Índice. que habrá de presentarse a la H. Asamblea General, en su sesión número 91

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005 Índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 9.1 9.2 9.3 10 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 11 12 13 14 15 16 17 17.1

1 downloads 56 Views 1MB Size

Recommend Stories


82) La Asamblea General:
Primer programa de la ONU sobre el ambiente - Carta mundial de la naturaleza - Resolución 37/7, proclamada el 28 de octubre de 1982 como instrumento a

la Caixa propondrá a la Asamblea General transformarse en fundación bancaria y traspasar su participación en CaixaBank a Criteria CaixaHolding
NOTA DE PRENSA La entidad celebrará su Asamblea General Ordinaria el próximo 22 de mayo “la Caixa” propondrá a la Asamblea General transformarse en

ASAMBLEA GENERAL DE COPROPIETARIOS
ASAMBLEA GENERAL DE COPROPIETARIOS INFORMES DE GESTION 2014, PRESUPUESTO 2015 EDIFICIO PLAZUELAS DE TIBANA II ASAMBLEA GENERAL DE PROPIETARIOS 2015

Story Transcript

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Índice 1 2 3 4 5 6 7

8 9 9.1 9.2 9.3 10 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 11 12 13 14 15 16 17 17.1 17.2 17.3 17.4 17.5 17.6 17.7 17.8 17.9 17.10 17.11 17.12 17.13 17.14 17.15 17.16 17.17 18

Acuerdos Pendientes. Acta 665, celebrada el 27 de septiembre de 2006. Informe del Director General al mes de Octubre de 2006. Acta 615, celebrada el 19 de septiembre de 2006. Estados Financieros, Flujo de Efectivo y GAOV correspondientes al mes de septiembre de 2006. Propuesta para que se analice y dictamine el GAOV para el Ejercicio 2007. Propuesta para que se estudie y autorice la convocatoria, orden del día y la documentación que habrá de presentarse a la H. Asamblea General, en su sesión número 91. Propuesta para que se estudie y autorice la presentación del Presupuesto de Ingresos y Egresos 2007, Plan Financiero a 5 años correspondiente al período 2007-2001, en la H. Asamblea General No. 91. Dictámenes de la Comisión de Seguimiento de Metas Propuesta para la creación y funcionamiento de la oficina de protección al derechohabiente. Propuesta para que el INFONAVIT formalice la transmisión de la propiedad de la fracción de la reserva territorial denominada “Nueva Castilla” Propuesta de solución a la problemática que de los créditos 2500126118 y 2500125016. Dictámenes de la Comisión de Seguimiento de Metas Propuesta de solución para atender la problemática del conjunto habitacional “Waleschic”. Propuesta de solución para atender la problemática de los conjuntos habitacionales inclinados. Propuesta respecto al registro de 682 viviendas con avance de obra. Propuesta para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Tejería II”. Propuesta para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Arboledas”. Propuesta para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Las Palmas”. Propuesta del Nuevo Proceso de Oferta de Vivienda. Propuesta para que se estudie y apruebe el programa pilote de “Hipotecas Verdes” Propuesta para que se estudie y apruebe la iniciativa para atender el predio “El Pando”. Propuesta para que se estudie y apruebe la iniciativa para atender el predio “Ex Hacienda de San Marcos”. Dictamen del Comité tripartito de paquetes de crédito en línea III, de la sesión 76. Propuestas de designación de miembros ante Comisiones Consultivas Regionales. Informes de la Administración. Avance de créditos, con fecha de corte al 15 de octubre de 2006. Informes de la Subdirección General de Recaudación Fiscal. Informe de gestión de Canales de Atención, con fecha de corte al mes de septiembre de 2006. Informe sobre la oferta de vivienda en conjuntos habitacionales de mercado abierto, durante el período del 19 de septiembre al 16 de octubre de 2006. Impacto a la devolución del Fondo de Ahorro, con fecha de corte al mes de sept. de 2006. Nota informativa sobre el impacto de la devolución del Fondo de Ahorro. Informe sobre la instalación en el modelo de originación de crédito “OCI”. Informe sobre créditos en cofinanciamiento para trabajadores con ingresos de 4 a 7 VS. Informe sobre los costos adicionales que cobran las notarías a los derechohabientes. Informe sobre los saldos a favor de los acreditados, por concepto de pagos en exceso. Informe sobre los avances en conciliación contable y operativa del saldo de la cuenta individual del SAR y los registros del INFONAVIT. Informe sobre el comparativo entre los créditos que otorga el INFONAVIT contra los que ofrecen las Instituciones bancarias. Informe sobre la evaluación de la calidad del servicio de los despachos de cobranza externa. Informe sobre la segunda venta de cartea vencida reservada al 100%. Nota informativa sobre la participación del INFONAVIT en la Asociación Hipotecaria Mexicana. Informe trimestral de las Comisiones Consultivas Regionales. Informe Institucional al mes de septiembre de 2006. Asuntos Generales

Dirección Sectorial Empresarial

1 6 8

9

10 11 12 14 15 16 17 18 20 21 22 23 24 25 27 29 30 31 33 34 35

40 41 42 46 47

1

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

1. Seguimiento de acuerdos pendientes Relación de acuerdos con fecha de compromiso: 25 de octubre de 2006. Se solicita a la Administración que presente un informe a este Órgano de Gobierno, que contenga el catálogo de todos los juicios en los que el Instituto esté inmerso y que sean de la competencia de la Subdirección General Jurídica, conteniendo, cada uno de los juicios, una breve descripción del caso y el estado procesal en el que se encuentre, priorizando aquellos casos en donde el juicio esté vinculado, de alguna manera, a un quebranto que hubiere sido aprobado por este H. Consejo de Administración. Acuerdo referente a la presentación de un informe sobre el catalogo de los juicios en los que esta inmerso el INFONAVIT y que están en competencia de la Subdirección General Jurídica. Descripción De acuerdo al modelo de operación del Instituto, actualmente la administración de los asuntos litigiosos esta delegada en tres unidades de la administración: ƒ

ƒ

ƒ

Juicios laborales, civiles, mercantiles y penales son competencia de la Subdirección General Jurídica. Asuntos litigiosos en materia de cobranza de cartera son competencia de la Subdirección General de Cartera ( esta función esta delegada en despachos externos).

La Subdirección General Jurídica posee un sistema que controla el registro, gestión y búsqueda de todos los juicios que competen a su esfera de responsabilidad lo que le permite administrar de manera centralizada los juicios a nivel nacional. Al 30 de septiembre de 2006 existen registrados en el sistema: Tipo de juicios juicios concluidos

número 7,661

juicios vigentes

23,954

Total

31,615

De los juicios vigentes se clasifican en: Tipo de juicios Laboral

20,753

Civil y mercantil Penal Total

número

2,273 964 23,954

Se anexa un resumen del estado de situación de los asuntos litigiosos derivados de los instrucciones giradas por el Consejo de Administración:

Asuntos litigiosos en materia de fiscalización a patrones son competencia de la Subdirección General de Fiscalización (esta función esta delegada en despachos externos).

Dirección Sectorial Empresarial

1

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005 ASUNTOS RELACIONADOS CON LOS ACUERDOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION, DERIVADOS DE PROPUESTAS DE SOLUCION ADMINISTRATIVA. (ASUNTOS PENALES)

ASUNTO

ESTATUS ACTUAL

Villas de Nuestra Señora de la Asunción (Aguascalientes). Derivado de la denuncia presentada por varios derechohabientes acreditados que ejercieron su crédito en dicho frente, el Ministerio Público del Fuero Común, solicitó la comparecencia del Representante Legal de este Instituto, para el efecto de que declarara en relación a los hechos, toda vez que se le imputan a diversos exempleados de la Delegación Estatal del mismo, hechos probablemente constitutivos de delito. Derechohabiente Lilia Noemí Berzunza Estrella, que tuvo problemas con su crédito que se le otorgó, en atención a que indebidamente se le asignó una vivienda a dos acreditados diversos.

Tejería II. En febrero del 2006 la Gerencia de Responsabilidades, Quejas y Denuncias, de la Contraloría Interna, remitió los resultados de la revisión efectuada al frente denominado “Tejería II” en el Estado de Veracruz, ya que se desprende diversas irregularidades cometidas por exempleados de este Instituto en la Delegación. Sergio Juárez Hernández. Delegación Estatal de Veracruz. Anomalías respecto a las inscripciones en el Registro Público a la posible comisión del ilícito de Uso de Documento Falso.

Conjunto habitacional Nuevo León.

2

“Solidaridad”

Dirección Sectorial Empresarial

en

OBSERVACIONES

Se compareció ante el Ministerio Público El asunto es atendido por un Despacho del Fuero Común, para el efecto de señalar Externo de la localidad, el cual está dando que el Instituto resulta agraviado con los puntual seguimiento al mismo. hechos denunciados. Hace suya la denuncia formulada por los derechohabientes acreditados y se compromete a aportar todos los elementos de prueba para la integración de la indagatoria.

Se presentó Denuncia de Hechos ante la Procuraduría General de la República, en el que se hace del conocimiento de las irregularidades en relación con los créditos otorgados a la C. Lilia Noemí Berzunza Estrella y Silvia Julieta Quijano Escobedo, la que por responsabilidad del exJefe del Área de Crédito de la Delegación de este Instituto en Yucatán, C.P. José Luis Villanueva Pérez, se dio posesión a la vivienda del fraccionamiento Vergel a la C. Lilia Noemí Berzunza Estrella, siendo que la propietaria original de dicho inmueble era Silvia Julieta Quijano Escobedo, lo que originó una serie de acciones legales en contra de la primera acreditada. La averiguación previa se encuentra en etapa de integración. Se presentó Denuncia de Hechos ante la Procuraduría General de la República, la cual se encuentra en etapa de integración y ha sido debidamente integrada y se ratificó el Informe de Auditoria Técnica de Obra, se espera se lleve a cabo la inspección ministerial en el frente, así como un dictamen en materia de ingeniería y contable, esto para cuantificar el daño patrimonial sufrido por el Instituto. Se presentó Denuncia de Hechos ante la Procuraduría General de la República, en la Ciudad de Orizaba, Ver., misma que fue debidamente ratificada y se encuentra en etapa de integración, el Ministerio Público de la Federación, ha solicitado a este Instituto copia certificada del Instrumento Notarial No. 1002719-2, así como diversos informes al registro Público de la Propiedad y del Comercio en la ciudad de Orizaba, Ver., lo anterior para el efecto de analizar los elementos del tipo penal y la probable responsabilidad de los inculpados. Se presentó Denuncia de Hechos ante la Procuraduría General de la República, por todos y cada uno de los derechohabientes acreditados afectados por los daños estructurales que presentan sus viviendas, denuncia que originó la averiguación previa que actualmente se encuentra en etapa de integración.

Cabe señalar que el crédito otorgado a Silvia Julieta Quijano Escobedo, se originó el 25 de julio de 1990 y el crédito a favor de Lilia Noemí Berzunza Estrella, se originó el 20 de agosto de 1992, por lo que existe el grave riesgo de que la Autoridad considere que ha prescrito la acción por el transcurso del tiempo, aunado a esto, que del Informe de Auditoria que originó la Denuncia de Hechos señalada, se desprende que no existen muchos documentos en los expedientes de crédito que pudiera sustentar la acción iniciada.

Cabe señalar que toda vez que existen circunstancias de que los hechos se originaron en diciembre de 1984 y otros hechos relacionados con el crédito en febrero de 1990, existe el riesgo de que se declare el no ejercicio de la acción penal, por prescripción.

En atención a que actualmente se encuentra en estudio técnico las acciones correspondientes para reparar las viviendas y toda vez que en los trabajos de campo se han detectado daños aun mayores en la estructura de las viviendas, existe la posibilidad de llevar a cabo una ampliación de denuncia por este hecho, lo que se valorará en el momento que se

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Conjunto Habitacional “Fresnos II” Ciudad Acuña.

Jardines del Valle, Querétaro. Incumplimiento al proyecto ejecutivo original que ocasionó que las viviendas presenten daños estructurales.

Villas la Merced (Sección Obispado), Delegación Coahuila. En atención que la Empresa Desarrolladora Grupo Dinsa incumplió el proyecto ejecutivo original, las viviendas en este frente presentan daños estructurales. José Angel Osuna Sánchez, Enrique Velarde Pastrano y Norma Yolanda Arias Goena, derechohabientes que ejercieron su crédito y del cual no se elaboró la correspondiente escritura del Contrato con Garantía Hipotecaria, ni tampoco fue inscrito en el Registro Público de la Propiedad, ocasionando que se trabajaran diversos embargos a la propiedad que adquirieron los acreditados.

José de Jesús Rodríguez Lugo y esposa, a quien se le notificó la entrega del inmueble que adquirió al ejercer su crédito derivado de un embargo posterior al ejercicio del mismo.

Se espera que se lleve a acabo la inspección ministerial para que el Ministerio Público proceda a solicitar el dictamen en materia de ingeniería y evaluar los daños que presentan las viviendas, la indagatoria se encuentra en etapa de integración. Se presentó denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República, en contra de las empresas “Constructoras Dedalo” y “Construcciones Horizontal y Vertical”, la Procuraduría General de la República, originalmente se declaró incompetente y en atención a esta determinación, se presentó el recurso al respecto. Se presentó ampliación de denuncia y ampliación de dictamen contable en el que se señala como posible quebranto las cantidades que deberán cubrirse por concepto de reparación de las viviendas y las cuales se les requerirán dentro de la indagatoria a las empresas desarrolladoras. Se inició averiguación previa en la Procuraduría General de la República, la cual se remitió por incompetencia a la Fiscalía Especial para Asuntos Relevantes, misma que se encuentra en etapa de integración en espera de que los Peritos Oficiales emitan el dictamen contable, en el que se cuantifique el daño patrimonial sufrido por el Instituto, tomando en consideración que se exhibió el acuerdo del Consejo en el que se autoriza la erogación de diversas cantidades por concepto de reparación de las viviendas y conclusión de la infraestructura hidráulica. La averiguación previa que se originó con motivo de la Denuncia de Hechos presentada, fue consignada al Juzgado 2º. de Distrito en el Estado de Sinaloa, en espera de que el Juez de la Causa determine si se libra la orden de aprehensión de los probables responsables. Derivados de la orden de desalojo que llevó a cabo el Juez Civil, los acreditados presentaron Denuncia de Hechos en la Procuraduría General de Justicia en el Estado, por lo que se solicitó al Subgerente Jurídico de la Delegación Estatal, para que realice una minuciosa búsqueda de las indagatorias y en su oportunidad comparecer ante la Autoridad Ministerial en calidad de coadyuvante y aportar los elementos de prueba suficientes para fincar la responsabilidad del los empleados o exempleados, relacionados con la originación de otorgamiento de estos créditos que no vigilaron el cumplimiento de la norma, ocasionando que los derechohabientes fueron afectados en su patrimonio y en su persona. Se presentó denuncia de hechos en el mes de noviembre del 2005, y toda vez que tendría que comparecer el acreditado José de Jesús Rodríguez Lugo y esposa Elizabeth Rodríguez Hernández, éste solicitó se difiriera la fecha de la comparecencia en atención a que su señora esposa se encontraba delicada de salud.

concluyan los trabajos técnicos de obra.

La averiguación previa se mantuvo en estatus de inactividad, toda vez que existía un interés ilegítimo por parte de la anterior administración de la Procuraduría General de Justicia en el Estado, toda vez que al parecer existen nexos de amistad e intereses económicos con los accionistas y representantes de las empresas desarrolladoras.

Una vez que se emita el dictamen contable se procederá a solicitar al Ministerio Público formule el ejercicio de la acción penal, toda vez que no existen elementos por parte de este Instituto pendientes de aportar.

El Instituto aportó todos los elementos de prueba oportunamente para lograr el ejercicio de la acción penal, misma que se llevó a cabo en el mes de septiembre del presente año, ya que la Autoridad Ministerial solicitó dictámenes periciales oficiales en materia de Ingeniería y Arquitectura.

De manera extraoficial se giró citatorio a los acreditados para que comparezcan en las oficinas de la Delegación Estatal y comentar con ellos las necesidades de coadyuvar en las acciones legales iniciadas para lograr el ejercicio de la acción penal.

Esta información ha sido proporcionada por el Subgerente Jurídico de la Delegación de este Instituto en el Estado de Nuevo León, quien inició la Denuncia de Hechos y está dando el seguimiento a las denuncias penales

Dirección Sectorial Empresarial

3

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Acreditado Rafael Martínez Sánchez, el cual una vez que ejerció su crédito no se elaboró la escritura del Contrato de Cartera con Garantía Hipotecaria, misma que tampoco fue inscrita en el Registro Público de la Propiedad, ocasionando que se trabajara un embargo a dicha propiedad y se ordenara la desocupación del inmueble.

La esposa del acreditado falleció en enero del año en curso, reactivándose la integración de la indagatoria, solicitándose a la Autoridad Ministerial se girara oficio al Juzgado Mercantil para que rindiera informes respecto del juicio que originó la orden de desalojo. En el mes de junio del 2006, se envió copia certificada del expediente respectivo y el Agente del Ministerio Público, procedió al análisis de la misma, en atención al cambio de titular de la Mesa de Trámite, la averiguación previa fue reasignada a otra Agencia Investigadora para su integración. En el mes de julio del 2006, se presentó Denuncia de Hechos en la Procuraduría General de Justicia en el Estado, iniciándose la averiguación previa 302/06, la cual se encuentra en etapa de integración y se espera recabar copia certificada del expediente del juicio ejecutivo mercantil, para que la Autoridad Ministerial proceda al análisis de las constancias y fincar la responsabilidad de los probables responsables.

