ÍNDICE ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN. 1.- Introducción y Objeto Estado Actual Trayecto Estación de Almería

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN ÍNDICE ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN 1.- Introducción y Objeto ........................................................

11 downloads 53 Views 338KB Size

Recommend Stories


ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL
BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Fernández Araque, Ana Mª. Comparación d

EL ESTADO ACTUAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1
Capítulo I EL ESTADO ACTUAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1 1. Introducción Para quien ha tenido oportunidad de referirse al “presente y futuro del dere

Anejo - 1 ANEJO. FOTOGRAFÍAS DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO
MEMORIA RESUMEN ANEJO DE FOTOGRAFÍAS ANEJO. FOTOGRAFÍAS DEL DESARROLLO DEL ESTUDIO En este anejo se muestran diversas fotos que ilustran el desarrol

1- OBJETO Y FINALIDAD
BASES PARA LA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL PARA LA CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAS PENSIONISTAS DEL SISTEMA PÚBLICO DE LA SEGURIDAD SOC

Story Transcript

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

ÍNDICE ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN 1.- Introducción y Objeto ................................................................... 3 2.- Estado Actual ............................................................................... 4 2.1.- Trayecto................................................................................ 4 2.2.- Estación de Almería.............................................................. 5 3.- Descripción de las Obras ............................................................. 6 3.1.- Solución A............................................................................. 6 3.2.- Solución B............................................................................. 6 4.- Desmontaje de las Instalaciones existentes ................................ 8 5.- Descripción de la Línea Aérea de Contacto ................................. 9 5.1.- Catenaria ADIF CA-160 ........................................................ 9 5.1.1.- Descripción General del Sistema................................... 9 5.1.2.- Características de los Materiales, Equipos y Montajes 10 5.1.3.- Catenaria en Estaciones.............................................. 14 5.2.- Catenaria Rígida ................................................................. 15 5.2.1.- Descripción General .................................................... 15 5.2.2.- Altura sobre Carril........................................................ 19 5.2.3.- Soportes ...................................................................... 19 5.2.4.- Seccionamientos ......................................................... 20 5.2.5.- Descentramientos........................................................ 21

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

Página 1

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

5.2.6.- Agujas Aéreas ..............................................................22 5.2.7.- Puntos Fijos..................................................................22 5.2.8.- Hilo de Contacto ...........................................................22 5.2.9.- Aislamiento ...................................................................22 5.2.10.- Transición de Catenaria Convencional a Catenaria Rígida ............................................................................................22

Página 2

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

1.- Introducción y Objeto El objetivo del presente anejo es describir la línea aérea de contacto para cada una de las soluciones propuestas. En primer lugar se describirá el estado actual del sistema y la situación a la que se ha de llegar, además de las obras necesarias para llegar de un estado a otro. Se van a emplear dos tipos de líneas aéreas de contacto. En las zonas a cielo abierto se empleará la catenaria normalizada de ADIF CA160 y en los tramos soterrados se empleará catenaria rígida (un perfil de aluminio que sustenta un solo hilo de contacto).

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

Página 3

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

VÍAS 15, 17, 19, 21, 23, 25 y 27: Vías vivas situadas en la zona

2.- Estado Actual

opuesta al edificio de viajeros que se utilizaban para apartado de material y formación de trenes de la Compañía Andaluza de Minas. Actualmente

A continuación, se describe la configuración actual de las instalaciones de electrificación existentes en el trayecto Huercal-Almería y en la propia estación de Almería.

carecen de uso debido a la ausencia de estos tráficos. Sobre la vía 19 se sitúa el descargadero de mineral de la Compañía Andaluza de Minas. La prolongación de la vía 15 es la conexión con el Puerto si bien actualmente se encuentra cortada por el cruce a nivel con el viario de la ciudad. VÍA 2: Vía en fondo de saco que enlaza con la vía I y que se sitúa junto a la playa de contenedores. Actualmente no tiene uso. VÍAS 6 y 8: Vías en fondo de saco situadas en la zona del edificio de viajeros lado Linares / Baeza. En ellas se realizan las operaciones propias del autoexpreso cuando éste se encuentra en funcionamiento. Si sitúan bajo una marquesina metálica y cuando no son utilizadas para el autoexpreso se utilizan para apartar material de trenes de viajeros. La catenaria existente es la normal de ADIF CA-160 apta para velocidades hasta 160 km/h, con las siguientes características:

La utilización de las vías es la siguiente: VÍAS I, III, IV y V: Vías electrificadas dotadas de andén de las

2.1.- Trayecto

cuales son vivas la I, III y V y en fondo de saco la vía IV. Estas vías se utilizan para los trenes de viajeros. La prolongación de la vía V es la que

•Macizos: los normalizados por ADIF tipo d, t y An.

accede al descargadero de mineral sito en el mar, si bien en el extremo

•Postes tipo X.

del recinto lado Puerto la vía está levantada (cruce con la Avda. Cabo de

•Catenaria:

Gata) y por tanto no existe conexión física. VÍAS 7, 9, 11 y 13: Vías en fondo de saco que se utilizaban para apartado de material y formación de trenes de la Compañía Andaluza de

- Sustentador: Cable de Cu de 153 mm2 de sección. - 2 H.C.: Cable de Cu ranurado de 107 mm2 de sección. - Altura del sistema de 1,40 m.

Minas. Actualmente carecen de uso debido a la ausencia de estos

•Cable de tierra de aluminio – acero (LA-110).

tráficos.

•Descargadores de antenas.

Página 4

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

•Ménsulas: Conjuntos Ca-1RT y Ca-10RT con rótula tanto en ménsula como en tirante. •Aisladores:

Existe una subestación eléctrica en Huercal Viator (P.K.: 243+906) con salida a 3.000 V, destinado a la alimentación de la catenaria.

- A-6 y A-7 formando parte de los conjuntos Ca 2-1 y Ca 41suspensiones. - RT65 para las suspensiones en seccionamientos y agujas (conjuntos Ca 6-1 RT). - RT65 para las suspensiones en seccionamientos y agujas (conjuntos Ca 6-1 RT).

2.2.- Estación de Almería Existen 12 vías electrificadas con el tipo de catenaria CR-160, soportada con pórticos funiculares que abarcan las 12 vías en 2 paquetes, uno para 8 vías y otro para 4 vías. Características: •Postes tipo Z. •Altura del sistema 0,853 m. •Catenaria: - Vías generales: Sustentador de Cu de 153 mm2 de sección. 2 H.C. de Cu de 107 mm2 de sección. - Vías secundarias: Sustentador de acero de 72 mm2 de sección 1 H.C. de Cu de 107 mm2 de sección. Las protecciones son las mismas que en trayecto (cable de tierra, descargadores,…). La tensión de alimentación es de 3.000 Vcc.

