirley Calvo, Directora de DINADECO, se mostró sorprendida por el nivel organizativo en la zona. “estamos impresionados porque a pesar de que es una zona relativamente lejana de los centros urbanos vemos como el movimiento comunal ha desarrollado alrededor de ellos todo un proyecto al que hoy nosotros nos venimos a sumar, lo que queremos es venir a sumar esfuerzos”, señaló.

Don Alfio explicó que con la llegada de Walter Robinson se pretende conformar un equipo que colabore en las comunidades. Agregó que la visita de los representantes de la GyZ podría significar a futuro una eventual cooperación para sacar adelante algunos temas Ese día Calvo llevó a cabo, en Concepción de Pilas, la inauguración del acueducto, el centro ligados al desarrollo de las comunidades. de acopio, el equipamiento de mobiliario en el “La GyZ es un órgano internacional con gran salón comunal y un proyecto de la Asociación experiencia técnica que podría ser de gran de Mujeres.

Mientras en la comunidad de Ceibo destacó el compromiso con la Asociación de Desarrollo para el brindarles el apoyo técnico en la formulación de un proyecto que vienen planteando desde hace 1 año. Franklin Ávila Pérez, Director de El Diquís comentó que la reunión que se dio con ambas agrupaciones era muy necesaria y que en adelante se espera la conformación del equipo que acompañe al señor Walter Robinson para sacar adelante la gran tarea que representa el Proyecto El Diquís. Mencionó que espera realizar un taller con los mandos medios y altos de los 15 ministerios que agrupan la Comisión Diquís, para que las entidades tengan conocimiento del trabajo realizado por el ICE en la zona incluyendo en ello los diagnósticos sobre necesidades existentes en la zona.

Buena impresión Walter Robinson por su parte dice sentirse muy satisfecho con el escenario que encontró en la zona. “Me llevo una muy buena impresión de varios factores, el primero la calidad y la madurez de liderazgo aquí en la zona Sur, que yo lo he visto y hay personas que plantean muy bien lo que quieren y con mucha claridad, hay una gran esperanza porque hay un Proyecto que puede generar una serie de cosas positivas, lo otro es que el Vicepresidente de la República está muy empeñado en que sigamos adelante y por otro lado la capacidad que tiene el ICE de hacer las cosas y adaptarse a cambiar algunas cosas”, explicó.

Municipalidad de Buenos Aires

Enfoca esfuerzos en mejoramiento de infraestructura vial Tonny Sánchez R. PHED

L

a Municipalidad de Buenos Aires trabaja en remozar el cantón y por ello ha llevado a cabo un esfuerzo de mejoramiento en lo referente a la Seguridad Vial. A ello obedece el proyecto de Señalización y Demarcación Vertical y Horizontal que se llevó a cabo en la zona urbana y comunidades como Salitre, Peje y el distrito Brunka, además, en el distrito de Potrero Grande se coloco también señalamiento vertical.

En el caso de Buenos Aires centro se fortaleció la seguridad vial a través de la colocación de 12 reductores de velocidad, donde se contempló el cambio de los actuales en tachuelones de aluminio por unos de asfalto con las medidas reglamentarias del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Además se fortaleció el ingreso al centro con una demarcación colocada en el punto conocido como la Flor de Sabana con el fin de regular el ingreso y salida y a través de una demarcación horizontal, colocación de captaluces y algunas señales verticales. En la escuela La Piñera se colocó un paso peatonal debajo del semáforo con el fin de facilitar el paso de los estudiantes. Todos estos trabajos significaron una inversión aproximada de ¢39 millones por parte de la Municipalidad de Buenos Aires.

Trabajo en equipo La Municipalidad ha trabajado en conjunto con el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) para obras de provecho para la población del cantón. A esos esfuerzos se ha sumado la coordinación con el MOPT, y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). En este año se han trabajado 9 puentes entre ellos, el puente sobre el río Platanillal en la Puna de Biolley, el puente de Chánguena sobre el río Caño Bravo.

