ÍNDICE ANDRÉS LIRA GONZÁLEZ CURRÍCULUM VITAE. Página FORMACIÓN PROFESIONAL 3

ANDRÉS LIRA GONZÁLEZ CURRÍCULUM VITAE ÍNDICE Página FORMACIÓN PROFESIONAL 3 PUBLICACIONES a) Libros 4 b) Colaboraciones 4 c) Artículos 5 d) Ensayos 1

0 downloads 106 Views 274KB Size

Story Transcript

ANDRÉS LIRA GONZÁLEZ CURRÍCULUM VITAE

ÍNDICE Página FORMACIÓN PROFESIONAL 3 PUBLICACIONES a) Libros 4 b) Colaboraciones 4 c) Artículos 5 d) Ensayos 11 e) Comentarios 12 f) Reseñas 13 g) Material 15 h) Traducciones 16 i) Prólogos, 16

en

libros

y

folletos

Publicados y

presentaciones

de

libros

didáctico

y

otros

presentaciones,

estudios

introductorios

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS / CONFERENCIAS a) Conferencias 19 b) Presentaciones 24 c) Ponencias 28 d) Comentarios 33

de

libros

EXPERIENCIA PROFESIONAL a) Investigación 37 b) Docencia 37 - Cursos - Cursillos - Seminarios TESIS DIRIGIDAS a) Licenciatura 42 b) Maestría 42 c) Doctorado 44 LABOR 48

EDITORIAL

LABOR DE ORGANIZACIÓN INTERNA 48 PRESTIGIO 49

PROFESIONAL

BECAS 49 COMISIONES 50 LABOR 53

ESPECIALES

ADMINISTRATIVA

2

ANDRÉS LIRA GONZÁLEZ Nació en la Ciudad de México, D.F., el 8 de julio de 1941. Estudios de Primaria, Secundaria y Bachillerato: México, D.F., 1948-1958: Primaria (1948-1953) Colegio Metropolitano de La Luz 1o. y 2o.; Instituto Patria, 3o. y 4o.; Colegio Franco Español, 5o. y 6o. Ahí mismo hizo los 3 años de Secundaria y los 2 de Preparatoria. FORMACION PROFESIONAL 1.

Doctorado en Historia: Departamento de Historia de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook: 1968-69, 1972 y 1981. Aprobó el examen de grado el 29 de octubre de 1981. Título (Doctor of Philosophy) expedido el 23 de diciembre de 1981. Tesis: Indian Communities in Mexico City. The Parcialidades of Tenochtitlan and Tlatelolco, 1800-1919. 620 cuartillas. La versión original española se publicó como libro en 1983.

2.

Maestría en Historia: Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (México, D.F.) 1964-1968. Obtuvo el grado en examen sustentado el 6 de septiembre de 1968. Tesis: Idea de la protección jurídica en Nueva España. Siglos XVI y XVII. Inédita, 200 cuartillas tamaño oficio.

3.

Licenciatura en Derecho: Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (México, D.F.), 1959-1963. Obtuvo el grado en examen sustentado el 10 de septiembre de 1968. Tesis: El amparo colonial y el juicio de amparo mexicano (ensayo de explicación sociológica). Se publicó como libro en 1972.

4.

Idiomas: Inglés: lee, traduce y habla. Francés: lee y traduce. Portugués: lee y traduce.

3

PUBLICACIONES a) Libros: 1)

El amparo colonial y el juicio de amparo mexicano. (Antecedentes novohispanos del juicio de amparo). Prólogo de Alfonso Noriega Cantú. México, Fondo de Cultura Económica, 1972. XlII, 176 pp. Reimpreso por la misma casa en 1979.

2)

La creación del Distrito Federal. México, Departamento del Distrito Federal, 1974. v, 178 pp., ilustraciones, mapa (La República Federal Mexicana, Gestación y Nacimiento, VII).

3)

Comunidades indígenas frente a la Ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919. Zamora, El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1983. 426 pp., cuadros, planos y apéndices; 2a. edición, El Colegio de México, 350 pp.

4)

Espejo de discordias: La sociedad mexicana vista por Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora y Lucas Alamán. Selección, estudio preliminar y notas de A. Lira. México, Secretaría de Educación Pública, 1985. 193 pp.

5)

Lucas Alamán. Selección y prólogo de Andrés Lira González, México, Ediciones cal y arena, Los imprescindibles, 1997, 362 pp.

b) Colaboraciones en libros y folletos: 1)

Historia de México. México, Salvat Editores, 1974. (Hay reediciones de 1979 y de 1985). Vol. V: Siglos XVI y XVII: "El Gobierno Virreinal", pp. 1-16; "Economía y Sociedad", pp. 111-144; "La Música", pp. 257-266. Vol. VI: Siglo XVIII y principios del XIX: "La organización de la Real Hacienda", pp. 125-129.Total: 66 pp.

2)

Con Luis Muro Arias: Historia General de México. México, El Colegio de México, 1976. "El Siglo de la Integración". Vol. 2: Siglos XV a XVIII: pp. 83-181. (Hay varias reimpresiones en 2 volúmenes, el trabajo aludido quedó en el Volumen 1).

3)

Boletín 13. (Informe de Labores de El Colegio de Michoacán correspondiente a 1985). Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986, 109 pp.

4

c) Artículos: 1)

"Aspecto fiscal de Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII", Historia Mexicana, Vol. XVII, Núm. 3 (67), 1968, pp. 361-394. Publicado también en Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega, Coord. Las finanzas públicas en los siglos XVIII-XIX. Lecturas de Historia Económica Mexicana, México. Instituto Mora-El Colegio de Michoacán-El Colegio de México-Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 1998.

2)

Con Bernardo García Martínez: "Querétaro, la historia y sus instrumentos", Historia Mexicana, Vol. XVIII, Núm. 2 (70), 1968, pp. 386-392.

3)

"Las escuelas de primeras letras en la municipalidad de Guatemala hacia 1824", Latinoamérica, Anuario de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Núm. 3, (1970) pp. 117-140.

4)

"José Gaos y los historiadores", Revista de la Universidad de México, Vol. XXIV, Núm. 9, pp. 28-32.

5)

"Notas para el estudio de la secularización de la vida en la Ciudad de México, 1820-1835", Revista de la Universidad de Guadalajara.

6)

"La extinción del Juzgado de Indios", Revista de la Facultad de Derecho, Tomo XXIV, enero-junio de 1976, Núms. 101-102, pp. 299-317. Reimpreso en versión abreviada en José Luis SOBERANES FERNANDEZ (Ed.): Los Tribunales de la Nueva España. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1980, pp. 202-203.

7)

"La tradición del amparo en México durante la primera mitad del siglo XIX", Revista Jurídica Veracruzana. Vol. XXVIII, Núm. 2 (abril-junio, 1977), pp. 61-74.

8)

"El contencioso administrativo y el poder judicial en México a mediados del siglo XIX. Notas sobre la obra de Teodosio Lares", Memoria del II Congreso de Historia del Derecho en México. México, UNAM, 1981 (Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie C: Estudios Históricos, 10), pp. 621-634.

9)

"La propiedad comunal indígena en los alrededores de la Ciudad de México", en: Heriberto MORENO GARCIA (Coord.): Después de los Latifundios. Zamora, El Colegio de Michoacán-FONAPAS Michoacán, 1982, pp. 83-112. (Memoria del III Coloquio de Antropología e Historia Regionales "La desintegración de la gran propiedad agraria en México", organizado por El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 5-8 de agosto de 1981).

10)

"José Gaos y José Medina Echavarría: la vocación intelectual", Vuelta (noviembre de 1982) Núm. 72, pp 26-31. Otra versión corregida y aumentada, se publicó en Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Vol. 4, Núm. 10, (México, eneroabril de 1986) pp. 11-27. 5

11) "El humanismo de los transterrados españoles. Tres ejemplos", en: Carlos HERREJON (Coord.): Humanismo y ciencia en la formación de México. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1984, pp. 453- 467. (Memoria del V Coloquio de Antropología e Historia Regionales "Humanismo y ciencia en la formación de México", organizado por El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 3-6 de agosto de 1983). 12)

"La voz comunidad en la Recopilación de 1680", Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. V, Núm. 18, primavera de 1984, pp. 74-92. Revisado y aumentado, este artículo se publicó en Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias, Vol. V: ICAZA DUFOUR, Francisco (Coord.): Estudios Histórico-Jurídicos. México, Miguel Ángel Porrúa, Editor, 1987. (Edición conmemorativa del V Centenario del Descubrimiento de América y del LXXV Aniversario de la Escuela Libre de Derecho), pp. 415-427.

13)

"Los indígenas y el nacionalismo mexicano", Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. V, Núm. 20, otoño de 1984, pp. 75-94. (Ponencia presentada en el IX Coloquio de Historia del Arte: El Nacionalismo y el Arte Mexicano, 1900-1940, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 3-6 de octubre de 1983).

14)

"Las opciones políticas en el Estado liberal mexicano, 1853-1910", María del Refugio GONZALEZ (Coord.): La Formación del Estado Mexicano, México, Editorial Porrúa, S.A., 1984, 135-154. Se publicó también, sin notas en: Los Universitarios, Núm. 12, abril de 1984. pp. 7-13. (Trabajo presentado en el Simposio "La Formación del Estado Mexicano", organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 27 de febrero-2 de marzo de 1984).

15)

"La igualdad en la Constitución Mexicana", Igualdad, desigualdad y equidad en México y España (IV Encuentro de Científicos Sociales Españoles y Mexicanos, Toledo-Madrid, España. 20-23 de mayo de 1983). Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana-El Colegio de México, 1985, pp. 225-239. Publicado en francés "L'egalité dans la constitution Mexicaine", en Louis PANABIERE (Coord.): Pouvoirs et contrapouvoirs dans la culture mexicaine. Paris, Editions du Centre National de Recherches Souciaux (CENERS), 1985, pp. 37-58.

16)

"Abogados, tinterillos y huizacheros en el México del Siglo XIX" (ponencia presentada al III Congreso de Historia del Derecho Mexicano, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, D.F., 21-24 de septiembre de 1983) Memoria del III Congreso de Historia del Derecho Mexicano, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1984 (apareció en 1985), pp. 375-392.

17)

"Letrados y analfabetas en los pueblos de indios: la historia como alegato para sobrevivir en la sociedad política", ponencia presentada al Segundo Simposio de Historia de las Mentalidades: La Memoria y el Olvido. México, INAH-IFAL, 25-27 6

de octubre de 1983. La Memoria y el Olvido, México, INAH-SEP Cultura, 1985, pp. 61-74. 18)

"José Medina Echavarría y la Universidad Nacional", Coloquio sobre El Exilio Español en la UNAM, organizado por el CIESAS y la Coordinación de Humanidades de la UNAM, septiembre de 1984. Se publicó en: CAPELLA, María Luisa (recopilación y presentación de): El exilio español en la Universidad (Coloquio). México, UNAM, 1987, pp. 99-106.

19)

"Idea y realidad en la formación constitucional del municipio en México", en: BOEHM, Brigitte (Coord.): El Municipio en México. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1987, pp. 51-66. (Memoria del VI Coloquio de Antropología e Historia Regionales "El Municipio en México", organizado por El Colegio de Michoacán. Zamora, Mich., 10-13 de octubre de 1984).

20)

"Problemas específicos del posgrado en diversas regiones del país" (conferencia presentada en el Simposio sobre los Estudios de Posgrado, México, UNAM, 18 de marzo de 1986), Foro Universitario, revista mensual del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, Núm. 66, 2da. Ep. (México, mayo de 1986), pp. 49-56. Apareció también en la revista OMNIA, Año 2, Núm. 4 (México, Coordinación Ejecutiva de los Estudios de Posgrado de la UNAM, septiembre de 1986), pp. 29-36.

21)

"Revolución, derechos sociales y positivismo jurídico en México, 1870-1920", IX Jornadas de Historia de Occidente, "Revolución y Contrarrevolución en México", Jiquilpan, Mich., (27-29 de noviembre de 1986), Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", 1987, pp. 83-105.

22)

"La Suprema Corte y los recursos naturales", X Jornadas de Historia de Occidente, "Recursos Naturales y Soberanía, I", Jiquilpan, Mich., (1-3 de octubre de 1987), Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", 1988, pp. 197-209.

23)

"Sistema político y sociedad civil", ponencia presentada en el Encuentro Juvenil de Estudiantes del Centro Escolar Juana de Asbaje, 5 y 6 de mayo de 1988, Zamora, Mich., publicada en Juventa, Zamora, Centro Escolar Juana de Asbaje, junio de 1988, pp. 1-5.

24)

"Dónde está el pasado", Nexos, Año XI, Vol. II, No. 132, noviembre de 1988, pp. 14-16.

25)

"Los bosques en el virreinato (apuntes sobre la visión política de un problema)", XI Jornadas de Historia de Occidente "Recursos Naturales y Soberanía Nacional, II", Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", Jiquilpan, Mich., (6-8 de octubre de 1988). Se publicó en Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. XI, Núm. 41, invierno de 1990, pp. 117-128. 7

26)

"Las palabras de Cuauhtémoc en la historiografía de los siglos XVI a XIX", Simposio sobre la Historiografía Mexicanista, organizado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas. Oaxtepec, Mor., 11-14 de octubre de 1988. Se publicó en Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. XII, Núm. 47, verano de 1991, pp. 61-84.

27)

"Hoy se cumplen 20 años de la muerte del ilustre filósofo José Gaos", Culturales de La Voz de Michoacán, 10 y 11 de junio de 1989. (Artículo periodístico dividido en dos partes).

