INDICADORES DE BIENESTAR AUTORREPORTADO DE LA POBLACIÓN URBANA

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 368/15 25 DE AGOSTO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE BIENESTAR AUTORREPORTADO DE LA POBLACIÓN URBANA El

0 downloads 58 Views 1MB Size

Story Transcript

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 368/15 25 DE AGOSTO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2

INDICADORES DE BIENESTAR AUTORREPORTADO DE LA POBLACIÓN URBANA El concepto de bienestar subjetivo, cuyo principal instrumento operativo en el INEGI son los módulos de Bienestar Autorreportado (BIARE), se refiere a las percepciones de los individuos sobre su propia situación y contexto. Estas percepciones comprenden tres aspectos: a) Satisfacción con la vida en general y con aspectos particulares de la misma (dominios de satisfacción); b) Enunciados referidos a fortaleza anímica y sentido de vida (eudaimonia); y c) Balance afectivo, el cual explora la prevalencia de estados anímicos positivos o negativos en la población bajo estudio en un momento específico. Cada informante evalúa los aspectos anteriores, dándoles una calificación. Los resultados del BIARE — que acompañó el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) con información correspondiente al período julio 2013-julio 2015— muestran que en una escala de 0 a 10 el promedio de satisfacción con su vida por parte de la población adulta urbana se situó durante julio de 2015 en 7.8; resultando la primera observación en el 2015 por debajo de un promedio de 8 e inferior a la registrada un año atrás (7.9). Gráfica 1. Satisfacción con la vida durante el período observado 8.2 8.1

7.9

7.9

7.9

7.9

7.9 7.8

7.7

jul-13

oct-13

ene-14

abr-14

jul-14

oct-14

ene-15

abr-15

jul-15

En lo que concierne a aspectos específicos de la vida, los mayores promedios de satisfacción se refieren a las relaciones personales (8.5) mientras que aspectos que van más allá de la esfera privada de interacción, tales como el país y la seguridad COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 368/15 25 DE AGOSTO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 2/2 ciudadana, registraron satisfacción de 6.6 y 5.4, respectivamente. Es de señalar que si bien con respecto a un año atrás hubo promedios de satisfacción superiores en nueve dominios o aspectos específicos, la satisfacción en lo que respecta a la seguridad ciudadana retrocede, lo mismo que la satisfacción con el país, registrándose para este último rubro una disminución de tres décimas. Promedio de los dominios de satisfacción. Julio de 2015

8.5

Relaciones personales

8.4

Actividad u ocupación Logros en la vida

8.3

Vivienda

8.3 8.2

Estado de salud

8.1

Perspectivas a futuro

7.9

Nivel de vida

7.8

Vecindario

7.6

Tiempo libre

7.2

Ciudad

6.6

País Seguridad ciudadana

5.4

El balance afectivo de la población mostró un peso mayor de los estados anímicos positivos así como estabilidad durante el período observado. En una escala que va desde -10 a +10, en julio de 2015, 5.3% de la población adulta urbana se ubicó con un balance anímico negativo; 30.0% en un balance ligeramente positivo y 64.7% en un balance inequívocamente positivo. En 2012 el INEGI realizó un primer ejercicio exploratorio con un módulo BIARE asociado a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO). Lo que aquí se presenta es el resultado de un seguimiento continuo que, de 2015 en adelante, será dado a conocer 2 veces por año, mismo que se denomina Módulo BIARE Básico y que se aplica en el primer mes de cada trimestre a una muestra de 2 336 viviendas distribuidas en 32 ciudades del país (una por Entidad Federativa), considerando un adulto, seleccionado al azar, por vivienda. Además de esta versión se dispondrá a partir de octubre de 2015 de un BIARE Ampliado con una cobertura nacional (urbano-rural). Se anexa Nota Técnica COMUNICACIÓN SOCIAL

NOTA TÉCNICA INDICADORES DE BIENESTAR AUTORREPORTADO DE LA POBLACIÓN URBANA CIFRAS DEL PERÍODO DE JULIO-2013 A JULIO-2015 

El INEGI da a conocer los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) que acompañó el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) con información correspondiente al período comprendido de julio de 2013 a julio de 2015.