También los puentes sobre la quebrada Ditsiri y sobre la quebrada Skará, ambos en Ujarrás fueron concluidos recientemente y el puente tipo Bailey sobre el río Brujo fue reparado recientemente, tras un trabajo entre la Municipalidad y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). Estos proyectos son resultado de la coordinación interinstitucional exitosa que el municipio impulsa en el cantón.

9

Periódico Avance/Número 4

Emprendedores

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

no es muy lucrativo, es una actividad que le permite relajarse y lo disfruta. Inclusive algunas de las pequeñas esferas que ha elaborado las ha donado a museos y ha participado en ferias regionales para la exhibición y venta de esferas. “La primera esfera la doné a un museo. Esto es una pasión, he ido a ferias en colegios y a actividades en San Vito de Coto Brus y Pérez Zeledón. Muchos extranjeros se han llevado una de recuerdo”, indicó mientras nos mostraba como irle dando forma a una de las piedras con las que trabajaba.

Barrio 11 de Abril, Osa

Artesano elabora pequeñas esferas en piedra

Según nos comentó, esta actividad le ha permitido conocer otros lugares, hacer amigos pero sobretodo “despejarse” y tener mayor tranquilidad.

J

Según nos comentó en su casa en el Barrio 11 de abril de Palmar Norte, lleva más de 4 años de trabajar en lo que considera un arte. Él visita los playones del río para tomar algunas piedras con ciertas características aptas para darle la forma de esfera arqueológica.

© 2012 ICE - PHED.

orge Umaña Solís, conocido como “Chiqui”, oriundo de Pérez Zeledón, decidió hace más de 30 años iniciar una expedición al cantón de Osa. Allí trabajó por muchos años con la Compañía Bananera. Hoy día con 63 años dedica su vida a la venta de lotería y a una gran pasión: la creación de pequeñas esferas de piedra.

La técnica para redondear las piedras hasta su punto ideal, consiste en desgastar y pulir su superficie con herramientas manuales.

“Las piedras las coloco en un tubo para darles forma con un mazo especial con punta de diamante, luego las limo para emparejarlas y luego las pongo a rodar para ver cuales partes hay que afinar. Al final cuando ya uno cree que están bien redondas se les pasa un poco de lija para bajarles los filos”, indicó.

© 2012 ICE - PHED.

Tonny Sánchez R. PHED

“Ahora hay que trabajar bastante, hacer muchas esferitas porque ya viene en octubre un festival al que me invitaron para que participara... seguiré hasta donde Dios me diga, mientras yo pueda voy a seguir trabajando en esto”, concluyó don Jorge.

Don Jorge nos explicó que los miércoles son los días que se dedica a la creación de pequeñas esferas, pues el resto de días vende lotería y aunque el negocio de la creación de pequeñas esferas

Tópicos PHED

Ronald Chacón Ch. , Área de Arqueología PHED

Recuperación de metate zoomorfo en la excavación del sitio Desfogue.

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Sitio Caracol: Mapeo topográfico de un montículo en el sitio.

P

ara velar por el cumplimiento de la ley y con la certeza de la importancia del patrimonio arqueológico nacional es que el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) cuenta con un Área de Arqueología (AA). Está conformada por un equipo de profesionales y técnicos en arqueología que realizan las labores de campo y laboratorio para la recolección de la información de los indicios arqueológicos presentes en el Área del Proyecto (AP) y en las zonas circundantes a ésta. El propósito del AA del PHED es generar la información arqueológica necesaria que permita la construcción de un inventario lo más exhaustivo posible de los sitios arqueológicos presentes en el AP, así como la sistematización de toda esta información a partir de una base de datos y con la ayuda de un Sistema de Información Geográfica. Por lo anterior, el Área de Arqueología ha definido su misión como “desarrollar una gestión de alta calidad del patrimonio

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

¿Por qué hacer arqueología en el marco de proyectos de generación del ICE?