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

Página 5

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

Desde el P.K. 2+650 hasta el P.K4+375 el tipo de catenaria es la

3.- Descripción de las Obras

normal de ADIF CA-160. Entre estos dos puntos existen 9 cantones de catenaria y 7 agujas aéreas. Todas las agujas aéreas son de tipo

3.1.- Solución A

tangencial y la compensación de la tensión mecánica se realiza mediante compensación independiente del hilo de contacto y del cable sustentador.

Las obras de electrificación para la Solución A comprenden, en primer lugar, el tramo soterrado, común a ambas soluciones, desde el P.K. 0+000, al inicio de la estación, hasta la embocadura del túnel de salida de la estación en el P.K. 2+650, y posteriormente, el trazado desde la salida del túnel hasta el P.K. 4+375, incluyendo el acceso a una zona

Los pórticos instalados son de tipo rígido en celosía. Entre los P.K. 0+000 hasta el P.K. 2+650 se emplea como línea aérea de contacto un perfil de aluminio suspendido de la bóveda del túnel o “catenaria rígida”. En este tramo se implementarán 12 cantones de catenaria y 6 agujas aéreas.

de instalaciones auxiliares (compuesta por 5 vías para mercancías de 750 metros, un taller de mantenimiento de infraestructura, un taller de material

No se contempla la electrificación del ramal de acceso al puerto.

motor y un taller de Alta Velocidad), así como el ramal al puerto.

3.2.- Solución B Las vías a electrificar son las generales 1 y 2, y la estación de viajeros. En lo que respecta a las instalaciones técnicas no se electrificará

La Solución B también comprende el tramo soterrado que va

ni el Taller de Mantenimiento de Infraestructura ni las dos vías más

desde el inicio de la estación en el P.K. 0+000 hasta el P.K. 2+650,

próximas a la losa de carga y descarga de la estación de mercancías.

adoptándose la misma solución para su electrificación.

Además de la electrificación de las nuevas vías, es necesario realizar la conexión con la electrificación de las vías actuales, en el punto en que estas confluyen, en el P.K. 4+375.

Así mismo, también es necesaria la conexión de la catenaria proyecta para electrificar las nuevas vías con la catenaria actual en el punto de confluencia de ambas líneas.

Se instalarán dos tipos de catenaria. En los tramos a cielo abierto se empleará la catenaria normalizada CA-160. Por otra parte, en los tramos soterrados se empleará catenaria rígida compuesta por un perfil rígido de aluminio que sustenta un solo hilo de contacto que se tiende sin tensión. Este perfil se sustenta a la bóveda del túnel mediante anclajes dispuestos cada 6 m. La principal ventaja de este sistema es que su altura total es menor que la de la catenaria ADIF. Más adelante, en este anejo se detallan las características de este sistema.

Página 6

Las vías a electrificar son las generales 1 y 2, y la estación de viajeros. En lo que respecta a las instalaciones técnicas no se electrificará ni el Taller de Mantenimiento de Infraestructura ni las dos vías más próximas a la losa de carga y descarga de la estación de mercancías. Además de la electrificación de las nuevas vías, es necesario realizar la conexión con la electrificación de las vías actuales, en el punto en que estas confluyen, en el P.K. 4+375.

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

En el tramo soterrado entre el P.K. 0+000 y el P.K. 2+650 se instalará en las vías 1 y 2 catenaria rígida, con 6 cantones en cada una de las vías. En el resto de los tramos se instala catenaria ADIF CA-160 citadas. Se implementarán 9 cantones de catenaria y 7 agujas aéreas.

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

Página 7

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

4.- Desmontaje de las Instalaciones existentes Debido al cambio de ubicación de la estación, no es posible la utilización de las instalaciones existentes, por ello se deberá demoler la electrificación actual y se colocarán nuevos elementos en la estación. Estas demoliciones se realizarán hasta el primer punto que tengan en común las instalaciones actuales con las de las distintas soluciones, en torno al P.K. 4+375. Se desmontarán los postes, demoliendo los macizos, y el resto de los equipos y materiales del sistema de electrificación para su almacenaje o traslado a vertedero según indicaciones de la Dirección de Obra.

Página 8

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

5.- Descripción de la Línea Aérea de Contacto 5.1.- Catenaria ADIF CA-160

Pasos superiores y túneles con gálibo reducido

4,90

Pasos a nivel

6,00

Altura minima de diseño

4,60

Valor mínimo en obra nueva

•Vano máximo:

5.1.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

Situación Principales características de la catenaria tipo ADIF compensada

Radio curva (m)

Recta

Vano máximo (m) 60

para 160 km/h: R ≥ 1500

60

1500 > R ≥ 1260

55

1260 > R ≥ 1042

50

Curva:

1042 > R ≥ 844

45

Flecha de la vía 0,30

844 > R ≥ 667

40

m.

667 > R ≥ 510

35

510 > R ≥ 375

30

375 > R ≥ 260

25

260 > R ≥ 167

20

•Catenaria: simple, poligonal y atirantada, formada por sustentador apoyado y dos hilos de contacto. •Velocidad de diseño: La catenaria se proyecta para una velocidad comercial máxima de 160 km/h. •El sistema de alimentación de la catenaria será corriente continua a tensión nominal de 3.000 V y cumplirá la norma UNE-EN 50163: Tensión máxima 3.600 V y tensión mínima 2.000 V, si bien por diseño la tensión mínima no será inferior a 2.600 V. •Altura del sistema: Altura nominal de la

Situación

catenaria (m)

La diferencia máxima entre dos vanos consecutivos es de 10 m (5 m en agujas).

Trayectos y estaciones

1,400 •Descentramiento:

Zonas de gálibo estricto (túneles, pasos

0,853 – 0,462 – 0,263

superiores, etc.)

- En curva: + 20 cm en el exterior de la curva y 10 cm como máximo en el centro.

•Altura del hilo de contacto: Altura de los Situación

hilos de contacto Observaciones (m)

Trayectos y estaciones

- En recta: ± 20 cm en todos los apoyos.

5,30

Valor nominal

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

•Pendiente del hilo de contacto: La pendiente máxima impuesta por la presencia de un paso superior o túnel será del 2‰, siendo del 1‰ en el vano de comienzo y en el del final. Se proyectará procurando conseguir una altura constante del hilo de contacto. •Cantón de compensación: La longitud máxima del cantón de compensación será de 1200 m

Página 9

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

(900 m en los tramos con curvas), con compensación a cada lado. En cantones de seccionamiento iguales o inferiores a 600 m, las compensaciones se colocarán en un solo extremo. Se proyectará un punto fijo en la mitad del cantón de compensación.

