, INDUSTRIA Y SEGUROS.^ ftr 'j J][i [t1iiftjfj IM"ir]^' J - íj^oj^!mlij m!i iiiml^yjii.imiiip lii ^ ii!y"l l iliimpili j'ianjmi>l'k--^a:

•^t^ , INDUSTRIA Y SEGUROS.^ ftr|'j||J][i|[t1iiFTJfJ|IM"ir]^'|J|-¥íJ^oj^!MliJ|m|!i|iiiMl^yjii.imiiip|lii||^|ii!y"l| l|iliimpili||j'ianJMi>l'K--^A:.v

3 downloads 75 Views 2MB Size

Recommend Stories


f~ (JI UfI''{f. ~~-~.~" J~ ~
~ ~?-SID4 /) :, -4f~ ~ ~ "'---.

~ ji,,".. 't1 '~.j:..'. ~:\ líderes en tecnología. Gracias a nuestros clientes. vodafone. l.~~ Software y Consumibles ... ISTRIBUIDORAUTORIZADO
o vodafone ISTRIBUIDOR AUTORIZADO léfonos prepago rjetas recarga .ntratos particulares ~ntratos empresas ~dafone live servicios ultimedia !nueva tu t

LIAHONA. MAYO DI l " J
bibliotecasud.blogspot.com LIAHONA MAYO En la cubierta: Desde que el sacerdocio fue restaurado en 1829. un creciente ejército de hombres y jóvenes v

Story Transcript

•^t^

, INDUSTRIA Y SEGUROS.^ ftr|'j||J][i|[t1iiFTJfJ|IM"ir]^'|J|-¥íJ^oj^!MliJ|m|!i|iiiMl^yjii.imiiip|lii||^|ii!y"l|

l|iliimpili||j'ianJMi>l'K--^A:.v

Eleetpjeídad,.Comerció, i^-^,^ •.-. • -^ •, "-sittií^ ij^^'Obras püblieas. ÍQetíálangiáfnavegaGtón^ñ.gr'ieufEura, Al-luanas, (Dinas y Tranvías.

t-

Director y propietario: Don V . Rankin Díaz. *«•

DON RAFAEL PICA VEA Y LEGUIA PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DEL BANCO NACIQNAL PE MUTUALIDADES

494

REVISTA ILUSTRADA DE BANCA

8UMAKIO Don Rafael Picavea y LcguU, Presidente del Consejo de Administración del Banco Nacional de Mutualidades. - Bancí: El crídito y sus lustrumentos. Banco Agrícola del Paraguay.—Fcpponprllcs: Las estaciones de ferrocarril de varios pisos para mercancías, 11 y último. Industria: i-a majer y el comercio.—La Industria Nacional: Fábrica de hilados y te¡idj»de lana y sus mezclas, de los sefiores Sert Hermanos, Barcelona.^¿Qué son las «nitralitas»?—Seguros: La buena fe en el seguro de incendios.—The Excess Insurance Company Limited, Compaflia Inglesa de seguros generales La Unión Gremial, Sociedad anónima cooperativa de segaros y crédito Información.- Qula del Accionista.—Sección de publicidad. NOTA.—Prohibida la publlcaolin de los trabaja* do eaU REVISTA, na citando tu procedencia. Siempre que se diga que están tomado* da I* REVISTA ILUSTRADA DE BANCA, FERROCARRILES, INDUSTRIA Y SEGUROS, agradeceremos como un honor su reproduccián. Do los artículos publicados, ostin o no Armadas, responden sus autores.

Doo Rafael Picarea y Legoía Presidente del Consejo de Administración del Ban. co Nacional de Mutualidades El trabajo, que es la base más sólida de los pueblos modernos, porque realiza evidentes prodigios, al parecer, sobrenaturales, tiende cada vez más a democratizar las costumbres, dando al traste con añejas preocupaciones y atávicos prejuicios que han venido siendo impedimenta para que España no haya podido evolucionar progresivamente al unísono de los demás países europeos. Afortunadamente, hace algunos años que llegó su hora; que empezó para nuestro país una era de acti^ vidad febril que, invadiendo todas las esferas, manifestándose en todos los órdenes de la vida y exteriorizándose en casi todas las regiones, ha transformado su manera de ser, de pensar y sentir, encauzando sus fecundas iniciativas hacia la conquista de un porvenir pictórico en felicidades y bienandanzas. ¿A qué se debe esa súbita transformación? Únicamente al sentido práctico de esos hombres privilegiados que hoy eclipsan con sus victorias las que obtuvieron nuestros caudillos en los sangrientos campos de batalla. Es natural que así haya sucedido, porque mientras éstos se limitaron a conquistar riquezas, aquéllos las crean y las fomentan, poniéndolas en incesante actividad para que todos puedan participar de ellas. A esos creadores de fuentes de producción y de trabajo; a esos magos modernos que surcan nuestro suelo en todas direcciones con caminos de hierro, que levantan fábricas soberbias cuyas esbeltas chimeneas empenachadas de humo pregonan nuestras ansias de regeneración y de progreso, que horadan el suelo para extraer los minerales que han de ser transformados en nuestras fundiciones y que, en una palabra, dedican inteligencia y voluntad a dar vigoroso impulso a la riqueza pública; a osos hombres, decimos, pertenece D. Rafael Picavea y Leguía, que en el mundo de los negocios es admirado, respetado y querido, porque con su labor, intensa y fecunda, labra el bienestar que proporciona el trabajo de numerosos padres de &milia. Nació el año 1867, en Irún, donde su padre desempeñaba el cargo de Juez municipal, y siendo casi un niño ya evidenció cuáles eran sus predilecciones y las aptitudes especiales que poseía, para hacerlas cristalizar al andar del tiempo, obteniendo la honra y el provecho que constituye la más justa y lógica aspiración del hombre. En su edad juvenil, su padre, no queriendo desviarle del camino que le marcaran sus inclinaciones, le envió » Bilbao para que se fuera habituando

al trabajo y capacitándose para que, llegado el momento, pudiera quedar victorioso al luchar por la vida. Nuestro biografiado ingresó en las oficinas de una fábrica de hoja de lata establecida en la ribera del Nervión, realizando tan rápidos progresos, que años más tarde, acompañando a un periodista que fué a visitar aquélla para hacer un trabajo informativo, le fué explicando con tal prolijidad de detalles el funcionamiento de la maquinaria instalada en la misma y el orden y la forma de realizar la diversidad de operaciones que exige la elaboración de ese producto, que en la creencia de que se trataba del ingeniero del establecimiento, así lo hizo constar el periodista, dedicándole a la vez los mayores elogios en el articulo descriptivo que dedicó a dar cuenta de su visita a tan importante centro productor. Huelga hacer constar la extensión y profundidad de conocimientos que demostrarla en sus explicaciones el Sr. Picavea, quien al verse así confundido, y no queriendo engalanarse con las vistosas plumas de pavo real que a tantos deslumhra y envanece, se apresuró a rectificar telegráficamente diciendo que no era ingeniero, sino un empleado de la fábrica. Esta anécdota de su vida que nos ha parecido oportuno recoger, constituye un triunfo evidente; y reconociéndolo asi la madre de nuestro biografiado, conservó como oro en paño aquel trabajo periodístico, que al morir, lo encontró su hijo recortado dentro del escapulario de tan santa mujer. Siguiendo sus personales iniciativas e impulsado por su acometividad, probó fortuna en empresas mineras, acompañándole la suerte desde el primer momento y no tardando mucho en hacerse rico, en sobresalir y destacarse en la esfera de los negocios y en laborar unido al grupo de hombres de buena voluntad que tan vigoroso empuje han dado a la riqueza pública en las provincias del Norte, principalmente. Con ellos colaboró con el mayor de los entusiasmos en la constitución de Compañías navieras, en la explotación de negocios mineros, en la construcción de ferrocarriles y en la implantación de numerosas industrias de que muy justamente puede envanecerse por haberles dado alma y vida con la sabia fecundante de su despejada inteligencia. Obra suya fué la creación del trust de La Papelera Española, y a sus iniciativas se debe la transformación que ha experimentado la Gran Canaria, en donde adquirió saltos de agua y montó centrales que han sido altamente beneficiosas para la prosperidad y engrandecimiento de aquella isla. También ha contribuido muy activamente a llevar a la práctica la construcción de la Gran Via, por la que tanto venia trabajando el pueblo madrileño; ha sido uno de los fundadores del Banco de Vizcaya, que figura entre los más importantes de la Banca local y del Banco de Burgos; creó la Cooperativa Eléctrica de San Sebastián y Pamplona y se halla interesado en infinidad de negocios, cuya sola enumeración daría a este trabajo excepcionales proporciones. Como político, ha sido tres veces Diputado a Cortes por San Sebastián y Senador por Guipúzcoa; pero justo es hacer constar que no le seducen las luchas políticas, que no le atraen los triunfos parlamentarios, que en esa esfera se asfixia y que únicamente en el ambiente de los negocios se halla en su centro y es en donde hay que verle laborar incesantemente uno y otro día; pero no por ambición ni medro personal, sino porque su espíritu inquieto y acometedor no le permite permanecer inactivo ni un solo momento. Por eso lucha, trabaja, medita, lleva a la práctica

FERROCARRILES, INDUSTRIA Y SEGUROS

ideas atrevidas, lo aborda todo por difícil y arduo que sea, y siempre consigue triunfar, hasta el punto de que dijórase que para él se ha escrito lo de «querer es poder», como prácticamente lo tiene demostrado. Tal es, trazada a grandes rasgos, la labor realizada por el ilustre Presidente del Consejo de Administración del Banco Nacional de Mutualidades, entidad que está realizando rápidos progresos, debido en una buena parte a las privilegiadas dotes de este hombre singular, que por su propio esfuerzo ha ido elevándose poco a poco casi de la nada hasta escalar la cumbre, sin que sienta en ella el vértigo de la altura que tantas víctimas ocasiona. Hoy, como ayer, es el hombre modesto, afable y bondadoso que rehuye toda exhibición y que se muestra siempre propicio a cooperar noble y desinteresadamente por el engrandecimiento de la patria. Además, en su amplio radio de acción, el Sr. Picavea ha abarcado también el periodismo, pues su diario El Pueblo Vasco, es el más importante y el de mayor circulación de San Sebastián. Este hecho le hace a nuestros ojos más simpático, porque forzosamente ha de envanecernos que hombres tan singulares contribuyan al sostenimiento y difusión de la prensa, factor verdaderamente insustituible de la vida moderna. Al bosquejar la silueta del Sr. Picavea en estas líneas, que trazadas al correr de la pluma, no tienen más mérito que la sinceridad y la justicia que las inspira, pretendemos únicamente que su labor sirva de estímulo y ejemplo, porque España está muy necesitada de hombres que, como nuestro biografiado, pongan a su servicio con el mayor de los entusiasmos su férrea voluntad y su inteligencia privilegiada.

