Índice. Capítulo 1 La economía de mercado 1. Prólogo a la edición europea xxiii. Agradecimientos xxvii. Visita guiada xix

Índice Prólogo a la edición europea  xxiii Agradecimientos  xxvii Visita guiada  xix Tecnología para reforzar el aprendiza

1 downloads 35 Views 261KB Size

Recommend Stories


- 1 - AGRADECIMIENTOS
-1- AGRADECIMIENTOS. La Comisión de Festejos de Villaconejos de Trabaque, a través de éstas líneas quiere expresar su agradecimiento a las siguientes

LA UNIÓN EUROPEA. 1.- Historia de la Unión Europea
Ámbito Social – 1º PCPI EFA Moratalaz LA UNIÓN EUROPEA 1.- Historia de la Unión Europea Tras la II Guerra Mundial, Europa queda destruida y divida

Visita guiada al interior de la Catedral Santiago de Compostela
Visita guiada al interior de la Catedral Santiago de Compostela Jubileo Extraordinario de la Misericordia Visita guiada a la Catedral Santiago de

CAPÍTULO 1: AGRADECIMIENTOS
Estudio comparativo de dos técnicas analíticas para la determinación de la cafeína CAPÍTULO 1: AGRADECIMIENTOS Los agradecimientos son para Eva Carr

LA CAPACIDAD EUROPEA PARA SUPERAR LA CRISIS, A EXAMEN 1
Juergen B. Donges Cologne Institute for Economic Policy LA CAPACIDAD EUROPEA PARA SUPERAR LA CRISIS, A EXAMEN1 I. Complacencia de los mercados, grac

Planificación y desarrollo de una visita guiada
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA Planificación y desarrollo de una visita guiada Código G-134-03 Edición 0 Índice 1. TABLA RE

UNA VISITA GUIADA POR LAS TERMAS ROMANAS
UNA VISITA GUIADA POR LAS TERMAS ROMANAS MARTA ROJANO SIMÓN (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA) INTRODUCCIÓN Roma se impuso en Occidente a partir del siglo V a.

DEDICATORIA. XVI NOTA ACLARATORIA XIX ACERCA DEL AUTOR. XXI AGRADECIMIENTOS. XXIII PRÓLOGO. XXV CAPITULO
INDICE PREFACIO. DEDICATORIA. NOTA ACLARATORIA ACERCA DEL AUTOR. AGRADECIMIENTOS. PRÓLOGO. CAPITULO 1 Introducción a la publicidad. LO QUE LA PUBLICID

Story Transcript

Índice





Prólogo a la edición europea  xxiii





Agradecimientos  xxvii





Visita guiada  xix





Tecnología para reforzar el aprendizaje y la enseñanza  xxxi

Capítulo 1

La economía de mercado  1



1.1

Escasez y economía  2 Las tres preguntas básicas  2 1. ¿Qué producir?  2 2. ¿Cómo producir?  3 3. ¿Cómo distribuir lo producido?  3



1.2

Modelos  4 Un modelo de elección educativa  4 Análisis positivo y análisis normativo  7



1.3

El funcionamiento del sistema de precios: un avance  8 El modelo del flujo circular  8 El modelo de oferta y demanda  10 Demanda  11 Oferta  13 Equilibrio  13 La oferta y la demanda de factores productivos  15 El papel de los precios  16 Resumen del capítulo  18 Ejercicios  19

pARTE 1

Las economías domésticas  21

Capítulo 2

La elección del consumidor  23



2.1

El marco básico  24



2.2

Las preferencias  25 Supuesto 1 (completitud)  26 Supuesto 2 (transitividad)  26 Supuesto 3 (insaciabilidad)  27 Derivación de una curva de indiferencia  28 Supuesto 4 (tasa marginal de sustitución decreciente)  30 Derivación de un mapa de indiferencia  31 Resumen de las propiedades de las curvas de indiferencia  32 Otro tipo de curvas de indiferencia  32 Sustitutivos perfectos  33 Complementarios perfectos  34 “Males”  34 Teoría de la utilidad: la clasificación de las curvas de indiferencia  36 Utilidad ordinal frente a utilidad cardinal  38



