Índice. Presentación 3. Colección MARCO 4. Ejes temáticos 8. Anexo 13

Índice Presentación 3 Colección MARCO 4 Ejes temáticos 8 Anexo 13 2 Presentación Desde que inició la conformación de la Colección del Museo

0 downloads 63 Views 365KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Índice Presentación

3

Colección MARCO

4

Ejes temáticos

8

Anexo

13

2

Presentación Desde que inició la conformación de la Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, en el año 1994 con la celebración del Premio MARCO, se ha procurando presentar las obras de manera periódica, puesto que es primordial que el público logre un acercamiento a las distintas técnicas, expresiones y corrientes artísticas. Más de doscientas piezas integran hoy la Colección, veintinueve de las cuales están exhibidas en

ABC en el acervo de MARCO, una muestra organizada de acuerdo al alfabeto que permite entrever la diversidad en cuanto a contenidos y nacionalidades de sus creadores, así como a los tratamientos singulares dados a la pintura y algunas esculturas. La exposición es una exploración y un acercamiento a las particularidades del trabajo de cada artista; a sus técnicas, emociones y pensamientos plasmados en las obras, todas distintas pero con la constante de haber sido creadas en la década de los noventa. Y lo más significativo, finalmente, que es la experiencia que desata la obra en cada uno de nosotros, los espectadores. Nombre de la exposición: ABC en el acervo

de MARCO Organizador: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO Localización: Sala 6 a la 11, planta alta Duración: Del 12 de abril a 6 de mayo, 2012 Técnicas: óleo, acrílico, técnica mixta, serigrafía, escultura e instalación Número de obras: 29 piezas Alegoría de la templanza, 1994, Moiko Yaker óleo sobre tela

3

Colección MARCO Los museos y el coleccionismo Al igual que muchas otras instituciones culturales, los museos han sufrido cambios a lo largo de la historia, lo cual es observable en las distintas funciones cumplidas según la época. En la antigüedad clásica, el museo sirvió como espacio consagrado a las musas, un lugar para estudiar y fomentar las bellas artes. A la llegada de la Edad Media hizo su aparición el fenómeno del coleccionismo, con la creación de grandes acervos de obras, manuscritos y objetos de la más diversa índole. En el Renacimiento, punto de partida de la Edad Moderna, las grandes colecciones que se habían formado hasta ese entonces comenzaron a ser catalogadas y estudiadas de manera sistemática. Las colecciones no fueron abiertas al público sino hasta el siglo XVIII con la intención de que se pudieran observar los distintos objetos que las componían. Este proceso de apertura al público en general tiene como principal ejemplo la Galería Uffizzi de Florencia, fundada en el siglo XV por la familia Medici, y que en el siglo XVIII fue donada por Ana María Luisa, la última heredera de los Medici, para que estuviera disponible público y no dejara el suelo florentino.

1

Ya en el siglo XIX nacieron los grandes museos nacionales como el Musée du Louvre, Museo del Prado, y el British Museum, cuyo principal antecedente se encuentra en el Ashmolean Museum, dependiente de la Universidad de Oxford en Inglaterra, fundado en 1683 a partir de diversas colecciones privadas y con una función doble: preservar las piezas que ahí se encuentran y servir como instrumento educativo.2 Esta doble función marca de manera determinante la visión que se tiene del museo hasta el día de hoy. El museo comenzó a especializarse en el siglo XX. Dejó de ser el espacio que englobaba tanto a las ciencias como a las artes para empezar a enfocarse en temas particulares, entre los cuales se encuentra el arte en sus distintas manifestaciones. La relación entre los museos de arte y el arte mismo se volvió más importante cuando las formas artísticas rompieron con los esquemas tradicionales para poder poner dicho arte al alcance del público. Tal fue el caso del Museum of Modern Art, MoMA, de Nueva York fundado en 1929, así como el de otros museos que sirvieran de espacio de exhibición para los formatos más innovadores del arte, como el performance, la instalación y el happening, que por su naturaleza requieren de espacios no convencionales en términos museísticos para su presentación, dando así una visión radicalmente distinta de un recorrido por un museo, ya que no son piezas que se puedan conservar.