Esta información ha sido proporcionada por el Subgerente Jurídico de la Delegación de este Instituto en el Estado de Nuevo León, quien inició la Denuncia de Hechos y está dando el seguimiento a las denuncias penales

Conjuntos habitacionales Línea III en el Estado de Sinaloa.-“Inmobiliaria Cansa” y “Grupo Caslo”. Grupo Inmobiliario Cansa. Antecedentes:Se presentaron 4 denuncias de hechos, en relación con los frentes “Virreyes”, “Nuevo Horizonte y Arcos”, “Las Huertas” y “Prados del Sol”, esta última en Mazatlán, Sin. Los hechos que se denuncian se refieren concretamente a que se le entregaron a la empresa diversas cantidades por concepto de ministraciones para la edificación de un determinado número de viviendas correspondientes a cada uno de los frentes mencionados.

El estatus de las averiguaciones previas, Una vez agotadas las diligencias señalan que se encuentran en etapa de mencionadas, la Autoridad Ministerial integración. estará en condiciones de resolver la indagatoria, esperando que se determine Las últimas diligencias practicadas para la el ejercicio de la acción penal en contra debida integración de las mismas, son las de los inculpados, remitiendo la misma al siguientes. Juzgado Penal en turno, solicitando se libren las órdenes de aprehensión a).-Se presentó ampliación de denuncia en correspondientes. la que se señala las irregularidades cometidas por parte de los empleados y exempleados de la Delegación Estatal de este Instituto, concretamente de el exDelegado, el exJefe de Área Técnica y otros. b).-Asimismo, se presentó ampliación de denuncia en la que se precisan nombres y domicilios de los miembros del Consejo de Administración de la Empresa Inmobiliaria “Cansa, S.A. de C.V.,” “Construcciones Zagri, S.A. de C.V”., y “Griz S.A. de C.V”. c).-Con fecha 17 de agosto del presente año, se practicó inspección ministerial en los frentes ubicados en la Ciudad de Los Mochis, para el efecto de constatar el avance de las obras que se iniciaron posteriormente a la presentación de la denuncia. d).-Con fecha 12 de octubre del presente año, se remitió desglose de la indagatoria a la Procuraduría General de la República, para el efecto de que se desahoguen las diligencias correspondientes para integrar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal de los empleados y exempleados de la Delegación Estatal de este Instituto en Sinaloa.

4

Dirección Sectorial Empresarial

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005 e).-Con fecha 19 del mismo mes y año en curso, se llevará a cabo la ratificación ante la Procuraduría General de la República de los Informes de Auditoria que fueron presentados y sirvieron de base para cuantificar el daño patrimonial sufrido por el Instituto.

Grupo Inmobiliario Caslo,S.A. de C.V. Antecedentes.Se otorgó a la empresa por concepto de ministraciones, diversas cantidades las cuales no fueron aplicadas para la edificación de las viviendas de varios frentes en el Estado de Sinaloa.

En atención al Informe de Auditoria Técnico, enviado por la Contraloría Interna de este Instituto, se presentó Denuncia de Hechos ante la Procuraduría General de la República, la cual ha sido debidamente ratificada, iniciándose con esto la etapa de integración de la indagatoria, que se originó por la denuncia referida, ordenando el desahogo de las siguientes diligencias:

Una vez desahogadas las diligencias referidas, se procederá a solicitar al Representante Social resuelva la indagatoria, esperando se determine el ejercicio de la acción penal.

a).-Se exhibió Informe de Auditoria Contable, en el que se cuantifica el daño patrimonial sufrido por el Instituto, imputable a la Representación Legal y Administradora del Grupo Inmobiliario “Caslo, S.A. de C.V”., asimismo, en contra de exempleados de la Delegación Estatal de este Instituto en Sinaloa. b).-Con fecha 20 del mes y año en curso, se llevará a cabo la ratificación de los Informes Contables y Técnico, para que con posterioridad la Autoridad Ministerial solicite a los Peritos Oficiales de la Procuraduría General de la República, el correspondiente dictamen en materia de Ingeniería y Contabilidad. c).-En el transcurso de los próximos días se llevará a cabo la inspección ministerial en los frentes a cargo de la empresa denunciada, para que se verifique el estado que guardan las viviendas.

Comentario Se sugiere solicitar que la Administración diseñe un sistema que permita monitorear no sólo los asuntos litigiosos que son ámbito de competencia de la Subdirección General Jurídica sino también los referentes a la cobranza de cartera y fiscalización. Asimismo, que exista una alineación de la estrategia jurídica que permita homogeneizar los criterios de actuación así como prever los riesgos jurídicos a los que se enfrenta el Instituto.

1.1. Asimismo, se informa que no se tienen acuerdos pendientes para sesiones posteriores.

Se sugiere solicitar a la Administración que presente una propuesta de medición de los riesgos jurídicos del Instituto al Comité de Riesgos.

Dirección Sectorial Empresarial

5

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

2. Consideración y aprobación, en su caso, del acta número 665 correspondiente a la sesión ordinaria anterior, celebrada el 27 de septiembre de 2006. Felicitación al Consejero Carlos Aceves. Los sectores de los Trabajadores, Empresarial y Gobierno expresan una felicitación al señor Carlos Aceves del Olmo, miembro propietario por el sector de los trabajadores ante este H. Consejo de Administración, por su elección como senador de la República, deseándole mucho éxito en esta nueva encomienda. Predios CTM XIV y otros. Propuesta de solución a la problemática que presentan los predios “Fernando J. Amilpa”, Manzana “L” del conjunto habitacional “CTM XIV”, “Hogares de Atizapán” y “Fundadores” A). Se autoriza a la Administración a celebrar un convenio de terminación del contrato de compra venta, con reserva de dominio, de fecha diez de diciembre de dos mil tres, respecto del predio identificado como la manzana “L” del conjunto habitacional “CTM XIV”, así como a la firma de un nuevo contrato de compra venta con la Asociación "Real de Xochináuac, A. C.", por los ocho lotes de terreno del conjunto habitacional “Hogares de Atizapán”, manteniendo el precio pactado originalmente de un millón setecientos ochenta y cinco mil seiscientos doce pesos con cincuenta centavos. B). Se autoriza a la Administración a cancelar la venta celebrada el día treinta de noviembre de dos mil cuatro, con el “Grupo Vallejo, S. A. de C. V.”, respecto a los derechos litigiosos del predio “Fundadores”, sin penalización alguna. C). Se autoriza a la Administración a proceder a la venta, al “Grupo Vallejo, S. A. de C. V.”, del predio “Fernando J. Amilpa”, a un precio de cuarenta y tres millones quinientos sesenta y un mil novecientos sesenta pesos, para lo cual se aplicará, como anticipo, la cantidad de veinticinco millones novecientos noventa y dos mil cuatrocientos noventa y nueve pesos que pagó originalmente al INFONAVIT el “Grupo Vallejo, S. A. de C. V.”, por la adquisición de los derechos litigiosos del predio “Fundadores”, y el resto, mediante contado comercial. D). Se autoriza a la Administración a aplicar el quebranto contable derivado de la compra venta con la Asociación "Real de Xochináuac, A. C.", de los ocho lotes de terreno del 6

Dirección Sectorial Empresarial

conjunto habitacional “Hogares de Atizapán”, el cual asciende a la cantidad de setecientos cincuenta y un mil setecientos cuarenta y cinco pesos con noventa y seis centavos. Asimismo, se reconoce que la operación de compra venta del predio “Fernando J. Amilpa” al grupo “Grupo Vallejo, S. A. de c. V.”, significa para el INFONAVIT una utilidad de cuarenta y dos millones doscientos noventa y nueve mil cuatrocientos cinco pesos con treinta y dos centavos Información sobre juicios. Se solicita a la Administración que presente un informe a este Órgano de Gobierno, que contenga el catálogo de todos los juicios en los que el Instituto esté inmerso y que sean de la competencia de la Subdirección General Jurídica, conteniendo, cada uno de los juicios, una breve descripción del caso y el estado procesal en el que se encuentre, priorizando aquellos casos en donde el juicio esté vinculado, de alguna manera, a un quebranto que hubiere sido aprobado por este H. Consejo de Administración. Nuevo Proceso de Oferta de Vivienda La Comisión de Seguimiento de Metas, aprobó la propuesta del nuevo proceso de oferta de vivienda, en los términos siguientes: A). Se aprueba dejar sin efectos las resoluciones RCA-0858-03/04 y RCA-0887-05/04, tomadas por el H, Consejo de Administración en sus sesiones ordinarias números seiscientos treinta y cuatro y seiscientos treinta y seis, celebradas el treinta y uno de marzo y el veintiséis de mayo de dos mil cuatro, respectivamente, con relación al registro de la oferta de vivienda y al control de la verificación de obra. B). Para el registro de la oferta de vivienda: I. Con el fin de garantizar la disponibilidad de la información sobre la oferta de vivienda a nivel nacional y mejorar la efectividad de la función de registro, se aprueba que se lleve a cabo la implementación del Registro Único de Vivienda (RUV). II. En tanto se establece otra forma de operación, el INFONAVIT llevará a cabo la función del RUV, estableciendo las reglas y normas que sean necesarias para ello. III. Con el fin de simplificar los trámites de pago por registro de la oferta de vivienda, se aprueba modificar las cuotas actuales, estableciéndose una cuota única del RUV, por la cantidad de $200.00 (doscientos pesos) por vivienda, para lo cual se

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

aprueba dejar sin efectos las resoluciones que hubiere tomado el H. Consejo de Administración con relación al pago de las diversas cuotas de registro que han venido pagando al INFONAVIT los desarrolladores de vivienda. IV. Para iniciar el proceso de originación de crédito, la vivienda deberá estar registrada en el RUV con una anticipación de noventa días naturales. V. En caso de que la vivienda no hubiere sido registrada por el desarrollador con noventa días naturales de anticipación al inicio del proceso de originación de crédito, se establece lo siguiente: 1. El desarrollador deberá esperar a que transcurra el plazo de noventa días naturales entre la fecha del RUV y la fecha de inicio del proceso de originación del crédito. 2. El desarrollador pagará al INFONAVIT, al momento de la originación del crédito, una cuota, adicional al RUV, por la cantidad de $600.00 (seiscientos pesos) por vivienda. VI. La cuota única del RUV y la cuota adicional establecidas en esta Resolución serán revisadas anualmente para ser sometidas a la consideración y aprobación, en su caso, del H. Consejo de Administración. C). Para el control de la verificación de obra: I. El INFONAVIT continuará a cargo de la supervisión y vigilancia del desempeño de las verificadoras, estableciendo las reglas y normas que sean necesarias para ello, las cuales deberán quedar plasmadas en un plazo no mayor a noventa días. II. Respecto a los trámites de selección, contratación y pago de las verificadoras, se establece lo siguiente: 1. Para las viviendas que cuenten con el seguro de calidad a que se refiere la Resolución RCA-0912-06/04, tomada por el H. Consejo de Administración en su sesión ordinaria número seiscientos treinta y siete, celebrada el día treinta de junio de dos mil cuatro - es de destacar que el costo de dicho seguro nunca deberá ser con cargo al trabajador, el desarrollador contratará y pagará a una verificadora, seleccionada a partir de un padrón de verificadoras autorizadas por el INFONAVIT, las cuales deberán estar

certificadas de acuerdo con la norma “NMX-442-ONNCCE-2004”, publicada en el diario Oficial de la Federación el día veintiséis de agosto de dos mil cuatro. 2. Para las viviendas que no cuenten con el seguro de calidad a que se refiere la citada Resolución RCA-0912-06/04, el INFONAVIT asignará a la verificadora, a partir de un padrón de verificadoras autorizadas por el Instituto, las cuales deberán estar certificadas, o en proceso de certificación, de acuerdo con la norma “NMX-442-ONNCCE-2004”. En estos casos, el desarrollador contratará y le pagará a la verificadora que le asigne el Infonavit. D). Se aprueba que estas disposiciones entren en vigor en tres etapas: I. Primera etapa: a partir del día nueve de octubre de dos mil seis, para instrumentar y operar el RUV. II. Segunda etapa: a más tardar el día uno de enero de dos mil siete, para instrumentar y operar el nuevo esquema de control de verificación de obra. III. Tercera etapa: a más tardar el día uno de abril de dos mil siete, todas las verificadoras deberán estar certificadas de acuerdo con la norma “NMX-442-ONNCCE-2004”. E). Se instruye a la Administración para que presente al Comité de Calidad de Vida del H. Consejo de Administración, la nueva normatividad específica, aplicable a las funciones de registro de oferta de vivienda y control de verificación de obra, en un plazo no mayor a noventa días. F). Se instruye a la administración a que presente al H. Consejo de Administración un informe trimestral sobre el avance de este nuevo proceso de oferta de vivienda, para que este Órgano de Gobierno pueda evaluar los resultados. Oficina de Protección al Derechohabiente. El H. Consejo de Administración se da por enterado de que la Comisión de Seguimiento de Metas continúa analizando la propuesta para la creación y funcionamiento de la Oficina de Protección al Derechohabiente, motivo por el cual no se presenta dictamen alguno.

Dirección Sectorial Empresarial

7

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Metodología de reserva crediticia. El H. Consejo de Administración aprueba la metodología de reservas crediticias, que incluye riesgo de crédito y riesgo de extensión, en los términos del “escenario b”, por ser conservador, debido a que emplea las omisiones de pago al momento de registrar una prórroga y las mantiene constantes durante este periodo para el cálculo de las reservas. Fuentes Aternas de Financiamiento Se aprueba que se turne al Comité de Riesgos, para su estudio y dictaminación, la propuesta del Programa de Fuentes Alternas de Financiamiento. Predio “Nueva Castilla” Se aprueba que se turne a la Comisión de Seguimiento de Metas, para su análisis y dictaminación, la propuesta para que el INFONAVIT formalice la transmisión de la propiedad de la fracción de la reserva territorial denominada “Nueva Castilla”, a la Universidad Tecnológica “General Mariano Escobedo”, ubicada en la Delegación Regional de Nuevo León. Acreditados desalojados de su vivienda. Se aprueba que se turne a la Comisión de Seguimiento de Metas, para su análisis y dictaminación, la propuesta de solución a la problemática que presenta el caso del crédito 2500126118, otorgado al C. Enrique Velarde Pastrano, respecto a la vivienda cuya escritura de propiedad no corresponde al acreditado, ubicada en la Delegación Regional de Sinaloa. Se aprueba que se turne a la Comisión de Seguimiento de Metas, para su análisis y dictaminación, la propuesta de solución a la problemática que presenta el caso del crédito 2500125016, otorgado a la C. Norma Yolanda Arias Goena, respecto a la vivienda cuya escritura de propiedad no corresponde a la acreditada, ubicada en la Delegación Regional de Sinaloa. Conjunto Tejería II, Veracruz. Se faculta a la comisión de Seguimiento de Metas para que estudie y apruebe, en su caso, la propuesta de solución para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Tejería II”, ubicado en la Delegación Regional de Veracruz.

Conjunto Las Palmas, Michoacán. Se faculta a la Comisión de Seguimiento de Metas para que estudie y apruebe, en su caso, la propuesta de solución para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Las Palmas”, ubicado en la Delegación Regional de Michoacán. Conjunto Arboledas, Sinaloa. Se faculta a la Comisión de Seguimiento de Metas para que estudie y apruebe, en su caso, la propuesta de solución para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Arboledas”, ubicado en la Delegación Regional de Sinaloa. Conclusión: Se sugiere su aprobación.

3. Informe del C. Director General al mes de octubre de 2006. Se informa que el mencionado documento se entregará al inicio de la sesión. 4. Acta de la sesión ordinaria número 615 de la H. Comisión de Vigilancia, celebrada el 19 de septiembre de 2006. Propuesta de designación de la Lic. Mary Thelma Pineda Alemán Esta H. Comisión aprueba que se someta a la consideración y aprobación, en su caso, de la H. Asamblea General, la designación de la Lic. Mary Thelma Pineda Alemán, como miembro propietario, por el Sector de los Trabajadores, ante la H. Comisión de Inconformidades. Propuesta de modificaciones al Código de Ética del Instituto. Con relación a la propuesta de modificaciones al Código de ética del Instituto, presentada por el Sector de los Trabajadores y en virtud de que dicha propuesta continúa en revisión por parte del Sector Empresarial, esta H. Comisión se da por enterada, de que este asunto será discutido en fecha posterior, a efecto de someter dicho Código a la consideración y aprobación, en su caso, de la H. Asamblea General en su próximo sesión. Estados Financieros al 31 de agosto de 2006. Se presentaron los Estados Financieros del Instituto, correspondientes al mes de agosto de 2006, para conocimiento de la H. Comisión de Vigilancia. Comentario Se sugiere manifestarse enterados.

8

Dirección Sectorial Empresarial

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

5. Estados Financieros, Flujo de Efectivo y Ejercicio Presupuestal de Gastos Generales correspondientes al mes de septiembre de 2006. Comentario Se sugiere comentar durante la sesión, la necesidad de entregar de manera anticipada, los Estados Financieros, ya que los Órganos de Gobierno son informados del ejercicio anterior, hasta el día 25 siguiente. Dicha información se entregará al inicio de la sesión.

6. Consideración y aprobación, en su caso, de la propuesta para que el Comité de Planeación analice y dictamine el Presupuesto de Gastos de Administración, Operación y Vigilancia para el Ejercicio 2007.

7. Consideración y aprobación, en su caso, de la propuesta para que se faculte al Comité de Planeación, con el fin de que estudie y autorice la Convocatoria, Orden del Día y la documentación que habrá de presentarse a la H. Asamblea General, en su sesión ordinaria número 91, facultando a su vez a la Dirección General del Instituto para que, con la debida antelación, determine y publique la fecha, hora y lugar para su celebración. De conformidad con las “Reglas de Operación de la Asamblea General”, se presentan los siguientes documentos: ƒ

Convocatoria, el Orden del Día y la documentación que habrá de presentarse a la H. Asamblea General, en su sesión ordinaria número 91, facultando a su vez a la Dirección General del Instituto para que, con la debida antelación, determine y publique la fecha, hora y lugar para su celebración.