28)

"La recepción de la Revolución Francesa en México, 1821-1848. Lucas Alamán y José María Luis Mora", IV Coloquio Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe, "América Latina y la Revolución Francesa", organizado por la Association Francaise des Sciences Sociales sur l'Amerique Latine. París, 28-30 de junio de 1989. Se publicó en Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. IX, Núm. 40, otoño de 1989, pp. 527. También se publicó en Cahiers des Ameriques Latines 10: L'Amerique Latine face a la Revolution Francaise 2: L'heritage revolutionaire, une modernité de rupture. Caravelle, 1990, Núm. 54 (París, abril de 1991), pp. 287-290.

29)

"De algunos maestros españoles" [recuerdos], Simposio Cincuenta años de Exilio Español, Ciudad Universitaria, México, D.F., 26-28 de septiembre de 1989. Se publicó en Cincuenta años de exilio español en México, México, UNAM, 1991, pp. 39-48.

30)

"La Revolución Francesa en la obra de Justo Sierra", Mesa Redonda sobre Ilustración, Independencia y Revolución Francesa, El Colegio de México-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México, México, D.F., 28 de noviembre de 1989. Se publicó en ALBERRO, Solange, Alicia Hernández Chávez y Elías Trabulse (coordinadores), La revolución francesa en México. Presentación de Alicia Hernández y prólogo de Solange Alberro. México, El Colegio de México-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1992, pp. 179-200.

31)

"Autobiografía, humanismo y ciencia en la obra de José Medina Echavarría", Historia Mexicana, Vol. XXIX, Año 1, (113), (julio-septiembre de 1989), pp. 331347.

32)

"Tiempo y moralidad en la Historia de nuestra idea del mundo, presentación de unas páginas de José Gaos", Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. XI, Núm. 44, otoño de 1990, pp. 195-206.

33)

"Ciudad de dos repúblicas", México Indígena, México, D.F., revista mensual, nueva época, Núm. 21, junio de 1991. pp. 39-44. 8

34)

"Valladolid - Morelia. Más allá de la mancha urbana y la educación superior", suplemento de La Jornada, 21 de mayo de 1991. (Nota periodística).

35)

"La insurgencia de Hidalgo según tres contemporáneos: Bustamante, Mora y Alamán". Seminario Internacional de Historia Comparada: "Pugarchov-Tupac Amaru-Hidalgo, tres levantamientos populares en relación con la servidumbre". Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México. México, D.F., 5 y 6 de septiembre de 1991. Se publicó en Jean MEYER (Coord.:) Tres levantamientos populares: Purgachov, Tupac Amaru, Hidalgo. México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992, pp. 173-187.

36)

"José C. Valadés, un biógrafo antiestatista", en José C Valadés, historiador y político. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, pp. 27-37.

37)

"Notas sobre la nacionalidad en la obra de José Gaos", en Historiografía española sobre México (coloquios de análisis historiográfico). Introducción, edición e Indice por Alvaro Matute. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992 (Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Historia Moderna y Contemporánea/ 24), pp. 91-97.

38)

"Mier y la Constitución de México", en Jaime E. RODRIGUEZ (editor): Mexico in the Age of Democratic Revolutions, 1750-1850. Boulder & London, Lynneienner Publishers, 1994, 330 pp., pp. 161-176.

39)

"Sobre la obra docente y directiva de Silvio Zavala", en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, No. 56, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1993, pp. 123130.

40)

"José C. Valadés. La interpretación histórica como actualidad política", en Universidad de México. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Núms. 518-519 (marzo-abril de 1994), pp. 47-48.

41)

"Justo Sierra: la historia como entendimiento responsable", en Historiadores de México en el siglo XX. Enrique Florescano y Ricardo Pérez Montfort (compiladores), Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995, pp. 22-40.

42)

"Prensa periódica y la historiografía mexicana del siglo XIX", en Las publicaciones periódicas y la historia de México (ciclo de conferencias). 50 Aniversario Hemeroteca Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 3-17, 1995.

43)

“Propiedad e interpretación histórica en la obra de Manuel Payno”, en Del fistol a la linterna. Homenaje a José Tomás de Cuellar y Manuel Payno en el centenario de su muerte, Margo Glantz, Coord., México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994, pp. 123-133. Publicado también en Homenaje a Rafael Segovia, México, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional de 9

Ciencia y Tecnología, 1998, pp. 45-54. 44)

El hombre Ramón y otros papeles (notas sobre un expediente”, en Historia Mexicana Vol. XLVI; 184, abril-junio 1997, No. 4, pp. 871-888. Publicado también en Los Refugiados españoles y la cultura mexicana, México, El Colegio de México-Residencia de Estudiantes, 1999.

45)

“La educación superior en el México contemporáneo”, en el curso “La situación actual de México (una reflexión a los 20 años de la renovación de las relaciones diplomáticas con España)”, Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset y El Colegio de México, El Escorial, Madrid, España, 18 de julio de 1997. Se publicó en Revista de Occidente, No. 198, Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, España, 1997. También se publicó en: Memoria Foro La Educación Superior y la Construcción del Proyecto Nacional. México, Comisión de Educación de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1999, pp. 73-79.

46)

"Reconstrucción del pasado como argumento jurídico en la historiografía indiana" (ponencia presentada en XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Buenos Aires, Argentina, 4-9 de septiembre de 1995) Actas y Estudios I. XI Congreso del Instituto Internacional de historia del Derecho Indiano, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1997, 77-94 pp.

47)

"Legalización del espacio: la ciudad de México y el Distrito Federal, 1874-1884, en Construcción de la legitimidad política en México, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999. pp. 323-350.

48)

"El incesante quehacer intelectual", en Boletín Editorial 79, mayo-junio 1999, México, El Colegio de México, 1999, pp. 3-11.

49)

“Homenaje a José Gaos”, en La Gaceta, No. 348, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 2-7.

50)

“Respuesta al discurso de ingreso de Bernardo García Martínez”, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, México, 1999, tomo XLII; pp. 237-243.

51)

“Al pasado por la historia”, Nexos, México, 2000, No. 268, pp. 80-83.

52)

“José Gaos y José Medina Echavarría. Meditación de la Universidad”, en Memorias del VI Congreso de Universidades Hispánicas, Universidad de Valencia, España, 2000.

53)

“Henry S. Maine: History and Antiquity in Law”, en Nepantla. Views from South. 10

Critical Conjunctions: Foundations of Colony and Formations of Modernity. Edited by Saurabh Dube, Ishita Banerjee, and Edgardo Lander, Duke University Press, Vol. 3, issue 2, 20002, pp. 101-122. 54)

´”Música para guitarra de Manuel M. Ponce”, en Los Universitarios. Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Núm. 5, México, Febrero 2001, pp. 44-48.

55)

“El Colegio de México y la educación superior”, Revista de Occidente, Fundación Ortega y Gasset, No. 245, España, octubre 2001, pp. 52-61.

56)

“Del exilio y la memoria histórica”, en Tras la huella de personajes mexicanos, Carmen Aguirre y Alberto Carabarín, Comps., Universidad Autónoma de Puebla, en prensa, 16 pp. (Conferencia Magistral impartida en el Simposio sobre la Escritura de la Biografía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 21 de junio de 2001.

57)

“Rodolfo y Alfonso Reyes. Dos visiones del derecho en la escuela de jurisprudencia”, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad, en prensa, 18 pp. (Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 26 de septiembre de 2001).

58)

“Manuel Moreno Fraginals: “Diario” del VII Congreso Nacional de Historia (Guanajuato, septiembre de 1945).” en Historia Mexicana, No. 202, Vol. LI, No. 2, octubre-diciembre 2001, pp. 395-428.

59)

“El retiro imposible. Eugenio Imaz, 1900-1951”, Los Universitarios, Nueva Época, Universidad Nacional Autónoma de México, No. 26, noviembre 2002, pp. 18-23.

60)

“José Gaos y José Medina Echavarría. Meditación de la Universidad”, Aulas y saberes, VI Congreso Internacional de Historia de las universidades hispánicas, Universitat de Valencia, 2003, 23-29 pp.

d) Ensayos: 1)

"Música de Nueva España", comentario y notas complementarias en prosa sobre el libro de Lincoln Spiess y Thomas Stanford: An Introduction to Certain Mexican Musical Archives. Detroit, 1969 (Detroit Studies in Music Bibliography, 15), Revista de la Universidad de México, Vol. XXVI, Núm. 9, pp. intermedias, s/n (sueltas).

2)

"La obra Pueblo en vilo de Luis González, Premio Haring 1971", "El Gallo Ilustrado", suplemento de El Día, 1972, pp. 8-9. 11

3)

"Grabaciones de música novohispana", a propósito de dos discos aparecidos en 1975. Reflexiones sobre la importancia de nuestra cultura musical en la historia. Historia Mexicana, Vol. XXV, Núm. 3 (99), (enero-marzo, 1976), pp. 478-486.

4)

"Recuerdos del Seminario de José Gaos", Thesis, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Vol. 1, Núm. 3, octubre de 1979, pp. 35-39.

5)

"La ciudad de México y las comunidades indígenas", Razones, Revista Editada por Decanova, S.A. de C.V., Núm. 6, 24 de marzo-6 de abril de 1980, pp. 49-52.

6)

"Las cajas de comunidad [en Nueva España]", Diálogos, Núm. 108, noviembrediciembre de 1982, pp. 11-14.

7)

"Las ciencias sociales y el destino del hombre: notas sobre la obra de José Medina Echavarría", Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. IV, Núm. 14, primavera de 1983, pp. 66-80 (incluye bibliografía de ese autor).

8)

"El derecho y la historia social", en Investigaciones Jurídicas, México, Escuela Libre de Derecho, 1989. Año 13, Núm. 13, pp. 691-703. (Se trata del discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid, pronunciado el 30 de agosto de 1988. Sigue la respuesta del académico Silvio Zavala, pp. 703-708).

9)

"Silvio Zavala: historiador, maestro y diplomático", en Acento. Semanario Cultural de La Voz de Michoacán, Año l, Núm. 19 (27 de mayo de 1993), p. 6 (nota periodística).

10)

"En la vera de la historia" (palabras pronunciadas en la ceremonia de develación de una placa conmemorativa del exilio republicano español en El Colegio de México), en Boletín Editorial de El Colegio de México, Núm. 45 (septiembreoctubre de 1992), pp. 35-36. Se publicó también en el Boletín de información del Centro Republicano Español, Núm. 157 (noviembre-diciembre de 1992), pp. 7-8.

11)

"La extraña anomalía. Realidades indígenas", en Cultura y derechos de los pueblos indígenas de México, México, Archivo General de la Nación-Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 103-118.

12)

"Cuatro historiadores", en Los refugiados españoles y la cultura mexicana. Actas de las primeras jornadas. Madrid, Residencia de Estudiantes-El Colegio de México, 1998, pp. 135-153.

13)

“Historia política y propiedad en escritos de José María Luis Mora y Lucas Alamán”, en Recepción y transformación del liberalismo en México. Homenaje a Charles Hale, Josefina Z. Vázquez Coordinadora, El Colegio de México, 2000, pp. 41-51, 12

14)

“Al fin de la jornada. Homenaje a José Gaos”, en Colección “Estudis”, Ajuntament de Valencia, España, 2001, pp. 175-181.

15)

“Les divisions de Mexico aux XVIIIe et XIXe siècles. De la ville des deux républiques à la ville républicaine”, en Les divisions de la ville, Editions de la Maison des sciences de lhomme, Editions UNESCO, Francia, 2002, pp. 101-122.

16)

“Lucas Alamán en la política exterior de México”, Escritores en la Diplomacia mexicana, Tomo III, Secretaría de Relaciones Exteriores, en prensa, 69 pp.

17)

“El Estado liberal y las corporaciones. México, 1821-1859”, en Inventando la nación, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, 379-398 pp.

e) Comentarios publicados: 1)

"La historia de las ideas en México", a propósito de una ponencia de Leopoldo Zea, Latinoamérica, Anuario de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Núm. 3, (1990) pp. 169-173.

2)

Sobre el liberalismo mexicano, a propósito de las ponencias de Charles A. Hale y Moisés González Navarro, Dos revoluciones, México y Estados Unidos. México, El Colegio de México-Fomento Cultural Banamex, 1976, pp. 175-181.

3)

A la ponencia de José Luis Soberanes, "La Universidad frente al levantamiento de Hidalgo", presentada el 10 de septiembre de 1983 en Encuentro sobre Historia de la Universidad, organizado por el Centro de Estudios de la Universidad de la UNAM, 4 cuartillas. (Se publicó en la memoria respectiva).

4)

A la ponencia de Ernesto Lemoine Villicaña, "Relaciones entre Morelos y el Congreso de Anáhuac", en el Congreso sobre la Insurgencia Mexicana, organizado por El Colegio de Michoacán, Zamora, octubre 22 y 23, 1984. (Se publicó en la memoria respectiva).

5)

A las ponencias de Agustín Basave, Luis Javier Garrido, David Brading, Manuel Ceballos e Hira de Gortari en el VIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales: El Nacionalismo en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 22 a 25 de octubre de 1986. Se publicó en: NORIEGA ELIO, Cecilia (Coord.): El Nacionalismo en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1992, pp. 275-279.

6)

A la ponencia de Leopoldo Zea: "Universidad, Estado y Autonomía", Simposium Universidad y Política en América Latina, México, UNAM, 22 de junio de 1987. Se publicó en: Universidad y Política en América Latina. México, UNAM, 1987, pp. 99-103. 13

7)

En la mesa sobre "Traducción y tradición en México", X Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Lenguaje y Tradición en México. Zamora, El Colegio de Michoacán, 19-21 de octubre de 1988. Se publicó en: PEREZ MARTINEZ, Herón (Coord.): Lenguaje y Tradición en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1989, pp. 429-435.

8)

"Universalidades de la historia pueblerina" (Comentario a las ponencias de Abelardo Villegas, Agustín Jacinto y Henry C. Schmidt), en Alvaro OCHOA SERRANO (coordinador y editor): Pueblo en vilo, la fuerza de la costumbre (homenaje a Luis González). Zamora, El Colegio de Jalisco-El Colegio de MéxicoEl Colegio de Michoacán, 1994, 294 pp., pp. 167-171.

