Story Transcript
Índice para la guía de rutas de empleo y formación Del Servicio Público de Empleo
JEISSON ARLEY CÁRDENAS RUBIO abril 23 de 2014
¿Qué es el SPE?
Es un servicio que se propone como un medio de gestión, colocación y organización de la red de servicios de capacitación para que facilite la inserción y reinserción laboral de los trabajadores.
Administrado por el Estado y conformada por la Red de Prestadores del Servicio Público de Empleo
Red de Prestadores del Servicio Público de Empleo
Agencia Pública de Empleo a cargo del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
Agencias Privadas de Gestión y Colocación de Empleo constituidas por Cajas Compensación Familiar.
Agencias Públicas y Privadas de Gestión y Colocación.
Bolsas de Empleo
Cobertura
Para finales de enero* de 2014 se habían inscrito 226,479 personas. Concentrados en los departamentos de Antioquia (51,167 , 22.6%), Valle del Cauca (49,565, 21.8%) y Bogotá D.C (52,228, 23.0%)
Fuente: SPE. Cálculos propios
Educación
28%
24%
17% 9%
Sexo
Tecnológica
Universitaria
6% Técnica Profesional
Técnica Laboral
Bachillerato completo
Sin bachillerato
11%
Experiencia laboral Mujeres
44% 56%
Hombres
Fuente: SPE. Cálculos propios
46% 54%
Si No
Esquema general
Hojas de vida
¿Qué es una ruta de empleo y formación? ¿Cómo identificar cada persona dentro de cada ruta?
¿Qué es una ruta en el SPE?
Intervenciones/servicios
Intervenciones/servicios
SOCIALES
DE EMPLEO Articuladas
Para la atención de
segmento poblacional específico según
Características de empleabilidad Carencias Potencialidades específicas
¿Por qué una ruta de empleo y formación? Asimetrías de información entre la demanda y la oferta laboral.
Mismatching en habilidades como explicación a la tasa de desempleo Años de educación y rezago escolar se relacionan con la tasa de desempleo Años de educación y rezago escolar se relacionan con los ingresos Necesidad de brindar especial ayuda a aquellos que de otra manera estarían en desventaja frente al mercado laboral.
¿Qué implica en el contexto del Servicio Público de Empleo? ¿Formas para facilitar el acceso? ¿Cuánto se subsidia? ¿A quien se subsidia? ¿Los grupos poblacionales son homogéneos? ¿Qué segmento poblacional se debe priorizar? ¿Qué información se debe utilizar?
Metodología para proponer los lineamientos de empleo y formación
Perfiles de la población objetivo
Oferta de empleo y formación
Necesidades de formación y empleo del sector productivo
Lineamientos para los contenidos de empleo y formación Tipos de competencias que se deben promover Condiciones mínimas de calidad de la oferta de formación Información oportuna de la dinámica de los sectores y ocupaciones
Perfiles de la población objetivo Objetivo: Hacer agrupaciones utilizando las características observables de los oferentes de trabajo Características: Medida objetiva del nivel de desventaja relativa de las personas en el mercado laboral.
Que permita priorizar y brindar los servicios más adecuados de acuerdo al nivel de desventaja de las personas.
¿Qué metodología y variables son las más adecuadas? ¿Cuáles valora más o menos el mercado laboral?