ƒ

Otros asuntos pendientes de aprobación por parte de la H. Asamblea General.

En cumplimiento a lo dispuesto en los Artículos 23 Fracción V y 16 Fracción VII de la Ley del INFONAVIT. Artículo 23 Fracción V: Presentar al Consejo de Administración, a mas tardar el último día de octubre de cada año, los presupuestos de ingresos y egresos, el proyecto de gastos y los planes de labores y de financiamiento para el año siguiente. Artículo 16 Fracción VII: Aprobar anualmente el presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia del Instituto, los que no deberán exceder del 0.55% de los recursos totales que maneje. El documento de Gastos de Administración, Operación y Vigilancia (GAOV), se encuentran en poder de la Administración y se sugiere que el Comité de Planeación analice y dictamine este, para su posterior presentación a la consideración y aprobación, en su caso, del H. Consejo de Administración. Comentario Se sugiere comentar durante la sesión, que estos documentos sean recibidos por los Sectores, con la anticipación necesaria para su análisis.

Esta documentación obra en poder de la Administración y se sugiere que se faculte al Comité de Planeación para que estudie y autorice, en su caso, su remisión a la H. Asamblea General. Conclusión: Se sugiere su aprobación.

8. Consideración y aprobación, en su caso, de la propuesta para que se faculte al Comité de Planeación, con el fin de que estudie y autorice la presentación a la H. Asamblea General, en su próxima sesión ordinaria número 91, del Presupuesto de Ingresos y Egresos 2007, el Plan de Labores y de Financiamientos 2007, así como del Plan Financiero a cinco años correspondiente al período 2007 – 2011. En cumplimiento a lo dispuesto en los Artículos 23 Fracción V; y 10 Fracción I, de la Ley del INFONAVIT, se presentan los siguientes documentos: • Presupuesto de Ingresos y Egresos 2007. • Plan de Labores y de Financiamientos 2007. • Plan Financiero a cinco años, correspondiente al periodo 2007 – 2011.

Dirección Sectorial Empresarial

9

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Esta documentación obra en poder de la Administración y se sugiere que se faculte al Comité de Planeación para que estudie y autorice, en su caso, su remisión a la H. Asamblea General. Conclusión: Se sugiere su aprobación.

9. Consideración y aprobación, en su caso, de dictámenes de la Comisión de Seguimiento de Metas, con relación a: 9.1. Propuesta

para la creación y funcionamiento de la Oficina de Protección al Derechohabiente. Considerandos: La propuesta de creación de la Oficina de Protección al Derechohabiente OPD tiene por objeto asegurar óptimos niveles de servicio en la atención a derechohabientes, acreditados y patrones. La OPD requiere tener independencia de gestión y capacidad de influencia. Se ubica como una instancia externa ala administración del INFONAVIT El modelo de atención a los derechohabientes, acreditados y patrones ofrece dos instancias de resolución: los Canales de atención y la Mesa de Solución. La OPD se propone como una tercera instancia de solución y será parte integral de un nuevo modelo de servicio. La OPD actuará como vínculo externo con instancias nacionales e internacionales para garantizar la aplicación de las mejores prácticas a nivel mundial en términos de protección de los derechos de los trabajadores. Es necesario probar la pertinencia del funcionamiento de la OPD. Se propone un programa piloto. Resolución La Comisión de Seguimiento de Metas propone al H. Consejo de Administración que se apruebe la propuesta para la creación y funcionamiento de la oficina de protección al derechohabiente (OPD), en los términos siguientes: A). Se aprueba que la OPD inicie con un plan piloto, en la Delegación Regional de Jalisco, con una estructura básica, y en función de sus 10

Dirección Sectorial Empresarial

resultados, que serán evaluados a fines de marzo de dos mil siete, se decidirá sobre la conveniencia de modificar su denominación y alcance, así como de ampliar su cobertura, gradualmente, hacia las diversas regiones del País. B). La OPD será una instancia externa a la Administración del INFONAVIT, con reporte directo al H. Consejo de Administración. C). Si al finalizar el citado plan piloto el H. Consejo de Administración decide que se continúe con esta iniciativa, este Órgano de Gobierno designará al titular de la OPD, a partir de una terna de candidatos que al respecto proponga el Director General del INFONAVIT. D). El titular de la OPD durará en su cargo cuatro años y podrá continuar en dicho cargo por un periodo de cuatro años más, sujeto a ratificación por parte del H. Consejo de Administración. En todo momento, el H. Consejo de Administración tendrá la facultad de remover al titular de la OPD. E). Las resoluciones de la H. Asamblea General, del H. Consejo de Administración, de la H. Comisión de Vigilancia, de la H. Comisión de Inconformidades y del H. Comité de Transparencia y Acceso a la Información serán definitivas para la OPD. F). Las resoluciones de la OPD deberán ser acatadas por la Administración del INFONAVIT o ésta, en su caso, deberá justificar ante la propia OPD y ante el H. Consejo de Administración, las limitaciones que encuentre para instrumentar dichas resoluciones, o las repercusiones de las mismas, para que el H. Consejo de Administración instruya lo que considere pertinente. G). El índice de cumplimiento de las resoluciones de la OPD deberá contemplarse en la evaluación del desempeño de las diferentes áreas de la Administración del INFONAVIT. H). Las principales funciones de la OPD serán las siguientes: • Atender, de manera independiente, los casos de los derechohabientes, acreditados o patrones insatisfecho con las respuestas administrativas del INFONAVIT, así como realizar recomendaciones para mejorar continuamente la operación y el servicio del Instituto, con base en la información obtenida de los casos que atienda y conforme a mejores prácticas. • Atender los asuntos que le instruya el H. Consejo de Administración para mejorar la atención a los derechohabientes, acreditados, patrones y al INFONAVIT ampliado. • Certificar el proceso de canales de atención y de mesa de solución, con base en las mejores prácticas internacionales.

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

• •

• •

Interactuar con las diferentes áreas del INFONAVIT para promover el mejoramiento continuo de la gestión institucional. Interactuar con la comunidad nacional e internacional para promover la aplicación de tendencias mundiales innovadoras y adoptar mejores prácticas. Informar trimestralmente al H. Consejo de Administración, sobre las actividades desarrolladas en el periodo. Presentar anualmente un informe público de gestión y sobre el ejercicio de su presupuesto.

Comentario: Esta propuesta incluye el posicionamiento del Sector de los Trabajadores y Empresarial, respecto a que se lleve a cabo un programa piloto con el objeto de delimitar su marco de actuación frente a los órganos de gobierno existentes y áreas de la administración del Instituto. Conclusión: Se sugiere su autorización 9.2. Propuesta

para que el Infonavit formalice la transmisión de la propiedad de la fracción de la reserva territorial denominada “Nueva Castilla” a la Universidad Tecnológica “General Mariano Escobedo”, ubicada en la Delegación Regional de Nuevo León.

Datos generales ƒ Beneficiario: “Universidad Gral. Mariano Escobedo” ƒ Superficie: 192,525.59 m2 ƒ Valor en libros: $ 623,327.39 ƒ Valor avalúo: $ 7´675,995.27

Tecnológica

Antecedentes En marzo de 1998 el H. Consejo de Administración autorizó a la Dirección General a iniciar las negociaciones con el estado de Nuevo León, conducentes a la instalación de una universidad tecnológica en una fracción de la reserva territorial Nueva Castilla. En mayo de 1998 el Delegado del Instituto informó al Presidente Municipal de Escobedo, N. L. la autorización referida en el párrafo anterior. Le indicó que no había inconveniente en la entrega de 20 hectáreas.

Se informa que se acordó transferir el predio en calidad de aportación por concepto de cumplimiento parcial anticipado de las obligaciones que en materia de desarrollo urbano señala la Ley estatal aplicable. En septiembre, mediante decreto, el Gobierno del estado crea la Universidad Tecnológica General Mariano Escobedo. En el año de 1999 se edifica y entra en operaciones la Universidad, a pesar de que aún no se le había transmitido en propiedad el terreno. En marzo de 2006 el rector solicita al Delegado del Instituto la entrega vía donación de la porción ocupada por la Universidad. En junio de este mismo año, el Gobernador de la entidad refuerza la solicitud de regularización. Resolución: La Comisión de Seguimiento de Metas propone al H. Consejo de Administración que se apruebe la propuesta para que el INFONAVIT formalice la transmisión de la propiedad de la fracción de la reserva territorial denominada “Nueva Castilla” a la Universidad Tecnológica “General Mariano Escobedo”, ubicada en la Delegación Regional de Nuevo León, en los términos siguientes: A). Se aprueba que el INFONAVIT lleve a cabo la donación, a favor del Estado de Nuevo León, de la fracción de la reserva territorial denominada “Nueva Castilla”, con una dimensión de veinte hectáreas, que corresponde al terreno donde se encuentra edificada la Universidad Tecnológica “General Mariano Escobedo”, creada como organismo público descentralizado de la Administración Pública del Esetado de Nuevo León, mediante decreto publicado el día treinta de septiembre de mil novecientos noventa y ocho en el periódico oficial de dicho Estado. B). Con el fin de asegurar que el predio mencionado en esta resolución se le dé precisamente el uso para el cual se solicitó la donación, que se refiere al funcionamiento del organismo público descentralizado de la Administración Publica del Estado de Nuevo León denominado Universidad Tecnológica “General Mariano Escobedo” se instruye a la Administración para que en el instrumento jurídico con el que se formalice Dirección Sectorial Empresarial

11

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

la transmisión de la propiedad, se incluya una cláusula de reversión para que, en caso de que el citado predio se destine a un uso diferente, dicho predio regrese nuevamente a ser propiedad del INFONAVIT. C). Se aprueba un quebranto por la cantidad de seiscientos veintitrés mil trescientos veintisiete pesos con treinta y nueve centavos, que corresponde al valor en libros de la referida fracción de la reserva territorial denominada “Nueva Castilla”, objeto de la donación a favor del Estado de Nuevo León. Comentario: A solicitud del Sector, se incorporó en el dictamen el contrato de donación incluyera una cláusula de reversión para garantizar el actual propósito social. Conclusión: Se sugiere su autorización 9.3. Propuesta

de solución a la problemática que presentan los casos de los créditos 2500126118, otorgado al C. Enrique Velarde Pastrano, y 2500125016, otorgado a la C. Norma Yolanda Arias Goena, respecto a las viviendas cuyas escrituras de propiedad no corresponden a los acreditados, ubicadas en la Delegación Regional de Sinaloa.

Antecedentes En octubre de 2000 se otorgaron créditos para la adquisición de vivienda en el conjunto habitacional San Joaquín, en Mazatlán, Sin. a los trabajadores derechohabientes Enrique Pastrano Medrano y Norma Yolanda Arias Goena. El Instituto pagó mediante cheque a Víctor García Martínez, pretenso vendedor, el precio de venta de los inmuebles referidos en el párrafo anterior. A la fecha de operación del crédito que se comenta, los inmuebles referidos eran propiedad de Banco Inverlat, S. A. según datos de escrituras debidamente inscritas en el Registro Público de la Propiedad. Los expedientes de crédito fueron turnados para su trámite de formalización del contrato 12

Dirección Sectorial Empresarial

de compra-venta y crédito con constitución de garantía hipotecaria, al notario Público número 154, Lic. Jesús Ernesto Cárdenas Fonseca. Los acreditados sólo recibieron la posesión del inmueble, mas no la legítima propiedad del mismo, por supuesta negligencia del profesionista en mención. Sin haber transmitido la propiedad, el pretenso vendedor Víctor Manuel García Martínez, suscribió en octubre de 2002, dos pagarés por la cantidad de $ 70,000 cada uno, a favor una tercera persona, Claudia Cruz León Ramírez, quien promovió juicio ejecutivo mercantil, en contra del librador del pagaré. Se señaló para embargo en dicho juicio, entre otros, los inmuebles motivo del crédito otorgado por el Instituto. Los derechohabientes–acreditados, presentaron denuncia penal por el delito de fraude y los que resulten, en contra del pretenso vendedor, Víctor Manuel García Martínez. Las denuncias se encuentran en proceso debido a que no se ha podido localizar al denunciado, quien aparentemente radica fuera de la entidad o del país. Las viviendas fueron adjudicadas en remate judicial a la propia parte actora Claudia Cruz León Ramírez, quien mediante acción judicial desalojó a los acreditados. Conclusiones Se estima que hubo omisiones tanto al interior del Instituto como por el Notario público, debido a que: ƒ No debió autorizar el crédito sin haber previamente constatado que el pretenso vendedor tenía debidamente consolidada la propiedad del inmueble. ƒ No podía realizar el pago del préstamo hipotecario a favor del comprador original, sin tener la seguridad jurídica de que se transmitía la propiedad del inmueble al derechohabiente Enrique Velarde Pastrano. ƒ Este derechohabiente, manifiesta haber firmado el acta destacada ante el Notario Cárdenas Fonseca, sin que éste haya realizado los trámites relativos al pago de impuestos e inscripción en el Registro Público de la Propiedad. Faltó seguimiento por parte del fedatario público. Se considera negligencia profesional.

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

RESOLUCIÓN La Comisión de Seguimiento de Metas propone al H. Consejo de Administración que se apruebe la propuesta de solución a la problemática que presenta el caso del crédito 2500126118, otorgado al C. Enrique Velarde Pastrano, respecto a la vivienda cuya escritura de propiedad no corresponde al acreditado, ubicada en la Delegación Regional de Sinaloa, en los términos siguientes: A). Se autoriza el quebranto del crédito número 2500126118, otorgado al derechohabiente Enrique Velarde Pastrano. B). Se procederá a la devolución al C. Enrique Velarde Pastrano, de las amortizaciones realizadas al crédito mencionado, actualizadas en veces el salario mínimo del Distrito Federal (VSMMDF) a la fecha de la devolución. C). Se reintegrará a la Afore correspondiente, la cantidad correspondiente a los registros de los montos que se hubieran aplicado al crédito por concepto de la Subcuenta de Vivienda. Lo anterior, con la finalidad de permitir al C. Enrique Velarde Pastrano disponer libremente de un nuevo crédito, garantizándole, como mínimo, el mismo número de VSMMDF del que haya dispuesto en el crédito 2500126118 que se le otorgó anteriormente. D) La Delegación regional de Sinaloa procederá a firmar un convenio con el C. Enrique Velarde Pastrano, previo acuerdo con el mismo, mediante el cual se plasmen las condiciones en las que se le deberá otorgar el nuevo crédito, cuidando que en dicho convenio se faculte al INFONAVIT para ejercer las acciones jurídicas que correspondan y en el que el citado derechohabiente otorgue al Instituto el más amplio finiquito que en derecho proceda y exprese que no se reserva acción alguna, de ningún tipo, en contra del INFONAVIT. E). La Delegación regional de Sinaloa dará vista al área penal de la Gerencia de Asuntos Legales del INFONAVIT, a efecto de que determine las acciones legales conducentes y se proceda, coordinadamente con el área de Asuntos Jurídicos de la Delegación Regional de Sinaloa, a la presentación de las denuncias correspondientes, en contra de quien o quienes resulten responsables y se instruye a la Administración para que el notario público número 154, licenciado Jesús Ernesto Cárdenas Fonseca continúe suspendido.

F). La Delegación Regional de Sinaloa turnará el expediente a la Contraloría Interna del Instituto para los efectos correspondientes. RESOLUCIÓN La Comisión de Seguimiento de Metas propone al H. Consejo de Administración que se apruebe la propuesta de solución a la problemática que presenta el caso del crédito 2500125016, otorgado a la C. Norma Yolanda Arias Goena, respecto a la vivienda cuya escritura de propiedad no corresponde a la acreditada, ubicada en la Delegación Regional de Sinaloa, en los términos siguientes: A). Se autoriza el quebranto contable que resulte de esta operación. B). En virtud de que la C. Norma Yolanda Arias Goena se encuentra pagando su crédito al corriente bajo el Régimen Especial de Amortización (REA), se procederá a transmitirle la propiedad de una vivienda similar a la que adquirió con el crédito número 2500125016, debiendo inscribirse en el registro público de la propiedad la garantía hipotecaria a favor del infonavit. C). La C. Norma Yolanda Arias Goena continuará pagando al INFONAVIT el crédito, en las mismas condiciones, hasta su total amortización. D). La Delegación Regional de Sinaloa procederá a firmar un convenio con la C. Norma Yolanda Arias Goena, previo acuerdo con la misma, mediante el cual se faculte al INFONAVIT para ejercer las acciones jurídicas que correspondan y en el que la citada acreditada otorgue al instituto el más amplio finiquito que en derecho proceda y exprese que no se reserva acción alguna, de ningún tipo, en contra del INFONAVIT. E). La Delegación Regional de Sinaloa dará vista al área penal de la Gerencia de Asuntos Legales del INFONAVIT, a efecto de que determine las acciones legales conducentes y se proceda, coordinadamente con el Área de Asuntos Jurídicos de la Delegación Regional de Sinaloa, a la presentación de las denuncias correspondientes, en contra de quien o quienes resulten responsables y se instruye a la Administración para que el Notario Público número 154, licenciado Jesús Ernesto Cárdenas Fonseca continúe suspendido. F). La Delegación Regional de Sinaloa turnará el expediente a la Contraloría Interna del Instituto para los efectos correspondientes.

Dirección Sectorial Empresarial

13

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Comentario: A solicitud del Sector se incluyó en la resolución la instrucción a las delegaciones regionales del Instituto para que lleven a cabo las acciones legales conducentes al fincamiento de las responsabilidades correspondientes.

