Incidencia Actual de la Pobreza en Mendoza

  Incidencia Actual de la Pobreza en Mendoza  Mayo de 2014  ‐ Medición de la Pobreza  Cuando  una  familia  es  pobre  se  encuentra  seriamente  li

1 downloads 170 Views 242KB Size

Story Transcript

 

Incidencia Actual de la Pobreza en Mendoza  Mayo de 2014 

‐ Medición de la Pobreza  Cuando  una  familia  es  pobre  se  encuentra  seriamente  limitada  de  recursos  para  satisfacer necesidades humanas básicas relacionadas con la alimentación, la educación,  la vivienda, la vestimenta, entre otros aspectos. Esta carencia, no solo material y física  sino  también  psíquica,  provoca  un  proceso  de  exclusión  social,  marginación  y  falta  de  oportunidades para el progreso y la movilidad social ascendente.  Es por ello, que la medición de la pobreza constituye un indicador de extrema relevancia  para evaluar la realidad socio‐económica de un País o región y el impacto de las políticas  públicas.   Crecimiento  económico,  pobreza  y  desigualdad  son  conceptos  que  se  encuentran  íntimamente  ligados  al  desarrollo.  La  interacción  de  estos  tres  indicadores  permite  aproximar los niveles y tendencias de bienestar social.   La  medición  de  la  pobreza  ha  sido,  y  lo  es  aún,  un  tema  de  profundo  estudio  en  la  literatura, y su abordaje se ha realizado desde enfoques muy diversos.   La  mayoría  de  los  países  emergentes  del  mundo  poseen  indicadores  de  medición  de  pobreza relativamente homologados y homogéneos desde la perspectiva metodológica.   El indicador utilizado más utilizado es conocido como “línea de pobreza” y se estima en  base  a  una  canasta  básica  de  bienes  y  servicios  que  brinde  un  mínimo  umbral  de  consumo. De esta manera, las personas que se encuentren por debajo de este umbral  son considerados pobres.   Si bien este indicador es el más divulgado, el mismo no está exento de limitaciones. Por  ello existen mediciones más complejas desde la perspectiva metodológica que intentan  contemplar  aspectos  adicionales  al  ingreso  familiar  (medidas  multidimensionales  que  contemplan el acceso a servicios públicos por ejemplo).   Sin  embargo,  la  línea  de  pobreza  aún  continúa  siendo  el  indicador  más  homogéneo  y  aceptado  para  comparar  transversalmente  a  diversos  países  o  regiones  (y  para  comparar  tendencias  en  una  misma  economía).  Es  por  ello  que  su  medición  se  sigue 

1   

 

efectuando de manera regular en todas las economías de la región, y en gran parte de  las economías emergentes.   A pesar de la relevancia mencionada, en Argentina el Gobierno Nacional decidió desde  el  año  2007  tergiversar  la  medición  de  precios  y  con  ello  la  valuación  de  la  Canasta  Básica de Bienes y Servicios. Ello derivó en una sub‐estimación cada vez más evidente y  absurda  de  la  pobreza  nacional  y  provincial  (las  cuales  también  eran  estimadas  por  el  Indec). Siete años más tarde, la situación resultó tan insostenible que el Poder Ejecutivo  decidió temporalmente dejar de medir esta magnitud tan importante.  ‐ Parámetros Alternativos Ante la Ausencia de Estadísticas Oficiales Confiables.  La estimación de la pobreza real quedó afuera de la órbita pública. Por ello, consultoras,  fundaciones,  universidades,  entre  otras  instituciones,  vienen  realizando  desde  hace  años  mediciones  alternativas  de  pobreza  con  el  fin  de  sustituir,  al  menos  de  manera  imperfecta, la ausencia de estadísticas públicas.  La tarea de reemplazar las estadísticas públicas es sumamente compleja y los resultados  son  siempre  limitados  ante  la  falta  de  infraestructura  que  tienen  las  instituciones  privadas  para  replicar  a  un  buen  sistema  de  información  pública.  Sin  embargo,  las  estimaciones  privadas  permiten  contextualizar  el  escenario  social  por  el  que  transita  nuestro País.   En el caso de Mendoza, existen mediciones alternativas de la misma Canasta Básica de  Alimentos  contemplada  por  el  Indec  pero  con  precios  más  cercanos  a  la  realidad,  algunos  de  ellos  tomados  en  supermercados,  y  otros  en  almacenes  barriales.  Estas  mediciones  muestran  que  a  finales  del  año  2013,  una  familia  tipo  (dos  adultos  y  dos  niños)  necesitaba  aproximadamente  $5.000  para  no  caer  por  debajo  de  la  línea  de  pobreza (considerando canasta alimentaria y no alimentaria). Otra medición alternativa  realizada para Buenos Aires colocaban a esta canasta en $6.300 (IPyPP) 1.                                                                1

