ÍNDICE. 1) Quienes son los mejores en calzado, marroquinería y calzado deportivo en los centros comerciales

ÍNDICE 1) Quienes son los mejores en calzado, marroquinería y calzado deportivo en los centros comerciales. 2) El primer outlet premium del país estar

5 downloads 59 Views 1MB Size

Recommend Stories


Cuero, calzado e industria marroquinera. Cuero, calzado e industria marroquinera
Cuero, calzado e industria marroquinera Cuero, calzado e industria marroquinera 155 Cuero, calzado e industria marroquinera 156 Generalidades de l

Material, ropa y calzado deportivo
Retail Material, ropa y calzado deportivo Inspire a los amantes del deporte para lograr su mejor marca personal Gane agilidad en su negocio minorista

1- ANATOMÍA DEL CALZADO
1- ANATOMÍA DEL CALZADO 1, Objetivos: Mostrar cómo seccionar el calzado deportivo para separar sus diferentes partes y poderlas analizar. 2, Material

Calzado
Tipos. Patucos. Zapatillas deportivas. Calzado femenino. Recomendaciones. Inconvenientes. Metatarsalgia

Story Transcript

ÍNDICE 1) Quienes son los mejores en calzado, marroquinería y calzado deportivo en los centros comerciales. 2) El primer outlet premium del país estará en Sopó. 3) Bosi planea abrir más tiendas. 4) Fedco le apunta al mercado de productos de belleza para hombres en Colombia 5) Archie’s lidera en el negocio de la pizza que mueve $2,9 billones al año.

1) Quienes son los mejores en calzado, marroquinería y calzado deportivo en los centros comerciales. El próximo 28 de julio se da comienzo en Corferias al International Footwear & Leather Show 2015 (IFLS+EICI ), organizado por la Asociación Colombiana de Industriales del Cuero, el Calzado y sus Manufacturas (ACICAM) . A propósito de este evento Mall & Retail continua con el análisis de las principales categorías con presencia en Centros Comerciales. Categoría: Calzado y Marroquinería De las 180 empresas con presencia en los centros comerciales de las 5.000 empresas más importantes del país (ventas durante 2014 superiores a $ 17.900 millones), 19 pertenecen a la categoría Calzado y Marroquinería. Las ventas de estas empresas alcanzaron en 2014 los $ 1.78 billones, con un crecimiento del 8.5% con respecto al año anterior.

Las compras de calzado en Colombia fueron en el 2014 cercanas a los $ 3.42 billones con un crecimiento del 9.5% con relación al 2013. El consumo de calzado llegó a los 771 millones de pares al año, para un promedio de 1.5 pares percapita. Así mismo Las compras de Marroquinería alcanzaron

en el 2014 los $ 321.000 millones, con un crecimiento del 8.6%. El líder de la categoría es Spring Step cuyas ventas en el 2014 alcanzaron los $ 279.525 millones con una disminución del 4.5%. Esta marca fundada en 1953 cerró el año anterior con 350 tiendas en 53 ciudades incluido Panamá. Sus formatos comerciales son Spring Step, Alpie, Sports World, Primavera y las franquicias Kenneth Cole y Adidas en donde se ofrecen más de 70 marcas nacionales e internacionales. El segundo lugar lo ocupó Calzado Bata con ingresos de $ 274.811 en el 2014 y un crecimiento del 12.2%, en 200 tiendas de las cuales 31 son Bata City, 166 Bata New Family y 3 liquidadoras (Outlets). Esta multinacional Sueca cuenta en el mundo con más de 5.000 tiendas y opera en 70 países.

El tercer lugar lo ocupó Cueros Velez con unas ventas de $ 250.012 millones y un crecimiento del 19.4% el año anterior. El cuarto puesto fue para Bosi con unas ventas consolidadas de $ 188.787 y un crecimiento del 12.9% en sus 110 tiendas nacionales y 8 internacionales. Categoría Calzado y Ropa Deportiva Colombia se ha caracterizado por tener un bajo consumo de ropa y calzado deportivo. En efecto el año anterior el per cápita de ropa

deportiva en nuestro país llegó a US$ 17.10. Dicho nivel de gasto fue inferior a los de Chile, con US$ 72.80 dólares, Argentina, con US$ 65.9 y Brasil con US$ 55.10. El líder de la Categoría es la multinacional Alemana Adidas que en Colombia realiza las funciones de distribución y venta directa alcanzado una facturación de $ 424.214 millones en sus 53 tiendas directas y un centenar de distribuidores.