1 2

Uffizihttp://www.uffizi.com/history-uffizi-gallery.asp (revisado el 4 de abril de 2012). Francisca Hernández Hernández. “Evolución del concepto de museo” 86.

4

En México, el arte moderno y contemporáneo encontró uno de sus principales espacios de difusión en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México, inaugurado en 1964 como parte de un conjunto de museos creados en esa década, pertenecientes todos ellos a un proyecto de 3

modernización de la vida cultural del país. En Monterrey, la vida cultural cobró un peculiar dinamismo en la década de 1950 con el surgimiento de las primeras asociaciones e instituciones dedicadas y enfocadas a la promoción de la cultura, misma dinámica que alcanzó nuevos niveles en la década de 1970 con el nacimiento del Centro de Arte Vitro en 1974, el Museo de Monterrey en 1977, la Colección ALFA en 1975, Promoción de las Artes en 1975 y el Centro Cultural ALFA en 1978, todos ellos bajo el auspicio de corporaciones industriales originarias de la ciudad.

4

En 1991, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, MARCO, abrió sus puertas para presentar lo más significativo del arte contemporáneo, especialmente el latinoamericano y mexicano, en lo que es una continuación de la consolidación de la oferta cultural en la ciudad. En consonancia con esta misión, y haciendo al mismo tiempo eco de la función del museo como espacio de conservación y difusión, en 1994 comenzó la formación de la Colección MARCO.

Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Archivo MARCO

3

Museo de Arte Moderno http://www.mam.org.mx/museo (revisado el 30 de marzo de 2012). Eduardo Ramírez. El triunfo de la cultura. Fondo Editorial Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey: 2009. 41-42.

4

5

El Premio MARCO Para la formación la Colección MARCO se llevó a cabo en 1994 la primera edición del Premio MARCO, cuya dinámica permitió la adquisición de poco más de cien obras, base del acervo que desde entonces y hasta la fecha se ha incrementado gracias a las donaciones de diversos artistas. Si la misión del Museo fue desde un comienzo exhibir lo mejor del arte contemporáneo, especialmente el latinoamericano y mexicano, la Colección MARCO que se buscaba formar era una que se compusiera de lo mejor del arte actual producido en Latinoamérica y México. Tal misión fue clara al Museo, en su momento Edward J. Sullivan dijo sobre esta tarea: «el Museo intenta adquirir una amplia colección de pintura, escultura, instalaciones y obras sobre papel de algunos de los artistas más originales que trabajan hoy en día en América Latina».

5

La dinámica del Premio MARCO fue innovadora. El Consejo de Directores del Museo invitó a un selecto grupo de artistas a donar una obra a la Colección, las cuales fueron evaluadas por el jurado encargado de elegir una obra para otorgarle un premio de 250 mil dólares. De entre casi cien piezas participantes, la ganadora fue Sácate una muela (1994) del artista Julio Galán. Desde la primera edición del Premio MARCO se logró conjuntar diversos estilos pictóricos, diferentes miradas al mundo y a la misma producción artística creando un fascinante mosaico del multifacético mundo del arte. De acuerdo con Sullivan, «la diferencia entre las tres obas ganadoras es una muestra significativa de tal variedad tanto temática como técnica, evidente en la carga emocional y autobiográfica de Julio Galán, lejana de la ácida crítica sociopolítica que realizada por Immendorff, ganador del Premio MARCO de 1996. Las tendencias artísticas que se pueden observar en el acervo MARCO van desde el minimalismo hasta la pintura neo-expresionista, pasando por el abstraccionismo y el realismo, encontrándose también con un arte con compromiso social y otro de connotación personalista».

6

La Colección MARCO es un crisol del arte contemporáneo que muestra diversas corrientes y múltiples posibilidades. Se formó como una importante muestra de la situación del arte latinoamericano dentro de un panorama global, e involucra un aprovechamiento de los diversos recursos dejados por los estilos pictóricos del siglo XX mediante la experimentación en el planteamiento de los intereses de cada artista. Las donaciones a la Colección MARCO, que van de 1994 hasta la fecha, muestran una continuación de la tendencia general que se dibujó en las tres ediciones del Premio MARCO. En su segunda edición, el crítico de arte Luis Carlos Emerich planteó con claridad el rompimiento con cualquier idea de progreso lineal del arte característico de las primeras vanguardias del siglo XX, el uso y re uso del 5

