Índice. Portada Sistema bancario La crisis que profundizó la desigualdad 28

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 1 Índice Portada Sistema bancario … La crisis que profundizó la desigualdad … 28 Investigación Adeuda gobierno fondos

4 downloads 86 Views 6MB Size

Story Transcript

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 1

Índice Portada

Sistema bancario … La crisis que profundizó la desigualdad … 28

Investigación

Adeuda gobierno fondos a exbraceros ……………… 8 Establece el IFAI “Derecho al olvido” como método de censura ………………………………………………… 14 Avanza deterioro del empleo pese a reforma …………… 21 Regresa a México la Fórmula 1 ……………………… 32

Opinión

Enriqueciendo la experiencia del cliente > Jon Deutsch…6 ¿Por qué su equipaje debe ser ligero? > Roberto González Badillo ……………………………………………….… 12 Apuesta por una recuperación moderada > Ricardo Vázquez … 38 Acercamiento a la inclusión desde la filosofía > Mauricio Melgar …………………………………… 40 Pese a todo, México conserva atractivo para la inversión > Margaret Guevara ……………………………………… 46 Una noticia conocida pero olvidada > Sergio Roldán … 48 Razones para ser una empresa ambientalmente responsable > Mario Amador …………………………………………… 50 Reglas de operación del Fondo Nacional Emprendedor > Brenda Isabel Rodríguez ………………………………… 52

Columnas

IQ Financiero > Claudia Villegas ……………………… 24 Ruta gastronómica >> El gran entusiasta de la champaña > Marisol Rueda ………………………………………… 58 Ex libris >> Democracia al borde del caos > Álvaro Cepeda ……………………………………………… 61 Aristas >> ¿El gobierno que merecemos? > Salvador Zaragoza …………………………………………… 64

Vida y estilo

Viajes >> Los Cabos, paraíso en “el fin de la tierra” … 56 Autos >> El esperado Audi R8 ……………………… 60

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Coordinadora de edición Isela Osterroth n Diseño Lucio Sánchez n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero, Lorena Carreño, Marisol Rueda y Ricardo Vázquez n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Producción y Circulación Luis Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | [email protected] n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 [email protected] Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X

2 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

E D I T O R I A L FORTUNA

SISTEMA FINANCIERO Claudia Villegas*

Q

La destrucción de la economía social

uien ahora ocupa el Ministerio de Finanzas de Grecia, el país que ha puesto en jaque la integración de la Unión Europea sin sentido social, me dijo muy serio, durante una entrevista en septiembre pasado, que el modelo de burbujas financieras y déficit perpetuo gracias al endeudamiento galopante se había agotado. Que Estados Unidos, la economía que había crecido gracias a los pasivos de miles de millones de personas estaba acabando con la economía social no sólo de esa nación sino de los países más débiles. El economista Yanis Varoufakis vino a México el año pasado. Participó en un foro sobre gobierno corporativo, ética y economía organizado por Adalberto Palma, presidente de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (UNIFIM). Palma, ex vocal del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) vive obsesionado por las desigualdades, por la inequidad que genera grandes problemas en la economía. A Palma le preocupa la asimétrica regulación para la banca que lo mismo se ocupa de CITIBANK que presiona a bancos pequeños, a instituciones de nicho con posibilidad de crecer pero que en México mueren en el intento. Por eso, el año pasado – cuando no imaginábamos que Varoufakis llegaría a convertirse en el Ministro de Finanzas de Grecia en busca de una nueva opción que rescate a esa economía – fue intere-

sante escuchar como el sistema bancario de Estados Unidos, dependiente de subsidios fiscales eternos, estaba atentando contra sus propios consumidores, contra sus propios ciudadanos que carecían de servicios médicos, de seguridad social. Para México, la desgracia radica en la importación sin cuestionamientos de un modelo financiero, inspirado en el estadounidense, que lejos de debilitarse con las crisis se fortalece y surge con más encono ante los usuarios del crédito. Lo mismo sucede en España, en donde BBVA y Santander, que controlan igual que CITIBANK importantes bancos alguna vez mexicanos, han recibido de su gobierno subsidios fiscales sin que hasta el momento esa economía reciba recursos para pequeñas y medianas empresas españolas. En cambio, se han fortalecido los grandes grupos industriales; de construcción e infraestructura que cierran el círculo pernicioso exportando otro modelo de conquista de contratos públicos cuya cierre no siempre resulta transparente. Así se integra el círculo de la desigualdad dentro y fuera de las fronteras. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ya advirtió que de continuar esta tendencia no será posible alcanzar los objetivos de bienestar social para la región: no habrá empleos ni consumo, por lo tanto. Será entonces, cuando esa minoría que controla los nego-

cios, las finanzas y los gobiernos incremente sus beneficios con cargo a miles de millones de pobres. Habrá pocos ricos y muchos pobres ¿Cuánto durará esta espiral? Muy poco. Es tiempo de cambiar el modelo. Yanis Varoufakis, que en los últimos meses se ha reunido una decena de veces con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, para analizar la posibilidad de que un nuevo pensamiento económico al interior de los organismos multilaterales permita encontrar la salida a la crisis endémica que envuelve al mundo, asegura que el gobierno estadounidense enfrenta grandes desafíos éticos, políticos y sociales al seguir alimentando burbujas financieras que, aparentemente, sirven para reactivar el ciclo económico. Yanis Varoufakis es autor del libro “Minotauro Global” que coloca en el ojo del huracán y en entredicho al Banco de la Reserva Federal por su perversidad para impulsar el crecimiento de la economía estadounidense a partir de burbujas financieras expansivas que, durante décadas generaron déficits crónicos financiados con flujos masivos de capital. El economista asegura que México –como sucedió con muchos países europeos– depende de inercias financieras y bancarias que hoy, al menos para los más débiles, se encuentran congeladas. *Directora

4 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015 ECONOMÍA

CRECERÍA PIB 3.5% DURANTE 2015, PREVÉN ECONOMISTAS

La aceleración del Producto Interno Bruto (PIB) registrada en el cuarto trimestre del 2014 se extenderá durante este año en respuesta al mejor desempeño de la economía de Estados Unidos. Se estima que el país vecino del norte crecería 2.9 por ciento en este año y la economía mexicana tendría un crecimiento cercano a 3.5 por ciento, así lo indicaron economistas de BBVA Bancomer. Aseguraron que sería favorable que los sectores público y privado realicen un mayor esfuerzo para impulsar la inversión y los programas de infraestructura, con el objetivo de acelerar el crecimiento de la actividad económica. La institución financiera estimó que el recorte al gasto, anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tendrá un efecto margina en el crecimiento del PIB en la medida en que éste se concentre en gasto corriente y ante la baja contribución que el gasto público ha tenido en el crecimiento del PIB. INDUSTRIA AZUCARERA

ASEGURA ZAFRA 2014-2015 CONSUMO DE MERCADO INTERNO ECONOMÍA

PROPONEN BAJAR PRECIOS GASOLINA PARA REACTIVAR ECONOMÍA

Con el fin de atenuar los efectos de la crisis económica, y reactivar el mercado interno, la bancada panista en San Lázaro pidió a las autoridades hacendarias disminuir los precios de las gasolinas. Con ello, se podrá lograr una mayor competitividad de las empresas y favorecer el crecimiento del país. Si bajó el precio del petróleo internacionalmente y México es importador de gasolinas, lo justo es que, cuando menos le demos un empujón a la economía mexicana haciéndola más competitiva, indicaron diputados. Tan sólo en enero pasado por el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) de las gasolinas se recaudaron más de 15 mil millones de pesos; recursos que se le están substrayendo a las familias y al sector productivo del país y que están impactando negativamente también en el crecimiento del mercado interno.

Durante la presente zafra, la producción de azúcar se ubicará en 6 millones 900 mil toneladas, lo que asegura el consuno del mercado interno y podrán exportase más de 2 millones del endulzante, informó el presidente de la Comisión Especial de Análisis de la Agroindustria Azucarera, Tomás López Landeros. El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) destacó que de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), este ciclo azucarero sólo se autorizó la exportación hacia Estados Unidos de un millón 162 mil 804 toneladas. Dijo que de acuerdo con el reporte de la semana 20 de la producción de azúcar, que cubre hasta el 15 de febrero, la producción de azúcar se sitúa en 2 millones 521 mil toneladas, cuando un ciclo antes se obtuvo 2 millones 309 mil toneladas.

SALUD

FORTALECERÁ OPERATIVIDAD ISSSTE CON 4 MIL NUEVAS PLAZAS

El recorte presupuestal anunciado por el gobierno federal no afectará la operatividad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), sino que al contrario este año se crearan 4 mil nuevas plazas, con las que se fortalecerá el servicio en hospitales de primer nivel. El dirigente del gremio, Luis Miguel Victoria dijo lo anterior y explicó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizó para los próximos tres años 10 mil plazas de nueva creación, de las cuales el 40 por ciento se van aplicar este año, otras 3 mil a partir del 2016 y el resto en el último año. Actualmente, el ISSSTE cuenta con mil 180 unidades médicas, un Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, 13 Hospitales Regionales, Hospitales Generales, Clínicas Hospitales, Clínicas de Medicina Familiar, Unidades de Medicina Familiar y Consultorios Auxiliares.

CRECE 3.4% EMPLEO EN INDUSTRIA MANUFACTURERA A DIC. 2014, INEGI.

EXPORTACIONES PETROLERAS SE DESPLOMAN 47.3% EN ENERO, INEGI.

GI.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 5 ENERGÍA

PELIGRAN EMPLEOS POR RECORTE EN REFINERÍAS DE PEMEX

La disminución presupuestal en Petróleos Mexicanos (Pemex) Refinación provocará la cancelación de plazas en las seis refinerías del país, lo que ocasionará problemas sociales en diferentes entidades, aseguró el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Genaro Carreño Cano. Integrante de la comisión especial de Prevención, Conservación y Restauración del Medio Ambiente en las Entidades Federativas donde se ubican las Instalaciones de Pemex, el legislador calificó como un “duro golpe” a la empresa productiva del estado en sus proyectos de fortalecimiento y modernización, la disminución de 62 mil millones de pesos a la planta procesadoras. En México hay seis plantas de Pemex Refinación, una en Tula, que es la principal proveedora de combustible de la Ciudad de México; la de Salina Cruz abastece la demanda de combustible en el litoral del pacífico y la de Cadereyta cubre la demanda de combustible del norte del país.

INDUSTRIA AZUCARERA

APERTURA DE 4 INGENIOS CREARÁ 40 MIL PUESTOS DE TRABAJO

EMPLEO

EMPRESAS PODRÁN DEDEDUCIR ISR DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

Las empresas que contraten a personas con discapacidad podrán deducir hasta el 100 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de los ingresos de estos trabajadores, y de la inversión que realicen a sus instalaciones para facilitar su acceso y uso. Lo anterior fue dado a conocer por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que precisó que los beneficios fiscales procederán siempre que el patrón asegure a sus trabajadores, pague las contribuciones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y obtenga el certificado de discapacidad del trabajador. La legislación mexicana establece que las empresas podrán deducir, en su totalidad, las inversiones que realicen a sus instalaciones para facilitar a las personas con discapacidad, el acceso y uso de las instalaciones del contribuyente.

Luego de permanecer cerrados durante más de 10 años, cuatro ingenios de Veracruz iniciaron la apertura de sus operaciones, lo que generará alrededor de 40 mil puestos de trabajo y reactivará la economía de la entidad, anunció el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera, Adrián Sánchez Vargas. Explicó que las plantas productoras de azúcar son Independencia, San Gabriel, Nuevo San Francisco y La Concha. Si bien la producción de estos ingenios no es muy significativa en la producción total, que en esta zafra se ubicará en más de 6 millones de toneladas, la importancia social si es de apreciarse porque se reactivará la economía en varias zonas de la entidad.

BANXICO RECORTA 80.9 MDP EN GASTO CORRIENTE E INVERSIÓN FÍSICA.

ENERGÍA

MÉXICO EMITE DEUDA POR 2, 500 MDE

México lanzó una emisión de bonos de deuda externa por dos mil 500 millones de euros en dos tramos divididos en partes iguales con vencimientos en el 2024 y en el 2045. Con calificaciones A3/BBB+/BBB+, ofreció mil 250 millones de euros con vencimiento en marzo de 2024 a 110 puntos básicos sobre el tipo de los “mid-swaps” (mercado interbancario de permutas de tipos de interés) y otros mil 250 millones de euros con vencimiento en marzo de 2045 a 190 puntos básicos sobre “mid-swaps”.

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN EU BAJÓ 0.7% EN ENERO.

Opinión

6 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Tecnologías de la Información

Enriqueciendo la experiencia del cliente D

urante años, las instituciones financieras han estado enviando a sus clientes `notificaciones estáticas´, es decir, extractos mensuales y trimestrales de sus cuentas corrientes, tarjetas de crédito, pensiones o productos de inversión. Pero en el actual mundo digital, tanto los clientes de la banca comercial como los de la banca empresarial necesitan Jon Deutsch* explorar e interactuar con sus datos. Los organismos financieros han de proporcionar a sus clientes expeque generen vínculos especiales entre ellos, Al igual que riencias sobre todo con respecto a los clientes más jóvenes, sucede con el que crecerán en paralelo a los bancos y que serán capital humano mañana su fuente de ingresos. Esta tendencia es realsignificativa en lo que concierne a los servicios o financiero, mente interactivos y personalizados, es decir, aquellos que la información se le permiten al cliente reportar y analizar su informarentabiliza cuanto ción financiera y de inversión.

más se utiliza.

Paso 1. Reconocer su Capital de Información ¿Y cómo conseguirán los bancos subirse a esta creciente ola? El primer paso radica en adoptar una

nueva perspectiva: la información que su compañía ha almacenado en sus bases de datos, sistemas de almacenamiento y plataformas transaccionales no es sólo del interés de sus propios empleados, sino también de sus clientes, proveedores y socios de negocio. Al igual que sucede con el capital humano o financiero, la información se rentabiliza cuanto más se utiliza. Y es el software de business intelligence (BI) la llave para extraerla y hacerla accesible. El business intelligence siempre ha tenido como misión la transformación de los datos en auténtico valor de negocio. Esta tecnología ya no sólo está en manos de analistas profesionales, sino que también está empezando a ser utilizada por usuarios de negocio en un nuevo formato: el de las apps móviles de BI adaptadas a la industria financiera. Estas apps se apoyan en técnicas de visualización de datos que permiten transformar información compleja y presentarla a través de una sencilla interfaz de usuario. Los bancos líderes del mercado están apostando por herramientas de BI que les ayuden a crear una nueva generación de extractos electrónicos interactivos que capaciten al cliente para obtener conclusiones de un vistazo, como, por ejemplo, comparar mensualmente su situación financiera. Gracias a esta tecnología, el cliente podrá identificar sus patrones de gasto y los valores atípicos a través de distintos productos financieros; pronosticar sus expectativas en materia de objetivos de ahorro; o calcular su presupuesto para el año siguiente. Incluso podrá acceder a información sobre sus asignaciones, acciones, obligaciones y liquidez, así como analizar la eficiencia de sus inversiones en determinados periodos de tiempo.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 7

Paso 2. Empoderar al cliente Los clientes empresariales aprecian el poder acceder a informes sobre sus tarjetas de crédito y débito, así como sobre distintos sistemas de pago electrónicos. Por ejemplo, Moneris Solutions, compañía canadiense especializada en el desarrollo de tecnología de procesamiento de tarjetas de crédito para comerciales, está empleando soluciones de BI para crear un servicio de valor añadido que permita a sus comerciales visionar on-line todas sus transacciones con tarjetas de débito, Visa y MasterCard. Los comerciales, tras haber almacenado sus movimientos, pueden indagar en ellos diariamente a través de resúmenes informativos que muestren una fotografía completa de sus operativas. Esta app en modo auto-servicio les facilita el acceso a información relativa al flujo de efectivo, así como a las declaraciones consolidadas del mismo, de tal forma que el comercial pueda emplear más tiempo en atender mejor a sus clientes al quitarse de encima rutinas administrativas. El comercial simplemente necesita un navegador web estándar para acceder a este nuevo paradigma de trabajo. Por supuesto, como sucede con cualquier otra app de BI, ofrecer extractos electrónicos interactivos y visualmente atractivos no lo es todo. Si éstos no facilitan el acceso a la información de manera con-

fiable, carecen realmente de valor. Necesitan estar integrados en una infraestructura robusta desde la perspectiva del back-end, que garantice la calidad y la integridad de la información. Además, han de ser escalables para que una empresa de grandes dimensiones pueda acoplarlos a un mayor número de usuarios si fuera necesario. Paso 3. Diferenciarse a través de la analítica En la actualidad, los servicios bancarios online son la regla, no la excepción, conforme el sector ha ido comprendiendo estos últimos años que ha de ofrecer a sus clientes experiencias digitales únicas. La diferenciación frente a la competencia la obtendrán aquellas instituciones que sepan hallar las vías para, a través del software, replicar los comportamientos de sus clientes, y poder ofrecerles consejos e ideas que satisfagan sus necesidades. Actividades tales como transferencias, depósitos, retiradas de dinero o aplicaciones de préstamos se han visto parcial o totalmente automatizadas. Progresivamente, los bancos están creando aplicaciones y cuadros de mando de gestión de las finanzas personales que ayudan a sus clientes a analizar sus activos y alcanzar sus objetivos financieros. *Vicepresidente y principal responsable para los sectores de Banca, Servicios Financieros y Seguros en Information Builders.

Investigación 8 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Migración

ADEUDA GOBIERNO FONDOS A EXBRACEROS Érika Ramírez, enviada

Han pasado más de 7 décadas desde que trabajaron los campos estadunidenses con el único propósito de salir de la miseria. Regresaron a sus tierras apenas con unos pesos. Mientras, el gobierno mexicano“retenía”el 10 por ciento de la paga obtenida en el extranjero con la promesa de entregarlo a su regreso. Nunca ocurrió. Los ahora adultos mayores –acompañados por sus herederos– continúan luchando porque les devuelvan su dinero, no contemplado en el presupuesto nacional desde hace 2 años. En total, son 40 mil exbraceros registrados oficialmente por el gobierno mexicano. Algunos de ellos califican esta situación como el gran robo del Estado a sus campesinos.

Son 40 mil exbraceros registrados oficialmente, a los que el gobierno mexicano les “retenía” el 10 por ciento de la paga obtenida en el extranjero.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 9

T

nos iban separando. Había trabajos buelaxcala de Xicohténcatl, Tlaxnos y malos; por ejemplo, si le tocaba en cala.- Hace ya 14 años de que el algodón era un trabajo muy malo para se enteró del más grande robo un bracero… al que se había enfrentado en su vida. “Toda la gente se quejaba de él, así Campesino desde siempre, con algucomo del desahije de lechuga y betabel. nas rachas en la albañilería, Nicasio ha Eran trabajos muy pesados porque nos vivido con la pobreza a cuestas. Los daban un azadón cortito, no lo dejaba últimos años, con un ahorro de su traa uno apoyarse en la pierna, se trabajabajo que no le ha sido entregado por las ba encorvado por 8 horas continuas. autoridades mexicanas. Sólo le daban a uno media hora de Originario del pueblo de Sanctorum, comida y al final del día terminaba uno fue uno de los migrantes que legalmente para revolcarse como burro.” salió a trabajar a los campos estaduniAntes de eso, Nicasio también se dedidenses. Pretendía superar la miseria en la que vivían él y su familia. No había Campesino desde siempre, con caba al campo, pero “la necesidad de ir a otra opción. Los pagos eran atractivos: 1 algunas rachas en la albañilería, Estados Unidos fue la necesidad que todo Nicasio ha vivido con la pobreza a México tenía. Todos fuimos porque quedólar por hora (con un tipo de cambio de cuestas. ríamos cambiar nuestra vida”, dice. 12 pesos, en 1962); mientras, en su tierra apenas alcanzaba a ganar 1 peso por hora, cuando enconDeuda histórica traba trabajo en el jornal. En agosto de 1942, durante la administración de De acuerdo con documentos de la Cámara de Diputados, Manuel Ávila Camacho, el gobierno mexicano pactó desde 2013 no se han presupuestado recursos para pagar con el estadunidense un acuerdo migratorio para lle- a los exbraceros, que viajaron con contratos laborales a var mano de obra campesina a la siembra y cosecha de campos estadunidenses entre 1942 a 1964. No obstante, pepino, algodón, lechuga y otros; pacto que permane- todavía existen recursos en el Fideicomiso 2106, el cual ció hasta después de la Segunda Guerra Mundial, hasta ya ha hecho entregas por 38 mil pesos para un número incierto de exbraceros. 1964. El más reciente documento que los menciona es el Miles de “braceros” se acogieron al programa que los reclutaba para ir al vecino país del Norte, y ser elegi- Informe Semestral Octubre 2012-Febrero 2013 de la LXII dos por los capataces de los ranchos que los contratarían; Legislatura de la Cámara de Diputados, cuya Comisión una vez aprobado su estado de salud y su fuerza, los atra- de Asuntos Migratorios es presidida por Amalia García vesaban la frontera por 45 días para trabajar. Eso es lo que Medina. En él se da cuenta que en ese año se llevó a cabo una duraba cada contrato, en la mayoría de los casos. A cada uno de los cheques recibidos por los jornaleros, propuesta relativa al pago de exbraceros, presentael empleador ya había reducido el 10 por ciento para la da a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. La iniciativa se llevó a cabo con base en información formación de un seguro campesino, que sería depositado en el banco estadunidense Wells Fargo, y éste haría la entregada por la Secretaría de Hacienda y Crédito transferencia al mexicano Banco Nacional de Crédito Público, indica el documento, y en él se propuso que el Rural. Años han transcurrido sin que miles de braceros presupuesto destinado al pago de exbraceros fuera de 1 mil 700 millones de pesos, en 2013. obtengan el beneficio de su seguro. Para llegar a esta propuesta, la comisión de la Cámara consideró que “oficialmente existen 40 mil trabajadores Ir a Estados Unidos, una necesidad Él, Nicasio Martínez Juárez, tiene 79 años. Vive con una exbraceros con sus documentos validados por parte del artritis que le ha deformado los dedos de las manos, y Fideicomiso que Administra el Fondo de Apoyo Soque mina su salud día a día. Con las fuerzas que le que- cial para los Extrabajadores Migratorios Mexicanos”. dan, libra una batalla contra la burocracia y la corrupción mexicana. Forma parte de la Asamblea Nacional de Braceros, con oficinas en Tlaxcala, y en las que se reúnen cada semana para saber si hay avances en sus gestiones. Las últimas noticias les informaban que en 2015 no habría presupuesto para ellos. Nicasio entró de bracero a los campos de Michigan en 1962, ésa fue la primera vez que salió del país. Cumplió un contrato de 45 días, en la recolección de pepino. Desde Tlaxcala le dieron documentos para viajar a Empalme, Sonora, o a Monterrey, Nuevo León. De ahí, lo llevaron a Eagle Pass, Texas, para ser trasladados a su destino final: Michigan. “No era donde nos animáramos, sino donde nos tocara ir; íbamos haciendo filas, hasta hacer una grande. Nos dividían conforme pedían los rancheros a la gente, y así Asamblea Nacional de Braceros, con oficinas en Tlaxcala.

En 1942, durante la administración de Manuel Ávila Camacho, el gobierno mexicano pactó con el estadunidense un acuerdo migratorio para llevar mano de obra campesina a la siembra; pacto que permaneció hasta 1964.

10 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

José y Luisa José Feliciano Sánchez es uno de esos 40 mil exbraceros que no ha obtenido el 10 por ciento retenido en 1956, cuando empezó a viajar a los campos estadunidenses para cosechar pepino o al corte de algodón, este último uno de los trabajos más forzosos y dolorosos. De esa fecha, otras cinco más, por contratos de 45 días, cada uno. “Se ganaba según se movieran las manos”. Él y su esposa, Luisa Pérez Sánchez, siguen viviendo de lo que les deja la tierra. Las cosechas son cada vez más precarias y sus cuerpos más débiles. A punto de llegar a las ocho décadas de vida. Luisa es la que lleva a cabo la batalla para exigir el pago del 10 por ciento de lo ganado por su esposo en los campos algodoneros, junto con los integrantes de la Asamblea

un poco de agua. La dieta la llevaban por la mañana y por la noche, antes de empezar la jornada laboral y a su fin. “Nos revisaban todo, hasta si teníamos hemorroides o hernias en testículos y piernas”, dice con tono vergonzoso José de los Santos Piloche Ordóñez, originario de la comunidad de San Rafael Tlepatlaxco, quien obtuvo contratos por 10 años continuos, de 1953 hasta 1963: “Nomás venía a dejar los centavos con la familia y luego, si había chance, me volvía a recontratar”, relata. Llegó a campos texanos cuando tenía 33 años. Empezó con la pizca de algodón. Luego, la lechuga. “Aquí y allá se dedicaba al campo: en México, a la siembra de maíz, cebada, frijol, me iba mal porque no eran mis terrenos, nada más vivía al día, con lo que se fueran dando, por eso me fui para allá”. Sin estudios básicos, apenas sabía escribir su nombre y leer un poco. Trabajó para varias compañías y tuvo la suerte de ser contratado hasta por 3 meses, antes de regresar a México. Sin embargo, las condiciones de vida no respetaban el acuerdo bilateral. Dormían en barracas, les daban dónde hacer de comer ellos mismos, compraban sus provisio-

Desde 2013 no se han presupuestado recursos para pagar a los exbraceros.