Desde el punto de vista de los retailers propiamente dichos el primer lugar lo ocupa la organización antioqueña Agaval, cuyas ventas ascendieron en el 2014 a los $103.948 millones, seguido del grupo Panameño Century Sport SAS cuya marca Sportline facturó $ 73.037 millones. Sobre esta categoría hay que resaltar que este domingo 26 de julio será la versión número 16 de la Media Maratón de Bogotá, una de las carreras de atletismo más importantes del país, en la cual sus organizadores esperan contar con la participación de más de 44.000 corredores. Desde el 2000, año que se realizó su primera edición, la MMB ha tenido un crecimiento relevante, no solo en el número de participantes que en ese año fue de 24.820 corredores, también en los premios, que este año serán de $440 millones, y en las marcas que se han sumado al evento. Porvenir, Cencosud con Jumbo y Metro, Adidas, Huawei, Hyundai, Gatorade, Bodytech, Sheraton Bogotá, entre otros, son algunas de ellas. Fuente: Mall & Retail 2) El primer outlet premium del país estará en Sopó La firma chilena Parque Arauco asegura que los precios de los productos serán menores entre un 30 y 80 % en comparación a los de los centros comerciales tradicionales. Se iniciarán obras en agosto y abrirá sus puertas en 2016. Serán más de 130 locales. Con una inversión superior a los 40 millones de dólares, la firma chilena Parque Arauco construirá el primer ‘premium outlet’ del país.

Este espacio comercial estará ubicado en el municipio de Sopó y hará parte del recorrido turístico preferido por los bogotanos durante el fin de semana. “Escogimos el municipio de Sopó debido a que este tipo de formatos se desarrollan internacionalmente en la periferia de las ciudades por el costo de la tierra, que beneficia la rentabilidad del proyecto”, aseguró Juan Pablo Romero, gerente general de Parque Arauco Colombia. Además, la presencia de este formato de negocios en esta zona particular asegura que no haya competencia con las tiendas ‘full price’ de las mismas marcas existentes en los centros comerciales de la ciudad. Para los responsables del proyecto este formato no se ha desarrollado ni consolidado en Colombia a diferencia de otros países de la región como Perú y Chile. “Este formato de negocios, que resulta innovador y revolucionario, ofrecerá una amplia gama de productos de primera calidad a precios muy favorables por varias razones: por ser diseñados para el canal outlet, por ser productos de línea con atractivos descuentos para rotar inventarios o porque son de una temporada pasada”, afirmó Romero. El proyecto iniciará la obra de su primera etapa en agosto de 2015. Esta fase desarrollará 70 locales comerciales y nueve zonas de comida en 13.000 metros cuadrados. La segunda etapa sumará 5.800 metros cuadrados que albergará 35 locales, mientras que en el tercer ciclo se adicionarán 5.500 metros cuadrados y 30 establecimientos. Adicionalmente, esta zona comercial tendrá 820 parqueaderos. La firma chilena espera crear una oferta de trabajo de más de 700 empleos directos e indirectos en la primera fase de construcción.