Edward J. Sullivan. MARCO en la encrucijada: el inicio de la colección permanente. Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Monterrey: 1995. 16. 6 Sullivan. MARCO en la encrucijada: el inicio de la colección permanente. 17

6

material, y acervo heredado de las vanguardias y de los estilos pictóricos tradicionales tanto de occidente como de otras latitudes con el consiguiente desarrollo de propuestas que muchas veces rompen y critican la tradición artística al tiempo que la continúan. Con las donaciones que se han hecho desde aquel entonces, el acervo ha alcanzando su dimensión actual de más de doscientas obras.

ABC en el acervo de MARCO es una manera de recorrer un territorio en donde no existe un gran estilo único característico de la época, donde se tiene que prestar atención a cada pieza para observa su significación. La situación contemporánea del arte se refleja en el valor que cada pieza tiene; la obra concentra trazos, pinceladas, ideas y emociones del artista, así como un sentido sociohistórico, como hija de su tiempo, reflejos de la situación del arte y el artista en la sociedad y su relación con otras esferas de la vida humana. También confluyen las preocupaciones meramente artísticas de sus creadores, con su visión personal de aquello que el arte es y aquello que cada obra representa. El acervo de MARCO se convierte en algo más que un conjunto de obras y se presenta como una pequeña muestra del universo humano a partir de la visión de cada artista y, aún más importante, a partir del acercamiento personal del espectador a cada obra y a estas en su agrupación, en un movimiento en el que continuamente se revelan y reconfiguran las intenciones del artista.

7

Ejes temáticos El arte de la segunda mitad del siglo XX El acercamiento al arte contemporáneo puede ser complicado, entre otras razones, por la postura propia que se desarrolla dentro de cada movimiento artístico dando por resultado un cuadro compuesto de múltiples piezas, algunas contradictorias entre sí, en las cuales se tiene que prestar atención a las motivaciones y objetivos de los artistas. Un movimiento que surgió en la segunda mitad del siglo XX es el arte pop, término acuñado por el historiador, curador y crítico de arte británico Lawrence Alloway para describir el arte popular y la imaginería de la cultura de masas que había empezado a ser utilizada dentro del arte «culto» con el uso de logos, banderas, tiras cómicas y revistas, lo cual sirvió para renovar tradiciones artísticas.7 El

arte pop de Andy Warhol, uno de los artistas más celebres de esta corriente, tomó sus principales características a partir del uso de procesos casi mecanizados para la realización de la mayor parte de sus obras, poniendo en juego con ello la producción en masa, pero tal vez —y aún más importante—, fue el uso que hizo de las imágenes de íconos de la cultura popular. El arte pop se encuentra representado en la obra Junglarama (1992) de Kenny Scharf, quien retoma elementos de las caricaturas de las décadas veinte, treinta y cuarenta con la dosis de surrealismo que caracterizó a los dibujos animados de aquella época. Esto por una lado hace que su pintura sea reconocible y familiar pero también muestra el desarrollo que pueden alcanzar las caricaturas y la estética que les acompaña en general. Sus obras de arte buscan romper con el espacio meramente artístico y entrar a formar parte de la vida diaria, con sus constantes referencias a personajes animados de la cultura norteamericana permite cerrar la brecha que separa a una buena parte del arte contemporáneo del quehacer diario. Mimmo Paladino es un representante de la llamada transvanguardia italiana, la cual es vista como una parte del movimiento neo expresionista que nació y se desarrolló principalmente en la década de 1970. El neo expresionismo se dio

también

en

Estados

Unidos,

Inglaterra y Alemania. Sin embargo, son inmediatamente patentes las diferencias entre cada país, en Alemania su Veglia, 1994, Mimmo Paladino, óleo sobre tela 7

Catherine Emslie Ed. World Art. London Flame Tree Publishing, Londres: 2006. 49.

