INDICE AGRADECIMIENTOS... 9 PROLOGO INTRODUCCIÓN... 15

INDICE AGRADECIMIENTOS...............................................................................................................................

0 downloads 63 Views 59KB Size

Recommend Stories


AGRADECIMIENTOS INDICE
LA CARICIA Monografía para la titulación de Facilitador de Biodanza Por Silvia Cayuela Mulet Escuela de Biodanza Rolando Toro de Barcelona Directores

EL MULTICULTURALISMO Y "LA POLITICA DEL RECONOCIMIENTO" * PROLOGO Y AGRADECIMIENTOS
EL MULTICULTURALISMO Y "LA POLITICA DEL RECONOCIMIENTO"* Ensayo de CHARLES TAYLOR PROLOGO Y AGRADECIMIENTOS Este volumen fue concebido originalmente

Indice. Prefacio. Metodología y agradecimientos. Introducción
Indice Prefacio Metodología y agradecimientos Introducción 1. México: antecedentes Estructura agraria y desarrollo rural: un bosquejo 1.1 Régimen de t

Agradecimientos. Agradecimientos
M ANUAL DE M INIM IZACIÓN, TRATAM IENTO Y DISPOSICION CONCEPTO DE M ANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS E INDUSTRIALES PARA EL GIRO DE LA GALVANOPLASTIA Co

Agradecimientos
Esker onak / Agradecimientos Liburu hau egitea ezinezkoa izango zen hurrengoen laguntza ordainezinarik gabe: Este libro no hubiera sido posible sin l

Story Transcript

INDICE

AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................ 9 PROLOGO................................................................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 15 CAPÍTULO I) LA CGT Y LAS FUERZAS ARMADAS (1966-1968) ................................................................................................................................................... 25 I.1. Las tendencias y los nucleamientos sindicales .......................................................................................... 25 I.2. El golpe de 1966 ...................................................................................................................................... 27 I.3. El Congreso de la CGT en 1966, racionalizaciones y los primeros alineamientos sindicales ................... 28 I.4. El Plan de Acción de 1967, el “escalonamiento” represivo y la normalización económica ........................ 31 I.5. La Comisión Delegada y la frágil unidad de las 62 Organizaciones ......................................................... 32 I.6. El gobierno busca la participación; giro populista y la preparación del Congreso de la CGT de 1968 ...... 34 CAPÍTULO II) LOS CONGRESOS NORMALIZADORES DE LA CGT (MARZO A JUNIO DE 1968) .................................................................................................................... 43 II.1. El Congreso de marzo ............................................................................................................................ 43 II.2. Una CGT se pone en marcha y otros preparan la participación. La batalla de solicitadas y declaraciones .... 45 II.3. El 1º de mayo de 1968: actos y declaraciones.......................................................................................... 49 II.4. La división en las regionales y en los nucleamientos sindicales ............................................................... 50 II.5. El Congreso de Azopardo....................................................................................................................... 51 II.6. Los delegados a la OIT en Ginebra ........................................................................................................ 52 II.7. La CGTA se moviliza y la CGT Azopardo se divide ............................................................................. 54 II.8. Significados de la división de la CGT ..................................................................................................... 57 CAPÍTULO III) LOS PLANES POLÍTICOS ( JULIO A SEPTIEMBRE DE 1968) ......................................................................................................... 69 III.1. La búsqueda del movimiento nacional .................................................................................................. 69 III.2. El plan político del gobierno ................................................................................................................. 73 III.3. Los movimientos de ambas CGT. Las regionales .................................................................................. 73 III.4. El CCC de la CGTA: la intención de movilizar Argentina .................................................................. 76 III.5. El gobierno frente a los sindicatos ......................................................................................................... 78 III.6. Los nuevos movimientos políticos......................................................................................................... 79 III.7. Cuatro golpes a los combativos: Cooke, Taco Ralo, huelga petrolera e Irún ......................................... 80