Sacar provecho el fin de semana A pesar de lo novedoso que resulta este proyecto, surgen dudas relacionadas con los precios y el flujo de demanda. El gerente general de Parque Arauco Colombia expresó que las categorías de este ‘outlet’ tendrán un alto enfoque en moda. El segmento ‘premium’ que atacará este mercado corresponde a los bienes que se encuentran por encima del promedio del mercado en calidad y precio. En cuanto al precio, se habla de marcas internacionales y nacionales que no contaban con este canal de ventas. Los descuentos rondarán entre el 30 y 80 % en comparación al valor de los productos equivalentes en centros comerciales de la ciudad. “El outlet, además de ofrecer productos a bajos precios, generará una nueva experiencia de compra y venta en los bogotanos”, indicó Romero. Al respecto, algunos analistas consultados por Portafolio.co consideran que el corredor vial de la autopista norte ha permitido que la sabana bogotana se convierta en un destino turístico para las familias que buscan ofertas gastronómicas, de entretenimiento y diversión. Por consiguiente, este centro comercial abre la posibilidad para que los turistas de Sopó y los municipios aledaños “encuentren un lugar para realizar compras a bajos precios después de almorzar”, sugirió uno de los especialistas en urbanismo. Aunque Romero asegura que los visitantes no serán los consumidores tradicionales de los centros comerciales urbanos, las compañías que decidan abrir sus puertas destinarán sus recursos para atender una fuerte demanda especialmente los fines de semana. Otra de las dudas que recae sobre este proyecto es el flujo constante de consumidores debido al costo del peaje que deben asumir saliendo de Bogotá.

“Dado que los consumidores asumen el costo del peaje, el parqueadero no tendrá costo alguno. Este es uno de los atractivos de nuestras instalaciones”, comentó a Portafolio.co el gerente de la firma chilena. Con respecto al valor del metro cuadrado, Romero se mostró reservado. Sin embargo, sugirió que los costos de arrendamiento se beneficiarán de los menores gastos de inversión de la construcción del edificio. “Nuestro establecimiento comercial no tendrá parqueaderos subterráneos, esto abarata lógicamente los costos. Nosotros esperamos que los menores costos de inversión se transfieran a los precios finales”, explicó Romero. En Colombia, la compañía chilena se encuentra operando en Pereira, Bucaramanga y adelanta el proyecto Parque La Colina en Bogotá. El auge del Outlet. Los outlets se están consolidando como una de las modalidades de compra más apreciadas por los consumidores, ya que permite acceder a productos de marcas reconocidas a precios asequibles. En Colombia los centros comerciales Outlet se están poniendo de moda con la inauguración al año anterior el Outlet Factory en la tradicional zona de la Avenida de las Américas, donde muchas marcas desde los años setentas anclaron sus puntos de ventas. Así mismo con el auge del turismo de compra se tiene previsto la apertura del Mocawa Outlet Premium en la ciudad de Armenia. Fuente: Portafolio.

3) Bosi planea abrir más tiendas La empresa colombiana celebra cuatro décadas en el mercado y ajusta su infraestructura a la demanda de sus productos de calzado, accesorios y marroquinería. Este año abrirá 8 puntos.

La ampliación de su infraestructura productiva y la apertura de nuevas tiendas están en la agenda de Bosi que celebra 40 años en el mercado. Clemencia Vélez González, gerente de la compañía, explicó que está en marcha la ampliación de la fábrica de calzado para satisfacer una demanda que está en aumento. La empresa cree que con la nueva infraestructura podrá incrementar el proceso de ensamble en el 25 por ciento, para equilibrar el aumento de ventas en las tiendas y las aperturas que se programen hacia el futuro. Según la ejecutiva, Bosi está ampliando el ciclo productivo para cuidar la cadena de generación de valor, desde la proveeduría en términos de materia prima, a través de una curtiembre de alta tecnología, que le asegura cueros de calidad, hasta el proceso de distribución de producto final. Para esto último, ha expandido los centros de distribución de Bogotá y Medellín. Igualmente, opera una nueva maquinaria para avanzar en tiempos de respuesta y exactitud en los diseños y cortes. “Solo en el año 2015, en la curtiembre compramos una nueva máquina rebajadora de cueros, digital, de alta precisión, para garantizar los calibres homogéneos en toda el área del cuero. También ampliamos la capacidad de teñido”, explicó. Bosi incursionó como procesador de cuero desde mediados del 2011, con una fábrica que cuenta con la mejor tecnología del mercado en