8

principal tema fueron los problemas políticos de un país dividido y cómo ver la historia reciente del país marcada por la Segunda Guerra Mundial y la posguerra.8 Caso diferente el de Italia, en donde 9

los principales temas fueron elementos culturales, míticos y religiosos, siendo los segundos una constante en la obra temprana de Paladino, a inicios de la década de 1970 de. Su pintura, como la de muchos artistas que llegaron a la madurez artística en aquella época, deja de lado la pintura como una superficie plana y la dota de textura y volumen, buscando también volver la pintura una manera de mirar al mundo y lo que sucede en él. Un acercamiento distinto a la situación artística se puede ver en la obra de Jan Hendrix, Yagul (2000) al tener una relación con la pintura pero usando, en vez de óleo o acrílico sobre tela, una técnica relacionada más con el diseño, como es la serigrafía. Así, desde inicios del siglo XX, los artistas no han dejado de acercarse a diferentes técnicas que han introducido en la elaboración de sus obras ampliando de esta manera el espectro de aquello que entra dentro del mundo del arte y encontrando las maneras más adecuadas para llevar a cabo sus proyectos estéticos. El uso de esta técnica, entre otras, le ha permitido a Hendrix continuar con la pintura de paisaje que le trajo a México pero desarrollándola en términos microscópicos que lo han acercado a la teoría de 10

fractales.

Lo local y lo global Así como en lo social, económico y político se ha creado un marco global en el cual se insertan las más diferentes posturas y situaciones, en el mundo del arte nos encontramos ante un panorama común a los diversos desarrollos artísticos en donde surgen conexiones tanto en términos temáticos —los cuales se pueden pensar en términos de convergencias— como en términos técnicos y formales —al compartir la mayor parte de los artistas un marco común—. De esta manera surge un campo que es al mismo tiempo homogéneo y heterogéneo en el cual la presencia de elementos comunes no opaca la continua producción que se da con el encuentro de las diferencias artísticas, culturales y personales, generando con ello esquemas que toman y retoman diversas tradiciones que surgen en respuesta a su entorno inmediato y que generan al mismo tiempo aportaciones al mundo del arte. La presencia obras procedentes de diversos países dentro del acervo MARCO muestra efectivamente cómo las particularidades de cada artista, en conjunto con la tradición ya establecida del mundo artístico, crean las obras más diversas. Las múltiples técnicas sirven de marco para abordar los temas personales, y estos mismos en muchas ocasiones su forma distintiva en esa interacción entre el contexto y los elementos comunes y globales, en donde también surgen temas comunes ya sea porque se comparte la situación o se da una convergencia en ellos. 8

Emslie Ed. World Art. 53. Ibid. 10 Guadalupe Alonso. Entrevista con Jan Hendrix: Sotryboard en http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/4607/4607/pdfs/46alonso.pdf (revisado el 5 de abril de 2012). 9

9

Punto de partida para entender lo que hay de global en el arte es el hecho de que una buena parte de los artistas llega a moverse dentro de un medio internacional, ya sea que busquen resolver problemas generales del mundo del arte, por ejemplo el arte como tema estético muy común dentro del arte de tendencia conceptual, 11 o la referencia que hace una parte considerable del arte a temas y elementos de la cultura popular. La presencia de ciertas tradiciones locales permite que las tendencias que se han vuelto globales adquieran nuevos matices y nuevas significaciones al tiempo que los elementos de carácter global se modifican al momento de ser usados. Las convergencias se dejan ver en el ambiente que producen obras de distintos artistas que crean una atmosfera parecida a través de ciertos recursos, como es el caso de Evolución gradual (1994) de Jorge Tacla y Major

Mining (1990) de William Wegman, en cuyas obras las diversas figuras se pierden bajo una capa que pareciera niebla, escondiendo y mostrando el conjunto del cual forman parte.