2.3

La restricción presupuestaria  39 Consumidores precio aceptantes  39 Variaciones en los precios y en la renta  41 Resumen de las propiedades de las restricciones presupuestarias lineales  42 Restricciones presupuestarias no lineales  42 Racionamiento de las cantidades  42 Descuentos por cantidades  44



2.4

El equilibrio del consumidor  45 Soluciones interiores  45 Soluciones de esquina  48 Equilibrio con cestas de bienes compuestos  49 Cómo usar la utilidad para caracterizar el equilibrio del consumidor  50 Valoración preliminar de la teoría de la elección  52 Resumen del capítulo  54 Ejercicios  55

Capítulo 3

3.1

Estática comparativa y demanda  59 Variaciones en los precios y en la renta  60

Variaciones en el precio del bien  60 Derivación de la curva de demanda del individuo   62 Variaciones en el precio de otros bienes relacionados  62 Curvas de demanda y efectos cruzados  65 Variaciones en la renta  66 Curvas de demanda y variaciones en la renta  69 Cómo interpretar los datos sobre la demanda de los consumidores  69 La demanda del mercado  70 Curvas de demanda individuales frente a curvas de demanda del mercado  71

3.2

Un análisis de estática comparativa  71 Las transferencias en especie  71 La importancia de la fungibilidad  73 Las donaciones desinteresadas  74



3.3

La elasticidad  76 La elasticidad precio de la demanda  77 Cálculo de las elasticidades  78 La elasticidad precio y el gasto total  81 Factores determinantes de la elasticidad precio de la demanda  83 La elasticidad precio en algunos casos especiales  84 La curva de demanda vertical  84 La curva de demanda horizontal  85 La curva de demanda de elasticidad unitaria  85 La curva de demanda lineal  86 La elasticidad cruzada de la demanda  87 La elasticidad renta de la demanda  87 Resumen del capítulo  90 Ejercicios  91





Apéndice 3A:  Una aproximación algebraica a la elección del consumidor  95



3A.1

La utilidad y la utilidad marginal  95



3A.2

El método del lagrangiano para hallar el equilibrio del consumidor  96 Derivación de las curvas de demanda  98



3A.3

La elasticidad  99





Resumen del apéndice  101 Ejercicios  102

Capítulo 4

Las variaciones de precios y el bienestar del consumidor  103



4.1

Los efectos renta y sustitución  104 Representación gráfica  105 Representación algebraica  109



4.2

Variaciones compensadoras y variaciones equivalentes  111 Variaciones compensadoras (VC)  111 Variaciones equivalentes (VE)  111 Comparación entre la VC y la VE  112



4.3

Las variaciones compensadoras y equivalentes en la práctica  113 Un análisis de los subsidios de precios   113 Las ayudas a los pensionistas para el pago de la calefacción  115



4.4

El excedente del consumidor  118 La curva de demanda como representación de la valoración marginal  118 Los precios y el excedente del consumidor   120 Los efectos de una variación de precios en el excedente del consumidor   122 Una aplicación del excedente del consumidor: análisis de un contingente  123 El excedente “exacto” del consumidor y la curva de demanda compensada  124 La curva de demanda compensada  125 Resumen del capítulo  128 Ejercicios  129

Capítulo 5

5.1

Las economías domésticas como oferentes  133 La oferta de trabajo  134 La restricción presupuestaria y las curvas de indiferencia  134 Estática comparativa en el modelo de consumo-ocio  136 La curva de oferta de trabajo  139 Valoración preliminar  140 Los incentivos al trabajo de las políticas públicas  142 El excedente del productor  144 Las prestaciones por desempleo  145 La oferta de trabajo por profesiones  145 La curva de oferta de trabajo del mercado  146 La elección de profesión  146



5.2

La oferta de capital  148 El modelo del ciclo vital  149 La restricción presupuestaria intertemporal  149 El mapa de indiferencia intertemporal  151 El equilibrio en el modelo del ciclo vital  152 Estática comparativa con el modelo del ciclo vital  153 El ahorro y los tipos de interés  154 La oferta de ahorro  156 ¿Es relevante el modelo del ciclo vital?  156 La tributación de los intereses  157