El objetivo de los módulos BIARE es captar los aspectos básicos de bienestar subjetivo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomienda sean objeto de seguimiento por parte de las oficinas estadísticas nacionales de los países miembros. La información que se divulga en esta ocasión corresponde al módulo BIARE que aplica en las zonas urbanas del país como complemento de la Encuesta Nacional Sobre Confianza del Consumidor.



En una escala de 0 a 10, el promedio de satisfacción con su vida por parte de la población urbana se situó en julio de 2015 en 7.8 siendo de las tres observaciones realizadas a lo largo de 2015 la primera por debajo de un promedio de 8 y retrocediendo asimismo en una décima respecto al nivel promedio captado un año atrás.



Un 4.0% de la población adulta registró promedios de satisfacción con su vida inferiores o iguales a 4 en la escala de 0 a 10; por otra parte un 10.8% promedia entre 5 y 6; 46.2% entre 7 y 8, y 39.0% promedió 9 o más.



Los mayores promedios de satisfacción se refieren al ámbito privado, en tanto que aspectos que trascienden la esfera de lo privado como la seguridad ciudadana y la satisfacción con el país registran los niveles más bajos (5.4 y 6.6 respectivamente). La satisfacción con el país en particular retrocede tres décimas respecto a la medición de julio de 2014.

COMUNICACIÓN SOCIAL



La exploración de estados anímicos positivos y negativos o balance afectivo de la población, así como de un conjunto de aspectos relacionados con su fortaleza emocional y sentido de vida, mostraron un peso mayor de lo positivo durante el período observado. En una escala que va de -10 a +10, en julio de 2015 un 5.3% de la población adulta urbana se ubicó con un balance anímico negativo; 30.0% en un balance ligeramente positivo y 64.7% en un balance inequívocamente positivo.



En cuanto a balance de aspectos específicos el porcentaje de población más alto del lado negativo es para el contraste tranquilidad vs preocupación o estrés; en donde para el 8.5% de la población adulta urbana predomina el estado anímico de ansiedad sobre el de calma.

El concepto de bienestar subjetivo recoge las percepciones de los individuos sobre su propia situación y contexto. Estas percepciones comprenden tres aspectos: a) Satisfacción en general con la vida y con aspectos específicos de la misma (dominios de satisfacción); b) Enunciados referidos a fortaleza anímica y sentido de vida (eudaimonia); y c) Balance afectivo, el cual explora la prevalencia relativa de estados anímicos positivos o negativos en la población bajo estudio en un momento específico. El propósito del módulo BIARE en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor o BIARE Básico, es complementar la información de coyuntura de carácter netamente económico con otra que puede ser materia de estudio no sólo de los interesados en la economía del bienestar sino también de la psicología social y la sociología, así como de interés para formadores de opinión y, en general, de quienes quieran darle un seguimiento a aspectos relevantes de la calidad de vida de la sociedad mexicana del siglo XXI a partir de elementos de autopercepción en términos de bienestar bajo los estándares que, al respecto, promueven tanto organismos internacionales como un creciente y diverso contingente de investigadores y analistas alrededor del mundo. Promedios de satisfacción con la vida En lo que concierne a las preguntas de satisfacción con la vida, se le pide al entrevistado que valore, en una escala de 0 a 10 —donde 0 sería total insatisfacción y 10 total satisfacción—, qué tan satisfecho se encuentra con su vida al momento de la entrevista y cuál era su nivel de satisfacción un año atrás. COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 1 Satisfacción con la vida durante el período observado