Exbraceros que no ha obtenido el 10 por ciento retenido en 1956, víctimas de la negligencia y la estafa del Estado mexicano. 3

Nacional de Exbraceros. Es la que busca, el apoyo incondicional de José, enfermo desde hace algunos meses y recientemente operado de la vesícula. No hay ningún apoyo para ellos: ni salud ni alimentación garantizada, sortean ambas necesidades con lo poco que les deja su trabajo y el apoyo de hijos y familiares. Ambos son víctimas de la negligencia y la estafa del Estado mexicano.

nes. Ellos mismos preparaban arroz, frijoles y tortillas de harina. “Llegaba el domingo y nos llevaban a comprar al pueblo, de donde estuviéramos nos llevaban a los pueblos. Nos organizábamos, aunque no fuéramos de la misma raza, unos cocinaban, otros a lavar los trastes”, comenta. Las barracas eran unas casas grandes, como galeras, donde había camas donde dormir, con techos de lámina. Ahí, además del clima con altas temperaturas, “había que soportar el calor que se producía al cocinar, había quien tenía que vigilar toda la noche que los frijoles no se quemaran y los demás a dormir. Era triste la vida, íbamos por nuestra necesidad. Siempre hemos sido pobres. Nos acababan”, relata con voz cansada. Lo soportaban todo por 8 o 10 dólares diarios, a veces trabajaban hasta 14 horas. “Y ya era más dinero, pero nos descontaban el 10 por ciento. Dormíamos poco, había que levantarse a echar tortilla. A las 7 de la mañana ya estaba la troca para que saliéramos a trabajar”. José estuvo con compañías que reclutaban hasta 500 almas,

El documento fue firmado por García Medina. Del informe rendido por la Auditoría Superior de la Federación se desprendió que el Fideicomiso aún tiene recursos no ejercidos, además de montos producto de los intereses generados y devoluciones que hicieron consulados de México en Estados Unidos, entre otros.

A cada uno de los cheques recibidos por los jornaleros, el empleador ya había reducido el 10 por ciento para la formación de un seguro campesino, que sería depositado en un banco estadunidense, y éste haría la transferencia al mexicano Banco Nacional de Crédito Rural.

Acuerdos rotos, vejaciones continuas Por más de 2 décadas en las que jornaleros mexicanos viajaron a Estados Unidos, las vejaciones y humillaciones fueron parte del trato recibido por sus contratistas. Una de las condiciones que ponían las empresas estadunidenses para la contratación de los campesinos era que debían estar en buen estado de salud; para ello, “nos encueraban, nos ponían a todos en fila. Luego, nos echaban DDT, insecticida. Decían que llevábamos piojos, chinches, animales”. Los hombres debían estar fuertes, resistir el trabajo arduo y las largas jornadas sin tomar alimentos y apenas

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 11

por eso eran grandes las barracas, con hasta tres camas encimadas. “Eso era lo que tantito nos molestaba, que nos desvelábamos para preparar el lunche para otro día. Ya al otro día llegaba la troca y a correr a su troca para cada quien”, dice el hombre que a sus 87 años no pierde la esperanza de recuperar el 10 por ciento que le fue descontado de su cheque, por 10 años de trabajo. El reglamento que marca las condiciones bajo las cuales los trabajadores mexicanos fueron contratados indica que no coincidieron con los testimonios relatados los jornaleros: “Los trabajadores recibirán habitaciones higiénicas adecuadas a las condiciones físicas de la región, del tipo de las suministradas a los trabajadores nacionales ocupados en labores análogas; los servicios sanitarios y médicos, y las facilidades de alimentación de que disfruten los trabajadores a que se refiere este convenio”. Lourdes, lucha por su herencia A sus 70 años, va del Distrito Federal a Tlaxclala para reunirse con sus “compañeros de lucha”, por lo menos una vez al mes. Es activa en la organización de la asamblea, y una de las responsables en realizar los trámites ante la Secretaría de Gobernación y gestionar mesas de

La hija de Amador Guilliem no recibe apoyo de ningún gobierno, ni del Distrito Federal ni del federal, pese a que ya podría ser beneficiaria de alguno de sus programas. Vive con una pensión de viudez que apenas le permite cubrir sus gastos básicos. Carta a Enrique Peña Nieto Lulú es una de las promotoras e impulsora de una carta enviada a Enrique Peña Nieto, el 13 de abril de 2013, apenas unos meses después de haber asumido la Presidencia de la República. Ésta fue turnada a la Secretaría de Gobernación, a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong, y de la que no se ha obtenido respuesta. En ella, los integrantes de la Asamblea Nacional de Exbraceros, originarios de Tlaxcala, solicitan la “entrega de nuestro fondo de ahorro, constituido con una retención del 10 por ciento que para ese efecto nos descontaban los subempleadores […] ponemos a su apreciable consideración nuestros anhelos últimos de recuperación

De acuerdo con documentos de la Cámara de Diputados, desde 2013 no se han presupuestado recursos para pagar a los exbraceros, que viajaron con contratos laborales a campos estadunidenses entre 1942 a 1964.

Las vejaciones y humillaciones fueron parte del trato recibido por sus contratistas.

atención para resolver su situación, con legisladores. Sin embargo, desde hace meses no es atendida por ninguna autoridad y sabe que no habrá, otra vez, mesas receptoras para los exbraceros o sus familiares. Lourdes Guilliem Partida es hija de un exbracero que murió sin saber que el gobierno mexicano había recibido el 10 por ciento de sus ganancias como trabajador agrícola en Estados Unidos. Desde que escuchó a través de las noticias que esto había ocurrido, ha sido una de las principales en exigir un pago justo. Amador Guilliem Salcedo, su padre, fue un veracruzano que viajó al Distrito Federal a estudiar secretariado antes de 1944. Ya en ese año encontró la “oportunidad” de trabajar en Estados Unidos, para mantener a su esposa y las dos hijas que había procreado. Lulú, como le llaman sus compañeros, se autodefine zapatista. En su charla habla de la justicia, el trabajo y la igualdad como una doctrina propia. En la sala de su hogar extiende los documentos y fotografías de su padre como trabajador agrícola en el país vecino.

La Asamblea Nacional de Exbraceros, solicitan la entrega de su fondo de ahorro.

de nuestro fondo de ahorro […] Wells Fargo, en Estados Unidos, fue el encargado del fondo de ahorro, en tanto que en México fue operado por el Banco de Crédito Agrícola. “[…] No deseamos que por nuestra urgencia y necesidad, la autoridad nos quite nuestro derecho laboral al fondo de ahorro campesino a cambio de un apoyo, obligándonos a firmar un documento en el que renunciemos a ese derecho. La alevosía y ventaja con que se conduce el fideicomiso no es para nosotros, que en momentos como la Segunda Guerra Mundial, contribuimos con nuestro trabajo al bienestar nacional. Ahora, no queremos que el gobierno nos apoye, sino que nos cumpla, entregándonos nuestro fondo de ahorro, para sobrellevar lo que nos quede de vida”, exigen las palabras dirigidas al presidente Enrique Peña Nieto.

Opinión

12 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Coaching

¿Por qué su equipaje debe ser ligero? E

n alguna ocasión leí a un personaje muy interesante el cual profesaba la frase “ligero de equipaje”; dicha frase la usaba en todo momento como un estilo de vida. Y como un estandarte de batalla o propuesta de madurez hacia la vida. A mi corta edad, se me quedo grabado con una base sólida de ver la vida y como los diferentes eventos que pasan alrededor construyen Roberto González* una imagen de nosotros y de lo que queremos en la vida. Pensando ahora en un aspecto orientado a los negocreo que esta frase tiene más significado que forma No dejes de ver cios, y que debería ser la base de cualquier empresario o perel futuro como sona que quiere desarrollarse en el mundo corporativo un momento con gran fuerza y gran destello. Y partamos definiendo nuestra forma de ver la vida que tarde o como el significado de la frase: “dóblate pero no te temprano rompas”. Fundamental para nuestro mundo tan camllegará, pero biante, que debe tomarse con gran fuerza y saber jugar estamos representando buscando siempre llemientras pase, algarrola laquemeta que de alguna manera nos hemos trazado. disfruta el camino. He tenido la oportunidad de conocer a grandes personajes, trabajar con ellos y aprenderles sus formas de enfrentar los retos y la vida. Varios de ellos tienen puntos en común y métodos que se parecen en el fondo. Las personas “ligeras” como yo les llamo, son aquellas que se definen en pequeños puntos y conceptos, pero tan sencillez tienen gran complejidad entre sí, por ejemplo: 1. No se enojan: Todos ellos saben que el trabajo y el día a día es una forma de caminar en los negocios. Sin embargo, saben que mañana será un día nuevo y que las oportunidades son nuevas, por lo cual no se desgastan demasiado para morir en la batalla diaria, se van, recapacitan, piensan y regresan con mas fuerza y seguramente la solución en la mano. 2. No toman personal los negocios: El equipo, los amigos y conocidos no entran dentro de su mundo laboral, procuran dividir las emociones y no perder el enfoque en su trabajo. Nunca contestan con sus sentimientos a flor de piel, tratan de ser ecuánimes en esos momentos o esperan a controlar sus emociones y no tomar decisiones que después los hagan arrepentirse.

3. Se llenan de colaboradores fieles: Procuran rodearse de gente exitosa que les ayudará a visualizar mejor su propio éxito, aprenden de ellos y los hace participes del trabajo. Para ellos el trabajo en equipo es vital, y siempre los acompaña en el camino, pero deja que ellos hagan el mismo. 4. Aprenden de sus errores: Este tipo de personas viven de sus errores y los celebran. Saben que la única forma de crecer es no tomarse en serio los fracasos y buscar mejorar constantemente. La experiencia es lo que hace a los sabios tan inteligentes y llenos de caminos. Por lo cual se toman a la ligera los golpes y buscan como solucionar lo que se pueda solucionar, lo que no, le dan “vuelta a la hoja” 5. Son creativos: Los genios nunca dejan de pensar y alternar en mejorar las cosas que los rodean, el experimentar es parte de su éxito en todo momento. Son personas que siempre están alertas a escuchar y tener siempre una alternativa a su negocio, trabajo o estilo de vida. 6. Solo ven la meta: Nunca piensa en los acontecimientos inmediatos como parte de su vida, pues tienen en mente llegar a su meta. Sabe que todos los acontecimientos, buenos y malos, serán parte de forjar un camino en el cual el ultimo paso sea el éxito. Así como las personas “Ligeras” piensa que muchas de las cosas que te suceden son de manera circunstancial, que pueden o no forjar tu destino si así lo deseas. Por lo cual el fracaso o cambio, siempre habrá que verlo como una gran oportunidad para crecer. No dejes de ver el futuro como un momento que tarde o temprano llegará, pero mientras pase, disfruta el camino. Por mas terracería que este traiga, estoy seguro de que algo se te quedará y se llenará tu baúl de experiencias haciéndote cada mejor y puliendo lo que mejor te gusta hacer: ¡Tu vida! Al final de todo, el saber a donde llegar es construir una buena imagen de ti. Y ¿tú, cómo construyes tu imagen? *Advisory Board Member in Gravity3

MITOS Y REALIDADES DE LOS EQUIPOS ÉXCIMER LÁSER

Pregunta: Todos los equipos éxcimer láser son iguales? No, definitivamente cada marca y modelo cuenta con diferentes características y por lo tanto ofrece diferentes ventajas o beneficios.

ESIRIS

Pregunta: Todas las clínicas operan con equipos de última generación? Definitivamente no, hay clínicas que operan con equipos que fueron fabricados hace más de 15 años mientras que hay clínicas que operan con los equipos más modernos. Pregunta: Todos los equipos son alemanes? No, si bien la tecnología alemana es la más avanzada existen modelos desarrollados y fabricados en los Estados Unidos de Norteamérica y otros en Japón. Pregunta: Todos los equipos alemanes son iguales? Esto no es cierto, la marca alemana Schwind en la actualidad comercializa equipos modelo Esiris y equipos modelo Amaris de 7ª generación. Mientras que la marca Zeiss ha desarrollado el equipo VisuMax. Pregunta: Si el equipo es Schwind es lo mismo Esiris que Amaris de 7ª generación? Como en todo, mientras más moderno es más avanzado. La tecnología es uno de los campos más sensibles al paso del tiempo y es por ello que mientras más moderno sea el equipo ofrecerá mayores ventajas y beneficios para el paciente. El equipo Amaris de 7ª generación es 3 veces más rápido tanto en sus disparos láser como en el movimiento del eyetracker que sirve para seguir al ojo a pesar de que el paciente lo mueva durante la cirugía; además cuenta con un sistema de doble fluencia que permite pulir la superficie que se modificó de la córnea; también tiene un sistema de control termal que permite que los disparos caigan de manera equidistante en la córnea; y tiene un sistema de ciclotorsión que a diferencia del equipo Esiris que solo sigue al ojo en sus movimientos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, el equipo Amaris de 7ª generación sigue al ojo en sus movimientos circulares evitando de esta manera los astigmatismos inducidos por la cirugía. Todo esto hace muy diferente al equipo Amaris de 7ª generación frente al Esiris. Pregunta: Cronológicamente cuál es el orden de aparición de los equipos éxcimer láser marca alemana Schwind? Primero existió el equipo Multiscan que era muy robusto y permitía hacer cientos de cirugías a muy bajo costo de mantenimiento, pero este equipo hace alrededor de 15 años se dejó de producir y de comercializar, actualmente son muy pocas las clínicas que cuenten con este equipo que fue desplazado con la aparición del equipo Esiris. El equipo Esiris vino a revolucionar el campo de las cirugías refractivas porque tenía aportaciones muy avanzadas para su tiempo, esto era por ejemplo la inclusión de un sistema de EyeTraker que permitía seguir al ojo durante la cirugía a pesar de que el paciente lo moviera. Este equipo fue muy famoso hace quince años aproximadamente. Fue la estrella de Schwind durante años y en la actualidad la gran mayoría de las clínicas que operan lo hacen con este equipo que a pesar de ser viejo sigue siendo bueno.

clínica en México en contar con este maravilloso equipo. Este equipo como ya se mencionó es mucho más rápido que equipos de generaciones anteriores incluyendo al Esiris, y sus características ya explicadas como la doble fluencia, el control termal y otras más permiten un mejor resultado en la cirugía y una recuperación mucho mejor y más rápida para el paciente. Pregunta: Se puede escalar un equipo Esiris para hacerlo igual o mejor que un Amaris de 7ª generación? No, definitivamente no, este es un mito que muchas clínicas que tienen equipo Esiris han tratado de difundir. La situación es muy clara, Esiris siempre seguirá siendo Esiris por más que lo escalen y nunca podrá competir con el Amaris de 7ª. Generación. Es como si un VolksWagen Sedan lo quisieran convertir en Jetta, esto nunca será posible aunque ambos sean vehículos fabricados por la VW.

Pregunta: Por qué si un equipo Esiris no se puede escalar para convertirlo en Amaris de 7ª generación hay clínicas que afirman esto? Porque no sometieron su publicidad a COFEPRIS que es la institución que salvaguarda la seguridad de los pacientes respecto de medicamentos e instrumentos médicos. Y esto es muy riesgoso porque al no estar autorizados por COFEPRIS no hay quien avale lo que dicen. Pregunta: Qué técnicas existen para corregir la vista con equipos éxcimer láser? La más utilizada fue la técnica LASIK en la que se hace cortando un flap o colgajo para poder disparar el rayo laser en el tejido corneal y corregir así el defecto de refracción.Pero había pacientes que tenían córneas delgadas o planas que dificultaban la aplicación de la técnica lasik, a estos pacientes se les operaba con técnica LASEK pero para realizar esta técnica era necesario que el médico a cálculo revolviera algunos líquidos corrosivos que derritieran el epitelio corneal, y también a cálculo del médico se dejaba este líquido en contacto del ojo para que derritiera el epitelio corneal. Posteriormente y gracias a la aparición del equipo Amaris de 7ª generación ya no fue necesario hacer técnica lasek y se hacía con técnica PTK. Esta técnica solo puede hacerse con el equipo Amaris de 7ª generación porque el rayo láser desintegra el epitelio corneal sin que para esto medie el buen cálculo del médico, ahora se hace computarizadamente eliminando el error humano. Una buena prueba para asegurarse de que le operarán con equipo Amaris de 7ª generación y no con Esiris es exigir que le operan con técnica PTK sin usar líquidos ni navajas para remover o cortar la córnea.

VISUMAX

Y en la actualidad la técnica más moderna es la denominada Relex Smile que sólo se puede realizar con el equipo VisuMax. Esta técnica corrige la córnea de manera interna y por una incisión de menos de 4 milímetros se extrae la corrección de la córnea. Esta técnica evita la presencia de ojo seco ocasionado por el corte o remoción del epitelio corneal, pero repetimos, esto sólo se puede hacer con el equipo VisuMax y Omnilaser nuevamente ha sido la primer clínica privada en México en contar con este avanzado equipo láser. Pregunta: Cómo podría resumir todo lo anterior? Muy sencillo, la técnica más moderna es Relex Smile y sólo puede hacerse con VisuMax y no hay forma de hacer que un equipo Esiris se iguale a un Amaris de 7ª generación

AMARIS

Por último, la casa alemana Schwind lanzó al mercado su equipo Amaris de 7ª generación, siendo Omnilaser la primera

Investigación 14 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Transparencia

ESTABLECE EL IFAI “DERECHO AL OLVIDO” COMO MÉTODO DE CENSURA Mauricio Romero

El Ifai determinó el “derecho al olvido” como método de censura.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 15

So pretexto de introducir el“derecho al olvido”en México, el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos sentó un precedente para que cualquier persona exija la censura de todo tipo de contenidos en internet, los periodísticos incluidos. El fallo –que obliga a Google a eliminar información periodística de su buscador– favorece al empresario Carlos Sánchez de la Peña, accionista de Estrella Blanca y amigo de la familia Fox-Sahagún, y perjudica a la revista Fortuna. Negocios y Finanzas. La resolución dictada por el Ifai, por unanimidad, viola no sólo la Constitución, sino también tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.

Q

uien se le ocurra: Carlos Salinas de Gortari o su hermano Raúl o Elba Esther Gordillo o Amado Yáñez o José Luis Abarca o Arturo Montiel o, de plano, y si estuviera vivo, hasta Arturo Durazo, el Negro, quien sea, cualquiera podrá solicitarle al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) que obligue a los motores de búsqueda de internet a borrar los enlaces hacia los trabajos periodísticos que les causen escozor. Ése es el precedente que el Instituto sentó el 26 de enero pasado al resolver la querella presentada por un empresario contra Google México (e implícitamente contra la revista Fortuna. Negocios y Finanzas). Ésa es la gravedad de la resolución emitida por el organismo que supuestamente debería garantizar el derecho a la información, coinciden especialistas. Por unanimidad: todos los comisionados de acuerdo, todas las manos levantadas en pleno, el Ifai resolvió el

expediente PPD.0094/ 14 a favor de Carlos Sánchez de la Peña, empresario de autobuses cuyas ligas –de amistad, de negocios– con la familia Fox-Sahagún fueron develadas en la revista Fortuna. Negocios y finanzas. Entonces se dio a conocer sobre los regalos de la familia Sánchez Alcántara, controladora del Grupo Estrella Blanca, a la Fundación Vamos México, de la entonces primera dama Marta Sahagún; también los frutos de la amistad con la pareja presidencial: contratos, invitaciones exclusivas… El rescate de su emporio con recursos públicos. En el trabajo periodístico publicado en 2007 se informó de una acusación de fraude contra Salvador Sánchez Alcántara e hijos, entre ellos Carlos, el ahora beneficiado por el Ifai (“Fraude en Estrella Blanca alcanza a Vamos México”, febrero de 2007, Fortuna. Negocios y Finanzas, número 49). Años después, el 9 de septiembre de 2014, el Ifai reci-

Incongruencia del Ifai Meses antes de resolver a favor del empresario foxista Carlos Sánchez de la Peña, argumentando que se protegía la privacidad del involucrado, el Ifai se había negado a presentar una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que en su artículo 190 fracción I obliga a los concesionarios a colaborar en la localización geográfica de las personas. Para diversas organizaciones de derechos humanos, este precepto viola flagrantemente el derecho a la privacidad.¡ “En primer lugar, resulta importante señalar que la localización geográfica en tiempo real de dispositivos de comunicación constituye una medida que interfiere con el derecho a la privacidad de las personas de manera severa, en tanto los datos de localización de un dispositivo móvil revelan datos altamente sensibles de una persona”, enfatizó en aquella ocasión la Red en Defensa de los Derechos Digitales. Por otros lados, numerosas voces hicieron una advertencia similar a la vez de solicitar expresamente al Ifai su intervención por medio de una acción de inconstitucionalidad. Los días pasaron, las semanas cayeron, y el Instituto esperó hasta la fecha límite para discutir el tema. La respuesta fue negativa: cuatro de los siete comisionados, incluida la presidenta, votaron en contra. Desechada la defensa de la mayoría de los ciudadanos, el 27 de enero –1

día después de la sesión–, precisamente en la semana de la protección de datos, el propio organismo calificó en un comunicado la resolución contra Google como “un hecho sin precedente”, pues el Ifai había iniciado ya “un procedimiento de imposición de sanciones en contra de Google México, filial del gigante de las redes sociales”. El Instituto vive una crisis de credibilidad y el caso fue aprovechado para intentar resarcirse, opinan Carlos Brito y Luis Fernando García. “Es claro que el Ifai intentó de manera fallida ocupar reflectores: utilizar un caso rimbombante contra una empresa muy grande para legitimarse después de varias decisiones polémicas: una muy importante, no haber interpuesto la acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Telecomunicaciones por las violaciones a la privacidad que esa ley provoca”, dice García. Y agrega: “Desde entonces cierto sector de la población ve al Ifai como un organismo que no ha estado a la altura de sus responsabilidades, que no ha defendido su autonomía y que está tratando, incluso por el lenguaje que usa en el comunicado, de lavarse la cara. Pero sin darse cuenta que no solamente no se lavó la cara, sino que se echó hollín.” La diferencia, añade Carlos Brito, es que en el caso Carlos Sánchez de la Peña contra Google –pero, en el fondo, contra la libertad de expresión y el derecho a la información– la decisión fue unánime.

La resolución dictada por el Ifai, por unanimidad, viola no sólo la Constitución, sino también tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.

16 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

La resolución dictada por el Ifai viola la Constitución.

En el trabajo periodístico publicado en 2007 se informó de una acusación de fraude contra Salvador Sánchez Alcántara e hijos, entre ellos Carlos Sánchez de la Peña, el ahora beneficiado por el Ifai

bió una petición por parte del implicado en los casos de corrupción-amistad con los Fox-Sahagún: “Solicito de la manera más atenta –firmó Carlos Sánchez de la Peña– se proceda a la cancelación, bloqueo y supresión de dicha información (incluido mi nombre) del motor de búsqueda Google que es donde aparecen publicados [los enlaces].” Para Sánchez de la Peña, la información contenida en tres links que aparecen al teclear su nombre en Google afecta su “esfera más íntima (honor y vida privada)”, así como sus “relaciones comerciales y financieras actuales. “Se trata de información vinculada con aspectos financieros, patrimoniales y judiciales”, remató el solicitante. El propio Ifai se ufanó en calificar la resolución como “un hecho sin precedente”, por ser en contra de un gigante como Google, pero nada dijo sobre el favorecido, como si se hubiera tratado de un ciudadano más, como si el solicitante no hubiera sido un hombre ligado a un expresidente. Ese detalle lo omitió el Instituto tanto en su comunicado como en la propia resolución. Así, como lo discutió el Instituto, el llamado “derecho al olvido” no será para cualquiera, dice en entrevista la diputada federal Purificación Carpinteyro: “Quienes van a utilizar este derecho, es decir, solicitar que sean eliminados o borrados de los buscadores, serán

aquellos que tengan los recursos [económicos, sociales, públicos, privados o cualesquiera]… y ellos no necesariamente son los que finalmente son muy limpios o inmaculados.” El agraviado y familia, “amigos de Fox” Albores del primer sexenio panista. Nuevos círculos, nuevas oportunidades de hacer negocios con el poder.

Carlos Sánchez de la Peña, empresario de autobuses cuyas ligas de amistad, de negocios–con la familia Fox-Sahagún fueron develadas en la revista Fortuna. Negocios y finanzas.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 17

“Por aquellos días [Salvador Sánchez] Alcántara [padre de Carlos Sánchez de la Peña] se regodeaba de su amistad con la familia presidencial y ése era el principal ‘argumento’ que usaba incluso ante los socios minoritarios” (“La buena estrella de Vicentillo”, 1 de junio de 2006, Contralínea, 56). El enlace entre ambas familias era Vicente Fox de la Concha, Vicentillo, quien fungió como “asesor” y vicepresidente del emporio. Entonces, la gracia cayó sobre Estrella Blanca: de estar endeudada hasta el riesgo de quiebra pasó a ser el grupo transportista más beneficiado por el gobierno federal; consolidó su poder y expansión con el hijo del entonces presidente de México como garantía. Tal era la cercanía entre los empresarios y los habitantes de Los Pinos que compartieron los beneficios mediáticos de la caridad impulsada por la fundación a cargo de Marta Sahagún. En el trabajo periodístico que Sánchez de la Peña solicitó cancelar, bloquear y suprimir, se da cuenta de los “donativos” hechos por Estrella Blanca para revestir la filantropía de la esposa del expresidente: autobuses destartalados y millones de pesos. La bonanza llegó con contratos por cientos de millones de pesos con diversas dependencias federales, laxitud en el pago de impuestos y el favor del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), heredero del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), para reestructurar su deuda. Sin embargo, supuestamente las ganancias no llegaron a todos los accionistas del grupo y se quedaron en las cuentas de Sánchez Alcántara y sus hijos. Por ello, diversos socios de Estrella Blanca iniciaron una denuncia penal por fraude de más de 1 mil millones de pesos en su contra. Los enlaces que llevan a esa información que “afecta la esfera más íntima” de Sánchez de la Peña –su padre ya murió– son los que el Ifai ordenó suprimir del buscador de Google.