9)

A la ponencia de Abelardo Villegas, "Identidad y Universalidad", XIV Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Tradición e Identidad en la Cultura Mexicana. Zamora, El Colegio de Michoacán, 12-15 de agosto de 1992. Se publicó en: JACINTO, Agustín y Alvaro Ochoa Serrano (Coord.): Tradición e identidad en la cultura mexicana, El Colegio de Michoacán-CONACYT, 1995, 568 pp., pp. 565568.

f) Reseñas y presentaciones de libros: 1)

Sobre Nettie LEE BENSON (ed.): México and the Spanish Cortes, 1810-1822. Austin, 1966, Historia Mexicana, Vol. XVII, Núm. 1 (65) (julio-septiembre, 1967), pp. 155-160.

2)

Sobre Mariano OTERO: Obras. México, 1967, 2 Vols., Historia Mexicana, Vol. XVII, Núm. 2 (66) (octubre-diciembre, 1967), pp. 307-310.

3)

Sobre Nancy M. FARRIS: Crown and Clergy in Colonial Mexico the Crisis of Ecclesiastical Privilege, 1759-1821. Londres, 1968, Historia Mexicana, Vol. XVIII, Núm. 3 (71) (enero-marzo, 1969), pp. 467-470.

4)

Sobre Fernando DIAZ DIAZ: Caudillos y caciques (Antonio López de Santa Anna y Juan Alvarez). México, 1972, Historia Mexicana, Vol. XXII, Núm. 4 (88) (abril-junio, 1973), pp. 624-626.

5)

Sobre Jonathan I. ISRAEL: Race, Class and Politics in Colonial Mexico, 16101670. Londres, 1975, Historia Mexicana, Vol. XXVI, Núm. 3 (103) (enero-marzo, 1977), pp. 489-492.

6)

Sobre Mario GONGORA: Studies in Colonial History of Spanish America. Cambridge, 1975, Historia Mexicana, Vol. XXVII, Núm. 1 (105) (julio-septiembre, 1977), pp. 149-153.

7)

Sobre Peggy K. LISS: Mexico under Spain, 1521-1556. Society and Origins of Nationality. Londres-Chicago. The University of Chicago Press, 1975, Plural, Vol. 14

V, Núm. 9 (junio de 1976), pp. 63-65. 8)

Sobre Elías TRABULSE: Ciencia y religión en el siglo XVII. El Colegio de México, México, 1974, Diálogos.

9)

Sobre Servando TERESA DE MIER: Cartas de un americano, 1811-1812. Nota previa de Manuel Calvillo. Vuelta, Vol. 1, Núm. 6, México, mayo de 1977, pp. 4042.

10)

Sobre Henry S. MAINE: El derecho antiguo. Traducción de Pastora Rodríguez Aviñoa. Vuelta, Vol. 5, Núm. 56, (julio de 1981), pp. 39-40.

11)

Sobre Aurelio DE LOS REYES: Cine y sociedad en México, 1896-1920. (Vivir de sueños). 1982. Guía, Año XXX, Núm. 1552, Zamora, abril 11 de 1982, p. 11.

12)

Sobre Jorge ADAME GODARD: El pensamiento político y social de los católicos mexicanos, 1867-1914. 1982. Guía, Zamora.

13)

Sobre Juan HERNANDEZ LUNA: Samuel Ramos, etapas de su formación espiritual. Morelia, 1982, Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. IV, Núm. 15, verano de 1983, pp. 134-137.

14)

Sobre Alfonso NORIEGA CANTU: Las ideas políticas en las declaraciones de derechos de las instituciones mexicanas. México, UNAM, 1984, Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. VI, Núm. 24, otoño de 1985, pp. 152-156.

15)

Sobre Woodrow W. BORAH: El Juzgado General de Indios en Nueva España. Traducción de Juan José Utrilla, México, Fondo de Cultura Económica, 1985, Historia Mexicana, Vol. XXXV, Núm. 2 (138), México, (octubre-diciembre de 1985), pp. 345-352.

16)

Sobre Carl SCHMITT: El concepto de lo político. Teoría del partisano. Notas complementarias al concepto de lo político. Presentación, notas y bibliografía de José Aricó. México, Folios Ediciones, 1985. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. VII, Núm. 26, (primavera de 1986), pp. 136-142.

17)

Sobre Charles A. HALE: Las transformaciones del liberalismo mexicano [sic por en México] a fines del siglo XIX. Traducción de Purificación Jiménez. México, Editorial Vuelta, 1991, 453 pp., en Relaciones. Estudios de Historia y sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. XIII, Núm. 5l, (verano de 1992), pp. 279-285.

l8)

Presentación de Oscar MAZIN GOMEZ con la colaboración de Martha Parada: Archivo Capitular de Administración Diocesana Valladolid Morelia. Catálogo I. Zamora, El Colegio de Michoacán-Gobierno del estado de Michoacán, 1991 15

(Morelia, 450 Años), 320 pp. y Nelly SIGAUT (coordinadora), Oscar Mazín, Herón Pérez Martínez y Elena I. Estrada de Gerlero: La Catedral de Morelia. Presentación de Nelly Sigaut, introducción de Clara Bargellini y fotografía de Vicente Guijosa. Zamora, El Colegio de Michoacán-Gobierno del estado de Michoacán, 1991 (Morelia, 450 Años), 459 pp., en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, publicación de El Colegio de Michoacán. Vol. XIII, Núm. 5l (verano de 1992), pp. 257-265. g) Material didáctico y otros: 1)

"Seminario José Gaos", Historia Mexicana, Vol. XX, Núm. 1 (77) (julio-septiembre, 1990), pp. 160-172 (transcripción del manuscrito y presentación).

2)

"Por una ciudad sin perros", Diálogos, Núm. 77, pp. 4-7. (Idem., es un documento del Ayuntamiento de la Ciudad de México de 1820).

3)

Presentación de la "Carta de March Bloch a André Meyer. 18 de enero de 1942", en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Vol. XIII, Núm. 51 (verano de 1992), pp. 243-250, pp.243-244.

16

h) Traducciones: Libros: 1)

William D. RAAT: El positivismo durante el porfiriato. México, Secretaría de Educación Pública, 1975 (Sep-Setentas, 228).

2)

Anne STAPLES: La Iglesia en la Primera República Federal Mexicana. México, Secretaría de Educación Pública, 1976 (Sep-Setentas, 237).

Artículo: Charles A. HALE: "Sustancia y método en el pensamiento de Leopoldo Zea", Historia Mexicana, Vol. XX, Núm. 2 (78), 1970, pp. 285-304.

i) Prólogos, presentaciones, estudios introductorios: 1)

Con Bernardo García Martínez, et alter: Historia y sociedad en el mundo de habla española. Homenaje a José Miranda. México, El Colegio de México, 1971 (recopilación, presentación y bibliografía).

2)

Con Guillermo Palacios y Bernardo García Martínez: Vida colonial y albores de la independencia. México, SEP, 1972 (recopilación de los trabajos de José Miranda, presentación y bibliografía) (Sep-Setentas, 56).

3)

José GAOS: Historia de nuestra idea del mundo. México, Fondo de Cultura Económica, 1973, 749 pp. (Preparación del manuscrito, revisión y cuidado de la edición, así como notas previas a la primera edición y a la primera reimpresión). Hay reimpresiones de 1979 y de 1983. (Ver infra, número 8).

4)

Jesús ESTRADA: Música y músicos de la época virreinal. México, SEP, 1973. Prólogo, revisión (con la colaboración de Cecilia Noriega) y notas de Andrés Lira (Sep-Setentas, 95), reimpreso por Diana-SEP en 1979.

5)

José MIRANDA: Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. Primera parte, 1521-1820. Segunda edición, facsimilar de la primera de 1952, con prólogo y notas de Andrés Lira. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1978.

6)

Con José Luis Reyna preparó la edición de: José MEDINA ECHAVARRIA: Razón de la Sociología (inédito) y Razón de la Sociología, Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Vol. 4, Núm. 10, (México, enero-abril de 1986), pp. 29-109.

7)

Alberto CARRILLO: La primera historia de La Piedad: El Fénix del Amor. (Estudio 17

histórico y literario). Con prólogo de Andrés Lira. Zamora, El Colegio de Michoacán-Foro Cultural Piedadense, 1990. 8)

José GAOS: Obras completas. XIV: Historia de nuestra idea del mundo, curso de 1967. Segunda edición. Cotejada con el manuscrito original y prólogo por Andrés Lira. México, UNAM, 1994, 19 cuartillas + 754 pp.

9)

José MEDINA ECHAVARRIA: La filosofía del derecho tiempo. Recopilación, advertencia, estudio preliminar y LIRA y una semblanza de José Medina Echavarría por Morelia, coedición de la Universidad Michoacana y El 1991, 205 pp.

10)

Prólogo a Lourdes TURRENT: La conquista musical de México. México, Fondo de Cultura Económica, 1994, 290 pp., pp. 5-7.

11)

Prólogo a José C. VALADES: Los orígenes de la República Mexicana. La aurora constitucional. Segunda edición. Presentación de Mario Melgar Adalid, prólogo de Andrés Lira. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994 (Nueva Biblioteca Mexicana, 119), 575 pp. 11-18.

12)

Prólogo a Beatriz ROJAS, Coord.: El poder y el dinero. Grupos y regiones mexicanos en el siglo XIX, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994, pp. 7-10.

13)

Prólogo, Segunda Edición de Obras Completas de José Ma. Luis Mora, 8 vols. México, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994, Vol. 1, Obra política, pp. 13-32.

14)

Prólogo a la Segunda Edición de Humboldt y México de José Miranda, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, pp. 1-7.

15)

Presentación a las Fuentes Eclesiásticas para la Historia social de México, Brian F. Connaughton y Andrés Lira González, Coordinadores, Universidad Autónoma Metropolitana-Instituto Mora, 1996, 420 pp.

16)

Presentación a Luis Muro y Berta Ulloa, Guía del Ramo Revolución Mexicana, 1910-1920, del Archivo Histórico de la Defensa Nacional y de otros repositorios del gabinete de manuscritos de la Biblioteca Nacional de México. 1997, 1105 pp.

17)

Prólogo al tomo IV de la Catálogo de la Colección Lafragua, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, pp. 1-7.

18)

Prólogo a Daniel Cosío Villegas, La Constitución y sus críticos, Fondo de Cultura Económica, 1998.

19)

Presentación España y el imperio de Maximiliano, Clara E. Lida, Coord., México, 18

en la crisis de nuestro bibliografía por Andrés Antonio ARMENDARIZ. Colegio de Michoacán,

El Colegio de México, 1999, pp. 11-15. 20)

Introducción en Itinerarios filosóficos. Correspondencia José Gaos/Alfonso Reyes, Alberto Enríquez Perea, compilación y notas. México, El Colegio de México, 1999, pp. 13-27.

21)

Prólogo a José Medina Echavarría, José Gaos, Responsabilidad de la Universidad, Jornadas 129, El Colegio de México, 1999, pp. 9-14.

19

PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS / CONFERENCIAS (* Algunas conferencias, ponencias y comentarios han sido publicados. Dado el carácter informativo de este texto, las presento en el lugar correspondiente pese a que se repiten). a) Conferencias 1)

"La historiografía actual", Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Qro., noviembre de 1966.

2)

"La situación legal del indio en los siglos XVI y XVII", Museo Nacional de Antropología, México, D.F., octubre de 1969.

3)

"La Ciudad de México y el Distrito Federal", Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, México, D.F., 15 de abril de 1975.

4)

"El derecho y los indígenas", Museo de las Culturas del INAH, México, D.F., 1976.

5)

"Las parcialidades de indios de la Ciudad de México en el siglo XVIII", Museo Nacional de Antropología, México, D.F., octubre de 1976.

6)

"Las comunidades indígenas en el México del siglo XIX", Historia de América, Facultad de Letras de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, marzo de 1978.

7)

"Comunidades indígenas frente a la ciudad de México", en la serie de conferencias "En defensa de la Ciudad" organizada por el Departamento de Difusión Cultural de la UNAM, Palacio de Minería, México, D.F., noviembre de 1979.

8)

"La desamortización de 1856 en los pueblos y barrios de indios de la Ciudad de México", Casa de Valentín Gómez Farías, México, D.F., 14 de mayo de 1980.

9)

"El Juzgado General de Indios", CREFAL, Pátzcuaro, Michoacán, 26 de junio de 1980.

10)

"Comunidades indígenas frente a la Ciudad de México", El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., junio de 1980.

11)

"José Gaos y José Medina Echavarría: dos visiones de la labor intelectual", El Colegio de México, México, D.F., abril de 1981.

12)

"Indian Communities in México City", Departamento de Antropología de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, septiembre de 1981. 20

13)

"José Medina Echavarría y José Gaos: de la amistad intelectual", Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, D.F., 10 de junio de 1982.

14)

"Entre Moctezuma y Fernando VII", El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., septiembre de 1982.

15)

"Los picapleitos en el México del siglo XIX", El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 1983.

16)

"Historia de las ideas y de las instituciones en México", Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, 2 de marzo de 1984.

17)

"El proyecto educativo liberal", Seminario: "Historia de la Educación en México", organizado por la Dirección General de Planeación de la Secretaría de Educación Pública. México, D.F., 20 de julio a 24 de agosto de 1984. (7 de agosto).

18)

"Pueblos indígenas en la actual Delegación Venustiano Carranza, México, D.F.", Casa de la Cultura de la Delegación Venustiano Carranza, 17 de agosto de 1984.

19)

"La historia como entendimiento y posibilidad: notas sobre la obra de Abelardo Villegas al cumplirse los treinta años de su magisterio universitario", Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 29 de agosto de 1984.