Arte y política Transeúnte (1995) de Marcelo Aguirre y Accumulation 2 de Jörg Immendorff (1996), ganadoras del Premio MARCO en 1995 y 1996, respectivamente, así como La Redemption du Savage (1994) del haitiano Edouard Duval-Carrié, tienen en común el hecho de establecer un vínculo entre la esfera política de la vida humana con el arte, ya sea a través del comentario social y político sobre alguna situación o como medio de despertar conciencia sobre cierto problema o estado social en el espectador. Las tres obras mencionadas guardan una relación con el nivel político en un sentido de denuncia social, lo cual escapa a la dinámica de convertir el arte en un mero objeto propagandístico que busca exaltar un sistema político o a sus respectivos líderes. El lugar que ocupa la política en la vida social hace que ciertos temas, como el de la pieza Transeúnte, pasen del comentario social a la reflexión sobre la situación política, una continua tensión entre socialización y la violencia aunado a las estructuras modernas de la vida que amplifican o reducen esas características humanas. En esta obra se puede encontrar la constante referencia al conflicto y la violencia latente que se genera en las ciudades, especialmente en las de Latinoamérica.12 La relación entre arte y política es establecida de otra forma por Jörg Immendorff, a la manera en la que varios artistas de inicios del siglo XX se habían preguntado por el papel político del arte, más allá de la expresión de problemas sociales, para luego darle papel político tanto al artista como a su arte. Immendorff, quien estudió con Joseph Beuys, concebía su arte con el rol político de agitar a la sociedad. Sus imágenes, las cuales muchas veces estuvieron acompañadas de textos, buscaban que 13

el espectador hiciera consciencia de los problemas políticos de su tiempo. En la tercera etapa de la 11

Jorge Juanes. Más allá del arte conceptual. Ediciones sin nombre, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Ciudad de México: 2002. 11. 12 Mauro Cerbino. Jóvenes en la calle: cultura y conflicto. Editorial Anthropos, Barcelona: 2006. 5 13 Michael Kluth. El pintor Jörg Immendorff.

10

creación artística de Immendorff, dentro de la cual se puede colocar la obra que aquí se presenta, el artista desarrolló una reflexión sobre el papel social del artista dentro de los términos que él mismo había manejado, es decir como agitador social mediante la pintura.

14

En Accumulation 2 esto se

hace patente en la figura que ocupa el centro de la obra, Immendorff mismo realizando una pintura rodeado de varios aspectos que representan la sociedad de consumo, en lo que se vuelve una muestra del arte que reflexiona sobre sí mismo dentro de un determinado contexto social. La pintura de Duval-Carrié hace referencia a un tema religioso pero también a un tema de radical importancia para la comprensión de las teorías políticas modernas así como de varias prácticas, la visión de un estado natural del ser humano anterior al origen de la civilización. Estado que se puede ver de dos maneras, como Jean-Jaques Rousseau en el que el ser humano es bueno y corrompido por la sociedad, y otro diametralmente opuesto como la visión de Thomas Hobbes en el que el ser humano tiende al ataque del ser humano y es por ello que se hace necesaria la vida política. La obra pone en relieve esas visiones antagónicas del ser humano y las fuerzas que entran en juego al momento en que las llamadas sociedades primitivas entran en contacto con las sociedades europeas. La obra de Duval-Carrié retoma este tema pero lo hace junto con otros aspectos, como son el vudú y las tradiciones haitianas con lo cual su obra toma un giro hacia sus raíces y a la situación de su país de origen.

Después de la escultura y la pintura A partir de los primeros experimentos de collage de Pablo Picasso, la pintura ha hecho uso de recursos extrapictóricos en la constitución de la obra de arte. De esta manera adquirió más materiales que los pigmentos usados en el Canaima, 1994, Antonio Lazo, carboncillo y acrílico sobre tela

óleo, al comenzar a echar mano de lo que encontraba a

su alrededor. El resultado en primer lugar es esa pintura que adquiere tridimensionalidad por los objetos rompiendo totalmente con el espacio bidimensional. Esto también marca un precedente para el uso de objetos comunes y su resignificación como objetos artísticos, que sería tan evidente en el arte objeto transgresor de Marcel Duchamp y que se ha vuelto moneda común en el mundo del arte. La relación pintura–objeto establece una relación de significados en los que cada objeto se ve

14

Pablo Kummetz. Immendorff: arte y dolor en http://www.dw.de/dw/article/0,,2117281,00.html (revisado el 5 de abril de 2012).