Carlos Sánchez de la Peña, accionista de Estrella Blanca y amigo de la familia Fox-Sahagún.

Google, lenta defensa Ante la solicitud de cancelación de sus datos personales presentada por el empresario y contratista del gobierno Carlos Sánchez de la Peña, el Ifai instó a Google México a emitir una respuesta. En el proceso, Google México no defendió el caso como un asunto de libertad de expresión ni de derecho a la información. En lugar de eso se limitó a capotear el problema asegurando que no “es la persona moral propietaria que presta, ni administra la operación del servicio de motor de búsqueda Google” (sic). Es decir, según la empresa, el motor de búsqueda “es prestado” por Google, Inc, con sede en Estados Unidos. Por ello no podían atender la solicitud de Sánchez de la Peña. Ese argumento fue el que se dedicó a desbaratar el Ifai, que tampoco vio en el caso un tema de libertades fundamentales. El Instituto se enfocó en probar que Google México es filial de Google, Inc, y que maneja datos personales; por su parte, al área jurídica de Google México tampoco se le ocurrió ahondar la discusión hacia el interés público de los datos personales en pugna: el nombre del empresario transportista.

La gravedad del caso “Carlos Sánchez de la Peña utilizó de una manera tergiversada el derecho a la protección de datos personales señalando que su nombre está siendo tratado sin su consentimiento”, dice en entrevista con Fortuna Luis Fernando García, abogado de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). “Extrapolada esta lógica del Ifai, significaría que cualquier periodista tendría que pedirle permiso a alguien para nombrarlo en sus notas periodísticas. Algo ridículo”. El llamado “derecho al olvido” no existe propiamente en la legislación mexicana. No es un concepto con vida jurídica. Entonces, el solicitante alegó en primera instancia una afectación al honor, explica el defensor de la R3D. “Si el señor considera que la nota publicada en Fortuna afecta su honor y reputación, debió acudir a tribunales para demostrarlo y no utilizar la legislación de datos personales para atender un supuesto daño al honor. Para eso existen otras vías, como la demanda por daño moral.” Tanto Sánchez de la Peña como el pleno del Ifai, que le concedió razón, fundamentaron sus argumentos en la resolución emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en el caso Mario Costeja González, similar al mexicano. No obstante que el Instituto tomó tal caso como modelo “orientador”, “lo que preocupa es la manera discrecional y sesgada en que se invocan ciertos aspectos del sistema europeo de protección de datos personales para ‘orientar’ una resolución pero se dejan de lado otros de una importancia también mayúscula”, escribe Érick López Serrano. El Instituto “sacó tres párrafos de contexto de la resolución europea, tan discutida por muchos aún dentro del Tribunal, y los trajo al contexto mexicano que tiene una ley [de protección de datos] totalmente distinta. No se tomaron en cuenta esas diferencias”, agrega Carlos Brito. Y es que en el expediente resuelto a favor del empresario foxista, los comisionados sólo tomaron algunas

El propio Ifai se ufanó en calificar la resolución como “un hecho sin precedente”, por ser en contra de un gigante como Google.

18 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

En el trabajo periodístico que Sánchez de la Peña solicitó cancelar, se da cuenta de los“donativos”hechos por Estrella Blanca para revestir la filantropía de la esposa del expresidente.

tia. Al Ifai no se le ocurrió discutir si partes del caso C-131/12, soslayando las historias ligadas a su nombre –trala advertencia del Tribunal eurotado en este caso como el dato persopeo en el sentido de que el interés nal– eran o no de interés público. público será un factor determinante “Tendría que haber hecho una en el “derecho al olvido”, siempre el ponderación entre cuáles son las afecprimero por encima del segundo. Esa taciones al interés público contra el parte de la sentencia en la que se basaderecho de la persona a la cancelación ron simplemente la omitieron. de datos personales. No lo hizo”, enfa“Google es un fichero en una bibliotiza el abogado de la R3D Luis Ferteca. No es el que publica el libro, solanando García. mente te dice dónde puedes encontrar En los hechos, no apreció que la inel libro”, ilustra Luis Fernando Garformación periodística que censura cía. “Entonces el Ifai no debió haber –sobre los negocios del solicitante al dicho que Google está tratando un amparo de su amistad con servidores dato personal, un nombre en este caso, “Fraude en Estrella Blanca alcanza a públicos de primerísimo nivel– fuera cuando da el enlace a una nota”. “Hay una colusión de derechos en Vamos México”, Fortuna. Negocios y de interés público. Finanzas, número 49 Ninguno de los comisionados lo concuanto al derecho a la información y sideró a pesar de haber recordado y el derecho a la privacidad de los datos personales”, explica Agustín Ramírez, presidente de anotado en la resolución los supuestos establecidos en la Asociación Mexicana de Derecho a la Información los artículos 26 y 34 de la ley en la materia, en los que el responsable (Google) “no estará obligado a cancelar (Amedi). “En este caso debió haber prevalecido el derecho a los datos personales”. La fracción V del artículo 26 es saber de los ciudadanos en contra del derecho a la pri- tajante en la exención: “[Cuando los datos] sean necesavacidad de los datos personales del sujeto. Cuando se rios para realizar una función de interés público.” En este caso, el nombre del implicado era necesario trata de información, es decir, de datos de la realidad, debe prevalecer el derecho del resto de los ciudadanos para el texto periodístico que revela sus ligas con el a conocer qué es lo que está aconteciendo y sucediendo, poder. Al transmitir información por medio de reportaporque es la única manera que los ciudadanos tenemos para informarnos y para tener una opinión respecto de jes periodísticos se ejercen los derechos de libertad de los acontecimientos que están al rededor y entorno expresión y de acceso a la información, consagrados de cuestiones sensibles, como lo fue este empresario y la en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Convención Americana de los Derechos Hufamilia del presidente.” “Ante el derecho a la privacidad también está el dere- manos y la Declaración Universal de los Derechos cho a la información; inclusive en los grandes debates Humanos, explica Carlos Brito, también integrante de a nivel internacional se ha considerado que es mayor, la R3D. A pesar de recordar la mención que en la ley se hace caso por caso, el derechos público a tener información que el llamado ‘derecho al olvido’”, añade Carpinteyro. del interés público, los comisionados también la desGracias a lo resuelto, de forma unánime, por el pleno deñaron. En un pequeño pasillo, y apenas haber asegurado en del Ifai, cualquier poderoso podrá pedir ejercer ese derecho, pues en el caso de Carlos Sánchez de la Peña conferencia de prensa que el Ifai está para garantizar el Instituto ni siquiera ponderó la información sobre el el acceso a la información, el comisionado Joel Salas protagonista en los enlaces que le causaban tanta moles- rechaza en entrevista tales juicios: “No. [La resolución]

El fallo del Ifai obliga a Google a eliminar información periodística de su buscador.

Socios de Estrella Blanca interpusieron una denuncia penal por fraude en contra de Sánchez de la Peña.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 19

no va en contra de la libertad de expresión. Porque la información no desaparece, sigue ahí en la red”. “Responder así es como aventar una aguja en un pajar y decir: ‘pues la aguja está ahí. No se ha eliminado, ahora ve y encuéntrala’. Es evidente que al eliminar las ligas a esta información es lo que no nos va a permitir allegarnos de esa información. Eso es un absurdo, es llegar al absurdo”, refuta Carpinteyro Calderón. No obstante, el Ifai sí conoció el contenido de la información referente al recurrente, y así lo expresa en la página 27 de la resolución, en la que cuenta que tras revisar el sitio de Fortuna se acreditó “la existencia de notas periodísticas que contienen información relacionada con el delito de administración fraudulenta en la empresa de transportes Estrella Blanca, en la que se menciona el nombre” de Sánchez de la Peña. Entonces los comisionados supieron quién es Carlos Sánchez de la Peña, quién fue Salvador Sánchez Alcántara, su padre, y qué relaciones sostuvieron con la familia Fox-Sahagún en pleno uso del poder presidencial. Al momento de emitir su resolución por unanimidad, el pleno del Instituto sabía que el enlace llevaba a una investigación periodística que, además de la acusación de fraude contra Sánchez Alcántara e hijos, versaba sobre los dineros públicos (Fobaproa, IPAB) que se utilizaron para sanear las finanzas de quien años después clamaría por su honor… Y salud de sus negocios. Todo eso lo desdeñó el Instituto, que irónicamente nació con la consigna de garantizar el derecho a la información de los ciudadanos. “[El Ifai] sencillamente estableció una especie de limbo donde no asume determinada responsabilidad”, acota Octavio Islas, doctor en ciencias sociales. “Es un precedente muy grave. De confirmarse [la resolución en un juicio de amparo], se abrirá una puerta para que vengan muchos casos más y se modifique de manera sustancial la información disponible en México a través de internet.”

Tal era la cercanía entre el empresario y los habitantes de Los Pinos que compartieron los beneficios mediáticos de la caridad impulsada por la fundación a cargo de Marta Sahagún. El llamado “derecho al olvido” no existe propiamente en la legislación mexicana.

Y más en un contexto de elecciones en los que los posibles candidatos serían los primeros interesados en borrar todo lo que pueda provocar un daño a su imagen, acota Luis Fernando García. “No es derecho al olvido; es el miedo a ser recordado”. Por lo pronto, tras la resolución, el Ifai ya recibió por lo menos una veintena de nuevas solicitudes de cancelación de datos. “Cuando decimos que el Ifai ha abierto una caja de Pandora –escribe José Flores, miembro de la junta directiva de Wikimedia México–, no se trata sólo del volumen de casos que podrían presentarse, sino

Lo que sigue, “borrar” trabajos periodísticos: comisionada Kurczyn “—¿ Cualquier persona puede llegar y decir: ’Oye pues la nota que sacaste hace 3 años necesito que la borres’? “—Sí, exacto. Exacto. “—¿Y nuestra responsabilidad con los lectores? “—No pues ya lo leyeron. Ya pasó. “—Pero, parte de la riqueza de los medios son sus hemerotecas… “—Usted guárdelas, las hemerotecas las guardan, usted puede conservarlas, pero si alguien llega a decirles: ’Tú tienes una entrevista que te concedí tal día a tal hora, ya pasó 1 año, quiero que la borres’. Pues tendría que borrarla.” Las respuestas corresponden tal cual a la comisionada del Ifai Patricia Kurczyn. El reportero que registró tales conceptos de la doctora en derecho fue Ernesto Aroche Aguilar, quien, de acuerdo con las ideas expresadas por la doctora Kurcyn, tal vez algún día tenga que borrar la entrevista dada por la hoy comisionada del Instituto. “Es gravísimo. Es gravísimo”, repite, con incredulidad y una combinación de molestia y sorna, el abogado Luis Fernando García. “Eso que dice la comisionada Kurcyn de que ya se publicó [el trabajo periodístico] y ya lo leyó la gente es gravísimo”.

“En un país donde el periodismo independiente ha costado sangre, donde cuesta vidas, donde se desaparecen periodistas, este tipo de iniciativas no reparan en la importancia del trabajo periodístico. [Funcionarios] que se prestan a ser instrumentos de una censura que responde a determinados intereses particulares siempre es deleznable”, reflexiona el doctor Octavio Islas. La comisionada no entiende lo que es la libertad de expresión, remarca García. Y es que tanto la Constitución, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, e incluso la Declaración Universal de los Derechos Humanos asientan expresamente, sin dejar lugar a dudas, que la libertad de expresión incluye el derecho de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas por cualquier medio. Nada de esto importa. Para la comisionada Patricia Kurczyn, cualquier entrevistado o aludido (si es que no aceptó la entrevista) podrá exigir que se “borre” el trabajo periodístico en el que aparezca. Fortuna solicitó entrevista con la comisionada Kurczyn. No hubo respuesta.

20 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Diversos socios deEstrellaBlanca iniciaron una denuncia penal por fraude de más de 1 mil millones de pesos en contra de Sánchez de la Peña.

Controversia constitucional y amparo, posibles defensas “Estas situaciones no deberían ser simplemente analizadas por el Ifai porque no es nada más un derecho a la privacidad, sino que se trata de un derecho público a la información, protegido por la Constitución y que en todo caso interviene o debería intervenir el Ifetel [Instituto Federal de Telecomunicaciones], que al final de cuentas es el que determina las afectaciones sobre las redes de internet.” Por ello la diputada introducirá un punto de acuerdo en la Cámara de Diputados federal para que se revise el caso y solicite “la comparecencia de la presidenta del Ifai y del presidente del Ifetel, para que de alguna manera entre ambos entiendan si existen los derechos tutelados a la privacidad y acceso a la información o debe prevalecer aquél que es de interés público”. Además, los expertos señalan violaciones al debido proceso, pues no se tomó en cuenta a los inmediatamente afectados por la supresión de los enlaces en el motor de búsqueda: los propios sitios de internet. El Ifai no enteró a los posibles afectados, ni a la revista Fortuna. Negocios y Finanzas, donde se publicó la información sobre Sánchez de la Peña y los Fox Sahagún; ni a Yahoo, en cuyo foro los usuarios discutieron sobre

la ayuda del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) a Carlos Sánchez de la Peña; ni a la revista Transportes y Turismo en la que se informó de la muerte de Salvador Sánchez Alcántara, padre del hoy beneficiado con el derecho al olvido. “Lo primero que debería suceder es una actuación por parte del Ifetel con relación a esto. También Google y Fortuna –y las demás– deberían tocar las puertas de esta institución para que interponga una controversia constitucional. ¿Por qué controversia constitucional? Porque la pregunta aquí es cuál es el derecho que debe prevalecer”, apunta Purificación Carpinteyro. “Uno [el Ifai] tutela un interés particular y privado, y el otro [el Ifetel] tutela el derecho público, el derecho a ser informado. Por lo tanto, en este conflicto de derechos debería intervenir la Suprema Corte de Justicia de la Nación.” El golpe al derecho a la información fue duro, contundente, exclama Agustín Ramírez. Por ese motivo el caso no debe cerrarse. “La figura del amparo es una figura importante como mecanismo jurídico para defendernos de este tipo de resoluciones. Recordemos que el Instituto funciona también un poco como precedente, pues son tomados en consideración para resolver casos similares”. Anteriormente al Ifai ya le ha tocado recular en sus decisiones. Por ejemplo, en 2011, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental consiguió revertir, por medio de un juicio de amparo, una resolución del Instituto que daba como reservada por 12 años un diagnóstico sobre la contaminación de la cuenca Alto Atoyac, realizado por el Instituto Politécnico Nacional con el argumento de que dicha información era “secreto industrial”. El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito consideró que el caso tenía que ver con el derecho a la salud y dejó insubsistente aquella resolución del Ifai. “Si no se valúa el interés público caso por caso, las resoluciones siempre van a ser a favor de los particulares porque pareciera que [la protección de datos personales] se trata de un derecho casi casi absoluto, en perjuicio del derecho a la información de todos”, advierte Ramírez. “Es tanto como tratar de borrar la historia”, añade Carpinteyro.

Ante el derecho a la privacidad también está el derecho a la información.

El nombre del implicado era necesario para el texto periodístico que revela sus ligas con el poder.

de los riesgos inherentes; algo que ya ha acontecido en Europa con pésimos antecedentes, como un político queriendo borrar sus antecedentes en el cargo o un pedófilo buscando eliminar su sentencia judicial, así como su aplicación contra medios como The Guardian o El Mundo”. El tema ya está en la mesa y existen rezagos legislativos en materia del derecho a la imagen, derecho a la información y protección de datos, acota el doctor Octavio Islas. Por ello, “en lugar de que los comisionados estén preocupados por limpiar el Ifai y colocar sus equipos, subirse los salarios y las prestaciones, debieron prepararse para la complejidad de la discusión”. “Como está [la resolución] –explica Brito–, [José Luis] Abarca [acusado oficialmente de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa] podría pedir que se retiren del buscador [las notas con su nombre]… Murillo Karam… ¡Quien sea!”

Investigación REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 21

Mercado laboral

AVANZA DETERIORO DEL EMPLEO PESE A REFORMA Flor Goche

A 2 años de la entrada en vigor de la reforma laboral, especialistas de la UNAM, basados en las cifras oficiales, confirman que ésta formalizó la precarización de la clase trabajadora mexicana y legalizó cualquier intento por dignificar sus condiciones de vida. La diputada Claudia Delgadillo González, asevera, en contraste, que la primera de las llamadas reformas estructurales trajo “grandes beneficios”, como una mayor generación de empleos y de inversión para el país

A dos años de promulgada la reforma laboral, jornadas laborales más largas a cambio de menos paga.

22 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

J

La reforma laboral ha representado, en los hechos, la continuidad de una política que precariza cada vez más a las clases trabajadoras y que, además, legaliza cualquier intento por dignificar sus condiciones de vida.

ornadas labores más largas a cambio de menos paga. Este es el panorama en México a 2 años de promulgada reforma laboral de noviembre de 2009 que, como parte del discurso de sus ideólogos e impulsores, prometía mejores salarios y más empleos. Así lo revelan los integrantes del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Desempleo y menos paga por más horas de trabajo: resultados a dos años de la reforma laboral, su reporte de investigación 118. Los investigadores arriban a esta conclusión a partir del análisis de los indicadores oficiales a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en concreto, de los resultados de la Encuesta nacional de ocupación y empleo. Del comparativo de las cifras del cuarto trimestre de 2012 con las del tercer trimestre de 2014 relativas a la población ocupada, observan que el sector que trabaja menos de 35 horas a la semana disminuyó en 799 mil 960 personas (de 12 millones 378 mil 265 a 11 millones 578 mil 305), mientras que el que desempeña una jornada de más de 35 horas creció en 983 mil 371 personas (de 35 millones 500 mil 740 a 36 millones 484 mil 111). Bajo el mismo ejercicio de cotejo, evidencian que la población que percibe entre cero y tres salarios mínimos se incrementó en 817 mil 705 personas (de 32 millones 568 mil 306 a 33 millones 386 mil 11), en tanto que la que tiene ingresos superiores a tres salarios mínimos se redujo en 773 mil 470 personas (de 11 millones 332 mil 880 a 10 millones 559 mil 410). Es así que quienes integran el CAM –especialistas en temas de desempleo, poder adquisitivo del salario y condiciones de trabajo– concluyen que la reforma laboral ha representado, en los hechos, la continuidad de una política que precariza cada vez más a las clases trabajadoras y que, además, legaliza cualquier intento por dignificar sus condiciones de vida. “La reforma laboral fue una formalización legal de métodos de explotación implementados (sic) con anterioridad. Ésa es su auténtica causa porque el discurso de la generación de empleos y mejor pagados fue un engaño”, apuntan en su reporte de investigación fechado el 28 de enero de 2015. En contraste, Claudia Delgadillo González, presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, esboza un panorama alentador

luego de la entrada en vigor de la primera de las llamadas reformas estructurales que implicó modificaciones a la Ley Federal del Trabajo. En entrevista, asevera que, “convincentemente”, ésta trajo “grandes beneficios” para el país y para la clase trabajadora. Destaca, por ejemplo, el de una mayor inversión: “Sé que ahorita, muchos gobernadores de los diferentes estados de la república se han reunido con grandes empresarios trasnacionales que van a traer empresas nuestro país y eso va a traer beneficios a los mexicanos”. Consultada respecto de los hallazgos de los investigadores universitarios que, basados en las estadísticas del Inegi, concluyen que la reforma laboral implicó la extensión de las jornadas de trabajo y la disminución de los ingresos de la clase trabajadora, Delgadillo González considera que el comparativo no es viable y que carece de sustento. Con base en las cifras del gobierno federal, aquellas que, enfatiza, sí están respaldadas por las instituciones reconocidas por el Estado mexicano, la legisladora por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) refiere, en contraposición, los resultados positivos de la reforma laboral: Según los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social, para 2014 se habrían generado a nivel nacional 714 mil 526 puestos formales de trabajo, lo que “representa la mayor generación de empleos de las últimas 2 décadas”. Además, el Servicio Nacional del Empleo –institución pública a nivel nacional encargada de atender los problemas de desempleo y subempleo en el país– habría logrado colocar a 1 millón 500 mil personas en algún empleo o actividad productiva, respecto de las 5 millones 200 mil a las que brindó servicio gratuito. Aunado a ello, se habrían realizado más de 139 mil inspecciones en beneficio de 5 millones 600 mil trabajadores a fin de garantizar que sus centros de trabajo cuenten con las condiciones que establece la ley laboral vigente. Finalmente, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo –órgano desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social creado para proteger los derechos de los trabajadores ante la autoridad laboral– habría resuelto, a través de laudos o convenios, 17 mil 687 juicios laborales en favor de los trabajadores y recuperado en su beneficio 5 mil 800 millones de pesos.

La reforma laboral ha representado, en los hechos, la continuidad de una política que precariza cada vez más a las clases trabajadoras.

Según los registros del (IMSS), para 2014 se habrían generado a nivel nacional 714 mil 526 puestos formales de trabajo.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 23

Reforma laboral: más horas de trabajo por menos paga Población que labora menos de 35 horas a la semana Población que labora más de 35 horas a la semana Población que percibe entre cero y tres salarios mínimos Población que percibe más de tres salarios mínimos

Cuarto trimestre de 2012 12, 378, 265 35, 500, 740 32, 568, 306 11, 332, 880

Tercer trimestre de 2014 11, 578, 305 36, 484,111 33, 386, 011 10, 559, 410

Variación Se redujo en 799, 960 Se incrementó en 983,371 Se incrementó en 817, 705 Se redujo en 773, 470

Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México, con base en los datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Inegi oculta el 70 por ciento del desempleo en México La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 123, establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. No obstante el mandato de la ley suprema, para el primer trimestre de 2014 existían en el país 8 millones 735 mil 356 personas desempleadas, de acuerdo con el cálculo de quienes conforman el CAM. El Inegi reporta, en cambio, que para el mismo periodo 2 millones 746 mil 235 personas se encontraban desocupadas, es decir, 5 millones 989 mil 121 menos que las que contabilizan los investigadores que operan en la Facultad de Economía de la UNAM. La diferencia de cifras tiene su explicación en el método. Para dar cuenta del fenómeno del desempleo, el Inegi sólo contempla a la población desocupada que se encuentra dentro de la población económicamente activa, es decir, a aquella mayor de 14 años que no tiene empleo a pesar de haber buscado colocarse durante el último mes. Los miembros del CAM, en cambio, contabilizan también a la población disponible de la población no económicamente activa, que es aquella que aunque desea emplearse no tiene trabajo y no lo busca porque ya se cansó de buscarlo o porque cree no encontrarlo, misma que estaría en situación “crónica de desempleo”. En este sentido, los investigadores universitarios apuntan que la medición de la tasa de desocupación a cargo del Inegi es sesgada, puesto que oculta al 68.56 por ciento de la población desempleada y, por tanto, la verdadera magnitud del problema. Señalan, además, que dicha medición no se corresponden con los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo, que establece que “en situaciones en que los medios convencionales de búsqueda de empleo

son insuficientes, en que el mercado laboral está bastante desorganizado o es de alcance limitado, en que la absorción de la mano de obra es, en el momento considerado, inadecuada, o en que la fuerza de trabajo está compuesta principalmente por personas con empleo independiente”, debe aplicarse la siguiente definición de desempleo: todas aquellas personas que tengan más de cierta edad especificada y que durante el periodo de referencia se hallen sin empleo –que no tengan un empleo asalariado o independiente– o corrientemente disponibles para trabajar –disponibles para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente durante el periodo de referencia–. A decir de los economistas de la UNAM, las casi 9 millones de personas que se encuentran en situación de desempleo en el país muestran que, a más de 2 años de la vigencia de la reforma laboral, el mercado de trabajo preserva sus altos niveles de desempleo. Ello, aunado a la tendencia a mayores niveles de explotación de la clase trabajadora, reflejada en la extensión de sus jornadas de laborales sin que ello se traduzca en mayores ingresos. Claudia Delgadillo González invita a “estos jóvenes investigadores” a acercarse a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, misma que preside, con el objeto de conocer los pormenores del método que proponen para calcular el desempleo. —Yo invitaría a estos estudiantes, bueno a estos investigadores, a que nos digan cuál es el método que ellos utilizaron para poderlo analizar. Que nos expliquen la metodología para ver si es válida o no. Con mucho gusto, la Comisión de Trabajo está dispuesta a platicarlo con ellos y con el Inegi, y a hacer una valoración con los diputados integrantes de quiénes son los que tienen la credibilidad, porque los datos que yo te doy son lo que te arroja el Inegi e instituciones reconocidas en el país.

A más de 2 años de la vigencia de la reforma laboral, el mercado de trabajo preserva sus altos niveles de desempleo.

Con base en las cifras del gobierno federal, los resultados de la reforma laboral son positivos.

A decir de los economistas de la UNAM, las casi 9 millones de personas que se encuentran en situación de desempleo en el país muestran que, a más de 2 años de la vigencia de la reforma laboral, el mercado de trabajo preserva sus altos niveles de desempleo.

24 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015 N

F

E

G

O

C

I

O

S

f

IQ Financiero Los problemas de apagón analógico • IFT: ingresos de comisionados

LOS PROBLEMAS DE APAGÓN ANALÓGICO

R

ecientemente la firma Parametría, que encabeza Francisco Abundis, desarrolló un sondeo que demuestra cómo el tema del apagón analógico está mucho más cerca de la población respecto al nivel de conocimiento registrado al cierre del año 2010, lo que contrasta con la información que el Partido Acción Nacional (PAN) ha difundido sobre el desconocimiento generalizado de la población sobre el cambio tecnológico que, a partir del próximo año, podría dejar sin acceso a este servicio a los mexicanos que no logren cambiar su aparato receptor analógico.

que no tenía una televisión digital. En 2015 esta relación ha cambiado y sólo el 34 por ciento de los hogares no ha logrado migrar de la televisión analógica a la digital. La TDT permitirá mejorar sustancialmente la señal de la televisión abierta; también hará posible el acceso (en el caso de los estados fronterizos) a un mayor número de canales. Se trata, para algunos analistas, del resurgimiento de la televisión abierta justo en el momento en el que se abre la puerta a nuevas cadenas de televisión.