- Sustentador de acero de 72 mm2 de sección y un hilo de contacto de cobre de 107 mm2 de sección. - Las péndolas serán varillas de cobre de 19,6 mm2 de sección. - Agujas aéreas:

•Gálibo: La distancia entre las caras enfrentadas del poste y el carril más próximo a él será de: Situación del poste

Valor nominal (m)

En recta o en exterior de curva

1,90

En el interior de curva de R>300 m

1,90

En el interior de curva de R>300 m

2,10

•Regulación de la tensión mecánica de la catenaria: Todas las catenarias se compensarán mecánicamente mediante equipo de poleas y contrapesos. La compensación será independiente para el sustentador y para los hilos de contacto, mediante equipos separados con poleas distintas sobre el mismo poste y en la misma alineación vertical. Las poleas serán de relación 5:1. •Tensión mecánica de conductores:

Situación

Tipo de aguja

Posición

aérea

equipo de aguja

Vía general + vía desviada

Tangencial/cruzada

P-90/P-50

Vía general + vía de escape

Tangencial/cruzada

P-90/P-50

Tangencial/cruzada

P-90/P-50

Cruzada

P-50

Vía general + vía secundaria de circulación Vía secundaria + vía secundaria

•Protecciones: Todos los postes irán unidos mediante cable guarda de aluminio L110 o de aluminio acero LA-110 en túnel, realizando tomas de tierra cada 3 km, con resistencia a la difusión menor de 10 Ohm. Se colocarán pararrayos en uno de los postes adyacentes de cada punto fijo conectados, por un lado a la catenaria y por el otro al cable de tierra, con una resistencia a la difusión menor de 10 Ohm.

- Sustentador: 13.974,48 N. - Hilo de contacto: 2 x 10296,98 N •Sistema de pendolado: Se utilizarán péndolas equipotenciales de cobre extraflexible de 25 mm2 de sección. •Catenarias tanto las de vía general como las de circulación de cercanías y las que hacen aguja con la catenaria de vía general: - Un sustentador de cobre de 150 mm2 de sección y dos hilos de contacto de cobre de 107 mm2 de sección. - Péndolas equipotenciales de cobre extraflexible de 25 mm2 de sección. •Catenarias de vía secundaria:

5.1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES, EQUIPOS Y MONTAJES 5.1.2.1.- Macizos Serán los actualmente normalizados por ADIF, tipo d, t y An, con hormigón de HM-20/P/20/la. El tipo de macizo está relacionado con las dimensiones geométricas de su figura. Se denominan con las letras D o T, donde D es macizo en desmonte y T en terraplén. El subíndice se refiere a las dimensiones del macizo, que pueden observarse en las tablas mostradas a continuación.

Página 10

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

La relación entre los macizos y su correspondiente poste es la

perpendicular a la vía por la parte más profunda del trapecio, h la profundidad del macizo y V el volumen.

siguiente: •Tipo D4 o T5 para poste X2.

Los macizos deberán ser colocados de tal manera que el gálibo

•Tipo D6 o T7 para poste X3B.

de poste se mantenga dentro de las tolerancias admitidas, dimensiones

•Tipo D9 o T12 para poste Z2.

que se recogen en la tabla siguiente:

•Tipo D12 o T14 para poste Z5.

Tabla de gálibo de poste (dimensión en m):

Dimensiones - macizos en desmonte:

Alineación

Valor nominal

Tolerancia

Tipo

a ( m)

b ( m)

c ( m)

V ( m3)

Recta o curva exterior

1,90

+0,20

-0,20

D4

1,00

1,10

1,90

2,09

Curva interior (R>300 m.)

1,90

+0,20

-0,10

D6

1,00

1,30

2,05

2,67

Curva interior ( R≤300 m.)

2,10

+0,20

-0,10

D9

1,10

1,80

2,10

4,16

D12

1,50

2,40

2,10

7,56

Las medidas a las que se refiere esta tabla están tomadas desde la cara interior del poste a la cara exterior del carril más próximo. En el

Siendo a el lado en sentido longitudinal a la vía, b el lado

tramo de estación estos valores nominales se toman como mínimos, por ello se ha adoptado la norma de tomar como gálibo 3 metros medidos

perpendicular, c la profundidad del macizo y V el volumen.

desde el “eje de la vía”, siempre que las características del terreno y de la Dimensiones - macizos de terraplén:

instalación lo permitan.

Tipo

a ( m)

b ( m)

d ( m)

h (m)

V ( m3)

T5

1,30

1,30

2,15

1,60

3,59

T7

1,50

1,50

2,35

1,60

4,62

T12

2,00

2,00

2,85

1,60

7,76

Para anclajes de catenaria se utilizarán los macizos de anclaje tipo An8. En el caso de anclajes de cable de tierra y anclajes de punto fijo se utilizarán macizos tipo An7. En el siguiente cuadro se recogen las dimensiones de cada tipo de macizos de anclaje.

T14

2,30

2,30

3,15

1,60

10,03 Dimensiones- macizos de anclaje: Tipo

a ( m)

b ( m)

h ( m)

V ( m3)

An7

1,30

1,30

1,50

2,54

Siendo b el lado en sentido longitudinal a la vía, a el lado perpendicular a la vía en la parte superior del trapecio, d el lado

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

Página 11

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

An8

1,30

2,50

1,70

5.1.2.5.- Suspensiones

5,53

En equipos de vía general se montarán conjuntos Ca 2-1 y Ca 4-1 Siendo “a” la dimensión perpendicular a la vía, “b” la dimensión longitudinal a la vía, y ”h” la profundidad del macizo.

para curva y recta respectivamente. 5.1.2.6.- Aisladores Deberán

5.1.2.2.- Postes Los normalizados por ADIF, tipos X y Z, empresillados y

cumplir

las

EE.TT.

correspondientes

La separación entre postes (vano) queda determinado por el radio de curvatura de la alineación de la vía en planta y el descentramiento de

Aislador A6 y A7 para diábolos con ejes de acero inox. (conjuntos Ca2 y Ca4)

los hilos de contacto en los apoyos y en el centro del vano. Aisladores RT 65 (Ca-6-2-RT) Los valores máximos admitidos en alineación recta y curva son de 60 metros y la diferencia máxima admitida entre dos vanos consecutivos es de 10 m. 5.1.2.3.- Ménsulas

estar

homologados por ADIF, tanto el producto como el proveedor. Tipo de aislador

galvanizados.

y

Aisladores RT51 y A11

Uso Suspensiones Seccionamientos y agujas Atirantado

Aisladores de vidrio resina teflón A28 o A29 o de

Aislamientos

vidrio de silicona A30

intermedios Anclajes de cables de

Se utilizarán los conjuntos Ca-1RT-TG y Ca-10RTTG

Aisladores de vidrio E40 RZ + E40 RZ TC

hilo de contacto

El conjunto de tirante giratorio estará formado por rótulas de bronce 62T-S con tensor para la nivelación de la ménsula.