anca £1 crédito y sns instrnmentos Conocidos como son el objeto y la finalidad del crédito, consideramos ocioso, al dedicar algunas líneas a la enumeración y clasificación de los instrumentos que utiliza para cumplir ampliamente la elevada misión que está llamado a desempeñar en los pueblos modernos, detenernos a hacer su descripción. Nadie ignora que a pesar de encarnar una cualidad subjetiva, entra también en su concepto un elemento objetivo; en el primer caso, porque el crédito viene a ser hasta cierto punto sinónimo de confianza, y en el segundo porque esta confianza guarda relación directa con una cosa que el deudor recibe y que ha de devolver al acreedor en plazo convenido previamente al efectuar la operación. Primeramente se aplicó el crédito para nivelar en un momento dado las economías desequilibradas, por ser mayores los gastos que los ingresos, y por tanto, respondió en sus comienzos a la necesidad; pero bien pronto extendió su radio de acción, principalmente a la esfera mercantil, en atención a que todos vieron en él un medio de comprar o adquirir sin necesidad de hacer de momento desembolso alguno. Desde entonces, puede decirse que el crédito no está supeditado a la necesidad, sino a la conveniencia

495

particular o a la del Estado, pues lo mismo se aplica a la economía pública o nacional que a las privadas de todas clases. Precisamente, tal como lo reconocen los economistas, esa cualidad debe ser la principal característica del crédito económico, que es como se denomina cuando lo utiliza la conveniencia. El que responde a la necesidad tiene un aspecto moral muy acentuado y circunscrito a las relaciones íntimas o particulares de dos personas; puede utilizarse gratuitamente o sin garantías, mientras que el económico exige toda clase de seguridades y un interés convenido por las dos partes contratantes. El crédito ejerce dos funciones principales en la compraventa a plazo: la primera, relativa a la compra y pago, y la segunda a la venta y el cobro, mediante las cuales transformó notablemente las relaciones que ligaban al comprador y vendedor antes de que se le utilizara en las transacciones comerciales, de tal modo que en virtud de su intervención puede el comprador de determinada mercancía disponer libremente de ella, • sin haber satisfecho su importe. En cuanto al vendedor que opera en estas condiciones, desde el momento que entrega la cosa objeto de la transacción sin percibir su valor, como hemos dicho, adquiere un derecho contra el deudor, lo que, en definitiva, representa la propiedad de aquél, una vez realizada la venta a plazo, porque, según la clasificación del Derecho antiguo, puede consistir la propiedad, en cuanto a au objeto, indistintamente, en bienes, cosas o derechos. Como todas las propiedades, la que nos ocupa puede ser también enajenable, por lo cual debe el acreedor estar facultado para disponer libremente de ella y para ceder su crédito contra el deudor, en justa reciprocidad a la facultad que a este último so le reconoce. Debe advertirse, sin embargo, que el antiguo Derecho exigía, como requisito indispensable para la transferencia de créditos, la aquiescencia o consentimiento del deudor, si bien reconocen las modernas legislaciones, en los títulos de crédito, obligaciones unilaterales, teniendo en cuenta su antiguo origen bilateral. Recocida al vendedor la facultad de poder enajenar o vender su crédito, éste comenzó a utilizarse como instrumento de cambio, substituyendo a la moneda en la circulación, aunque temporalmente, por cuya circunstancia tiene aquél dos formas distintas, que permiten considerarle como substituto déla moneda, según hemos dicho, y como anticipo de capitales. Los instrumentos que utiliza para realizar esos fines son los títulos o documentos representativos del derecho a la enajenación o cesión de la propiedad a que nos venimos refiriendo. Huelga encarecer, por tanto, la importancia de esos instrumentos, que actualmente tienen tal variedad que es preciso establecer una clasificación de ellos para que no puedan ser confundidos unos con otros. Los de crédito, propiamente dichos, so& todos los que se refieren al crédito manifestado en la forma de anticipo de capitales, como el vale, recibo, pagaré o letra a largo plazo. Como instrumentos de cambio se conocen todos los relativos al crédito como substituto monetario, tales como la libranza, la letra a corto plazo y el billete de Banco. También se incluye en esta clasificación al cheque, pero siempre dentro, como es natural, de su naturaleza peculiar. Según otra clasificación, dichos instrumentos se dividen en promesas y órdenes de pago, división acertada, puesto que en realidad el crédito se efectúa prometiendo documentalmente el deudor pagar al acreedor, o bien mandando éste de la misma forma

496

REVISTA ILUSTRADA DE BANCA

al deudor que le abone la suma que le adeude en la fecha y condiciones estipuladas previamente. En las promesas de pago, la firma principal és la del deudor y en las órdenes la del acreedor, pues debe tenerse en cuenta que los instrumentos a que nos referimos, aunque figuren dentro de una u otra clasificación, son signos y no valores, y que, para circular como éstos, necesitan estar provistos de una firma que inspire confianza suficiente al tomador y que responda de su pago. Debe advertirse que esa firma, si en efecto es la primera obligíwla, no es la única, porque los instrumentos de crédito se admiten por la confianza que a cada uno de sus tomadores le inspira su cédante respectivo, por lo cual, además de la responsabilidad contraída en primer lugar por el deudor en la promesa y el acreedor en la orden, contraen también la responsabilidad solidaria, con lo cual los instrumentos dé crédito, que así ofrecen mayor seguridad en su cobro, robustecen considerablemente la fuerza de su respectivo valor. Sucede en ocasiones que en el préstamo o en la venta a plazo, el acreedor no pide al deudor documento alguno en equivalencia, y, cuando esto ocurre, al llegar el momento en que el acreedor deba usar de su derecho lo hará mediante una orden de pago. Gomo además hay depósitos innominados, como aquellos que se refieren al conjunto de las existencias metálicas que se guardan en un Banco de emisión, el documento para disponer de ellas no puede ser una orden, sino una promesa de pago, que es como deben considerarse a los billetes emitidos por esas entidades bancarias. En dichos billetes debe ser la firma del deudor, que no es otro que el mismo Banco, la que responda del pago de los mismos, toda vez que siendo documentos al portador no puede precisarse en ellos quiénes vayan siendo sucesivamente los acreedores. Los instrumentos de crédito, por su forma, dan ocasión a que se les clasifique en efectos nominativos, a la orden o endosables y al portador, lo que permite su transmisión respectiva por las normas generales del Derecho común, por la manera especial del endoso, de todos conocida, y por la simple tradición del documento. La libranza, la letra de cambio y el cheque se denominan también efectos o documentos de giro, en atención a que son los que se utilizan para retirar fondos de una parte y llevarlos a otra sin recurrir al traslado material de las especies metálicas, operación que se llama giro, como todos saben. Para terminar, diremos que cuando proceden de operaciones anteriormente realizadas, los documentos de giro son verdaderos efectos de comercio; pero si se hacen solamente para obtener dinero mediante su negociación, reciben el nombre de efectos de colusión, porque siempre llevan consigo el germen del engaño, por lo cual la ley consideraba antes la emisión de estos efectos como materia delictiva. Ahora no sucede lo mismo, y por eso es necesario distinguir siempre esas dos clases de documentos. Habiéndonos propuesto únicamente dar una idea, aunque en lineas generales, de la clasificación de los distintos instrumentos de crédito actualmente utilizados en las transacciones comerciales, no creemos necesario extendernos en mayores consideraciones, porque basta lo expuesto para que el lector no pueda confundir esos documentos ni la misión que cada uno de ellos está llamado a realizar. -«-^-«>

Banco Agrícolia_del Paraguay Desde que en 1887 fué constituida esta respetable entidad, domiciliada en Asunción (Paraguay), es la única instituci'in del Estado que tiene autonomía y vida propia. En sus comienzos tropezó con grandes dificultades, hasta que en 1894 se creó el Consejo de Agricultura e Industrias, que se encargó de su dirección, dándole tan vigoroso impulso, que desde entonces viene siendo uno de los factores más importantes para el desenvolvimiento agrícola e industrial del país. La labor realizada desde aquella fecha por el expresado Consejo ha sido tan intensa, perseverante y eficaz, que ha permitido que el Banco dejara sentir su benéfico influjo en todos los órdenes de la vida nacional, habiendo contribuido muy directamente al aumento de la producción tabacalera y a la valorización paulatina del artículo dentro y fuera de la República. Además, por su iniciativa ha llegado a generalizarse el cultivo de la semilla habana, del cafeto, pina brasileña, banano, algodón y otros productos, y, merced a su valioso concurso, se han establecido secaderos de tabaco en varios puntos del país. La creación del ingenio de azúcar de Tebicuary, primero que se estableció en la República; la del Jardín Botánico-Zoológico de Trinidad; la liquidación del antiguo Banco Nacional y de la extinguida Caja de Conversión; el éxito alcanzado por el Paraguay en la Exposición Internacional del Centenario Argentino, celebrada en 1910; la construcción de puentes y caminos que dotaron de vías de comunicación al país, antes de que se creara la Dirección de Vías de Comunicaciones, son iniciativas, como otras muchas de prolija enumeración, que si han cristalizado en toda su amplitud, se deben al apoyo moral y material de este Banco. Esto es más de estimar, porque en los primeros quince años de su actuación sólo contaba con un capital de 2.781.000 pesos curso legal, cantidad que, siendo muy reducida para responder debidamente al objeto para que fué creado, se elevó en 1903 a pesos 14.500.000. Posteriormente recibió del Gobierno un préstamo de 15 millones, que después le fueron adjudicados para aumentar el capital social, del que también pasaron a formar parte los fondos provenientes de la liquidación de la extinguida Caja de Conversión, por cuya circunstancia, al finalizar el ejercicio de 1915, ascendía dicho capital a 34.590.096,79 pesos; pero dado el vasto plan que se proponen desarrollar las competentes personas que forman el Directorio de la entidad, se considera pequeña esa suma todavía, por cuya razón gestionan cerca del Gobierno la debida autorización para aumentarla nuevamente, con arreglo a las exigencias y necesidades de los elementos productores del país. Según vemos en la Memoria correspondiente a los dos últimos ejercicios, los créditos acordados para el fomento de la agricultura e industrias derivadas, arrojan en cada uno de ellos las cifras siguientes:

P-endarios Personales Hipotecarios Industriales TOTAL.

(9IS

1916

Pesos c/1.

Pesos c / l .