esta nueva área, para poder obtener materia prima terminada, de calidad. “Llevamos casi 4 años aprendiendo, invirtiendo, actualizando los equipos, creando nuevos empleos y hoy orgullosamente tenemos una moderna planta con personal calificado, procesando un alto porcentaje de nuestra principal materia prima”, consideró. A nivel nacional su plan de crecimiento está activo a través de sus tiendas. “Estamos esperando tener 8 tiendas más para el final de 2015; 12 en 2016 distribuidas en todo el país; seis negociadas para el 2017 y otras en proceso”, explicó la gerente de Bosi. Actualmente, la cadena cuenta con 142 puntos de venta en Colombia, Costa Rica (1 tienda) y Ecuador (4 tiendas), la compañía genera 1.200 empleos directos y más de 600 indirectos. La prioridad de la marca es el mercado local, aunque revisa opciones en Chile y Bolivia. “La suma de todo esto nos ha llevado a una expansión por todo el territorio nacional, lo que nos hace estar dentro de las primeras empresas de la categoría; con penetración de las pequeñas y grandes ciudades del país y ubicación en los mejores centros comerciales a nivel nacional”, señaló la empresaria. Respecto a las perspectivas, comenta que este ha sido un año de buenos resultados. En el primer semestre el crecimiento acumulado en ventas es del 21 por ciento y la meta es terminar el año con un 25 por ciento de aumento, gracias a los nuevos locales que empezarán a operar en centros comerciales de ciudades intermedias. Desde 1975, cuando nació, Bosi ha evolucionado a la par con las tendencias. “Para responder a las necesidades del mercado actual, Bosi tiene un equipo de producto y diseño dedicado a viajar durante el año a diferentes ferias y eventos internacionales en países como Italia, España, Portugal,

Brasil, México y Estados Unidos, entre otros, para tomar ideas de moda, vitrinismo, materiales y tendencias”, dijo la alta directiva. Seguido a esto, agrega, se hace una verificación de las necesidades de acuerdo a la zona geográfica y se adecua cada colección según el estilo de vida del consumidor. Al lado de esta estrategia, la empresa ha desarrollado portafolios específicos para sus clientes. Fue así como en 1995 apareció Bosi Bambino, con productos llamativos para niños hasta la etapa júnior. En el 2006 introdujo Addict, para el segmento juvenil. Y por último, creó Adt Motowear, especializada y dirigida a los motociclistas. “Todas las marcas conservan el ADN de Bosi y el cliente puede disfrutar de ellas en un mismo espacio”, dijo Clemencia Vélez. Fragancia y colección de 40 años Para celebrar sus 40 años la colombiana Bosi prepara ‘ The Collection’, una edición limitada de zapatos para hombre y mujer inspirada en las últimas tendencias de moda; concebida y producida completamente en Italia. Con esta colección, vendrán accesorios y bolsos diseñados en Italia con materiales importados y herrajes con doble baño de oro de 24 quilates. Vinculada a esta inspiración Italiana, también tienen otra novedad: una fragancia Originale para hombre y dama, con aromas sencillos y agradables que saben fusionar la suavidad y la exclusividad. Fuente: portafolio.

4) Fedco le apunta al mercado de productos de belleza para hombres en Colombia En un país donde la mujer desborda coquetería, la competencia empresarial para atender sus necesidades de belleza y cuidado personal no hace sino crecer. También los hombres son un buen nicho. En el exterior consumidores y

son grandes si bien en

Colombia el machismo es un obstáculo para que se desarrolle ese nicho, en algún momento lo superarán. Varias reconocidas marcas extranjeras se están instalando en el país y las nacionales, como Fedco, se preparan para resistir. ¿Hay grandes oscilaciones en ventas en el sector? Hay oscilaciones con las tendencias del mercado: se mueve muy fuerte en la fechas de la Madre y diciembre. El resto del año es tranquilo y parejo. ¿Y el Día del Padre? En este momento el mercado colombiano no está desarrollado para hombres en temas de belleza por varios factores, entre ellos, la cultura. El hombre aún no se siente cómodo en una tienda, todavía hay un machismo en esa cuestión. La mujer se lo compra. ¿Creen que es de gays entrar a Fedco? Prefieren quedarse fuera de la tienda tomándose un café y esperando que la señora venga con sus productos. Y aprovechan el día de la Madre y diciembre, ahí tienen una excusa y pueden adquirir lo que les interesa. Sin duda es un nicho que irá en alza y tenemos la responsabilidad de liderar ese crecimiento. ¿No se han orientado hacia el mundo gay? Sí, pero solo nos compran maquillaje, bloqueador solar, crema para las ojeras y se les puede vender otra cantidad de productos del cuerpo. ¿Es Fedco un buen termómetro de la economía o una colombiana, reina de la coquetería, prefiere no comer antes que renunciar al maquillaje? Eso lo tenemos clarísimo. Primero pobre que fea (risas). Si la economía va divinamente, nos va mejor que divinamente. Si la economía va regular, nos va bien; y si va mal, nos va regular. Siempre estamos un punto arriba porque no les importa comer arroz pero no quitan el tratamiento y el maquillaje. ¿La entrada de Farmatodo y las demás marcas foráneas, les afecta?