Anclajes de cables de

En el caso de pórticos rígidos se instalarán ménsulas tipo Ca1RTE-T1E

y

Ca-10RTE-T1E

montadas

sobre

acero 48 mm2 o un

las

Aisladores de vidrio E70 RZ + E70 RZ TC

cobre o dos hilos de contacto.

silletas

correspondientes. 5.1.2.4.- Atirantados Los conjuntos a montar serán del tipo Ca 7 y Ca 8 para recta, Ca 27 y Ca 28 para curva y conjuntos Ca 7-T y Ca 8-T, y Ca 27-T y Ca 28-T, para recta curva en túnel respectivamente.

Página 12

5.1.2.7.- Conductores •Sustentador: Cable de Cu de alta conductividad, de 150 mm2 formado por 37 hilos de 2,25 mm de diámetro. Este cable se tenderá inicialmente a una sobretensión mecánica inicial del 10 %,

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

durante un período de 24 horas, volviendo al cabo de dicho tiempo a su tensión mecánica nominal. Las características del sustentador son las siguientes: - Tipo:

Cu de 150 mm2

- Norma:

E.T. 03.354.011.

- Composición: de diámetro.

37 hilos de 2,25 mm

- Sección nominal

147,1 mm2.

- Carga rotura:

5.710 kgf.

- Tensión de tendido:

1.425 kg.

- Factor de seguridad:

3,5.

- Peso por metro:

•Péndolas: Cable de cobre extraflexible de 25 mm2 de sección. •Feeder: Formado por un cable de Cu 240 mm2 de 37 hilos de 2,85 mm de diámetro (matrícula 64.295.300). Este cable va instalado sobre palomilla o sobre cabeza de poste, realizándose la conexión al sustentador cada 300 m. •Cable de guarda: Aluminio L-110 Será de aluminio L-110 de 116 mm2. 5.1.2.8.- Pendolado Se realizará con péndolas equipotenciales de cable de cobre de 25 mm2 extraflexible.

1,344 kg./m. El reparto será por parejas, con equidistancia de 0,5 m,

- Corriente permanente permisible a 80ºC: 530,4 A. 3,5 A/mm2.

- Densidad de corriente:

Se tenderá con el menor número posible de empalmes. En caso necesario se usarán empalmes de compresión por deformación de masa (E.T. 03.364.004.6). •Hilos de contacto: Hilos de Contacto. Dos hilos de contacto de 107 mm2 de cobre puro electrolítico ranurado. Los hilos de contacto se tenderán inicialmente con una sobretensión mecánica de un 25 %, y quedarán en estas condiciones durante un período de 72 horas, reponiendo al cabo de dicho tiempo los hilos a su tensión nominal. El hilo de contacto tiene las siguientes características: - Tipo:

Cu 107 ranurado.

- Norma:

E.T. 03.364.291.9.

separación variable, en función del valor del vano, y conexión a uno y otro hilo de contacto alternativamente, obteniéndose una flecha en el centro del vano del 0,6% de la longitud del mismo. Para las vías secundarias se montarán el mismo tipo de péndolas que para las vías generales. Al ser conductoras, eliminan la necesidad de realizar conexiones equipotenciales entre el sustentador y los hilos de contacto, y por tanto añadir

nuevas

masas

a

la

catenaria.

Estarán

dimensionadas

eléctricamente para permitir y soportar tanto las corrientes de servicio como las de cortocircuito entre el sustentador y los hilos de contacto.

2

- Sección: - Carga de rotura mínima

3,47 A/mm2.

- Densidad de corriente:

107 mm . :

3.783 kg.

- Tensión de tendido:

1.050 kg.

- Factor de seguridad:

2,6.

- Peso por metro:

0,953 kg/m.

- Corriente permanente a 80ºC:

371,3 A.

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

Las longitudes de las péndolas se encuentran recogidas en los cuadros correspondientes de la norma. Las longitudes se calcularán convenientemente, en función del vano y la altura de la catenaria.

Página 13

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN



5.1.2.9.- Protecciones

Tensión inversa permanente 2000 v.

•Descargadores de antenas (pararrayos): Con las características ya mencionadas para este elemento.

•Protecciones en pasos o estructuras superiores: Se instalarán viseras tipo V-14c o vallas de protección en las estructuras situadas por encima de la catenaria y próximas a ella (pasos superiores, puentes, etc.) según recomienda la norma UNE-EN 50122-1.

•Toma de tierra: Se realizará el correspondiente estudio geoeléctrico necesario para determinar la cantidad de picas necesarias incluso la necesidad de utilizar electrodos profundos, siendo el mínimo recomendado de 6 picas según se indica en el libro L.A.C. CR 160. Tendrán una resistencia de difusión inferior a 10 Ohm.

•Protecciones de seguridad en los postes “X”, “Z” , “L” , “R”: Se instalarán protecciones de seguridad antiescala así como las señales de advertencia de peligro necesarias en los postes situados en las estaciones y en zonas frecuentadas por personas o en aquellos postes que se evidencie un elevado riesgo de electrocución.

•Señales: En caso necesario se utilizarán las siguientes señales:

•Cantones de protección: Se instalarán cantones de protección a la entrada y salida de las estaciones con dos seccionamientos de lámina de aire, para el establecimiento de las correspondientes zonas neutras, debiendo llevar dichos seccionamientos los seccionadores telemandados.

•Cable de tierra: Con las características ya mencionadas para este tipo de cable.

- Señal indicadora de alto a la tracción eléctrica. - Señal indicadora de seccionamiento de lámina aire de la línea de contacto. - Señal indicadora de principio de zona neutra de línea de contacto. - Señal indicadora de fin de zona neutra de línea de contacto.

Se independizarán las vías generales de manera que, siempre

- Señal indicadora de bajada de pantógrafos.

que sea posible, irán con poste independiente y ménsula giratoria tipo

- Señal indicadora de elevación de pantógrafos.

ADIF. De no ser así irán en pórtico rígido.