Pasos para la construcción del índice
Selección de metodología
Selección de variables Categorización de las variables
Estimación de parámetros estructurales
Aplicación de los parámetros en el SPE Sumatoria final: Índice de perfiles
Selección de la metodología
Revisión de índices en Colombia: Se han construido diferentes ejercicios utilizando componentes principales, i.e SISBEN (DNP), Índice de condiciones de vida-ICV (Cortés, Gambo y Gonzales) . Ventajas Analizar las variables que influyen sobre un fenómeno Reducir la dimensionalidad del problema con variables correlacionadas Las nuevas variables pueden ordenarse según la información que llevan
Se escogió componentes principales para realizar el índice de perfiles
Selección de variables
Revisión de literatura Deben estar en
como en el
Método de Componentes Principales
Generación de opciones de empleo y formación con distintos énfasis
Categorización de variables Sexo
1). Mujer 2). Hombre
Educación
Edad
Semanas de búsqueda
TIC
Discapacidad
1). Ninguno
1). 17 años y menos
1). Aspirantes
1). No maneja el computador
1). Tiene algún tipo de discapacidad
2).primaria
2). 58 años y más
2). Más de 24 semanas
2). Maneja el computador
2). No tiene algún tipo de discapacidad
3). Básica secundaria
4). 18 años a 28 años de edad
3). De 8 a 23 semanas
4). Media
3). 29 a 57 años
4). De 4 a 7 semanas
5).Técnico
5). De 1 a 3 semanas
6). Tecnológico
6). Ocupados
7) Universitario
8). Posgrado
Estimación y sumatoria Imputación DANE Encuesta de Calidad de Vida 2012
Parámetros estructurales
6
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 = 𝑖=1
Hojas de vida SPE
Calificación de las hojas de vida
𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛_𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 ∗ ((comp 𝑖 ∗ sexo) + (comp 𝑖 ∗ edad) + (comp 𝑖 ∗ semanas_busqueda) + (comp 𝑖 ∗ edu) + (comp 𝑖 ∗ discapacidad) + (comp 𝑖 ∗ tic))
El índice toma muchas características relevantes para el mercado laboral… pero queda excluida la experiencia laboral. Experiencia requerida
Porcentaje
Menor a un año
31.31%
Un año o más
68.70%
Fuente:Mintrabajo. Cálculos propios
¡Importancia de la experiencia del primer empleo como requisito de empleabilidad!
Resultado Dist. Índice
Experiencia Adulto
No
Bajo
Si No
Medio
Si No
Alto
Si
Joven
27,575 34,466 El mayor grupo jóvenes con nivel bajo dentro del índice que no tienen experiencia laboral (34466, 15,3%). 5,077 9,102 Seguido de personas adultas con 10,031 24,309 puntaje alto dentro del índice y con experiencia laboral (33503, 14,8%). 22,219 16,430
El tercer grupo que acumula más 12,069 14,359 personas son adultos con índice bajo sin experiencia laboral (27575, 12,2%). 33,503 16,849
Fuente: SPE. Cálculos propios
Jóvenes sin experiencia con nivel bajo Ruta de formación larga + Ruta de primer empleo o pasantía Nivelación en competencias básicas (incluyendo TIC) + nivelación bachillerato. Flexible. + Acercamiento con las empresas.
Jóvenes con experiencia con nivel bajo
Ruta de formación larga + Certificación de competencias Capacitación de nivelación en competencias básicas (incluyendo TIC) + nivelación bachillerato. Flexible. + Evaluación y emisión de certificado de conocimiento de saberes y competencias.
Jóvenes sin experiencia con nivel medio Ruta de formación larga + Ruta de primer empleo o pasantía Formación técnico laboral. Flexible. + Acercamiento con las empresas.
Jóvenes con experiencia con nivel medio
Ruta de formación larga + Certificación de competencias Formación técnico laboral. Flexible. + Evaluación y emisión de certificado de conocimiento de saberes y competencias.
Jóvenes sin experiencia con nivel alto Ruta de primer empleo o pasantía + Refuerzo en competencias blandas y reentrenamiento Acercamiento con las empresas. + Actualización de saberes para la empleabilidad para población que cuenta con formación previa.
Jóvenes con experiencia con nivel alto Empleo directo + Refuerzo en competencias blandas y reentrenamiento Actualización de saberes para la empleabilidad para población que cuenta con formación previa.
¡Muchas Gracias!
Medios de comunicación: Página web: http://www.mintrabajo.gov.co Clic en:
/MinTrabajoCol
@MinTrabajoCol
MinTrabajoCol
MinTrabajoCol