135.708,00 2.300.427,30 2.869.634,00 457.000,00 5.702.769,30

159.600,00 2.894.118,36 4.796.451,00 1.135.000,00 8.915.169,36

htKKUCAKKILKb, INDUSTRIA Y SEGUROS

497

Las utilidades líquidas en los dos últimos ejercicios Las precedentes cifras demueslraa que en los créditos acordados ha habido un aumento de 3.219.400,06 I ascienden en junto a 1.341.124,45 pesos, de los pesos en el último ejercicio, con respecto al anterior, que 891.151,20 corresponden al ejercicio de 1915, y y, aunque esto parece demostrar una mayor actividad 449.973,25 al transcurrido últimamente. Esa disminución ha sido determinada, no sólo por en las faenas rurales, alentadas por el Banco, es de lamenta!' que se malograran esos esfuerzos por la in- la menor entrada habida durante 1916, sino por havasión de la langosta y de la oruga y por una sequía ber tenido un importante recargo los gastos del Estade larga duración, habiendo sido esta última la que blecimiento. ocasionó los mayores estragos en las sementeras, salApreciando en su verdadero valor los servicios que vadas por la campaña de destrucción realizada en los el Banco Agrícola del Paraguay viene realizando puntos invadidos, tanto por la Comisión Central y las desde que fué constituido, es necesario, para estimar autoridades loüales como por los agentes de la enti- los resultados que obtiene, mirar principalmente a los dad a que nos venimos refiriendo. beneficios que proporciona dentro de la amplia esfera Esta no limitó a eso únicamente su intervención, de acción en que se desenvuelve, y no las ganancias pues en su deseo de cooperar a mejorar la situación acumuladas, porque para su obtención concurren una de los perjudicados, distribuyó entre ellos importan- serie de causas y concausas que precisa ir contrarrestes cantidades de semillas, y acordó una mayor libe- tando con una serie de medidas acertadas que en su día rei)ercutan debidamente en el desenvolvimiento de ralidad en la otorgación de préstamos. Los ingresos obtenidos por amortizaciones e inte- la entidad. En este sentido hay que reconocer que la reses en el último ejercicio acusan un aumento de labor que realizan su competente Administrador, don 3.507.449,35 pesos, con respecto al anterior, como pue- Evaristo Acosta, y su prestigioso Directorio, inteligentemente presidido por el ilustrado Dr. D. Andrés de verse por las cifras siguientes: Barbero, es de las más fecundas y eficaces, pues, merÍ9I5 1916 ced a ella, puede el Banco responder de la manera más satisfactoria al objeto para que fué creado. Pesos c/1. Pesos c/i. Amortizaciones cobradas. 1.646.621,32 4.913.225,32 Intereses y descuentos.. . 1.063.597.15 1.304.442.50 TOTAL 2.710.218,47 6.217.667.82 Este aumento, en el ejercicio últimamente transcurrido, revela una tendencia a mayor regularidad en el movimiento de la cartera, creyéndose que se acentuará, sin duda, tan pronto como desaparezcan los efectos determinados por la aguda crisis agrícola del año anterior. Para conseguirlo, dentro de la anormalidad de las circunstancias, la administración del Banco ha acordado dar las mayores facilidades a los deudores, quienes, a medida de sus vencimientos, pueden obtener una prórroga que no implica sacrificio pecuniario. Las obligaciones a cobrar, e.xistentes en cartera, provenientes de los distintos préstamos del Banco al finalizar el último ejercicio, ascendían a 21.326.579,98 pesos, contra 17.175.632,24 en el anterior, como demuestran las cifras siguientes:

^rrocaml lis (¡latas di! \mm\

11 Y ILTIMO En la combinación basada en el empleo de puentes rodantes de brazos giratorios a que nos venimos refiriendo, las aberturas dispuestas en el piso ocupan un tercio de las zonas en que se han practicado, alternando, por ejemplo, las de tres metros de anchura 1915 1916 con macizos de seis metros, pudiendo decirse que, Pesos c/l. Pesos c/l. para un muelle inferior de 20 metros de anchura, la Agrícolas . 12.101.612,88 16.274.851,76 media útil del suelo del piso superior es de 25, estanIndustriales 3.654.063,66 3.423.351,55 do, por consiguiente, más que duplicado el rendiSección Hipotecaria. . 559.865,25 955.279,56 miento de la instalación. Créditos de la Caja de Esta anchura útil de 25 metros, debido al empleo Conversión 860.090,45 673.097,11 de un brazo giratorio, está servida por un puente de TOTAL 17.175.632,24 21.326.579.98 16 metros con brazo de 4,50, resultando un mecanismo relativamente ligero, dotado de movimientos rápiTambién debe considerarse como existencia propia dos, pudiendo también el puente ayudar a la colocade la cartera la cantidad de 2.753,231,65 pesos a ción sobre camiones de las mercancías situadas en el que ascienden los saldos deudores en cuenta corrien- borde del muelle inferior, deduciéndose de todo ello, te a favor de la sección comercial de la extinguida como se dice en el artículo que extractamos, que un Caja de Conversión. puente redante rinde más servicios que los aparatos Los billetes en circulación, durante el ejercicio últi- elevadores fijos, toda vez que éstos exigen rodamienmo, se elevó a 50 millones de pesos, de los que 35 mi- tos sobre los dos muelles, y además no se prestan a llones se destinaren al servicio de la deuda interior la carga directa sobre camiones ni al apilamiento de del Gobierno y el resto para préstamo al Banco Agrí- las mercancías. cola del Paraguay. Los retirados de la circulación y Todo lo expuesto se refiere a las naves o muelles quemados, alcanzaron la cifra de 9.035.368,50 pesos. de llegada; pero como los de expedición ordinarios, La Oficina Revisadora, de la que también está en- aunque ofrecen la misma disposición que aquéllos, se cargada esta entidad, obtuvo una renta de 422.783,84 explotan de modo diferente, exigen también, para pesos por su intervención en la entrada y salida de duplicarlos con un piso activo, otras combinaciones jardos de tabaco. , distintas.

498

KfiVISTA ILUSTRADA ü £ «ANCA

Generalmente, las mercancías son conducidas, durante el dia, por camiones e instaladas sbbre el muelle enfrente del sitio reservado a los vagones del destino correspondiente, efectuándose la carga durante el día sobre la vía opuesta al patio únicamente, y cuando un ramal está cargado se le expide a la estación de distribución, en la que es completado. Ahora bien; para elevar el rendimiento de un mue-

lie de longitud determinada, es preciso, en primer lugar, aumentar el frente de carga y accesoriamente la superficie de aquél, resultado que se obtiene añadiendo un piso, servido por tres grupos de puentes rodantes. Como indica el esquema de la figura 3.*, con el aumento de un segundo muelle en el piso bajo, bordeado por dos vías, se eleva de dos a cuatro el número de vías de carga, sirviendo el segundo muelle, que sólo tiene de cinco a seis metros de anchura, para la carga de las mercancías que pasan por el piso superior. Para ser mejor comprendidos, diremos que los puentes A toman los bultos sobre el camión o del muelle inferior y los depositan en M, sobre el piso superior, mediante un sencillo movimiento transversal. Los puentes B los llevan de Af a iV, trasladándolos siempre que sea preciso longitudinalmente, de forma que depositados en iV , se encuentren colocados cerca de los vagones, donde serán cargados, y por último, los puentes C cogerán dichos bultos de N bajándolos delante del vagón al pequeño muelle, el cual es estrecho y cuya altura no guarda relación con la de los camiones, sino con el nivel del piso de los vagones, o sea a 1,25 metros sobre el carril en vez de un metro que es la altura habitual. El objeto de esta combinación es duplicar la superficie del muelle y triplicar el frente de carga durante el día y duplicarlo por la noche. Además, operando con cuatro ramales en vez de dos, se facilita la clasificación de mercancías por dirección, disminuyéndose al mismo tiempo el perjuicio que ocasiona un cambio de ramal cuando la carga está en plena actividad. Si el piso superior estuviera dedicado a contener mercancías de las que se pueden manejar al descubierto, tales como envases, cestos vacíos, etc., se simplificaría la construcción de estos muelles, y resultarían también más económicos suprimiendo la techumbre y haciendo en su lugar una terraza. Extremo es este que no debe pasar desapercibido, y una vez estudiado y adoptado el sistema de terraza, tanto ésta como las vías y el patio se servirían por un pórtico rodante al aire, cuyos carriles de roda-

miento deberían estar colocados sobre las pilas de apoyo, como en la figura 4." se indica. Agregando al piso bajo un pequeño muelle, cuyo trazado se representa por puntos, las mercancías que se vayan apilando en la terraza se podrán cargar en tiempo oportuno sobre vagones cubiertos. El autor hace la aplicación de todo cuanto a grandes rasgos hemos expuestos a una nave de mensaje-

rlas, y después de hacer algunas atinadas consideraciones acerca del establecimiento de puentes rodantes sobre muelles del piso bajo, consigna su creencia de haber demostrado de forma indiscutible que en el puente rodante, y en especial en el de brazo giratorio, se encuentra el mecanismo más apropiado para aumentar el rendimiento de las grandes estaciones, siempre que se avalore su concurso aumentando un piso en los muelles. En Francia sólo hay cuatro estaciones de varios

pisos, situadas en la red de Orleans. Las tres naves do recepción principales se han obtenido en la estación de Ivry por la construcción sobre los muelles antiguos de un piso de hormigón armado. La cuarta, menos interesante que las anteriores, ha

sido adquirida de una Sociedad de Almacenes generales enBurdeos. El piso-almacén, unido al muelle por montacargas, sirve de depósito de granos. Las figuras 5.», 6.^ y 7.^ representan los cortes de

499

fEKKOCAHRILES, INDUSTRIA Y SEGUROS

las tres naves de la estación delvry, siendo la de granos, que está indicada en la primera de esas tres figuras, de 88 metros de longitud. Se halla dividida en dos El gran desarrollo del tráfico, especialmente de carpor una via transversal, y la elevación de los sacos al bones, registrado en el ejercicio cerrado el 31 de Dipiso principal o superior se efectúa por medio de dos telas ascendentes, inclinadas, que se hallan situadas a ciembre último, ha §ido muy beneficioso para esta entidad, puesto que los productos totales han superado en 859.334,15 a los alcanzados en el anterior, que a su vez, había excedido a 1914 en 596.934,96 pesetas. Los gastos también han sido mayores, pero no en la proporción que era de esperar, dada la carestía del combustible, las grasas y otras materias indispensables para esta clase de explotaciones. Los resultados del ejercicio, comparados con el precedente, arrojan las cifras siguientes:

Clliíi DE m F1M1E8 DE U I L Í

Productos totales. Gastos

1915

1916

Pesetas

Pesetas

3.257.962,79 4.117.296,94 1.602.664,08 1.986.895,90

uno y otro lado de la citada vía transversal. También Productos netos. . 1.655.298,71 2.130.401,04 se utilizan diversos conductos de tela para cargar los Cargos y cargas.. . . 495.933,37 580.109,79 sacos sobre los camiones. La otra nave, o sea la que representa la figura 6 . ' , 1.159.365,34 1.550.291,25 Beneficios es de 115 metros de longitud; se halla destinada a re- Remanente anterior.. . 84.843,80 91.985,73 cibir en su piso superior cuantas mercancías se hallan TOTAL. 1.244.209,14 1.642.276,98 sujetas al pago de derechos aduaneros; y como en su mayor parte permanecen mucho tiempo en dicho piso, El coeficiente de explotación se ha reducido, del la nave está servida únicamente por tres montacargas, pues la circunstancia que hemos apuntado hace 49,19 por 100, en 1915, al 48,26 en el último ejercicio, y el aumento de beneficios ha sido de 390.925,91 innecesario aumentároste número. Por último, la otra nave de la figura 7." es la ma- pesetas, con respecto al anterior. Las utilidades líquidas, ya consignadas, se distribuyor de las tres, pues tiene una longitud de 278 metros. Se trata simplemente de un antiguo muelle al yen, en uno y otro afio, en la forma siguiente: descubierto, al que se ha dotado de una terraza, sobre 1915 1916 Pesetas Forcé IS00li¡¡

Fortt ISOOlfjs.