- Señal indicadora de proximidad de zona neutra o de bajada de pantógrafos. - Señal indicadora de aviso de tensión en catenaria. - Señal de peligro de muerte. •Descargador de intervalo: Se montan en toda la estructura metálica susceptible de ponerse en tensión, por su proximidad a la catenaria, teniendo que satisfacer las características siguientes:

Página 14

5.1.3.- CATENARIA EN ESTACIONES

En vía general, las agujas se harán en el punto P-90. En estaciones donde las vías secundarias tengan el mismo tráfico que las vías generales, se montarán agujas cruzadas. Las agujas de vía secundaria se harán del tipo cruzado en el punto P-50. Las vías que hagan agujas con las vías generales, montarán la misma catenaria que la vía general, haciendo un seccionamiento aéreo



Polarizado.



Tensión de disparo cierto 50v.



Tiempo de respuesta 3 µ seg.

compensación será independiente para el sustentador y para los hilos de



Corriente admisible en función del tiempo 750A, permanentes y 15.000A 0,3 seg.

contacto, mediante equipos separados con poleas y contrapesos distintos

con vía secundaria. Se instalará catenaria compensada en todas las vías. La

sobre el mismo poste y en la misma alineación vertical. Las poleas serán

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

mantenimiento se reduce, prácticamente, al control periódico del apriete de las uniones y a la limpieza de los aisladores.

de relación 5:1. El número de pesas o contrapesos será 12 en el caso de sustentador y 16 para el hilo de contacto.

•Circulación a velocidades de hasta 110 Km/h en vías en buen estado con menor desgaste del pantógrafo.

Las protecciones serán idénticas a las de trayecto. Se montará un cantón de protección de zona neutra entre el

Brida Unión Brida Carro PAC Unión HC montaje 110

seccionamiento de entrada o salida y el más próximo del trayecto.

en

carga

con

accionamientos

telemandados,

Aislador de Sección

Anclaje Fuerte 2 Tirantes

Aislador+ Brida Suspensión

En estos seccionamientos se montarán seccionadores de apertura

Funda Capot PVC Aislante

un

autotransformador y timonería completa.

Elemento de Transición

Kit bomba de Engrase

Manguito engrase

Barra de PAC 110

Brida de Brida de Brida de Anclaje Puesta a Conexión Tierra

El cuadro dispondrá de un interruptor diferencial general y un magnetotérmico para cada banda a telemandar.

La catenaria rígida está formada por un perfil de aluminio extrusionado de sección irregular de 2.214 mm2, en el que se inserta un hilo de contacto

5.2.- Catenaria Rígida

de 150 mm2 de cobre. Se denomina barra PAC (Perfil Aéreo de Contacto). Tanto el perfil como el hilo de contacto se montan sin tensión mecánica

5.2.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL

alguna. Los perfiles se suministran en barras de 12 m. Las barras se unen

La catenaria rígida se emplea en zonas de gálibo reducido y túneles. Las principales ventajas que presenta frente a la catenaria convencional son: •Reducción del gálibo necesario en los túneles, como característica principal.

unas a otras mediante unas bridas de empalme (Bridas de Unión Atornilladas), igualmente en aluminio, con ocho tornillos y que tiene una forma estudiada de manera que facilita la continuidad eléctrica perfectamente. En las diferentes secciones del perfil, se fija el punto medio

•Ausencia de esfuerzos de tracción, que permite un mayor aprovechamiento del hilo de contacto sin riesgo de rotura del mismo.

mediante un Anclaje Fuerte, para repartir las dilataciones de igual forma

•Reducción del empleo de cables de alimentación en paralelo o “feeders”, ya que la sección equivalente en cobre del conjunto perfil e hilo de contacto puede ser de 1500 mm2.

Las Bridas de Conexión permiten la conexión de cables de

•Rápida sustitución de un tramo de hilo de contacto en caso de avería. •Reducción de los costes de mantenimiento al permitirse un mayor desgaste del hilo y una sustitución más rápida del mismo. El

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

hacia ambos lados.

alimentación o puenteo, en un número de 4 terminales por brida. La zona donde termina la catenaria rígida y se une ésta con la suspensión tranviaria se denomina transición.

Página 15

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

La transición se realizará montando un seccionamiento en la

aluminio con el mismo ángulo que el peralte de la vía, para que de esta

catenaria rígida, una barra de punto fijo y una barra de transición de

forma en las curvas con peralte se produzca el desgaste de hilo en la

sección variable (Barra PAC de una longitud de 5 m. a la que

generatriz inferior del mismo y no por un lateral.

progresivamente se le ha ido reduciendo el momento de inercia). En estas barras se montará un HC de 107 mm2 de sección. El seccionamiento sirve para independizar mecánicamente la catenaria rígida de la suspensión tranviaria. La barra de punto fijo sirve para soportar la tensión mecánica del hilo de contacto de la suspensión tranviaria montada en el exterior. La barra de sección variable se instala para que el salto de elasticidad entre los dos tipos de catenaria sea lo

Además el conjunto soporte y soporte aislante permiten el desplazamiento tanto en el plano vertical como horizontal de tal manera que el carril se puede instalar a la altura y descentramiento adecuado en cada punto. En la zona del seccionamiento de la catenaria rígida se montarán herrajes que permitan suspender conjuntamente los dos conjuntos de suspensión, uno para cada carril conductor.

menos brusco posible. Para la seguridad en las intervenciones de mantenimiento existen La altura de hilo de contacto sobre el plano de rodadura será de 4,90 m y el descentramiento de ± 10 cm del eje de vía, tanto en recta

las Bridas de Puesta a Tierra que, dispuestas estratégicamente a lo largo de la línea, permiten colgar la pértiga de puesta a tierra.

como en curva. En la zona de aparatos de vía y entre diferentes secciones, el Para soportar las barras conductoras se han previsto unos herrajes de acero galvanizado fijados a la bóveda del túnel a través de 4 cáncamos de expansión de M-16. Este herraje permite el ajuste en el plano horizontal y vertical para llevar el carril conductor a su posición

paso de un tramo a otro se efectúa mediante unas Rampas, que son unas barras de PAC de cierta longitud, en las que uno de sus extremos ha sido previamente curvado en fábrica para permitir la transición de un perfil a otro, sin choque.

correcta. En diagonales y bretelles se fija la posición del perfil mediante una El herraje de fijación se une al carril conductor a través de un

Brida de Anclaje situada a ambos lados de las Bridas de suspensión.

conjunto de suspensión; Bridas de Suspensión montadas bajo un aislador.