Dario Dawyd

CAPÍTULO IV) LA INFRUCTUOSA BÚSQUEDA DE LA UNIDAD PERONISTA (OCTUBRE DE 1968 A FEBRERO DE 1969) ........................................................................................ 89 IV.1. Perón dispone: unidad; ¿pacto con el gobierno? ..................................................................................... 89 IV.2. Una nueva decepción al participacionismo: paritarias y salarios ............................................................. 91 IV.3. Los caminos de las CGT ....................................................................................................................... 94 IV.4. Las politizaciones y radicalizaciones ...................................................................................................... 97 IV.5. El peronismo político a fines de año ...................................................................................................... 97 IV.6. Las 62 Organizaciones ........................................................................................................................... 98 IV.7. El Peronismo Revolucionario............................................................................................................... 100 IV.8. La Nueva Corriente de Opinión .......................................................................................................... 102 CAPÍTULO V ) DE LA APATÍA AL RENACER DE LA PROTESTA (MARZO DE 1969 A JUNIO DE 1969) .................................................................................................. 111 V.1. Los reacomodamientos políticos y el lanzamiento del tiempo social ..................................................... 111 V.2. El conflicto social: robos de armas, asaltos a bancos y puebladas ........................................................... 116 V.3. Los actos del 1º de mayo de 1969 ......................................................................................................... 117 V.4. Corporativismo y conflictos en Córdoba. El aumento del descontento popular .................................... 119 V.5. La CGT se unifica, en las regionales ..................................................................................................... 121 V.7. El Cordobazo ........................................................................................................................................ 123 V.8. El país después de los estallidos............................................................................................................. 126 V.9. Las regionales a la vanguardia de la unidad ........................................................................................... 131 CAPÍTULO VI) REPRESIÓN EN CGTA E INTERVENCIÓN EN AZOPARDO ( JULIO A SEPTIEMBRE DE 1969) ....................................................................................................... 143 VI.1 El asesinato de Vandor y el comienzo de una nueva realidad ............................................................... 143 VI.2. El paro de la CGTA: 1º de julio de 1969............................................................................................. 144 VI.3. Unidad de la CGT............................................................................................................................... 145 VI.4. La Comisión Intersindical y el delegado Valentín Suárez.................................................................... 147 VI.5. Valentín Suárez en la CGT Azopardo ................................................................................................ 149 VI.6. La CGTA busca resurgir ..................................................................................................................... 150 VI.7. El paro del 27 de agosto de 1969 ......................................................................................................... 152 VI.8. Las paritarias y el nuevo relanzamiento del gobierno .......................................................................... 153 VI.9. La persistencia de los conflictos ........................................................................................................... 155 VI.10. El paro del 1º y 2 de octubre.............................................................................................................. 156 CAPÍTULO VII) NUEVAS DIVISIONES ENTRE EL PARO Y LA NORMALIZACIÓN (OCTUBRE DE 1969 A ENERO DE 1970) ........................................................................................... 163 VII.1. Las repercusiones tras el levantamiento del paro ................................................................................ 163 VII.2. La recuperación de la iniciativa gubernamental.................................................................................. 165 VII.3. La Reorganización de Azopardo. La disputa por las regionales y la Comisión Normalizadora ......... 165 VII.4. La formación de la Comisión Normalizadora y una nueva crisis en las 62 ........................................ 169 VII.5. La expulsión de “Los 8”...................................................................................................................... 172 VII.6. Las Obras Sociales y la represión ....................................................................................................... 175 6

Sindicatos y Política en la Argentina del Cordobazo

CAPÍTULO VIII) CAMINOS DE LAS NORMALIZACIONES (FEBRERO A JULIO DE 1970) ............................................................................................................... 185 VIII.1. Las Obras Sociales ........................................................................................................................... 185 VIII.2. Las regionales quieren combatir ....................................................................................................... 186 VIII.3. La búsqueda de definiciones políticas............................................................................................... 187 VIII.4. Las elecciones sindicales y un nuevo paro......................................................................................... 188 VIII.5. En busca del tiempo político: la deposición de Onganía .................................................................. 190 VIII.6. La preparación del Congreso de la CGT ......................................................................................... 193 VIII.7. El Congreso Augusto Vandor de la CGT ........................................................................................ 196 VIII.8. Los Congresos paralelos al de la CGT ............................................................................................. 198 VIII.9. El comienzo de una nueva realidad política...................................................................................... 199 CONCLUSIONES GENERALES .......................................................................................................... 209 ANEXO. Glosario de nucleamientos y agrupaciones sindicales y políticas .................................................. 223 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 227