Dividendos e impuestos. Reserva Persona] Amortizaciones Remanente TOTAL

la que se depositan los vinos envasados que son expedidos en dicha estación. Los dos pisos de la nave, o sea el bajo y la terraza, reúnen tres montacargas, circulando a lo largo de los bordes de dicha terraza el mismo número de grúas eléctricas, rodantes, de brazo giratorio. Una de ellas, colocada del lado de la vía, se utiliza únicamente para subir los envases traídos por vagones descubiertos, mientras que las otras dos, instaladas del lado del patio, sirven durante el día para cargar los envases en los camiones y durante la noche para descargar los vagones estacionados en la via del patio. La impresión que por nuestra parte sacamos del artículo a que nos referimos es la de que, efectivamente, como dice el autor del mismo, el empleo del puente rodante eléctrico permite establecer encima de un muelle, situado en piso bajo, otro susceptible de una actividad análoga al primero y capaz, por consiguiente, de duphcar el rendimiento del terreno ocupado.

669.223,00 300,000,00 23.000,00 160.000,00 91.986,14

Pesetas

996.804,26 400.000,00 23.000,00 130.000,00 92.472,72

1.244.209,14 1.642.276,98

El dividendo que se da a las acciones es equivalente al 4,50 por 100 del capital desembolsado, contra el 3 por 100 en el anterior. Esta Compañía, cuyo capital es de 20 millones en acciones y de 11,70 en obligaciones, se desenvuelve en sentido ascendente, como demuestran las anteriores líneas, no careciendo de importancia en las circunstancias actuales el avance registrado en el ejercicio últimamente transcurrido. •

• »

DE DIVULGACIÓN

U8 SEULES BEGLiEimílDE LOS PERlIOHiLES III y CLTIMO

Siempre que por cualquier circunstancia se detenga un tren fuera de la estación, el jefe del mismo enviará inmediatamente a empleados de la vía a cubrirle con la señal correspondiente a 800 metros de distancia por uno y otro lado, aun en los casos en que la parada haya de ser de corta duración y no se espere ningún otro tren o máquina aislada. Los empleados de la vía, cuando esto ocurra, permanecerán en sus puestos respectivos hasta que el

500

REVISTA ILti'^TRADA DE BANCA

t:eü amprenda la marcha nuevamente, y después de I Dicha palanca se halla aplicada contra el conmutaesto, continuará el que esté en último lugar haciendo dor del receptor por el esfuerzo de un resorte que le la señal de parada por espacio de quince minutes, re- obliga a ocupar dicha posición, estando dotado de un disco de metal con un borde sinuoso, que tiene trece tirándose todas las señales pasado ese tiempo. En cuanto a las máquinas que circulen aislada- elevaciones e igual número de depresiones, el cual se mente, se consideran como trenes completos, y el ma- utiliza para poner en contacto el conmutador del requinista y el fogonero tienen que cumplir las mismas ceptor y el de la pila. El disco, al girar alrededor de obligaciones que los conductores y guardafrenos, de- su centro, empuja un extremo de la palanca a medida biendo obedecer todas las señales que se les haga, las que se pone en contacto con la parte convexa del borcuales serán idénticas en cada caso a las establecidas de antes aludido. para los trenes. Cuando una de las partes cóncavas pasa frente a El maquinista, ante dos señales de distinta signifi- dicho extremo de la palanca, ésta queda libre y el recación en el mismo punto, obedecerá a la más grave, sorte la empuja, produciendo alternativamente el moy si están separadas, a la que ocupe el último lugar. vimiento del disco la comunicación y la interrupción Además debe conocer la disposición de los discos y es de la corriente, y como consecuencia de ello, el juego responsable de la colocación de las señales sobre las de señales que forma el despacho telegráfico al commáquinas o ténderes, así eomo la de los coches y va- binarlas y transmitirlas de una estación a otra. Sobre el disco, y coincidiendo sus ejes, hay un gones son de la incumbencia de los jefes de tren, respondiendo de las que deben hacerse en la vía los em- círculo metálico con 25 letras y una cruz, formando pleados de la misma y do las que se efectúan en las un conjunto de 20 casillas, dotadas en su parte superior de una muesca, que tiene por objeto detener la estaciones los jefes de cada una de ellas. Las señales de noche se harán desde que el sol se manivela cuyo eje de giro se halla en el centro de los pone hasta su salida, siendo obligatorias aun de día dos discos unida al del borde sinuoso, invariableen tiempo de niebla y en el interior de los túneles de mente. Esta disposición permite, al hacer girar el manubrio más de 200 metros de longitud. Cuando se dé la señal de alarma o peligro inminen- de modo que un diente pequeño que lleva en la parte te, todos los empleados acudirán al punto de donde inferior encaje con una de las muescas de la circunproceda para prestar los auxilios que sean necesarios, ferencia, el paso por el extremo indicado de la palan. repitiéndose el aviso con la corneta con objeto de que ca de igual número de x)ndulaciones del borde sinuolos que se hallen más distanciados se presenten tam- so que muescas hay entre las dos posiciones consecutivas de la manivela, correspondiendo los huecos bién en el sitio indicado. Para el exacto cumplimiento de estas disposiciones impares a las comunicaciones de corriente y los pares y otras que hemos omitido por ser sobradamente co- a las interrupciones de la misma.. También estfin dotados estos aparatos en la parte nocidas, se exige a los empleados del servicio activo de los ferrocarriles el conocimiento de todas ellas, a inferior de cada muesca y en la interior del disco de cuyo efecto se les entrega un ejemplar del Reglamen- guarismos, y las letras del alfabeto distribuidas en las to, que ligeramente extractamos, adviniéndoles de las 26 casillas, de las que corresponde a una cruz la que responsabilidades que contraen en caso de inobser- se halla más elevada. La interrupción del circuito se vancia o falta de cumplimiento do sus deberes, pues obtiene poniendo la manivela sobre dicha cruz o las además de caer bajo la acción de la autoridad pueden letras pares, advirtiéndose que ésta se debe mover ser multados o castigados por la Compañía en que siempre en el sentido de la numeración hasta dejarla presten servicio con arreglo al delito o falta que ha- en la muesca situada encima de la letra que se quiere transmitir, la cual se percibe por una ventanilla abieryan cometido. Con objeto de regular el servicio de explotación, ta en el manubrio, que permite ver el signo respectivo. Para facilitar la vuelta, la manivela llene un movitodas las estaciones están unidas por medio del telégrafo eléctrico, como nadie ignora, mediante el cual miento hacia arriba que le permite quedar libre del se transmiten rápidamente de una a otra un determi- diente que encaja en la muesca, y al colocarlo de nuenado número de señales elementales que, agrupadas, vo en otra hay la seguridad absoluta de haber ocupaexpresan un pensamiento. Los gabinetes telegráficos do la posición exigida por el signo que se quiso coloestablecidos en aquéllas están dotados de aparatos ne- car. Aunque para el servicio ordinario se abrevian las cesarios, los que puestos en comunicación con la li- comunicaciones empleando signos convencionales, nea conductora permiten con su funcionamiento pro- siempre indica ñn de palabra la colocación de la maducir, interrumpir y observar la corriente eléc- nivela sobre la cruz. En cuanto al receptor, está formado por una caja trica . En los ferrocarriles españoles, el aparato general- con una esfera igual a la del manipulador y una agumente adoptado os el cuadrante de Breguet, el cual ja móvil que señala los signos que se transmiten deses ventajoso, porque permite hacer la transmisión de de la estación próxima. En Inglaterra y Bélgica, prinun despacho con la mayor facilidad; pero tiene el de- cipalmente, se emplean otros varios aparatos, entre fecto de que no queda del mismo, una vez transmiti- los que figura el denominado block-eystem, mediante do, ningún rastro. Este aparato se compone de un el cual quedan protegidos los trenes que marchan en manipulador y un receptor, utilizándose el primero la misma dirección y se impide que un punto de la vía para transmitir un despacho y el segundo para reci- pueda ser ocupado por dos trenes al mismo tiempo. Estos aparatos pueden ser simples o de cabeza de líbirlo. El manipulador está formado por una mesita de nea y dobles o intermediarios, componiéndose los madera que sostiene el aparato, teniendo en el ángulo primeros de un receptor simple y los segundos de dos inferior izquierdo dos conmutadores que se comuni- timbres y un receptor dividido en dos mitades que se can: el primero, con las pilas, y el segundo, con el destinan: una, a las comunicaciones con la estación receptor y un eje metálico que corresponde a una pa- anterior, y la otra, con la siguiente. Los receptores están dotados de un cuadro con agulanca, la cual, siempre que gira alrededor de su eje, j se pone en comunicación con la línea por el interme- ja que indica uno u otro de los dos botones, en que dio de un botón y de distintas piezas. • se hace constar cuándo la vía está ocupada o libre.

FEÍIROCARRILES, INDUSTRIA Y SEGUROS

Cuando el maquinista vea algún disco cerrado al llegar a las puertas de la estación, no debe intentar seguir adelante hasta que no se le haga la señal de vía expedita. Puertas de la estación, para un tren en marcha, se denomina la línea imaginaria, transversal a la vía y truzada a partir del disco de entrada. Para terminar, cuando el maquinista note una sacudida en la marcha, debe instintivamente cerrar el regulador, apretar los frenos si son automáticos, tocar el silbato para que el personal de guardafrenos apriete los de mano y mover la palanca de cambio de marcha para hacerla a contravapor, hasta que se detenga el tren, única manera de evitar un. descarrilamiento, del que son indicio siempre esas violentas sacudidas.