En una zona exterior o en zonas de gálibo muy reducidas, se puede montar una protección suplementaria para la Barra de PAC contra

Este soporte consta de un tubo aislante de fibra de vidrio con una pieza que sirve de suspensión de perfil de aluminio. El tubo aislante lleva

contactos accidentales o filtraciones de agua. Para ello, existen dos tipos de protecciones aislantes: Capot Aislante y Funda de Protección.

en los extremos unos casquillos de aluminio por los que pasan sendas varillas roscadas de acero inoxidable de M-20. Estas varillas sirven para fijar el soporte aislado a un conjunto soporte, el cual, se fija en la bóveda a través de cáncamos. El conjunto soporte permite inclinar el perfil de

Página 16

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

5.2.1.1.- Barra de PAC 110 Es un perfil extrusionado en Aluminio aleado, de forma casi rectangular, de 110mm de altura. Su parte inferior está abierta y tiene forma de pico, lo que le permite mantener, por simple pinzamiento, el hilo de contacto de cobre. Las longitudes usuales de dicho elemento son 10m o 12m.

5.2.1.2.- Bridas de Unión La continuidad eléctrica y mecánica de la Barra de PAC se realiza mediante el montaje del juego de Bridas de Unión. El conjunto de Bridas de Unión está constituido por dos perfiles de Aluminio extruido que se fijan por la parte interior de las Barras de PAC a unir. La unión de dos perfiles consta de 16 tornillos y 16 arandelas elásticas (ocho a cada lado).

Lateralmente, a la altura de la zona de pinzamiento, la forma del perfil permite la circulación de un Carro de Montaje del Hilo de Contacto, que abre, ligeramente, el perfil, gracias a la presión de unas ruedas que circulan por unas ranuras de la Barra de PAC, especialmente concebidas para ello, dejando, a su paso, el hilo colocado y pinzado en su lugar correspondiente. La parte superior de la Barra de PAC dispone de unas aletas que permiten su fijación a las Bridas de Suspensión. La Barra de PAC está taladrada en cada extremo con 4 agujeros

La rosca de fijación de los tornillos está mecanizada sobre la brida. Por ello, el apriete debe hacerse con un par controlado de 20 Nm, utilizando una llave dinamométrica. La fijación y adaptación, por la parte interior de la Barra de PAC, permite que ésta conserve su elasticidad para pinzar el Hilo de Contacto de Cobre, no presentando ningún obstáculo al paso del Carro de Montaje. La sección de Aluminio es de 2 x 1.204 mm2. 5.2.1.3.- Bridas de Conexión

de diámetro 12 que permiten el paso de los tornillos de las Bridas de Unión que efectúan el ensamblaje de las barras de forma longitudinal y continua.

Es un conjunto formado por dos bloques de aluminio que se fijan a uno y otro lado de la parte superior de la Barra de PAC mediante 2 espárragos roscados.

En su parte inferior, la Barra de PAC tiene varios agujeros que le permiten evacuar el agua que, eventualmente, pudiera formarse, por condensación, en el interior del perfil. La elasticidad natural del perfil permite que la Barra de PAC se

Cada bloque tiene un agujero que permite la fijación de los terminales de los cables de alimentación o de puenteo. 5.2.1.4.- Bridas de Suspensión

posicione en radios de curva de hasta 80 m, conducida por los soportes. La Brida de Suspensión es el elemento de aleación de CuproLa sección de Aluminio es de 2.213 mm2.

Aluminio, sobre el cual reposa la Barra de PAC, y tiene unos patines de caucho, sobre los cuales desliza la Barra para desplazarse según los ciclos de dilatación.

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

Página 17

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

La Brida de Suspensión gira libremente sobre su eje, por lo que se auto-orienta con la Barra de PAC. 5.2.1.5.- Brida de Puesta a Tierra

importantes como, por ejemplo, la transición a una catenaria convencional compensada o el montaje en una zona de pendiente, etc. El Punto Fijo Fuerte es un conjunto formado por una brida robusta que se fija a la parte superior de la Barra de PAC mediante espárragos

Durante las operaciones de mantenimiento, la Catenaria Rígida

roscados.

debe ser puesta fuera de tensión y puesta a tierra en las zonas donde se efectúen los trabajos.

A esta brida están fijados unos cables de Kevlar mediante terminales especiales que, en su otro extremo, están sujetos a un soporte

Para poder colgar la pértiga que conectará la Barra de PAC con el carril de soldadura, se colocan, estratégicamente, las piezas denominadas

que se fija en el techo del túnel. Unos tensores permiten regular la tensión de dichos cables.

Bridas de Puesta a Tierra, que consisten en un conjunto que se monta sobre el perfil de aluminio y que dispone de una amplia asa donde se suspende la pértiga. 5.2.1.6.- Brida de Anclaje (Punto Fijo débil) La Brida de Anclaje es un conjunto que se fija, mediante espárragos roscados, a la parte superior de la Barra de PAC. Se coloca una brida a cada lado de una Brida de Suspensión, bloqueando el movimiento en este punto. Este sistema de punto fijo se utiliza sólo en tramos cortos, como, por ejemplo, Diagonales y Bretelles.

La longitud de los tirantes de cable de Kevlar normalizada son de 3m a cada lado. 5.2.1.8.- Aislador El aislador que se emplea, homologado por ADIF; será un aislador de 3000V, de silito. El montaje debe permitir efectuar el descentramiento necesario respecto al eje de la vía para efectuar el barrido del pantógrafo y garantizar la distancia mínima de aislamiento, la puesta a tierra de todos los soportes y un montaje fácil y de mantenimiento reducido.

5.2.1.7.- Anclaje Fuerte con dos Tirantes (Punto Fijo fuerte) Cada tramo de Catenaria Rígida debe ser inmovilizado en su

El tipo de soporte, será el Brazo de suspensión PAC, con un aislador incorporado, que permite una excelente regulación del sistema.

punto medio, de esta forma, los esfuerzos o movimientos de dilatación se repartirán hacía cada uno de los lados del punto fijo. Se usa para ello el Anclaje fuerte de 2 tirantes o Punto Fijo Fuerte. Este tipo de punto fijo se usará también cuando los esfuerzos longitudinales a los que este sometido un tramo de Catenaria Rígida son

Página 18

5.2.1.9.- Aislador de Sección Cuando las necesidades de explotación exigen la existencia de una zona neutra, en un tramo de Catenaria Rígida, se monta un Aislador de Sección.