5.3

Más sobre el valor actual  159 Fórmulas esenciales  159 El valor actual en la práctica  160 La lotería de Michael Wittkowski  160 La amortización de los préstamos a largo plazo  162 Las rentas vitalicias  162



5.5

El capital humano  163 El capital humano como único activo  164 Capital humano y capital físico  165 Resumen del capítulo  168 Ejercicios  169

Capítulo 6

La elección en condiciones de incertidumbre   171



6.1

Las apuestas y los bienes contingentes  172 La restricción presupuestaria  173 Probabilidad y valor esperado  175 La línea de razón de probabilidades justa  176 Las preferencias  179 El equilibrio  182



6.2

Algunas aplicaciones de la teoría de bienes contingentes  185 La prima de riesgo  185 La importancia de la diversificación  187 El fraude fiscal  188 El diseño de políticas contra el fraude fiscal  190 Valoración del modelo de fraude fiscal  191



6.3

El aseguramiento  191 El aseguramiento justo  192 La restricción presupuestaria en caso de aseguramiento justo  192

Las preferencias  193 La cantidad de aseguramiento justo en equilibrio  193 La demanda de aseguramiento “injusto”  194 Variación de la prima  195 Variación de la probabilidad de una demanda  196 La importancia del aseguramiento  196

6.4

L a toma de decisiones con varios resultados inciertos: el modelo de von Neumann-Morgenstern  198 Árboles de decisión  198 Las funciones de utilidad en situaciones de incertidumbre  200 Decisiones consecutivas  202 Una aplicación de las funciones de utilidad de von Neumann-Morgenstern: el valor de la información  203 Resumen del capítulo  206 Ejercicios  207

PARTE 2

La empresa  211

Capítulo 7

La empresa y sus objetivos  213



7.1

¿Qué hacen las empresas?  214 ¿Por qué existen empresas?  214 El beneficio económico  215 El coste de uso del capital  218 Apple olvida cómo tasar la memoria  219



7.2

L a empresa como oferente: el nivel de producción maximizador de beneficios  220 La curva de ingreso total  220 La curva de coste económico total  223 La maximización de beneficios  225 El nivel de producción óptimo para una empresa activa  226 La regla de producción marginal  229 La decisión de cierre de la empresa  231 Los ladrillos refractarios: seguir en el negocio para perder dinero  234 La Alemania del Este: el cierre de una economía  235



7.3

¿Maximizan las empresas sus beneficios en la vida real?  236 El divorcio entre propiedad y control  237 Mecanismos de control  239 Mecanismos de control internos  239 Mecanismos de control externos  242



7.4

L a maximización de beneficios a lo largo del tiempo y en condiciones de incertidumbre  243 La elección intertemporal  244 ¿Miopía de los accionistas?  244 Decisiones en condiciones de incertidumbre  246 Implicaciones políticas de la maximización de los beneficios esperados  247 Las minas de oro, el cierre de la empresa y el valor de opción  248 Resumen del capítulo  251 Ejercicios  252

Capítulo 8

Tecnología y producción  257



8.1

Tecnología  257 La función de producción  258 Isocuantas  258 ¿Cuántos factores de producción?  260 ¿Qué es la producción?  260 El horizonte temporal de las decisiones  261



8.2

Propiedades de la función de producción  264 El producto físico marginal  264 Rendimientos marginales crecientes  265 Rendimientos marginales constantes  267 Rendimientos marginales decrecientes  268 Un patrón variable de rendimientos marginales  269 La tasa marginal de sustitución técnica  270 Dos casos extremos de sustitución factorial  271 La relación entre el PMFg y la TMST  273 Rendimientos de escala  275 Rendimientos de escala constantes  275 Rendimientos de escala crecientes  276 Rendimientos de escala decrecientes  277 La representación gráfica de los rendimientos de escala  278 Rendimientos marginales y rendimientos de escala  279 Resumen del capítulo  281 Ejercicios  282

Capítulo 9

9.1

Los costes  285 Los costes a corto plazo  286 Propiedades de los costes a corto plazo  289 El coste variable  289 El coste marginal  289 El coste medio  294