Gráfica 2 Satisfacción con la vida en julio de 2015, por sexo

8.2

8.1

8.1 7.9

7.9

7.9

7.9

7.9

7.9 7.8

7.7

jul-13

oct-13 ene-14 abr-14

jul-14

oct-14 ene-15 abr-15

jul-15

Hombres

Mujeres

Las declaraciones de satisfacción con la vida que se fueron recogiendo a lo largo del período, van de un promedio inicial de 7.7 en julio de 2013, tiende a estabilizarse en 7.9 a lo largo de las observaciones realizadas 2014 y rebasa el nivel de 8 al comenzar 2015, sin embargo hacia julio del presente año el promedio se sitúa no sólo debajo de tal valor sino asimismo por debajo de los niveles de 2014. En cuanto a sus características estructurales, el promedio del nivel de satisfacción con la vida fue mayor en hombres que en mujeres: 8.1 vs 7.9. Gráfica 3 Satisfacción con la vida en julio de 2015, por rango de edad 8.0 7.8

7.8

7.8 7.6

18-29 años

30-44 años

45-59 años

60-74 años

75 y más años

Visto por edades, el tramo que declara mayor satisfacción con la vida es el primero (18-29 años) al promediar 8.0; mientras que el más bajo en la medición de julio de 2015 COMUNICACIÓN SOCIAL

fue la que reporta el grupo de 75 y más años con 7.6. De los 30 a los 74 años el promedio fue prácticamente el mismo (7.8); éste valor termina siendo el promedio general. Promedios de Satisfacción con la vida hace un año (retrospectiva) Gráfica 4 Comparativo de satisfacción con la vida actual con la de hace un año

En julio de 2015, los entrevistados declararon que su satisfacción hace un año era igual (7.8) respecto a la actual, pero cuando en su oportunidad se realizó la entrevista en julio de 2014 la satisfacción con la vida en ese momento declarada promedió 7.9. Los declarantes parecieran no recordar un cambio importante con su satisfacción a lo largo de un año pese a que sí hubo un retroceso con respecto a la información captada un año atrás.

Promedios en los dominios de satisfacción Este apartado aborda aspectos específicos de satisfacción, a diferencia del apartado anterior que se refiere a la vida en general. Tabla 1 Promedios de los dominios de satisfacción y diferencias entre géneros Brecha de género1 Dominios Nivel de vida Estado de Salud Logros en la vida Relaciones personales Perspectivas a futuro Tiempo libre Seguridad ciudadana Actividad u ocupación Vivienda Vecindario Ciudad País 1

Jul-14 7.8 8.0 8.2 8.3 8.0 7.4 5.5 8.2 8.1 7.6 7.2 6.9

Juli-15 Jul-14

Jul-15

0.0 0.3 0.0 0.2 0.1 0.1 0.4 0.0 0.0 0.1 0.3 0.2

0.1 0.3 0.0 0.0 0.1 0.1 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 -0.1

7.9 8.2 8.3 8.5 8.1 7.6 5.4 8.4 8.3 7.8 7.2 6.6

La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Durante el año transcurrido entre julio de 2014 y julio de 2015, se incrementaron 9 de los doce dominios de satisfacción considerados. Los que no se incrementan son la satisfacción respecto a la ciudad en la que se vive, promedio que se mantuvo sin cambios (7.2); por su parte hay descensos en los rubros de satisfacción con el país (de 6.9 a 6.6, la mayor variación registrada de todos los rubros), así como en el de seguridad ciudadana (de 5.5 a 5.4). Gráfica 5 Promedio de los dominios de satisfacción. Julio de 2015

Gráfica 6 Brecha de género1 de los dominios de satisfacción. Julio de 2015 Mayor para las mujeres

8.5

Relaciones personales

País

8.4

Actividad u ocupación

Mayor para los hombres

0.1

Vecindario

0.0

Logros en la vida

8.3

Relaciones personales

0.0

Vivienda

8.3

Ciudad

0.0

Logros en la vida

0.0

Vivienda

0.0

Nivel de vida

0.1

Actividad u ocupación

0.1

Tiempo libre

0.1

Perspectivas a futuro

0.1

8.2

Estado de salud

8.1

Perspectivas a futuro

7.9

Nivel de vida

7.8

Vecindario

7.6

Tiempo libre

7.2

Ciudad

6.6

País Seguridad ciudadana

5.4

Estado de salud

0.3

Seguridad ciudadana

0.3

1

La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.