7

AGRADECIMIENTOS

El presente libro es fruto de una tesis doctoral presentada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Deseo agradecer en primer lugar a mi director de tesis, Arturo Fernández, por su orientación académica e intelectual, su dedicación para leer los avances del texto y sugerir correcciones, y por haber asistido en buena medida para la presente publicación. Los antecedentes de la misma fueron delineándose gracias a Nora Pagano y Claudia Touris quienes me permitieron desde la cátedra “Historia Argentina” (en la carrera de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires) realizar los primeros análisis de las experiencias combativas del sindicalismo peronista. Gabriela Delamata dirigió la tesis en una primera etapa, ayudó a la redefinición de su objeto de estudio y me brindó un apreciable lugar de trabajo en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín; agradezco a las autoridades de aquella así como a las de CONICET, cuyas becas doctorales financiaron la investigación. También quiero mencionar a otras personas que realizaron diversos aportes, observaciones y sugerencias al comienzo y en el transcurso de la investigación. Jack Nahmías contribuyó a la definición de la estrategia del trabajo de campo para encarar la exposición cronológica. David Molina Romo, Celia Cortés, Patricio González y Rubén Zorrilla me aportaron comentarios y materiales relevantes de la historia política y sindical argentina; en el mismo sentido, Eduardo Pérez no sólo es el compilador y digitalizador del semanario CGT, sino que sus reflexiones sobre aspectos de la tesis relacionados con su experiencia militante aclararon buena parte de los temas abordados. Victoria Basualdo y Paula Lenguita me permitieron participar de intercambios de distintos intereses y perspectivas teóricas para el abordaje de la historia del movimiento obrero. Nicolás Damin aportó comentarios críticos a partir de su propia experiencia de investigación sobre otro período de la historia sindical argentina y en buena medida es artífice de la publicación. En relación con la misma agradezco a Inés Van Peteghem por las correcciones realizadas. Los comentarios de los miembros del jurado (Héctor Cordone, Pablo Ghigliani y Agustín Santella) permitieron consolidar aspectos para la presente edición, y revisar otros. Finalmente al personal de los archivos, hemerotecas y bibliotecas consultados, especialmente de la hemeroteca del Congreso de la Nación quienes, a pesar de las constantes mudanzas y remodelaciones, la mantienen abierta y de pie. Luciana de Diego aportó sus conocimientos de la política argentina y me apoyó en forma permanente, antes y durante el desarrollo de la investigación. Como espero que siga haciéndolo, cabe exonerarla, tanto como a los citados antes, de los resultados alcanzados.