La relación entre el coste marginal a corto plazo y el coste variable medio a corto plazo  297

9.2

Los costes a largo plazo  300 Análisis gráfico  300 Las rectas isocoste  300 Cómo hallar la combinación de factores económicamente eficiente  302 Interpretación algebraica  304 Estática comparativa  305 Los precios de los factores  305 La tecnología  307 La naturaleza del producto  308 El nivel de producción  308 Resumen del análisis de estática comparativa  309 Derivación de la curva de costes totales a largo plazo  310 Propiedades de los costes a largo plazo  310 El coste marginal a largo plazo  310 El coste medio a largo plazo  311 Comparación entre los costes a corto y a largo plazo  313 Resumen del capítulo  315 Ejercicios  316





 péndice 9A:  Una aproximación algebraica a la tecnología A y los costes  319



9A.1

Propiedades de la función de producción  319



9A.2

La minimización de costes en el largo plazo  320



9A.3

Más de dos factores de producción  322 Propiedades de la función de producción  322 La minimización de costes en el largo plazo: el método de Lagrange  322



9A.4

Estimación de funciones de producción  324 Estrategias alternativas  324 Problemas de estimación  324 El uso de la función de producción Cobb-Douglas  325 Resumen del apéndice  327 Ejercicios  328

PARTE 3

El modelo competitivo  329

Capítulo 10

La empresa precio aceptante  331



10.1

La oferta en los mercados de bienes  333

Las dos reglas para maximizar los beneficios  333 La regla de la producción marginal  334 La regla de cierre  335 La cuestión del corto o largo plazo  336 Las curvas de oferta a corto plazo  336 La curva de oferta de la empresa a corto plazo  336 Las curvas de oferta a largo plazo  339 Derivación de la curva de oferta de la empresa a largo plazo  339 Comparación entre las curvas de oferta de la empresa a corto y largo plazo  340

10.2

La demanda de factores  344 La demanda de factores a corto plazo  344 El ingreso marginal de un factor  345 El coste marginal de un factor  346 El nivel de factores de producción maximizador de beneficios  347 La demanda de factores a largo plazo  350 El efecto sustitución de factores  351 El efecto producción  352 El efecto sustitución de factores y el efecto producción a la vez  353 Aproximación algebraica  354 La inversión y la demanda de capital  355 Resumen del capítulo  358 Ejercicios  359

Capítulo 11

11.1

El equilibrio en los mercados competitivos  361 El modelo básico de competencia perfecta  362 Supuestos fundamentales  362 La estructura de mercado apropiada  364 Cómo identificar una estructura de mercado competitiva  367 Cómo hallar un equilibrio competitivo  368 El corto plazo  368 La oferta agregada de las empresas  368 La demanda agregada  370 El equilibrio de mercado  370 La visión del oferente individual  371 El papel de los precios  372 El largo plazo  372 La oferta de mercado  372 La demanda de mercado  374 El equilibrio de mercado  375 La visión del oferente individual  375

El largo plazo también es corto plazo  377 Aceptación del precio de los factores por parte de la empresa, pero no de la industria  376 Oferentes heterogéneos  379 Análisis a corto plazo  380 Análisis a largo plazo  381 La renta económica  383

11.2

La aplicación del modelo competitivo  385 Efectos de los impuestos  385 Elasticidades e incidencia  389 ¿Quién paga la Seguridad Social?  392 La elasticidad de la demanda derivada  393 La elasticidad de la demanda del producto final  393 La facilidad de sustitución factorial  394 La importancia del marco temporal  394 La importancia del factor en los costes de producción totales  395



11.3

Análisis normativo de la competencia perfecta  395 El excedente total como medida de los resultados  395 ¿Estamos haciendo juicios de valor?  398 Precios, cantidades y su papel respecto a la eficiencia  399 Análisis del control de los alquileres  400 Análisis normativo de un impuesto sobre las ventas  403 Resumen del capítulo  405 Ejercicios  406

Capítulo 12

El equilibrio general y la economía del bienestar  409



12.1

El análisis de equilibrio general  410 Las curvas de oferta y demanda  410 El equilibrio general y el salario mínimo  412 El equilibrio general en una economía de intercambio puro  414 La caja de Edgeworth  414