La mujer y el comercio Con notoria injusticia se consideraba incapaz a la mujer para determinados menesteres de la vida, y en esta creencia, se la tenía como inferior al hombre; pero hace algunos años que un ansia muy justificada de reividicación, de consideraciones y respeto hizo que el sexo femenino comenzara a laborar en provecho propio, para poder, al andar del tiempo, dar un rotundo mentís a sus sistemáticos detractores. La empresa era ardua y difícil, pues no es cosa fácil desterrar prejuicios, desvanecer errores, conseguir imponerse en un ambiente de franca hostilidad; pero justo es reconocer que, a pesar de todo, una vez decidida a luchar por su emancipación, la mujer no ha sentido vacilaciones ni desmayos, y siempre adelante, camina con paso firme y seguro hacia el logro de sus legítimas aspiraciones. La guerra actual, que por las gigantescas proporciones que ha llegado a adquirir y por su larga duración, ha determinado en los países beligerantes una paralización industrial casi absoluta, por falta de brazos principalmente, ha venido a favorecer a la mujer ofreciéndola una ocasión, la más favorable, para demostrar que si en toda ocasión puede ser un eficaz colaborador del hombre, en circunstancias excepcionales sabe substituirlo con una breve preparación. No es necesario enumerar las industrias que siguen desenvolviéndose en esos países merced al concurso del sexo débil, porque la prensa diaria y las revistas ilustradas vienen dedicando a este extremo preferente atención desde los comienzos de la guerra, publicando extensos relatos de las tareas a que la mujer ha tenido que dedicarse, y dándonos a conocer en informaciones gráficas la forma en que realizan esa labor y la indumentaria que visten. Aparte de esto, que ya 'es una demostración palmaria y convincente de la injusticia que cometía el hombre al apreciar la inteligencia y aptitudes de la mujer, no hay que olvidar que también en los países neutrales ha realizado el bello sexo importantes progresos, especialmente en la esfera mercantil, pues tanto detrás del mostrador como en el escritorio ha evidenciado cualidades verdaderamente extraordinarias.

501

Esto último no deja de llamar la atención, pues tanto el cálculo mercantil como la aridez y monotonía de toda ocupación relacionada con el desenvolvimiento de un negocio cuiilquiera, se consideraban incompatibles con las veleidades femeninas. Sin embargo, dentro de un escritorio hay mujer que nada tiene que envidiar al hombre en lo que respecta a la contabilidad, a redactar una carta y a manejar la máquina de escribir. Detrás del mostrador, su labor es más estimable todavía, porque no solamente atraen a los compradores con más facilidad que el hombre, sino que los convencen en menos tiempo, debido a que en determinados artículos, tales como las prendas interiores del sexo a que pertenece, la batería de cocina, etc., tienen mayor autoridad, y por tanto, lógico es que obtenga resultados más satisfactorios que el hombre y que su intervención en las ventas sea muy provechosa para el establecimiento en que prestan servicio. Tan indiscutibles ventajas no pasan desapercibidas para los dependientes de comercio, que justamente alarmados, tratan de oponerse a esa invasión femenina; pero creemos que adelantarán bien poco, porque la ola avanza impulsada por el espíritu progresivo de los tiempos modernos. Hasta ahora es la esfera comercial en la que ha ganado más lerreno la mujer, en su calidad de cajera, tenedora de libros y vendedora; pero en un mañana no muy lejano invadirá también los demás campos de la actividad, pues los adelantos de la mecánica, persiguiendo la perfección del producto y la simplificación del trabajo, ponen al alcance de las delicadas manos femeninas elementos de prolucción que, como las linotipias de los establecimientos tipográficos, pueden ser manejadas por ellas con relativa facilidad y tan hábilmente como el más experto linotipista. De que el sexo femenino muestra tan singulares aptitudes y de que realicen de día en día avances más acentuados debemos congratularnos todos los hombres, sin incurrir en la vulgaridad de decir que la mujer nos mina el terreno, no; ella busca ocupación en todo aquello que la permita desde el primer momento ganarse la vida honradamente, mejorar su situación económica y hacerse independiente al correr de los años, y esto, que es humano, debe ser mirado con simpatía por todos los hombres de buena voluntad. Cerrarles las puertas sería injusto, arbitrario y no respondería ciertamente a los ideales de libertad y de progreso que persiguen las naciones cultas y civilizadas. En la mujer no debemos ver una rival, sino una compañera en el hogar, en la oficina, en el taller y en la fábrica. Lo que a todos nos interesa para conj iirar en sus comienzos el que pudiéramos llamar peligro femenino, es que se la retribuya debidamente, que el sueldo o el salario que se la asigne sea el mismo que perciba el hombre en análoga ocupación o empleo, y así no habrá competencias de ninguna clase, puesto que el patrono, al no encontrar economía, le será indiferente emplear a un hombre que a una mujer, o solicitar el concurso de ambos en casos apremiantes. Expuesta esta idea, no es necesario que indiquemos nosotros el procedimiento que debe seguirse para hacerla cristalizar, pues todos estamos en el secreto. Lo que sí urge es ponerlo en práctica lo antes posible, porque, restablecida la paz, se impondrá una emigración a los actuales países combatientes, en los que que abundará el trabajo durante algunos años, y entonces habrá llegado el momento de que la mujer dé las naciones que ahora permanecen neutrales se extienda de.sde la esfera comercial en que ahora se des-

502

REVISTA ILUSTRADA DK BANCA

envuelve a las demás manifestaciones de la actividad y del trabajo. Cuando eso suceda será injusto que se la retribuya mezquinamente por el solo hecho de ser mujer, y por otra parte, sentarla un mal precedente para el porvenir. •

•»

LA INDUSTRIA NACIONAL

OE ilLÍDIS í lEJiS DE L Y SUS

MEZCLAS

DE LOS SEÑORES SERT HERMANOS BAZ^CELOITiL Hay que rendirse a la evidencia de que el origen de nuestra prosperidad industrial, de la que actualmente podemos ufanarnos, es preciso buscarlo en el solar catalán, que fué en donde, allá en los albores del siglo pasado, comenzó a manifestarse el genio audaz y emprendedor de sus laboriosos hijos y sus vigorosas aptitudes para la implantación de industrias en gran escala, encaminadas a que en esa esfera de la actividad y el trabajo se arrinconasen de una vez y para siempre procedimientos anticuados, métodos arcaicos e incompatibles, por tanto, con las aspiraciones y necesidades de la época y se substituyeran por aquellos otros que a la sazón contribuían al florecimiento de los países europeos, considerados con justicia como más cultos y progresivos. Después ha ido paulatinamente imponiéndose y conquistando adeptos el genio industrial en todas las regiones españolas, y esas fábricas que, empenachadas de humo, pretenden escalar el cielo con sus gigantescas chimeneas, los talleres en que el ruido ensordecedor de su complicada maquinaria habla de actividad y de trabajo y las explotaciones mineras, en las que se extraen las riquezas que guarda la tierra en sus entrañas, constituyen la estela luminosa que va dejando de su paso por todas partes; pero no puede negársele a Cataluña que ella echó los cimientos industriales, que dio la pauta, la orientación, que fué a la vanguardia de todas, mostrando a sus hermanas, las demás regiones, derroteros que para ellas eran hasta entonces desconocidos, y predicándoles con el ejemplo, las estimuló a que desplegaran sus actividades, luchando denodadamente en la esfera industrial hasta quedar victoriosas, como afortunadamente ha sucedido. Esto explica que ya en 1843 contara España con importantes fábricas, como la de hilados y tejidos de lana y mezclas que ligeramente vamos a describir, establecida en San Martín de Provensals (Barcelona). Su fundador, D, Domingo Sert y Ríus, al abordar tan magna empresa en aquellos tiempos de evidente atraso, demostró ser uno de esos hombres privilegiados cuya clarividencia les permite leer en el porvenir y cuyas energías y fórreti voluntad les capacitan para, una vez acariciada una idea y estudiada en todos sus aspectos, llevarla a la práctica en toda su amplitud, aunque para ello tengan que orillar o eludir dificultades, sortear escollos o salvar abismos. Nada les acobarda ni les intimida, porque aunque las gentes, eternas esclavas del rutinarismo y la costumbre, los considere ilusos y soñadores al verlos buscar, con orientaciones desconocidas, nuevas fuentes de producción y de trabajo, no animan a estos espíritus singulares

ni las ilusiones, que suelen malograrse, ni los sueños que se desvanecen ante el primer obstáculo con que se tropieza. Y no es necesario insistir en este extremo, porque el Sr. Sert y Ríus es una demostración elocuente de lo que decimos, pues al concebir la idea de crear dicha fábrica, no le arredró siquiera su condición humilde, el ser un modesto obrero y carecer, por tanto, de bienes de fortuna. En tales condiciones, ¿quién sino él se hubiera arriesgado a una empresa tan erizada de dificultades? Nadie, seguramente, porque es ¡tan cómodo! atribuir, a falta de medios materiales, nuestra escasez de inteligencia o aptitudes para abandonar los caminos trillados, que seguimos poco menos que automáticamente, que la mayoría de los hombres se habría asustado de haber tenido tan atrevido pensamiento. Es verdad que el ave vuela porque tiene alas, y que el dinero y el crédito son las alas del hombre; pero ya hemos visto cómo sin ellas se puede también escalar la altura y, al desaparecer del mundo de los vivos, dejar de nuestro raudo vuelo, como huella indeleble, una industria que haga sobrevivimos al perpetuar nuestro recuerdo. Si esto es milagroso, hay que convenir que el Sr. Sert y Ríus realizó un milagro que, lejos de hacer sonreír burlonamente a los incrédulos, los obligará a sentir la admiración y guardar el respeto que el genio se merece. Y no le consideramos como tal caprichosamente, pues si trabajo supone la implantación de un centro fabril como el que nos ocupa, inteligencia muy despéjala se necesita para irle desarrollando día tras día, procurando a la vez que la calidad del producto le permita competir con sus similares del extranjero y que por su economía se halle al alcance de todas las fortunas, única manera de ir arrojando del mercado español la producción de otros países y de conseguir que la clientela, distribuida en las diferentes clases sociales, sea mas numerosa cada vez. En otro orden de cosas, el Sr. Sert y Rlus fué un hombre bueno, de inagotable caridad, como lo demuestra el hecho de que, al declararse el cólera en 1885, su primer cuidado fuera encargar a los módicos y farmacéuticos de los barrios en que habitaban sus obreros, que hasta tanto no desapareciera la epidemia los atendieran con el mayor esmero, así como a sus familias respectivas. A su iniciativa se debió también la constitución de una Sociedad titulada «La Unión», que tenía por objeto socorrer a los obreros en sus enfermedades. También creó otra entidad para los inválidos del trabajo, a quienes se les facilita albergue decoroso y con todas las comodidades apetecibles. Al sostenimiento de ambas Sociedades contribuyen los obreros con una modesta y voluntaria cuota semanal, cubriendo la Casa el déficit que resulta anualmente. También fundó el Sr. Sert y Ríus dos escuelas de adultos, una para cada sexo, en las que para estimulo de los alumnos, se otorgan premios a los más aplicados. Hombre industrial ante todo, se negó a aceptar la investidura de Diputado a Cortes primero y de Senador después las veces que se le invitó a ello y, únicamente accediendo a insistentes requerimientos de la amistad, aceptó el cargo de Diputado provincial, siendo elegido por sus compañeros para ocupar la presidencia de la Diputación, realizando en eila una gestión tan inteligente como honrada. Con el mismo acierto desempeñó el cargo de Presidente del Fomento del Trabajo Nacional, sin que por ello desatendiera la industria, que fué objeto siempre