El Consejo de Administración autorizó recursos por $ 4.6 millones de pesos para otra de agua al conjunto y concluir las obras de urbanización e individualizar las viviendas a valor comercial; sin embargo, el total de las obras faltantes asciende a $ 11.1 millones de pesos.

Conclusión: Se sugiere su autorización.

Interés del Gobierno del Estado en colocar la vivienda El Gobierno del estado ha informado al Instituto que un grupo “Nuevo Venustiano Carranza”, tiene interés en adquirir las viviendas. Los integrantes de este grupo no son derechohabientes del Instituto.

10. Presentación de informes sobre dictámenes de la Comisión de Seguimiento de Metas, con facultades de aprobación otorgadas por el H. Consejo de Administración, con relación a: 10.1. Propuesta de solución para atender

la problemática que presenta el conjunto habitacional “Waleschic”, ubicado en la Delegación Regional de Chiapas. Antecedentes Este conjunto habitacional se financió en 1994 mediante el esquema de subasta. Consta de 100 viviendas terminadas en 1996; sin embargo nunca se le autorizó conectarse a la red municipal de suministro de agua potable, a pesar de que contaba con la factibilidad del servicio. Se informa de dos impedimentos: una agrupación social y el propio ayuntamiento, ambos sostuvieron que ello agravaría la escasez de agua en el área. De las cien viviendas 48 están en posesión del constructor con un saldo contable de $4.2 millones, y 52 fueron vendidas a derechohabientes; de éstas, 17 cancelaron su crédito y dieron la vivienda en pago al Instituto. Se conservaron 35 créditos en administración. De los 35 créditos en administración, 24 que se encontraban en cartera vencida de alta morosidad, se vendieron a un administrador de cartera, (no se informa a que precio) por lo que sólo quedaron 11 bajo el control y administración del Instituto. De estas 11 viviendas, cuatro fueron ya liquidadas; 5 están al corriente en sus pagos, y los dos restantes están en cartera vencida. El constructor tiene un adeudo de $ 4.176 millones por concepto del financiamiento otorgado para la edificación de la obra, incluidos intereses por 1.0 millones de pesos.

14

Dirección Sectorial Empresarial

Resolución Con fundamento en la facultad conferida a la Comisión de Seguimiento de Metas por el Consejo de Administración, se aprueba la propuesta de solución a la problemática del conjunto en los términos siguientes: ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Revertir la venta de los derechos litigiosos de los adeudos 24 viviendas en cartera vencida de alta morosidad y sumarlos a los dos créditos que se encuentran en cartera vencida administrada por el Instituto, para cancelar los 26 créditos y mantener vigente el derecho a crédito de los trabajadores. Pagar 150 mil pesos a cada uno de los cuatro acreditados que terminó de pagar su vivienda, a cambio de sus viviendas. Que los cinco acreditados al corriente de sus pagos, entreguen sus viviendas al INFONAVIT, y se les mantenga el derecho a un crédito, además de que se les reintegre el monto de crédito que hubiere pagado cada uno. Que el constructor entregue en dación en pago 43 de sus 48 viviendas; manteniendo la posesión de cinco viviendas como compensación por los gastos que ha tenido por la vigilancia y mantenimiento. Con esto el Instituto tendría la propiedad de 95 viviendas con un saldo contable de 5.6 millones Que las viviendas se comercialicen al grupo Venustiano Carranza en un valor de avalúo en un plazo que no exceda 15 años, lo que implica una recuperación de 7.7 millones de pesos. Se solicita a la Subdirección General Jurídica del INFONAVIT determine la estrategia jurídica que proteja de mejor manera los intereses del Instituto y asegure la recuperación con base en el plan de

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

ƒ

ƒ

cobranza que prepare la Delegación Regional de Chiapas. Se aprueba dejar sin efecto la suspensión del constructor “Distribuidora Hidroeléctrica del Sureste” debido a que no fue su responsabilidad que a las viviendas se les haya retirado el servicio de agua potable. Se anexa tabla de costos.

Costo para el INFONAVIT realizada de Walestic

de

la

propuesta

Deuda Contable Subasta

$

4,176,574.54

Créditos Liquidados

$

604,480.22

Amortizaciones a devolver

$

380,638.34

Créditos a Reservar y Cancelar

$

6,271,626.47

Créditos a Cancelar

$

1,148,661.21

Saldo Contable Daciones

$

1,360,000.00

Total Costos

$

13,941,980.78

Ingresos por Venta

$

7,676,600.00

Costo Neto para el INFONAVIT

$

6,265,380.78

Comentario: A solicitud del Sector Empresarial se incluyó en la resolución la instrucción a la Administración para que se defina la mejor estrategia que permita asegurar la recuperación de los recursos producto de la venta. Conclusión: Se sugiere manifestarse enterados. 10.2. Propuesta de solución para atender

la problemática que presentan diversos conjuntos habitacionales inclinados, ubicados en la Coordinación del Distrito Federal.

Contexto actual Del monto aprobado de casi 92 millones de pesos, sólo se han ejercido 25.2 millones de pesos El programa de monitoreo topográfico identificó 14 edificios que requieren de atención inmediata debido a que su desplome es mayor del 200% respecto al Reglamento de Construcción para el Distrito Federal. El costo de la reparación de estos inmuebles asciende a 30.9 millones de pesos, destacando que en dos de éstos inmuebles se rebasa en 19.5 millones de pesos el presupuesto originalmente proyectado. Asimismo, se requiere 1.7 millones de pesos para la elaboración de los dictámenes estructurales correspondientes a 27 edificios. Actualmente se han incorporado 6 inmuebles que no estaban contemplados en el programa de monitoreo original, por lo que se solicito la autorización de 12.4 millones de pesos, destinados tanto para su rehabilitación, así como para la elaboración de los dictámenes técnicos estructurales. Propuesta La Administración solicito la autorización para ejercer 45 millones de pesos para la solución de estos problemas de la partida total que asciende a casi 92 millones de pesos aprobada por el Consejo de Administración del mes de mayo de 2002. Resolución La Comisión de Seguimiento de Metas facultada por el Consejo de Administración aprobó la autorización de ejercer 45 millones de pesos para la rehabilitación de los edificios. Conclusión: Se sugiere manifestarse enterados.

Antecedentes El Consejo de Administración en la sesión del mes de mayo de 2002 autorizó un partida presupuestal que asciende a casi 92 millones de pesos para la atención de los 154 inmuebles incorporados en el programa de monitoreo topográfico.

Dirección Sectorial Empresarial

15

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

10.3. Propuesta

que presenta la H. Comisión Consultiva de Chihuahua al H. Consejo de Administración, respecto al registro de 682 viviendas con avance de obra, ubicadas en diversas localidades de esa entidad federativa, como caso de excepción previsto en la resolución RCA0887-05/04. La Comisión Consultiva de Chihuahua, en su sesión de mayo de 2006, resolvió solicitar la anuencia del H. Consejo de Administración para el registro de 682 viviendas con avance de obra.

ƒ

ƒ

En septiembre de este año la Comisión de Seguimiento de Metas, facultada por el H. Consejo de Administración, aprobó el dictamen relativo al nuevo proceso de oferta de vivienda, que permite el registro de vivienda con avance. Resolución Con fundamento en la resolución RCA-156708/06, tomada por el H. Consejo de Administración en su sesión ordinaria número seiscientos sesenta y cuatro, celebrada el día veintitrés de agosto de dos mil seis, se aprueba la propuesta que presenta la Comisión Consultiva Regional de Chihuahua al H. Consejo de Administración, respecto al registro de seiscientos ochenta y dos viviendas con avance de obra, como caso de excepción previsto en la Resolución RCA-0887-05/04, emitida por el H. Consejo de Administración en su sesión ordinaria número seiscientos treinta y seis, celebrada el día veintiséis de mayo de dos mil cuatro. 10.4. Propuesta de solución para atender

la problemática que presenta el conjunto habitacional “Tejería II”, ubicado en la Delegación Regional de Veracruz. Consideraciones ƒ En marzo de 1999 se autorizó la subasta de financiamiento “Tejería II” compuesta de 175 viviendas en la delegación Regional de Veracruz al Grupo Constructor Almez, S. A. de C. V, el cual no concluyó la construcción de las viviendas. ƒ En febrero se firmó un convenio judicial de reconocimiento de adeudo y dación en pago. Se estableció un plan para la terminación de las obras, sin embargo la empresa incumplió con lo establecido en el programa, por lo que el Instituto 16

Dirección Sectorial Empresarial

ƒ

suspendió la ministración de los recursos. La constructora demandó al Instituto el incumplimiento del convenio firmado. Con el fin de solucionar la problemática de este conjunto, la empresa constructora propuso: o Constituir un fideicomiso de inversión con recursos aportados por terceros para la conclusión de las obras, o Una vez terminados los trabajos de edificación proceder a su individualización y pagar al Instituto 21.5 millones de pesos. En virtud de que esta propuesta implicaba un quebranto, -por intereses- equivalentes a 4.383 millones de pesos, además de otros intereses incobrables por disposición judicial que sumados a los primeros dan un total de $7.704 millones de pesos; se presentó al H. Consejo de Administración la solicitud de la empresa, el cual resolvió: o Autorizar a la Administración celebrar un adendum al convenio judicial firmado en febrero de 2001, sin financiamiento adicional del INFONAVIT. La empresa se comprometió a la venta de las viviendas a más tardar el 20 de noviembre de 2006, con una prórroga de 90 días y pago al Instituto de los $21.5 millones. o En caso de incumplimiento se procedería a ejecutar el convenio judicial y hacer efectivas las garantías a favor del INFONAVIT sin que la constructora tuviera derecho a reclamo de las inversiones realizadas. o Se autorizó a la Administración a condonar los intereses por la cifra arriba señalada. En diciembre de 2005 se firmó el convenio en los términos establecidos.

Resolución Con fundamento en la Resolución tomada por el H. Consejo de Administración en su sesión ordinaria número seiscientos sesenta y cinco, celebrada el día veintisiete de septiembre de dos mil seis, se aprueba la propuesta de solución para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Tejería II”, en los términos siguientes: A). Se aprueba que los terrenos de Tejería II se escrituren a nombre del INFONAVIT.

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

B). Se autorizan recursos por la cantidad de uno punto tres millones de pesos, para que el INFONAVIT financie las dos inscripciones ante el Registro Público de la Propiedad, lo que llevaría el financiamiento total a veintidós punto ocho millones de pesos. C). Se aprueba que el Grupo Constructor Almez, S. A. de C.V. se constituya en apoderado legal del INFONAVIT para poder vender las viviendas del conjunto habitacional. Se otorgaría el poder correspondiente al citado grupo constructor para que lo ejerza a través de su administrador único. Dicho poder deberá contemplar el derecho a solicitar rendición de cuentas por parte del INFONAVIT. D) Cada operación del Grupo Constructor Almez, S. A. de C.V. deberá ser instruida por el INFONAVIT, lo que además deberá establecerse en el mencionado poder, con el fin de que los importes de cada individualización vayan amortizando el adeudo que el citado grupo tiene con el INFONAVIT. E). Se aprueba que el plazo convenido, que vence el día veinte de noviembre de dos mil seis, se amplíe hasta el treinta y uno de octubre de dos mil siete. F). En caso de incumplimiento por parte del Grupo Constructor Almez, S. A. de C. V., se revocaría el poder otorgado a la constructora, quedando el INFONAVIT con la propiedad de todas las viviendas pendientes de individualización a esa fecha. Comentario: A solicitud del Sector Empresarial se incorporó en la resolución que cada una de las operaciones de Grupo Constructor deberá ser objeto de una instrucción específica del Instituto a efecto de vigilar el destino de estos recursos y contabilizarlos a cuenta del adeudo de la empresa. Conclusión: Se sugiere manifestarse enterados.

10.5. Propuesta de solución para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Arboledas”, ubicado en la Delegación Regional de Sinaloa. Generales ƒ Conjunto “Arboledas”, ubicado Mazatlán, Sin. ƒ Constructora Manjarrez, S. A. de C. V. ƒ Fecha 1999 ƒ 120 viviendas. 19 ejercidas

en

Antecedentes En diciembre de 2003 el H. Consejo de Administración mediante acuerdo, autorizó la recepción en pago de las obras de esta subasta. La operación significaba un quebranto de $5.7 millones con un gasto no recuperable de $800 miles para la conclusión de 19 viviendas ya individualizadas. Este acuerdo no se pudo concretar debido a que: ƒ El constructor constituyó un fideicomiso sobre las obras. ƒ Las obras fueron invadidas. Propuesta de enajenación En julio de 2005 el Consejo de Administración aceptó la propuesta de compra del conjunto presentada por la empresa “Coci, S. A.” Ofreció seis millones de pesos en parcialidades, condicionado a la conclusión de las 19 viviendas ya comprometidas, con un gasto adicional de $ 1.1 millones de pesos, y asumiendo el Instituto un monto máximo de quebranto por la cantidad de $6´081,000. Adicionalmente, se aprobó que se procediera a la condonación de intereses generados por 19 créditos no formalizados, que ascendían a 89.325 VSMMDF y, por su parte, dicha empresa procedería ala desocupación de de las 120 viviendas invadidas. Situación actual En agosto pasado, la empresa Coci, S. A. informó que ya no estaba interesada en la adquisición del conjunto. Se recibió sin embargo, otra oferta, ahora de “Estudios y Servicios del Pacífico, S. C.” que presentó Coci, S. A.

Dirección Sectorial Empresarial

17

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Resolución Con fundamento en la Resolución RCA-159709/06, tomada por el H. Consejo de Administración en su sesión ordinaria número seiscientos sesenta y cinco, celebrada el día veintisiete de septiembre de dos mil seis, se aprueba la propuesta de solución para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Arboledas”, ubicado en la Delegación Regional de Sinaloa, en los términos siguientes: A). Se aprueba dejar sin efectos las resoluciones RCA-0785-12/03 Y RCA-1244-07/05, emitidas por el H. Consejo de Administración el diez de diciembre de dos mil tres y el veintisiete de julio de dos mil cinco, respectivamente. B). Se autoriza a la Administración a proceder a la enajenación del predio “Arboledas”, ubicado en la Delegación Regional de Sinaloa, consistente en ciento una viviendas no escrituradas y nueve lotes adicionales, a favor de la empresa “Estudios y Servicios del Pacífico S.C.”, quien pagará al INFONAVIT la cantidad de siete millones ciento cincuenta mil pesos, de la manera siguiente: dos millones de pesos a la firma del contrato de promesa de compra-venta, que deberán establecerse como pena convencional para el caso de que la operación no se lleve a cabo por causas no imputables al INFONAVIT, y cinco millones ciento cincuenta mil pesos al momento de la escrituración, el plazo para la escrituración y el pago correspondiente, no deberá exceder de noventa días naturales a partir de la fecha de aprobación de esta propuesta. C). Se autoriza un quebranto por la cantidad de siete millones ochocientos sesenta mil pesos, resultado de la diferencia entre el saldo contable y el valor de venta de esta operación. Adicionalmente, se autorizan recursos por la cantidad de seiscientos sesenta y cinco mil pesos para concluir las diecinueve viviendas individualizadas, así como los recursos necesarios para proceder al pago del impuesto predial, del Impuesto sobre la Renta y de los gastos de escrituración, que serán con cargo al INFONAVIT. D). Se anexa la tabla con el costo para el INFONAVIT de esta operación, como parte integrante de este dictamen. E). Se instruye a la Administración para que informe oportunamente a esta Comisión de Seguimiento de Metas, sobre los resultados de esta operación. Conclusión: Se sugiere manifestarse enterados. 18

Dirección Sectorial Empresarial

10.6. Propuesta de solución para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Las Palmas”, ubicado en la Delegación Regional de Michoacán. Generales ƒ Conjunto Las Palmas, Lázaro Cárdenas, Michoacán. 1992. ƒ Construcción Inmobiliaria, S. A. de C. V. ƒ Accionistas: Alfredo Turrent Riquelme y Manuel Turrent Riquelme ƒ 900 viviendas de las cuales 542 se ejercieron con crédito del Instituto Instrucción de compra En enero de 1992 la Dirección General instruyó a la Delegación Michoacán a la adquisición de 542 viviendas para derechohabientes de SICARTSA en el conjunto de referencia. La Delegación había emitido un dictamen negativo porque las viviendas no cumplían con la superficie mínima, además, se apreció una mala calidad de construcción; adicionalmente, los inmuebles estaban gravados a favor de diferentes instituciones bancarias. En febrero de 1992 se firma un convenio con el constructor, quien, previo pago de las viviendas se obligó a liberar los gravámenes que pesaban sobre ellas. No se liberan los gravámenes A pesar de que el Instituto paga las viviendas, el constructor no cumple con la liberación de los gravámenes. Se informa, adicionalmente que la empresa no liquidó los terrenos al FIDELAC; por todo ello no se pudo escriturar las viviendas a los derechohabientes. Muchos acreditados inconformes solicitaron la cancelación de sus créditos. Viviendas afectadas por sismo El sismo de enero de 1997 ocasionó fisuras en las obras. Los reclamos aumentaron. Familias afectadas solicitaron su reubicación. Hubo discrepancias respecto a la gravedad de los daños. El Departamento de Ingeniería de la UNAM determinó que no eran severos. Por su parte el Sindicato minero y el Gobierno estatal, apoyados en sendos estudios concluyeron que había riesgo de colapso.