Colombia está de moda, llegan marcas muy grandes de Estados Unidos con proyecciones de expansión, de Brasil y de otros países. Frente a esas competencias vemos una oportunidad gigante de desarrollar las categorías de productos. Cuando hay un boom de campañas de belleza, nos ayudan a impulsar el hábito de cuidarse. Cuando Starbucks entra, el mayor beneficiado es Juan Valdés. Si nos ponemos las pilas, mientras la competencia sea sana, es bueno para todos. Y no existe un formato como Fedco, los demás están enfocados en un segmento. Nosotros tenemos todo. ¿La disparada del dólar los ha afectado? Sin lugar a dudas, no se puede desconocer. Aumentar en menos de un año un 46% es una barbaridad y el portafolio que ofrecemos en su mayoría es en Europa y Estados Unidos, compramos a unos valores muy altos. ¿Y no creo que puedan vender una colonia china? No, no podemos, Fedco se caracteriza por tener una calidad 100% y por innovación. Lo que hacemos en este momento es traer menos productos, pero como el dólar está costoso, mucha gente no puede viajar y los compra aquí. Es una cadena, en unas cosas afecta a unos, en otras a otros. Y la venta online está disparada, crecemos cada mes un 30%. Si lo divertido es ir y mirar… Pero hay localidades donde no estamos y con internet llegamos a 690 municipios. Vendemos muy bien en Pasto, en el Eje Cafetero, en Sincelejo, Tunja, Duitama, Restrepo. Y hay un día, el Cyber Monday, que revienta el mercado. Crecemos 700%, es una locura. Si un día normal vendo entre $15 millones y $20 millones por internet, ese día puedo llegar a los $200 millones. ¿Piensan enfocarse en internet en lugar de estar en los centros comerciales, con arriendos altísimos?

Tengo que desarrollar las ventas online en todas las aplicaciones pero nunca voy a poder remplazarlas por el almacén, son complementarios. Si no estás en los centros comerciales, hay olvido de marca y, además, la fragancia la tengo que oler. Hoy en día estamos en 34 puntos y el año próximo abrimos en Chía y Valledupar. Crecemos de manera prudente, somos referentes en el medio por la forma como manejamos el negocio. ¿Y el negocio de marcas propias? Las fabricamos con una empresa del grupo. La planta estaba en Medellín y por el gran éxito que ha tenido -le producen marcas blancas corporales a Farmatodo, Éxito-, se trasladó a Bogotá donde están más del 60% de sus clientes. En Bogotá arranca el 1 de agosto pero en Medellín llevaba 12 años. Fuente: La República

5) Archie’s lidera en el negocio de la pizza que mueve $2,9 billones al año La preferencia de los comensales locales por la pizza no solo está generando filas a las entradas de los restaurantes, sino que ha hecho que el negocio facture $2,9 billones al año. En este mercado gastronómico, que hace parte del portafolio de comidas rápidas que prefieren los colombianos, el líder es la cadena Archie’s, seguido de Domino’s Pizza y Jeno’s Pizza . Según datos de Euromonitor Internacional, el gasto per cápita en el plato oriundo de Nápoles, en Italia, es de $69.190 al año. Los cuales son invertidos en un total de 2.105 establecimientos que expenden esta comida en el país.