FERROCARRILES, INDUSTRIA Y SEGUROS

de sus predilecciones y cariños, hasta que el 18 de Junio de 1897 dejó de existir. Antes de entrar a describir detalladamente él Establecimiento fabril que nos ocupa, hemos creído oportuno trazar a grandes rasgos la silueta de su fundador, porque conocido el hombre, es más comprensible la obra por él realizada, con una alteza de miras muy digna de encomio, pues todos sus afanes y desvelos, como era lógico que sucediera, han repercutido en la economía nacional, dando a la vez singular relieve a la industria española. En sus comienzos, esta acreditada Casa limitó su actuación a la fabricación de mantones de lana, la cual fué desarrollándose en tales proporciones, que en 1854 gozaba en toda España de muy justa celebridad, tanto por la buena calidad de sus manufacturas como porque en sus combinaciones y dibujos no se sabía qué admirar más, si la variedad, la elegancia o el buen gusto. Seis años más tarde amplió su radio de acción, dedicándose también a la fabricación de pañuelos de todos tamaños para señora, abarcando en este artículo desde las clases más ordinarias y baratas hasta las más finas y caras, incluso el llamado cachemire. También emprendió la fabricación de telas para abrigos y trajes de señora-, de franelas, para trajes interiores de abrigo y trajecitos exteriores de niño y, en una palabra, de infinidad de artículos de prolija enumeración, pues respondiendo con la mayor amplitud al favor creciente que el público le dispensó desde el primer momento, dijórase que no ha pasado temporada sin lanzar al mercado un nuevo producto que, como los anteriormente fabricados, han tenido la acogida más favorable, contribuyendo al propio tiempo a aumentar y robustecer el crédito y los prestigios del Establecimiento . En su incesante actividad, ha ido sorprendiendo al público, como hemos dicho, un día con la fabricación de reps y tapices de artísticas y caprichosas combinaciones, otro con tejidos inmejorables para cortinajes y sillerías, con vistosas bruselas o con tapetes para mesa, que son reproducción exacta de tapices antiguos. Sus magníficas mantas de viaje y para cama, especialmente estas últimas, constituyen una especialidad de la Casa, tanto por el colorido y el apresto como por su extraordinaria variedad, pues las hay con cenefas tejidas y bordadas en colores, bordadas en seda, estampadas, de pelo de cabra y, por último, completamente lisas. Uno de los triunfos industriales de que la Casa puede vanagloriarse más justamente se lo han proporcionado las alfombras, cuya fabricación se había intentado anteriormente con resultado negativo o poco menos, por las dificultades que ofrecía su complicada instalación, lo costosa que resultaba la adquisición de la maquinaria y por la ruda competencia que en este artículo nos hizo siempre la industria extranjera. No obstante, esas dificultades fueron inteligentemente orilladas, aunque para conseguirlo fué necesario hacer grandes desembolsos y realizar verdaderos sacrificios; pero en el triunfo obtenido encontraron los señores Sert Hermanos la debida compensación a sus afanes y desvelos, pues, merced a ellos, consiguieron implantar esta industria de una manera definitiva, como lo demuestra el hecho de que desde el primer momento venga abarcando la Casa en su fabricación los estilos japonés, oriental, Luis XV y, en una palabra, todos los que a la sazón gozaban del favor del público y los que, posteriormente, han ido disfrutando de esa predilección, debiendo advertirse que el éxito alcanzado con eite artículo está plenamente justificado, pues

503

tanto la modesta moqueta como la elegante bruselas, la llamada de terciopelo y hasta las que son una imitación de las de Esmirna, no tienen que envidiar nada a las de origen extranjero. Bien es cierto que a ello contribuye en una buena parte que el Establecimiento cuente con hilaturas exclusivamente para la confección de alfombras y con cuantos elementos de trabajo son indispensables para la fabricación de este artículo, pues, como ya hemos hecho observar, los Sres. Sert Hermanos no omitieron gasto alguno al implantar esta industria, que tanto viene contribuyendo a mantener a elevada altura el nombre de esta importante Casa. Actualmente, esta razón social cuenta, además de la fábrica que a grandes rasgos describimos, con otras dos de tejidos en Barcelona y Gracia. En la primera, situada en la calle Alta de San Pedro, de la ciudad condal, se han instalado los talleres de carpintería, tornería y cajas de cartón para embalajes, encontrándose en la más importante de las tres, que es la que describimos, la sección de tintorería y la de aprestos, las cuales trabajan únicamente para las otras dos fábricas de que hemos hecho mención. También se producen, en la de San Martín de Provensals los mantones, las alfombras y otros artículojs de los anteriormente enumerados, contando al efecto con una numerosa y moderna maquinaria, inteligentemente distribuida en los distintos talleres de la fábrica, en la cual entra la lana en vellones y, acto seguido, se procede a su clasificación, trasladándola después a otro departamento, donde se lava cuidadosamente a máquina, para dejarla blanca y limpia por completo de cuerpos extraños. Hecho esto se lleva a los tendederos o secadores mecánicos, en los que a los pocos momentos queda completamente seca por medio de una corriente de aire caliente. A estas operaciones siguen la de abrir y esponjar la lana, escardarla, formar la mecha, convertir ésta en madeja y después en huso para que pase al telar en tiempo oportuno. Toda la coraplicada maquinaria está movida por cuatro poderosos motores de muchos caballos de fuerza, teniendo además otro motor para producir la luz eléctrica. En torno de este magnífico Establecimiento industrial se ha construido una serie de pequeñas y vistosas casas, que asemejan un pueblo pintoresco, en las que habitan los altos empleados de la fábrica. El personal obrero asciende a 1.200, aproximadamente, entre hombres y mujeres, estando todos ellos tan bien atendidos y remunerados, que por gratitud y cariño desdeñan las proposiciones que en algunos casos les hacen de otros Establecimientos similares y prefieren seguir en él, sucedióndose de padres a hijos. El favor del público, que en todas las esferas de la actividad es el ideal que se persigue, demuestra sin duda la superioridad de la industria o entidad que son objeto de esas predilecciones sobre sus similares; pero en muchos casos no puede dárseles más que un valor relativo y hasta discutible, porque suelen ser determinadas, no por el positivo mérito, sino por las frivolidades de la moda, que tanto influye en todos los órdenes de la vida. Ahora bien; si esas predilecciones van acompañadas de la honrosa ejecutoria que constituyen los premios y distinciones obtenidos en públicos certámenes internacionales, entonces hay que reconocer que están plenamente justificadas, porque en esos palenques de la inteligencia y del trabajo se aquilata y recompensa al verdadero mérito, sin tener en cuenta su nacionalidad, pues los Jurados que al efecto se nombran proceden con justicia, en atención a que no pueden estar

504

REVISTA ILUSTRADA DE EANCA

interesados por este o el otro expositor, y, más que nuevo abono inventado por el sabio químico doctor todo, porque no han de prestarse a quedar en ridiculo don Conrado Granel!, considerado por quienes han facilitando el triunfo de las nulidades o las media- tenido ocasión de apreciar sus sorprendentes efectos nías. como insubstituible para el florecimiento de nuestra Por esto precisamente, la razón social Sert Herma- agricultura, tan necesitada, como nadie ignora, de nos puede mostrar orgullosa su historial brillante, en que se la fomente, tanto dotando a la tierra de elecuyas páginas se da cuenta de que esta acreditada mentos vitales que la hagan más fecunda, como poCasa ha obtenido medallfis y condecoraciones en las niendo en las manos de los trabajadores del campo la Exposiciones de Londres de 1862; en la Franco-Espa- maquinaria moderna, que facilita las faenas agrícolas, ñola, de Bayona, de 1864; en la Universal, de París, simplificando el trabajo a la vez que aumenta el rende 1867; en la Aragonesa de 1868; en la General Ca- dimiento. talana de 1871; en la Universal, de Viena, de 1873, en El Dr. Granell, dedicado durante algunos años al la que se le concedió, enjuicio contradictorio ante los estudio del cultivo racional de las tierras, ha realizaJurados de todas las naciones, el Gran Diploma de do infinidad de análisis en ellas, en los abonos y en Honor, y en otras muchas que formarían una lista in- las plantas, adquiriendo el convencimiento de que en terminable. las de labor, además de las substancias minerales y A estos triunfos indiscutibles hay que añadir el que el mantillo, viven infinidad de seres microscópicos, supone la adquisición, por el Museo de Berlín, de una sin los cuales no habría vida vegetal posible, en atende las mantas que los Sres. Sert Hermanos expusie- ción a que su misión no es otra que transformar y diron en la citada Exposición de Viena. rigir los alimentos de las plantas, razón por la cual Esta es, en lineas generales, la marcha seguida por puede decirse que, dentro de ciertos límites, las tieesta importante Casa, que hace perdurar, a través del rras serán tanto más fértiles cuanto más microbios de tiempo, el nombre de su inolvidable fundador, D. Do- éstos contengan. mingo Sert y Ríus, quien, justo es consignarlo, tuvo F^sto explica el hecho de que las tierras de regadío, en su hermano D. José un colaborador verdadera- bien cuidadas con estiércoles y abonos químicos, suemente eficacísimo, que tanto en la gestación de la len contener hasta seis millones de esos microbios o idea como después encargado de la parte mercantil fermentos en un gramo de tierra, mientras que apedel Establecimiento, contribuyó muy activamente a nas hay millón y medio en los campos de nuestros sela prosperidad del negocio. canos . Bien es cierto que fué también un hombre de valía Para evitar torcidas interpretaciones, el Dr. Gray que, merced a sus propios merecimientos, llegó a nell llama fermentos de la putrefacción a los encarser Diputado a Cortes, perteneció a la Junta de Aran- gados de descomponer los estiércoles, cadáveres y celes y Valoraciones, fué Vocal de la Junta de la Casa restos de vegetales, en compuestos salinos, agua y provincial de Caridad, Presidente de la Casa de Ma- ácido carbónico, denominando fermentos mirificanternidad y Expósitos y, por último, fundador del be- tes a los que tienen la misión de nitrificar esos manéfico Establecimiento para inválidos del trabajo titu teriales. lado «Desert de Sarria». Los fermentos citados en segundo lugar tienen la Muerto D. Domingo, le sucedieron en la dirección propiedad de soldar el nitrógeno del aire con la potade este importante negocio sus hijos D. Francisco y sa de la tierra, formando el nitrato potásico, que es el D. Domingo, quienes siguieron aumentando el crédito mejor abono que se conoce en nitrógeno y potasa, a la y los prestigios del Establecimiento, en el que pusiera vez que son los que proporcionan a las plantas los alisu inolvidable pidre todos los entusiasmo.s de su mentos más selectos, para lo cual se intensifican dichos alma. fermentos procurándoles agua, aire, sales alcalinas y Esto no fué obstáculo para que uno y otro demos- y compuestos de hierro y manganeso, por medio de traran sus singulares dotes de inteligencia y laborio- labores combinadas de arados de vertedera corriente sidad en otras manifestaciones de la actividad huma- y topo y enterrando restos vegetales. na, pues el primero fué Vicepresidente del Fomento I Los experimentos hechos en los campos de Tembledel Trabajo Nacional y el segundo ha representado que (Toledo) han demostrado que producen al año por en Cortea el distrito de Manresa. hectárea más de 30.000 kilos de nitrato potásico, con Mucho más podríamos decir de la Casa de los seño- lo cual hay más que suficiente para alimentar 60 cores Sert Hermanos, pues en los setenta y cuatro años sechas de trigo; pero en esos campos, sin embargo, se que cuenta de .vida encontraríamos materia para ex- abrasan las plantas porque el exceso de abono no las tendernos en mayores consideraciones; pero renun- permite vivir en ese medio. ciamos a ello, porque basta con hacer constar que desEn cambio, hay campos que no necesitan nitrato de su inauguración ha seguido una marcha verdade- para producir grandes cosechas, debido a que contieramente triunfal, para que se pueda augurar a Es- nen sales alcalinas y descompuestos solubles de hiepaña un porvenir próspero, pues aunque despectiva- rro y de manganeso, aunque en débil proporción, y mente se la sigue llamando la patria de pan y toros. esto favorece los fermentos y no causa perjuicios a las justo es reconocer que no sólo asombra a propios y plantas. extraños con el brillo de los caireles, sino con EstaLa mayor parte de nuestros campos carecen de esos blecimientos fabriles como el que nos ocupa, que pue- elementos, por cuya razón nitrifican deficientemente den competir dignamente con sus similares del ex- y los fermentos no pueden vivir en ellos con esplentranjero. didez, siendo escasos sus rendimientos, si no se les echa en abundancia abonos nitrogenados. • • » El denominado «nitralita», que es alcalino-potásico-ferromanganesífero, facilitará al agricultor, a precios sumamente económicos, el nitrógeno nítrico y la potasa, que tan caros le cuestan aun en tiempo normal, Contadas personas son las que saben todavía lo que debiendo tenerse en cuenta que el campo laborable más significa la palabra «nitralita», y esto nos impulsa a pobre en potasa contiene suficiente cantidad de ella contribuir a su divulgación, porque da nombre a un para unas 500 cosechas de trigo, por cuya circunstan-