De los doce dominios de satisfacción considerados, el que promedió mayores valores en julio de 2015 es el de relaciones personales (8.5); los que se sitúan por debajo de un promedio de 8 en orden decreciente son satisfacción con el nivel de vida, vecindario, tiempo libre, ciudad, país y seguridad ciudadana. Así, estos dos últimos rubros no son sólo los de niveles más bajos de satisfacción sino que a su vez fueron los retrocesos respecto a un año atrás. En cuanto a la brecha de género (promedios de satisfacción de la población masculina menos los promedios de satisfacción en la población femenina) los hombres evaluaron mejor que las mujeres su seguridad ciudadana y estado de salud, seguido por COMUNICACIÓN SOCIAL

perspectivas a futuro, tiempo libre, actividad u ocupación y nivel de vida; sin embargo, no se aprecian diferencias entre los sexos (diferencia 0) en la evaluación de vivienda, logros en la vida, ciudad, relaciones personales y vecindario; por su parte las mujeres sólo evaluaron más alto que los hombres la satisfacción con el país. Distribución de la población por rangos de satisfacción Lo que a continuación se muestra es cómo se agrupa la población en términos de los promedios de satisfacción presentados en cuatro bloques: a) cuando en la escala de 0 a 10 se contestó entre 0 y 4, rango que se identifica como “insatisfecho”; b) con respuesta entre 5 y 6 como “poco satisfecho”; c) entre 7 y 8 como “moderadamente satisfecho” y, d) entre 9 y 10, que se considera como “satisfecho”. Los datos para julio de 2015 señalan que en el extremo más bajo de satisfacción con la vida en general se declaró 4.0% de la población adulta urbana; en el rango que promedió entre 5 y 6 en la escala se sitúa 10.8%; 46.2% promedian entre 7 y 8; en tanto que 39.0% quedaron ubicados en el rango más alto de satisfacción con la vida en general. Visto por dominios específicos de satisfacción, destaca que los que registran los menores porcentajes de población en el segmento de bajos promedios son los rubros perspectivas a futuro, logros en la vida y relaciones personales, aspectos con respecto a los cuales sólo entre 2.1 y 1.5% de los entrevistados se declararon francamente insatisfechos. Por contraste, los rubros que registraron mayores porcentajes de población insatisfecha son ciudad (7.8%); país (11.9%) y seguridad ciudadana (26.9%), aspecto este último que en el rango extremo opuesto o de satisfacción ubica a 8.8 por ciento. La panorámica que muestra la tabla 2 pareciera indicar que los aspectos que recogen menos población insatisfecha conciernen a una escala personal o micro, mientras que los que acumulan porcentajes mayores de población insatisfecha se ubican en dominios que van más allá del microcosmos de los individuos, es decir, en lo que concierne a las dimensiones meso o macro de su existencia social.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Tabla 2 Porcentaje de la población según su nivel de satisfacción: general y por dominios específicos. Julio de 2015 Dominios de satisfacción

Insatisfecho (0-4)

Poco satisfecho (5-6)

Moderadamen te satisfecho (7-8)

Satisfecho (9-10)

Relaciones personales

1.5

6.4

34.0

58.1

Logros en la vida

2.0

7.9

42.8

47.3

Perspectivas a futuro

2.1

9.6

46.2

42.1

Actividad u ocupación

2.3

8.0

36.2

53.5

Vivienda

2.4

8.9

38.4

50.3

Vida en general

3.4

10.5

46.4

39.8

Estado de salud

3.9

9.6

37.3

49.2

Nivel de vida

4.0

10.8

46.2

39.0

Vecindario

5.2

14.0

42.0

38.7

Tiempo libre

6.8

15.2

42.7

35.4

Ciudad

7.8

22.0

45.0

25.2

País

11.9

29.7

41.3

17.1

Seguridad ciudadana

26.9

32.5

31.8

8.8

Eudaimonia Este apartado consiste en ver qué tanto se identifica el entrevistado con enunciados que denotan fortaleza o debilidad anímica así como sentido de vida: también se valoran en una escala de 0 a 10, en donde 0 significa que el entrevistado está en total desacuerdo en cuanto a que el enunciado aplica en su vida y 10 en total acuerdo, admitiendo gradientes entre esos valores extremos.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Tabla 3 Promedios de acuerdo con respecto a enunciados Brecha de género1 Enunciados