LA TDT PERMITIRÁ MEJORAR SUSTANCIALMENTE LA SEÑAL DE LA TELEVISIÓN ABIERTA Los retrasos en la transición de la televisión analógica a la TDT han sido resultado de las inconformidades de los partidos políticos, que consideran que el reparto de televisores (13 millones de aparatos, originalmente) está beneficiando al gobierno federal, al PRI y a sus candidatos en plena temporada electoral.

Otro de los hallazgos de la primera encuesta que realiza Parametría sobre la transición de la televisión analógica a la Televisión Digital Terrestre (TDT) fue la importancia de temporadas de ofertas que impulsa la Secretaría de Economía (SE), como “El Buen Fin”, para acelerar la transición. Así, el número de pantallas digitales en los hogares ha aumentado. Hace cinco años, más del 81 por ciento de los hogares reconocía

IFT: INGRESOS DE COMISIONADOS

N

o es una sorpresa que los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que encabeza Gabriel Contreras, registren percepciones anuales más altas que los funcionarios del gobierno estadounidense que participan en el órgano regulador de este sector. Así se concibió este órgano, porque se pensó en la

importancia de que sus funcionarios, como sucede con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tuvieran suficientes ingresos para garantizar su total independencia. Ahora se presentan algunos señalamientos sobre los salarios y prestaciones de los comisionados, justo en un momento clave para la toma de decisiones. Lo que sí resulta un poco extraño es que en plena época de austeridad se mantengan prestaciones como autos y seguros de gastos médicos mayores, dos rubros que los comisionados, estoy segura, no tendrían problema en cubrir. Con la apertura en el sector de las telecomunicaciones surgió un grupo de consultorías y Think-Tanks especializadas en el sector. Una de las primeras fue el Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (Idet), una asociación que tuvo en Javier Lozano, ahora senador del PAN, a uno de sus principales impulsores. Desde allí se realizaron investigaciones y documentos relevantes para impulsar la reforma en este sector. Ahora, el Idet dio a conocer su Monitor Idet (M-Idet), con el que dará seguimiento al cumplimiento de metas en el marco de la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión. Un ejemplo de desviaciones que amenazan a las nuevas leyes en la materia es la decisión del pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 25

F

N

E

G

O

C

I

O

S

f

Opacidad, enemigo del IFT • Alcatel vs. la competencia [email protected]

de modificar las condiciones bajo las cuales se aplicaría la portabilidad de números telefónicos, lo que se pensó y se aprobó en el Poder Legislativo para garantizar la mayor competencia en este sector. Ahora, por ello, el Idet asegura que, posterior a su promulgación, es fundamental la aplicación efectiva de la Ley Federal de Telecomunicaciones, así como sus reglamentos en tiempo y forma, para materializar sus beneficios para la sociedad mexicana y en específico, en favor de los usuarios. Así, como una forma de contribuir a esta observancia y aplicación efectiva, el Idet, que encabeza Gerardo Soria, realizará de manera regular un monitoreo y análisis sistemático de la aplicación de los temas clave derivados de la reforma, identificando y pronosticando sus posibles efectos, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa. Con ello, el Idet busca sumar a la identificación de acciones, limitaciones, deficiencias, riesgos y condiciones para cumplir a cabalidad con los nuevos términos de operación en el sector convergente de telecomunicaciones y radiodifusión.

OPACIDAD, ENEMIGO DEL IFT

ALCATEL VS. LA COMPETENCIA

N T

odavía no se tiene información sobre los honorarios que cobrarán los 15 integrantes del Consejo Consultivo del Instituto Fede-

EL IDET BUSCA SUMAR A LA IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES, LIMITACIONES, DEFICIENCIAS, RIESGOS Y CONDICIONES PARA CUMPLIR CON LA LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES ral de Telecomunicaciones (IFT), que encabeza Gabriel Contreras. Un dato interesante es que los integrantes (más de 25) del Consejo Consultivo de la Cofetel, en la época de Mony de Swann, llegaron a cobrar al menos 15 mil pesos por sesión. Algunos consideraron que no era ético cobrarlo y otros recordaron que no era legal, porque eran funcionarios públicos. Se trata de información valiosa para abonar a la transparencia y las funciones de este órgano ciudadano.

o se han despejado las dudas en torno al aprovechamiento de la llamada Red Pública, en donde el gobierno federal participaría como operador de telecomunicaciones –en asociación con una empresa privada–, cuando la firma AlcatelLucent, la cual desde hace muchos meses se ha manifestado interesada en operar la banda de 700 MHz, informó que realizaría pruebas en la ciudad de Acapulco para demostrar que cuenta con la tecnología y el conocimiento para hacerse cargo de uno de los recursos del espectro que podría modificar muchas reglas del juego en el mercado. El objetivo de la compañía, que aquí encabeza Thomas Bertrand, es demostrar que su tecnología 4G LTE puede ser la mejor opción para esta porción del espectro radioeléctrico. Esta red proveerá conectividad como un carrier muy importante a operadores existentes y a otros operadores de servicios de telecomunicaciones como los Virtuales de Redes Móviles, conocidos como MVNO. La Subsecretaría de Comunicaciones y Transportes, a cargo de Ignacio Peralta, autorizó a Alcatel las pruebas en la zona de La Mire, en Acapulco, en donde el funcionario realizó una sesión de datos y bajó videos usando la tecnología y los procesos de Alcatel.

26 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015 ENERGÍA

PRODUCIRÁ PEMEX FERTILIZANTES EN SINALOA Y VERACRUZ

Petróleos Mexicanos (Pemex) producirá fertilizantes en sus plantas de Sinaloa, Chihuahua y Veracruz, con lo que disminuirán la compra de estos productos, que alcanzan el 73 por ciento de lo que se consumen de Ucrania. Lo anterior fue dado a conocer por el Secretario de la Comisión de Agricultura del Senado y presidente de la Confederación Nacional Campesina, Manuel Cota Jiménez, quien agregó que lo anterior es consecuencia de las reformas estructurales que aprobó el Congreso de la Unión. Dijo que está muy adelantado el desarrollo en los esquemas de comercialización de las cosechas que se producen en el país y que sin duda traerá beneficios a las familias campesinas.

INDUSTRIA INMOBILARIA

INVERTIRÁN 8 MIL 500 MDP EN PROYECTO INMOBILIARIO EN MÉRIDA NEGOCIOS

REGISTRÓ ESTAFETA CRECIMIENTO DE 10% EN 2014 La empresa de logística y mensajería Estafeta registró un crecimiento del 10 por ciento al cierre de 2014, además mostró un incremento de un punto porcentual en su participación de mercado para ubicarse en 29 por ciento. Durante 2015 se renovará el 5 por ciento de las unidades ligeras y el 10 por ciento de los vehículos pesados de la empresa con un incremento de 5 por ciento a la flota de mensajería y paquetería. Los factores determinantes en los resultados de la empresa fueron, entre otros, un intenso proceso de reingenieria interna; cambios estructurales a la operación para optimizar tiempo y recursos materiales; participación del talento de casa en la innovación; así como la búsqueda de oportunidades en nuevos servicios y productos. Este año será intenso en materia de mejora a la infraestructura operativa de la empresa con la apertura nuevas oficinas corporativas en la Ciudad de México, así como la conclusión del centro operativo en Monterrey y cambios y ampliaciones a 9 de los centros operativos en todo el país.

El fondo de inversión Thor Urbana Capital y la empresa Inmobiliaria, dieron a conocer el proyecto Vía Montejo, desarrollo inmobiliario que representará una inversión de más de 8 mil 500 millones de pesos y permitirá la creación de 10 mil empleos indirectos en su fase de construcción y 3 mil en su fase de operación. El desarrollo Vía Montejo, ubicado en la avenida con el mismo nombre en la ciudad de Mérida, Yucatán, abarcará una extensión de 240 mil metros cuadrados. En esta obra se podrán encontrar edificios de uso habitacional, torres corporativas, hoteles, un centro médico, un parque central, un lago y el centro comercial denominado The Harbor Mérida. La primera etapa del proyecto, que iniciará en mayo próximo, se construirá The Harbor Mérida, conformado por 2 torres residenciales, 2 torres corporativas y el primer hotel con una inversión conjunta de más de 3 mil 500 millones de pesos.

TELECOMUNICACIONES

ALESTRA INVERTIRÁ 1,650 MDP EN 2015 Alestra, compañía mexicana líder en tecnologías de la información y comunicaciones, anunció que este año invertirá mil 650 millones de pesos, principalmente para respaldar y fortalecer su sector de Tecnología de Información (TI). Dentro de los proyectos más importantes se encuentra la puesta en marcha del HUB de Innovación de Alestra, un espacio dedicado a transformar ideas en realidades, que verdaderamente revolucionen la forma de hacer negocios a través de soluciones tecnológicas inteligentes y con una eficacia comprobada.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 27 ENERGÍA

TELECOMUNICACIONES

IENOVA INVERTIRÁ 600 MDD DURANTE 2015

AEROMÉXICO CONECTARÁ MEDELLÍN CON LA CDEM

Aeroméxico anunció una nueva ruta que conectará Medellín, Colombia, con la Ciudad de México, la cual comenzará a operar a partir del 2 de marzo con aviones Boeing 737. La ruta tendrá cuatro vuelos semanales entre Ciudad de México y Medellín, que es un importante centro de negocios de Colombia y América Latina. Los vuelos serán operados por equipos Boeing 737, con capacidad para 124 pasajeros, con 12 sillas en clase premier. Con esta nueva ruta, Aeroméxico ofrecerá en total 18 vuelos semanales desde Colombia a la Ciudad de México, 14 desde Bogotá y cuatro con origen en Medellín.

La empresa de energía IEnova invertirá 600 millones de dólares en México durante 2015, de los cuales 280 millones serán para distribución de gas y 290 millones para su alianza con Petróleos Mexicanos (Pemex) para la construcción de dos gasoductos. Esta inversión es 50 por ciento superior a lo aplicado por la compañía durante 2014. Además inyectarán 30 millones de capital en sus proyectos de transmisión eléctrica y su negocio con InterGen de una planta de energía eólica, el cual debe estar operando en el primer semestre de este año. ENERGÍA

INVERTIRÁ FEMSA 1,350MDD EN 2015

Fomento Económico Mexicano (FEMSA) alista inversiones de capital por aproximadamente mil 350 millones de dólares para el 2015. La emisora destinará 430 millones de dólares para la división Comercio, lo cual ocuparán principalmente para la apertura de tiendas y para la expansión más agresiva de gasolineras a través de Oxxo Gas. Se pretenden abrir entre 30 y 50 unidades en México dentro de los próximos cinco años, para aprovechar la apertura en el sector energético mediante la adquisición de franquicias de Petróleos Mexicanos (Pemex) propiedad de terceros.

INDUSTRIA ACERERA

ACERERA GERDAU CORSA ABRIRÁ PLANTA EN MÉX. EN 2015

La nueva planta de la productora de aceros largos, Gerdau Corsa, en Ciudad Sahagún, Hidalgo, se encuentra en periodo final de pruebas de la acería y para el segundo trimestre entraría en operación el área de laminación. La empresa de origen brasileño informa que este conjunto atenderá principalmente los segmentos de construcción civil y la industria, con una capacidad instalada de producción anual de un millón de toneladas de acero y 700 mil toneladas de productos laminados. Hasta el momento se ha invertido en la adquisición de equipos de avanzada tecnología en beneficio al ambiente para el uso y operación en la planta, así como para la comunidad donde opera.

Portada

28 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Sistema Bancario

La crisis que profundizó la desigualdad Nancy Flores

Crisis económico-financieras similares o peores a las que aún padecen los Estados europeos podrían vivirse en los próximos años si no se sustituye el modelo económico capitalista, explica Ricardo García Zaldívar. El doctor en economía y presidente de Attac España considera que para frenar el saqueo y la concentración de la riqueza en pocas manos se debe jugar con las propias contradicciones del sistema. Éste por sí mismo no contendrá jamás las crisis: la clase dominante no está dispuesta a reducir sus ganancias y la clase política no se le enfrentará, porque está a su servicio, opina Xavier Caño, también integrante de Attac. El resultado del crack iniciado en 2008: más concentración de poder en el mundo financiero.

El resultado del crack iniciado en 2008 en EU, ha resultado una mayor concentración de poder en el mundo financiero.

Portada

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 29

M

adrid, España.- A 7 años de iniciada una de las peores crisis económico-financieras globales, ningún Estado ha sido capaz de aplicar medidas reales para evitar la especulación en los mercados y, en consecuencia, una nueva catástrofe generalizada. Ello, a pesar de la gravedad que ha implicado el crack desatado en Estados Unidos en 2008, aún padecido, sobre todo, en el Continente Europeo. “No hay medidas porque en estos momentos el poder de los gobiernos está sumamente mediatizado por las grandes empresas financieras y no financieras, trasnacionales y grandes bancos, como Goldman Sachs y JPMorgan, que son capaces de condicionar a un político que en su programa electoral dice que va a cambiar eso”, explica en entrevista con Fortuna, Ricardo García Zaldívar, doctor en economía y presidente de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana-España (Attac España). Eso, recuerda, es lo que le sucedió a Barack Obama: “Cuando hizo la campaña [presidencial], la crisis ya había estallado. La gente votó, pero cuando intentó regular esto para que no volviera a ocurrir, no lo consiguió”. La ausencia de esas medidas es un factor determinante para una futura crisis similar o peor a la ocurrida con los activos tóxicos de hipotecas-basura de Wall Street en 2008, porque no se trata de situaciones anormales, sino periódicas, estima el economista. La diferencia entre una crisis y otra es la profundidad de sus efectos negativos: “En este caso fue muy profunda, casi tan profunda como la que hubo a finales de la década de 1920, también por el crack financiero”, indica el también académico de la Universidad Carlos III de Madrid. A pesar de que su origen fue la especulación del sector financiero, el economista observa que éste no sufrió las consecuencias negativas que sí padecen las mayorías: “Lo que ha producido la crisis en Estados Unidos es todavía más concentración de poder en el mundo financiero: antes habían siete grandes bancos, ahora quedan tres; más concentración en el mundo productivo; y, sobre todo, más concentración en los poseedores de grandes cantidades de capital en forma de dinero o activos, que perdieron en su momento pero que se las ingeniaron para que inmediatamente [ganaran]. Ahora ya los valores de la bolsa han vuelto a subir en Estados Unidos, pero la crisis puede volver a ocurrir dentro de 5, 10 o 15 años. Volverá a ocurrir si no se cambia esto”. El poder de quienes encabezan el sistema capitalista neoliberal es tan omnipresente que los sistemas políticos que tenemos ahora mismo no son capaces de frenarlo, resume el doctor García Zaldívar. “Si hablamos de una sociedad capitalista es porque la actividad de las personas se reparte entre los que tienen y los que no tienen capital. Y los que tienen son muy pocos”. Para Xavier Caño Tamayo, escritor y activista de Attac, la situación que aún enfrentan los países europeos por ese crack no tiene salida. “Se debe comprender que la clase dominante se está quedando con la renta de la clase trabajadora por la vía de la llamada devaluación interna, que es la rebaja salarial, y de los servicios públi-

Los gigantes del sector financiero ejercen una gran influencia sobre los gobiernos y sus reguladores.

cos: la sanidad, la educación, la atención social, etcétera. Eso en la medida en que lo privatizan, en que le ponen peros para que el Estado lo desarrolle, va a parar a la clase dominante. Sencillamente es una absorción de rentas, y como ése es su beneficio, no hay la menor posibilidad de que la crisis se resuelva: ni los gobiernos van a enfrentarse, porque están a su servicio, ni la clase dominante tiene la voluntad de cambiar esta situación, porque está en el ADN del capitalismo: necesitan tener cada vez más beneficios”. Caño Tamayo indica: “Yo utilizo la expresión saqueo en lugar de crisis: es un saqueo porque se apropian de los bienes y derechos de las clases trabajadoras en beneficio de muy pocos”. El también periodista estima que los recortes al gasto público siempre son vulneraciones de derechos y que lo que se vive en la actualidad es simplemente la respuesta lógica del capitalismo. Deuda fortalece mercados La rápida concentración de poder en el sector financiero se dio gracias a la intervención de los gobiernos. Tanto en Estados Unidos como en Europa se dieron, por una parte, los rescates directos a la banca y, por otra, la inyección de recursos públicos triangulados.

Tanto en E.U. como en Europa se dieron, por una parte, los rescates directos a la banca.

Portada

30 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

La diferencia entre una crisis y otra es la profundidad de sus efectos negativos.

Al respecto, el escritor Xavier Caño refiere que el sector financiero redescubrió que el negocio está en la deuda. “Por cada dólar de las acciones que se refiere a la economía productiva de bienes o servicios hay 60 dólares en la economía especulativa: compra-venta de humo de títulos, de bonos”. Agrega que se trata de todo tipo de deuda, desde los multimillonarios créditos que contratan los gobiernos, hasta la deuda de los ciudadanos con el sector bancario. “Ésa es la auténtica rigurosidad de la nueva crisis: una toma de postura por parte de la clase dominante, de la clase capitalista, de la minoría, en su propio beneficio con la absoluta complicidad de los gobiernos, salvo la excepción en América Latina de Bolivia, Venezuela, Uruguay, Argentina. El resto está al servicio total de las elites económicas.” Por ello, el activista de Attac observa que esta crisis es sencillamente que la clase dominante no quiere de ningún modo dejar de percibir sus beneficios, pero esto sólo es a costa de absorber las rentas de las clases trabajadoras. El 1 por ciento contra el 99 por ciento de la población mundial. Así es como se explican las primeras inyecciones de liquidez y los avales y garantías que los Estados ofrecieron a los bancos tras la crisis de Wall Street: para rescatarlos, los gobiernos de Estados Unidos y Europa les inyectaron 1 billón de dólares.

Burbujas financieras El doctor García Zaldívar indica que la crisis general que aún enfrentan los países europeos es típica del sistema capitalista neoliberal, producida por las llamadas burbujas. Éstas tienen que ver con el funcionamiento de los mercados: hay una demanda extraordinaria, que no necesariamente es real sino que puede ser especulativa, y por ello los precios suben, se inflan; eso hace concentrar la riqueza en pocas manos porque esos procesos no crean riqueza, sólo se apropian de ella. Y ejemplifica: “la burbuja se infla, se infla, se infla y en un momento determinado explota y no hay nada. No es como cuando haces crecer una calabaza y, cuando la partes, ves que dentro hay carne: en la burbuja no hay nada, sólo aire. Y cuando eso explota, ¿qué ocurre?, pues que lo que se consideraba riqueza no es tal, no existe. Entonces pierden, pero se pierde virtualmente”. Al respecto, recuerda el economista, en el sistema todo se mide monetaria-mente: “Si yo creo que tengo una riqueza de, por ejemplo, 2 millones de dólares, cómo es que calculo esos 2 millones que no tengo en la mano: tengo una casa que vale 800 mil dólares, pero por qué esa casa vale eso, pues porque en este momento en el mercado hay gente que la compraría en 800 mil dólares, pero mañana, de repente, ya no hay esa persona, y lo más que podría conseguir son 300 mil o 150 mil

La crisis desatada en E.U. en 2008, se sigue padeciendo, sobre todo, en el Continente Europeo.

Portada

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 31

dólares. Qué ha pasado con esa diferencia: no existía, era virtual. Eso mismo pasa con los activos financieros de Apple o de ExxonMobil: creo que mi patrimonio es de 500 mil dólares, pero de repente mañana las acciones se desploman y resulta que yo, o una empresa, no tengo ese dinero. Eso es lo que pasó en 2008 a nivel mundial”. Cuando se producen las burbujas, expone Ricardo García Zaldívar, lo que hay primero es un crack financiero: los valores se hunden y las empresas que creían que tenían un patrimonio resulta que no lo tienen. Las primeras empresas que cierran son las financieras, pero inmediatamente eso se traslada a empresas no financieras, a las productivas. Éstas empiezan a quebrar porque la demanda general se contrae. “Ésta es la situación que ocurrió en Estados Unidos y que ahora mismo está, por ejemplo, dentro de países como España, Grecia, Portugal, Italia, Francia. Es decir que es una situación en la cual estamos para no vivirla”. Y es que, dice, hay países cuya economía depende de que los centros de poder, los países ricos, tengan capacidad de compra. Lo que ocurre con una crisis en el corazón del sistema es una crisis en todo el planeta, porque las importaciones y las exportaciones, es decir, el comercio exterior desciende. Posible, cambiar el sistema Entrevistados por separado, García Zaldívar y Caño Tamayo coinciden en que es posible cambiar el sistema capitalista neoliberal por uno justo, aunque ambos refieren que eso será posible a largo plazo. En el mundo siempre ha habido procesos en los cuales han ocurrido cambios bruscos, a los que se les llama revoluciones. En un momento dado el poder establecido no aguanta a pesar de que tiene todo el poder, explica García Zaldívar. Sin embargo, dice, las revoluciones producen mucho sufrimiento a los más débiles: son cambios muy bruscos que implican durante mucho tiempo una gran inseguridad. Por ello, detalla, hay muchas voces que claman que con violencia no se consiguen los cambios, que éstos se deben lograr en forma pacífica cuando se producen grandes manifestaciones de contrapoder, porque la gente no está dispuesta a seguir admitiendo esto. El doctor en economía opina que hay que jugar con las contradicciones del sistema: ésta es una jungla entre empresas capitalistas y entre países que buscan la hegemonía y su interés particular.

La crisis que aún enfrentan los países europeos es típica del sistema capitalista neoliberal.

“Hemos vivido en una fase en la que teníamos una especie de pax romana: hay un imperio y al que levanta la mano se la cortan; y eso es la paz. No hay posibilidad de rebelión. Todo eso por qué: porque efectivamente a partir de la década de 1970 y de forma más acentuada después de la caída del muro de Berlín, el capitalismo se ha globalizado: el capital es capaz de llegar a China y decir ‘qué bien: mano de obra organizada, barata. Meto aquí tecnología, meto capital y éste va a ser el nuevo taller del mundo’, pero eso no es estable, ahí hay contradicciones. Y esas contradicciones son las que hacen jugar, las que hacen mover el tablero. Entonces, desde una perspectiva de cambio se tiene que hacer el análisis lo más fino posible para saber cómo jugar y cómo hacer que esas contradicciones jueguen a favor de la mayoría.” Xavier Caño ejemplifica ese juego político con el caso de Podemos: “El cambio es posible y el cambio se puede dar si la gente se pone de acuerdo. Hay una cosa que parece muy local, pero no es tan local: hace 1 año nadie hubiera previsto que de un grupo iniciado y liderado por unos cuantos profesores universitarios que son amigos, compañeros de la facultad, surgiera un movimiento que en 4 meses y con sólo 100 mil euros, consiguieran cinco eurodiputados, y que 4 meses después de las [elecciones] europeas, en las encuestas en un avance teórico de las generales [de 2015] en España les dé 40 diputados [en las preferencias]. El grupo que se llama Podemos y que ha transmitido un mensaje: nosotros, la gente, somos importantes. Somos la gente la que tiene que decir las cosas. Nadie había previsto eso”. Sobre la urgencia de soluciones para países que enfrentan crisis humanitarias como México, el doctor García Zaldívar reflexiona: “El problema es que cuando la injusticia se vive en propia carne y de forma tan dramática como se vive en algunos sitios, lo que se quiere son soluciones urgentes y radicales. Y esas soluciones urgentes y radicales desgraciadamente no existen. Lo único que podemos decir es que algunas medidas y políticas que se toman van en buena dirección o van en dirección contraria. Y, desgraciadamente, muchas de ellas van en dirección contraria”.

“Lo que ha producido la crisis en Estados Unidos es todavía más concentración de poder en el mundo financiero: antes habían siete grandes bancos, ahora quedan tres”.

Hay países cuya economía depende de que los centro de poder, los países ricos, tengan capacidad de compra.

Investigación 32 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Negocios

REGRESA A MÉXICO LA FÓRMULA 1 Gabriel Patiño

Del 13 al 15 de marzo, arranca en Australia el serial 2015 de la Fórmula1, temporada que marcará el regreso de México a la máxima categoría del automovilismo. Después de 23 años, la reina de las carreras de autos continuará en México el fin de semana del 30 de octubre al 1 de noviembre, con apoyo del gobierno federal por más de 213.3 millones de dólares, recursos que distribuirá la empresa de espectáculos CIE.

El CPTM aportará la mayor parte de los recursos necesarios para la organización de la Fórmula 1.

C

on el argumento de que los grandes premios de Fórmula 1 mejorarán la imagen del país, proyectándolo “en su grandeza y riqueza” (sic, palabras del presidente Enrique Peña Nieto), el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) aportará la mayor parte de los recursos necesarios para la organización de la competencia.