¿Qué son las nitralitas?

FERROCARRILES, INDUSTRIA V SEGURUS

tancia sería un despilfarro añadii' sales puras de potasa, porque lo indicado es emplear substancias moviüzadoras y niiriflcantes que permitan al agricultor vivir de las reservas abundatísimas de la tierra, lo que se obtiene con las t(nitralitas)^ las cuales reemplazan con ventaja a las sales puras de potasa y pueden substituir al sulfato potásico, siempre que en el sitio en que esté indicado el empleo de 150 kilos de esta substancia por hectárea se pongan 300 de la «nitralitao adecuada. A pesar de substituir al sulfato potásico en doble cantidad, el agricultor obtendrá una economía que no será menor de 30 pesetas por hectárea, toda vez que 150 kilos de dicha substancia, en época normal, cuestan unas 55 pesetas, mientras que los 300 kilos de onitralitas» costarán unas 25, aproximadamente. Aparte de las ventajas indicadas, tienen las «nitralitas» la de que aumentan la producción notablemente, mejoran las cosechas, dan a las plantas más vigor, ahorran el empleo de abonos nitrogenados y movilizan los fosfatos naturales y los que se utilizan como abonos. Teniendo esto en cuenta, el Sindicato de Promoción de Negocios Industriales y Financieros, que desde su constitución viene realizando una labor de las más patrióticas, porque tiende a la constitución de Sociedades anóraimas para la creación de nuevas fuentes de riqueza y para el florecimiento de las existentes, tiene el propósito de establecer esta industria, que indudablemente sería de la mayor trascendencia para el futuro desenvolvimiento de la ag-ricultura española. La idea nos parece plausible y de resultado práctico inmediato, porque las primeras materias para la fabricación de las «nitralitas», tales como las sales mixtas, kainitas marítimas, thenarditas, glauberita y sulfato de hierro y de manganeso, se encuentran generalmente en abundancia, y otras se pueden preparar y obtener en nuestra industria con la mayor facilidad. Además, garantiza el éxito el hecho de que, como se comprenderá fácilmente, la exportación de los abonos «nitralitas» podrá constituir un gran negocio, porque en España disponemos de importantes criaderos de minerales thenardiía, glauberita y manganeso ferruginoso, aparte de que de estos últimos se podrían utilizar también para la fabricación de las «nitralitas» los que desecha la Industria siderúrgica. Concurre también a justificar el mayor optimismo acerca del desenvolvimiento futuro de esta industria, la circunstancia de quó de los 20 millones de hectáreas de terreno que en nuestro país están dedicados a cultivos agrícolas, se pueden y se deben emplear las «nitralitas» en 18 millones por lo menos. Si así sucediera, no hay duda que el negocio, económicamente considerado, sería magnífico; pero aun formulando el cálculo con criterio más restringido, y suponiendo que únicamente se emplearan en cinco millones de hectáreas, a razón de5U0 kilos por cada una, todavía quedaría un gran margen de utilidades, porque se consumirían dos millones y medio de toneladas. La implantación de la industria ha sido estudiada en todos sus detalles, y con objeto de que responda desde el primer momento a todas las necesidades de la agricultura, se fabricarán «nitralitas» de tres tipos distintos, que se designarán con las letras A, C y M, destinándose las del primero a las tierras arcillosas; las del segundo, a las que abundan en cal, y las del tercero, a las de composición promediada. Con la indiscutible competencia que el Sindicato de Promoción de Negocios Industriales y Financieros tiene demostrada en cuantos negocios ha implantado des-

505

de que fué constituido, ha estudiado una fórmula que hace factible el establecimiento de esta industria, a poco que respondan los agricultores, en primer término, y cuantos uno y otro día exteriorizan sus ansias de renovación y progreso en todas las manifestaciones de la actividad, y principalmente en lo que afecta al cultivo de nuestros campos. Desde luego, ha tenido en cuenta que para la enorme cantidad del novísimo abono agrícola que sería preciso producir de emplearse únicamente en cinco millones de hectáreas, a razón de 500 kilos cada una, como hemos calculado, sería necesario establecer varias fábricas, cuyo costo de instalación ascendería a muchos millones de pesetas, que en otros países se reunirían fácilmente, por tratarse de un negocio de tan halagadoras perspectivas, pero que aquí sería poco menos que imposible, porque el espíritu de asociación entre nosotros no está plenamente desarrollado, ni mucho menos. Por esta circunstancia, los propósitos de la respetable entidad son mucho más modestps, pues se limitan a construir en Aranjuez, por ejemplo, o en otro punto en que por la facilidad de las comunicaciones ferroviarias se pudiera enviar el producto a cualquiera de las provincias españolas, una sola fábrica capaz de producir por el momento de 15 a 20.000 toneladas ándales de «nitralitas», y una vez resuello este problema, se podría conceder licencia a los fabricantes de superfosfatos establecidos en el litoral principalmente para que también puedan producir «nitralitas» para el consumo regional y para la exportación. Con arreglo a estos propósitos, y por iniciativa del aludido Sindicato, se trata do constituir en esta corte» para llevar a la práctica la fabricación de «nitralitas», una Sociedad anónima con un capital de un millón de pesetas, dividido en 20.000 acciones de 50 pesetas cada una, que serán desembolsadas probablemente en dos plazos de 25 pesetas cada uno: el primero, al constituirse la entidad, y el segundo, tres o cuatro meses después. Los pedidos de acciones pueden hacerse en el domicilio social del Sindicato de Promoción de Negocios Industriales y Financieros, calle de Augusto Figueroa, 40, Madrid, advirtiéndose que dichos pedidos se irán registrando por orden correlativo, y que quedarán anulados si en un plazo prudencial no se suscribe suficiente número de acciones para reunir el capital necesario. Aunque se nos tache de optimistas, no creemos que habrá necesidad de llegar a esa anulación, porque si bien es cierto que el espíritu de asociación no está debidamente desarrollado en nuestro país, como dejamos dicho, hay que tener en cuenta que son a muchos miles de agricultores a quienes conviene mejorar las tierras que cultivan, que a ellos se les dará preferencia en el suministro de sus pedidos de «nitralitas», haciéndoles un descuento proporcional a la importancia de los mismos y del número de acciones que hayan suscrito, y que el valor de éstas está al alcance de todos ellos, circunstancias muy favorables para que, apenas tengan conocimiento de la Sociedad proyectada, no vacilen en solicitar acciones de la misma. Esto por lo que respecta a los agricultores; pero como además se trata de un negocio de porvenir brillante, creemos que análoga conducta seguirá el capital en general y el pequeño ahorro, pues la adquisición de estas acciones asegura, desde luego, una buena retribución.