11

influenciado por el otro adquiriendo la obra su sentido cabal en dicha conjunción como con Tomás Esson en Whip (1994). Al seguir esa tendencia se llega a los puntos donde la pintura se descompone en diversas partes, aunque no por ello desaparece. Arriba a los límites de lo que se puede considerar como «tradicional», y lo mismo sucede con la escultura. Continúa esta tendencia el escultor Alejandro Aguilera con Formas violadas (1994), en la que rompe con el formato tradicional de la escultura y se encuentra en el límite entre la escultura y la pintura. Lo mismo sucede con la obra Fascinating

Rhythm (1994) del inglés Allen Jones, artista que tiende a dar volumen y a pintar sus esculturas. Esto no es un impedimento para que se pueda disfrutar la obra y más allá del problema de la definición se puede constatar la experiencia que causa por su carácter artístico. Tal vez los casos arquetípicos de esta situación son las instalaciones de Luis Fernando Bendit, Mal de Chagas (1994), y La

promesa es nocturna (1994) de Carlos Zerpa, en donde a partir del uso de numerosos objetos se crean obras que se insertan en la revisión de la identidad, procedimiento característico del arte latinoamericano de los ochenta. Dichas obras ponen en juego una dinámica artística totalmente distinta a aquella que se observa en la pintura y la escultura. Los mismos objetos adquieren la relevancia, ya sea que estos sean elaborados por ellos mismos o no, pero sirven para expresar una idea ya sea por el origen de los objetos o por el significado que tienen invitando a que el espectador reflexione a

La promesa es nocturna, 1994, Carlos Zerpa, ensamblaje

partir de lo visto. Es un arte mucho más intelectualizado cuya principal función no es agradar a los sentidos sino poner a pensar al espectador.

12

Anexo Lista de participantes Alejandro Agujera. (Cuba, 1964) estudió en la Escuela Provincial de Arte de Holguín, en el Instituto Superior de Arte de la Habana y posteriormente en el Massachussets College of Art en Boston. Aguilera expuesto su escultura desde 1984. Sus trabajos son una visión personal de los mitos de la historia de Cuba. Marcelo Aguirre. (Ecuador, 1956) ganador del Premio MARCO 1995. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Central de Quito y en la Escuela Superior de Artes de Berlín. A partir de 1979 ha expuesto su pintura. Su obra es figurativa, por lo general de gran formato. También fue ganador del Segundo Premio de la Bienal de Pintura de Osaka en 1997. Luis Fernando Benedit. (Argentina, 1937-2011) artista plástico y arquitecto. En 1961 tuvo su primera exposición en Buenos Aires, posteriormente viajó y estudió en España y en 1967 recibió una beca del gobierno de Italia para estudiar diseño de paisajes. Su obra parte del informalismo y principalmente se desarrolla dentro del arte conceptual en una búsqueda de la identidad nacional argentina. Roberto Cortázar. (México, 1962) estudió en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado ‘La Esmeralda’ en la ciudad de México. Ha expuesto su trabajo desde la década de 1980. Su obra manifiesta la habilidad del dibujante académico, sobre todo en la figura humana, exaltada en el Renacimiento y el Barroco, recreando diversos tipos de naturalezas muertas «humanas». Agustín Castro López. (México, 1958) estudió en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado ‘La Esmeralda’ en la ciudad de México. Su obra ha sido expuesta desde 1987. Su primer tema fue sobre la vida en los barrios de México, en la cual combinó una paráfrasis del Renacimiento y un estilo expresionista. Hoy ha ampliado sus temas hasta llegar a los medios de comunicación y la política del mundo contemporáneo. Edouard Duval-Carrié. (Haití, 1954) estudió en la École Nationale Supérieure des Meaux-Arts en París y en la University of Loyola en Montereal. Ha expuesto su obra desde 1980. Duval-Carrié se ha apropiado en sus trabajos, brillantemente coloridos, de los aspectos tradicionales de la pintura haitiana del siglo XX así como de elementos tradicionales de su país, entre estos el vudú, y los ha transformado en comentarios sobre costumbres políticas y sociales. Tomás Esson. (Cuba, 1963) estudió en el Instituto Superior de Arte y en la Academia de Artes Plásticas ‘San Alejandro’ en la Habana. Ha expuesto su trabajo desde 1983. Esson expresa un lenguaje estético de verdaderas proporciones mitológicas y mezcla la imaginería de figuras de la