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

Se trata de un conjunto de 2 m. de longitud que se inserta entre 2 Barras de PAC. Sus extremos son del mismo perfil y su parte central es de material de gran rigidez dieléctrica y mecánica. A cada lado y en sentido longitudinal, están montados unos patines que reciben el paso del pantógrafo. Existen unas pletinas de Cobre que permiten efectuar conexiones de puenteo, en el caso de que sea necesario.

rígido. Permitiendo los desplazamientos para los descentramientos a lo largo de toda la longitud de la barra del aislador cilíndrico. Este soporte unificado deberá permitir unos descentramientos de 250 mm hacia cualquiera de los lados del eje de la vía y tendrá siempre las mismas dimensiones. Estos descentramientos se lograrán fijando la pinza en la posición deseada. Sus formas y dimensiones dependen, precisamente, de las dimensiones y forma del túnel y se diseñan en función de estas

5.2.2.- ALTURA SOBRE CARRIL La altura mínima de la catenaria sobre el carril debe ser de 4,90 m. Debiendo estar asegurada esta cota con la temperatura más alta y en la posición más alta del plano de rodamiento, teniendo en cuenta las tolerancias de montaje de la catenaria. A fin de conseguir una perfecta captación de corriente la diferencia de nivel entre dos apoyos consecutivos deberá ser como máximo del 0,1% de la longitud del vano. La flecha en el centro del vano no deberá exceder del 0,1% de la distancia entre dos apoyos. Las alturas se medirán siempre mediante una línea perpendicular al plano de rodadura de las vías.

características. Se fabrican en perfiles y chapa de acero protegido por un galvanizado en caliente. Deben permitir el acople del aislador correspondiente, en función de las necesidades de ADIF. Cuando se deba soportar la catenaria rígida en túneles distintos de los tubulares y de mayor altura, se colocarán ménsulas o pórticos rígidos construidos mediante perfiles laminados, especialmente de angular de 60 y en estos pórticos o ménsulas se fijarán las barras unificadas sobre cada eje de plano de rodamiento. La catenaria rígida generalmente deberá resbalar longitudinalmente por las mordazas de los aisladores.

5.2.3.- SOPORTES Como ya se ha indicado anteriormente se normaliza un soporte rígido formado por un herraje que se sujeta a la bóveda o a las paredes del túnel y del cual se suspende toda la Catenaria Rígida, un aislador y unos espárragos roscados que tienen como misión la regulación en fino de la altura del carril de catenaria rígida. Este conjunto de herraje de fijación, aislador de barra y espárragos roscados se denomina soporte

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

Página 19

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

En los puntos donde se efectúa dicho solape, la disposición de los soportes se verá alterada. Las dos barras que se solapan tendrán un extremo doblado para formar una rampa que evite golpes en el pantógrafo. Estas barras serán suministradas con la curvatura adecuada. En ningún caso ésta se hará en obra.

5.2.4.- SECCIONAMIENTOS Las barras de catenaria rígida se suministrarán en longitudes previamente determinadas, y en primera aproximación del orden de 12

Para iniciar correctamente el replanteo es conveniente comenzar por fijar la disposición de los ejes de solape, y a partir de este punto marcar la posición de todos los soportes hacia uno y otro lado.

metros. Cada barra se sujetará por un solo soporte. Este soporte se

Cuando la distancia entre dos ejes de solape, por necesidades de

situará a una distancia de 3,5 m de uno de los extremos de cada barra

replanteo, sea mayor que la máxima establecida, y además esta distancia

(0,3 m de tolerancia). Se preferirá acercar el soporte al extremo de la

no coincida con un número exacto de barras de longitud prefijada, se

barra que deja el tren en su sentido de marcha habitual aunque esta

cortará una de estas barras para ajustar así la longitud total a las

condición no es imprescindible.

necesidades de la obra.

Cada tramo de catenaria rígida tendrá una longitud máxima de

En estos casos se dispondrá un acortamiento del mismo valor en

alrededor de 41 barra embridadas entre sí, equivalente a 492 m

la distancia de longitud de la barra a la que se separan unos soportes de

aproximadamente. A cada tramo continuo de barra entre sí lo llamaremos

otros con objeto de que en todos los casos se mantenga la cota de 3,5 m,

seccionamiento.

entre soportes y extremo de barra.

Cada seccionamiento comportará un “punto fijo” en el punto

Se procurará que estos acortamientos queden hacia el centro del

medio de su longitud y podrá dilatarse por sus extremos. La continuidad

seccionamiento por lo que resulta conveniente replantearlos desde sus

entre un seccionamiento y el siguiente se logrará mediante el solape de

extremos hasta un punto de encuentro donde se constará este

sus barras extremas, para que el conjunto pueda dilatarse libremente.

acortamiento.

Descontando estos solapes cuyo valor será determinado durante

Si el acortamiento resultase una barra más corta de la mitad de la

el replanteo de la instalación, y que será de un valor aproximado de 6

longitud establecida de barra, se preferirá acortar dos barras en vez de

metros, la longitud útil de un seccionamiento queda reducida a 486 m

una, por la mitad del valor del acortamiento necesario. Puesto que las

aproximadamente.

bóvedas con las que están construidos los túneles tubulares pueden ofrecer algún inconveniente para fijar en ellas un soporte en un punto exacto (juntas entre dovelas, armaduras, etc.) se establece una tolerancia

Página 20

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

en mas o menos 300 mm en sentido longitudinal del túnel, pero no

5.2.5.- DESCENTRAMIENTOS

acumulativa, sino a contar desde donde se comenzó a replantear, es decir Todos los soportes se colocarán de forma que el perfil laminado

el eje de seccionamiento más próximo.

queda centrado con el eje del plano de rodamiento. Así se permitirá un No

obstante

se

dispondrá

en

obra

de

un

stock

de

deslizamiento hacia ambos lados de la catenaria rígida, la única

aproximadamente un 3% de barras de catenaria rígida extralargas con

excepción de esta regla será la de los soportes que no permitan

objeto de poder corregir cualquier error de replanteo, acumulación de

descentramientos.

defectos o cualquier otro que se pueda solucionar intercalando una barra de longitud algo superior a la normal de la barra.

El descentramiento normal máximo se establece en 200 mm aunque los soportes permitan descentramientos de hasta 250 mm para

En planta los solapes se dispondrán formando un conjunto de dos

poder corregir posibles errores de montaje. El procedimiento para dar un

barras de catenaria, centrado con el eje del plano de rodamiento, sin más

valor a la onda de zigzagueo de la catenaria será el siguiente: Cuando se

descentramiento de las barras que el indispensable para lograr su

conozca la longitud total de un seccionamiento (distancia entre ejes de

separación.

solapes) se dividirá por 5 si está comprendida entre 400 y 4586 m, por 4 si

La separación entre barras en los solapes será de 170 mm entre

está entre 300 y 400 m, por 3 si está entre 200 y 300 m, por 2 si está

ejes si debe de haber separación eléctrica y de 110 mm si van

entre 50 y 200 m. El número resultante dará la distancia en metros entre

puenteadas. Su forma de sujeción permite una fácil variación de esas

los puntos de mayor descentramiento hacia uno y otro lado del eje de la

cotas si las circunstancias aconsejan variarlas.

vía. En los soportes más próximos a esos puntos se establecerán descentramientos máximos de 200 mm promediando el resto de los

5.2.4.1.- Rampa PAC 110

soportes.