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

En 2003 “TGC Geotecnia” empresa de reconocido prestigio internacional concluyó que los edificios son estables, y no muestran riesgo estructural. Recomendó el sellado estructural de los edificios. Se edificaron con el sistema “Cortina”, que exige un cuidadoso tratamiento de las múltiples juntas entre muros y losas. Por falta de mantenimiento mínimo de las viviendas, se encuentran afectadas las escaleras, algunas losas y muros, lo que podría ocasionar en el tiempo, una degradación grave en los edificios. El costo estimado de la reparación de las escaleras y del sellado estructural de los edificios, asciende a 6.7 millones de pesos. ($12,361 por vivienda). El valor de las viviendas, a septiembre de 2006, oscila entre $155,000 como máximo y $136,000 como mínimo. (Promedio: $145,112). Situación de los créditos ejercidos De los 542 créditos ejercidos, 101 han sido liquidados y 307 fueron objeto de cancelación o dación al Instituto, quedando 134 en cartera hipotecaria; de éstos 72 están en cartera vigente y 62 en cartera vencida. Respecto a los 101 derechohabientes que liquidaron su crédito, 69 desean vender su vivienda; asimismo, hay dos acreditados, uno en cartera vigente y uno en vencida que desean entregar su vivienda en dación al Instituto. En este caso, el inventario de viviendas que pasaría al Instituto crecería a 378 para su venta o reasignación; 134 créditos permanecerían en cartera, y se procedería a la escrituración de 32 préstamos liquidados. Liberación de gravámenes La Delegación regional, después de múltiples gestiones, logró cancelar los gravámenes que pesaban sobre las viviendas, y se obtuvo de la constructora un poder irrevocable, sin rendición de cuentas, a favor del INFONAVIT, a fin de escriturar las viviendas y ejercer las acciones legales necesarias. Solicitud de reubicación. Los acreditados han solicitado de manera de manera continua su reubicación, señalando que, independientemente del estado físico de las viviendas, el conjunto se encuentra invadido en un 60%, lo que demerita la calidad de vida de los habitantes.

Intento de colocación de las viviendas Se propuso la venta de las viviendas al Instituto de Vivienda de Michoacán a efecto de que regularizara a los invasores. Por insuficiencia de recursos no se concretó la venta. No hay otros compradores interesados precisamente por la invasión. Se estima que no es viable lograr una venta de las viviendas a corto plazo, por lo que, aún cuando y desde el punto de vista jurídico el INFONAVIT no tiene responsabilidad alguna, por tratarse de créditos ejercidos en Línea II, en donde la compraventa se realizó entre los acreditados y la constructora, se presenta la actual propuesta en estricto sentido de apoyo a los trabajadores afectados. Prescripción de las acciones legales Por tratarse de acciones realizadas en 1992, han prescrito las acciones legales que pudieran ejercerse en contra de funcionarios del INFONAVIT que autorizaron los créditos para la compra de las viviendas. Resolución Con fundamento en la resolución RCA-1596-09/06, tomada por el H. Consejo de Administración en su sesión ordinaria número seiscientos sesenta y cinco, celebrada el día veintisiete de septiembre de dos mil seis, y en estricto sentido de apoyo a los trabajadores afectados, se aprueba la propuesta de solución para atender la problemática que presenta el conjunto habitacional “Las Palmas” , ubicado en la Delegación Regional de Michoacán en los términos siguientes: A). Se autorizan recursos hasta por la cantidad de diez millones dieciocho mil pesos para que el INFONAVIT realice la compra, a valor de avalúo, de las sesenta y nueve viviendas de los trabajadores que, habiendo liquidado su crédito, cederán los derechos de sus viviendas a favor del Instituto. (Se anexa relación con los pagos que recibirá cada acreditado, de acuerdo al valor de avalúo practicado sobre su vivienda). Esta operación de compra no implica quebranto alguno para el INFONAVIT por adquirirse las viviendas a valor de avalúo. B). Se aplicará la normatividad vigente de dación en pago para los dos acreditados que cederá los derechos de sus viviendas a favor del Instituto, considerando que sus adeudos con el INFONAVIT son superiores al valor de avalúo de sus viviendas. C). Ningún ex-acreditado mantendrá vigente su derecho a crédito, considerando que ya han ejercido su crédito y han adquirido una vivienda, Dirección Sectorial Empresarial

19

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

misma que el INFONAVIT les está comprando, a valor de avalúo, monto que pueden utilizar para adquirir otra vivienda o ejercer un crédito bajo el programa “Apoyo INFONAVIT” D). Se ratifica que el INFONAVIT no comprará más viviendas del conjunto habitacional “Las Palmas”, que las sesenta y nueve viviendas referidas en esta resolución. E). A los trabajadores que no se incorporaron al programa de venta de sus viviendas al INFONAVIT, tanto para los que se encuentran en cartera vigente como para los que liquidaron su crédito, se les volverá a invita para que presenten su documentación al Instituto, con el fin de proceder a escriturar la vivienda a su nombre, o, en su caso, a sus beneficiarios. F). A los acreditados que encuentran en cartera vencida se les continuará brindando las diferentes opciones con que cuenta el INFONAVIT para que regularicen su crédito y se les pueda escriturar sus viviendas. G). Se autoriza la cantidad de ochocientos sesenta y cinco mil pesos para gastos de escrituración de ciento sesenta y seis créditos que están en cartera vigente o liquidados, importe que se procurará su disminución con las condonaciones que, en su caso, aprueben las autoridades correspondientes. H). Se instruye a la Administración para que en un término no mayor a noventa días instrumente un plan de trabajo que permita al INFONAVIT desincorporar de sus activos todas las viviendas adquiridas del conjunto habitacional “Las Palmas”, a fin de dar una solución definitiva a este caso.

11. Consideración y aprobación, en su caso, de la propuesta de adendum a la Resolución RCA-1589-09/06, emitida por el H. Consejo de Administración en su sesión ordinaria número 665, celebrada el 27 de septiembre de 2006, mediante la cual se aprobó la propuesta del Nuevo Proceso de Oferta de Vivienda.

Comentario: A solicitud del Sector Empresarial se incluyó en la resolución que en un plazo no mayor de 90 días se presente una propuesta que permita atender la problemática de las 376 viviendas que serán propiedad del Instituto.

Asimismo, se estableció en el inciso D) fracción I de dicha Resolución, respecto a la entrada en vigor del Registro Único de Vivienda (RUV), lo siguiente:

Conclusión: Se sugiere manifestarse enterados.

I.

Antecedentes En la sesión ordinaria número 665, celebrada el 27 de septiembre de 2006, el H. Consejo de Administración emitió la Resolución RCA-158909/06, mediante la cual se aprobó la propuesta del nuevo Proceso de Oferta de Vivienda, determinándose en el Inciso A) fracciones IV y V numeral 1 de dicha Resolución, respecto al Registro Único de Vivienda (RUV), lo siguiente; A). Para el Registro de la Oferta de Vivienda: IV. Para iniciar el proceso de Originación de Crédito, la vivienda deberá estar registrada en el RUV con una anticipación de noventa días naturales. V. En caso de que la vivienda no hubiere sido registrada por el desarrollador con noventa días naturales de anticipación al inicio del proceso de originación de crédito, se establece lo siguiente: 1. El desarrollador deberá esperar a que transcurra el plazo de noventa días naturales entre la fecha del RUV y la fecha de inicio del Proceso de Originación del Crédito.

D). Se aprueba que estas disposiciones entren en vigor en tres etapas: PRIMERA ETAPA: A partir del día nueve de octubre de dos mil seis, para instrumentar y operar el RUV. CONSIDERANDO

1. Que en las fases de instrumentación del RUV no se consideró el plazo necesario para poder controlar que la vivienda haya sido registrada con noventa días naturales de anticipación al inicio del proceso de originación de crédito.

20

Dirección Sectorial Empresarial

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

2. Que el sistema de Originación de Crédito Infonavit (OCI) no está preparado para el control de que la vivienda haya sido registrada con noventa días naturales de anticipación al inicio del proceso de originación de crédito. PROPUESTA DE SOLUCIÓN Se solicita al H. Consejo de Administración que autorice un periodo de transición para la entrada en vigor de estas disposiciones, comprendido del 09 de octubre de 2006 al 31 de enero de 2007, con el fin de que, a partir del día 01 de febrero de 2007, el INFONAVIT esté en condiciones de controlar que las viviendas hayan sido registradas en el RUV con noventa días naturales de anticipación al inicio del proceso de originación de crédito. Lo anterior se formalizaría como un Adendum a la Resolución RCA-1589-09/06. Conclusión: Se sugiere su aprobación.

12. Consideración y aprobación, en su caso, de la propuesta para que se faculte al Comité de Calidad de Vida, con el fin de que estudie y apruebe el programa piloto de “Hipotecas Verdes” para incentivar la oferta de vivienda con criterios ecológicos. La H. Asamblea General en su sesión Ordinaria No. 90, celebrada el día 20 de abril de 2006, emitió la recomendación 1.22, en el sentido de: “Que la Administración analice la viabilidad de otorgar incentivos a la oferta de vivienda para promover el que se contemplen criterios de sustentabilidad, tales como la inclusión de las mejores prácticas en materia de ahorro y tratamiento de agua, ahorro en consumos de energía, manejo de residuos sólidos, creación y conservación de áreas verdes”. Suscrito conjuntamente por las subdirecciones generales de Crédito y de Planeación y Finanzas, se propone un esquema de crédito que se denominaría “Hipoteca Verde”, cuyo objetivo es promover el ahorro en el gasto de los acreditados, mediante la disminución del consumo de energía y el uso racional del agua, con lo que la vivienda contribuye a mejorar el medio ambiente.

Los ahorros en estos conceptos permitirán incrementar la capacidad de pago del derechohabiente. Comentario: Este planteamiento, con algunas variantes, recoge una iniciativa del Sector Empresarial. La vivienda seleccionada para el otorgamiento de créditos por el Instituto, deberá incluir tecnologías y aditamentos que aseguren la disminución en el consumo de energía (gas y electricidad) y de agua en relación con el gasto de otras viviendas de las mismas características. Requerimientos: ƒ Incluir en el financiamiento de la vivienda, el costo de los aditamentos ecológicos, por ejemplo calentador solar y válvulas ahorradoras de agua. ƒ El H. Consejo de Administración condicionará la aprobación del crédito siempre y cuando se documente con el apoyo técnico de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía CONAE o de otra institución experta en la materia, que la vivienda permitirá al acreditado disponer de una mayor capacidad de pago. ƒ Establecer un programa piloto, a efecto de que, una vez que se hayan otorgado algunos créditos para este tipo de viviendas, se documente el comportamiento de las erogaciones y ahorros en los rubros de gas, agua, y energía para que sirvan de antecedente a fin de promover la oferta de vivienda con dichas características de sustentabilidad, buscando otras fuentes de financiamiento. Aspectos a considerar: ƒ No otorgar créditos mayores a los montos máximos en vigor. ƒ No conceder créditos que impliquen un riesgo de extensión. ƒ Establecer medidas a efecto de asegurar que la garantía de los aditamentos ecológicos esté incluida en las garantías que otorga el desarrollador al comprador de la vivienda. Conclusión: Se sugiere atender la propuesta de que se turne al Comité de Calidad de Vida para su análisis

Dirección Sectorial Empresarial

21

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

13. Consideración y aprobación, en su caso, de la propuesta para que se faculte a la Comisión de Seguimiento de Metas, con el fin de que estudie y apruebe la iniciativa de solución para atender la problemática que presenta el predio denominado “El Pando”, ubicado en la Delegación Regional de Veracruz.

Posteriormente otros miembros del Grupo se acercaron al INFONAVIT e informaron que habían sido objeto de un fraude por parte de su lideresa; manifestaron que había utilizado el dinero para fines distintos al compromiso contraído. Procedieron ante notario, a su destitución como presidenta de la asociación. Asimismo iniciaron una denuncia de hechos ante la agencia del Ministerio Público Investigador de Cd. Cardel, Ver.

El Pando, Veracruz

Gestiones de apoyo y propuesta de pago La nueva directiva del Grupo se acercó al Instituto para manifestar su interés en cumplir con la obligación contraída y poder con ello conservar el derecho a las viviendas. Se turnaron escritos de apoyo a la Presidencia de la República, al Gobierno del estado y al propio INFONAVIT.

Datos generales Ubicación: Municipio Puente Nacional, Ver. Superficie: 12,218 m2 Número de viviendas: 80, con diferentes grados de avance. Antecedentes En enero de 2001 se promovió juicio ordinario mercantil en contra de la empresa Ingenieros Civiles y Administradores, S. A. de C. V. por incumplimiento al convenio de subasta. El adeudo estimado a esa fecha era de $ 8´506,002.00 En enero de ese mismo año, la empresa suscribió un convenio para entregar en pago, como forma de finiquito del adeudo que tenía con el Instituto, el terreno y las obras con un avance promedio del 89%. Se valuó la propiedad en $ 8´543,584.97 Interés en adquirir las viviendas El grupo social liderado por la Profa. María del Carmen Morales Hernández se interesó en adquirir las viviendas. Ofreció sólo $3´200,000 En julio de 2005, el H. Consejo de Administración autorizó la enajenación con quebranto al grupo social en precio ofrecido. Se convino, en octubre de 2005, liquidar la compra del conjunto en dos pagos: el primero de 940 mil al suscribirse el contrato y el segundo por $2´260,000 en un plazo máximo de 30 días naturales. Incumplimiento en el pago El Grupo no cumplió con su obligación respecto del segundo pago. Se le ha requerido en diversas ocasiones. La Delegación también requirió judicialmente el pago. A septiembre de 2006, el adeudo asciende a $2´260,000 más $535,546 por intereses.

22

Dirección Sectorial Empresarial

En septiembre el Grupo propuso un nuevo esquema de pago: ƒ Un primer pago por 500 mil pesos. ƒ Un segundo pago de 260 mil pesos a más tardar el 30 de diciembre de 2006 ƒ El resto del adeudo $1´500,000 en pagos mensuales de cien mil pesos cada uno hasta liquidar la totalidad del adeudo. ƒ Solicitaron la condonación de los intereses moratorios generados a la fecha. Considerandos ƒ No aceptar la propuesta de pago podría significar un problema social al Instituto, toda vez que las viviendas han sido ya asignadas a miembros del Grupo y que le fueron pagadas a la antigua lideresa. ƒ Persiste el riesgo de invasión a pesar de la vigilancia con que cuenta el predio. Solicitud ƒ Aceptar las condiciones de pago ofrecidas por el Grupo. ƒ Autorizar la exención del cobro de intereses moratorios devengados. Comentario: Se sugiere incorporar en el esquema de compra-venta los mecanismos necesarios para garantizar los pagos oportunos de los adquirentes así como ofrecer protección jurídica a los integrantes del grupo. Conclusión: Se sugiere atender la propuesta de turnarlo a la Comisión de Seguimiento de Metas .

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

14. Consideración y aprobación, en su caso, de la propuesta para que se faculte a la Comisión de Seguimiento de Metas, con el fin de que estudie y apruebe la iniciativa de solución para atender la problemática que presenta el predio denominado “Ex Hacienda de San Marcos”, ubicado en la Delegación Regional de Puebla. Nopalucan, Puebla Datos generales Nombre del predio: “Ex hacienda San Marcos” Ubicación del predio: Carretera Federal No. 129, poblado San Rafael Grajales, Nopalucan, Puebla. Superficie: Valor de avalúo: Fecha del avalúo: Valor por metro2 : Valor en libros:

m2

457,634.72 $ 8´180,000.00 27 de diciembre de 2005 $17.87 $ 61,495.79

La fracción de dos hectáreas se destinaría a vivienda económica. Comentario: No estimamos que se considere “invadido” un predio que sólo está ocupado por siembra, canchas de fútbol, cruce de caminos vecinales y algún equipamiento en uno de los extremos; además no se cuenta con información sobre la naturaleza e intensidad de la promoción que se haya hecho del predio. No se informa si el valor en libros se refiere a pesos anteriores a la supresión de los tres ceros. Considerandos ƒ ƒ

Antecedentes La nota resalta los siguientes problemas: ƒ El predio esta “invadido” por siembra ƒ Lo atraviesan caminos vecinales ƒ Se construyeron locales comerciales en el terreno (En un extremo, no se informa el área que ocupan. ƒ Se ha construido una capilla en un extremo ƒ Existe una clínica de salud de la Secretaría de Salud ƒ Existen canchas de fútbol ƒ Se le ha ofrecido el terreno a tres empresas grandes, sin que muestren interés. (No se informa el precio del ofrecimiento) En septiembre pasado, se recibió una oferta de compra del Secretario General de la Federación de Trabajadores del Estado de Puebla CTM, Lic. Leobardo Soto Martínez: ƒ Ofrece pagar $ 8.00 por metro cuadrado. ƒ Precio de venta total $ 3´660,749.76 ƒ Una primera operación de compra-venta de dos hectáreas (20 mil metros cuadrados) pagaderos en tres exhibiciones con escritura en el último pago. ƒ El resto del terreno (437,593 m2) ofrece liquidarlo en un plazo de cinco años ($3´500,749) sesenta pagos mensuales de $ 58,345.83

ƒ

ƒ

Que, de acuerdo con la nota, el predio es de difícil comercialización. Que, de acuerdo con la nota, la venta del predio puede ser objeto del tratamiento de enajenación para terrenos con descuentos que no impliquen quebrantos para el Instituto, según resolución del Consejo de Administración de julio de 2004 Que precio ofrecido implica un descuento del 55% sobre el valor de avalúo y que de acuerdo a la resolución señalada esto no significa un quebranto para el Instituto, ya que el valor en libros es de $61,495. Que se turna al Consejo de Administración para atender la política de desincorporación de bienes inmuebles del Instituto, toda vez el plazo de venta excede el año 2006.

Solicitud ƒ

ƒ

ƒ

Aceptar la propuesta del Lic. Leobardo Soto Martínez de vender en $8.00 peso por metro cuadrado. Una primera venta de 20 mil metros cuadrados mediante un pago de 160 mil pesos en tres mensualidades. El resto de la superficie (437,593.97 m2 ) en un plazo de cinco años, con pagos mensuales de $ 58,345.83

Conclusión: Se sugiere turnarlo para su análisis a la Comisión de Seguimiento de Metas.