PRÓLOGO

Este libro es una reelaboración de una tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, en la cual Darío Dawyd aborda con originalidad un período que presenta características singulares dentro del desarrollo de la historia sindical argentina. El golpe militar de 1966 introdujo cambios significativos en el escenario socio-económico nacional y, derivado de ese nuevo contexto, se fueron conformando nuevas identidades sindicales cuyos enfrentamientos tendrán como consecuencia la división de la Confederación General del Trabajo y el surgimiento de una experiencia novedosa, la combativa CGT de los Argentinos. En el ámbito del sindicalismo peronista –ampliamente mayoritario en el seno de la CGTse venía de una grave crisis y escisión en las 62 Organizaciones, originada por la desconfianza que suscitaba la estrategia política y sindical del vandorismo, sospechada de intentar ganar autonomía en sus decisiones respecto de la conducción estratégica de Perón. En el marco de esa velada disputa, la supremacía electoral del candidato apoyado por Perón en las elecciones mendocinas de abril de 1966 sobre el postulante vandorista, marcará un límite al avance de esa corriente en el terreno político. No obstante el vandorismo conservará una significativa fortaleza en el campo gremial, hacia el cual se replegará. Es en esa coyuntura cuando se produce el golpe militar denominado “Revolución Argentina”. No fue ajena a esta decisión la reafirmación del liderazgo de Perón, que las citadas elecciones ratificaban, y que hacían prever posibles éxitos electorales del peronismo “verticalista” en las próximas convocatorias electorales. Buena parte del sindicalismo peronista justificará el golpe militar con la esperanza de encontrar en el nuevo gobierno un interlocutor más receptivo que las autoridades derrocadas. No faltarán quienes conjeturaban que hasta podían ser convocados como soporte popular del golpe. Además, especialmente entre los dirigentes que aspiraban a un mayor espacio de autonomía, la eliminación de la instancia electoral privaba a Perón de una herramienta fundamental para el control político del sindicalismo: la orientación del voto peronista. El bloqueo del campo político reposicionaba al sindicalismo peronista como un interlocutor más directo con los otros factores de poder. Poco tiempo perdurarán estas previsiones. Luego de algunos conflictos que perfilaban el rumbo que tomaría en este ámbito la dictadura militar (portuarios, ingenios azucareros, ferroviarios), la aprobación de la ley de arbitraje obligatorio y la designación de A. Krieger Vasena –caracterizado representante de la gran burguesía- como Ministro de Economía, marcarán con certidumbre la orientación económica elegida. Así, las organizaciones empresarias apoyaron el golpe militar con el objetivo de resolver definitivamente a su favor la implantación de un modelo de acumulación que, de manera estable, garantizara su dominación social y controlase con firmeza la “indisciplina” sindical.

Dario Dawyd

Dado el giro que tomaban las decisiones gubernamentales, los sectores gremiales afectados por esta política económica no tardaron en reclamar de la CGT una actitud más confrontativa. Presionado por estas circunstancias el vandorismo –predominante en la central obrera- decidió poner en marcha un Plan de Acción que preveía actos y paros generales. El gobierno respondió disponiendo severas medidas represivas. En ese contexto, el programado paro del 1º de marzo de 1967 sufrirá grandes deserciones y, asimismo, varias organizaciones gremiales fueron penalizadas. Era la segunda derrota del vandorismo, esta vez en el campo gremial. Este fracaso derivará en la renuncia de la conducción de la CGT y el nombramiento de una Comisión Delegada con la misión de convocar a un Congreso Normalizador para designar nuevas autoridades. En situaciones anteriores la CGT había desplegado estrategias similares – con posibilidades de éxito- frente a gobiernos debilitados por presiones militares y empresariales, esta vez se encontraba ante un bloque de poder militar-empresarial que apoyaba decididamente al general J. C .Onganía y no estaba dispuesto a negociar concesiones con los gremios. Intensas gestiones y varias postergaciones precedieron a la concreción, en marzo de 1968, del Congreso Normalizador de la CGT. En esos momentos encontramos en el sindicalismo tres tendencias principales: el participacionismo (más tarde denominado Nueva Corriente de Opinión), que agrupaba gremios cercanos al gobierno con el ánimo de preservar sus organizaciones y obtener algún beneficio; los dialoguistas, conformados por el grueso de la tradición vandorista, quienes no renunciaban a dialogar con el gobierno pero se oponían a su política, en especial la económica; y los combativos, integrados por peronistas, diversas tendencias de izquierda y, en un primer momento, por sindicatos intervenidos, que postulaban una oposición frontal al gobierno. Con la ausencia de los participacionistas, desde su inicio se desarrollará en el Congreso un arduo debate entre combativos y dialoguistas acerca del reconocimiento de los delegados de gremios intervenidos. Prevalecerá la opinión de reconocerlos, sostenida por los combativos y, ante esa decisión, el sector dialoguista abandona el Congreso. Los delegados que permanecieron en el recinto van a conformar la C.G.T. de los Argentinos, encabezada por el dirigente gráfico peronista Raimundo Ongaro, vinculado a sectores de la izquierda cristiana. Aquellos que se retiraron se nuclearán, más tarde, en la CGT de Azopardo, hegemonizada por el vandorismo. La trayectoria de la CGT de los Argentinos, si bien de corta duración, significará una experiencia original y muy movilizadora, poniendo de manifiesto que, debajo del orden que el gobierno había podido imponer, existía un alto potencial de protesta. El autor señala que “la división de marzo de 1968 en la CGT no fue sólo la conformación de la CGTA sino un momento de redefinición de las identidades políticas que habían coexistido durante los años sesenta, especialmente al interior del peronismo, y se convirtió en la articulación con la etapa posterior donde viejos y nuevos actores comenzaron a intervenir a partir de aquellas redefiniciones”. Acerca de estas definiciones, el autor polemiza con SOLVENCIA con las diferentes interpretaciones que se han formulado respecto de los actores sindicales del período. Con una información exhaustiva y una notable capacidad de análisis, el autor relata con precisión y minuciosidad la dinámica sucesión de acontecimientos que esta central va originando y examina con agudeza la conducta desplegada en la coyuntura por los diferentes actores sociales. 12