Cuando, en una instalación, un tramo de Catenaria Rígida debe

En las curvas se procederá como si de una recta se tratase. En

presentar una interrupción; Junta de Dilatación o Seccionamiento a lamina

los seccionamientos de longitud menor de 60 metros se dispondrán los

de aire o desvío, etc., para que la transición del pantógrafo de una barra a

descentramientos en la forma que aconseje la posición de los soportes

otra se realice de una forma suave y progresiva, se realiza a través de

intermedios, procurando si es posible uno hacia cada lado, y en los

unas Rampas.

tramos muy cortos uno hacia un solo lado o sin descentramientos.

Esta pieza es una Barra de PAC que en uno de sus extremos, tiene mecanizados los agujeros del embridado normal a otra Barra de

Se procurará que antes y después de cada solape los descentramientos se efectúen hacia lados opuestos.

PAC y en el otro extremo, a partir de los últimos 1.500 mm, está elevado en el plano vertical, 70 mm.

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

Página 21

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

dieléctrica de material plástico diseñada para adaptarse perfectamente al

5.2.6.- AGUJAS AÉREAS

perfil. Dicha funda deberá colocarse en las siguientes situaciones: En las agujas aéreas, una barra de catenaria rígida pasará de largo y otra barra tendrá su origen en la aguja. Normalmente pasará de largo el perfil de aluminio que sigue la vía recta, mientras que tendrá su origen en la aguja, el perfil correspondiente a la vía desviada. El replanteo de la posición de los soportes sobre una aguja se realizará de acuerdo al procedimiento a establecer en Obra, y teniendo en cuenta los condicionantes específicos de cada situación. Las agujas siempre se colocarán puenteadas, no se utilizará nunca como seccionamiento eléctrico. La barra que tiene su origen en la aguja llevará rampa en su extremo.

5.2.7.- PUNTOS FIJOS Como ya se ha analizado en apartados anteriores, cada seccionamiento deberá estar fijado en su parte media central a la obra civil,

mediante

un

dispositivo

que

freno

sus

desplazamientos

•Siempre que entre la barra rígida y la obra civil, o cualquier accesorio de la instalación no sometido a tensión haya un aislamiento de aire inferior a 150 mm. •Siempre que se pase bajo una zona con humedades o goteras. •Cuando se monten soportes que den como resultado la ubicación de la barra unificada muy próxima al carril de la catenaria. La catenaria rígida puede ser cubierta por dos tipos de protección de plástico: •Capot aislante. Está fabricado con Lexan, y se presenta en longitudes de 5 y 9,8m. Este perfil de protección cubre la parte superior de descubierto el lateral y la parte inferior de ella, con lo que permite, en el caso de reparaciones, el paso del Carro de Montaje del Hilo Contacto, sin tener que desmontar el Capot Aislante. •Funda de protección. Esta funda es de PVC, y de longitudes 7, cubre la Barra de PAC por su parte superior y las caras laterales. Debe ser desmontada en caso de que sea necesario el paso del Carro de Montaje del Hilo de Contacto.

5.2.10.- TRANSICIÓN DE CATENARIA CONVENCIONAL A CATENARIA RÍGIDA

longitudinales para que a partir de estos puntos dilate hacia sus extremos. El paso de una Catenaria Rígida a una catenaria convencional

5.2.8.- HILO DE CONTACTO El hilo de contacto a utilizar será normalizado de 107 mm2, siendo preferible que su sección sea ovalada.

debe ser lo más suave posible, y se efectúa mediante un Elemento de Transición. El Elemento de Transición es una Barra de PAC de 5 m. de longitud en la que, en un extremo, mediante sucesivos fresados, cada vez

5.2.9.- AISLAMIENTO

más profundos, efectuados sobre la parte superior del perfil, se le ha reducido, paulatinamente, su momento de inercia.

Como ya se ha indicado en capítulos anteriores, los perfiles de catenaria rígida pueden cubrirse en toda su longitud por una funda

A

través de la barra de transición se consigue variar

uniformemente la diferencia de rigidez existente entre la catenaria

Página 22

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

ANEJO Nº 17.- ELECTRIFICACIÓN

convencional y la catenaria rígida, evitándose las roturas por fatiga. Las caras del carril conductor aprietan el hilo de contacto mediante seis uniones atornilladas que tienen como función evitar que el hilo de contacto se salga del carril conductor. Cuando exista cable sustentador se anclará en el correspondiente soporte de anclaje. Tras la barra de transición se sitúa en punto final con la función de absorber la fuerza de tensión a la que está sometido el hilo de contacto en la catenaria convencional. La transición de la fuerza de tensado al carril conductor, se realizara mediante la sujeción del hilo de contacto a las caras del carril conductor de la barra del punto fijo. Esta fuerza de sujeción es función de la sección del carril, del hilo de contacto y del número de uniones atornilladas, siendo su valor medio de 1.620 N por metro de longitud al situar una unión atornillada cada metro a lo largo de la barra del punto fijo. El par de apriete de estas uniones atornilladas es de 40 Nm debiéndose aplicar con la correspondiente llave dinamométrica. En el extremo opuesto a la parte mecanizada, el Elemento de Transición tiene taladrados los agujeros de embridado normal a otra Barra de PAC para poder unirse, longitudinalmente, a ellas. La distancia entre el final de la barra de transición y la placa de anclaje del punto fijo es función de la fuerza de tensado. Para fuerzas menores o iguales a 16 kN, se empleará una única barra del punto fijo. Para equilibrar la fuerza de tensado transmitida al carril conductor, la barra de punto fijo se suspende mediante soporte situándose en el carril una placa que permite el anclaje, mediante dos tirantes, a los respectivos herrajes de anclaje. El Elemento de Transición se recubre con una Funda de plástico para evitar la entrada eventual de agua, dentro del perfil, por las aberturas producidas por el mecanizado.

Estudio Informativo: “Integración Urbana y Adaptación a Altas Prestaciones de la Red Ferroviaria de Almería”.

Página 23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.