“¡La Fórmula 1 regresará después de 23 años!”, fue el grito unánime tras el anuncio de la reconstrucción del Autódromo Hermanos Rodríguez. No obstante que la mayor parte del financiamiento saldrá del erario, felicitaciones, aplausos y parabienes colmaron a la empresa privada Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE, SAB de CV) por haber con-

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 33

seguido el acuerdo y ser la organizadora del Gran Premio. Un total de 575 millones 406 mil 425 pesos del erario gastó el gobierno federal en la primera carrera de la vuelta a México de la categoría más mediática del automovilismo mundial, que se llevará a cabo el fin de semana del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2015, admite el CPTM en respuesta a la solicitud de información 2135500013214, presentada por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Los multimillonarios recursos que el CPTM –perteneciente a la Secretaría de Turismo, a cargo de Claudia Ruiz Massieu– entregó a CIE son sólo la primera parte de los 213 millones 279 mil dólares que se comprometió a dar a la empresa de espectáculos socia de Televisa, durante 5 años, periodo mínimo en el cual la Fórmula 1 (F1) permanecerá en el país, revela el contrato 36/2014 entregado por la propia dependencia (folio 2135500000715). Promoción turística, pretexto para financiar la F1 “Chris Balfe [experto en negocios de F1] confirma que ha habido reuniones [de la Fórmula 1] con Alejandro Soberón, el hombre más fuerte de CIE, empresa que administra el Autódromo Hermanos Rodríguez, el escenario ideal para la carrera. El problema es el dinero. “[…] Si México desea tener un Gran Premio debe pagar, al menos, 200 millones de dólares”, escribió Iván Pérez en septiembre de 2013 en la revista Forbes. Unos meses después, exactamente el 23 de junio de 2014 –en pleno torneo de la Copa Mundial de Futbol–, el problema se resolvió de un plumazo del Ejecutivo: a través del CPTM, firmó con CIE el contrato plurianual –y transexenal– 36/2014 en el que se comprometió a erogar 213 millones 279 mil dólares en cinco carreras. Cuatro semanas más tarde se dio el magno anuncio de la vuelta del serial. El primer pago fue el equivalente –al momento de firmar el contrato– a 44 millones 177 mil dólares, es decir, 575 millones 406 mil 425 pesos (de acuerdo con los documentos obtenidos por medio de la solicitud 2135500013214). En menos de 10 días el monto fue depositado. El tiempo apremiaba, pues las labores de reconstrucción del Autódromo debían iniciar de inmediato y la primera cuota anual exigida por Bernard Ecclestone –comúnmente llamado el Supremo o simplemente Bernie– debía pagarse.

La Fórmula 1 regresará después de 23 años, la mayor parte del financiamiento saldrá del erario público.

De la cantidad entregada por el CPTM, 32 millones de dólares fueron transferidos directamente a “favor de la entidad de F1” que indicara CIE; el resto quedó “totalmente” disponible, “sin restricción alguna”, para lo que considerara la empresa. El documento, del que se tiene una copia en virtud de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información (folio 2135500000715), enlista el dinero público que cada año recibirá CIE –siempre por adelantado– por gracia del gobierno: -40 millones 987 mil dólares para la carrera de 2016, que serán pagados aún antes del Gran Premio de 2015. -La tercera inyección de capital también será de 40 millones 987 mil dólares, éstos para la competencia de 2017. -Para la carrera de 2018, última del sexenio de Enrique Peña Nieto, la cifra se elevará a 43 millones 564 mil dólares. -La misma cantidad (43.5 millones de dólares) aportará el Consejo para la quinta edición, en 2019, del serial automovilístico en México. Los montos que entregará cada año el Consejo a CIE se ajustarán al “tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación en la fecha de pago correspondiente”. Es decir que aunque se devalúe más el peso durante los próximos años, la empresa de espectáculos no perderá; al contrario, recibirá mayores recursos por parte del CPTM.

Derechos de transmisión, con dedicatoria para Televisa Al momento de firmarse el contrato de financiamiento entre el Consejo de Promoción Turística de México y Corporación Interamericana de Entretenimiento, los titulares de los derechos de la Fórmula 1 habían “concedido a Medio Producción, SLU, (Mediapro) el derecho exclusivo para transmitir el evento en vivo”. Televisa es vieja conocida de Mediapro, con la que se asoció en 2005. En el documento se explica la obligación de la empresa española de “procurar que

cada carrera sea transmitida en un canal de televisión abierta disponible a por lo menos el 80 por ciento de los hogares en México”. Desde 1996 hasta la temporada de 2014 –pasando un corto periodo a través de PSN–, la Fórmula 1 era transmitida en Latinoamérica únicamente por Fox Sports. Después llegó la antigua socia de Emilio Azcárraga y amarró los derechos por 5 años, los mismos en los que la categoría correrá en el país.

De los 213.3 millones de dólares que el gobierno federal se comprometió a entregar a la empresa de espectáculos CIE para traer de vuelta la competición al país, 44.2 millones ya fueron entregados

34 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Multimillonarios recursos entregó el CPTM a CIE

Un total de 575 millones 406 mil 425 pesos del erario gastó el gobierno federal en la primera carrera de la vuelta a México de la categoría más mediática del automovilismo mundial, que se llevará a cabo el fin de semana del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2015

Además de los pagos, el CPTM se compromete a entregar anualmente “cartas de crédito” que garanticen la solvencia del Consejo para la realización de los grandes premios y, sobre todo, el depósito de la cuota de Bernie Ecclestone; tanto así que las cartas emitidas por el banco del ente turístico tendrán que ser “confirmadas por un banco ubicado o con oficinas en Londres, Reino Unido”, país de origen del hombre que controla la categoría reina desde la década de 1970. Para los primeros 3 años –2015, 2016 y 2017– las garantías serán por 30 millones de dólares; para las carreras de 2018 y 2019, éstas se elevarán a 32 millones de dólares. “La obtención y puesta a disposición de todas y cada una de las cartas de crédito […] será a costa exclusiva del Consejo”, remarca el contrato. La garantía del financiamiento público fue lo que convenció al dueño de la marca de Fórmula 1 de regresar el serial a México. Y para no dejar lugar a dudas, ni a Ecclestone ni a CIE, el documento redunda en que “el Consejo se obliga también a incluir dentro de su planeación financiera para los ejercicios fiscales subsecuentes a 2014 los

recursos necesarios para hacer frente a todas y cada una de las obligaciones”, así como “a llevar a cabo las acciones necesarias para contar con los recursos financieros necesarios para garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones, y a mantener vigente, disponible y en monto suficiente para dar cumplimiento de dichas obligaciones la línea de crédito” a la que se obliga abrir con el Banco Nacional de Comercio Exterior. Las cifras pactadas no sólo estarán a merced del tipo de cambio; el acuerdo deja las puertas abiertas para una ayudadita extra, pues el CPTM podrá “acordar el incremento del monto del contrato” hasta en un 20 por ciento: 42 millones de dólares más. Oficialmente, el “objeto” de la adjudicación directa es la prestación “del servicio de promoción de México” de 2015 a 2019. Más de 213 millones de dólares gastará el gobierno federal en promover el país-marca, cantidad similar a la invertida por la multinacional Sony para hacer parecer su imagen en distintas competencias de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) durante 1 década, incluidas las Copas del Mundo que septuplican en audiencia a la Fórmula 1. Al frente del volante de una camioneta último modelo, y con el piloto de la escudería Force India Sergio Pérez de acompañante, Enrique Peña Nieto inauguró el libramiento Coatepec, en Veracruz, cuyo costo público fue mucho menor a lo gastado tan sólo en la primera carrera: 324 millones de pesos por los 3.5 kilómetros de la vialidad; 575.4 por el primer Gran Premio. En esa ocasión, y a pesar de los convenios firmados y las decenas de millones de pesos del erario gastados más los cientos de millones por gastar –la cifra rebasará los 3 mil millones de pesos–, Peña Nieto simplemente aseguró que el acuerdo con la F1 “no fue un compromiso que se haya adquirido de manera formal [por la administración federal]”.

Ampliación del autódromo, sin plan integral: GDF La maquinaria pesada arrasa por igual el viejo asfalto como el pasto y la tierra. Y los trabajos para reconstruir el Autódromo Hermanos Rodríguez se llevan a cabo sin seguir un plan integral para remodelar la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca, espacio público donde se asienta el circuito, admite el Instituto del Deporte del Distrito Federal en respuesta a la solicitud 0315000001715. El tiempo corre en contra para la restauración del circuito, remozo necesario para que la Federación Internacional de Automovilismo lo recatalogue como apto para recibir de nueva cuenta a la Fórmula 1. Desde la última vez que se corrió un Gran Premio a la actualidad las cosas han cambiado: tras la muerte en sólo un fin de semana de los pilotos Ayrton Senna y Roland Ratzenberger en San Marino en 1994, la seguridad en los circuitos se convirtió en un tema medular del serial. Ello no sólo se tradujo en investigación y modificaciones en los monoplazas, también en los trazados en los que corren a velocidades superiores a los 300 kilómetros por hora. Así las cosas, el autódromo de la Ciudad de México era obsoleto como estaba. Se le debía proveer de espacios de seguridad en las curvas y dar

mayores márgenes de maniobra a los competidores en el caso de despistarse. Aunque se respete el trazado original, para brindar tales medidas es necesario ampliar zonas del circuito… espacios de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixihuca al final de cuentas. Sin embargo, la reconstrucción está en curso sin lineamientos que afecten aún más el deportivo. “El Instituto del Deporte del Distrito Federal por lo que hace a la asignación de los espacios en Ciudad Deportiva ‘Magdalena Mixihuca’, esta información no está generada, administrada o en posesión […] toda vez que a la fecha no cuenta con un proyecto de remodelación integral” (sic), dice la propia entidad. Lo anterior no importa, no representa problema alguno, por lo menos para el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, quien personalmente festejó el 21 de enero el “avance reportado, [de] aproximadamente de 50 por ciento de las obras de remodelación” del Hermanos Rodríguez. Sea como sea, para el mandatario todo estará bien y a tiempo para cumplir con lo prometido a la Fórmula 1: “Lo vamos a tener perfectamente listo para que la Ciudad de México sea sede mundial otra vez de esta importantísima carrera”, agregó en su celebración.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 35

El ejecutivo firmó con CIE, empresa administradora del Autódromo Hnos. Rodríguez, el contrato plurianual y transexenal.

El tamaño del ganador “El informe Black book 2013 detalla que, en promedio, por cada dólar que se invierte, el retorno es de 10; mientras que por cada 3 horas de transmisión, la derrama a nivel de publicidad es superior a los 200 millones de dólares”, escribe Iván Pérez. Por supuesto, ese “retorno” no será para las arcas públicas, sino para las empresas privadas –empezando por CIE– que se cuelguen del regreso de la categoría. “Hay diversas experiencias recientes en el caso de nuestro país en las que se utilizan fondos públicos para generar condiciones para que algunas empresas, no pequeñas ni medianas, crezcan y obtengan beneficios cuantiosos sin que eso se reporte en beneficio para las finanzas públicas”, dice en entrevista el doctor Gregorio Vidal, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. La inyección de capital por parte del gobierno federal y los múltiples apoyos hacen que las carreras que se den en la Ciudad de México los próximos 5 años sean un negocio completamente viable, económicamente rentable, explica el economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. De acuerdo con el Reporte anual elaborado por la propia empresa, antes de la firma del acuerdo con el CPTM, “el capital social suscrito y pagado por CIE” ascendía “a la cantidad de 3 mil 398 millones 674 mil 294 pesos”. De 2014 a 2019 recibirá una cifra similar por parte del gobierno federal. CIE se constituyó el 21 de agosto de 1995, sin embargo su negocio se remonta a 1990 –en el sexenio de Carlos Salinas, cuando Manuel Camacho Solís fungía como regente de la Ciudad de México– como promotora del Palacio de los Deportes. Durante el gobierno de

Ernesto Zedillo traspasó las fronteras y consolidó el sistema estadunidense de venta de boletos Ticketmaster. “En la actualidad [abril 2013], CIE detenta el 67 por ciento de propiedad en la operación de boletaje en México”. Entre sus negocios ha contado con zoológicos, casas de apuestas, parques de diversiones, teatros, agencias de representación, centros de espectáculos y convenciones, espacios publicitarios, estaciones de radio… “CIE considera que es la compañía líder en el mercado del entretenimiento fuera de casa en México, Colombia y Centroamérica y uno de los participantes más destacados en el ámbito latinoamericano y mundial en la industria del espectáculo”, declara la empresa. “En 2013 –agrega–, aproximadamente 6.4 millones de personas asistieron a los 3 mil 752 eventos que CIE promovió y produjo en la región”. La firma cotiza en la bolsa de valores.

La tercera inyección de capital también será de 40 millones 987 mil dólares, éstos para la competencia de 2017.

Los multimillonarios recursos que el CPTM entregó a CIE son sólo la primera parte de los 213 millones 279 mil dólares que se comprometió a dar a la empresa de espectáculos socia de Televisa

36 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

De acuerdo con el Reporte anual elaborado por la propia empresa, antes de la firma del acuerdo con el CPTM,“el capital social suscrito y pagado por CIE”ascendía“a la cantidad de 3 mil 398 millones 674 mil 294 pesos”. De 2014 a 2019 recibirá una cifra similar por parte del gobierno federal.

Más de 213 millones de dólares gastará el gobierno federal en promover el país-marca.

También “cuenta con todos los derechos de uso, aprovechamiento y explotación exclusivos del inmueble denominado Autódromo Hermanos Rodríguez, […] otorgados por su subsidiaria Operadora de Centros de Espectáculos, SA de CV, (Ocesa) para la realización de El Evento [sic], los que provienen del permiso administrativo temporal revocable a título oneroso de fecha 1 de septiembre de 2011, otorgado a Ocesa por el gobierno del Distrito Federal”, precisa el propio gobierno capitalino. El permiso renovado con Marcelo Ebrard vencerá –o se ampliará– en agosto de 2021. “Efectivamente, se trata de una obra que se utiliza con fines privados. Lo mínimo que debería existir en estos casos es una contraprestación por parte de la empresa que se beneficia de hacer negocios con esa obra”, apunta el doctor Vidal. El espacio es público se remoza con dinero de todos, pero las ganancias de su explotación irán a cuentas exclusivas.

Además, “en el sector de competencias internacionales de automovilismo deportivo en México, CIE no enfrenta competencia”, dice la misma empresa. Así que el apoyo federal para traer de regreso la Fórmula 1 sólo podía darse a la única opción, a la socia de Televisa. Gobiernos local y federal, aliados por CIE Tan planeada estaba la participación oficial, que desde el 25 de marzo de 2014 el gobierno de Peña firmó con la administración de Miguel Ángel Mancera un “convenio de coordinación”. Meses antes del anuncio oficial ya habían pactado “las bases y mecanismos a fin de que el Gobierno del Distrito Federal coadyuve con la Secretaría de Turismo”. Es decir que el mando “en las acciones necesarias para hacer factible la realización de una carrera al año” corresponde a la administración federal, mientras que las complementarias o subalternas serán cumplidas por el gobierno capitalino. Los representantes de las partes fueron Octavio Mena Alarcón, oficial mayor de la Secretaría de Turismo, y Horacio de la Vega Flores, director general del Instituto del Deporte del Distrito Federal.

Consejo de Administración de CIE

CIE es la compañía líder en el mercado del entretenimiento.

-Luis Alejandro Soberón Kuri, presidente -Rodrigo Humberto González Calvillo, consejero relacionado -Juan Manuel Pérez Díaz, consejero relacionado -Federico González Compeán, consejero relacionado -Leopoldo Escobar Latapí, consejero independiente -Jorge Fernández de Miguel, consejero independiente -Carlos Elizondo Mayer-Serra, consejero independiente -Bernardo Malpica Hernández, consejero relacionado -Víctor Manuel Murillo Vega, consejero relacionado

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 37

En el convenio –del cual se recibió copia tras presentar la solicitud de información 0002100046714–, el Ejecutivo federal afirma que la Fórmula 1, cuyos ingresos anuales rondan los 2 mil millones de dólares, y CIE, con un capital de 3 mil 400 millones de pesos, son pequeñas organizaciones, por ende necesitadas del apoyo gubernamental. Así lo asienta en el capítulo de “antecedentes” del documento: “El Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 […] establece el incentivar la inversiones turísticas de las micro, pequeñas y medianas empresas”. De ahí la necesidad, según Sectur, de impulsar-financiar el evento. De igual forma, para firmar el convenio, el Gobierno del Distrito Federal se basa en su política turística, la cual “contempla [sic] que el turismo bien planificado posibilita la inclusión y el desarrollo de los diversos agentes sociales”, y que “dentro de las líneas de acción que realiza el Gobierno del Distrito Federal”, está la de “llevar a cabo más y mejores eventos deportivos para el goce y disfrute de la población en general”, argumenta a pesar de que el costo promedio para asistir a una de las carreras del Gran Premio van de los 1 mil 500 a los 18 mil 550 pesos. Los mejores lugares ni siquiera estarán a la venta. Ambos se comprometen a cumplir diversas tareas que al fin de cuentas descargan de responsabilidades a CIE: La Secretaría de Turismo (Sectur) se obliga franca y llanamente a “llevar a cabo los actos jurídicos que resulten necesarios a efecto de formalizar los compromisos inherentes a la realización de una carrera del serial Fórmula 1, durante los próximos 5 años”. Entonces, el gobierno que suceda al de Enrique Peña Nieto estará encadenado también a este acuerdo. No obstante los miles de millones de pesos gastados y que las ganancias serán privadas, irónicamente la quinta obligación contraída por la Sectur a la letra dice: “Procurar en todo momento que los intereses tanto del gobierno federal como del Distrito Federal, queden debidamente salvaguardados”. Por su parte, el gobierno capitalino se obliga a “coadyuvar […] para el otorgamiento de las distintas licencias, autorizaciones, permisos y cualquier otro trámite que se deba presentar ante las autoridades del Gobierno del Distrito Federal –es decir, él mismo– o cualquiera de las demarcaciones territoriales, que

En el sector de competencias internacionales de automovilismo deportivo en México, CIE no enfrenta competencia.

resulten necesarias para la realización de obras de remodelación, demolición, construcción, operación u otra, que se requieran”. El documento deja claro que será la administración de Miguel Ángel Mancera la encargada de “realizar las obras complementarias previstas en el proyecto de remodelación integral de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixihuca [sic] y realizar los actos jurídicos necesarios para la participación o colaboración de los permisionarios o concesionarios de los espacios”. Para este trabajo se insistió en hablar con la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu; Rodolfo López Negrete Coppel, director del Consejo de Promoción Turística de México; Horacio de la Vega, director general del Instituto del Deporte del Distrito Federal; así como con Alejandro Soberón, presidente y accionista mayoritario de CIE, y Jaime Zevada, director de Administración y Finanzas del Consorcio. Pasadas las semanas, y hasta el cierre de edición editorial, no se recibió respuesta.

Comité Ejecutivo de CIE -Luis Alejandro Soberón Kuri, presidente -Rodrigo Humberto González Calvillo, vicepresidente -Federico González Compeán, consejero -Alejandro Valdespino Rivera, tesorero -Mónica Lorenzo Gutiérrez, “secretario” (sic) -Guillermina Pillgram Santos, “director ejecutivo” (sic) -Francisco Velázquez Córdova, director Desarrollo de Proyectos -Beatriz G Crispín Gámez, gerente de Enlace Institucional -Karen Argüello Hernández, gerente de Relaciones Públicas -Felipe Mendoza Astriano, contralor

El gobierno de Peña firmó con la administración de Miguel Ángel Mancera un “convenio de coordinación”.

Para la carrera de 2018, última del sexenio de Enrique Peña Nieto, la cifra se elevará a 43 millones 564 mil dólares.

Opinión

38 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Economía

Apuesta por una recuperación moderada *Ricardo Vázquez

Si bien los analistas del sector financiero siguen considerando que México tiene condiciones para un mejor desempeño frente a un año previo, ya no son tan optimistas.

C

on el cierre de febrero conocimos apenas el balance de la economía mexicana durante el año 2014, Producto Interno Bruto creció 2.1 por ciento, donde se comprobó una pobre recuperación frente al 2013 de 1.4 por ciento. Sin embargo, lo más importante es que para 2015 se sigue manteniendo un escenario de mejora frente a los dos años previos, aunque las expectativas se ajustaron y ya no son tan optimistas como al arranque del año. Fue determinante el anuncio de recorte al gasto público para el inicio de las correcciones a la baja en las expectativas de crecimiento, pero también que hay condiciones concretas para continuar mejorando el ritmo de crecimiento, aunque no con la fuerza deseada y mucho menos frente a las optimistas expectativas que se plantearon con las reformas estructurales. Si bien los analistas del sector financiero siguen considerando que México tiene condiciones para un mejor desempeño frente a un año previo, ya no son tan optimistas. A principios de año la encuesta que se realiza Banamex entre analistas del sector financiero ubicaba en enero un escenario de crecimiento de 3.43 por ciento para 2015, al cierre de la presente edición se había corregido a 3.09 por ciento. Los fundamentos para pensar en una expansión económica son muy concretos y hay consenso en ello:

• Estados Unidos sigue dando muestras concretas de fortalecer su ritmo de crecimiento, lo cual se deberá reflejar en mayores exportaciones de manufacturas mexicanas. Se prevé que en el año acelera su ritmo de expansión hacia 2.9 por ciento. • La depreciación del peso frente al dólar representan un estímulo adicional para las exportaciones de manufacturas, sobre todo porque ganarán competitividad frente a los productos chinos, donde su moneda se ha mantenido prácticamente ligada al dólar. • Aunque el Talón de Aquiles sigue siendo el mercado interno, se prevé que la demanda externa jale a la demanda interna, además de que algunos sectores productivos como la industria de la construcción está en plena recuperación. • A pesar del recorte al gasto, se prevé que se echarán a andar proyectos de infraestructura y contribuyan junto a la edificación a una recuperación importante de la industria de la construcción, que se mantuvo muy rezagada en 2014. Durante 2014 este sector creció • La inversión se mantuvo rezagada, pero desde el último trimestre del 2014 se observa un buen ritmo de recuperación. • El consumo interno se verá favorecido por la menor inflación, la generación de empleo y porque

REVISTA FORTUNA MARZO 2015n 39

no hubo nuevos impuestos. Esto se ha reflejado en una sensible mejora de la confianza del consumidor. • Sabemos que el gasto de las campañas políticas también suman al consumo interno Aunque hay consenso de que hay mejores condiciones de crecimiento respecto a 2014, hay mucha divergencia en cuanto a para qué alcanza esto. Por lo mismo, los pesimistas como los analistas de la casa de bolsa Vector prevén que apenas dará para crecer 2.3 por ciento. En el otro extremo está BNP-Paribas que sostiene que se crecerá 3.9 por ciento, o bien Banorte-Ixe que aun cuando ajustó su escenario de 4 por ciento, prevé una expansión a ritmo de 3.6 por ciento, en tanto BVA-Bancomer y Santander coinciden en 3.5 por ciento. Si recordamos, a lo largo de 2014 se fueron también recortando constantemente las previsiones de crecimiento, en buena medida como efecto de los ajustes fiscales sobre el consumo doméstico. Ahora, las correcciones en las expectativas durante febrero obedecieron al efecto de la caída en los precios internacionales del petróleo sobre las finanzas públicas y ese es un riesgo que seguirá latente a lo largo de todo el año. Otro elemento de riesgo es el tema de la inseguridad, porque nos guste o no ya le está pegando a la inversión en diverso estados del país. No podemos descartar que a nivel internacional las empresas que ven a México como alternativa de inversión productiva monitorean esta variable para una futura decisión de inversión.

Finalmente, el principal motor de la economía, que es el sector exportador vía la economía de Estados Unidos, representa un riesgo si no crece como se prevé. Sobre la tendencia de los dos primeros meses del año, al cierre de la presente edición sabíamos que en enero continúo la recuperación de la confianza el consumidor, hay indicadores como las ventas minoristas de la ANTAD que dan inicios de recuperación, la misma inflación se corrigió fuertemente a niveles cercanos al 3 por ciento, pero las exportaciones no petroleras del mes inicial del año moderaron su ritmo de expansión respecto a los meses previos. Las exportaciones de manufacturas crecieron 5.6 por ciento anual en enero, por abajo del 7.2 por ciento, promedio de todo el año pasado pero muy rezagado respecto al 15.8 por ciento de diciembre. No podemos definir con un solo dato (enero) si está perdiendo fuerza la demanda de Estados Unidos, pero si con las cifras de febrero se valida la desaceleración de la demanda externa, entonces veríamos nuevas correcciones a la baja en las expectativas de crecimiento, sobre todo en los más optimistas. Por ahora, no vemos cómo México puede crecer más allá de su potencial de crecimiento histórico, por lo que el impulso de las reformas seguirá siendo quedará un buen deseo. *Economista egresado de la UNAM. Financiero con más de 20 años de experiencia; ha sido director de análisis de casas de bolsa y editor de publicaciones especializadas

Estados Unidos sigue dando muestras concretas de fortalecer su ritmo de crecimiento, lo cual se deberá reflejar en mayores exportaciones de manufacturas mexicanas. Se prevé que en el año acelera su ritmo de expansión hacia 2.9 por ciento.

Opinión

40 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Labor, trabajo y acción

Acercamiento a la inclusión desde la filosofía U

na de las frecuentes acusaciones que suele hacerse contra la filosofía es el alejamiento de la vida cotidiana como consecuencia de su natural afán de explicación teórica de los primeros principios y las últimas causas de todo cuanto existe. En este sentido, Enrique Dussel, académico, filósofo e historiador, sostiene que la filosofía utiliza las Mauricio Melgar Álvarez* herramientas de la reflexión sistematizada para fundar sus argumentos mediante la construcción de interpretativas. La filosofía La filosofía categorías piensa lo no-filosófico: la realidad. Parte utiliza las de ella, de lo que ya es, del mundo, del herramientas sistema que constituye su horizonte y su pero se posiciona siempre de la reflexión espacialidad desde la periferia, impulsada por la exisistematizada gencia de pensarse a sí misma frente al para fundar sus centro, en oposición a los criterios de doestablecidos a lo largo argumentos minación-exclusión de la historia. mediante la La raíz de esta exclusión que enfrenconstrucción tan las personas con discapacidad está en prejuicio. Al respecto, el sacerdote itade categorías elliano, fundador del movimiento eclesial interpretativas. Comunión y Liberación, Luigi Giussani distingue dos sentidos: delante de una propuesta de cualquier índole, el hombre reacciona basándose en lo que sabe y a partir de ahí configurará dentro de sí, una idea determinada; una concepción antepuesta a cualquier cosa. El sentido negativo del prejuicio se da cuando el hombre se sitúa frente a la realidad propuesta asumiendo que su reacción inmediata es el criterio para juzgarla y no sólo un condicionamiento a superar mediante la apertura para preguntar. Sólo la superación del prejuicio permite llegar a un significado que exceda lo que ya se sabe o se cree saber. En este punto resulta claro por qué la filosofía, como expresión ordenada y sistematizada de esta capacidad natural de interrogarse a fondo a cerca de la realidad, constituye una vía segura para vencer la ignorancia y las preconcepciones en torno de la discapacidad, transitando así hacia la inclusión. Un nuevo Narciso, viejos criterios de exclusión.