Jul-14

Jul-15 Jul-14

Jul-15

Lo que hago en mi vida vale la pena

8.7

8.9

0.1

0.0

Soy una persona afortunada

8.7

8.8

0.0

-0.1

Soy libre para decidir mi propia vida

8.6

8.8

0.2

0.0

Tengo un propósito en la vida

8.6

8.8

0.0

-0.1

El que me vaya bien o mal depende fundamentalmente de mí

8.3

8.5

0.1

0.1

Me siento bien conmigo mismo

8.2

8.5

0.2

0.0

Tengo fortaleza frente a las adversidades

8.3

8.5

0.2

0.2

Soy optimista con respecto a mi futuro

8.3

8.4

0.2

0.1

La mayoría de los días siento que he logrado algo

8.2

8.3

-0.1

0.0

Cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad

5.0

4.8

-0.3

-0.5

1

La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.

Los primeros nueve enunciados son de valencia positiva, es decir entre más de acuerdo se esté con ellos, más fortaleza anímica se tendrá; el último enunciado es de valencia negativa, aquí entre más de acuerdo se esté con el enunciado, se infiere menor fortaleza anímica. Este conjunto de resultados ha mostrado una tendencia a un mayor fortalecimiento anímico: entre julio de 2014 y julio de 2015, se fortalece la identificación con todos los enunciados positivos y sólo disminuye el acuerdo con el enunciado negativo (cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad).

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 7 Promedios del nivel de acuerdo con los enunciados sobre eudaimonia. Julio de 2015

Gráfica 8 Brecha de género1 del nivel de acuerdo con los enunciados sobre eudaimonia. Julio de 2015

Lo que hago en mi vida vale la pena

8.9

Cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad

Soy una persona afortunada

8.8

Soy una persona afortunada

0.1

Soy libre para decidir mi propia vida

8.8

Tengo un propósito en la vida

0.1

Tengo un propósito en la vida

8.8

La mayoría de los días siento que he logrado algo

0.0

0.5

El que me vaya bien o mal depende fundamentalmente de mí

8.5

Lo que hago en mi vida vale la pena

0.0

Me siento bien conmigo mismo

8.5

Me siento bien conmigo mismo

0.0

Tengo fortaleza frente a las adversidades

8.5

Soy libre para decidir mi propia vida

0.0

Soy optimista con respecto a mi futuro

8.4

El que me vaya bien o mal depende fundamentalmente de mí

0.1

La mayoría de los días siento que he logrado algo

8.3

Soy optimista con respecto a mi futuro

0.1

Cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad

Tengo fortaleza frente a las adversidades

4.8

0.2

1

La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.