Dirección Sectorial Empresarial

23

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

15. Consideración y aprobación, en su caso, del dictamen del Comité Tripartito de Paquetes de Crédito en Línea III, correspondiente a la sesión número 76. El dictamen respectivo se presentará, en su caso, al inicio de la sesión.

16. Propuestas de designación de miembros ante Comisiones Consultivas Regionales. SECTOR EMPRESARIAL Mexicali, Baja California Suplente: Arq. Gabriel Sánchez Othón (COPARMEX), en sustitución del Lic. Jorge Torres Torres

SECTOR TRABAJADORES Estado de México Suplente: Lic. Benito García López, en sustitución del Ing. Rafael Zerecero Soberanes SECTOR GOBIERNO Culiacán, Sin. Propietario: Arq. Enrique Perezcastro Guemez, en sustitución del Ing. José Luis López Montiel Suplente: Arq. Miguel Ángel Sepúlveda Miguel, en sustitución del Lic. Miguel Cervantes Ojeda Tabasco

Puebla

Propietario: Lic. Rubén Martín Delgadillo Ávila, en sustitución del Lic. José Luis Guzmán Brindis

Propietario: Lic. Manuel Flores Fernández (CONCANACO), en sustitución del C.P. Pablo Rodríguez Posada

Suplente: Ing. José Fernando Rodríguez y Montaño, se ratifica.

Suplente: Lic. Efrén Ramírez Maldonado (CONCANACO), en sustitución del Lic. Manuel Flores Fernández Culiacán, Sin. Suplente: Lic. José Ramón Díaz Meza (COPARMEX), en sustitución del Lic. Jesús Manuel Martínez Buelna

24

Dirección Sectorial Empresarial

Conclusión: Se sugiere su aprobación.

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

17. Informes de la Administración. 17.1 Avance en el ejercicio de créditos, con fecha de corte al 15 de octubre de 2006. Al 15 de Octubre, se formalizaron 297,833 créditos que representan el 68.47% del programa anual (435,000 créditos); y el 89.12% contra el POA acumulado a esta fecha (334,184 créditos). Además, hay 28,921 créditos autorizados y 28,097 créditos inscritos.

Considerando sólo los créditos formalizados, las delegaciones con mayor avance respecto de su meta anual son: Tamaulipas 92.86%; Nuevo León 86.15%, Coahuila 79.34%; Durango 78.97%; Sonora 77.84% y Chihuahua 75.54%.

Comentario Por línea de producto y comparando créditos formalizados a esta fecha, destaca el avance del Crédito tradicional, con 79,409 créditos otorgados (111.64%) contra el POA.

Las delegaciones que presentan menor avance son: Baja California Sur 26.08%; Chiapas 27.36%, Oaxaca 41.02%; Zacatecas 44.19%; Querétaro 45.46%; y Tabasco 49.25%.

El resto de los programas de créditos, van rezagados, destacando el Crédito tradicional bajo ingreso, con 72,518 créditos (83.41%) respecto al POA (86,939 créditos); y Crédito económico con 90,633 créditos (83.50%) respecto al POA a esta fecha por 108,548 créditos.

Dirección Sectorial Empresarial

25

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Si un derechohabiente solicita un crédito el día de hoy, las fechas de autorización son INMEDIATAS, en 4 de los 5 programas de créditos. En el caso del Crédito tradicional, en los Estados de Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Nayarit, Nuevo León y Tamaulipas, aparecen con * (asterisco), lo cual indica que no dan fecha, sino únicamente número de folio, debido a que esas

Comentario Se sugiere manifestarse enterados.

26

Dirección Sectorial Empresarial

Entidades Federativas, han agotado el número de créditos, de los 3 primeros meses, del próximo año.

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

17.2.-Informe de Recaudación Fiscal respecto al Flujo de Recaudación Acumulada, Recaudación Oportuna, Ingresos de Fiscalización y Flujo de Aportaciones. Los ingresos por fiscalización de enero-septiembre de 2006, ascendieron a $5,168 millones, 16% superiores, respecto al mismo período del año anterior ($4,444 millones); con un cumplimiento del 121.5% respecto de la meta acumulada de $4,254.72 millones y un avance, respecto a la meta anual de $5,801 millones, del 89.09%.

Dirección Sectorial Empresarial

27

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

De las delegaciones que destacaron por su desempeño son: Yucatán con 188%; Baja California Sur 167%; Quintana Roo 155%; Chihuahua 150%; Tabasco 139%; y Veracruz 137%. La única Delegación que tiene un desempeño menor al 100% de su meta es Campeche con el 96%. Las Delegaciones que tienen un avance, ligeramente superior a su meta son: Coahuila (101%); Puebla (103%); Oaxaca (104%); Hidalgo (105%); y Nuevo León (106%); Los ingresos por recaudación oportuna, al 30 de septiembre de 2006, ascendieron a $62,082.44 millones, 11.97% superiores, respecto al mismo período del año anterior y con un cumplimiento del 91.37% correspondiente al 4º bimestre del 2006. De estos $62,082.44 millones de recaudación oportuna, su composición es como sigue: 39.92% corresponden a amortizaciones; 11.36% a aportaciones ACV (a cuenta de vivienda); 48.09%

Comentario Se sugiere manifestarse enterados.

28

Dirección Sectorial Empresarial

a aportaciones SSV (sobre subcuenta vivienda); y el resto a accesorios.

de

Comentario Hay que recordar que el nuevo esquema de recaudación oportuna para 2006, consiste en que el pago continuará siendo bimestral, pero se acortará el tiempo de recaudación oportuna del cierre del mes siguiente (esquema anterior) al día 17 de los meses indicados en la Ley (esquema nuevo). Respecto a las aportaciones, al 31 de agosto de 2006, se recaudaron $29,275.75 millones, con un avance de 66.54% respecto a la meta anual de $43,998.21 millones, la cual es superior 8.2% superior a la meta de 2005 ($40,663.78 millones)

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

17.3.- Gestión de Canales de Atención, con fecha de corte al mes de septiembre de 2006. Al 30 de septiembre de 2006, el proceso de llamadas atendidas a través de Infonatel fue del 19% y 81% por proveedores externos.

En septiembre de 2006, se recibieron 970,182 llamadas y se transfirieron 304,942 llamadas, de las cuales el 96.49% fueron atendidas por un asesor (294,233 llamadas).

El 11.1% fueron por quejas y denuncias, contrastando con el 4.6% del mes de enero. El 35% de las llamadas, fueron hechas por acreditados y el resto por derechohabientes.

El abandono de llamadas recibidas fué del 3.27%, sobre las atendidas por un asesor.

Comentario Se sugiere manifestarse enterados.

Dirección Sectorial Empresarial

29

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

17.4 Oferta de Vivienda en conjuntos habitacionales de mercado abierto, durante el periodo del 19 de septiembre al 16 de octubre de 2006. El crecimiento de la oferta de vivienda económica en el periodo que se informa fue de sólo 6,,566 unidades respecto del periodo anterior, considerando que quedan sólo dos meses de

actividad crediticia se estima que la oferta total en el rubro de vivienda económica no será suficiente para atender el programa de crédito que para este año asciende a 140,000. En cambio, por lo que respecta al crédito tradicional se puede apreciar que la oferta supera con mucho la programación autorizada para este año.

Número de viviendas ENTIDAD AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA B. C. SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA

Del 19/SEP/06 al 16/OCT/06

Tradicional Económica 69 0 338 356 84 1 50 0 283 204 0 0 0 0 554 994

DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN MORELOS NAYARIT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS TOTALES

30

0 1,063 0 129 420 1,286 304 0 276 5,401 42 237 173 403 266 388 97 38 1,424 0 890 93 8 14,316

Dirección Sectorial Empresarial

453 1,210 194 1,047 102 0 0 0 0 322 0 0 0 256 88 0 625 0 614 24 0 76 0 6,566

Participación Relativa (%)

Acumuladas anuales

Total 69 694 85 50 487 0 0 1,548 0 453 2,273 194 1,176 522 1,286 304 0 276 5,723 42 237 173 659 354 388 722 38 2,038 24 890 169 8 20,882

Tradicional Económica 3,349 1,782 11,948 8,608 685 6 261 1,005 8,014 10,726 2,192 1,260 637 1,615 13,757 16,044 0 0 1,720 2,949 9,206 5,436 2,187 825 2,506 3,396 17,823 6,871 31,647 2,515 6,150 1,533 533 0 3,266 204 41,509 1,524 665 505 4,444 2,041 5,460 437 3,773 2,633 3,954 1,259 4,871 2,396 6,102 6,613 938 235 11,815 16,331 403 370 5,491 3,869 2,996 2,045 1,391 684 209,693 105,717

Total 5,131 20,556 691 1,266 18,740 3,452 2,252 29,801 0 4,669 14,642 3,012 5,902 24,694 34,162 7,683 533 3,470 43,033 1,170 6,485 5,897 6,406 5,213 7,267 12,715 1,173 28,146 773 9,360 5,041 2,075 315,410

Tradicional Económica Por estado 1.63% 65.27% 34.73% 6.52% 58.12% 41.88% 0.22% 99.13% 0.87% 0.40% 20.62% 79.38% 5.94% 42.76% 57.24% 1.09% 63.50% 36.50% 0.71% 28.29% 71.71% 9.45% 46.16% 53.84% 0.00% 0.00% 0.00% 1.48% 36.84% 63.16% 4.64% 62.87% 37.13% 0.95% 72.61% 27.39% 1.87% 42.46% 57.54% 7.83% 72.18% 27.82% 10.83% 92.64% 7.36% 2.44% 80.05% 19.95% 0.17% 100.00% 0.00% 1.10% 94.12% 5.88% 13.64% 96.46% 3.54% 0.37% 56.84% 43.16% 2.06% 68.53% 31.47% 1.87% 92.59% 7.41% 2.03% 58.90% 41.10% 1.65% 75.85% 24.15% 2.30% 67.03% 32.97% 4.03% 47.99% 52.01% 0.37% 79.97% 20.03% 8.92% 41.98% 58.02% 0.25% 52.13% 47.87% 2.97% 58.66% 41.34% 1.60% 59.43% 40.57% 0.66% 67.04% 32.96% 66.48% 33.52% 100.00%

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

17.5 Impacto de devolución del Fondo de Ahorro, con fecha de corte al mes septiembre de 2006. A septiembre de 2006, se devolvieron $2,290.3 millones por concepto de fondo de ahorro y retiros SAR 92/97, de un presupuesto autorizado de $2,730.8 millones. La cifra devuelta representa el 89.22% del presupuesto autorizado, lo cual refleja un avance en las devoluciones.

Comentario Se sugiere manifestarse enterados

17.6 Nota informativa sobre el impacto de la devolución del Fondo de Ahorro, de los trámites y resultados que se están realizando. Devolución de la Subcuenta de Vivienda y del Fondo de Ahorro 1972-1992. Antecedentes. Los recursos que forman parte de la Subcuenta de Vivienda y del Fondo de Ahorro 1972-1992, son devueltos a los derechohabientes, bajo los supuestos que contempla la normatividad vigente. Anualmente, se estima el monto a ser entregado, mediante un estudio actuarial y dicho monto es integrado al presupuesto de egresos del Instituto. Subcuenta de Vivienda La entrega de los recursos de la Subcuenta de Vivienda, se realiza a través de otros participantes del Sistema del Ahorro para el Retiro, bajo 2 modalidades:

A) Cuando se cumplen los supuestos, por los que la subcuenta de vivienda, puede ser reintegrada al trabajador, la solicitud y el trámite de retiro, son realizados a través de las AFORES, mismas que concentran su información en PROCESAR, que a su vez, informa diariamente a INFONAVIT de los importes que deberá estar enviando para entrega al derechohabiente. El Instituto, a su vez, diariamente envía dichos recursos a PROCESAR, para su posterior distribución; B) En el caso de que se cumplan los supuestos del Art. 8º transitorio de la Ley del INFONAVIT, la parte de la Subcuenta de Vivienda, anterior al 30 de junio de 1997, es entregada al trabajador, con el mecanismo descrito en el inciso anterior. Las aportaciones posteriores, de acuerdo con las disposiciones de la Ley, así como de CONSAR y de la Tesorería de la Federación, bimestralmente son entregadas a dicha Tesorería. El monto a ser entregado, es determinado por

Dirección Sectorial Empresarial

31

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

PROCESAR, contando con la información proporcionada por el IMSS. Internamente, estos procedimientos son responsabilidad del Centro de Operaciones y Servicios de Recaudación Fiscal de la Subdirección General de Recaudación Fiscal y se encuentran documentados con el identificador PES-00228. Fondo de Ahorro 1972-1992 El pago de los recursos depositados en el Fondo de Ahorro 1972-1992, es operado de forma interna en el Instituto y se lleva a cabo a través de la Coordinación de Canales de Atención, por medio de INFONATEL y de los CECI’s.

Avance de las Devoluciones 2006 De acuerdo con el estudio actuarial efectuado, el monto a erogar en 2006, por concepto de retiros de la Subcuenta de Vivienda y del Fondo de Ahorro 1972-1992, se presupuestó en $3,640 millones. Dicho monto fue calendarizado de la siguiente forma:

En estos casos, el trabajador, al cumplir con los supuestos de devolución, accede directamente a nuestros puntos de contacto, donde electrónicamente se dictamina la procedencia del pago. Cuando el pago procede, se entrega al derechohabiente una referencia y el monto a liquidar, para que con estos datos y su identificación oficial, pueda hacer efectiva su devolución en cualquier sucursal de HSBC México, en un plazo que no excede de 4 días hábiles. El procedimiento de devolución, es responsabilidad del Centro de Operaciones y Servicios de Recaudación Fiscal, de la Subdirección General de Recaudación Fiscal y se encuentra documentado con el identificador PES00081.

Comentario Se sugiere manifestarse enterados. 32

Dirección Sectorial Empresarial

El avance en la entrega por este año de cada uno de los conceptos y su consolidación es el siguiente:

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

17.7 Instalación en el modelo de Originación de Crédito “OCI”, de los productos de crédito de Líneas III, IV, V y Cofinanciamiento, así como sobre la liberación de los sistemas de créditos, la plataforma tecnológica y el proceso de mejora continua en la originación de los créditos. La Subdirección General de Crédito informa, con relación a las recomendaciones de las Asamblea General en sus sesiones 87 y 89 ordinarias, relativas a la instalación a la brevedad de de los productos de crédito de Líneas III, IV, V y Cofinanciamiento; así como la estabilización de los sistemas, de crédito y normalización de la plataforma tecnológica que: ƒ

ƒ

El crédito con seguro se liberó durante 2005; en febrero de 2006, se liberó en OCI el cofinanciamiento, y en julio de este año se liberó la Línea V En cuanto a las líneas III individual y IV, se liberaron el 20 de septiembre de este año.

Conclusión: Se sugiere manifestarse enterados.

Créditos en Cofinanciamiento para trabajadores con ingresos de 4 a 7 VSM. Al 31 de julio de 2006 el número de créditos en cofinanciamiento otorgados a trabajadores con ingresos de 4 a 7 salarios mínimos mensuales asciende a 3,564, el 13% del total acumulado en ese período. Gran parte de las entidades financieras que operan el producto de cofinanciamiento, están interesadas en participar en este segmento de ingresos. Sin embargo, el principal problema que se presenta, es la competencia entre el producto de crédito tradicional del INFONAVIT y el Cofinanciamiento, ya que a un mismo nivel de ingreso, el crédito tradicional proporciona mayor capacidad de compra, lo que hace menos atractivo el cofinanciamiento para los derechohabientes. Para fomentar que el producto de cofinanciamiento sea atractivo, se requiere modificar tanto el producto de crédito tradicional como el de cofinanciamiento, desde el punto de vista de capacidad de compra. Algunos posibles puntos a revisar en el crédito tradicional están:

17.8 Informe sobre los créditos en cofinanciamiento para trabajadores con ingresos de 4 a 7 salarios mínimos.

ƒ

En cumplimiento a la recomendación 1.16 de la H. Asamblea General, en su sesión 90 de abril de 2006, en la cual solicita:

ƒ

“Que se analice la viabilidad de promover el otorgamiento de créditos en Cofinanciamiento para el segmento de trabajadores con ingresos entre 4 y 7 VSM y que se intensifiquen las acciones de promoción de los créditos en Cofinanciamiento destinados a derechohabientes con ingresos de más de 7 VSM. Asimismo, que se analice la viabilidad de instrumentar un procedimiento concertado con las instituciones financieras para unificar el proceso de originación de los créditos en Cofinanciamiento”.

ƒ

ƒ

Incrementar la tasa de interés cobrada a partir de 4 VSM. Ajuste de montos de crédito de acuerdo a la tasa de interés. Reducción del valor máximo de las viviendas a financiar. Revisión del financiamiento máximo (monto de crédito más saldo de la subcuenta de vivienda)

Las condiciones del cofinanciamiento están: ƒ ƒ

ƒ

producto

de

Reducción de la tasa de interés para los trabajadores de este segmento. Incremento de la tasa de interés para los trabajadores de mayores ingresos para mantener la rentabilidad global de la cartera. Ajuste de los montos de crédito del Instituto derivado de las modificaciones de las tasas de interés.

Dirección Sectorial Empresarial

33

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Acciones de promoción de créditos en cofinanciamiento para trabajadores con ingresos superiores a 7 VSM. Al 31 de julio de este año, se han colocado 17,351 créditos en cofinanciamiento con bancos y sofoles, lo que representa el 65% del total de créditos otorgados en este producto. Se han incorporado nuevas entidades financieras, como es el caso de Banca Afirme, quien inició operaciones en septiembre y Banco del Bajio que próximamente empezará la operación de este tipo de créditos. La Sofol Metrofinanciera esta ofreciendo nuevas modalidades de crédito, la cual lanzó al mercado el crédito en cofinanciamiento, en salarios mínimos. Adicionalmente, se han realizado campañas especificas de promoción de estos créditos para los empleados de Banorte y Banamex. Unificación del proceso de originación de créditos en cofinanciamiento. Se esta trabajando en este proceso con Hipotecaria Su Casita, cuyo programa piloto empezaría a operar durante el primer trimestre del 2007. Comentario Se sugiere manifestarse enterados.