20)

"La subversión de la legitimidad y la Revolución de Independencia", Comisión Estatal encargada de la celebración del 175 Aniversario de la Iniciación de la Independencia y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana, Morelia, Mich., 14 de mayo de 1985.

21)

"Los prójimos de Lucas Alamán", Instituto Nacional de Bellas Artes, México, D.F., 4 de septiembre de 1985.

22) "El Estado Revolucionario", Casa de la Cultura de Irapuato, Irapuato, Gto., 19 de noviembre de 1985. 23)

"Problemas específicos del posgrado en las diversas regiones del país", UNAM, México, D.F., 18 de marzo de 1986.

24)

"Los prójimos de Lucas Alamán", El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., septiembre de 1986.

25)

"Indian Communities in México City, Past and Present", Universidad de California en San Diego, La Jolla, California, 15 de enero de 1987.

26)

"Los estudios de historia y ciencias sociales en las regiones del México de hoy", Universidad de California en San Diego, La Jolla, California, 15 de enero de 1987. 21

27)

"Parcialidades y barrios de indios en el siglo XIX", Simposio La ciudad de México en los siglos XVI a XIX en la perspectiva de la investigación actual, Dirección de Estudios Históricos del INAH y la Secretaría de Desarrollo Social del D.D.F., México, D.F., 23-25 de junio de 1987.

28)

"Los indígenas y el proyecto político del México independiente", Casa de la Cultura de Uruapan, Michoacán, 10 de septiembre de 1987.

29)

"Los indígenas y el nacionalismo mexicano del siglo XIX", en El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 18 de septiembre de 1987.

30)

"Manuel M. Ponce y su Concierto del Sur", Centro Escolar Juana de Asbaje, Zamora, Michoacán, 26 de noviembre de 1987.

31)

"Música Novohispana", Centro Escolar Juana de Asbaje, Zamora, Michoacán, 25 de febrero de 1988.

32)

"La historia del derecho y la historia social", discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid, contestado por Silvio Zavala, México, D.F., 30 de agosto de 1988.

33)

"Autobiografía, humanismo y ciencia en la obra de José Medina Echavarría", Cincuentenario de la Casa de España en México. El Colegio de México, México, D.F., 24 de noviembre de 1988.

34)

"Humanismo y ciencia en la formación del profesionista", Instituto Tecnológico de Jiquilpan, Jiquilpan, Mich., 6 de mayo de 1989.

35)

"Comunidades y municipios en pueblos de indios", Archivo Histórico de La Paz, Bolivia, 22 de mayo de 1991.

36)

"El indio como litigante", Institut des Hautes Etudes de l'Amerique Latine. París, Francia, 18 de marzo de 1992.

37)

"La comunidad indígena en Nueva España y México Independiente", Institut des Hautes Etudes de l'Amerique Latine. París, Francia, 25 de marzo de 1992.

38)

"Del despotismo ilustrado al positivismo jurídico", Colegio de España. París, Francia, 14 de abril de 1992.

39)

"Abogados, tinterillos y huizacheros en el México del siglo XIX", Institut des Hautes Etudes de l'Amerique Latine. París, Francia, 15 de abril de 1992.

40)

Discurso: "En la vera de la historia", develación de la placa que la emigración Republicana Española ofrece a El Colegio de México, como testimonio de 22

gratitud. El Colegio de México-Centro Republicano Español de México. México, D.F., 24 de septiembre de 1992. 41)

"Lucas Alamán y la formación del Estado mexicano", Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, Zamora, 7 de mayo de 1993.

42)

"El indio como litigante en Nueva España, siglo XVI". Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 13 de octubre de 1993.

43) "Servando Teresa de Mier y el constituyente mexicano", Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 19 de octubre de 1993. 44)

"Hacia una delimitación del siglo XIX", conferencia de clausura del Coloquio Una Ventana al Siglo XIX, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, México. Ciudad Universitaria, 24-26 de noviembre de 1993.

45)

"El replanteamiento del pasado a la luz del movimiento de Independencia", I: "Servando Teresa de Mier y la Insurgencia", II: "Alamán, Zavala y Mora frente a la noción independiente", La Historia Nacional en el Discurso Político, Programa de Educación Continua, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México, D. F., 22 y 28 de enero de 1994.

46)

"La Reforma y las comunidades indígenas", en el ciclo Vida y cultura en la época de la Reforma, Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez, México, D. F., 2 de marzo de 1994.

47)

"La novedad antigua: presencia indígena en la Ciudad de México del siglo XIX". Sociedad Nacional de Otorrinolaringología, México, D.F., 9 de enero de 1996.

48)

"La extraña anomalía. Realidades indígenas en el México del Siglo XIX", Archivo General de la Nación. México, D.F., 11 de enero de 1996.

49)

“Retos de la educación superior en el México contemporáneo”, en el curso “La situación actual de México (una reflexión a los 20 años de la renovación de las relaciones diplomáticas con España)”, Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset y El Colegio de México, El Escorial, Madrid, España, 18 de julio de 1997.

50)

“Los orígenes del juicio de amparo”, en XIX Aniversario de El Colegio de Michoacán, 15 de enero de 1998.

51)

"Fernando de los Ríos, jurista e historiador español y su interés en el derecho mexicano", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 19 de mayo de 1998.

52)

"Semblanza de Lucas Alamán", CLXXV Aniversario del Archivo General de la 23

Nación, 29 de septiembre de 1998. 53)

"Gaos y Medina Echavarría, una vocación intelectual", Residencia de Estudiantes, Madrid, 22 de octubre de 1998.

54)

"Reforma liberal e imperio", Diplomado de Historia de México, Academia Mexicana de la Historia, 26 de octubre de 1998.

55)

"Justo Sierra y la evolución del pueblo mexicano", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 25 de noviembre de 1998.

56)

"Investigación histórica y enseñanza de la historia en México", Secretaría de Educación Pública, 22 de marzo de 1999.

57)

"Investigación histórica y enseñanza de la historia en México", Secretaría de Educación Pública, Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, 22 de marzo de 1999.

58)

“La desamortización de pueblos de indios”, Diplomado Academia Mexicana de la Historia, 4 de octubre de 1999.

59)

“José Gaos: Meditaciones sobre la Universidad”, Universidad de las Américas, Colegio José Gaos, 27 de enero de 2000.

60)

“Derecho y Sociedad”, en Simposium Derecho, política y sociedad al inicio del tercer milenio, Universidad Panamericana, 17 de agosto de 2000.

61)

“Las instituciones políticas en la historia de México”, Academia Mexicana de la Historia, 24 de mayo de 2000.

62)

Respuesta al discurso de ingreso de Jean Meyer, Academia Mexicana de la Historia, 5 de septiembre de 2000.

63)

“El exilio y la memoria”, Conferencia Magistral en el Simposio sobre la Escritura de la Biografía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 21 de junio de 2001.

64)

“Lucas Alamán”, Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 8 de mayo de 2001.

65)

“Del exilio y la memoria”, 4°. Ciclo de Conferencias Historia ¿Para qué?, Academia Mexicana de la Historia, 1 agosto de 2001.

66)

“Del racionalismo ilustrado al positivismo jurídico en la organización política de México”, L Aniversario de la Facultad de Derechos, Curso de apoyo académico al Doctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, 13 de noviembre de 2001. 24

67)“Lucas Alamán y la organización política de México”, Tertulias Serie Mitos y Realidades. La verdad deformada. La verdad investigada, Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, S. C., 21 de noviembre de 2001. 68)“La educación superior en México”, Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook, Nueva York, 4 de abril de 2003. 69)“Lucas Alamán y la independencia de México”, Ciclo de conferencias Grandes Personajes de México. Historia ¿para qué?, Academia Mexicana de la Historia, 8 de mayo de 2002. 70)“Dimensiones jurídicas de la conciencia: gobierno y penitencia de Nueva España, siglos XVI y XVII”, en Maison du Mexique, París, 20 de febrero de 2002. 71)“El Colegio de México”, Homenaje a El Colegio de México, Instituto Cervantes, París, 19 de febrero de 2002. 72)“La maquinaria fiscal de los Borbones”, Coloquio “De la Real Hacienda a la Hacienda Pública Contemporánea”, Dirección General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, D.F.; 22 de mayo de 2003. 73)“La dimensión política de la conciencia”, Ciclo de Conferencias Academia Mexicana de la Historia, México, D.F.; 9 de julio 2003. 74)“Juárez en la obra de Justo Sierra”, Mesa redonda Juárez, pasado y presente en la historiografía, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, D.F.; 18 de julio 2003. 75)“La educación superior. Retos y perspectivas de un sistema nacional”, Seminario de Educación Superior, El Colegio Nacional, México, D. F.; 7 de octubre de 2003. 76)“De la historicidad del derecho y la juridicidad de la historia”, 1er. Congreso Nacional Cultura de la legalidad e informática jurídica, Secretaría de Gobernación, México, D. F.; 24 de octubre de 2003. d) Presentaciones de libros 1)

"Sobre Javier ESTRADA: Desde otro punto de vista (el enanismo visto por un enano). México, Ed. Diana, 1990", Museo de la Ciudad de México, México, D.F., 13 de junio de 1990.

2)

"Sobre Heriberto MORENO: Haciendas de tierra y agua y Esteban BARRAGAN: Más allá de los caminos", Biblioteca Pública Municipal de Zamora. Zamora, Mich., 17 de octubre de 1990. 25

3)

"Sobre Alberto CARRILLO: El Fénix del Amor o la primera historia de La Piedad", La Piedad, Mich., 12 de octubre de 1990.

4)

"Sobre Víctor Manuel ORTIZ: El barrio bravo de Madrigal", Zamora, Mich., 30 de octubre de 1990.

5)

"Sobre la Guía General del Archivo General de la Nación", Archivo General de la Nación, México, D.F., 27 de noviembre de 1990.

6)

"Sobre Ezequiel MENDOZA BARRAGAN: Testimonio Cristero", Instituto Tecnológico Autónomo de México, Biblioteca Manuel Gómez Morín, México, D.F., 27 de marzo de 1991.

7)

"Sobre Charles A. HALE: Las transformaciones del liberalismo mexicano a fines del siglo XIX", Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, D.F., 7 de abril de 1991.

8)

"Sobre Ezequiel MENDOZA BARRAGAN: Testimonio Cristero", El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 7 de junio de 1991.

9)

"Sobre Nelly SIGAUT: Catálogo del patrimonio arquitectónico del bajío zamorano", El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 26 de septiembre de 1991.

10)

"Sobre Oscar MAZIN: Archivo Capitular de la Administración Diocesana, Valladolid-Morelia", Catálogo I. Seminario Mayor de Zamora, Jacona, Michoacán, 3 de octubre de 1991. También en la Casa de la Cultura. Morelia, Mich., 24 de enero de 1992.

11)

"Sobre Nelly SIGAUT: La Catedral de Morelia", Casa de la Cultura. Morelia, Mich., 24 de enero de 1992.

12)

"Sobre Marta Eugenia GARCIA UGARTE: Hacendados y rancheros queretanos (1786-1920)", Centro de Estudios de Historia de México (CONDUMEX), México, D.F., 22 de septiembre de 1992.

13)

"Sobre Margarita MENEGUS BORNEMANN: Del señorío indígena a la república de indios. El caso del Valle de Toluca, 1500-1600", Centro de Estudios de Historia de México (CONDUMEX). México, D.F., 1º de octubre de 1992.

14)

"Sobre Nelly SIGAUT (Coord.): La Catedral de Morelia", El Colegio de Michoacán. Zamora, Mich., 22 de octubre de 1992.

15)

Sobre Virginia GUEDEA: En busca de un gobierno alterno: Los Guadalupes de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992 (Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Historia Novohispana/ 46), 412 pp., Casa de la Cultura "Jesús Reyes Heroles", Coyoacán, México, D. F., 3 de marzo de 1993. 26

16)

Sobre Enrique GONZALEZ PEDRERO: País de un sólo hombre: el México de Santa Anna, Vol. I: La ronda de los contrarios. México, Fondo de Cultura Económica, 1993. 684 pp., México, D. F., 30 de julio de 1993.

17)

Sobre Enrique KRAUZE: Siglo de Caudillos. Biografía política de México (18101910). México, Tusquets Editores, 1994, 349 pp. XV Feria Internacional del Libro, México, D. F., 26 de febrero de 1994.

18)

Sobre Escritos políticos de Sieyés. Cronología, orientación bibliográfica, introducción y estudio preliminar de David PANTOJA MORAN. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, 275 pp., Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 16 de marzo de 1994.

19)

Sobre Lourdes TURRENT, La conquista musical de México. Prólogo de Andrés Lira. México, Fondo de Cultura Económica, 1994, 210 pp., Fondo de Cultura Económica, México, D. F., 20 de abril de 1994.

20)

Sobre Antonio ESCOBAR OHMSTENDE (coordinador): Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX. México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1994, 399 pp., Librería El Sótano de Coyoacán, 21 de abril de 1994.

21)

Sobre María Dolores MORALES, María Amparo ROS y Esteban SANCHEZ DE TAGLE (coordinador): Ciudad de México. Epoca colonial. Bibliografía., México, Departamento del Distrito Federal-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993, 388 pp., Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX, 16 de junio de 1994.

22)

Sobre María Teresa JARQUIN y Carlos HERRERON PEREDO: Breve historia del Estado de México, México, Fideicomiso Historia de las Américas/El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, Cámara de Diputados, Toluca, Edo. de México, 17 de abril de 1996.

23)

Presentación de MARTA EUGENIA GARCIA UGARTE, Génesis del porvenir. Sociedad y política en Querétaro (1913-1940), Museo de Arte de Querétaro, Querétaro, Qro. 6 de marzo de 1998.

24)

Presentación de Obras de Fernando de los Ríos, El Colegio de México-Caja de Madrid, México, D.F., 19 de febrero de 1998.

25)

Presentación de JUAN PEDRO VIQUEIRA, Indios rebeldes, La Casa Chata, 23 de abril de 1998.