Pese a la fallida intención ilustrada de alcanzar la liberación de todo prejuicio metafísico, teológico y mitológico, aún en la actualidad opera una nueva lectura de los viejos mitos. Un ejemplo de ello, es la explicación que el filósofo francés, Giles Lipovetsky, en La Era del Vacío, a partir de la declaración del nuevo sentido de Narciso: «A cada generación le gusta reconocerse y encontrar su identidad en una gran figura mitológica

REVISTA FORTUNA MARZO 2015n 41

o legendaria que reinterpreta en función de los problemas del momento […]. Hoy Narciso es, a los ojos de un importante número de investigadores, en especial americanos, el símbolo de nuestro tiempo». Narciso era un joven muy agraciado. Debido a su hermosura todas las personas que lo rodeaban, incluidos los muchachos, se enamoraban de él pero rechazaba a todos con idéntico desdén. Una de las ninfas que sufrió su abandono fue Eco, quien había sido condenada, por la diosa Hera, a repetir por siempre las últimas palabras de su interlocutor. Ella se consumió sin encontrar consuelo. Sólo su voz quedó flotando en el aire. A causa de los males que Narciso le provocó, Némesis, la diosa de la venganza, lo castigó, haciendo que se enamorara de su propia imagen reflejada en las aguas de un lago. Narciso pasó tanto tiempo sujeto por esa pasión, que terminó ahogado en el anhelo de abrazar su propia belleza. Para ejemplificar esto, me centraré en algunos rasgos del Narciso posmoderno de Lipovetsky. El

autor comenta que hoy, el cuerpo se ha convertido en un objeto de culto que se manifiesta en diversas prácticas de la vida cotidiana: «... angustia de la edad y de las arrugas; obsesión por la salud, por la “línea”, por la higiene; rituales de control (chequeo) y de mantenimiento (masajes, sauna, deportes, regímenes); cultos solares y terapéuticos (superconsumo de los cuidados médicos y de productos farmacéuticos), etc. Indiscutiblemente, la representación social del cuerpo ha sufrido una mutación cuya profundidad puede compararse con el desmoronamiento democrático de la representación del prójimo; el advenimiento de ese nuevo imaginario social del cuerpo produce el narcisismo». En la época actual es claro que el cuerpo se asume como identificable con el ser-sujeto y por ello gana una dignidad que merece ser respetada mediante el combate de todo aquello que represente su obsolescencia o degradación, ya sea por medios quirúrgicos, deportivos o cualquier otra forma de “reciclaje”. «El miedo moderno a envejecer y morir es constitutivo del neo-narcisismo […] la necesidad permanente de ser valorado y admirado por la belleza, el encanto, la celebridad hacen la perspectiva de la vejez intolerable». «Permanecer joven, no envejecer: el mismo imperativo de funcionalidad pura, el mismo imperativo de reciclaje, el mismo imperativo de desubstancialización acosando los estigmas del tiempo, a fin de disolver las heterogeneidades de la edad […]. El cuerpo psicológico ha substituido al cuerpo objetivo y la concienciación del cuerpo por sí mismo se ha convertido en una finalidad en sí para el narcisismo: hacer existir el cuerpo por sí mismo, estimular su autorreflexividad, reconquistar la interioridad del cuerpo, esa es la obra del narcisismo». Cabe mencionar que este interés exacerbado por el cuerpo y su “normalización”, manifiesta en el hecho de ser “joven, esbelto, dinámico, no opera de modo espontáneo sino que se sigue de fuertes imperativos sociales como el “estar en forma”, “conservar la línea” o “disfrutar el orgasmo”. Este proceso de “estandarización” posmoderna se presenta como el único medio para ser verdaderamente uno mismo y enfatiza la atención minuciosa en la funcionalidad óptima del cuerpo, lo que excluye de la dinámica social a quienes, por diversas circunstancias no gozan de ella. Una ontología de la exclusión. Por Ontología entiendo la explicación sobre la constitución del mundo. Aquí quiero recordar, en consonancia con Enrique Dussel, un fragmento de Par-

La raíz de esta exclusión que enfrentan las personas con discapacidad está en el prejuicio.

42 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

ménides: «Porque no hay nada ni nunca habrá nada fuera del ser…» (el ser es, el no ser no es). A simple vista Esta afirmación puede parecer una inocente tautología, lo cierto es que constituye un principio ideológico que funda ancestralmente la exclusión desde la cultura helénica: Para los griegos el “no-ser” son los bárbaros, ellos no son. Entonces ocurre que al Otro se lo pone en un mundo al cual no pertenece, porque el único mundo “que es” es construido por quien tiene el dominio de todo. Un análisis de lo expuesto en el apartado anterior arroja que cuando el reconocimiento del ser y la dignidad se funda solamente en la pertenencia al sistema económico mediante la productividad y la apariencia física, las personas con discapacidad —vistas desde el prejuicio— quedan al margen: en el “no-ser”. Desde esta perspectiva, la inclusión laboral en un mundo que no las ha respetado ni reconocido en su dignidad, no basta. Pareciera que la humanidad de las personas con discapacidad es puesta en duda puesto que, quienes “no son capaces de producir” o no tienen una imagen corres-

Ha quedado claro que la lógica actual de mercado asume a las personas como “cosas funcionales” o no, dentro de los diversos sistemas de producción.

pondiente con los estándares estéticos propuestos por la publicidad y por ende, no se asimilan en la lógica del mercado, no son hombres. “no-son”. Por ello, desde una posición de dominación, se les otorga el ser —en un menor grado de perfección—, junto con el subempleo, la insatisfacción, la mediocridad y pobreza material. Si los empresarios, los medios de comunicación, los publicistas y los responsables de los programas de inclusión laboral en las distintas instancias no se atreven a ir más allá de la reacción inmediata, casi instintiva, que les provoca la discapacidad, comenzando por la estética, el horizonte de desarrollo económico, social y cultural para esta población seguirá plagado de exclusión y negación. Lógica de la diversidad Ha quedado claro que la lógica actual (de mercado) asume a las personas como “cosas funcionales” o no, dentro de los diversos sistemas de producción. Lo cual genera la despersonalización del Otro. Para salir de esta espiral de marginación, basada en la ontología de la exclusión, es necesario repensar el modo de relación establecida con la realidad. El realismo nos enseña que el método de conocimiento es impuesto por el objeto. De este modo, según el doctor Dussel, es posible registrar dos formas de acercamiento a las personas y a las cosas: La proxemia consiste en la experiencia de allegarse a las cosas, mientras que la proximidad implica aproximarse a otra persona “cara a cara”. En este sentido, la proximidad originaria —de un ser humano frente a Otro— conlleva el dejar que ese Otro se revele en su totalidad como persona. A su vez, esta revelación plena detona el caer en cuenta de aquellas circunstancias que lo han llevado a ser víctima de un sistema de dominación y en consecuencia, a ser consciente de sus exigencias de liberación. Dicha liberación consiste en recuperar al Otro, como distinto del sistema que lo ha cosificado y como igual a mí. Respetar su dignidad debe ser la esencia de la inclusión, no sólo en el ámbito laboral. *Responsable del área de inclusión social de personas con discapacidad en Core Social, consultora especializada en fortalecimiento y profesionalización del tercer sector. www.coresocial.org.mx [email protected]

REVISTA FORTUNA MARZO 2015n 43

Internacional 44 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Crisis y migración

DEJAN 28 MILLONES DE LATINOAMERICANOS SUS PAÍSES Yolaidy Martínez/Prensa Latina

La Habana, Cuba (PL).- Las crisis económicas, la inestabilidad política y la frágil seguridad ciudadana, influyen en la decisión de las personas a migrar, con la expectativa de que el cambio de país, lugar o región mejorará sus perspectivas económicas, familiares, sociales y de calidad de vida.

La población inmigrante asciende a 7,6 millones de personas, de los que la mayoría procede de otras partes de la propia región.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015n 45

O

tros fenómenos como la pobreza, el narcotráfico, la violencia, el mercado armamentista, la amenaza nuclear o el desastre ecológico contribuyen a las migraciones actuales, masivas y sin freno. El politólogo y psicólogo argentino Marcelo Carlussi considera que “nunca antes como ahora tanta gente huye de situaciones adversas, pero, paradójicamente, nunca antes hubo tantas situaciones adversas”. Hoy, afirma, la riqueza y el bienestar crecen a pasos agigantados para muchos, pero para muchísimos otros crecen en forma inversamente proporcional, la marginación, la falta de posibilidades, la precariedad. Y recuerda que la gente huye de la miseria: del área rural a la ciudad, de los países pobres a la prosperidad del Norte, al igual que se fuga de las guerras, de las persecuciones políticas, de las cacerías humanas. Para América Latina como para el resto de los continentes el éxodo de no pocos de sus habitantes no constituye una novedad, siempre ha ocurrido y generalmente funciona como un elemento dinamizador de su desarrollo social. Así, el número de migrantes de Latinoamérica en el mundo es equivalente a la población de países como Perú o Venezuela. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) admitió que cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños residen en países distintos de los de su nacimiento, el 70 por ciento de ellos en Estados Unidos. Mientras, la población inmigrante asciende a 7,6 millones de personas, de los que la mayoría procede de otras partes de la propia región. Los cálculos de la Cepal muestran que la cifra de 28,5 millones de emigrantes del continente supone el 4 por ciento de su población total, y es superior a los 26 millones contabilizados en el 2000. En cuanto a los países de origen, 11,8 millones proceden de México, que encabeza la lista, seguido de lejos por Colombia y El Salvador. Respecto a los lugares de destino, Estados Unidos ocupa la primera posición con 20,8 millones de emigrantes latinoamericanos y caribeños, lo que incluye a casi la totalidad de los cerca de 12 millones de mexicanos que viven fuera de su país, y detrás España, con 2.4 millones de personas.

El número de migrantes latinoamericanos en el mundo equivale a la población de países como Perú o Venezuela.

Datos que llaman a la reflexión y la actuación urgente: • Los 28,5 millones de latinoamericanos migrantes, representan el 13 por ciento del total mundial. El número de migrantes de América Latina aumentó en los últimos 10 años y sigue creciendo. En América Latina los porcentajes más altos de personas que viven fuera de su país de origen corresponden a México, Colombia, El Salvador, Nicaragua y Uruguay. • La mayoría de los migrantes son personas menores de 30 años, especialmente entre los 20 y 29. • Cinco millones de personas sufren las dificultades del desplazamiento forzado por narcotraficantes y otros grupos armados ilegales. • El cambio climático está acelerando los flujos migratorios en México, Centroamérica, el nordeste de Brasil, la Cordillera de los Andes y las regiones de la Patagonia. • América Latina es la principal receptora de remesas del mundo, tanto en términos per cápita como de volumen con cifras comparables a la Inversión Extrajera Directa y muy superiores a la Asistencia Oficial al Desarrollo. • En países como El Salvador, Nicaragua y Honduras las remesas representan el 14, el 11 y el 10 por ciento del Producto Interno Bruto, respectivamente.

El estudio señala que la inmigración de ultramar, especialmente de españoles, se intensificó en los últimos años a causa de la crisis económica mundial, pero su nivel sigue contrastando con la elevada emigración de latinoamericanos y caribeños a Europa. Ante tal dinamismo, cuyas cifras fueron corroboradas el pasado año por el proyecto Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica de la CEPAL, los foros intergubernamentales incluyen en sus agendas la defensa de los derechos humanos de los migrantes y el rechazo a medidas unilaterales y restrictivas de algunos países desarrollados que son su destino. Exigencias actuales para mitigar la migración La velocidad con la que crecen las comunidades de emigrantes, la existencia de plataformas gubernamentales y modelos exitosos, el interés de varios gobiernos de actualizar sus marcos regulatorios y la movilización generada por los foros globales realizados en la región en los últimos años marcan hoy los esfuerzos por la gobernabilidad de la migración. Nada más urgente, entonces, que una agenda para la plena inclusión de la migración en las estrategias de desarrollo posteriores a 2015 y la elaboración de planes para aprovechar los beneficios de los procesos migratorios. Tal proyecto debe permitir, además, avanzar en el diálogo y la cooperación internacional sobre la migración, los derechos humanos y el desarrollo en los foros internacionales. De igual modo debe facilitar la protección de los derechos de los migrantes y, en especial, de niños, jóvenes, mujeres, trabajadores poco calificados que se desplazan en situación irregular o lo hacen forzadamente buscando un refugio más seguro.

Fenómenos como la pobreza, el narcotráfico, la violencia, el mercado armamentista, la amenaza nuclear o el desastre ecológico contribuyen a las migraciones actuales, masivas y sin freno.

Opinión

46 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Comercio Internacional

Pese a todo, México conserva atractivo para inversión L

a economía de México está preparada para crecer notablemente. Las nuevas reformas energéticas permitieron que gran parte de las reservas de petróleo y gas del país se abrieran a la inversión privada y a la explotación, con la esperanza de que esto genere un flujo de inversión extranjera directa (IED) en el país y fomente la competencia. Margaret Guevara* Con la creciente conciencia mundial de las oportunidades de México, (empresas importantes como BP, Chey Royal Dutch Shell han manifestado su interés), se La Alianza del vron estima que el país podría recibir 50 mil millones de dólaPacífico está res en inversiones nuevas entre 2014 y 2018. especialmente Definitivamente, estos son tiempos interesantes para Las reformas energéticas deberían ayudar a reforinteresada México. zar las posibilidades comerciales del país, con una canen explorar tidad significativa de IED que se destinará a mejoras oportunidades en infraestructura, como proyectos viales, ferroviarios y Asimismo, los costos más bajos de energía (se comerciales portuarios. estima que el costo de la electricidad disminuirá hasta con Asia, un 20 por ciento para los fabricantes mexicanos) pueden

específicamente con el gigante de la economía, China.

impulsar la creación de puestos de trabajo y manufactura, lo que generaría una mayor expansión de la clase media del país y aumentaría su interés por las importaciones. Una nación comercial sólida México ya cuenta con una excelente base comercial sobre la que seguirá creciendo. Las exportaciones representan el 60 por ciento de su Producto Interno Bruto (PBI) y, a diferencia de otros países latinoamericanos, la mayoría de las exportaciones son productos manufacturados, lo que hace a México bastante menos vulnerable a las recientes fluctuaciones de los precios de la materia prima. Por otra parte, México también firmó acuerdos de libre comercio con aproximadamente 40 naciones. Por ejemplo, su membresía en la Alianza del Pacífico (junto con Chile, Colombia y Perú) ha resultado especialmente exitosa desde su establecimiento en 2011 y ha ayudado a impulsar el comercio intrarregional (las exportaciones intrarregionales de México subieron del 5.6 por ciento

REVISTA FORTUNA MARZO 2015n 47

en 2009 al 7 por ciento en 2012). El 92 por ciento de los productos que se comercian son libres de aranceles entre los países miembro desde 2015, y se estima que esta cifra continuará creciendo. La Alianza del Pacífico también está especialmente interesada en explorar oportunidades comerciales con Asia, específicamente con el gigante de la economía, China. Si bien la participación china en las exportaciones de México fue solamente del 2.3 por ciento en 2012, esto representa un aumento en tres aspectos desde 2002. China pasó de ser el sexto mercado exportador más importante al tercero más importante (después de Estados Unidos y Canadá). Además, el acuerdo comercial de Asociación Transpacífico (TPP) le otorgaría a México mayor acceso a los países de la costa de Asia y el Pacífico (como Japón, Malasia, Singapur y Vietnam), que representan un enorme potencial para el comercio. Por supuesto, Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de México. Aproximadamente el 80 por ciento de las exportaciones de México fueron a Estados Unidos en 2013, con un comercio bilateral que alcanza los 500 mil millones de dólares en el mismo año. Y, como Estados Unidos continúa recuperándose de la crisis económica, se espera que esta relación comercial se fortalezca. Requisitos para evolucionar en el comercio México cuenta con un escenario comercial sólido. Una combinación de factores, incluidos el interés por la diversificación, los crecientes acuerdos comerciales productivos y un flujo estimado de IED, asegura un mayor número de oportunidades de comercio intra e interregional en todo México. A su vez, esto ha permitido que las empresas exigieran herramientas más efectivas de procesamiento comercial a fin de simplificar estas oportunidades (soluciones sofisticadas que otorgan velocidad, eficiencia y transparencia). Por ello, las soluciones de cuenta abierta están siendo más populares, una tendencia impulsada por la creciente confianza en la estabilidad económica mundial, mientras continúa la recuperación global de la crisis económica. Esto puede verse en el creciente número de flujos comerciales entre Estados Unidos y México que se están realizando mediante cuenta abierta en vez de cartas de crédito (CC). La seguridad es sumamente importante en las transacciones comerciales, y las soluciones de cuenta abierta (por sí solas) no ofrecen demasiado para disminuir el riesgo. Por eso, mientras los exportadores pueden estar preparados para comercializar mediante cuenta abierta con socios confiables y a largo plazo, son cautos al tratar con nuevas contrapartes en países desconocidos, lo que sucede cada vez más debido al continuo crecimiento de los países comerciales emergentes. Por ello es fundamental que los bancos locales brinden soluciones comerciales efectivas que sean eficaces y seguras. Simplificación del comercio en conjunto Cumplir con estas expectativas puede exigir una inversión significativa del producto y representar un desafío para los bancos locales, acorralados por las presiones de

cumplimiento que agregan costos y alejan a los recursos de la innovación. La colaboración puede crear una solución efectiva: asociaciones entre los bancos locales y los proveedores de servicios comerciales globales especialistas que combinan las plataformas tecnológicas más innovadoras y un conocimiento del mercado local invaluable. Tales asociaciones (formadas sobre una base de no competencia) permite que ambas partes, y a su vez las empresas, se beneficien de la transferencia bilateral de conocimiento y experiencia. Este enfoque también permite a los bancos locales ofrecer a sus clientes soluciones de procesamiento comercial flexibles, relevantes e innovadoras. Por ejemplo, la presentación automatizada de documentos comerciales a nivel mundial recibe y verifica la documentación de CC en línea. Erradica el procesamiento manual y reduce los errores humanos. Acepta y procesa la documentación de cuenta abierta original y otros documentos comerciales. Esto aumenta la eficacia de los pagos, reduce los costos de transacciones y mejora los informes y la visibilidad. Las asociaciones globales y locales también pueden mejorar el procesamiento comercial al permitir la implementación de la evaluación de documentos de un día para el otro; un servicio disponible las 24 horas, los siete días de la semana, que es particularmente beneficioso al momento de tratar con grandes volúmenes comerciales y contrapartes que operan en diferentes zonas horarias. La evaluación de la documentación de CC, que involucra verificaciones minuciosas y extensivas, así como la carga de datos, es una tarea que lleva mucho tiempo y requiere de una cierta cantidad de recursos bancarios. La tercerización de esta función a un proveedor global y competente permite a los bancos locales enfocarse mucho más en construir la relación con el cliente y agregar un valor real al servicio al cliente (mientras se brinda simultáneamente niveles rentables de soporte de procesamiento de primera calidad). Finalmente, la experiencia que obtienen los bancos locales es un componente invaluable de la asociación. Y es esta combinación, la fusión de una tecnología sofisticada y un alcance global con conocimiento localizado, la que puede ayudar a garantizar que los usuarios finales estén equipados con todas las herramientas necesarias para aprovechar el entorno comercial sólido de México, y las oportunidades intra e interregionales que surgirán. * Responsable de Ventas y Gestión de Relaciones de los Servicios de Tesorería de BNY Mellon para México y América Central

Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de México. El 80 por ciento de las exportaciones de México fueron a Estados Unidos en 2013, con un comercio bilateral que alcanza los 500 mil millones de dólares en el mismo año.

Opinión

48 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Medio ambiente

Sergio Roldán*

Necesario desarrollar profesionistas y profesionales enfocados en garantizar un crecimiento económico nacional con menor daño ambiental.z

Una noticia conocida pero olvidada E

n este mismo espacio he podido compartir algunas ideas sobre el desarrollo sustentable y cuidado del medio ambiente, que sin duda parten de una ideología individual pero también de una filosofía derivada de la experiencia durante más de 8 años de un servidor a la cabeza de proyectos que establecen vínculos estrechos entre la iniciativa privada y la sociedad civil organizada. Desde un punto de vista armónico con la sustentabilidad, nuestra sociedad en general puede parecer y actuar como un joven rebelde, sin embargo con el paso del tiempo, al madurar como individuos vemos con mayor responsabilidad la consecuencia de nuestros actos y la imperiosa necesidad de contar con mejor información que nos permita tomar decisiones que conlleven beneficios en lugar de inconvenientes, y así la sociedad en México está en camino de madurar y contar con mejores elementos para conducir los actos colectivos en acciones consientes, responsables que deriven en beneficios a largo plazo para la comunidad. Y no me refiero a dejar la responsabilidad a las próximas generaciones sino todo lo contrario, es necesario generar, buscar y encontrar información de mejor calidad, con valor científico para ser compartida socialmente, en lo colectivo y empezar a trabajar en equipo. Desarrollar profesionistas y profesionales enfocados en garantizar un crecimiento económico con menor daño ambiental. Prevenir y no lamentar. De acuerdo con el Banco Mundial cada año se cuantifican pérdidas económicas de hasta 200 mil millones de dólares por afectaciones relacionadas con climas extremos, es decir el creciente impacto que azota a diversas ciudades y miles de personas por fenómenos extremos derivados del Cambio Climático. Tan sólo hay que considerar las tragedias que se dieron durante 2013 en Filipinas, o sin ir tan lejos, los destrozos que sufrieron casi dos terceras partes de nuestro país, principalmente en el Estado de Guerrero. Pero, ¿qué decir de las pérdidas humanas? ¿Cuánto vale la vida de un niño de los cientos que fallecieron en ambas tragedias? ¿Es preferible pagar por resarcir los daños a invertir para evitarlos?... Consideremos también que un panel de científicos de la ONU advierten que los eventos del clima extremos aumentarán su intensidad si el cambio climático permanece sin control. México es sin duda un país en crecimiento, y es catalogado incuso como un “país en desarrollo”, este es un

concepto que hemos llevado tatuado por siglos en cada acción de nuestra vida cotidiana, y muchas ocasiones se vuelve en el pretexto perfecto de algunos para justificar la carencia en el profesionalismo de sus actividades, es el clásico “ya merito”, el “así que se quede” e incluso un “al fin que hay de sobra”. Y sí, en México gozamos de grandes tesoros naturales “de sobra”, lugares ricos en yacimientos de agua, sitios colmados con frutos (para muchos extranjeros exóticos manjares) y paisajes consagrados por un multicolor en biodiversidad pero sobretodo, México ha sido bendecido por gente entusiasta, comprometida que desafortunadamente carece de la información adecuada para tomar mejores decisiones. Es la oportunidad de cambiar paradigmas y evolucionar de ser un país en “vías de desarrollo” a ser un país en desarrollo sustentable. Es prioritario fortalecer nuestros espacios naturales, proteger nuestra riqueza natural, hacerlo a

REVISTA FORTUNA MARZO 2015n 49

través de abrir y detonar oportunidades laborales, de crecimiento social, alejar a la sociedad de la pobreza, de la violencia y por ende de la delincuencia, organizada o no, pero a través de oportunidades tangibles, reales de equidad social. Garantizar hoy los recursos naturales para las generaciones futuras pero también para nuestra generación, recursos que hoy también aprovechamos, abrir oportunidades para la sociedad, para una economía sana y un equilibrio ambiental En 1987, el concepto “desarrollo sustentable” fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta. Y México cuenta con todos los elementos necesarios para construir la fórmula de transformación sistémica a favor del bienestar social con fortalecimiento económico en equilibrio con la calidad de nuestro medio ambiente. México debe dejar de ser visto, incluso desde el interior, como un país de mano de obra barata. En lugar de ello es indispensable fomentar la profesionalización de nuestras capacidades y apostar por un crecimiento responsable con una planeación holística para el futuro, de forma en que colectivamente decidamos a dónde dirigir nuestro país y en qué condiciones queremos resguardar nuestros más preciados tesoros ambientales. La información sobre nuevas tecnologías, ecotécnias, tendencias globales, estándares internacionales, por mencionar algunas, es primordial para que el desarrollo sustentable de nuestro país, contar con una sociedad más informada con mayor sensibilización sobre los

temas de eficiencia, ahorro de agua y de energía pero también de respeto y cuidado a los recursos naturales, recursos de todos. Si bien existen metas y objetivos hacia la sustentabilidad desde el sector gubernamental, la sociedad, las grandes y pequeñas empresas, los hogares y los individuos podemos como comunidad por sí misma alcanzar objetivos tan ambiciosos como la reducción en el consumo de agua hasta en un 18 por ciento, el ahorro en uso de energía hasta en un 44 por ciento y por consecuencia de estas acciones más otros simples cambios de hábitos se puede alcanzar una reducción hasta de un 52 por ciento en la generación de Gases Efecto Invernadero, que eventualmente desincentivarán el famosos cambio climático que vaya que ha afectado a nuestra sociedad. Estos objetivos son claramente alcanzables pero además acarrea grandes beneficios para la sociedad, para cada uno de nosotros, para nuestros hogares y para las empresas. Beneficios tangibles, claros y concisos que se reflejan directamente en nuestros bolsillos pero sobretodo en la posibilidad de contar con mejores condiciones ambientales a favor de la misma comunidad. México crece con nuestras acciones, maduramos y somos más responsables como sociedad con cada una de las decisiones que tomamos cada uno de nosotros, el impacto que ejercemos desde nuestro espacio de influencia, en casa, en la escuela, en el trabajo, en la empresa, incluso desde algún sitio de influencia en el sector gubernamental. El trabajo es de todos, el compromiso de todos es el estar mejor informados para tomar mejores decisiones e incluso así poder trabajar en equipo por un bien común. La sociedad mexicana va madurando y debe profesionalizar su actuar con perspectiva global para beneficio local, pero para lograr esto es indispensable actuar desde lo local para impactar en lo global. Basta de seguir caminando como sociedad de forma egoísta, procurando exclusivamente el beneficio individual, nuestra sociedad, México debe crecer y madurar como un grupo, un equipo bien formado, fundamentado y organizado. México puede alcanzar grandes metas, lograr grandes objetivos, llenarnos de grandes satisfacciones en lo colectivo si se hace como una gran sociedad organizada. Trabajar por la naturaleza y para ella es una vocación, pero creo que también es una habilidad. La recompensa en palpable en el aire que respiramos, el agua que bebemos, el sol que sentimos en los destinos turísticos sustentables y en todo nuestro entorno; pero pocas veces nos detenemos, y me incluyo en la apreciación, a pensar en todo el trabajo que existe detrás de la plantación de ese pequeño árbol que sobrevivió a las tempestades después de haber sido plantado en una reforestación social. Para conocer más al respecto visita www.earthgonomic.com y @Earthgonomic .