13

revolución cubana con una violencia intensificada aunada a referencias sobre la sexualidad. Sus temas son difíciles, agresivos, fuertes, y en ocasiones catalogados como desagradables. Siron Franco. (Brasil, 1947) estudió como aprendiz en el taller de D.J. Oliveira y Cléber Gouvea, así como en el taller de Confaloni (antecedente de la Escolha de Belas-Artes de Goiania, más tarde departamento de la Universidad Católica de Goiania). Ha expuesto su pintura desde 1967. Sus cuadros abordan, la mayor parte de las veces, su preocupación por los graves problemas ecológicos derivados de la tala en la selva del Amazonas. Luis Granda. (España, 1941) egresó de la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Autónoma Nacional de México. Sus obras destacan desde hace más de veinticinco años y ha sabido abordar técnicas tan diversas como el óleo, el grabado, la acuarela, el dibujo, la escultura y el arte objeto. Dibujante de una extraordinaria sensibilidad, sus pinturas nos proponen representaciones de ritos y conjuros, resueltos estéticamente a través de color y textura. Jan Hendrix. (Holanda, 1949) fue alumno en la Real Academia de Arte de Den Bosch y en Atelier 63, donde entró en contacto con el cine y la danza, y posteriormente realizó una maestría en la Jan van Eyck Academie. En 1975 recibió una beca del gobierno de Holanda para estudiar el paisaje de México, donde radica de manera permanente desde 1978. Su obra reciente se basa en fractales. El pasado 15 de febrero recibió la Orden del Águila Azteca de parte del gobierno mexicano. Jörg Immendorff. (Alemania, 1945-2007) estudió con Teo Otto y Joseph Beuys en la Academia de Arte en Dusseldorf. Ha expuesto su obra desde la década de 1960. Inicialmente artista de protesta, se situó como uno de los principales creadores alemanes neo-expresionistas. Es reconocido por su tono convulso y satírico. Allen Jones. (Inglaterra, 1937) estudió en el Hornsey College of Art y el Royal College of Art. Fue parte del grupo de artistas que tomó parte en la fundación del arte pop británico. Adquirió fama por sus escultoras en las que se erotiza y cosifica a las mujeres al convertir su figura en un mueble. Actualmente trabaja en Londres. Antonio Lazo. (Venezuela, 1943) estudió en la Escuela de Artes Plásticas ‘Cristóbal Rojas’. Ha expuesto en Cuba, Francia y Estados Unidos, entre otros lugares. A lo largo de su trayectoria ha hecho uso de un arte que retoma lo infantil. Recientemente ha abordado el tema del tiempo. Ricardo Mazal. (México, 1950) artista autodidacta. Desde 1987 ha expuesto su obra en galerías e instituciones en México, España, Canadá y Estados Unidos. Su pintura está influenciada por la cultura visual de México y proviene de un amplio patrimonio de arte abstracto. Brian Nissen. (Inglaterra, 1939) estudió en la London School of Printing and Graphic Arts y en la École Nationale Supérieure des Meaux-Arts en Paris. Ha expuesto su obra desde 1964. 14