arqueológico nacional que contribuya a la ejecución del PHED, apoyando la recuperación y el fortalecimiento de la memoria histórica”. La visión va dirigida a “ser un área de excelencia profesional, que con planificación y coordinación logre cumplir con las distintas etapas de la gestión arqueológica bajo el marco del PHED, en cooperación con las instituciones y organizaciones pertinentes.” Fundamentados en la normativa nacional, se busca consolidar los fundamentos que sostienen el deber ser de la práctica profesional del área. De tal manera que se busca la proyección del diálogo y coordinación con las instancias rectoras de la protección del Patrimonio Arqueológico Nacional, la comunicación con las comunidades para fomentar la corresponsabilidad y la puesta en valor del Patrimonio Arqueológico Nacional, la recuperación de la memoria histórica, la investigación y la observancia de los debidos procesos éticos y jurídicos asociados al Patrimonio Arqueológico Nacional.

10

Periódico Avance/Número 3

Aprendiendo

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Instrucciones Para aprender un poco más de la conservación de la energía y del medio ambiente, rellene el siguiente cuadro informativo, conteste las preguntas y tome la dirección que indica la flecha.

Marlen Elizondo M. PHED Proceso en el cual productos de desecho son nuevamente utilizados

Variabilidad de organismos vivos

A través de la fotosíntesis el árbol atrapa el CO2 y lo convierte en

Corriente de agua continua

Dispositivo mecánico que convierte la energía del viento en electricidad

Único lugar que tenemos los seres humanos para vivir

Beneficio de un árbol

Tronco leñoso Hacer compatible el bienestar humano con la conservación de la naturaleza:

Material reciclable

Mezcla de gases que componen la atmósfera terrestre

Desecho

Elemento químico más abundante en la naturaleza

Acumulación de agua producida por una represa

Destruye la vida forestal

Contaminación atmosférica, niebla de sustancias tóxicas

Regla de las “Tres erres” del reciclaje

Fuente de generación de la energía solar

Mes del Árbol Arbol Nacional Composición química del agua

Material reciclable Resto o sobrante de actividad humana Energía que se obtiene de fuentes naturales

Agua en estado sólido

Fuente de generación de la energía eólica Dispositivo para aprovechar la energía solar Regla de las “Tres erres” del reciclaje

Economizar o no malgastar

Energía que hace visible todo lo que nos rodea Necesaria para las plantas, en exceso provoca ahogamiento de ellas

Agua en estado gaseoso

11

Periódico Avance/Número 4

Emprendedores

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís José Golfín, propietario de Mariscos JOMAR, quien lleva 8 años dedicado a la venta de productos del mar.

*Ciudad Cortés, Osa

Mariscos JOMAR: Una alternativa de pescado en la zona Tonny Sánchez R. PHED

U

bicado prácticamente en el centro de Ciudad Cortés, se encuentra Mariscos JOMAR, empresa que se dedica desde hace 8 años a la venta de mariscos y pescado.

Su propietario don José Golfín, nos atendió para explicarnos la evolución que ha tenido su negocio y particularmente la experiencia desde que se © 2012 ICE - PHED. convirtió en proveedor del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED), gracias a la coordinación establecida con el Plan de Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo Nacional de la Producción (CNP). Mariscos JOMAR se encarga de brindarle los insumos de trabajo a 10 pequeñas embarcaciones de la zona incluyendo trasmallos, hielo, carnadas, combustible y hasta la alimentación de quienes estarán en la embarcación por varios días para llevar a cabo la pesca artesanal. Estos “socios” como los denomina el señor Golfín se comprometen a venderle de manera exclusiva a él. Esta es una estrategia que se ha tenido que dar ya que en muchas ocasiones los pescadores de la zona no tienen el soporte económico para hacerle frente a esos gastos, por lo que Mariscos JOMAR se convierte en un facilitador del proceso.

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

En total 30 familias se ven beneficiadas tras esa alianza entre pescadores y la empresa marisquera. Allí se almacena cerca de una tonelada de pescado por semana entre lo que se queda para vender en la zona, más lo que va con destino a San José. Para Golfín el convertirse en proveedor de El Diquís hace más de un año ha sido muy favorable no solo por el tema económico sino porque le ha permitido crecer al negocio. “Hemos mejorado mucho en cuanto a la estructura, manipulación, e inocuidad, nos ha servido mucho esta experiencia porque estábamos fallando en algunas cosas”. Agregó que el CNP ha sido una importante ayuda al brindarles apoyo en este camino. “Es una ventana para abrirse comercialmente porque a través de ellos tenemos prioridades de venta a instituciones de gobierno”, indicó.