  El  índice  barrial  de  precios  es  estimado  por  CIPPES,  ISEPCi  y  Barrios  de  Pie.  El  relevamiento  cubre  6  Departamentos; y se realiza en 112 almacenes, verdulerías, carnicerías y supermercados de 59 barrios. Se  relevan aproximadamente 2.800 precios mensuales de 50 productos de la Canasta Básica Alimentaria.   El relevamiento en supermercados lo realiza Neco Consultores mensualmente sobre 5 cadenas diferentes  de  supermercados  e  hipermercados  del  Gran  Mendoza.  Se  toman  alrededor  de  200  precios  mensuales  sobre 30 productos de la Canasta Básica de Alimentos.  Finalmente,  el  relevamiento  del IPyPP  (asociado  a  la  central  de  trabajadores  CTA)  para  el  Gran  Buenos  Aires. Esta estimación no solo considera la misma canasta que el Indec sino también una actualización en  el patrón de consumo de dicha canasta (es decir, varía precios y también componentes).  

2   

 

Estas canastas (aún las que utilizan el mismo componente de bienes pero con diferentes  precios)  al menos triplican a la contemplada por el Indec (Gráfico N°1).   Una  vez  obtenido  los  valores  de  la  Canasta  Básica  de  Alimentos  (CBA,  determina  indigencia)  y  Canasta  Básica  Total  (CBT,  determina  pobreza)  se  deben  extrapolar  los  mismos  con  los  ingresos  de  la  población  teniendo  en  cuenta  determinadas  pautas  metodológicas (Ver Anexo).   Asumiendo  que  la  encuesta  permanente  de  hogares  estimada  por  el  Indec  para  Gran  Mendoza  posee  estimaciones  no  tergiversadas  de  ingresos  familiares,  los  resultados  alternativos  de  pobreza  para  Mendoza  muestran  que  al  menos  1  de  cada  cuatro  personas es pobre (26%).   Este valor estaría marcando un piso de pobreza que alcanza  casi a 260 mil personas del  millón que se encuentra representado en la muestra estudiada. Estas 260 mil personas  tienen  ingresos  que  resultan  menores  al  umbral  requerido  para  alcanzar  un  mínimo  nivel de calidad de vida. Como se destacó antes, la marginación y la exclusión son graves  riesgos sociales que enfrentan estos grupos, donde las posibilidades de progresos se ven  seriamente reducidas.     Gráfico N°1  Nivel de Pobreza en Gran Mendoza. Estimación con Canastas Alternativas (CBA y CBT).   Mendoza, IV Trimestre de 2013.     Panel A: CBA y CBT                Panel B: Pobreza e Indigencia (% de Personas)                   (Mensual para una familia tipo, 4 personas)  40%

7.000

Canasta Básica Alimentaria  Canasta Básica Total

6.000

5.101

5.045

5.000

6.320

Indigencia

35%

35%

Pobreza

30% 26%

25,60% 25%

4.000

3.435

20%

3.000 2.283

2.308

15%

12%

1.761

2.000

10%

1.000

775

4,30%

5%

0 Indec 

Barrios de Pie (ONG) 

IDEAL ‐ NECO

IPyPP ‐ ATE 

0%

4,50%

2,20% 0,04% Indec 

Barrios de Pie (ONG) 

IDEAL ‐ NECO

IPyPP ‐ ATE 

  Fuente: IDEAL en base a Indec, Neco, Barrios de Pie y IPyPP. 

 

 

3   

  Gráfico N°2  Impacto de la Pobreza en la Población del Gran Mendoza (CBA de Referencia: IDEAL‐NECO). 

Pobreza en Gran Mendoza. IV Trimestre de 2013 Población Representada en la Muestra: 990.916 Personas No Pobres: 

773.278  Personas

Pobres:

257.638  Personas 

Pobres que  Alcanzan  También la  Indigencia:  

43.600  Personas

Fuente: IDEAL. 