17.9 Informe sobre los costos adicionales que cobran las notarías a los derechohabientes. En cumplimiento a la recomendación 2.11 de la H. Asamblea General, en su sesión 90, de abril de 2006, la cual solicita: “Que se informe al Órgano de Gobierno que corresponda sobre los costos adicionales que cobran las notarias a los derechohabientes por los créditos otorgados con el nuevo procedimiento del Instituto”. El Instituto y la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, el 24 de febrero de 2004, acordaron que: Por la preparación, gestión y obtención del certificado de existencia o inexistencia de gravámenes correspondiente en el caso de mercado abierto individual, el notario cobrara $350.00 más IVA. Aparte de esta cantidad, el 34

Dirección Sectorial Empresarial

notario cobrará el monto de los derechos que la expedición del documento se debe de pagar a la autoridad correspondiente. Las cantidades mencionadas las cubrirá el derechohabiente previamente a la prestación del servicio por parte del notario. Tratándose de operaciones de paquete, el notario convendrá en cada caso, con el desarrollador inmobiliario, el monto de los honorarios por la preparación, gestión y obtención del certificado de existencia o inexistencia de gravámenes, siendo por cuenta de éste último el monto de los derechos que se causen por la expedición del documento, esta cantidad la deberá cubrir el promotor previamente a la obtención del documento. Todos los demás documentos que sea necesario obtener para la escrituración de mercado abierto individual, los podrá gestionar directamente el derechohabiente, si así lo desea y entregarlos al notario cubriendo el costo de gestión y los derechos. En caso en que el derechohabiente solicite al notario, que sea éste el que le prepare, trámite y obtenga los demás documentos, éste cobrará por esto lo que establezca el arancel, o en su caso, lo que acostumbra en esos casos, previos a la gestión de documentos. Las mismas opciones existen en el caso de paquetes, siendo por cuenta del desarrollador inmobiliario, el pago al notario en caso de que sea éste, el que tramité los demás documentos en gestión. En todos los casos se deberá firmar las operaciones con certificado de gravamen vigente, ya sea durante la protección que da el primer aviso preventivo o a los 10 días hábiles de expedición del certificado, por lo tanto si es necesario reponer el certificado de gravamen por no firmarse dentro de los tiempos mencionados, el pago por nuevo documento lo hará el derechohabiente o el desarrollador inmobiliario, según sea el caso. Asimismo, todos los demás documentos previos que sean necesarios obtener para llevar a cabo la firma de las operaciones a que se refiere este acuerdo, deberán estar vigentes, por lo tanto, si es necesario, se deberán reponer a costa de quien cubrió el primer documento. Comentario Se sugiere manifestarse enterados.

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

17.10 Informe sobre los saldos a favor de los acreditados, por concepto de pagos en exceso. En cumplimiento a las siguientes recomendaciones de la H. Asamblea General, en sus sesiones 89 y 90 en el mes de noviembre de 2005 y abril de 2006, respectivamente, en las cuales solicitan lo siguiente: 1.21 “Que se presente periódicamente al Órgano Colegiado correspondiente, un informe detallado sobre los saldos de los acreditados, por concepto de pagos en exceso de sus crédito y el avance en la devolución de dichos pagos, incluyendo los intereses generados”. 2.9 “Que se presente bimestralmente al Órgano de Gobierno que corresponda, un informe detallado sobre los saldos a favor de los acreditados, por concepto de pagos en exceso de sus créditos y el avance en la devolución de dichos pagos incluyendo los intereses generados” Antecedentes El mayor volumen de pagos en exceso, corresponde a los pagos recibidos a través del SUA. El procedimiento actual que tiene implementado el área de Recaudación para notificar a los empleados que suspendan el descuento de la amortización, es que el propio trabajador baje de Internet el aviso de suspensión y se lo entregue al empleador, cuando su crédito haya sido liquidado. Este procedimiento no está dando los resultados esperados, ya que el empleador sigue realizando el descuento de las amortizaciones aun y cuando estos descuentos ya no se incluyan en la emisión del IMSS. Acciones que minimizarán los pagos en exceso 1.

2.

Mensualmente al 11avo día hábil, se esta devolviendo a la AFORE, los importes de aportaciones y traspasos que fueron pagados en exceso. Estas devoluciones llevan implícito su respectivo rendimiento. Diariamente se le está devolviendo a los acreditados que lo solicitan a través de Infonatel, el importe de la amortización pagada en exceso. A partir del 30 de

3.

4.

5.

septiembre se les devolverá con su respectivo rendimiento. A partir del 25 de septiembre del presente, se retornará el proceso de envío a los empleadores del aviso de suspensión a la retención, por todos los créditos liquidados y que actualmente sigan presentando pagos SUA. A partir de octubre del año en curso, se gestionará con el área de Recaudación, para que en la solicitud mensual del abono por traspaso del saldo de la subcuenta de vivienda, se verifique que si el monto de traspaso es mayor al saldo del crédito, solo se solicite a la afore el monto equivalente al saldo del crédito. A partir del pago SUA del 4to bimestre, el cual se pagará este 30 de septiembre, cuando se detecte un pago en exceso, se le recordará al patrón que el acreditado en referencia ya terminó de pagar su crédito, par que suspenda el descuento de la amortización.

Actualmente los saldos que se tienen como pagos en exceso son:

Comentario Se sugiere manifestarse enterados.

17.11 Informe sobre los avances en la Conciliación Contable y Operativa del Saldo de la Cuenta Individual del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y los Registros del INFONAVIT, al 31 de agosto de 2006. En atención a la recomendación de la H. Asamblea General HAG90-2.12, se presenta el siguiente Procedimiento contable para la Conciliación PROCESAR vs. AFORES, así como un informe sobre los avances en la conciliación contable y operativa del saldo de la cuenta individual del SAR y los registros del Instituto. Antecedentes En la sesión 663 de julio de 2006 del H. Consejo de Administración, la Administración del Instituto presentó un informe con el procedimiento contable para la conciliación entre PROCESAR y los registros del INFONAVIT. A continuación, se vuelve a reproducir dicho procedimiento y el informe a agosto de 2006. Dirección Sectorial Empresarial

35

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Objetivo Establecer los lineamientos a registro contable, tendiente diferencias determinadas en efectuada entre PROCESAR con AFORES.

seguir para el a corregir las la conciliación cada una de las

Procedimiento Contable 1. Por cada registro contable que se realice, para la eliminación de las diferencias en la conciliación, se deberá remitir el documento contable, con el soporte detallado del registro realizado en el área financiera y contable de Recaudación Fiscal del INFONAVIT, para el visto bueno correspondiente. 2. En lo que se refiere a omisiones, en los que se realicen acciones que modifiquen las bases de datos, se deberá enviar al área financiera y contable de Recaudación Fiscal del INFONAVIT, los archivos que identifiquen a los trabajadores involucrados, con los importes afectados y el tipo de transacción u operación realizada. Saldo de la Subcuenta de vivienda SAR-92, al 31 de agosto de 2006 Se presentan los saldos de capital, saldos promedio y rendimiento promedio el cual asciende a 3.531%, que se tienen de los bancos. El saldo promedio es de $34,991.9 millones. Saldo de la Subcuenta de vivienda SAR-97, al 31 de agosto de 2006 Se presentan los saldos de capital, saldos promedio y rendimiento promedio el cual asciende a 3.531%, que se tienen de los bancos, así como los traspasos entre cuentas, para realizar las conciliaciones. El saldo promedio es de $317,111.4 millones.

36

Dirección Sectorial Empresarial

Saldo de la Subcuenta en garantía hipotecaria, al 31 de agosto de 2006 Se presentan los saldos en garantía de los SAR-92 y SAR-97, así como las transferencias para obtener saldos promedio. El saldo promedio es de $52,426.4 millones. Saldo de la Subcuenta de vivienda SAR-92, al 30 de septiembre de 2006 Se presentan los saldos de capital, saldos promedio y rendimiento promedio el cual asciende a 3.4973%, que se tienen de los bancos, a la fecha que se indica. El saldo promedio es de $ 35,079.7 millones. Saldo de la Subcuenta de vivienda SAR-97, al 30 de septiembre de 2006 Se presentan los saldos de capital, saldos promedio y rendimiento promedio el cual asciende a 3.4973%, que se tienen de los bancos, a la fecha que se indica, así como los traspasos entre cuentas, para realizar las conciliaciones. El saldo promedio es de $319,688.2 millones. Saldo de la Subcuenta en garantía hipotecaria, al 30 de septiembre de 2006 Se presentan los saldos en garantía de los SAR-92 y SAR-97, así como las transferencias para obtener saldos promedio. El saldo promedio es de $52,585.8 millones. Integración del saldo contable de la subcuenta de vivienda SAR-92, al 31 de agosto de 2006. El saldo del SAR-92, a esta fecha, asciende a $34,443.8 millones.

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Conciliación contable de la subcuenta vivienda SAR-92, al 31 de agosto de 2006.

de

Se informan de los ajustes, para cerrar con un saldo de $34,992.0 millones.

Dirección Sectorial Empresarial

37

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Integración del saldo contable de la subcuenta de vivienda SAR-97, al 31 de agosto de 2006. El saldo del SAR-97, a esta fecha, asciende a $323,061.8 millones.

38

Dirección Sectorial Empresarial

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Conciliación contable de la subcuenta vivienda SAR-97, al 31 de agosto de 2006.

de

Se informan de los ajustes, para cerrar con un saldo de $317,270.7 millones.

Dirección Sectorial Empresarial

39

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Conciliación de ingresos y egresos, por concepto de manejo de las subcuentas de vivienda. Finalmente, se presenta un informe de los ingresos y egresos por el manejo de las subcuentas de vivienda. El saldo neto es de $47,016.2 millones.

Comentarios La Administración presenta este Informe en el cual, se explican el procedimiento para realizar los ajustes a las diferencias entre PROCESAR y el Sistema del INFONAVIT. Normalmente, el Sistema de las AFORES, aprovisiona de más las cuentas, las cuales se ajustan mensualmente con el del INFONAVIT. En los reportes mensuales, se especifica un rubro “Cantidad de ajuste”, el cual se refiere al interés que paga dicha subcuenta por concepto de intereses. Lo anterior de acuerdo al Art. 39 de la Ley del INFONAVIT: “El saldo de las subcuentas de vivienda causará intereses a la tasa que determine el Consejo de Administración del Instituto, la cual deberá ser superior al incremento del salario mínimo del Distrito Federal”. “El interés anual que se acreditará a las subcuentas de vivienda, se integrará con una cantidad básica que se abonará en 12 exhibiciones al final de cada uno de los meses de 40

Dirección Sectorial Empresarial

enero a diciembre, más una cantidad de ajuste al cierre del ejercicio”. Se sugiere manifestarse enterados

17.12 Informe sobre el comparativo entre los créditos que otorga el INFONAVIT contra los que ofrecen las Instituciones bancarias. Comentario Con la finalidad de atender este requerimiento con la información más reciente disponible, este comparativo se presentará al inicio de la sesión. Se sugiere recordar, durante el desarrollo de la sesión, que por acuerdo del Consejo de Administración, todos los documentos que integran el orden del día, deben de entregarse con anticipación, a excepción del Informe del Director General. Por lo que se sugiere solicitar, la estricta observancia a este acuerdo.

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

17.13 Informe sobre la evaluación de la calidad del servicio de los despachos de cobranza externa.

La tipología de las cuentas fue la siguiente:

La Subdirección General de Administración de Cartera, envía información complementaria a la recomendación 2.16 emitida por la H. Asamblea General No. 90. 2.16 “Que las estrategias de recuperación de cartera privilegien un enfoque de cobranza social, evitando que la aplicación de castigos y la segregación de créditos constituyen el componente principal de la estrategia de reducción del índice de la cartera vencida. Asimismo, que la Administración presente al Órgano de Gobierno que corresponda, en el mes de julio de 2006, la evaluación de la calidad del servicio de los despachos de cobranza externa” Se realizó la aplicación de una encuesta a los acreditados que han pasado por esta etapa. Este estudio lo aplicó el Instituto y es contestado por los proveedores, los resultados serán compartidos con cada despacho a fin de que elaboren e implementen un plan de mejora. Se aplicaron cuestionarios estructurados, por medio de entrevistas telefónicas, realizadas a los titulares del crédito o a sus cónyuges y se realizó entre el 12 al 24 de julio de 2006. Se definieron tipologías tanto para los acreditados morosos (mora baja recurrente, mora preveniente de una reestructura, 3 moras) así como para los despachos, distinguiendo entre despachos de alcance nacional que realizan visitas domiciliarias, así como cobranza telefónica y despachos locales que realizan cobranza domiciliaria. De esta manera, la muestra representaría de mejor forma, el total del universo de los acreditados, que son sujetos de una acción de cobranza, así como poder extraer hallazgos en las “conductas” observables entre los diferentes tipos de despachos que hoy contrata el Instituto. El total de encuestas fue de 1,760, de las cuales 68% fueron aplicadas a mujeres y 32% a hombres. 75% de los encuestados cuentan entre 25 y 45 años de edad, se determinaron de manera aleatoria en 31 municipios del pais y el Distrito Federal.

Estas conductas fueron agrupadas en un cuestionario integrado por 24 reactivos en los que se midió: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Información que brindan a los acreditados durante la gestión de cobranza El trato que se brinda al acreditado Las actividades de gestión de cobranza La motivación y argumentos para realizar el pago Posibles desviaciones y actos de corrupción Recomendaciones de mejora

Los resultados más relevantes muestran que en términos generales, los despachos externos proporcionan información suficiente, que orienta a nuestros acreditados, entre los que destacan: ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

Que los acreditados están bien informados respecto a los bancos en donde realizan el pago de sus amortizaciones, así como las mensualidades vencidas, sus fechas límite de pago y las alternativas de regularización. Recibieron por parte de los despachos de cobranza trato cordial, aunque fueron insistentes y se consideró que llamaron en horarios inconvenientes, lo cual motivó a realizar el pago y se preocupó por mantener su patrimonio. Que existe conciencia por parte de los acreditando en el sentido de que deben pagar el crédito y están de acuerdo en que el Instituto debe tomar acciones para recuperar los créditos otorgados. Que el número de acciones de cobranza y los argumento utilizados para la cobranza, con consistentes con el tipo de cuenta de que se trata, toda vez que es más intensa la labor y más firmes los argumentos en los segmentos de cartera que goza de un apoyo y vuelve a Dirección Sectorial Empresarial

41

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

caer en mora y en aquellos que no ha pagado en los últimos meses de forma consecutiva.

17.14 Informe sobre la Segunda Venta de Cartera Vencida reservada al 100%, correspondiente a 33,266 créditos.

Por lo anterior, podemos afirmar que las gestiones de cobranza realizadas por despachos externos se realizan con niveles de servicio de calidad, cuyo desempeño es acorde a las políticas en materia de cobranza social.

En atención y cumplimiento a la Resolución RCA1316-10/05 del H. Consejo de Administración, emitida en la sesión 653 de octubre de 2005 y de la Recomendación de la H. Asamblea General HAG90-2.15, se presenta el siguiente informe:

Áreas de Oportunidad

Venta de Cartera Vencida reservada al 100%

ƒ

ƒ

ƒ ƒ ƒ

Incrementar la capacitación a los despachos en materia de aclaraciones, así como de los programas y productos que tiene el Instituto. Capacitar a los gestores en tono a los beneficios que obtienen los acreditados por el hecho de mantenerse al corriente con sus pagos. Mejorar la presentación de la información que enviamos vía estado de cuenta. Continuar con este ejercicio de evaluación con frecuencia semestral. Transferir el Código de Ética Institucional, a las reglas de actuación de los despachos.

Plan de acción Como segunda fase del plan de mejora del servicio que brinda los despachos, se llevará a cabo presentaciones a los dueños de dichas empresas para difundir los resultados y hallazgos del Estudio. En forma paralela, se establecerán compromisos de mejora en el servicio y los indicadores con los que habrán de medirse éstos trabajos. Un segundo estudio será aplicado para medir la gestión de los despachos en el nivel de servicio percibido por los acreditados para dar continuidad a este indicador fundamental en el proceso de cobranza con un enfoque social. Comentario Se sugiere solicitar a la Administración que esta evaluación, se complemente con un informe sobre las solicitudes de información y quejas recibidas, a través del Infonatel, respecto del servicio prestado por los despachos de cobranza externa, así como, un reporte sobre el cumplimiento de los niveles de servicio de estos despachos.

42

Dirección Sectorial Empresarial

Segundo Proceso de Venta de Cartera En abril de 2006, se inició el proceso para una 2ª venta, para cubrir el volumen autorizado, identificándose 33,266 créditos que cumplían las características definidas y que sumados a los 18,702 créditos enajenados en la 1ª venta, conforman el total de créditos autorizados. Descripción del procedimiento 1. En la estrategia de venta se conformaron 5 paquetes divididos, en base a la distribución geográfica de los créditos; el número de créditos por Delegación; y el grado de complejidad de la cobranza judicial, en cada entidad federativa. Los paquetes quedaron integrados de la siguiente manera:

2. Para contar con una referencia de valor en el proceso de subasta, se solicitó la valuación de la cartera en venta al mismo despacho que apoyó en esta actividad para el primer proceso de venta. 3. El 3 de abril de 2006, se publicó la convocatoria del proceso en los periódicos El Reforma y El Financiero, para abrir la venta de las Bases de Licitación, las cuales contenían lo siguiente:

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

a) Convocatoria b) Bases de Licitación c) Contrato de Confidencialidad d) Reglamento del Cuarto de Información e) Modelo del Contrato de Cesión f) Formato para la postura 4. Se procedió a la suscripción del Contrato de Confidencialidad respectivo, el análisis del acta constitutiva de la empresa y de los poderes de los firmantes, al depósito inicial por $5 millones y la revisión, por parte del área de Fiscalización, del cumplimiento de obligaciones fiscales con el Instituto de los postores. Se otorgó el carácter de participantes a 4 empresas y la entrega de información muestra de la cartera en venta que incluyó: I. II. III. IV. V.