© 2012 ICE - PHED.

Según nos explicó, desde que se convirtió en proveedor del PHED, ha aumentado las posibilidades de venderle a otras instituciones y hoteles pues ha tenido que ajustarse y mantener estándares de alta calidad, en los que son muy estrictos.

Duro proceso

El tema del manejo del pescado es complejo, según nos comentó “…cuando las embarcaciones llegan de pescar de 2 a 6 días nos llaman que vienen con cierta cantidad de pescado, todo dependiendo de qué tan buena está la pesca y la cantidad de hielo que se lleve, entonces nosotros lo trasladamos al camión, luego se selecciona el pescado y se pesa, se hace un inventario y se le coloca hielo. Lo que se queda en la zona se procesa, se empaca y se congela para que no pierda el frío”, dijo. Aparte de las 30 familias que se ven beneficiadas por medio de JOMAR, hay empleos indirectos que se generan, “detrás de esas 10 embarcaciones hay quienes alistan los trasmallos, arreglan motores, otros remodelan embarcaciones, es decir se generan otros empleos”, finalizó.

Otras noticias de emprendedurismo

CEDAL presenta resultados de consultoría al ICE © 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Tonny Sánchez R. PHED

El equipo de CEDAL, expuso los resultados de la consultoría sobre fortalecimiento organizacional que se le brindó a personas de las comunidades de influencia del PHED.

E

l pasado 22 de junio el equipo consultor del Centro de Estudios Democráticos para América Latina (CEDAL), presentó ante unas 40 personas del sector eléctrico del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), los resultados de la consultoría llamada “Fortalecimiento Organizacional y Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictividades Socioambientales en las comunidades del Área de Influencia del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís”.

Esta consultoría tuvo como fin fortalecer a los miembros de organizaciones comunales de la zona de influencia directa del PHED mediante un proceso de capacitación que lograra una efectiva y amplia participación de los diversos sectores comunales. Con orientación al desarrollo de un proceso de consulta pública y de toma de decisiones sobre la viabilidad del Proyecto y a una eventual adecuación de acuerdos. Según lo expuesto el trabajo se desarrolló en cuatro etapas cada una

con una meta muy específica, basado en experiencias de aprendizaje.

procesos de capacitación, explicaron los consultores al público.

La primera fase consistió en un diagnóstico organizacional que fue asumido por el equipo consultor, como una herramienta que posibilitó acercamiento y reconocimiento de las comunidades, a través de la recolección, organización y análisis de situaciones, discurso, respuestas, observación e intercambio abierto.

En las fases tres y cuatro, se hizo énfasis en la capacitación para la resolución alternativa del conflicto, con la convicción de que la metodología validada en fases anteriores había logrado un proceso participativo, dinámico y flexible ante las demandas de

Posteriormente, se generó un conjunto de documentos en los cuales se dejan planteadas declaraciones, recomendaciones y conclusiones que permiten impulsar un proceso de capacitación que responda a las necesidades de los participantes en concordancia con el ICE. Para concretar la segunda fase del Fortalecimiento Organizacional, se hizo necesario realizar la selección de los aspectos medulares del ciclo de capacitación basado en la planificación y ejecución de un proceso que engrana: observación de la realidad, entrevistas, estudio y análisis documental, actividades intencionadas en el sondeo de indagación y conocimiento de ese tipo de

© 2012 ICE - PHED.

tiempo, características del contexto, dinámica de los grupos y los resultados que se van construyendo. Para Maite Capra, coordinadora del equipo consultor los participantes fueron tomando conciencia, asumiendo mayor grado de responsabilidades en cuanto a la planificación con independencia.