De ese total, las cadenas de renombre, que en su mayoría están en el país debido a un inversionista internacional, solo tienen 12,3% del mercado con una cifra de 277 locales. No obstante, tener muchas vitrinas y mesas no es sinónimo de tener un trozo más grande de la torta. La local Archie’s, con 37 puntos, tiene 27,9% de mercado y es la más vendedora del sector, pues en 2014 tuvo ingresos operacionales por $71.203 millones. No obstante a su éxito en el mercado, al cierre del año pasado, la compañía registró una pérdida de $2.374 millones. Pese a estas cifras, la cadena que también tiene presencia en Ecuador y Estados Unidos recuperó sus ventas, ya que el año pasado había facturado $65.085 millones. Todo indica que los rumores sobre una venta de los restaurantes para

saldar una deuda de más de $320.000 millones que tenía el Fondo Premium (Víctor Maldonado tenía 100% de las acciones de Archie’s) con 1.027 víctimas, no terminó afectando la reputación de la cadena que el año pasado llegó a avaluarse hasta en $60.000 millones. Cabe resaltar que Archie’s no solo vende pizza en su menú sino que cuenta con una amplia carta de opciones entre las que se encuentran pastas y otras especialidades italianas. Raúl Ávila, profesor de industria de la Universidad Nacional, resaltó que esta variedad en productos le ha permitido a esta empresa, fundada en 1993, ganar más dinero por producto vendido. “A eso hay que sumarle que Archie’s, con su concepto de restaurante a mantel, se acerca más a un segmento premium que está dispuesto a hacer un desembolso mayor”, dijo el experto. LR contactó a voceros de la firma pero no hubo respuesta. La segunda empresa del ranking de las pizzerías con más poderío en el negocio es Domino’s Pizza, que pertenece como franquicia a la multinacional Alsea, representante de marcas como Starbucks. Esta compañía recaudó en ventas $44.167 millones el año pasado, según reportó ante la Superintendencia de Sociedades. Esta facturación se logró por su comercio en 50 locales, los que a su vez les han valido una participación en el segmento de 21,8%. Analistas resaltaron que su modelo de negocio les ha permitido ganar cobertura en ciudades principales como Bogotá. Además, les ha permitido cumplir con su estrategia de entrega de domicilio en 30 minutos.

Ignacio González Barrajon, gerente general de Jeno’s pizza, tercera empresa en el podio, con 18% de mercado, dijo que la estrategia de la compañía ha sido el de ofrecer un producto que sea apetecido para compartir en familia y amigos, razón por la que se han expandido en 20 ciudades del país. Jeno’s pizza, pertenece a Telepizza de España, y el año pasado vendió $45.763 millones a través de su red de 90 restaurantes ubicados tanto en malls como en la calle. Sin embargo, la marca que lleva 40 años en el mercado tiene preparada una estrategia para el segundo semestre del año, que según González, consiste en un cambio de imagen de la compañía y de todos los puntos de venta. A eso se suma un plan de expansión que se apoyará en la creación de más franquicias. “Hoy la marca cuenta con más de 20 franquicias a nivel nacional y estamos próximos a abrir nuevos restaurantes en ciudades donde ya estamos presentes y en otras donde Jeno’s pizza entra como insignia nueva a la región”, sostuvo el gerente. En total, las cadenas reconocidas movieron $400.000 millones el año pasado. Independientes tienen 1.828 locales. A pesar de las ventas millonarias de las cadenas de pizza, el grueso de la facturación ($2,5 billones al año) se registra en cerca de 1.828 locales que son propiedad de trabajadores independientes que están ubicados en zonas residenciales y barrios de la mayoría de ciudades principales e intermedias del país. Según Raúl Ávila, profesor de industria de la Universidad Nacional, esto se debe a que en el país hay más de 10 millones de trabajadores informales que buscan aprovechar el gusto de los colombianos por consumir productos de comida rápida. El éxito de estos restaurantes es tal, que tienen 87,7% del negocio de las pizzas. Fuente La Republica. Para ampliar información sobre este y otros artículos, síguenos en www.mallyretail.com.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.