12.2

La economía del bienestar  419 Eficiencia en el consumo  419 Eficiencia en el consumo y racionamiento del agua  422 Eficiencia en la producción  423 La curva de posibilidades de producción  425 Eficiencia de Pareto  427 El primer teorema fundamental de la economía del bienestar  430 Comprensión intuitiva del Primer Teorema del Bienestar  430 Precios y descentralización  432 ¿Son justos los precios competitivos?  432 La teoría del segundo óptimo  433

El Primer Teorema del Bienestar y el análisis del excedente total  434 El Segundo Teorema Fundamental de la Economía del Bienestar  435

12.3

La economía del bienestar del tiempo y de la incertidumbre  435 Eficiencia y asignación intertemporal de recursos  435 Eficiencia e incertidumbre  436



12.4

La economía del bienestar y el mundo real  438 Los fallos del mercado  438 El poder de mercado  438 La ausencia de mercados  439 Los fallos del mercado y la intervención del Estado  440 La equidad  440 Pros y contras de la economía del bienestar  442 Resumen del capítulo  444 Ejercicios  446

PARTE 4

El poder de mercado  449

Capítulo 13

El monopolio  451



13.1

El modelo básico de monopolio  452 Supuestos fundamentales  452 La estructura de mercado apropiada  453 El equilibrio  455 El ingreso marginal del monopolista  456 Cómo aplicar las reglas de maximización de beneficios  460 La elasticidad-precio y la maximización de beneficios  462 El largo y el corto plazo en el monopolio  463 Comparación entre el monopolio y la competencia perfecta  463 Los impuestos sobre el monopolio  465 Incentivos a la innovación  467 Innovación de procesos  467 Innovación de productos  468



13.2

Análisis normativo del monopolio  469 Equidad  469 Eficiencia  469 Un análisis de equilibrio parcial  470 Un análisis de equilibrio general  472



13.3

Políticas públicas en relación con el monopolio  473 Política de patentes  474 Legislación antimonopolista  474 Factores determinantes de la estructura del mercado  476 Regulación del monopolio  478



13.4

Discriminación de precios  481 Condiciones necesarias para que la discriminación sea rentable  482 Discriminación de precios de primer grado  483 Efectos sobre el bienestar de la discriminación de primer grado  485 Discriminación de precios de segundo grado  486 Efectos sobre el bienestar de la discriminación de segundo grado  488 Discriminación de precios de tercer grado  488 Efectos sobre el bienestar de la discriminación de tercer grado  491 Resumen del capítulo  493 Ejercicios  494

Capítulo 14

Más cosas sobre las empresas fijadoras de precios  497



14.1

El cártel  498 El cártel en los mercados de bienes  498 El equilibrio global del cártel  499 El incumplimiento de los acuerdos del cártel  499 La entrada de nuevas empresas como obstáculo para el éxito del cártel  501 La regulación estatal como forma de cártel  503 Nuevo análisis de los costes de bienestar del monopolio  504 Los sindicatos  506



14.2

La competencia monopolística  507 Supuestos fundamentales  508 La estructura de mercado apropiada  509 El equilibrio  510 El equilibrio a corto plazo  511 El equilibrio a largo plazo  513 Análisis normativo de la competencia monopolística  516 El denominado “teorema del exceso de capacidad”  516 Comparación entre el equilibrio del mercado y el resultado eficiente  517



14.3

El monopsonio  520 Supuestos fundamentales  521 La estructura de mercado apropiada  522 El equilibrio monopsonista  522 El coste factorial marginal del monopsonista  523 Equilibrio  526 Análisis normativo del monopsonio  526 Equidad  526 Eficiencia  527

Cárteles de compradores: las ligas deportivas en los Estados Unidos  529 Resumen del capítulo  530 Ejercicios  531

Capítulo 15

El oligopolio y el comportamiento estratégico  533 Los supuestos fundamentales  535 La estructura de mercado apropiada  535