26)

Presentación de Revista Perspectivas históricas, Metropolitana, 25 de marzo de 1998.

Universidad Autónoma 27

27)

Presentación de SERGIO MIRANDA, Historia de la desaparición del municipio en el Distrito Federal, Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, 26 de noviembre de 1998.

28)

Presentación de MARIANO GALVÁN RIVERA, Ordenanzas de tierras y aguas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 25 de marzo de 1999.

29)

Presentación de FRANCOIS XAVIER GUERRA y ANNICK LEMPÉRIÈRE, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII y XIX, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Fondo de Cultura Económica, 27 de julio de 1999.

30)

Presentación de tomo XIX de JOSÉ GAOS, Correspondencia y papeles privados, México, UNAM, XIV Congreso Internacional de Filósofos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 16 de agosto de 1999.

31)

Moderador en la presentación del libro sobre CLARA E. LIDA, España y el Imperio de Maximiliano, El Colegio de México, 25 de enero de 2000.

32)

Sobre ENRIQUE FLORESCANO, Memoria Indígena, Ed. Taurus, CONDUMEX; 2 de febrero de 2000.

33)

Sobre OSCAR MAZIN, Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México. Inventario y guía de acceso, El Colegio de Michoacán, 12 de abril de 2000.

34)

Sobre Revista Istor, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 29 de junio del 2000.

35)

Sobre VERÓNICA ZÁRATE, Los nobles ante la muerte en México. Actitudes, ceremonias y memoria (1750-1850), El Colegio de México, 23 de enero de 2001.

36)

Sobre Publicaciones Periódicas Mexicanas del siglo XIX, 1822-1855, Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 25 de febrero de 2001.

37)

Sobre SUSANA QUINTANILLA, Recordar hacia el mañana: creación y primeros años del CINVESTAV, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, 18 de abril de 2002.

38)

Moderador en la presentación del libro Sobre CLARA E. LIDA, México y España en el Primer franquismo, 1939-1950, El Colegio de México, 10 de abril de 2002.

39)

Sobre Josefina Z. Vázquez y Cuauhtémoc Hernández, Editores, CD Diario Histórico de México 1822-1848, El Colegio de México-Centro de Investigaciones y 28

Estudios Superiores en Antropología Social, 14 de abril de 2002. 40)Sobre OSCAR FLORES, El gobierno de su majestad Alfonso XIII ante la Revolución Mexicana, Universidad Autónoma de Monterrey, 7 de mayo de 2002. 41)Sobre ÁLVARO MATUTE, El historicismo en México. Historia y antología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 23 de abril de 2003. 42)Sobre EUGENIA MEYER, Los caminos de la historia de Jesús Reyes Heroles, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 29 de mayo 2003. 43)Sobre ERNESTO ARECHIGA, Tepito: del antiguo barrio de indios al arrabal, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 3 de julio de 2003.

c) Ponencias: 1)

"El contencioso administrativo y el poder judicial en México a mediados del siglo XIX. Notas sobre la obra de Teodosio Lares", II Congreso de Historia del Derecho en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México, D.F., 1981.

2)

"La propiedad comunal indígena en los alrededores de la Ciudad de México", III Coloquio de Antropología e Historia Regionales: La desintegración de la gran propiedad agraria en México, El Colegio de Michoacán. Zamora, Mich., 5-8 de agosto de 1981.

3)

"Notas sobre la nacionalidad en la obra de José Gaos", V Coloquio de Análisis Historiográfico: Historiografía Española sobre México, UNAM-ENEP Acatlán. México, D.F., 14-16 de diciembre de 1982. (13 cuartillas).

4)

"Los estudios históricos en El Colegio de Michoacán", V Coloquio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas: Enseñanza e Investigación Histórica. México, D.F., 15 de abril de 1983. (24 cuartillas).

5)

"El humanismo de los transterrados españoles. Tres ejemplos", V Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Humanismo y ciencia en la formación de México, El Colegio de Michoacán. Zamora, Mich., 3-6 de agosto de 1983.

6)

"La igualdad en la Constitución Mexicana", IV Encuentro de Científicos Sociales Españoles y Mexicanos: Igualdad, desigualdad y equidad en México y España, Instituto de Cooperación Iberoamericana-El Colegio de México. Toledo-Madrid, España, 20-23 de mayo de 1983. 29

7)

"Abogados, tinterillos y huizacheros en el México del siglo XIX", III Congreso de Historia del Derecho Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México, D.F.-Taxco, Gro., 21-24 de septiembre de 1983.

8)

"Los indígenas y el nacionalismo mexicano", IX Coloquio de Historia del Arte: El Nacionalismo y el Arte Mexicano, 1900-1940, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 3-6 de octubre de 1983.

9)

"Letrados y analfabetas en los pueblos de indios de la ciudad de México: La historia como alegato para sobrevivir en la sociedad política", II Simposio de Historia de las Mentalidades: La Memoria y el Olvido, INAH-IFAL. México, D.F., 25-27 de octubre de 1983.

10)

"Las opciones políticas en el Estado Liberal Mexicano, 1853-1910", Simposio: La Formación del Estado Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 27 de febrero-2 de marzo de 1984.

11)

"José Medina Echavarría y la Universidad Nacional", Coloquio: El Exilio Español en la UNAM, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Coordinación de Humanidades de la UNAM. México, D.F., 13 de septiembre de 1984.

12)

"Idea y realidad en la formación constitucional del municipio en México", VI Coloquio de Antropología e Historia Regionales: El Municipio en México, El Colegio de Michoacán. Zamora, Mich., 10-13 de octubre de 1984.

13)

"Problemas específicos del posgrado en diversas regiones del país", Simposio: Los estudios de posgrado, Coordinación Ejecutiva de los Estudios de Posgrado de la UNAM. México, D.F., 18 de marzo de 1986.

14)

"Revolución, derechos sociales y positivismo jurídico en México, 1870-1920", IX Jornadas de Historia de Occidente: Revolución y Contrarrevolución en México, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas". Jiquilpan, Mich., 27-29 de noviembre de 1986.

15)

"Parcialidades y barrios de indios en el siglo XIX", Simposio sobre la Ciudad de México durante los siglos XVI a XIX, Instituto Nacional de Antropología e HistoriaDepartamento del Distrito Federal. México, D.F., 23-25 de junio de 1987.

16)

"La investigación y la cultura", Primer Encuentro Estatal de Cultura, Instituto Michoacano de Cultura. Zinapécuaro, Mich., 26-28 de noviembre de 1987.

17)

"La Suprema Corte y los recursos naturales", X Jornadas de Historia de Occidente: Recursos Naturales y Soberanía Nacional, I, Centro de Estudios de la 30

Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas". Jiquilpan, Mich., 1-3 de octubre de 1987. 18)

"Sistema político y sociedad civil", Encuentro Juvenil de Estudiantes del Centro Escolar Juana de Asbaje, Centro Escolar Juana de Asbaje. Zamora, Mich., 5 y 6 de mayo de 1988.

19)

"Experiencia docente en El Colegio de Michoacán", Primer Coloquio sobre Experiencia de Docencia en el Colegio de Posgraduados, Colegio de Posgraduados. Texcoco, México, 23-27 de mayo de 1988.

20)

"Los bosques en el virreinato (apuntes sobre la visión política de un problema)", XI Jornadas de Historia de Occidente: Recursos Naturales y Soberanía Nacional, II, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas". Jiquilpan, Mich., 6-8 de octubre de 1988.

21)

"Las palabras de Cuauhtémoc en la historiografía de los siglos XVI a XIX", Simposio sobre la Historiografía Mexicanista, Comité Mexicano de Ciencias Históricas. Oaxtepec, Mor., 11-14 de octubre de 1988.

22)

"El posgrado y la educación superior en México", Reuniones de Consulta Nacional sobre Educación, celebradas en: México, D.F., Mazatlán, Sinaloa y Morelia, Michoacán, febrero y marzo de 1989.

23)

"La recepción de la Revolución Francesa en México, 1821-1848. Lucas Alamán y José María Luis Mora", IV Coloquio Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe: América Latina y la Revolución Francesa, Association Francaise des Sciences Sociales sur l'Amerique Latine. París, Francia, 28-30 de junio de 1989.

24)

"De algunos maestros españoles [recuerdos]" Simposio: Cincuenta Años de Exilio Español, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 26-28 de septiembre de 1989.

25)

"Visión porfiriana de la Revolución Francesa", XII Jornadas de Historia de Occidente: Revoluciones del Siglo XVIII al Siglo XX, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas". Jiquilpan, Mich., 5 y 6 de octubre de 1989.

26)

"Ciudades multiétnicas en la historia de México", Seminario: El Rostro Indígena de la Ciudad de México, Instituto Nacional Indigenista-Departamento del Distrito Federal. México, D.F., 16 y 17 de noviembre de 1989. (Corregida se publicó con otro título, ver publicaciones).

27)

"La Revolución Francesa en la obra de Justo Sierra", Mesa Redonda: Ilustración, Independencia y Revolución Francesa, El Colegio de México-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México. México, 31

D.F., 8 de noviembre de 1989. 28)

"Educación e investigación humanística", I Congreso de Filosofía de la Cultura, Facultad de Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich., 29-31 de marzo de 1990.

29)

"El Gobierno de la Ciudad de México y del Distrito Federal en el Porfiriato", Simposio sobre la Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal-Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. México, D.F., 25-27 de abril de 1990.

30)

"La insurgencia de Hidalgo según tres contemporáneos: Bustamante, Mora y Alamán", Seminario Internacional de Historia Comparada: Purgachov-Tupac Amaru-Hidalgo, tres levantamientos populares en relación con la servidumbre, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia en México. México, D.F., 5 y 6 de septiembre de 1991.

31)

"La comunidad indígena en el México novohispano e independiente. Continuidad y cambios en distintos regímenes políticos", Simposio: The Community Heritage in Spanish Americas, National Park Service y Los Compadres de San Antonio Missions National Historical Park. The Second of Three Annual Quincentenary Symposia. San Antonio, Texas, 6-9 de noviembre de 1991.

32)

"Historia urbana e historia regional", XVIII Aniversario del CIESAS, CIESASSureste. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 9-11 de diciembre de 1991.

33)

"El indio como litigante en cincuenta años de audiencia, 1531-1580", X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano: A quinientos años del derecho indiano, 1492-1992, Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. México-Veracruz, 20-25 de abril de 1992.

34)

"Mier y la constitución de México", Nineth Annual Mexico/Chicano Colloquium: Un siglo de cambio político en México, 1750-1850, University of California, Irvine. Irvine, California, 1 y 2 de mayo de 1992.

35)

"La nación contra los agentes colectivos en México independiente, 1821-1855", Coloquio Internacional: De los Imperios a las Naciones, Foundation International des Sciences Humaines. Zaragoza, España, 16-20 de septiembre de 1992.

36)

"Ciudades multiétnicas en la historia de México. Notas para su estudio", en el Coloquio: Indio, comunidad y nación. Balances y perspectivas de los estudios sobre indígenas en el siglo XIX, CEMCA-CIESAS-INAH. Querétaro, Qro., 16-18 de noviembre de 1992. (Este trabajo se presentó en 1989 y se publicó en 1991. Debe contar sólo por la presencia oportuna en el Coloquio).

37)

"José María Vigil, historiador de la Reforma y de la Intervención", en el coloquio 32

"En busca de una integración nacional, 1848-1888)" del Proyecto de Historia de la Historiografía Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Iberoamericana, México, D. F., 26-28 de abril de 1993. 38)

"José C. Valadés: La comprensión de la historia como responsabilidad política", Mesa Redonda en Homenaje a José C. Valadés, Casa de la Cultura "Luis G. Basurto" de la Delegación Benito Juárez", México, D. F., 19 de agosto de 1993.

39)

"Lucas Alamán y el Estado en México Independiente", Seminario Internacional Portoles y Epoca, La lucha por consolidar los Estados Independientes del América, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago de Chile, 19-21 de octubre de 1993.

40)

"La enseñanza de la Historia", V Foro del Arte Histórico Social del Colegio de Ciencias y Humanidades, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Ciudad Universitaria, México, D. F., 27 de octubre de 1993.

41)

"Cuatro Historiadores", Encuentro "Los refugiados españoles y la cultura mexicana", Residencia de Estudiantes, El Colegio de México, 14-15 noviembre 1994, Madrid, España.

42)

"Francia, el modelo político", en Ciclo de mesas redondas "El triunfo de la república y el nacimiento del Estado de Morelos", Centro de Estudios Históricos y Sociales, H. Congreso del Estado, XLVI Legislatura, Cuernavaca, Mor., abril 1995.

43)

"Reconstrucción del pasado como argumento jurídico en la historiografía indiana" en XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Buenos Aires, Argentina, 4-9 de septiembre de 1995.

44)

"El Pensamiento Histórico de Edmundo O'Gorman", en "Homenaje a Edmundo O'Gorman (1906-1995). In Memoriam, Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 30 de octubre de 1995.

45)

“Aspectos históricos de la administración de justicia y el orden social en México en los siglos XVI a XIX”. Simposium Interuniversitario de estudiantes de derecho: México y el nuevo orden mundial, Universidad Nacional Autónoma de México, 8 de octubre de 1997.

46)

"Legalización del espacio: la ciudad de México y el Distrito Federal, 1874-1884". Seminario Internacional sobre discurso Hegemonía y Sociedad Civil en el Siglo XIX, Universidad Autónoma Metropolitana, 1998.

47)

"Daniel Cosío Villegas. La Constitución de 1857 y sus críticos", en Centenario del nacimiento de Daniel Cosío Villegas, El Colegio Nacional/Editorial Clío, 23 de julio de 1998. 33

48)

"Dimensión Jurídica de la penitencia según Bartolomé de Las Casas (1552) y Gerónimo Moreno (1637)", en el XII Congreso Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, La Mancha, España, 18-21 de octubre de 1998.