 

  El piso de pobreza que exhibe Mendoza resulta cercano a estimaciones realizadas a niel  nacional  (por  la  Universidad  Católica  Argentina)  y  es  sensiblemente  elevado  si  se  lo  compara con países vecinos con similares niveles de producto per cápita que Mendoza,  como  Uruguay  (12%  de  pobreza),  Chile  (15%),  o  inclusive  con  un  país  con  elevada  desigualdad en la distribución de ingresos como Brasil (21%).    ‐ Pobreza, Niñez y Adolescencia.   Un aspecto aún  más preocupante surge al analizar el impacto de la pobreza por edad.  La pobreza es sensiblemente mayor en niños y jóvenes, donde asciende al 35% (Gráfico  N°3).   Esta fragilidad social resulta sumamente preocupante, uno de cada tres niños y jóvenes  en  Gran  Mendoza  está  hoy  privado  de  sus  derechos  fundamentales  y  de  sus  perspectivas de futuro.  

4   

 

La  pobreza  en  la  niñez  y  adolescencia  dificulta  seriamente  el  desarrollo  físico,  mental,  intelectual, emocional y social. Este aspecto constituye una causa grave de violación de  los derechos infantiles.    “Los niños y las niñas experimentan la pobreza con sus manos, mentes y corazones. La pobreza  material dificulta la capacidad cognoscitiva y el crecimiento físico. En la Convención sobre los  Derechos del Niño está claramente delimitada la obligación de los gobiernos y de los  progenitores de facilitar el entorno protector necesario para asegurar que todos los niños y las  niñas experimentan la infancia sin riesgos y con dignidad” (Unicef)    Gráfico N°3  Asimetrías de la Pobreza por Edad (CBA de Referencia: IDEAL‐NECO).  Gran Mendoza, Año 2013 (intervalo considerado: desde 0 hasta 80 años).  50% 45%

Pobreza en Niños y  Adolecentes (hasta 18  años):  35% Pobreza en  Jóvenes (entre 19‐ 25 Años):  26%

40% 35%

Pobreza en Edades Centrales  (entre 26 y 64 años):  20%

30%

Pobreza en Adultos  Mayores  (Más de 65  años):  7%

25% 20% 15% 10% 5% 0%

80 78 76 74 72 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 48 46 44 42 40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Fuente: IDEAL. 

 

  ‐ Tendencias en la Pobreza, Explorando Causas y Perspectivas.  La  tendencia  de  la  pobreza  debe  ser medida  con  cautela. Es  necesario  contar  con  una  Canasta  Básica  de  Alimentos  y  Canasta  Básica  Total  calculada  de  manera  homogénea  para la cantidad de trimestre que se desean analizar.   5   

 

Sumado a ello, se debe tener en cuenta el error estadístico que contempla toda muestra  de  ingresos  de  la  población  y  los  ciclos  de  ajuste  que  poseen  los  ingresos  durante  los  acuerdos  paritarios  (o  durante  las  actualizaciones  de  transferencias  públicas  como  jubilaciones  y  planes  sociales)  que  elevan  el  poder  adquisitivo  temporalmente  (hasta  que el efecto de la inflación vuelve a reducirlo).   En este contexto, se advierte que la pobreza en Mendoza no ha cambiado con ninguna  tendencia definida en los últimos 3 años. La provincia exhibe niveles anuales de pobreza  constantes que promedian un 25%. La indigencia si muestra una leve caída de un punto  durante los últimos años (desde 5,5% al 4,5% anual).  Gráfico N°4  Tendencia de la Pobreza e Indigencia en Gran Mendoza (CBA de Referencia: IDEAL‐NECO).  Período: I Trimestre de 2011/IV Trimestre de 2013.   

Panel A: Tendencia en la Pobreza    30%

27,9% 26,5%

26,2% 26,5% 22,3%

22,7%

 

Panel B: Tendencia en la Indigencia 

8%

27,7% 27,7% 26,0%

25,0%

25%

 

7,5%

7%

6,5%

6,6%

6,5%

23,0% 23,0%

20%

6% 5% 4%

15%

5,1%

4,9% 4,4%

4,4%

4,4% 3,6%

4,4%

3,5%

3% 10%

2% 5%

1% 0%

0% I Trim  II Trim  III Trim  IV Trim  I Trim  II Trim  III Trim  IV Trim  I Trim  II Trim  III Trim  IV Trim  2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013

I Trim  II Trim  III Trim  IV Trim  I Trim  II Trim  III Trim  IV Trim  I Trim  II Trim  III Trim  IV Trim  2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013

  Fuente: IDEAL. 