Características General del Portafolio; Metodología para la determinación de los Valores de las Viviendas; Créditos de la Muestra; Diccionario de datos; Disco de la Información (CD).

Los Oferentes fueron: a) Consultores Profesionales Corporativos, S.C.; Socios: Sherman Financial Group LLC; b) CRESMONT CALPULLI, S. de R.L.; Socios: Deutsche Bank y AG New York;

Asignación Posterior a la revisión de las propuestas, tomando en cuenta las condiciones del mercado y la estimación de valor, realizada por el despacho independiente que auxilió en el proceso, la Administración del INFONAVIT toma la decisión de designar como Oferente Ganador a: SCRAP (Sociedad Corporativa para la Resolución de Activos y Propiedad, S. de R.L. de C.V., conforme a lo siguiente: • • • •

Número de créditos: 33,266 Valor del Saldo del Principal: $6,807,480,308.42 Postura: 17.23% Valor de la Postura: $ 1,173,102,000.00

c) CAPMARK México, S.A. de C.V.; Socios: GMACCM Asset Management México, S.de R.L. de C.V. y GMAC Comercial Holding Corp.; d) Sociedad Corporativa para la Resolución de Activos y Propiedad, S. de R.L. de C.V.; Socios: GRAMERCY México NPL FUND II, LLC, y GMNPL II SUB LLC. Las 4 empresas licitantes ingresaron al cuarto de información, en el cual había una muestra aleatoria y representativa de los expedientes. Presentación de Posturas De acuerdo a las bases de licitación, los participantes debían de cumplir con los siguientes requisitos, para presentar una postura de compra: 1. Haber tenido el visto bueno del INFONAVIT de la estructura de capital de la entidad a participar; 2. Adjuntar a la oferta un cheque o un depósito adicional por $ 10 millones. Resultado de la Subasta Se recibieron posturas en sobre cerrado y se abrieron el 5 de junio de 2006, en presencia del Notario Público No. 56 del D.F., Lic. Eduardo Martínez Urquidi, el cual dio fé de los hechos y de la determinación para la venta. Las ofertas presentadas son las siguientes:

Resalta que la oferta ganadora fue superior en casi 7 puntos porcentuales, respecto a la de la primera venta (10.25%), por la confianza en la cartera del Instituto. La estructura de capital propuesto por Sociedad Corporativa para la Resolución de Activos y Propiedad, S. de R.L. de C.V. (SCRAP), está integrado por 2 fondos de inversión estadounidenses, de la Cía. Internacional GRAMERCY. GRAMERCY americano, recuperación emergentes,

es un inversionista institucional dedicado a la compra y de cartera en EU y mercados como México. En México, han Dirección Sectorial Empresarial

43

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

adquirido portafolios comerciales, hipotecarios, al consumo e hipotecarios, del segmento medio y de interés social, subastados por el IPAB y otros bancos comerciales. Cierre El 15 de junio de 2006, ante Notario Público, se firmó el contrato de cesión con Sociedad Corporativa para la Resolución de Activos y Propiedad, S. de R.L. de C.V., mediante el pago recibido por la suma ofrecida, descontando los depósitos iniciales por $ 15 millones. Acciones Siguientes Se procederá a la entrega de los expedientes que correspondan a los créditos cedidos, en los plazos señalados en el contrato respectivo. Con esta operación, se concluye el proceso de venta que alcanzó 51,958 créditos, de los 56,491 autorizados a través de la Resolución RCA-131610/10 del H. Consejo de Administración. Con este proceso, quedó acreditada la venta de créditos deteriorados, que viene a constituírse en una herramienta de depuración, para el Instituto, además de generar flujo de ingresos, al mejor costo de oportunidad posible. Se sugiere implementar este procedimiento, como proceso recurrente, en el modelo de operación de la cobranza institucional. Re-Compra de Créditos Vencidos En atención a la Recomendación No.2.15 de la H. Asamblea General, en su sesión 90 de abril de 2006, se informa lo siguiente: Dentro del paquete de cartera cedida, se detectaron 454 créditos, que fueron recomprados, por las siguientes razones: • Por error de operación; • Por ser créditos cuyo titular había fallecido; o • Por ser créditos cuyo titular tenía incapacidad total. Los créditos recomprados, por error de operación, ya son administrados de nuevo por el Instituto y son activos del Sistema ALS. Los créditos recomprados por autoseguro, son marcados en el sistema y liberados por el Instituto.

44

Dirección Sectorial Empresarial

Adicional a este proceso, se emitió en abril de 2006, una circular, dirigida a los Delegados y Subgerentes de cobranza, en la que se comunican los criterios para la identificación de créditos que se requieren re-comprar, que incluye los antecedentes que debían cumplir los créditos, para la venta y los supuestos de situaciones en que procede la re-compra, para estandarizar y aclarar dudas del proceso. “Criterios de Recompra para créditos cedidos a la Empresa Recuperadora de Deuda Hipotecaria, S. de R.L. de C.V.” Antecedentes En atención a la Resolución RCA-1284-09/05 emitida por el H. Consejo de Administración, en su sesión 652 de septiembre de 2005, en la que aprueba que la Comisión de Seguimiento de Metas, analizará y dictaminará la “Estrategia de Depuración de la Cartera Vencida del Instituto”. Dicha estrategia, consta de 4 fases: Cobranza Ordinaria, Cobranza Social, Cobranza Especializada y Castigos. El objetivo de la Cobranza Especializada es el maximizar la recuperación para el Fondo Nacional de la Vivienda, a través de gestiones de cobranza judicial y de la venta de la cartera vencida, reservada al 100%, entre otras. En enero de 2006, se efectuó la 1ª venta de cartera vencida de créditos hipotecarios, vendiendo 18,702 créditos, reservados al 100%, dentro de los cuales, hay casos con proceso de aclaraciones pendientes o procesos judiciales, en fase de resolución, los cuales, una vez resueltos, cumplirán con las características requeridas para su venta, que por los tiempos y procesos de atención a dichas aclaraciones y/o procesos judiciales, no se detectaron a tiempo para excluirlos de la venta. Para este tipo de créditos, existe el proceso de Re-compra o reclamación. Características de la cartera para venta. • Cartera hipotecaria de alta morosidad y difícil recuperación; • Créditos otorgados antes del 2001; • Viviendas invadidas, abandonadas y deudores ilocalizables o que se nieguen al pago;

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

• • • •

Cartera con documentos de acuerdo a los archivos del ANEC (Escritura con RPP o Constancia de RPP); Créditos no conyugales; Créditos no cofinanciados con apoyo del Estado; Créditos con 12 meses contínuos de omisión de pago.

Requisitos para realizar la recompra de créditos cedidos. El 31 de octubre de 2005, fue la fecha de corte para la cesión de los créditos y la fecha de cierre, fue el 12 de enero de 2006. Los pagos realizados, a partir de la fecha de corte, deberán ser entregados al comprador y los gastos originados para obtenerlos, son a su cargo. Los eventos que se describen a continuación, surten efectos a favor o en contra del comprador, a partir de la fecha de cierre: Evento: Defunción Parámetro de decisión: Fecha de Fallecimiento Responsable de solución: • Si la fecha de fallecimiento es anterior a la fecha de cierre, es responsabilidad del Instituto la liberación y entra al proceso de reclamación. • Si la fecha de fallecimiento es posterior a la fecha de cierre, el comprador deberá proceder a la solución y no se recompra. Evento: Incapacidad Parámetro de decisión: Fecha en la que se reconoce la incapacidad en el Dictamen Definitivo del IMSS. Responsable de solución: • Si la fecha del dictamen es anterior a la fecha de cierre, es responsabilidad del Instituto la liberación y entra al proceso de reclamación. • Si la fecha del dictamen es posterior a la fecha de cierre, el comprador deberá proceder a la solución y no se recompra. Evento: Sentencias en contra Parámetro de decisión: Fecha de resolución de la Sentencia en firme. Responsable de solución: • Si la fecha de la resolución de la sentencia es anterior a la fecha de cierre, es responsabilidad del Instituto la liberación y entra al proceso de recompra. • Si la fecha de la resolución de la sentencia es posterior a la fecha de cierre, el comprador

deberá proceder a la solución y no se recompra. Evento: Adjudicaciones a favor del Instituto o de tercero Parámetro de decisión: Fecha de resolución del Juzgado. Responsable de solución: • Si la adjudicación fue dictada por el juez, antes a la fecha de cierre, es responsabilidad del Instituto la administración del inmueble y entra al proceso de recompra. • Si la adjudicación fue dictada por el juez, posterior a la fecha de cierre, el comprador deberá proceder a la administración y no se recompra. Evento: Aclaración de pago para Liquidación Parámetro de decisión: Fecha de pago del acreditado. Responsable de solución: • Si existiera alguna reclamación de pago para liquidación, antes a la fecha de corte, es por la cual el crédito debía haberse cerrado en el sistema ALS, antes de esta misma fecha, es responsabilidad del Instituto la liberación y entra al proceso de recompra, siempre y cuando la aclaración proceda. • Si la aclaración es de un pago posterior a la fecha de corte, el comprador deberá proceder a la solución y no se recompra. Evento: Aclaración de pagos anteriores al 31 de octubre de 2005 Parámetro de decisión: Fecha de pago del acreditado (incluye pagos virtuales). Responsable de solución: • Si existiera alguna aclaración de pagos, la cual no hubiera estado registrada en los sistemas del Instituto, el comprador mantendrá el crédito, realizando la corrección al saldo por la aclaración. • Para la solución se deberá canalizar al acreditado con el comprador, para que le proporcione la información necesaria y realice la aclaración correspondiente. Conclusión En base a la experiencia del 1º proceso de venta, para los subsecuentes, la selección de créditos, llevarán una validación más específica, en la que se puedan identificar créditos activos, pero con pagos pendientes de aplicar, créditos con solicitudes de autoseguro, etc., de manera que se puedan vender los créditos con una mejor calidad, sin procesos pendientes. Dirección Sectorial Empresarial

45

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

Comentario Según las cifras que tiene la DSE quedarían todavía pendientes de vender 5,400 créditos. Los montos de las 2 ventas de cartera, superan el saldo de la cartera para su venta. Se sugiere manifestarse enterados.

17.15 Nota informativa sobre la participación del INFONAVIT en la Asociación Hipotecaria Mexicana (AHM) Existe una iniciativa de los agentes financieros privados para constituir una Asociación Hipotecaria Mexicana (AHM), que busca tener la representatividad del mercado hipotecario nacional para adaptar las mejores prácticas, promoviendo cambios regulatorios, legales y estructurales, que permitan un desarrollo sustentable del sector hipotecario, todo esto dentro de un marco que garantice seguridad jurídica y coadyuvando al bienestar de los usuarios de crédito hipotecario. La participación del INFONAVT en dicha asociación es fundamental, ya que el Instituto es el líder nacional del mercado hipotecario, originando dos de cada tres hipotecas en el país. En los años recientes se ha consolidado la alianza estratégica con bancos y sofoles llevando en el 2005 a que el 15% de los créditos otorgados a los derechohabientes del Instituto hayan sido mediante la coparticipación con entidades financieras privadas. El Plan Estratégico 2006-2010 aprobado por la H. Asamblea General, prevé en su escenario potencial otorgar más de un millón de créditos en el año 2010, de los cuales más del 305 se estrían fondeando en coparticipación con bancos y sofoles. Es importante destacar que la citada Asociación se conformará como asociación civil, por lo que no tendrá fines de lucho, y su principal objetivo serpa conformar un frente coordinado entre sus asociados ante problemáticas comunes de la actividad hipotecaria. Adicionalmente, la Asociación será de carácter privado, y no tiene vinculación gubernamental.

46

Dirección Sectorial Empresarial

A través de la asociación, el INFONAVIT logaría un mayor nivel de alineación entre todos los actores involucrados en el otorgamiento de crédito, manteniendo su autonomía como organismo tripartito, y aprovechando nuevos mecanismos de influencia par mejorar el otorgamiento de crédito a sus derechohabientes bajo un entorno de mayor eficiencia operativa y seguridad jurídica, que apuntalan la solvencia financiera del Instituto en el largo plazo. Comentario Se sugiere manifestarse enterados.

17.16. Informe trimestral correspondiente al período julio-septiembre de las Comisiones Consultivas Regionales En este período de las 55 Comisiones Consultivas Regionales, sólo se adoptaron acuerdos y recomendaciones en 5 de ellas, que corresponden a Jalisco, Aguascalientes, Ciudad Obregón, Tlaxcala y Yucatán. El informe determina que se establecieron 8 acuerdos, de los cuales todos fueron respondidos. A continuación se resumen dichos acuerdos: CCR Jalisco Jalisco Jalisco Aguascalientes Cd. Obregón Cd. Obregón Tlaxcala Yucatán

Tema Remisión de quejas Ampliación vigencia de carta de recursos Autonomía para elegir empresa verificadora Créditos de vivienda económica en monetario Apoyo a derechohabientes vecinos de la región Incluir NRPS de trabajadores eventuales Información sobre el seguro calidad de vivienda Créditos para trabajadores de la construcción

Conclusión: Se sugiere manifestarse enterados.

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

17.17 Información Institucional con cifras al mes de septiembre de 2006. Se complementa esta siguientes comentarios:

información

con

los

ƒ

Los ingresos por fiscalización ascendieron, a septiembre de 2006, a $5,168 millones y por recaudación oportuna fueron de $62,082.44 millones.

ƒ

Respecto a la relación de cartera vencida a cartera total fue de 5.82% en número de créditos, a septiembre de 2006, Dicho índice considera vencimientos de cartera por 91 días.

ƒ

Al mes de septiembre, los créditos otorgados totalizan ya 3,896,302, de 1972 a la fecha.

ƒ

En relación al flujo de efectivo, reportan a agosto de 2006, que la existencia final fue de $5,871 millones.

ƒ

El número de créditos por nivel de ingreso, fue por 280,723, durante el mes de septiembre de 2006. El 54.85% de éstos, fueron créditos hasta por 3.99 VSM.

ƒ

La cartera total, a agosto de 2006, cerró en $461,756 millones; la cartera vencida fue de $33,375 millones (7.22% a cartera total).

Comentario Se sugiere manifestarse enterados.

18. Asuntos Generales.

Dirección Sectorial Empresarial

47

H. Consejo de Administración Sesión 25 Octubre, 2005

48

Dirección Sectorial Empresarial

Aspectos principales de la sesión 666 del 25 de octubre de 2006. ƒ

Avance en el Ejercicio de créditos al 15 de octubre de 2006. Se han formalizado 297,833 créditos (68.5% del programa anual y 89.12% vs. el POA a esa fecha, 334,184 créditos). Asimismo, hay 28,921 créditos autorizados y 28,097 créditos inscritos. Destaca el avance del Crédito Tradicional, con 79,409 créditos formalizados, con 111.64% de cumplimiento del POA a esa fecha.

ƒ

Informe de Recaudación fiscal al 30 de septiembre de 2006. Los ingresos por fiscalización de enero-septiembre de 2006, ascendieron a $5,168 millones, 16% superiores respecto, al mismo período del año anterior; con un avance del 89.09% respecto de la meta anual de $5,801 millones. De los $62,082.44 millones de recaudación oportuna para el 2006, su composición es como sigue: 39.92% a amortizaciones; 11.36% a aportaciones ACV (a cuenta de vivienda), 48.09% a aportaciones SSV (sobre subcuenta de vivienda); y el resto a accesorios.

ƒ

Informe de la 2ª Venta de Cartera vencida, reservada al 100% Se informa que, en julio de 2006, se vendió cartera vencida, reservada al 100%, por 33,266 créditos; que corresponden a un principal de $6,807.5 millones; con una recuperación por $1,173.1 millones, que equivalen a un 17.23%. Dicho proceso se realizó mediante Oferta Pública, siendo el Oferente ganador, Sociedad Corporativa para la Resolución de Activos y Propiedad, S. de R.L. de C.V. (SCRAP). Destaca una ganancia importante, en relación a la 1ª venta de cartera, la cual tuvo una recuperación del 10.25%, sobre un principal de $4,055.5 millones, en enero de 2006.

ƒ

Información Institucional a septiembre de 2006. Destaca la siguiente información: 1) A septiembre de 2006, los ingresos por fiscalización ascendieron a $5,168 millones y por recaudación oportuna fueron de $62,082.44 millones; 2) el índice de cartera vencida fue de 5.82%, a septiembre de 2006, en número de créditos; este índice considera vencimientos de cartera por 91 días; 3) a septiembre, los créditos otorgados totalizan ya 3,896,302 de 1972 a la fecha; 4) en relación al flujo de efectivo, correspondiente al mes de agosto de 2006, la existencia final fue de $5,871 millones; 4) El número de créditos por nivel de ingreso, fue de 280,723, durante el mes de septiembre de 2006. El 54.85% de éstos fueron créditos por hasta 3.99 VSM; y 5) la cartera total del ejercicio de agosto de 2006, ascendió a $461,756 millones, con una cartera vencida por $33,375 millones, con un índice a cartera total de 7.22%.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.