En cuanto a la información registrada durante julio de 2015 de entre los enunciados de valencia positiva, los que más acuerdos suscitan son lo que hago en la vida vale la pena y soy una persona afortunada; mientras que menos son los enunciados soy optimista con respecto a mi futuro y la mayoría de los días siento que he logrado algo. Por su parte el enunciado de valencia negativa cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad presentó un acuerdo de 4.8 en promedio. Considerando todos los enunciados en lo concerniente a las diferencias o brechas en términos de género (promedios de la población masculina menos promedios de la población femenina) destaca que en tres enunciados: cuando algo me hace sentir mal me cuesta trabajo volver a la normalidad, soy una persona afortunada y tengo un propósito en la vida es donde las mujeres muestran más acuerdo que los hombres. En sentido opuesto, los enunciados en que los hombres tienen mayor nivel de acuerdo que las mujeres son: tengo fortaleza frente a las adversidades, soy optimista con respecto a mi futuro, y el que me vaya bien o mal depende fundamentalmente de mí.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Balance Afectivo En el apartado de balance afectivo, se le pide al entrevistado determine, en una escala de 0 a 10, qué tanto del día anterior experimentó estados anímicos ya sea positivos o negativos. El balance es el resultado de restar, a los puntajes en los estados anímicos positivos, los puntajes en los estados anímicos negativos, de modo tal que los valores finales del balance pueden situarse en una escala con un recorrido que va desde -10 hasta +10 (ver la sección de aspectos metodológicos). Una vez establecido, lo que se observa para el periodo bajo estudio es que los promedios son positivos y crecientes, pasando de 5.5 en julio de 2014 a 5.7 en julio de 2015. El que esto vaya en dirección contraria al decremento con satisfacción con la vida en general es un indicio de que hay una proporción importante de la población entrevistada que puede separar lo anímico de lo reflexivo a la hora de emitir sus evaluaciones, de modo que la declaración de grado de satisfacción con la vida no necesariamente es un reflejo de la situación anímica inmediata del declarante. El incremento en el balance afectivo en el período obedeció tanto al decremento en el promedio de los estados anímicos negativos (de 1.8 a 1.7) como al propio incremento de los estados anímicos positivos (de 7.3 a 7.5). La brecha de género o diferencia de lo que promedia la población masculina con respecto a lo que promedia la femenina, indica que los promedios de los hombres superan a los de las mujeres en los estados anímicos positivos (brecha de casi 0.2 en julio de 2015) mientras que lo contrario ocurre para los estados anímicos negativos, donde los promedios son más altos en la población femenina (brecha de -0.2). Tabla 4 Promedios del balance afectivo en general y entre estados anímicos; así como de los estados anímicos positivos y negativos Brecha de género1 Enunciados

Jul-14

Jul-15 Jul-14

Jul-15

Balance afectivo

5.5

5.7

0.3

0.4

Enfocado vs. aburrido o sin interés en lo que hacía

6.0

6.4

0.2

0.4

Emocionado o alegre vs. triste o deprimido

5.7

6.1

0.3

0.4

Buen humor vs. mal humor

5.6

5.8

0.2

0.2

Tranquilo vs. preocupado, estresado

5.3

5.3

0.1

0.3

Con vitalidad vs. sin vitalidad

4.8

5.1

0.4

0.5

Estados anímicos positivos

7.3

7.5

0.1

0.2

1.8

1.7

-0.1

-0.2

Estados anímicos negativos

1

La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Gráfica 9 Promedios del balance afectivo en general y entre estados anímicos. Julio de 2015

Gráfica 10 Brecha de género1/ del balance afectivo en general y entre estados anímicos. Julio de 2015 Mayor para las mujeres

5.7

Balance afectivo

Enfocado vs. aburrido o sin interés en lo que hacía

6.4

Emocionado o alegre vs. triste o deprimido

5.8

Buen humor vs. mal humor

Tranquilo vs. preocupado, estresado

Estados anímicos negativos

Buen humor vs. mal humor

0.2

0.3

0.4

Emocionado o alegre vs. triste o deprimido

0.4

5.1

0.5

Con vitalidad vs. sin vitalidad

7.5

Estados anímicos positivos

0.4

Enfocado vs. aburrido o sin interés en lo que hacía

5.3

Con vitalidad vs. sin vitalidad

Balance afectivo

Tranquilo vs. preocupado, estresado

6.1

Mayor para los hombres

1.7

Estados anímicos negativos2/

1/ A diferencia de los rubros anteriores cuyos datos se refieren a balances, los datos de los estados anímicos son sólo promedios.

0.2

Estados anímicos positivos2/

1/

0.2

La brecha de género se define como la diferencia entre el promedio de hombres menos el promedio de mujeres.

2/ A diferencia de los rubros anteriores cuyos datos se refieren a balances, los datos de los estados anímicos son sólo promedios.