  Las causas por las cuales la pobreza no logra reducirse se relacionan fundamentalmente  con  3  fenómenos:  a)  una  alta  inflación  que  permanentemente  eleva  el  mínimo  de  ingresos  requeridos  para  no  caer  en  la  pobreza,  b)  una  política  de  ingresos  (salarios  y  transferencias)  que  apenas  ha  acompañado  al  aumento  de  precios  y  no  han  logrado  mejorar el poder adquisitivo de las familias, c) un mercado laboral que desde hace años  no genera empleo en la cantidad y calidad requerida para reducir la informalidad.   

6   

 

Para poder reducir la pobreza, resulta imprescindible disminuir la inflación y promover  mayor dinamismo en el mercado de trabajo.   El  75%  de  los  ingresos  de  las  familias  pobres  de  Mendoza  provienen  del  mercado  de  trabajo.  El  problema  es  que  una  gran  proporción  de  trabajadores  pobres  posee  un  empleo  precario,  con  baja  remuneración,  alta  inestabilidad  y  carente  de  protección  social  (previsión  previsional,  prestación  de  salud,  subsidio  por  desempleo,  vacaciones  pagas, entre otros derechos laborales).   Los  programas  sociales,  como  la  asignación  universal  por  hijo,  si  bien  resultan  imprescindibles,  aportan  el  10%  de  los  ingresos  de  las  familias  pobres y  no  alcanzan  a  “torcer” el impacto de la pobreza determinado en el mercado de trabajo.   No  es  casual  que  el  estancamiento  de  la  pobreza  se  dé  en  un  período  en  el  cual  el  trabajo  informal  o  precario  no  disminuyó.  Hace  4  años  que  la  calidad  del  empleo  no  mejora en Mendoza, y el trabajo precario o informal afecta al 38% de los trabajadores  mendocinos (Gráfico N°5).   A  futuro  se  vislumbra  un  complejo  escenario  porque  las  tres  causas  que  inciden  directamente en la pobreza tienden a empeorar.     A  comienzos  de  este  año,  el  valor  de  la  Canasta  Básica  de  Alimentos  ha  acelerado  su  inflación, en febrero pasado tocó un pico de variación del 34% (el mayor de los últimos 3  años).     Sumado  a  este  hecho,  existe  un  creciente  debilitamiento  del  mercado  laboral  (las  empresas medianas y grandes han empezado a destruir empleo) y una clara estrategia  del  poder  Ejecutivo  Nacional  de  homologar  acuerdos  paritarios  por  debajo  de  la  inflación con el fin de limitar el incremento en precios (los acuerdos alcanzados hasta el  momento promedian aumentos del 28% anual, menores a la inflación).     Estos tres componentes actuando de manera conjunta permiten anticipar un escenario  social adverso, con resultados desfavorables en materia de inclusión social.          7   

  Gráfico N°5  Gran Mendoza. Tendencias del Mercado Laboral. Empleo Precario y Pobreza.            Panel A: Proporción  de Trabajadores Precarios                    Panel B: Pobreza en Trabajadores                                   (Sin Seguridad Social)                                                         (No Precarios Versus Precarios)  55%

Total de Ocupados con Empleo Precario 10%  Pobres

90 % No  Pobres

33%  Pobres

67% No  Pobres

Proporción de Jefes de Hogar Ocupados con Empleo Precario

50%

Trabajadores  NO  PRECARIOS

45% 40% 35%

Trabajadores 

PRECARIOS

II Trim 2013

IV Trim 2013

II Trim 2012

IV Trim 2012

II Trim 2011

IV Trim 2011

II Trim 2010

IV Trim 2010

II Trim 2009

IV Trim 2009

II Trim 2008

IV Trim 2008

I Trim 2007

IV Trim 2007

I Trim 2006

III Trim 2006

I Trim 2005

III Trim 2005

I Trim 2004

III Trim 2004

III Trim 2003

30%

 

Fuente: Ideal. 