15.1

Oligopolistas fijadores de cantidades  537 El equilibrio de mercado  539 Definición del equilibrio  540 Cómo hallar un equilibrio de Cournot  541 Derivación de las funciones de respuesta óptima  542 El empleo de las curvas de reacción para hallar el equilibrio de Cournot  545 Comparación entre Cournot, el monopolio y la competencia perfecta  546 Viabilidad del equilibrio global del cártel  547 ¿Estamos de nuevo en la competencia perfecta?  548 Un ejemplo algebraico de equilibrio de Cournot  549 Supuestos de partida del ejemplo  549 El cálculo de las curvas de reacción  550 El cálculo del equilibrio de Cournot  551 Estática comparativa  552 Comparación entre el duopolio de Cournot, la competencia y el monopolio  554



15.2

Oligopolistas fijadores de precios  555 La competencia de Bertrand  555 El cálculo del equilibrio de Bertrand  556 ¿Cournot o Bertrand?  558 ¿Por qué son tan distintos los duopolios de Bertrand y de Cournot?  559 ¿Qué modelo debemos utilizar?  559



15.3

Cooperación y sanción  561 Un modelo de interacción reiterada  562 Predicciones generales  563 Estructura de mercado y colusión  565 Resumen del capítulo  569 Ejercicios  570

Capítulo 16

Teoría de juegos  573



16.1

Algunos conceptos básicos de la teoría de juegos  574 Árboles de juegos: árboles de decisión para situaciones estratégicas  574 El equilibrio de estrategias dominantes  575 El equilibrio perfecto  577



16.2

Aplicación de la teoría de juegos: el oligopolio con entrada  579 Amenazas creíbles y compromiso  582 Más detalles sobre la inversión estratégica en el oligopolio  585



16.3

Juegos con información imperfecta e incompleta  585 El dilema del prisionero: un juego con información imperfecta  586 Estrategias mixtas  588 Un juego de negociación con información incompleta  590 Precios límite: un juego con información incompleta  592



16.4

Juegos repetidos  596 Juegos repetidos un número limitado de veces  599 Resumen del capítulo  600 Ejercicios  601

PARTE 5

Mercados ausentes  603

Capítulo 17

Información asimétrica  605



17.1

Señalización y selección  606 De nuevo la discriminación de precios  606 Análisis normativo de la discriminación de precios de segundo grado  609 Selección en el mundo real  610 La señalización en los mercados competitivos  610 Análisis normativo de la formación como señal  613 ¿Es la educación sólo una señal?  615



17.2

La selección adversa  616 Más sobre los mercados de seguros  617 El equilibrio con información completa  618 El equilibrio con información asimétrica  619 Efectos de la selección adversa sobre la eficiencia  622 Soluciones del mercado a la selección adversa  623 Otros mercados en que la selección adversa es importante  625 El mercado de trabajo  625 El mercado de sangre  626 Soluciones públicas al problema de las características ocultas  627



17.3

Acciones ocultas  628 El riesgo moral en los mercados de seguros  629 La prevención de incendios en ausencia de aseguramiento  629 El riesgo moral y los efectos del aseguramiento  630 Efectos del riesgo moral sobre la eficiencia  632 El coaseguro y las franquicias  632 Relaciones empleador/empleado   634 Holgazanería observable  635 Holgazanería no observable  636 Dos enigmas  639 El riesgo moral en los mercados de bienes  640 La reputación como rehén  641 Resumen del capítulo  643 Ejercicios  644

Capítulo 18

Externalidades y bienes públicos  647



18.1

Externalidades y eficiencia  648 Mercados ausentes  648 Coste privado frente a coste social  651



18.2

Soluciones al problema de las externalidades  654 Soluciones privadas  654 Las fusiones  654 Las convenciones sociales  655 La negociación y el teorema de Coase  655 Causas del fracaso de las negociaciones  658 Soluciones estatales al problema de las externalidades  660 La regulación  660 Los impuestos correctivos  661 La creación de mercados  663



18.3

Los bienes públicos  665 La provisión eficiente de bienes públicos  666 Bienes públicos impuros  669 La provisión de bienes públicos a través del mercado  669 Soluciones al problema de los bienes públicos   671 Resumen del capítulo  672 Ejercicios  673 Soluciones a los ejercicios de autoevaluación  675 Referencias bibliográficas  695 Índice analítico  701

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.