Aparte de los promedios que se registran por separado en estados anímicos positivos y negativos, en julio de 2015 el balance positivo-negativo más alto se alcanza en la dicotomía enfocado vs. aburrido o sin interés en lo que se hace (6.4). En cuanto a la brecha de género los balances son favorables a la población masculina (es decir se obtienen diferencias positivas mayores); la mayor brecha se encuentra en el subbalance con vitalidad vs. sin vitalidad mientras que la menor diferencia a favor de la población masculina se registra en la dicotomía buen humor vs. mal humor.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Distribución de la población por rangos de balance afectivo Para apreciar la distribución de la población se establecen tres rangos. En el primero se ubican todos los individuos que mostraron un balance afectivo negativo, es decir, aquellos que declararon que los estados negativos predominaron en su estado anímico la mayor parte del día anterior a la entrevista; en el segundo rango se ubican quienes tuvieron un balance entre 0 y 5 y, en el tercer y último rango, los que presentaron los balances positivos más altos. Lo primero que destaca la tabla 5 es que en julio de 2015, 5.3% de la población adulta urbana se ubicó con un balance negativo; 30.0% en un balance ligeramente positivo y 64.7% en un balance inequívocamente positivo. Cabe mencionar que un año atrás (julio de 2014) los porcentajes respectivos presentaban valores de 4.6, 36.0 y 59.4. En cuanto a balances afectivos específicos, en julio de 2015, el que registró menor porcentaje de población en balance negativo (4.3%) fue el de buen humor vs. de mal humor, mientras que los que registraron comparativamente mayores porcentajes de individuos en el lado negativo del balance fue el de con energía o vitalidad vs. cansando o sin vitalidad así como el balance tranquilo o sosegado vs. preocupado o estresado, mismos en donde quedaron ubicados respectivamente 6.6% y 8.5%, de la población. Como contraste no deja de resaltar que en el balance concentrado o enfocado vs. aburrido o sin interés en lo que se hace, 68.9% de la población encuestada se ubicó en sus valores más altos. Tabla 5 Porcentaje de la población según su nivel de balance afectivo: general y específico. Julio de 2015 Nivel de balance Balance afectivo general y específicos Negativo

De 0.00 a 5.00

De 5.01 a 10.00

Balance: de buen humor / de mal humor

4.3

35.4

60.4

Balance: concentrado o enfocado en lo que hacía / aburrido o sin interés en lo que estaba haciendo

4.6

26.5

68.9

Balance afectivo general

5.3

30.0

64.7

Balance: emocionado o alegre / triste, deprimido o abatido

5.5

28.9

65.6

Balance: con energía o vitalidad / cansado o sin vitalidad

6.6

41.7

51.7

Balance: tranquilo, calmado o sosegado / preocupado, ansioso o estresado

8.5

36.3

55.1

COMUNICACIÓN SOCIAL

Aspectos metodológicos El módulo BIARE en la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor fue aplicado a un individuo adulto seleccionado en cada una de las 2 336 viviendas en muestra. El individuo en cuestión es el mismo seleccionado para la entrevista ENCO, siendo éste el adulto que habite en la vivienda con fecha de cumpleaños próxima al momento de la entrevista, a manera de selección aleatoria. La muestra es representativa de la población urbana del país, sólo en su conjunto. Lo anterior significa que los resultados de la muestra repartida en 32 áreas urbanas no son desglosables por ciudad. La entrevista se realiza cara a cara con un cuestionario que el entrevistador activa en un dispositivo móvil electrónico. El segmento BIARE, que se aplica en el primer mes de cada trimestre desde julio de 2013, siempre se formula al entrevistado una vez que se agotaron los tópicos de ENCO. Cabe mencionar que el dato que se desprende de cada individuo u observación en muestra, antes de ser agregado al resto, es multiplicado por su factor de expansión o ponderador, que es el número de individuos en población similares al que está en muestra y que este último representa de acuerdo al marco estadístico para así dar datos generalizables al conjunto de la población urbana. El diseño conceptual de BIARE en ENCO sigue los lineamientos del documento “OECD Guidelines on Measuring Subjective Well-being” (OECD Better Life Initiative, París, 2013). También toma elementos del enfoque denominado PERMA, propuesto por Martin Seligman e incorpora desarrollos propios del área de Investigación del INEGI. BIARE en ENCO cuenta con un antecedente experimental de medición realizado por el INEGI en 2012 como parte de la Encuesta Nacional sobre Gastos de los Hogares (ENGASTO) que hace referencia a un conjunto de población que no es estrictamente comparable con el reportado por la ENCO.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Las diferencias con respecto a dicho ejercicio se resumen en el siguiente cuadro. Tabla 6. Diferencias entre los levantamientos de BIARE en ENGASTO y ENCO.