@earthgonomic [email protected] www.earthgonomic.com

Es prioritario fortalecer nuestros espacios naturales, proteger nuestra riqueza natural, hacerlo a través de abrir y detonar oportunidades laborales y de crecimiento social.

Opinión

50 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Medio Ambiente

Razones para ser una empresa ambientalmente responsable A

ctualmente existen diversos argumentos económicos por los cuales una organización aún no decide invertir en la responsabilidad ambiental empresarial y no decide comprometerse con algunas mejores prácticas ambientales. Una ideas sigue teniendo vigencia, “por qué tomar dinero bueno y aventarlo al malo” entiéndase como, Mario Amador* por qué tirar el dinero en temas ambientales y mejor no invertirlo en un mejor parque vehicular para la distribución de nuestros productos”, esto fue totalmente cierto en los 60’s y 70’s pero actualmente, con Las organizaciones los avances en la tecnología y el incremento en las de cualquier materias primas se debería considerar el invertir en ambiente, ojo, no estoy diciendo dar dinero de tamaño elgratis al ambiente, sino por medio de un inteligenpaulatinamente te y bien desarrollado estudio de retornos de inverhan visto los sión, si, en efecto, el mismo análisis financiero que hace para cualquier inversión en una empresa, el beneficios se mismo se aplica para el ambiente, quitémonos de económicos ideas románticas de ayudar al planeta, los empresaen la incorporación rios buscan ganancias y hoy invertir en el ambiente comenzar a dar esas tan anheladas ganancias de un enfoque de puede económicas y a la par mejorar su imagen corporaeco eficiencia en su tiva. estrategia A continuación se comentarán 10 ideas para a entender la responsabilidad ambiental de negocios. comenzar empresarial como opción de negocio: 1. Una visión ambiental congruente con un mundo cambiante Convertirse en una empresa ambientalmente responsable es más que una tendencia o moda y se ha convertido poco a poco en parte de una cultura organizacional porque afecta positivamente a toda la organización mejorando la productividad del personal, además de que se obtienen muchos beneficios en imagen corporativa. Las organizaciones de cualquier tamaño paulatinamente han visto los beneficios económicos en la incorporación de un enfoque de eco eficien-

cia en su estrategia de negocios. Los empleados cada vez más se han vuelto más conscientes de su impacto ambiental al interior de la organización y en su vida diaria y son ellos mismos, de manera voluntario o no, quienes adoptan prácticas más ambientalmente responsables en su vida diaria. 2. Cumplir con las normatividades Los gobiernos tanto a nivel federal como estatal están fijando objetivos más estrictos en las normatividades oficiales además de que algunos ya también ofrecen condonaciones en pagos de impuestos prediales y de nómina. Este es el mejor momento para que las organizaciones utilicen estas nuevas leyes para cumplir con creces sus responsabilidades con respecto al medio ambiente y obtener flujos económicos positivos, primero al acceder a estas condonaciones en impuestos y al mismo tiempo obtener ahorros al implementar mejores prácticas ambientales (uso eficiente de agua y energía, impresión responsable, minimización y manejo adecuado de residuos). 3. Apapachar a los grupos de interés Los consumidores, accionistas y comunidad exigen un enfoque favorable hacia el ambiente y

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 51

comienzan a verificar las etiquetas y/o envases para asegurar que el producto utiliza materiales reciclados o que pueden ser susceptibles a esto, o que en su fabricación fueron más respetuosos de los recursos naturales, no todos los consumidores hace esto pero existe una tendencia a que cada vez más consumidores exijan productos “verdes”. Cada vez son más las empresas que son premiadas con la compra del consumidor y comienzan a existir en México asociaciones de clientes con conciencia ambiental que buscan una etiqueta verde y de esta manera obtener una mayor participación de mercado. Las organizaciones para obtener créditos necesitan incorporar un aspecto de protección ambiental, si aún no lo piden sus inversionistas, poco a poco se los van a pedir, por cierto la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ya cuenta con un Índice de Sustentabilidad y Responsabilidad Social. Además de esto existen certificaciones y premios que se pueden obtener y de esta forma colocar en sus estrategias de comunicación y marketing para difundir sus acciones respetuosas al ambiente. 4. Un ambiente de trabajo mucho más sano Alentar a los empleados a reorganizar su espacio de trabajo para hacer un mejor uso de la luz natural o para obtener un mejor aprovechamiento de la luz eléctrica es un paso valioso para hacer a los empleados responsables de sus acciones diarias y demostrar que la empresa se ocupa de su personal y del ambiente. Además de todas las acciones

que se realizan para uso eficiente de energía en lavabos, mingitorios, WC, etc. 5. Incrementar la eficiencia Debido al uso más eficiente de materiales de producción y administrativos, la eficiencia de la organización se incrementa automáticamente. Se necesita tener un enfoque más amplio sobre el uso cotidiano de los consumibles tanto en las áreas de operación como las administrativas con el fin de obtener una visión sobre uso eficiente y no solo sobre el usar menos, suena casi lo mismo pero los enfoques y resultados son más ambiciosos y más tangibles cuando miramos a través de la perspectiva de “Uso eficiente” y como ejemplo tenemos la impresión, por cierto ¿desde cuándo no analiza los costos de impresión mensuales que tiene? Como idea final se puede concluir que el promover la sustentabilidad ambiental es una estrategia del negocio debido a que la integración de mejores prácticas ambientales en la estrategia de la empresa han demostrado que son una excelente opción para promover la sustentabilidad ambiental y de esta forma una oportunidad ideal para obtener ahorros y beneficiar la imagen corporativa además de que al mismo tiempo se protege nuestro entorno ambiental, tan necesario para conservar nuestros estilo de vida y en beneficio de las futuras generaciones. La inversión en medio ambiente no representan grandes gastos en la organización, si lo vemos desde la perspectiva de un retorno de inversión, cuanto me sale el cambio de estos equipos (agua, energía, impresión, residuos, etc.) y en qué tiempo veré el dinero de regreso, recordemos que el ambiente ya no está en el corazón de los ecologistas sino en la mente monetaria de los tomadores de decisión y esto es dinero ahorrado, además de muchos beneficios, ojala en México comencemos a cambiar la idea de tomar dinero bueno y aventarlo al malo, así se dará un gran paso en la responsabilidad ambiental empresarial. *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior [email protected]

Las organizaciones para obtener créditos necesitan incorporar un aspecto de protección ambiental. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ya cuenta con un Índice de Sustentabilidad y Responsabilidad Social.

Opinión

52 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Negocios

Reglas de operación del Fondo Nacional Emprendedor 2015 Brenda Isabel Rodríguez *

En el 2015, como parte del apoyo a los emprendedores y a las pymes del país, se cuenta con 31 convocatorias, 6 más que en el 2014, con un presupuesto de 8 mil 907 millones de pesos.

C

on la creación del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y la transformación del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME) al Fondo Nacional Emprendedor (FNE), se propicia el desarrollo de los emprendedores y de las pequeñas y medianas empresas a través de la innovación, como fuente generadora de riqueza, empleos de calidad, reconstrucción y fortalecimiento del tejido social, así como fomento a la cultura y productividad empresarial, reflejándose en mayores índices de competitividad y proyección nacional e internacional.

El tener como base la innovación, trajo como consecuencia que la Secretaría de Economía (SE) y el INADEM reconocieran a la industrias creativa y la industria cultural como sectores estratégicos, ya que basan sus ventajas competitivas en los activos intangibles y en la innovación para generar un impacto en términos económicos, sociales y culturales. El desarrollo de estos sectores impacta directa y fuertemente en el desarrollo nacional a través de la creación de empresas y/o generación de empleos de calidad, favorecen la inversión, el desarrollo de proveedores, la innovación y la generación de cadenas de valor.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 53

Como parte del apoyo a los emprendedores y a las pequeñas y medianas empresas del país, se cuenta con 31 convocatorias, 6 más que en el 2014, y un presupuesto de 8 mil 907 millones de peso. Dichas convocatorias presentan diversas modificaciones contempladas en las reglas de operación del Fondo Nacional Emprendedor 2015: En la categoría I. Programas de Sectores Estratégicos y Desarrollo Regional, se añadieron las convocatorias de Impulso de la competitividad logística e Impulso de la competitividad logística de las centrales de abasto y mercados públicos, 1.7 y 1.8 respectivamente. Asimismo, la convocatoria de reactivación económica evolucionó a escalamiento productivo, al evaluar la productividad laboral e incorporación de las empresas en cadenas de valor de sectores estratégicos y no solo la productividad y niveles de ventas. Los Programas de Desarrollo Empresarial, categoría II, mantienen los apoyos para la creación, seguimiento y fortalecimiento de empresas a través de organismos especializados, incubadoras y aceleradoras, de igual forma se promueve la realización de eventos que estimulan la oferta y demanda de diversos productos, y fomentan las iniciativas de innovación; elementos que se refuerzan con tres nuevas convocatorias, orientadas al desarrollo de prototipos innovadores, fomento del espíritu emprendedor y empoderamiento de la mujer a través del Programa Mujeres Moviendo a México. Uno de los puntos focales del ecosistema emprendedor son las distintas fuentes de financiamiento y su aprovechamiento, es por ello que dentro del Programa de Emprendedores y Financiamiento, categoría III, se crearon tres convocatorias más para desarrollar las capacidades y habilidades de los beneficiarios así como profesionalizar a los gestores de entidades financieras y consolidar vehículos financieros. Dentro de esta categoría se presta especial atención a las empresas y emprendimientos que incorporen o desarrollen prácticas de alto impacto en su producto, servicio, proceso o modelo de negocios, es decir, que generen valor e impacto en 360 grados y atiendan problemáticas sociales o generen beneficios al medio ambiente; reforzando sus capacidades y protegiendo los activos intangibles como ventaja competitiva de las pymes a nivel nacional e internacional. La siguiente categoría de Programas para las Pequeñas y Medianas Empresas (IV), enfatizó en el desarrollo de

Reglas de Operación del Fondo Nacional del Emprendedor (FNE) para el ejercicio fiscal 2015. • Al menos 36 por ciento se destinará a programas de garantías a través del Fideicomiso México Emprende. • Hasta 3.61 por ciento será destinado a los gastos asociados de promoción, operación, supervisión, seguimiento y evaluación • El monto restante se destinará a apoyos para la población objetivo, del cual al menos 75 por ciento se destinará a través de convocatorias y/o casos de desastres naturales, y hasta 25 por ciento a proyectos de asignación directa.

capacidades empresariales para microempresas y estimula la conformación de encadenamientos empresariales con fines de exportación. Por su parte, en la categoría V, de Apoyo para la Incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones en las Pymes para Fortalecer sus Capacidades Administrativas, Productivas y Comerciales, se orientó hacia la atención a microempresas pertenecientes al Régimen de Incorporación Fiscal. Por otra parte como mecanismo para mejorar la operatividad en la distribución de los recursos, se mantiene el procedimiento de selección y evaluación, una vez que el proyecto es registrado y enviado a través de la plataforma en línea del sistema emprendedor, los proyectos se someten a los siguientes filtros: 1) El Sistema Nacional de Evaluadores realiza la evaluación normativa de la solicitud, es decir, que cubra con los criterios normativos, de elegibilidad y requisitos solicitados; 2) Se realiza la evaluación por parte del Comité Estatal, en caso de que aplique; 3) Posteriormente el Sistema Nacional de Evaluadores evalúa la viabilidad técnica, de negocio y financiera de los proyectos; y 4) Finalmente el Consejo Directivo aprueba el proyecto. Cabe señalar que en caso de haber inconsistencias en la evaluación normativa o en la técnica, el beneficiario es notificado y tiene la posibilidad de realizar modificaciones en lapsos de tiempo estipulados. Con ello, es evidente la necesidad de impulsar a los emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas a través de herramientas que favorezcan la innovación y competitividad, y a su vez atiendan las necesidades cambiantes de dichos beneficiarios, siendo una opción las 31 convocatorias del Fondo Nacional Emprendedor 2015. *Consultor PYME con especialización en la atención al emprendimiento cultural por parte de la Secretaría de Economía y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Fuente: INADEM

La convocatoria de reactivación económica evolucionó a escalamiento productivo, al evaluar la productividad laboral e incorporación de las empresas en cadenas de valor de sectores estratégicos y no solo la productividad y niveles de ventas.

TECNOLOGÍA 54 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

TECNOLOGÍA

VENDERÁ ENDLESS EN MÉXICO COMPUTADORA

La computadora Endless, desarrollada en San Francisco por la empresa estadounidense del mismo nombre, prepara su llegada al mercado mexicano para proveer a los usuarios de un novedoso instrumento educativo y de integración digital. Endless es una computadora portátil de escritorio con las dimensiones de una octava parte de un CPU común, que corre el sistema operativo Endless OS, desarrollado por la misma compañía. Endless trabaja con y sin conexión a internet, de manera que los usuarios no necesitan de la red para realizar sus investigaciones escolares o explorar más de 100 programas educativos y de entretenimiento precargados para toda la familia. Los programas incluyen una enciclopedia completa y 600 videos de Khan Academy, juegos y una herramienta para enseñar a desarrollar juegos. Además, Endless viene con WiFi y Bluetooth integrados para aquellos usuarios que tienen acceso a internet. Adicionalmente, Endless se puede conectar fácilmente al monitor de una televisión, transformándola en una increíble computadora. Así que no se necesita adquirir un nuevo monitor.

TECNOLOGÍA

APPLE WATCH REMPLAZARÍA A LAS LLAVES DEL AUTO

El último producto de Apple, el Apple Watch, podría sustituir la necesidad de usar llaves de automóvil, dijo el presidente ejecutivo de la empresa, Tim Cook. La batería del reloj durará todo un día y demorará menos en cargar que el teléfono iPhone. La empresa ha convocado a un evento especial donde mostrará el Apple Watch que será lanzado en abril.

ENTRETENIMIENTO

SPOTIFY ACTUALIZA PLATAFORMA PARA PC´s

La plataforma de servicios musicales Spotify anunció la más reciente actualización para uso en computadoras de escritorio, con funcionalidades y mejoras como visualizar las letras de las canciones. Esta modernización de su app de escritorio estará soportada por Musicxmatch, uno de los catálogos de letras de canciones más extensos del mundo. Bastará con reproducir cualquier canción y pulsar el nuevo botón de Lyrics, ubicado a la par de la barra de play, o bien se puede hacer una búsqueda por letra de las canciones más populares del listado con la función de Explore. Además los listados disponibles en Friend Fedd hará más sencillo seguir lo que escuchan los amigos, y se ubica en la barra lateral de las opciones e incluye la introducción de las playlists virales del día.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 55

TELEFONÍA

MOTOROLA ANUNCIA SMARTPHONE DE BAJO COSTO

Motorola perfeccionó su teléfono multiusos de bajo costo, el Moto E, con el que busca motivar a los compradores primerizos en el mundo. Entre las mejoras que ha introducido al modelo del año pasado figura la cámara de enfoque automático, mientras que el modelo anterior tenía un lente fijo que no compensaba la distancia a la que se encontraba el objeto enfocado. El nuevo Moto E también permitirá los autorretratos, si bien las imágenes no serán tan nítidas como la de 5 megapixeles en la parte trasera. También tiene un modelo con conectividad celular 4G. El modelo del año pasado tenía 3G. En Estados Unidos, Motorola apuntará a los clientes prepagos, como también a quienes busquen regalar a sus hijos su primer teléfono celular. El modelo 4G costará 150 dólares en Estados Unidos y el 3G 120 dólares, ambos sin requisitos de contrato. La pantalla mide 11 centímetros en diagonal, es decir, 4.5 pulgadas, ligeramente más que antes.

APLICACIONES

SUSPENDEN WHATSAPP EN BRASIL

El Tribunal de Justicia del Estado de Piauí, en Brasil, determinó la suspensión temporal de WhatsApp en Brasil. De acuerdo con un comunicado enviado por la Secretaría de Seguridad Pública de ese país, la orden fue expedida por el incumplimiento de las determinaciones judiciales de un proceso que inició en 2013, por parte de WhatsApp de quitar de circulación imágenes de niños y adolescentes sexualmente expuestos. De acuerdo con los medios, la Delegación Especializada de Protección a la Niñez y a los Adolescentes de la Policía Civil de Brasil señaló que existe la posibilidad de que la aplicación sea retirada. La medida cautelar les da a las empresas un plazo de 24 horas para desactivar los servicios de WhatsApp, incluido Whatsapp.net y whatsapp.com.

APLICACIONES

GOOGLE LANZA APLICACIONES DE TRABAJO PARA ANDROID

Google lanzó una serie de herramientas diseñadas para empresas y empleados que quieren trabajar en sus celulares con Android, lo que prepara el terreno para una nueva escaramuza en otro frente clave para el sector. La tecnología presentada es un intento de Google por convertir los teléfonos Android en un eje digital de la vida personal y profesional de los usuarios. La expansión enfrentará a Google Inc. con Microsoft Corp. y BlackBerry Inc., que se han concentrado en el mercado empresarial desde hace años. Google estará además en duelo con su mayor rival en el sector, Apple Inc., que forjó una asociación con IBM Corp. el año pasado para crear más aplicaciones de iPhone y iPad para empresas y entidades de gobierno. Google y Apple se han vuelto tan dominantes que 96 por ciento de los teléfonos vendidos el año pasado operan con el software de las compañías.

Viajes

56 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

E

N LA PUNTA DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA SE ENCUENTRA UNA REGIÓN QUE GUARDA UNA INTERESANTE DUALIDAD: Los Cabos. ¿Cuál es esa dicotomía? A este destino turístico lo distinguen dos personalidades que son dramáticamente diferentes. Por un lado, el tranquilo San José del Cabo mantiene la apariencia y el aire de un auténtico pueblo mexicano. Calles empedradas, restaurantes íntimos y boutiques son parte de su encanto. POR OTRO LADO, EL ESTRIDENTE CABO SAN LUCAS, UBICADO AL OTRO LADO DEL “CORREDOR”, ES EL LUGAR PERFECTO PARA LA FIESTA, con animados bares y glamorosos centros comerciales cercanos a la marina. A LOS CABOS SE LE CONOCE COMO “EL FIN DE LA TIERRA” YA QUE ES LA ÚLTIMA PORCIÓN DE TERRENO DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, este vasto y generoso territorio que comparten México y Estados Unidos. Es precisamente por su proximidad con este país que Los Cabos denota una gran influencia del estilo de vida estadounidense, en términos de servicios urbanos y centros comerciales. Sin embargo, se mantiene ese encanto del pueblo donde se unen el mar de Cortés y las montañas.

LA COSTA DE ESTA ZONA SE EXTIENDE A TRES ÁREAS: SAN JOSÉ DEL CABO, CABO SAN LUCAS, Y LOS 33 KILÓMETROS QUE CONECTAN AMBAS POBLACIONES, QUE SE CONOCE COMO “CORREDOR”. En el oriente, San José del Cabo, con la sombra de sus árboles en la plaza central y sus sinuosas calles, es una invitación a caminar más despacio para admirar los edificios coloniales y curiosear en sus boutiques y galerías. A lo largo del “Corredor” que une los dos pueblos, te sorprenderán los lujosos resorts, impactantes spa y enormes campos de golf que le han dado fama a Los Cabos. Al lado de esta carretera están las playas reconocidas como las mejores para deportes acuáticos. Playa Médano, la más cercana a Cabo San Lucas es, sin lugar a dudas, el epicentro de la fiesta que hace vibrar a todos los visitantes. Bares, centros nocturnos y sofisticados restaurantes dan el ambiente glamoroso y eternamente festivo que define a Cabo San Lucas. Prueba una congelada de jamaica o deléitate sorbiendo una Margarita helada en los restaurantes de la localidad mientras te dejas envolver por los dos lados de Los Cabos. La aventura apenas está por comenzar.

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 57

Imagina esta escena: estás sentado frente a una mesa iluminada por la tenue luz de las velas. Tienes una copa de vino en la mano y frente a ti hay un plato con tantos manjares que no sabes cuál probar primero. Ves tenazas de cangrejo, camarones, pulpo, almejas gigantes… El mar se extiende hasta perderse en el horizonte, el sonido de sus olas te relaja y te invita a formar parte de este paraíso. ¿Verdad que se antoja estar aquí? LOS CABOS ES UN EDÉN UBICADO EN EL SUR DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA. Además de playas extensas, enormes formaciones rocosas y cómodos hoteles para pasar unas vacaciones de lujo, este destino cuenta con una exquisita oferta gastronómica basada en productos del mar. En las mesas de Los Cabos se sirven diariamente manjares frescos provenientes del Mar de Cortés y el Océano Pacífico: pescados, moluscos, crustáceos y animales que quizá nunca imaginaste que se pudieran comer. Las almejas chocolatas son típicas de las costas bajacalifornianas. Miden aproximadamente siete centímetros y guardan abundante carne en el interior de su concha. Se preparan asadas en su concha o tatemadas –cocidas boca abajo sobre una cama de piedra con romerillo o chamizo seco–, y se sirven con tortillas de harina y salsas. ENTRE LOS PLATILLOS MÁS TÍPICOS ESTÁN LOS TACOS DE PESCADO, mismos que puedes encontrar prácticamente en cualquier lugar. También hay tacos de camarón y pulpo; se sirven con col, guacamole y crema. Si prefieres, puedes pedir una doradita de jaiba o una tostada de marlin ahumado. ¿Y QUÉ DECIR DE LA MACHACA DE MANTARRAYA? DIFÍCILMENTE PODRÁS PROBAR ESTA DELICIA EN OTRO LUGAR. Contiene trocitos de jitomate y chile verde, cebolla y cilantro, carne de mantarraya seca y laurel. Todo se fríe y después de hierve a fuego lento. Se sirve sobre una tortilla de harina, a manera de burrito. Acompaña tus platillos con una copa de vino de Baja California, un clamato – mezcla de tomates, cebollas, apio, especias y un toque de almeja–, agua de pitahaya o licor de Damiana, un poderoso digestivo y relajante. Vino, cenas y la compra de piezas de arte únicas, son parte de cada jueves en el Paseo del arte (Art Walk) de San José del Cabo. Escondido entre las angostas calles que confluyen en la plaza principal de San José del Cabo, encontrarás un próspero y sofisticado escenario donde el buen comer y el arte son los ingredientes principales. DE NOVIEMBRE A JUNIO, TODOS LOS JUEVES SE CELEBRA EL PASEO DEL ARTE(ARTWALK). Estudios y galerías cercanos a la calle Álvaro Obregón mantienen sus puertas abiertas hasta las 9 pm. En esos establecimientos podrás degustar bocadillos y bebidas gratuitas. Es un buen aliciente para salir a caminar y adquirir una pieza. Durante esos días, será fácil hallar música en vivo. Se inundan las calles de turistas, habitantes y artistas. Todos le infunden una gran energía al ambiente festivo en la calle. Una gran variedad de pinturas, esculturas, trabajos en chaquira realizados por la etnia huichol, piezas de ámbar y artesanías de la zona, son la oferta que te tentará para llevar a casa una bella pieza artística local.