49)

“Divisiones de la Ciudad de México en los siglos XVIII y XIX (De la ciudad de dos Repúblicas a la ciudad republicana), Encuentro Internacional “Nommer et categorizar les espacies urbains”, Institut de Recherche sur les Sociétés Contemporaines, París, 25-26 de junio de 1999.

50)

“Meditación de la Universidad. José Gaos y José Medina Echavarría”, VI Congreso Internacional sobre la Historia de las Universidades Hispánicas, Universitat de Valencia, Valencia, España, 3-6 de noviembre de 1999.

51)

“Las divisiones de la ciudad de México en los siglos XVIII y XIX”, Entre fenómenos físicos y humanos, El Colegio de México, Asociación Mexicana en Sistemas de Información Geográfica y Estadística, Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Jorge L. Tamayo, 16 de junio de 2000.

52)

“Henry S. Maine: Historia y antigüedad en el derecho”, Intersecciones de las historias, otras modernidades y la alteridad del conocimiento, El Colegio de México, México, 27 de junio de 2000.

53)

“Obras completas y más trabajos de José Gaos”, V Encuentro Hispano-Mexicano de Filosofía, Cultura Científica y Humanidades. Homenaje a José Gaos, Instituto de México en España, Instituto de Filosofía del Centro Superior de la Investigación Científica, Residencia de Estudiantes, Madrid, España, 13-17 de noviembre de 2000.

54)

“Obras completas. Labor interminable”, Homenaje a José Gaos, Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México, México, 4-6 de diciembre de 2000.

55)

“Las llamadas de don Daniel”, Mesa Redonda Daniel Cosío Villegas, Feria Internacional del Libro, Palacio de Minería, México, 28 de febrero de 2001.

56)

“Importancia del saber humanístico en la educación”, Seminario para Exbecarios Mexicanos del DAAD en la Ciudad de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico, México, 28 de agosto de 2001.

57)

“Las llamadas de don Daniel”, Homenaje a Daniel Cosío Villegas, El Colegio de México, Ateneo Español, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, México, 29 de agosto de 2001.

58)

“Derecho e Historia”, en Mesa Redonda “Derecho e Historia”, 50 Aniversario de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, 29 de agosto 34

de 2001. 59)

“Nicolás Pizarro un liberal utópico de la Reforma”, Transformaciones del Liberalismo en México: de la Reforma a la Revolución, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, México, 6 de septiembre de 2001.

60)

“Rodolfo y Alfonso Reyes. Dos visiones del derecho en la escuela de jurisprudencia”, VIII Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 26 de septiembre de 2001.

61)

“El oficio de optimar”, Homenaje a Luis González, Clío, Feria Internacional del Libro 2001, Guadalajara, 29 de noviembre de 2001.

62)

“El oficio de optimar”, Homenaje a Luis González, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México, 5 de diciembre de 2001.

63)“Los Virreinatos americanos (I): La implantación del régimen virreinal en Indias. Las primeras creaciones Perú y Nueva España”, en Congreso Internacional El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, Universidad de Castilla-La Mancha, Fundación Rafael del Pino, Toledo, 3-8 de noviembre de 2002. 64)“La educación superior en México”, reunión de colectivo de Universidades de Proyecto FODEPAL con Ministros de Agricultura y Rectores de Países de América Latina, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Madrid, España, 24-26 de marzo de 2003.

d) Comentarios: 1)

A la ponencia de Leopoldo Zea, "La historia de las ideas en México", en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1975.

2)

Sobre el liberalismo mexicano, a propósito de las ponencias de Charles A. Hale y Moisés González Navarro, Dos revoluciones, México y Estados Unidos. México, El Colegio de México, de julio de 1976.

3)

A la ponencia de José Luis Soberanes, "La Universidad frente al levantamiento de Hidalgo", presentada el 10 de septiembre de 1982 en Encuentro sobre Historia de la Universidad, organizado por el Centro de Estudios de la Universidad de la UNAM, 4 cuartillas.

4)

A la ponencia de Ernesto Lemoine Villicaña, "Relaciones entre Morelos y el Congreso de Anáhuac", en el Congreso sobre la Insurgencia Mexicana, organizado por El Colegio de Michoacán, Zamora, octubre 22 y 23, 1984. 35

5)

Sobre la investigación científica en provincia, Mesa Redonda La Investigación Científica en Colima, Colima, Universidad de Colima, octubre de 1986.

6)

A las ponencias de Agustín Basave, Luis Javier Garrido, David Brading, Manuel Ceballos e Hira de Gortari, VIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales: El Nacionalismo en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 10-13 de octubre de 1986.

7)

A "La historiografía contemporánea sobre el siglo XIX mexicano", Historiografía Mexicana del Siglo XIX, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 25 de marzo de 1987.

8)

A la ponencia de Leopoldo Zea: "Universidad, Estado y Autonomía", Simposium Universidad y Política en América Latina, México, UNAM, 22 de junio de 1987.

9)

En la mesa sobre "Traducción en México", X Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Lenguaje y Tradición en México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 19-21 de octubre de 1988.

10)

Lectura y comentario a la ponencia de Luis González y González, "El quehacer histórico en México", V Encuentro Hispano Mexicano de Científicos Sociales, El Colegio de México, México, D.F., 1988.

11)

Con Antonio de la Torre a la ponencia de Jaime del Arenal Fenochio, "Moral social y educación para el derecho: los fundamentos de una sociedad injusta", XI Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Realidades regionales de la crisis nacional, Zamora, El Colegio de Michoacán, 25-27 de octubre de 1989.

12)

A la ponencia de Rogelio Luna, "El mestizaje y el tequila", XII Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Herencia española en la cultura material de las regiones de México. Casa, vestido y sustento, Zamora, El Colegio de Michoacán, 22-24 de agosto de 1990.

13)

A la ponencia de Teresa Lozano, "Las bebidas prohibidas en Nueva España", XII Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Herencia española en la cultura material de las regiones de México. Casa, vestido y sustento, Zamora, El Colegio de Michoacán, 22-24 de agosto de 1990.

14)

A la ponencia de Fernando Tudela, "Diez tesis sobre desarrollo y medio ambiente en América Latina y el Caribe: una visión evolutiva", XIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Sociedad y medio ambiente en México. Zamora, El Colegio de Michoacán, 7-9 de agosto de 1991.

15)

A la ponencia de Abelardo Villegas, "Identidad y Universalidad", XIV Coloquio de Antropología e Historia Regionales: Tradición e Identidad en la Cultura Mexicana. 36

Zamora, El Colegio de Michoacán, 12-15 de agosto de 1992. 16)

"Las universalidades de la historia pueblerina. Comentario a las ponencias de Abelardo Villegas, Henry C. Schmidt y Agustín Jacinto", en el Coloquio "La fuerza de la costumbre. Veinticinco Años de Pueblo en vilo", organizado por El Colegio de Jalisco, El Colegio de México y El Colegio de Michoacán, San José de Gracia, Michoacán, 28-30 de enero de 1993.

17)

En la mesa II "Instituciones públicas y administración del conflicto político", Seminario Internacional "La experiencia institucional en la ciudad de México, 1821-1929", Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 5 de octubre de 1995.

18)

En la mesa "La Iglesia católica en México. Evangelización Política y Religiosidad", XVII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, El Colegio de Michoacán, 25-27 de octubre de 1995.

19)

En la "Historia" en el Seminario "Políticas Lingüísticas en México", Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, 19-20 de octubre de 1995.

20)

En la mesa "Ideas políticas y sociales" en el Coloquio Modernidad y Alteridad en la Ciudad de México al cambio del siglo (1880-1910), Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 29 de octubre de 1998.

21)

En la mesa "Las relaciones México-Unión Europea en un nuevo marco político y económico", en el Foro "Europa y México: presente y futuro de una relación equilibrada", 10 de marzo de 1998.

22)

En la mesa "La formación de investigadores: vocación y utopía" en Coloquio "Las ciencias sociales y humanas en México, síntesis y perspectivas de fin de siglo", El Colegio de Michoacán, 12-13 de enero de 1999.

23)

En la mesa “Nuevas directrices durante los años de la Reforma”, en Coloquio Los Ministros de Hacienda y sus Proyectos, 1821-1924”, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 26-27 de abril de 1999.

24)

En la mesa “Los extranjeros en la ciudad de México según los padrones de población, siglos XVIII y XIX”, X Reunión de Historiadores Mexicanos, Estadounidenses y Canadienses, Fort Worth, Texas, 19-22 de noviembre de 1999.

25)

En la mesa “El agua en el origen y desarrollo de las civilizaciones en Mesoamérica”, Seminario Empresa y medio ambiente: hacia el desarrollo sustentable, Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca/Comisión Nacional del Agua, México, 21 de junio de 2000. 37

26)Moderador en la mesa “Origen de El laberinto de la soledad”, en Coloquio Internacional Por El laberinto de la soledad a 50 años de su publicación, Fundación Octavio Paz, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Alianza Francesa, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Embajada de Francia, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 22 de agosto de 2000. 27)Moderador en el Coloquio Internacional Veinte Años de Solidaridad, El Colegio de México, Embajada de Polonia en México, México, 6 de noviembre de 2000. 28)Moderador en el Seminario “El Colegio de México”, Fundación Ortega y Gasset, Madrid, España, 23-24 de octubre de 2001. 29)En la mesa 3 “La organización política y el territorio”, Coloquio Internacional la ciudad de México. Historia y prospectiva, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 7-9 de noviembre de 2001. 30)Moderador en la Mesa 1, en IV Seminario Internacional La experiencia institucional en la ciudad de México: Esfera pública y elites intelectuales, Instituto Mora, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, 19-21 de junio de 2002. 31)En la mesa Legislación y debates, Congreso La iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 19 de septiembre de 2002.

38

EXPERIENCIA PROFESIONAL a) Investigación: 1)

Auxiliar alumno del Seminario de Sociología en la Facultad de Derecho de la UNAM, de febrero de 1962 a febrero de 1965.

2)

Auxiliar de investigación en el Departamento de Historia de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, septiembre de 1968 a mayo de 1969.

3)

Profesor-Investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, del 15 de junio de 1969 al 26 de julio de 1982, en que renunció al año sabático para incorporarse definitivamente al Colegio de Michoacán.

4)

Profesor-Investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, a partir de enero de 1982.

5)

Se reincorpora al Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México a partir de julio de 1993.

b) Docencia: - Cursos: 1-2)

Introducción a la Historia. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestría. Octubre de 1967 - marzo de 1968 Octubre de 1970 - marzo de 1971

3)

Introducción a la Historia. Departamento de Antropología de la Universidad Iberoamericana. Licenciatura. Agosto - diciembre de 1969

4)

Introducción al pensamiento sociológico. Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Licenciatura. Marzo - julio de 1971

5)

Introducción al pensamiento sociológico. Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana. Licenciatura. Agosto - diciembre de 1971.

39

6) Historia Colonial de México. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Doctorado. Septiembre de 1970 - febrero de 1971. 7-8)

El Siglo XVII Mexicano. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Doctorado. Septiembre de 1973 - febrero de 1974 Septiembre de 1974 - febrero de 1975

9-10)

Teoría de la Historia. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Doctorado. Marzo - mayo de 1975 Marzo - mayo de 1980

11-12) Historia de la Cultura Occidental. Para grupos de estudiantes de la República Popular de China. El Colegio de México (programa especial). Puede considerarse como de Licenciatura. Agosto - diciembre de 1975 Enero - mayo de 1979 13)

Instituciones sociales del México Independiente. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Doctorado. Agosto - diciembre de 1979.

14)

Historiografía de México. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Doctorado. Agosto - septiembre de 1974

15)

Historiografía General. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Doctorado. Marzo - mayo de 1975

16-18) Teoría y Método de la Historia. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Maestría. Junio - agosto de 1980 Enero - marzo de 1984 Septiembre - diciembre de 1986 19)

Teoría y Método de la Historia. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Doctorado. Marzo - mayo de 1981

20)

Teoría de las Ciencias Humanas. Centro de Estudios Antropológicos y Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Maestría. Enero - marzo de 1982 40

21)

Teoría y Método de la Historia (Historiografía Agraria). Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. Maestría. Septiembre - diciembre de 1983

22)

Seminario de investigación: Estado, sociedad y derecho en la historia de México. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Maestría. Marzo - junio de 1982

23)

Historiografía de México II. Independencia, formación del Estado Mexicano, Reforma. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Maestría. Enero - marzo de 1988

24)

Seminario de Investigación II. Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán. Maestría. Abril - junio de 1988

25-26) Historiografía General II. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Maestría. Enero - marzo de 1990 Enero - marzo de 1992 27)

Seminario de ideas e instituciones políticas, época nacional. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Maestría. Julio - septiembre de 1990

28)

Ideas e instituciones políticas en la historia de México. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Maestría. Abril - junio de 1991

29)

Ideas, creencias y generaciones en los pensadores de lengua española, curso de lecturas dirigidas a Alejandro Ramos Escobedo. Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán. Septiembre-diciembre de 1992.

30-33) Ideas e instituciones políticas del siglo XIX en México. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Doctorado. Marzo-julio de 1994 Septiembre 1994 - febrero de 1995 Marzo-julio 1997. Septiembre 1998 - febrero 1999 34-36) "Historiografía mexicana siglo XIX". Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Maestría. Septiembre 1995 - febrero 1996 41

Septiembre 1997 - febrero 1998 Septiembre 1999-febrero 2000 37-38) Ideas e instituciones políticas del siglo XIX (Del despotismo ilustrado al positivismo en la organización del Estado), Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Doctorado. Septiembre 1999-febrero 2000. Marzo-julio 2002. - Cursillos: 1-2)

Instituciones sociales en México en el Siglo XIX. Programa de capacitación del profesorado, organizado por la Secretaría de Educación Pública y El Colegio de México: - Departamento de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Octubre de 1980 (una semana, 4 horas diarias) - Universidad Autónoma de Guanajuato. Noviembre de 1980 (una semana, 4 horas diarias)

3)

"La comunidad indígena", en el curso de Etnohistoria del Occidente de México a cargo de Brigitte Boehm de Lameiras y José Lameiras. Centro de Estudios Antropológicos-Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán. Maestría. 11 y 13 de octubre de 1982, 4 horas.