Principalmente un dibujante de características casi similares a las de un caricaturista, la pintura de Nissen se sitúa en un lugar aparte por su tendencia a introducir un estilo de vida irracional, erótico y anárquico. Figurativo y salvaje, desarrolló una moderna visión del ritual pre-colombiano y sus mitos. Carlos Orozco Romero. (México, 1896-1984) inició su carrera como caricaturista e ilustrador de periódicos. Estudió en España y de regreso en México fue parte del movimiento muralista mexicano. Posteriormente se acercó al surrealismo. Rompió con la idea de un arte político del muralismo abriendo nuevos caminos para la creación artística en México. Mimmo Paladino. (Italia, 1948) estudió en el Liceo Artístico de Benevento de 1964 a 1968. Su proyecto artístico nació a la edad de dieciséis años, después de descubrir, en la Bienal de Venecia, las obras de Claes Oldenburg y de Jim Dine, las cuales le impresionaron fuertemente. Comenzó a dibujar seis años más tarde y sus temas son a menudo tomados de la mitología, como es Ícaro. Néstor Quiñones. (México, 1967) artista autodidacta. Ha expuesto su obra desde 1987. Sus obras semejan más bien una pintura–objeto reminiscente de los lugares nichos de los retablos católicos pero en formato grande. Situado en un lugar intermedio entre las celebraciones populares y el misticismo, Néstor Quiñones se plantea ciertas cuestiones sobre la existencia, el infinito, la divinidad y la muerte. Arnaldo Roche Rabell. (Puerto Rico, 1955) estudió arquitectura, diseño e ilustraciones en la Universidad de Puerto Rico y pintura en la School of the Art of Chicago. Ha expuesto su obra desde 1984. En su trabajo predomina el expresionismo que retrata la figura humana. Recurre a una técnica compleja para lograr texturas y composiciones similares a las de un collage. Roberto Rébora. (México, 1963) artista autodidacta. Ha expuesto su trabajo desde 1981. Comenzó su carrera publicando dibujos y caricaturas en varios periódicos y revistas. Sus dibujos y pinturas expresan sensaciones e ideas acerca de la vida y la muerte, la pureza y la prevención, el erotismo y la violencia. Sus obras son figurativas en un estilo muy expresionista. Kenny Scharf. (Estados Unidos, 1958) estudió en la School of Visual Arts en Nueva York. Ha expuesto desde 1979. Originalmente asociado con los artistas graffiti, se ha desempeñado en la pintura, la escultura y el performance. Su obra siempre se ha nutrido de la cultura urbana y la popular. Los dibujos animados han sido una fuente importante de inspiración. Ray Smith. (Estados Unidos, 1959) nació en Brownsville, Texas, y estudió en la ciudad de México. Desde 1985 divide su tiempo entre Nueva York y Cuernavaca. Ha expuesto su obra desde 1978. En sus pinturas, de gran formato, se apropia de la imaginaria del contraste que permite al espectador deducir la mezcla de su origen. Smith combina lo humano con lo no humano, lo físico con lo etéreo, la espontaneidad con la meditación: un mundo de contradicción visual.

15

Jorge Tacla. (Chile, 1958) estudió en la Escuela de Bellas Artes de Chile, en la ciudad de Santiago, y se mudó a Nueva York en 1981. Ha expuesto su trabajo desde 1979. Su pintura, a un tiempo mecánico y gestual, revela una interacción entre situaciones y referencias históricas, sin que exista necesariamente un compromiso hacia una de ellas. Imants Tillers. (Australia, 1950) artista, curador y escritor. Estudió en la University of Sydney. Ha exhibido sus obras desde finales de la década de 1960. Ha representado a su país en importantes eventos internacionales como la Bienal de São Paulo 1975. Es reconocido como uno de los mejores artistas australianos. Jesús Urbieta Orozco. (México, 1959-1997) estudió en la Escuela de Oaxaca, aunque nació en la pequeña comunidad de Juchitán, Oaxaca. Su obra dio espacio a las tradiciones de esa mítica ciudad, la magia, la naturaleza y la mujer. Como en la obra de otros coetáneos suyos, Urbieta retomó los colores y las texturas características de su tierra. José Villalobos. (México, 1950) arquitecto y pintor. Ha expuesto en México, Estados Unidos, Japón y Alemania. Su obra se caracteriza por una tendencia a lo abstracto que se encuentra con el paisajismo. Hace uso de tonos ocres y azules. En 1986 fue partícipe de la Tercera Bienal de Pintura Rufino Tamayo. William Wegman. (Estados Unidos, 1943) estudió en el Massachusetts College of Art y posteriormente en la University of Illinois. Ha realizado pintura, dibujo, fotografía, video y libros infantiles. Es reconocido principalmente por sus videos y fotografías que tienen por personajes principales a sus perros. Actualmente vive en Nueva York. Moico Yaker. (Perú, 1949) estudió en la Byam School of Drawing and Painting en Londres y en la Ecole Nationale Superieure des Beaux-Arts en París. También ha estudiado arquitectura, literatura, filosofía e historia. Actualmente divide su tiempo entre Perú y Nueva York. Ha expuesto en Estados Unidos, México, Brasil y Argentina y Francia. Carlos Zerpa. (Venezuela 1950) artista autodidacta. Estudió impresión y fotografía en la Escuela Cova, y diseño en el Instituto Politécnico en Milán. Ha expuesto su obra desde 1980. Realizador de instalaciones y performances, también ha incursionado en el arte conceptual.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.