Modalidad de levantamiento BIARE

BIARE-ENGASTO 2012

BIARE-ENCO

Referencia conceptual

Recomendaciones OCDE versión preliminar 2011

Recomendaciones OCDE versión definitiva 2013

Población objetivo

Personas entre 18 y 70 años

Personas de 18 años en adelante

Muestra

10 654 viviendas

2 336 viviendas

Composición de la muestra

Urbana y rural

Urbana

Tipo de entrevista

Cuestionario de autollenado en papel Entrevista presencial en dispositivo móvil

Período de levantamiento

Primer trimestre de 2012

Primer mes de cada trimestre a partir del tercero de 2013

Tanto los resultados de BIARE-Piloto (ENGASTO) como los de BIARE-Básico (ENCO) pueden consultarse a detalle en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/bienestar/default. aspx Cálculo de promedios y balance anímico general en BIARE Los promedios de cualquier contenido de bienestar subjetivo para un grupo poblacional en el que cada individuo del grupo ha valorado dicho contenido en una escala (en este caso de 0-10) son promedios ponderados, pues cada individuo u observación en una encuesta probabilista tiene un peso específico dependiendo de su probabilidad de caer en muestra. El inverso de esa probabilidad es lo que se le denomina factor de expansión, que nos indica a cuántos individuos representa aquel que cayó en muestra (cuántos individuos hay en la población que comparten sus características sociodemográficas y socioeconómicas). Designemos por lo pronto al factor de expansión con la letra w. El promedio ponderado (PP) de un estado anímico j en particular será entonces: 𝑤 𝑃𝑃𝑗 = ∑ 𝑉𝑖𝑗𝑘 ∗ ( 𝑖⁄∑ 𝑊 ) 𝑖𝑘

En donde: 𝑉𝑖𝑗𝑘 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑘 𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛í𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑗 COMUNICACIÓN SOCIAL

𝑤𝑖𝑘 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑘 ∑ 𝑊𝑖𝑘 𝑒𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑘 .

Ahora bien para calcular el balance anímico general se hace lo siguiente Para cada observación se suman sus emociones positivas y sus emociones negativas, con el fin de restar la suma de las segundas a las primeras. ∑ 𝑉𝑃𝑖𝑘 − ∑ 𝑉𝑁𝑖𝑘

En donde: VP = Valoraciones dadas a emociones positivas VN = Valoraciones dadas a emociones negativas

Dado que puede haber un puntaje máximo de +50 y un mínimo de -50 los valores del balance obtenido para la observación individual se re-expresan en una escala que va de +10 a -10. Así por ejemplo si el balance en la escala original para el i-ésimo individuo en muestra fue de +8, por regla de tres se tiene:

50  10 8  x En donde: 𝑥 =

8 ∗ 10 50

Lo que arrojaría un Balance Individual (Bi) de 1.6 Generalizando entonces: 𝐵𝑖 = (∑ 𝑉𝑃𝑖𝑘 − ∑ 𝑉𝑁𝑖𝑘 ) ∗ (10⁄50) Por otro lado, el promedio ponderado de los balances para el k-ésimo grupo poblacional, se obtiene: 𝑤 ∑ 𝐵𝑖𝑘 ∗ ( 𝑖⁄∑ 𝑤 ) 𝑖𝑘 ****** COMUNICACIÓN SOCIAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.