4)

"José Medina Echavarría", en el curso de Teorías Sociológicas a cargo de Miguel Hernández Madrid. Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán. Maestría. 24 de septiembre de 1987, 2 horas.

5)

"El método de la investigación histórica", en el Seminario de Investigación a cargo de Herón Pérez Martínez. Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán. Maestría. 30 de noviembre de 1987, 2 horas.

6)

"La comunidad: Historia e Ideas", en el Curso de Organización Social a cargo de Andrew Rooth. Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán. Maestría. 6 y 13 de febrero de 1992, 4 horas.

7)

"Instituciones y cultura política en Nueva España y México Independiente". Centre de Recherches Historiques, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, Francia. Marzo - abril de 1992. 42

8)

El ensayo histórico. Lectura comentada del libro de Oscar Handlin, La verdad en la historia. Traducción de Mercedes Pizarro de Parlange. México, Fondo de Cultura Económica, 1983. 426 pp. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, 6, 7, 12 y 13 de abril de 1993, 10 horas.

- Seminarios: 1)

Historia de las ideas e instituciones. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. 15 de junio de 1969 - diciembre de 1981.

2)

México moderno. Economía y sociedad en el siglo XIX. División de Estudios Superiores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Octubre de 1979 - febrero de 1982.

3)

Seminarios de Tesis en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, 1983 a la fecha.

4)

Seminarios de Tesis en el Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán, 1988 a la fecha.

5)

Seminario Ideas e Instituciones políticas. Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. marzo-julio de 1995.

6)

Seminarios de Tesis en el Doctorado en Historia de El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1994 a la fecha.

43

TESIS DIRIGIDAS a) Licenciatura: 1)

Trinidad Guillermo López González: "La población rural y su influencia en el derecho desde el punto de vista sociológico-jurídico". Facultad de Derecho de la UNAM, aprobada, 1963.

2)

Héctor Sánchez Palacio: "Sociología del inquilinato en México". Facultad de Derecho de la UNAM, aprobada, 1963.

3)

Moisés Pliego Pourcel: "Sociología del Derecho de la Familia. Especialmente en México". Facultad de Derecho de la UNAM, aprobada, 1964.

4)

Roberto Islas Lombera: "El problema de la vivienda en el ámbito sociológicojurídico". Facultad de Derecho de la UNAM, aprobada, 1965. NOTA: La asesoría de estos trabajos la desempeñó en su calidad de Auxiliar Alumno del Seminario de Sociología de esa Facultad.

5)

Lourdes Turrent: "Música y sociedad indígena en el siglo XVI". Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, aprobada, septiembre de 1991.

6)

María Ofelia Mendoza Briones, "Los tumultos de Pátzcuaro, 1766-1767. Una Propuesta de investigación histórica". (273 pp.) Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, aprobada el 17 de febrero de 1995.

b) Maestría: 1)

María de los Angeles Yáñez Ramírez: "Justo Sierra, José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet y Agustín Yáñez: Ideas en política educativa". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1971.

2)

Victoria Lerner Sigal: "La idea de los Estados Unidos a través de los viajeros mexicanos, 1846-1946". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1971.

3)

Hira de Gortari Rabiela: "Las ideas sobre la economía mexicana en 1821-1824". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1972.

4)

Francoise Carner de Mateo: "Las mujeres y el amor en el México del siglo XIX, a través de sus novelas". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1975.

5)

Juan Pedro Viqueira Albán: "Reprimidos o relajados. El problema del relajamiento de las costumbres en la Ciudad de México en el siglo de las luces". Centro de 44

Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, aprobada, 16 de julio de 1984. Se publicó como libro. México, F.C.E., 1987. 6)

Carmen Vázquez Mantecón: "Santa Anna y la encrucijada del Estado. La dictadura (1853-1855)". Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, aprobada, febrero de 1986. Se publicó como libro en 1987.

7)

Heriberto Moreno García: "La hacienda en la antigua ciénega de Chapala, 15651865". Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, aprobada, noviembre de 1987. Se publicó como libro en 1989.

8)

Moisés Franco Mendoza: "La ley y las costumbres en la cañada de los once pueblos. La presencia de lo inmemorial en la tenencia de la tierra". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, aprobada, 30 de noviembre de 1989.

9)

Alberto Carrillo Cázares: "La primera historia de La Piedad, Michoacán. El Fénix del Amor". Centro de Estudios de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán, aprobada, 15 de marzo de 1990. Se publicó como libro el mismo año.

10)

Pilar Alvarado Rodríguez: "La comunidad indígena en Tlazazalca, Michoacán. Prolegómenos de su desintegración en la segunda mitad del siglo XVIII". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, aprobada, 11 de diciembre de 1992.

11)

María Cristina Sacristán Gómez: "Locura, justicia y sociedad en Nueva España, 1760-1821". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, aprobada el 16 de diciembre de 1991.

12)

Arturo Güemez Pineda: "La comunidad indígena ante los proyectos republicanos en Yucatán, 1824-1847". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, aprobada el 16 de diciembre de 1992.

13)

Blanca Lara Tenorio: "Tehuacán, Puebla, a través de las cuentas de caja de comunidad, siglos XVI y XVII". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, aprobada el 10 de diciembre de 1993.

14)

Martín Sánchez Rodríguez: "Centralización del Estado Mexicano. El caso Michoacán, 1820-1824". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, aprobada, 12 de junio de 1992.

15)

Jorge Traslosheros Hernández: "La gestión de fray Marcos Ramírez de Prado en Michoacán, 1640-1666". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, aprobada, 6 de diciembre de 1991. Lector y sinodal.

16)

María Isabel Sánchez Maldonado: "Diezmos y crédito eclesiástico. El diezmatorio de Acámbaro, 1724-1771", Centro de Estudios Históricos, El Colegio de 45

Michoacán, aprobada el 8 de enero de 1993. Lector y sinodal. 17)

Francisco Javier Noriega Arjona: "De primitivos a campesinos. Tarahumares. Evolución y cambio cultural, 1600-1890", Centro de Estudios Históricos, El Colegio de Michoacán, aprobada el 15 de enero de 1993. Lector y sinodal.

18)

Jesús Gómez Serrano: "La creación del Estado de Aguascalientes, 1786-1853". Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, aprobada el 10 de junio de 1994. Lector y sinodal.

19)

Jaime Hernández Díaz: "Derecho penal y sociedad en Michoacán, 1824-1835". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, aprobada el 27 de enero 1995.

20)

Laura Gema Flores: "Función social de la religiosidad a través de las cofradías en Pátzcuaro". El Colegio de Michoacán, aprobada el 31 de marzo de 1995. Lector y sinodal.

21)

Lucio Ernesto Maldonado Ojeda: "El Tribunal de Vagos de la Ciudad de México, Siglo XIX". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán.

22)

Carlos Tapia, "Propiedad comunal, desamortización y comunidades indígenas en la Ciénega de Chapala, Michoacán". El Colegio de Michoacán. En proceso. Director.

23)

Ernesto Aréchiga, “Antiguo Barrio de indios, Tepito se transforma en arrabal urbano, 1870-1920”, Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora. Aprobada el 3 de noviembre de 1998. Director.

24)

María José Rhisausi Garavito, "Breve historia de un longevo impuesto: el dilema de la alcabalas en México, 1821-1896", Instituto de Investigaciones José Ma. Luis Mora. Aprobada el 13 de agosto de 1998. Vocal del examen.

25)

Jesús Edgar Mendoza García, "Desamortización comunal y expansión agrícola en el distrito del Cuicatlán, Oaxaca. 1856-1910", Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Aprobada el 10 de noviembre de 1998. Presidente del Jurado

26)

María Eugenia Chaul, "La instrucción pública y el ayuntamiento de la Ciudad de México: una visión de la educación municipal en la ciudad (1867-1896)", Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Aprobada el 10 de noviembre de 1998. Presidente del Jurado.

c) Doctorado: 1)

Germán Cardozo Galué: "Michoacán en el siglo de las luces". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1972. (Publicada como libro en 46

1973). 2)

Elías Trabulse Atala: "Ciencia y religión en el siglo XVII". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1973. (Publicada como libro en 1974).

3)

Daniel Ulloa Herrero: "Crónica de una dialéctica: los dominios en Nueva España. Siglo XVI". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1973. (Publicada como libro en 1977).

4)

Jorge Adame Goddard: "El pensamiento católico conservador y el Estado liberal mexicano, 1867-1892". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1978. (Corregida y aumentada con una segunda parte, se publicó como libro en 1981).

5)

Kishiro Ohgaki Kodama: "El Ayuntamiento de la Ciudad de México, 1808-1821. La crisis política de 1808 y el camino constitucional". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1979.

6)

Geralda Dias Aparecida: "Estructura social de la Escuela Nacional Preparatoria, 1867-1975". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1980.

7)

Pedro Pérez Herrero: "El consulado de comercio de la Ciudad de México y las reformas borbónicas. El control de los medios de pago durante la segunda mitad del siglo XVIII". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada, 1981. Se publicó como libro en 1988.

8)

Brian Connaughton: "Ideología y Sociedad en Guadalajara, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, aprobada, agosto de 1988.

9)

Pablo Fernández Christlieb: "Elementos para la reconsideración de la psicología colectiva como versión contemporánea de la psicología social". Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán, aprobada el 3 de noviembre de 1992. Codirector y sinodal.

10)

Priscilla Connolly Dietrichsen: "EL contratista de don Porfirio: obras públicas y modernización desigual". Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán, aprobada en el examen de grado correspondiente, 27 de mayo de 1994.

11)

Miguel Angel Cuenya Mateos: "El Matlazahuatl de 1737 en la Puebla de los Angeles". Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán, Aprobada.

12)

Ariel Rodríguez Kuri: "La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México, política y administración, 1876-1912". Centro de Estudios Históricos de El Colegio 47

de México, aprobada el 9 de junio de 1994. Lector y sinodal 13)

Luis Jáuregui Frías: "La anatomía del fisco colonial. La estructura administrativa de la Real Hacienda novohispana, 1786-1821". Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada el 6 de julio de 1994. Lector y sinodal.

14)

Marta Terán, "¡Muera el mal gobierno! Las reformas borbónicas en los pueblos michoacanos y el levantamiento indígena de 1810", Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada el 6 de abril de 1995. Presidente del Jurado.

15)

Carmen Vázquez Mantecón, "La vida política de José María Tornel y Mendivil, 1795-1853". Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, aprobada el 30 de junio de 1995. Lector y sinodal.

16)

Nelida Sigaut, "José Juárez en la plástica mexicana del siglo XVII". Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, aprobada el 5 de diciembre de 1995. Lector y sinodal.

17)

Esteban Sánchez Tagle, "El empedrado de las calles de la capital Novohispana". Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, aprobada el 31 de noviembre de 1995. Lector.

18)

Xiomara Avendaño Rojas, "Procesos electorales y clase política en la federación de Centroamérica (1810-1840)", Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada el 22 de noviembre de 1995. Presidente del Jurado.

19)

Erika Pani, "Para nacionalizar al Segundo Imperio". Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Aprobada el 22 de abril de 1998. Director.

20)

Marcela Dávalos, "Barrio y sociedad en dos pueblos de indios de la Ciudad de México. Finales de la colonia". Universidad Iberoamericana. En proceso.

21)

Victoria Chenaut: "Honor, conflicto y usos legales entre los totonacas de la sierra de Papantla". Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán. Aprobada el 26 de noviembre de 1999. Director.

22)

Felipe Reyes Miranda, "Tres fines de siglo en México: Proyectos de Modernidad y Nacionalismo (S. XVIII-XX)". El Colegio de Michoacán. (Dirección de tesis hasta febrero 1997).

23)

Marco Antonio Landavazos, “Fernando VII en México, 1808-1833”. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Aprobada el 14 de marzo de 2000. Director.

24)

Moisés Ornelas, “Desamortización de bienes comunales y municipales en Michoacán, 1856-1910”, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. En proceso. Director. 48

25)

Natalia Silva Prada, “La política de una rebelión: los indígenas de la Ciudad de México frente al tumulto de 1692”, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, aprobada el 24 de octubre de 2000. Presidente del Jurado.

26)

Sergio Miranda Pacheco, “Tacubaya: de suburbio veraniego a ciudad. Proceso urbano de una municipalidad del Distrito Federal, 1850-1930", Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, aprobada el 20 de marzo de 2002. Presidente del Jurado.

26)

Judith de la Torre, “José María Lafragua ideario y praxis del liberalismo moderado”, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Tesis en proceso. Director.

27)

Ernesto Aréchiga, “Saneamiento, higiene pública y clases populares en la Ciudad de México, 1890-1930”, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Tesis en proceso. Director

28)

María del Carmen León, “Los ingenieros militares en la Nueva España del siglo XVIII. Ciencia y disciplina en la formación de funcionarios especializados para la defensa, el orden y el fomento del territorio americano bajo el dominio de los Borbón”, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Tesis en proceso. Director.

29)

Patricia Pérez Munguía, “Resistencia cotidiana ante la marginación legal. Negros y castas de Querétaro a la luz del reformismo borbónico”, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Tesis en proceso. Director.

30)

María José Rhi Sausi, “El juicio de amparo en el siglo XIX: su incidencia como regulador de conflictos económicos”, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Tesis en proceso. Director.

32)Felipe Reyes Miranda, “Modernidad y nacionalismo en México. Ideas e instituciones en la construcción de una nación. Del reformismo al constitucionalismo, 1750-1824”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis en proceso. Director. 33)Lara Semboloni, “La construcción de la autoridad virreinal de Nueva España, 15351595”, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Tesis en proceso. Director.