En muchas de estas galerías es posible encontrar a los artistas y platicar con ellos para tener una idea directa del significado de sus obras. En esa misma área, también se encuentran sofisticados restaurantes con una amplia carta de vinos y selectos tequilas. El restaurante Tequila, además de ganar fama gracias a su nombre, ofrece mesas al aire libre en un romántico patio y una larga lista de las mejores bebidas nacionales. Si quieres darle una aventura al paladar, intenta una degustación de tequila; el bar ofrece más de 50 variedades. Del lado gastronómico, la especialidad de la casa son camarones gigantes aderezados con (no podía ser de otra manera) tequila, jugo de limón, mantequilla y ajo. MUCHO ANTES DE QUE LOS CABOS FUERA UN DESTINO VACACIONAL CON LUJOSOS HOTELES Y CONFORTABLES SPAS, LAS AGUAS DE LOS CABOS YA TENÍAN VISITANTES. Aquí reside hasta nuestros días una gran variedad de la fauna del planeta. Estrellas hollywoodenses, atraídas por este glamoroso deporte de la pesca, descubrieron y difundieron los encantos de Los Cabos desde la década de los 50. CATALOGADO COMO UNO DE LOS CINCO MEJORES DESTINOS DE PESCA EN EL MUNDO, Los Cabos ostenta el título de “Capital mundial del marlin”. Las aguas circundantes son el hogar de marlines negros, azules y rayados, algunos de los cuales puede llegar a rondar los 500 kilos. El marlin es la principal presa en Los Cabos, pues se puede pescar durante todo el año, aunque los mejores meses son de mayo a junio y de diciembre a enero. Además de marlin, entre la gran variedad de habitantes del mar de Cortés puedes hallar dorado, pez gallo, tiburón, pargo, pez espada y atún de aleta amarilla. ACTUALMENTE EXISTE UN MOVIMIENTO QUE CADA VEZ GANA MÁS ADEPTOS, Y ES EL QUE BUSCA QUE LOS PESCADORES NO MATEN A SUS PRESAS. La propuesta es “Atrapa y suelta” (catch and release) que permite conservar el ecosistema de una forma más efectiva y sustentable. Los expertos apreciarán las marinas de la localidad, que cuentan con las instalaciones para recibir yates y veleros de clase mundial. Los novatos pueden rentar pangas que son más económicas y proveen una forma rápida de llegar a los tesoros vivos que se encuentran bajo las aguas del mar de Cortés.

Ruta gastronómica 58 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Gastronomía mexicana y burbujas

El gran entusiasta de la champaña J

erome Seignon es un gran entusiasta de la champaña. Como director general de Moët Hennessy México ha liderado el posicionamiento de la bebida espirituosa en el mercado mexicano y ha abierto nuevos canales, logrando que llegue a más comensales y que el consumo aumente un 10 por ciento al año. Seignon también ha logrado introducir la champaña en el extenso mundo de la gastronomía mexicana. De Marisol Rueda* esos temas nos habla en esta entrevista. ¿Cuáles son los principales ejes que han impulsado el crecimiento del consumo de champaña en México? Un eje muy grande ha sido el consumo por copeo, porque tiene muchas características. No quiere decir que es un consumo individual, quiere decir que permite acercar el producto a los consumidores de una manera más fácil. En algunas ocasiones podemos tener todo el ritual del servicio de la botella (la apertura, el pop del corcho) y en otros, algo un poco más simple y más discreto, con una sola copa. Nuestros clientes nos han comentado que si bien están felices con ese grado mayor de discreción, también les gusta mucho que la marca Moët sea visible en su mesa, así que estamos relanzando un ritual que es muy similar

Jerome Seignon, director general de Moët Hennessy México.

en cantidad y en precio porque es con la botella mini Moët. La idea es un poco la combinación de las dos cosas: porque en cantidad y en precio es igual al copeo y sigo llevándote a tu mesa una botella de Moët y la marca está presente en tu mesa. ¿Cómo se han insertado al gran momento que vive la gastronomía mexicana? Hace muchos años que trabajamos con gran complicidad y preciso entendimiento con los chefs mexicanos, a tal grado que todos ofrecen champaña por copeo. Más que armonía, la champaña y la gastronomía mexicana se van elevando entre sí. La champaña realza la riqueza que existe en la gastronomía mexicana, esos sabores únicos, la mezcla de dos dimensiones en términos de textura y sabor, de dulce, salado y picante. Y la gastronomía revela más de la champaña. En este proceso también hacemos un acompañamiento de los chefs. Cuando hay posibilidad de mandar personas a Francia, siempre invitamos a chefs mexicanos. Obviamente, estamos acompañando a Enrique Olvera en su aventura en Nueva York (con la reciente apertura de su restaurante Cosme). Hemos acompañado a otros chefs, como Mónica Patiño, Elena Reygadas, Maycoll Calderón, etc. Estamos con ellos, provocamos oportunidades, hay muchísima complicidad, siempre la prioridad es acompañarlos en sus proyectos pero también sumarlos a los nuestros. Hablando de champaña y comida mexicana ¿Cuál es tu maridaje preferido? Los ceviches con una champaña rosa, el mole negro con una champaña Brut, los chiles en nogada con Nectar Impérial de Moët & Chandon, es alucinante porque ahí está la textura, lo cremoso, un toque de picante y lo dulce, todo eso está en un Nectar Impérial, y romeritos con Nectar Impérial. *Marisol Rueda es periodista de gastronomía Twitter: @marysolrueda

Vida y estilo

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 59

Gastronomía

Maison Kayser: en México el pan más francés A

bierto al mundo y generoso maestro, Eric exporta su “savoir-faire” y aspira a desarrollar nuevos conceptos culinarios que destacan el pan que le gusta hacer. En Francia y en todo el mundo, sus panaderías proponen una amplia variedad de panes, pan dulce, pasteles, sándwiches y otros platillos que deleitan el paladar. Los deliciosos desayunos y la fórmula de “brunch”, satisfacen las expectativas de los clientes: comer rápido y delicioso. Ahora Eric Kayser abre sus puer-tas en la Ciudad de México con tres sucursales distintas siendo Reforma, Perisur y la terminal 2 del aeropuerto de México. El lema de Maison Kayser sigue siendo el mismo: “Compramos por los ojos, volvemos por el sabor.” Eric Kayser comenzó su carrera a los 19 años cuando se unió a los compañeros del Tour de Francia de panadería durante cinco años. Se formó con los mejores chefs panaderos de donde viene su gran disciplina y su constante búsqueda de excelencia. Viajó por todo el mundo enseñando la tradición y el saber francés. Después de estar inmerso en el mundo de las panaderías, decidió lanzarse por este camino donde un viernes 13 de 1996, abrió las puertas de su primera panadería en Paris. Después se fue expandiendo en numerosas ciudades como Nueva York, Tokio y Hong Kong, entre otras. Su sencillez es sinónimo de sabor, calidad y buen gusto. Todo el mundo encuentra un placer de acuerdo a su apetito y también de acuerdo a su presupuesto, con menús de almuerzo muy accesibles como: sándwiches, ensaladas, pastas, entre otros platillos.

dirección de un chef panadero formado por las manos de la « Maison ». Después el pan es puesto sobre un lienzo, para después ser horneado en un horno de piso. En las panaderías Eric Kayser, no hay un sólo tipo de pan, pero sí un pan para cada gusto, para cada ocasión y cada plato. La Maison Kayser no sólo hace pan El equipo de Eric Kayser crea placeres dulces y salados para cualquier momento del día. De sándwiches a galletas saladas “petit fours”, croissants de mantequilla o tartas de frutas de temporada. Los pasteles son recibidos con gran éxito: un pan crujiente y cremosas pastas, ingredientes de alta calidad y mucha creatividad. Pequeñas galletas: tuiles, madeleines, pastelitos, financiers y sablés en versión dulce y salada. Los pasteles y panes también están hechos con levadura líquida natural y horneados en cada panadería. Los deliciosos desayunos y menús para brunch satisfacen las expectativas de los clientes: comer rápido y delicioso.

Hijo, nieto y bisnieto de panaderos, Eric Kayser es un panadero que ha decidido continuar el trabajo de pan de masa fermentada, un legado de la tradición francesa que adapta a las necesidades y gustos de hoy

El buen pan según Eric Kayser En 1994, Eric Kayser y Patrick Castagna, dos apasionados del pan, crean la “Fermentolevain”, una máquina inteligente que mantiene y conserva la levadura líquida natural a una temperatura ideal. La fermentación con levadura natural líquida es un método noble y tradicional utilizado por los artesanos panaderos durante varios siglos. El uso de la levadura natural líquida controla la acidez del pan, esto le da un rico sabor, mejor conservación y valor nutricional. Todos los panes son amasados, hechos a mano y horneados en cada una de las panaderías de Maison Kayser, bajo la

Maison Kayser abre sus puertas en la Ciudad de México con tres sucursales.

Autos

60 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Lanzamientos 2015

El esperado Audi R8 E ste será otro de los lanzamientos más esperados del Auto Show de Ginebra 2015, la segunda generación del deportivo más cautivador de Audi, presumiendo un motor central V10 y una transmisión quattro de nuevo diseño que de acuerdo a la firma de Ingolstadt ofrecerá un rendimiento dinámico impresionante. El motor tope de gama de 610 hp presume una aceleración de 0 a 100 km/h en sólo 3.2 segundos y una velocidad máxima es 330 km/h, todo ello complementado por una carrocería ligera, chasis dinámico, tracción quattro y sistema torque de reparto de par. La nueva generación del Audi R8 ha sido desarrollada partiendo de cero y al respecto, Ulrich Hackenberg, responsable de Desarrollo Técnico de Audi afrima: “La competición está en los genes de Audi, siempre ha sido un rasgo permanente del carácter de la marca. Con el nuevo R8, nuestros ingenieros trasladan la experiencia acumulada en competición de la pista a la carretera. Ningún otro de nuestros modelos es tan dinámico y emocionante en su conducción. El nuevo R8 V10 plus es el Audi de producción más potente y rápido de todos los tiempos”. Y ello no podría ser de otra forma si consideramos que en el desarrollo de este auto estuvieron inmersos ingenieros de competición, pilotos de carreras y especialistas en desarrollo, además de la amplia experiencia obtenida con el R8 LMS, del cual tomaron la base para crea el nuevo R8. Disponibles en el nuevo Audi R8 habrán dos variantes del motor V10 5.2 FSI: una con 540 hp y otra con 610 hp. Un cambio S tronic de 7 velocidades y un sistema de tracción quattro de nuevo desarrollo transmiten la potencia al asfalto. La distribución del par

entre las ruedas se adapta a las condiciones específicas de conducción; en casos extremos, el 100 por ciento del par motor puede ser transmitido al eje delantero o al trasero. De igual forma se contará con el sistema de conducción dinámica Audi drive select que permite adaptar el comportamiento al coeficiente de adherencia del pavimento. Como en todos los modelos Audi, el nuevo R8 presume una carrocería Audi Space Frame que combina aluminio y poliéster reforzado con fibra de carbono, todo lo cual se traduce en un peso de 1,454 kilogramos, esto es 50 kg menos que la versión anterior, aún con el considerable equipamiento extra. “El chasis cuenta con suspensión de dobles triángulos superpuestos, otra característica heredada de la competición”, dijo. Exteriormente, el nuevo Audi R8 sobresale gracias a los faros con LEDs de serie, así como iluminación láser como equipo opcional. El paquete se complementa con las direccionales dinámicas en la parte frontal. La señalización dinámica de giro en la parte trasera será equipo de serie. Interior, pensado en el conductor, inspirado en las carreras En el habitáculo se respira un ambiente de competencias, gracias los displays digitales y a los mandos que fueron agrupados en conjuntos de botones, en el volante. Por su parte, los controles del aire acondicionado cuenta con un diseño flotante y el sistema MMI navigation plus con MMI touch es de serie. Audi espera que su nuevo R8 esté disponible en pisos de ventas el próximo verano.

Ex libris

REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 61

Boaventura de Sousa Santos

Democracia al borde del caos I. Boaventura de Sousa, de Portugal, es investigador, profesor universitario y periodista, autor de ensayos de política, economía y democracia, estudiando la realidad europea y latinoamericana del neoliberalismo económico, el autoritarismo y las protestas populares. Y en 364 páginas, traducidas por Jesús Ángulo y Javier Lorca, nos presenta sus certeros juicios contra las políticas económicas ceñidas a la globalización del canceroso neoliberalismo económico: Democracia al borde del caos: ensayo contra la autoflagelación. Está acompañado del Diario de la crisis, que contiene 11 cartas a las izquierdas que hacen las veces de lecciones, desde la teoría y praxis de la militancia en defensa de los pueblos con… auténticos dirigentes, partidos y movimientos de izquierda, tanto representativa como directa, confluyendo en las transacciones político-económicas en beneficio de la sociedad, del buen gobierno republicano y de un Estado normando jurídicamente los actos y conductas de gobernantes y gobernados para hacer imperar el gobierno de la ley. II. “Sin la participación más densa y comprometida de ciudadanos y comunidades en la dirección de la vida política, la democracia continuará siendo rehén de la antidemocracia […] de intereses que generan mayorías parlamentarias a su favor en contra de la mayoría de los ciudadanos […]. La crisis de la democracia de baja intensidad en que nos encontramos sólo se resuelve con más democracia”. Este párrafo podría ser la tesis central del libro, para decir, parafraseando al poeta Antonio Machado: ciudadanos, no hay más camino… se hace camino al participar, para que la democracia directa sea contrapoder de la democracia indirecta; convertida ésta en el poder de las elites. Y es que toda organización establece la ley de hierro de la oligarquía, advierte Robert Michels (1876-1936) en Los partidos políticos. Así como Thomas Piketty sostiene en El capi-

tal en el siglo XXI que ya que la pobreza y las ganancias Álvaro Cepeda Neri* son más excesivas, hay que gravar esas utilidades de botín que impiden distribuir la riqueza, concentrándola en unos cuantos pillos. Está la Democracia al borde Está la del caos porque el neoliberalismo económico ha consu- Democracia al mado una nueva crisis, y los representantes no atienden a los ciudadanos por su complicidad con la plutocracia. borde del caos III. Estos ensayos plantean el cómo democratizar porque de ida y vuelta la vida indivi- porque el dual y colectiva de las naciones para sembrar tolerancia, neoliberalismo pluralidad, distribución de la económico ha riqueza, empleo, bienestar en consumado una salud, educación laica y gratuita y control de los medios nueva crisis, y los de comunicación privados. representantes Si los pueblos no abando- no atienden a los nan su pasividad como autoflagelación e intervienen en ciudadanos por su la vida pública y la priva- complicidad con la da para que se vuelva pública, plutocracia. la democracia se precipitará en el caos donde prosperan las delincuencias, los terroristas y la barbarie, que nos haría retroceder a la baja Edad Media de los conflictos religiosos, la intolerancia, la criminalidad para imponer la “ley del más fuerte” y un empobrecimiento rayando en la hambruna, donde pescan los señores feudales de aquel autoritarismo. En suma y según el politólogo estadunidense Al Smith: hay que “resolver con más democracia los problemas de la democracia”. Y este libro nos hace reflexionar que los neoliberalismos económicos, las elites autocríticas y los ricos son la triada que empuja la democracia al caos. Ficha bibliográfica: Autor: Boaventura de Sousa Santos Título: Democracia al borde del caos Editorial: Siglo XXI editores, 2014

RECOMENDACIONES 62 n REVISTA MARZO 2015 62 nFORTUNA REVISTA FORTUNA MARZO 2015

UK GOLD, DOCUMENTAL

THOM YORK / MASSIVE ATTACK Después de cerrar el 2014 escuchando a Thom Yorke con su segundo álbum como solista Tomorrow’s Modern Boxes, el año va tomando forma ahora con una majestuosa colaboración entre el vocalista de Radiohead y Robert Del Naja, miembro fundador de Massive Attack. El dúo se reunió para hacer la banda sonora del documental UK Gold, audiovisual que habla sobre la evasión de impuestos en el Reino Unido. El documental es dirigido por Mark Donne y ha sido una oportunidad para que Thom Yorke se pronuncie a favor de que se aclaren los problemas entre el gobierno y la sociedad, con todos los casos de corrupción y enriquecimiento ilícito que se suscitan en aquel país.

THE DESIRED EFFECT

BRANDON FLOWERS El líder de The Killers, Brandon Flowers anunció el nombre y la fecha de lanzamiento de su nuevo álbum como solista. ‘The Desired Effect’ saldrá a la venta el próximo 18 de mayo y fue producido por Ariel Rechtshaid, quien ha trabajado con HAIM, Vampire Weekend, Major Lazer, Sky Ferreira, Blood Orange y más. El anuncio lo realizó a través de su cuenta personal en Twitter con un link hacía su página oficial: “Finalmente alcanzaremos El Efecto Deseado (The Desired Effect). Ariel (Rechtshaid) y yo hemos estado colaborando en el estudio y trabajando juntos en el espíritu de conversación, contención y -al final- dulce contrición. Nadie ha visto o escuchado aún el cambio, pero pronto, todos lo haremos”.Flowers lanzó su primer trabajo como solista en el 2010, bajo el nombre de ‘Flamingo’ y durante el descanso en el que se encuentra The Killers ha estado trabajando en nuevo material, que promete ser diferente a su predecesor. El cantante y compositor también saco a la luz un “teaser” de su nueva música, en YouTube. La propuesta en solitario de Brandon Flowers se podrá verlo en la Ciudad de México el sábado 14 de marzo, como parte de la próxima edición del Vive Latino.

TE ANDAN BUSCANDO

COMPASS / DON CHETO El proyecto Compass del IMS y Toy Selectah después de darse a conocer el año pasado con “La Llama“; estrenan una canción más titulada “Te andan buscando” en donde colaboran con “Don Cheto” conocido también por su participación en el Grand Theft Auto V del 2013 y por sus canciones como “El Tatuado” y “El Muy Muy” con Amandititita. Compass, cuenta con aproximadamente 90 colaboradores que Camilo Lara y Toy Selectah han juntado a través de un recorrido por el mundo, donde diferentes ritmos se mezclan para darle vida a este proyecto que promete mucho. Algunos de ellos son: Carlos Ann, Ceci Bastida, Centavrvs, Helado Negro, María del Pilar, Los Master Plus e Igor Calavera de Sepultura. Compass se presentarán en el festival Vive Latino el día domingo 15 de Marzo en el escenario Indio de 16:55 a 17:55 hrs.

CELEBRA 20 AÑOS

OASIS Oasis lanzará álbum y documental para conmemorar 20 años del par de conciertos que dieran en Knebworth durante 1996, shows que resultaron memorables por haber congregado a más de 250 000 fans. En palabras de Noel Gallagher, es un buen momento para sacar todo el material que se captó con alrededor de 20 cámaras durante el evento, como lo son la llegada de los asistentes, el backstage y tomas aéreas. Filmaciones que ilustran el momento épico que tuvo Oasis en el esplendor de su carrera, que habrán de complementarse con el álbum en vivo. Knebworth es ya un lugar mítico de conciertos en Hertfordshire, Inglaterra, en su historial puede verse a bandas como Pink Floyd,Led Zeppelin, The Rolling Stones y Frank Zappa por mencionar algunos. El mayor de los Gallagher está por lanzar su nuevo álbum Chasing Yesterday , sin embargo dentro de una entrevista para promocionar el mismo, declaro que si alguien le ofreciera medio billón se embarcaría al siguiente día en una gira con Oasis, característico de Noel y su humor ácido. A pesar de que falte todo un año para tener en nuestras manos este material inédito.

Sensaciones REVISTA FORTUNA MARZO 2015 n 63

Tour teatral

Safari enTepito, viaje para derribar barreras culturales

P

ara contribuir a desaparecer los estigmas del Barrio Bravo, regresa el proyecto Safari en Tepito, Un viaje a paisajes urbanos, dirigido por el actor Daniel Giménez Cacho, que tendrá su segunda temporada. A través de un tour teatral, en Safari en Tepito se muestra el rostro humano de sus habitantes y se pretende desparecer las diferencias culturales mediante una convivencia artística. Por segunda ocasión este proyecto que ofrece una puesta en escena que nace de la convivencia entre actores y habitantes del lugar en contextos de su vida cotidiana. De acuerdo con Adelheid Roosen, artista holandesa creadora del concepto Wijksafari, este método se basa en la selección de un número de habitantes de un barrio estigmatizado –denominados parientes adoptivos-- quienes hospedan y conviven con un actor profesional que se encarga de extraer las experiencias y el modo de vida de estas personas para retratarlas en una representación. En su primera edición Safari en Tepito abrió los hogares de 4 parientes adoptivos y para esta temporada duplica la morada, con 8 personajes entrañables del barrio, entre quienes destacan Martín Camarillo “El Power” y Lourdes Ruiz “La Reina del Albur”. Asimismo, los actores profesionales que se suman al reparto son Raúl Briones, Mónica del Carmen, Alejandra Glennie, Patricia Ortiz, Úrsula Pruneda, Raúl Villegas y Noé Hernández, quienes se hospedarán durante dos semanas en distintas casas del barrio. Por su parte, Daniel Giménez Cacho, director del proyecto, explicó que esta propuesta –presentada con gran éxito en el barrio musulmán Slotermeer, en Ámsterdam-- presenta una alternativa de turismo diferente y poco tradicional, donde el recorrido entrelaza escenas de la vida real tanto del pariente como del actor para mostrar sus alegrías, miedos y tristezas.

“El Safari es un encuentro entre el actor y el pariente, donde aflora la humanidad que nos unifica. El público se identifica con las escenas y de esta manera se rompen estereotipos, barreras y distancias para abrir un diálogo”, comentó en entrevista Giménez Cacho. Este proyecto teatral costó 3 millones 800 mil pesos y contó con financiamiento de la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Cultura capitalina, así como las delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, además del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México. Safari en Tepito, Un viaje a paisajes urbanos es un espectáculo para mayores de 18 años de edad. Esta segunda temporada tendrá 20 funciones, del 26 de febrero al 29 de marzo. Los recorridos duran 4 horas, de jueves a domingo de 17:00 a 21:00.

La intervención teatral busca generar encuentros y acercamientos entre el público, actores y la gente del barrio para erradicar los estigmas

Aristas

64 n REVISTA FORTUNA MARZO 2015

Política

¿El gobierno que merecemos? E Salvador Zaragoza Andrade*

Hoy más que nunca merecemos un gobierno claro y transparente, y más aún, que esté a la altura del momento que a los mexicanos nos toca vivir.

l pasado domingo 23 de Febrero, Alejandro González Iñárritu se convirtió en el gran triunfador de la entrega de los premios “Óscar”. Su película: “Birdman” se alzó como la mejor película del año e Iñárritu coronó su carrera con el premio al mejor director. El cineasta vivió lo que su amigo y compatriota, Alfonso Cuarón, experimentó el año pasado cuando recibió la misma presea por su película: “Gravedad”. Esta noticia cobró aún más relevancia porque después de recibir la estatuilla dorada de manos del actor, Sean Penn (quien por cierto dijo “Who gave this son of a bitch his Green Card?”), en su discurso de agradecimiento por el Óscar, González Iñárritu afirmó: “espero podamos encontrar y construir el gobierno que merecemos… y los que viven en este país (Estados Unidos), que forman parte de la última generación de inmigrantes, ruego para que puedan ser tratados con la misma dignidad y respeto que los que llegaron antes y construyeron esa gran nación de inmigrantes”. Dos aristas se leen en este discurso; por un lado apunta al gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto y por otro, pone en la agenda de EUA, el tema migratorio. Pero detengámonos en la primera parte. El discurso de González Iñárritu se enmarca perfectamente en el descontento social que tuvo su punto más álgido tras los acontecimientos del 26 de Septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Desde la máxima tribuna del cine y completamente ajena (y no) a la realidad de nuestro país, el cineasta reiteró lo que ya había expresado en otras ocasiones, su descontento y visión sobre el nivel de insatisfacción, de injusticia, de corrupción y de impunidad en los distintos órdenes de gobierno de México.

¿El gobierno que merecemos? Tras conocerse las palabras de González Iñárritu, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) contestó al cineasta a través de la red social “twitter” lo siguiente: “coincidiendo en el orgullo mexicano, es un hecho que más que merecerlo estamos construyendo un mejor gobierno. Felicidades #GonzálezIñárritu”, se leyó en la cuenta de @PRI_Nacional. Y sin querer “polemizar”, tras el discurso del cineasta en la entrega de los galardones a lo mejor del cine, el presidente Enrique Peña Nieto, felicitó a Alejandro González Iñárritu y Emmanuel Lubezki por su película “Birdman” y afirmó que es un orgullo

saber que mexicanos pueden triunfar y tener éxito, “aquí y fuera de México”. ¿Pero qué nos significan las palabras de González Iñárritu? ¿Qué significa pronunciarse desde la máxima tribuna que conoce y reconoce a lo mejor de cine? Otros personajes se han pronunciado en distintos eventos sobre los acontecimientos de #Ayotzinapa; el grupo: “Calle 13”, la cantante: Lila Downs o el deportista: Javier Hernández “Chicharito”, son ejemplos de personas que han alzado la voz por la desaparición de los 43 normalistas de la normal “Isidro Burgos”. Entonces, no es casualidad que Iñárritu haya dicho lo de “encontrar el gobierno que merecemos”, desde la ceremonia de la entrega de los Óscar. Hoy más que nunca merecemos un gobierno claro y transparente, y más aún, que esté (como he mencionado en otras Aristas) a la altura del momento que a los mexicanos nos toca vivir. Y en las aristas del ámbito legislativo, la Cámara de Diputados aprobó por una mayoría calificada de 409 votos a favor, tres abstenciones y 24 en contra, las 14 reformas constitucionales que conforman el Sistema Nacional Anticorrupción. Se trata de una combinación de dependencias públicas ya existentes como la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaria de la Función Pública, así como nuevos órganos como una Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción que dependerá de la PGR, un Tribunal de Justicia Administrativa y un Comité de Participación Ciudadana que buscarán “amarrarle las manos a los corruptos” tanto públicos como privados. El sistema contempla diversas sanciones, por ejemplo, a los servidores públicos que incurran en corruptelas, serán destituidos o inhabilitados, se les confiscarán los bienes obtenidos de manera ilegal y podrán ser castigados hasta 7 años después de haber cometido esas faltas graves, además, se elimina el secreto bancario y fiscal para poder saber si abrieron cuentas en el extranjero. A los particulares vinculados en actos de corrupción, se les obligará a resarcir el daño causado al erario y además podrían perder su empresa ya que la autoridad podrá disolver o intervenir las compañías coludidas en enriquecimiento ilícito, desvío de recursos, fraude o peculado. Parece que avanzamos ¿no cree? *Productor y Locutor [email protected] twitter.com/SalvadorZA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.