Sindicatos y Política en la Argentina del Cordobazo

La orientación ideológica de la CGT de los Argentinos expresada en sus documentos era muy clara: oposición total a las políticas del gobierno, llamado constante a la movilización de las bases, vinculaciones con las regionales del interior de la CGT, relación con asociaciones estudiantiles y de intelectuales y negociaciones con sectores políticos opositores. Su lema era claro: preferimos honra sin sindicatos que sindicatos sin honra. Su constante reclamo por las carencias que afectaban a las regiones deprimidas del interior del país, encontrarán eco en varias provincias. Por el contrario, le costará penetrar en el cordón industrial del Gran Buenos Aires, sede indudable del poder de las más importantes organizaciones sindicales. El autor recorre, con caudalosa información y agudeza interpretativa, el accionar de esta central y su influencia decisiva en la dinámica movilizadora que culminará en el Cordobazo. Esta explosión social, y el consecutivo asesinato del dirigente metalúrgico A. Vandor, llevará al gobierno militar a implantar el estado de sitio y desencadenar una tenaz represión sobre los sindicatos y dirigentes que militaban en la CGT de los Argentinos. R. Ongaro y A. Tosco terminarán en la cárcel. Esta persecución, y el llamado que había hecho Perón al reagrupamiento del sindicalismo peronista en las 62 Organizaciones, donde prevalecían otras corrientes, llevarán, prácticamente, a la disolución de esta central. La sucesión de conflictos, la magnitud del estallido cordobés y el surgimiento de grupos guerrilleros, pusieron en cuestión la viabilidad política y económica del modelo implementado por el autoritarismo militar. La gran burguesía veía esfumarse la esperanza que la dictadura militar consolidase un sistema político que asegurase el disciplinamiento y la despolitización de la clase obrera consolidando así, en el largo plazo, una eficiente acumulación de capital. Esto llevará al derrocamiento del general J. C. Onganía. En este escenario político se reunirá un nuevo Congreso Normalizador de la CGT, en julio de 1970. Allí los diversos nucleamientos del sindicalismo peronista –con exclusión de los combativos- luego de trabajosas negociaciones, designarán a José Rucci, dirigente metalúrgico de las 62 organizaciones, como secretario general de la central obrera. Será el inicio de la “peronización” total de la CGT y, cuando la salida electoral vaya apareciendo como inexorable, su accionar se subordinará a la estrategia global del movimiento justicialista. Los sectores combativos, tanto peronistas como de izquierda, se agruparán en diferentes organizaciones pero con menor significación en cuanto a número de adherentes. Concluimos destacando que la investigación de Darío Dawyd es el primer estudio, detallado y profundo, sobre este período tan significativo de la historia sindical argentina. Esperamos que este esfuerzo intelectual renueve el interés por esta época y estimule la aparición de nuevos aportes que enriquezcan el debate que esta excelente obra deja abierto.

Héctor Cordone Dr. en Historia y Sociología del Trabajo CEIL-CONICET

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.