“Lo que interesa es que en ellos quede reflejado lo que cada comunidad piensa por sí misma, lo que analiza de su realidad, necesita y visualiza para su mejora”, explicó. Y agregó: “El logro más importante fue que los participantes aprovecharon el espacio para verbalizar con autenticidad sus sentimientos. Lograron trascender el

La actividad tuvo lugar en el auditorio del Museo del ICE, Sabana.

círculo de la queja con el que se suele neutralizar estos momentos, mediante el discurso estereotipado y resistencial. Por el contrario, surgió un texto diferente, en don de los pobladores dejaron de ser víctimas impotentes de la naturaleza, del olvido de las instituciones o de la propia indolencia, para suscribir posiciones alternativas”, concluyó Capra.

12

Periódico Avance/Número 4

Ambiente

Comunicación oficial del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

Colegio Ambientalista, Pérez Zeledón

El Diquís dona árboles al Programa “Sembrando Agua” Tatiana Acón F. , Tonny Sánchez R. , PHED

Pérez Zeledón en acción, la Cámara de Ganaderos del Sur, entre otros.

C

omo aporte a la conservación del recurso hídrico, el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED) donará la suma de 45 mil árboles al programa llamado “Sembrando Agua” el cual es una iniciativa de la Unión de Productores Agropecuarios Independientes de Pérez Zeledón (UPIAV).

El PHED se incorpora mediante la donación de árboles. Desde el 2009 que empezó a funcionar el vivero forestal en Parcelas de Ceibo de Buenos Aires se han producido 442 mil árboles.

Para el año 2010 esta iniciativa logró la donación de 5000 árboles por medio de una donación de la Florida S.A; para el 2011 contactaron a El Diquís y se les entregaron 35000 arbolitos, para reforestación garantizando el uso adecuado.

Recolectando árboles para ser transplantados posteriormente.

Más sobre UPIAV

En 1971 un generaleño impulsó una iniciativa por la conservación del agua que se materializó en el programa llamado “Sembrando Agua”. El señor Fernando León, fundador de esa iniciativa ve cómo el programa sigue vigente ahora más que nunca mediante la

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

© 2012 ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

El 07 de junio anterior se hizo efectiva la primera entrega de 15 mil árboles en el Colegio Ambientalista de Pérez Zeledón, con la intención de distribuirlos entre los productores afiliados.

lucha por la conservación del recurso hídrico. Actualmente el programa “Sembrando Agua”, es liderado por varias instituciones entre las que se pueden citar el Ministerio de Seguridad Pública, Colegio Técnico Ambientalista, UPIAV, Club Activo 20-30,

Documentación de especies de árboles.

Líneas de Transmisión

Reconocimiento de sitios arqueológicos Erick Barrantes B. PHED

C

© ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

omo parte de los estudios de prefactibilidad para la nueva línea de transmisión Diquís Rosario, se realiza un proceso de reconocimiento arqueológico en zonas circundante al área seleccionada para el trazo de la línea de transmisión. El proceso de reconocimiento consiste en identificar nuevos sitios arqueológicos en las zonas de estudio que presentan las mejores características socioambientales para el paso de la línea de transmisión eléctrica. Los sitios arqueológicos se definen como aquellos lugares donde se agrupan restos de materiales y de estructuras que en el pasado fueron utilizados para las actividades cotidianas de los seres humanos. Petroglifos encontrados en el área de estudio para el trazo de la ruta de la línea de transmisión Diquís - Rosario.

El trabajo de reconocimiento en materia arqueológica en esta línea de transmisión tiene un avance del 30%, comprendiendo el tramo entre los cantones de Osa, Buenos Aires y Pérez Zeledón y a la fecha se han ubicado 38 sitios que posiblemente fueron utilizados como lugares de vivienda, de la época 300 a.C. - 700 d.C. Además de esto, en zona la Sur se han encontrado esferas de piedra y petroglifos.

Con estos trabajos se pretende garantizar la protección del Patrimonio Arqueológico Nacional, el cual en este caso, ofrece pistas del modo de vida de los antiguos pobladores del Valle del Diquís.

© ICE - PHED. Todos los derechos reservados.

Técnica para la documentación de petroglifos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.