  Gráfico N°6  Tendencias Recientes en Precios y Creación de Empleo Privado en Mendoza             Panel A              Panel B         Variación Inter‐anual en la CBA de Mendoza                       Variación del Empleo en Empresas Medianas y Grandes                                                                                                (MTEySS – EIL)  6,0%

40% 35% 34%

30% 30%

25%

Crecimiento interanual  promedio en el empleo: + 2,4%

4,0%

2,0%

27%

20% 0,0%

15% 10%

‐2,0% Inflación Interanual en la CBA en Febrero  de Cada Año

5%

‐4,0%

    8   

nov‐13

jul‐13

 

Fuente: Ideal en base a Indec, MTEySS y Neco. 

sep‐13

mar‐13

may‐13

nov‐12

ene‐13

jul‐12

mar‐12

may‐12

nov‐11

ene‐12

jul‐11

sep‐11

mar‐11

may‐11

sep‐12

Crecimiento interanual promedio en el  empleo: ‐ 2,8%

‐6,0% ene‐11

Septiembre 2011 Octubre 2011 Noviembre 2011 Diciembre 2011 Enero 2012 Febrero 2012 Marzo 2012 Abril 2012 Mayo 2012 Junio 2012 Julio 2012 Agosto 2012 Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012 Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013 Septiembre 2013 Octubre 2013 Noviembre 2013 Diciembre 2013 Enero 2014 Febrero 2014

0%

 

Consideraciones Metodológicas  El  presente  informe  estima  para  el  aglomerado  del  Gran  Mendoza  el  número  de  personas  cuyos  ingresos están por debajo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT).  La metodología de cálculo consiste en comparar los ingresos que efectivamente declaran los hogares  del Gran Mendoza, con los ingresos mínimos requeridos por hogar para adquirir una Canasta Básica  de  Alimentos  y  una  Canasta  Básica  Total  (que  contempla  alimentos,  bienes  no  alimentarios  y  servicios).    Para determinar la composición de la CBA, el Indec considera inicialmente valores recomendados por  nutricionistas respecto a cantidades mínimas de calorías y otros nutrientes (como proteínas, hierro y  ciertas  vitaminas)  que  requieren  personas  de  distinto  género  y  edad.  Luego,  se  toman  en  cuenta  pautas de consumo de la población a los efectos de traducir estos requerimientos nutricionales en  términos  de  alimentos  específicos.  De  tal  manera,  la  CBA  representa  un  conjunto  de  alimentos  requeridos para la cobertura de un umbral mínimo de necesidades alimenticias de cada miembro del  hogar. Los hogares y personas cuyos ingresos son inferiores a la CBA son considerados indigentes.  A partir de la CBA se estima de manera indirecta un componente no alimentario de la canasta, de tal  modo se obtiene el valor de una Canasta Básica Total (CBT). El método utilizado para ampliar la CBA  consiste  en  considerar  la  relación  “Gasto  en  Alimentos  /  Gasto  Total”  (denominado  coeficiente  de  Engel) que muestran las encuestas de gasto efectivo de la población.   Utilizando este coeficiente es posible ampliar la Canasta Básica de Alimentos y obtener una Canasta  Básica Total, la cual representa un conjunto de bienes y servicios que permite satisfacer necesidades  para  acceder  a  un  mínimo  nivel  de  bienestar  y  de  calidad  de  vida.  Los  hogares  y  personas  cuyos  ingresos son inferiores a la CBT son considerados pobres.  El cálculo de la CBA se realizó tomando como referencia los productos (y cantidades) sugeridos por el  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) pero valorizados en función a los precios tomados  en 5 cadenas de supermercados del Gran Mendoza (relevamiento realizado por Neco Consultores) y  en almacenes barriales (relevamiento realizado por CIPPES, ISEPCi y Barrios de Pie). Adicionalmente  también se consideró la CBA estimada por el IPyPP para Gran Buenos que modifica no solo precios  sino también la composición de la canasta.  Tomando como referencia dos costos no oficiales de la CBA (valorada con precios de supermercados  y con precios de almacenes barriales) se amplió luego la CBT y se estimó la incidencia de la indigencia  y  pobreza  a  partir  de  micro‐datos  de  ingresos  que  brinda  la  Encuesta  Permanente  de  Hogares  realizada por el Indec en el Gran Mendoza. Los cálculos se realizan considerando el ingreso per cápita  familiar ajustado por los adultos equivalentes que componen cada hogar. 

9   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.