49

LABOR EDITORIAL 1)

Con sus compañeros del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México auxilió al responsable de la revista Historia Mexicana, maestro Jorge Alberto Manrique, en el cuidado de la edición. 1967 y parte de 1968.

2)

Ha preparado y/o cuidado la edición de varios libros importantes. Ver publicaciones.

3)

Coordinador de la parte relativa a Ilustración e Independencia de la Serie "Lecturas Históricas Mexicanas", que publicó la Secretaría de Educación Pública en la serie "Los Cien de México", 1983-1988.

4)

Asesor y dictaminador de la Serie Historia del Fondo de Cultura Económica.

5)

Miembro del Consejo de Redacción de la revista Historia Mexicana, del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, de enero de 1991 a la fecha.

6)

Director de la revista Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, de El colegio de Michoacán, de junio de 1985 a abril de 1991. De enero de 1980 a mayo de 1985 fue miembro del Consejo de Redacción y lo es actualmente, desde mayo de 1991. LABOR DE ORGANIZACIÓN INTERNA

1)

Con Brigitte Boehm de Lameiras coordinó el seminario "Sociedad indígena en el centro y occidente de México", que dirigió Pedro Carrasco en El Colegio de Michoacán. Junio 21-julio 27 de 1983.

2)

Con Brigitte Boehm de Lameiras coordinó el seminario "Visión antropológica de la historia de América", que dirigió Pedro Armillas en El Colegio de Michoacán. Diciembre 5-12 de 1983.

3)

Con Cayetano Reyes y Jean Meyer coordinó la preparación del seminario "Paisaje, Sociedad, Cultura e Historia", que dirigiría Pedro Armillas en El Colegio de Michoacán durante el mes de agosto de 1984, el cual no se realizó por fallecimiento del Dr. Armillas, acaecido en abril de ese año.

50

PRESTIGIO PROFESIONAL El libro El amparo colonial y el juicio de amparo mexicano, editado por el Fondo de Cultura Económica fue bien acogido en noticias y reseñas bibliográficas publicadas en periódicos y en revistas especializadas y ha sido tomado en cuenta por especialistas en la materia como Alfonso Noriega, Ignacio Burgoa y Juventino Castro en sus libros de texto. También ha sido reseñado en Argentina por el historiador del derecho Tao Anzoategui. En 1982 la University California Press encomendó a Andrés Lira el dictamen sobre la obra de Woodrow W. BORAH Justice by Insurance. The General Indian Courr of Colonian and the Legal Aidies of the Half Real. Berkeley, University of California Press, 1983 (allí se citan trabajos de Andrés Lira: pp. 53, 399 y 458). Su libro Comunidades Indígenas frente a la ciudad de México 1812-1919 fue reseñado positivamente en revistas norteamericanas, españolas, francesas y mexicanas.

BECAS 1)

Becario del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, febrero de 1965 - septiembre de 1968.

2)

Becario de la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, septiembre de 1968 - mayo de 1969.

3) Complemento de Beca de la Fundación Ford, septiembre de 1968 - mayo de 1969. 4)

Ayuda económica de El Colegio de México para concluir el Doctorado en Historia, septiembre-noviembre de 1981.

5)

Recomendado a la John Simon Guggenheim Memorial Foundation para solicitar la beca de investigadores de esa fundación.

6)

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Investigador Nacional Nivel II, 1984-1987. Investigador Nacional, Nivel III de 1988-2004.

51

COMISIONES ESPECIALES 1)

Miembro del Consejo de Redacción de la revista Historia Mexicana.

2) Miembro del Consejo de Redacción de la revista Diálogos de El Colegio de México. 3)

Miembro del Consejo de Redacción de la revista Relaciones de El Colegio de Michoacán desde 1982.

4)

Director de la revista Relaciones de El Colegio de Michoacán, 31 de mayo de 1985-30 de abril de 1991.

5)

Asesoría a la Organización "Mexican American Opportunity Foundation" en el desarrollo de sus programas. Labor por la cual el Alcalde de la Ciudad de Los Angeles, California, le concedió el Certificado de Reconocimiento en noviembre de 1986.

6)

Miembro del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México a partir del 18 de febrero de 1987-2003.

7)

Dictaminador de las series Crónica de la Ciudad de México e Historia de la Ciudad de México en el Fondo de Cultura Económica, desde 1987.

8)

Evaluación de solicitudes de Beca CONACYT en el área de Ciencias Sociales, abril de 1986 a enero de 1991.

9)

Evaluación de Proyectos en el CONACYT, abril de 1987 a enero de 1991, 2000.

10)

Miembro de la Comisión Evaluadora de Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Investigadores, 1988-1991, 1995-1996.

11)

Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid, 30 de agosto de 1988.

12)

Evaluación del personal académico de El Colegio de México, 1990-1995.

13)

Jurado en los Premios Nacionales de Ciencias y Artes, 1990 y 1991.

14)

Jurado Premio México de Ciencia y Tecnología, 1990.

15)

Regularmente dictamina obras de historia para distintas casas editoriales.

16)

Con María Teresa Franco, Gisela Von Wobeser, Alicia Hernández e Hira de Gortari organizó -desde el 19 de octubre de 1990- la IX Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos, 27 de octubre de 1994, Ciudad de México. 52

17)

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana, julio de 1991-1999.

18)

Diversos dictámenes pedidos en ocasiones por directivos de instituciones académicas y de la Secretaría de Educación Pública.

19)

Vocal de la Mesa Directiva y Representante de la Presidencia de El Colegio de Michoacán ante el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, a partir de octubre de 1991.

20)

Con Brian Connaughton coordinó el Simposio "Las fuentes eclesiásticas y la historia social de México", celebrado en la Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa los días 18 y 19 de junio de 1992.

21)

Miembro de la Comisión Mixta de Evaluación del Personal Académico de El Colegio de Michoacán a partir de junio de 1992.

22)

Miembro de la Comisión de Evaluación para el Otorgamiento de Estímulos al Personal Académico de la UNAM. Area de Ciencias Sociales y Humanidades, agosto-octubre de 1993.

23)

Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia, 27 de marzo de 1995.

24)

Miembro de Número de la Academia Colombiana de la Historia, agosto de 1995.

25)

Con Thomas Calvo organizó el Seminario "México en Francia: tradición y modernidad. Actualidad de la investigación mexicana en ciencias sociales", realizado en París los días 3, 4 y 5, Burdeos, los días 9 y 10 de mayo y Toulouse, 11 y 12 de mayo, auspiciado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, el Centro de Estudios Mexicanos Centroamericanos de la Embajada de Francia y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

26)

Con Pedro Pérez Herrero organizó el Curso de Verano de El Escorial “La situación actual de México (Una reflexión a los 20 años de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre México y España)”, Universidad Complutense-El Colegio de México-Fundación José Ortega y Gasset, 14-18 de julio 1997.

27)

Miembro del jurado del "Premio Atanasio G. Saravia", Fomento Cultural Banamex, 1995, 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2003.

29)

Miembro del Comité Asesor del Archivo General de la Nación, 1995-2003.

30)

Representante del sector académico ante el Comité Técnico del Fondo de Apoyo al Sistema Nacional de Becas-CONACYT, marzo de 1996.

31)

Censor de la Academia Mexicana de la Historia, 1996. 53

32)

Consejero Fundador del Consejo Asesor de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, Jefatura del Departamento del Distrito Federal, 29 de marzo de 1996.

33)

Coordinador Mexicano de la X Reunión de Historiadores mexicanos, norteamericanos y canadienses, en Fort Worth, Texas, U.S.A, noviembre 1999.

34)

Miembro del Consejo Directivo de CONDUMEX, 1998-2003.

35)

Miembro del Consejo Editorial del Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1998-2003.

36)

Miembro del Comité Organizador del Concurso Nacional para la Rehabilitación de la Plaza de la Constitución (El Zócalo), Gobierno del Distrito FederalCONACULTA, 1998.

37)

Medalla de Acero al Mérito Histórico, ámbito nacional "Capitán Alonso de León", otorgada por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A. C., 17 de mayo de 1999.

38)

Miembro del Consejo Directivo del Sistema Nacional de Investigadores, 20002003.

39)

Miembro del Consejo Asesor para la edición de las Obras Completas de José Gaos, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1999-2003.

40)

Miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 2000.

41)

Miembro del Patronato del Instituto Cervantes, Madrid, España, 1995-2003.

42)

Miembro del Comité Organizador del Congreso Internacional de la Lengua, Instituto Cervantes, Valladolid, España, 15-19 de octubre de 2001.

43)

Miembro del Consejo Editorial de la Revista Secuencia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, D. F.; 2001.

44)

Académico Honorario, Academia de Jurisprudencia de España, Abril de 2002.

45)

Amigo de Número, Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, S.C., 19 de septiembre de 2002.

46)

Vocal del Comité Técnico de Estudios e Investigación “Ricardo J. Zevada”, México, a partir de abril de 2002.

47)Miembro del Jurado del 14° Premio Internacional del Derecho Indiano Ricardo 54

Levene, trienio 2000-2002, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Buenos Aires, Argentina, 2002. 48)Medalla Orden del Mérito Civil en grado de Gran Cruz, Gobierno de España, noviembre de 2002. LABOR ADMINISTRATIVA 1)

Coordinador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, 19721975 (puesto auxiliar de la Dirección del Centro, no directorial).

2)

Coordinador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, agosto de 1982 a mayo de 1985.

3)

Presidente de la Junta de Gobierno de El Colegio de Michoacán, 31 de mayo de 1985 al 30 de abril de 1991. Durante este período presentó 19 Informes extensos a la Asamblea de Asociados y Junta de Gobierno de El Colegio de Michoacán: 3.1 Lunes 7 de abril de 1986: Informe Anual de Actividades, 1985, en El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 81 cuartillas + 13 apéndices. 3.2 Viernes 1o. de agosto de 1986: Informe de Actividades, 1er. semestre de 1986, en El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 48 cuartillas + 7 apéndices. 3.3 Viernes 7 de noviembre de 1986: Informe de Actividades, 3er. trimestre de 1986, en El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 34 cuartillas + 8 apéndices. 3.4 Viernes 20 de febrero de 1987: Informe Anual de Actividades, 1986, en El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 59 cuartillas + 14 apéndices. 3.5 Viernes 22 de mayo de 1987: Informe de Actividades, 1er. trimestre de 1987, en El Colegio de México, México, D.F., 39 cuartillas + 8 apéndices. 3.6 Viernes 21 de agosto de 1987: Informe de Actividades, 2o. trimestre de 1987 y Autoevaluación del 1er. semestre de 1987, en El Colegio de México, México, D.F., 39 cuartillas + 11 apéndices. 3.7 Jueves 19 de noviembre de 1987: Informe de Actividades, 3er. trimestre de 1987 y Programa de Actividades para 1988, en El Colegio de México, México, D.F., 17 cuartillas + 8 apéndices. 3.8 Miércoles 24 de febrero de 1988: Informe Anual de Actividades, 1987, en El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 54 cuartillas + 8 apéndices. 3.9 Lunes 26 de septiembre de 1988: Informe de Actividades, 1er. 55

semestre de 1988 y Autoevaluación Sexenal 1982-1988, en El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 61 cuartillas + 5 apéndices. 3.10 Jueves 27 de abril de 1989: Informe Anual de Autoevaluación, 1988, en la Secretaría de Educación Pública, México, D.F., 70 cuartillas + 7 apéndices. 3.11 Viernes 18 de agosto de 1989: Informe de Actividades, 1er. semestre de 1989, en El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 35 cuartillas + 5 apéndices. 3.12 Lunes 18 de septiembre de 1989: Informe de Autoevaluación, 1er. semestre de 1989, en la Secretaría de Educación Pública, México, D.F., 36 cuartillas + 5 apéndices. 3.13 Martes 21 de noviembre de 1989: Informe de Actividades, 3er. trimestre de 1989, en El Colegio de México, México, D.F., 33 cuartillas + 7 apéndices. 3.14 Viernes 16 de febrero de 1990: Informe Anual de Autoevaluación, 1989, en la Secretaría de Educación Pública, México, D.F., 65 cuartillas + 5 apéndices. 3.15 Martes 22 de mayo de 1990: Informe de Actividades, 1er. trimestre de 1990, en la Secretaría de Educación Pública, México, D.F., 22 cuartillas + 5 apéndices. 3.16 Viernes 3 de agosto de 1990: Informe de Autoevaluación, 1er. semestre de 1990, en la Secretaría de Educación Pública, México, D.F., 37 cuartillas + 6 apéndices. 3.17 Viernes 26 de octubre de 1990: Informe de Actividades, 3er. trimestre de 1990, en El Colegio de Michoacán, Zamora, Mich., 50 cuartillas + 3 apéndices. 3.18 Viernes 15 de febrero de 1991: Informe Anual de Autoevaluación, 1990, en la Secretaría de Educación Pública, México, D.F., 59 cuartillas + 8 apéndices. 3.19 Martes 30 de abril de 1991: Informe de Actividades, 1er. trimestre de 1991, en la Secretaría de Educación Pública, México, D.F., 25 cuartillas + 2 apéndices. 4)

Coordinador del programa de Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán, mayo de 1991 a diciembre de 1992. (Entregó la Coordinación el 15 de enero de 1993, según consta en el acta que se levantó).

5)

Presidente del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, a partir de 1994.

6)

Director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, Enero56

septiembre de 1995. 7)

Presidente de El Colegio de México a partir del 20 septiembre de 1995

8) Presidente del Consejo Regional del Área Metropolitana de la Ciudad de México de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, a partir de mayo de 2001. 9)

Miembro del Consejo Nacional de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, a partir de mayo de 2001. México, D. F., noviembre de 2003

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.