506

REVISTA ILUSTRADA DE BANCA

Id buena fe en el sepro de inüendios La lucha por la vida en todas las manifestaciones de la actividad humana, sería mucho más dura y difícil de lo que es realmente si la buena fe no existiera, pues mirándonos unos a otros con prevención y recelo, sentiríamos todos el deseo de engañar al prójimo antes de ser víctimas de sus supuestas malas intenciones. Y si es necesaria la buena fe en todos los órdenes de la vida, lo es con mayor motivo por lo que respecta a la veneranda Institución del seguro en la multiplicidad de sus combinaciones y, principalmente, en el ramo de Incendios. Sin embargo, como las Compañías son tratadas injustamente, si no con manifiesta hostilidad con marcado desvío por parte del público en general, que maliciosamente ve en ellas propó^tos que jamás tuvieron, es natural que vivan prevenidas, porque tan censurable actitud acusa ignorancia supina o mala fe torpemente disimulada. Por esta razón no se observa entre aseguradores y asegurados esa armonía que debiera existir, sin que de ello deba culparse a las entidades, porque éstas son las primeras interesadas en que jamás se interrumpiera entre ellas y sus clientes la cordialidad de relaciones que, entre las partes contratantes, garantiza el cumplimiento de los compromisos y obligaciones por ambas contraídos. Cúlpese de que esto suceda a los detractores sistemáticos del seguro, que han dado vida a la injusta leyenda de que las aludidas Compañías rebajan siempre las indemnizaciones que deben pagar por cualquier siniestro que sufren. Consecuencia inmediata de esta creencia, fuertemente arraigada en la colectividad, es que los siniestrados exageran siempre los daños que han experimentado; y como estos casos, que deberían ser la excepción de la regla, se repiten con harta frecuencia, es natural que las citadas entidades, procediendo con una previsión muy plausible, procuren obrar con conocimiento de causa antes de hacer efectivas esas indemnizaciones. No es extraño que en los primeros momentos los siniestrados crean sinceramente haber experimentado mayores daños; pero que después se justiprecien en el doble y hasta en el triple de su valor, es verdaderamente censurable, porque lo que al principio comienza siendo ignorancia termina acusando mala fe en quien así procede. Por otra parte, la repetición de estas exageraciones en la apreciación de los daños sufridos hace que- las Compañías de seguros lleguen a abrigar hasta el temor de que la reclamación sea o pueda ser infundada, lo que justifica debidamente las minuciosas verificaciones en los siniestros, los distingos y reparos respecto al verdadero valor de las pérdidas y las cuestiones que se originan, hasta llegar a un acuerdo en la cantidad con que ha de ser indemnizado el interesado por los daños sufridos. Claro es que todos estos trámites enojosos que retrasan el pago se simplificarían notablemente si los asegurados no dieran lugar a ellos con sus exagera-

ciones inadmisibles. Por esto decimos al principio que no debe culparse a las Compañías de que esto suceda, porque sería candido que, escarmentadas como están, se limitaran a pagar la cantidad exigida por el siniestrado Bastante hacen con no atenerse a las cláusulas del contrato, en el que se les reconoce el derecho a negar el pago de toda indemnización cuando se han exagerado deliberadamente los perjuicios sufridos. Las Compañías, sin embargo, hacen caso omiso de esta prescripción, y discuten, litigan, ponen las cosas en su verdadero punto, y entonces pagan lo que deben, lo que es justo, lo que realmente le corresponde percibir al siniestrado, el cual se aviene a ello sin gran trabajo, lamentando en su fuero interno que haya fracasado su combinación. En bien de todos, de aseguradores y asegurados, urge poner remedio a esas prácticas viciosas, perjudiciales para ambas partes contratantes y para la sublime concepción del seguro, pues los únicos que salen ganando con esas divergencias son los sistemáticos detractores de la Institución, que aprovechan cualquier oportunidad para zaherirla y desprestigiarla.

THE Era Emii mmi LIMITED I l M l Mlilta li MMS GEIEUIIS En su vigésimocuarto ejercicio social, cerrado el 31 de Diciembre último, esta respetable entidad, domiciliada en Londres, ha obtenido resultados muy satisfactorios, lo que constituye un verdadero' triunfo en los momentos actuales, por la anómala situación que ha creado a Inglaterra la formidable conflagración que conmuevo al mundo. Bien es cierto que se trata de una prestigiosa Compañía inteligentemente dirigida, y cuya potencialidad económica queda evidenciada haciendo constar que su capital, íntegramente pagado, asciende a 50.000 libras esterlinas; su fondo de reserva a 250.000, y a 1.118.949 la reserva que tiene constituida para riesgos, en curso. La Memoria correspondiente al último ejercicio, que pasamos ligeramente a examinar, dice que durante el anterior fué necesario mantener abierta la cuenta de 1914, comprobándose que la cantidad de 30.000 libras que se arrastró para siniestros a pagar no fué suficiente, inscribiéndose el déficit en contra de la de 1915, la cual ha sido altamente satisfactoria y ha dejado una buena utilidad. De éstas se destinaron 75.000 libras alas reservas, las cuales se elevaron con esta aportación a 250.000, como ya hemos hecho constar, dedicándose también 150.000 a cubrir todas las responsabilidades, incluso los impuestos de guerra del ejercicio precedente. En el últimamente transcurrido, las primas cobradas, deducida la porción reasegurada, ascienden a 1.739.996-17-8, y los siniestros sufridos y gastos para su arreglo a 770.449-7-10, siendo de 55,7 por 100 la proporción de primas llevadas a la reserva para reclamaciones del ejercicio. La cartera de valores de la entidad, en 31 de Diciembre, sumaba 1.071.726-15-11 libras, o sean pesetas 26.793.109,85 a la par. Desde hace algún tiempo la Compañía venía operando en nuesíro país con resultado poco favorable; pero desde el momento en que confió su representación al ilustrado y competente asegurador D. Alfredo Viliesid, puede decirse que entró en una era de

FERROCARRILES, INDUSTRIA Y SEGUROS

507

franca prosperidad, como lo demuestran los resultados obtenidos en el ejercicio a que nos venimos refiriendo, durante el cual la recaudación de primas ha sido de 41.107,01 pesetas, contra 10.003,61 en el pre- SOCIEDAD ANONIHA COOPERATIVA DE 8E&UR0S T CRÉDITO cedente, lo que acusa un aumento de 31.103,40, más Debido principalmente a los elementos de vida de significativo que por su cuantía, porque en dicho ejercicio fué principalmente de organización la labor rea- que dispone la República Argentina y a su predilección por determinados ramos de la actividad, sufre en lizada por la Sucursal española. En cuanto a los siniestros sufridos y gastos para su los momentos actuales, con más intensidad que otros arreglo, suman 8.865,97 pesetas, cantidad equivalen- países, las consecuencias inevitables de las sacudidas te al 21,6 por 100 de las primas, contra 2.400, o sea y repercusiones de la formidable conflagración internacional . el 23,9 por 100 en el ejercicio precedente. Nadie ignora que allí la agricultura y la ganadería Meses antes de terminar el año comenzó a operar la entidad en los ramos Marítimo y de Automóviles; han llegado a alcanzar un desarrollo extraordinario; pero, sin embargo, las primas cobradas en el primero, pero, en cambio, como en las manufacturas y hasta netas de anulaciones, suman 139.541,55 pesetas, y en la producción de materia elaborada no ha conselas reeiseguradas cobradas se cifran en 18.914,16, I guido progresar en proporción a las necesidades y cantidades que unidas a 2.423,81 que importan las exigencias de la República, ahora por la disminución comisiones percibidas por reaseguros cedidos, forman registrada en la importación, se ve obligada a subveun total de 160.879,52 pesetas. En cuanto a lo paga- nir en mayor escala a dichas necesidades, contribudo por averías y gastos para su arreglo, deducida la yendo al mismo tiempo a llenar las de otros países, razón por la cual viene, evolucionando en todas las porción reasegurada, suma 73.098,10 pesetas. En el ramo de Automóviles se han cobrado primas esferas de la producción y del trabajo, para buscar, por valor de 3.490 pesetas, ascendiendo a 2.270,50 dentro de sus recursos financieros y de población, la forma de solucionar con el mayor acierto los serios el saldo del mismo. Ai comenzar el ejercicio, los seguros directos su- y complejos problemas económicos que le ha creado mah>an 4.041.800,60 pesetas, con un total de primas situación tan anómala y difícil. Estos fenómenos económico financieros afectan a tode 5.508,52, y en 31 de Diciembre, los expresados capitales, primas y reaseguros alcanzaban las cifras que das las manifestaciones del trabajo y, por tanto, a las Compañías de seguros allí domiciliadas, las cuales no indicamos a continuación: sólo tienen que acompañar esa evolución, sino que Capitales Primas deben poner el mayor empeño en contrarrestar los Pesetas Pesetas efectos perjudiciales que para su progresivo desenvolSeguros directos 39.125.529,85 39.259,69 vimiento se derivan de la disminución a que antes 7.355,84 aludimos. Reaseguros aceptados... 2.232.410,42 Teniendo esto en cuenta, no es de extrañar que TOTAL 41.357.940,27 46.615,53 Porción reasegurada 1.324.999.96 604,14 para La Unión Gremial, domiciliada en Rosario de Santa Fe, haya sido su octavo ejercicio, cerrado en 31 LuÍQUIDO A CARGO de Marzo del corriente año, de verdadera lucha y de DE LA COMPAÑÍA. 40.032.940.31 46.011.39 labor intensa, pudiendo envanecerse, sin embargo, de Lo invertido por la entidad en valores españoles haber salido airosa de tan dura prueba, patentizando suma 65.115,70 pesetas, según su cotización en 31 una vez más la solidez de su constitución y el favor de Diciembre último, con un promedio de interés de creciente que el público la dispensa. 3,20 por 100. En el ramo de Incendios, la recaudación de primas La elocuencia irrefutable de las precedentes cifras sobre pólizas cooperativas ha sido de 59.136,93 pesos; nos releva de extendernos en mayores consideracio- la de generales, de 268.493,65, y la de reaseguros, de nes para poner de relieve el crédito y loa prestigios 22.120,19, o sean, en junto, 349.750,77 pesos, contra de la respetable entidad a que nos venimos refirien- 374.639,82 en el ejercicio anterior. Los siniestros sudo, la cual, por lo que respecta a España, sigue acen- man en total 90.733,02 pesos, de los que correspontuando sus progresos notablemente, cosa que no nos den 19.183,63 a las pólizas cooperativas; 61.126,99 a extraña, porque ya profetizamos, al dar cuenta del las generales y 10.422,40 al reaseguro. En el ejercinombramiento del Sr. Viliesid para la dirección de cio precedente, los siniestros a cargo de la entidad la Sucursal española, que su gestión sería altamente importaron 136.616,75 pesos. beneficiosa para los intereses de la Compañía, y los En el ramo Marítimo-Pluvial, las primas cobradas hechos han venido a demostrar que no estábamos sobre pólizas generales se cifran en 3.343,52 y las de equivocados. reaseguros ascienden a 17.256,93, o sean 20.600,45, Apreciados ahora en conjunto los resultados del úl- contra 13.342,74 en el ejercicio de 1915-916. timo ejercicio, hay que considerarlos como un verdaEn el seguro de Vida se eleva a 57.849,01 la recaudero triunfo para la entidad The Excess Insurance dación total de primas, de cuya cantidad corresponCompany Limited, pues no obstante la prolongación den 55.531,52 a las pólizas generales, y el resto, o de la guerra, que forzosamente tiene que dificultar su sean 2.317,55, al reaseguro, importando 6.000 pesos normal y progresivo desenvolvimiento, las utilidades los siniestros sufridos. En el ejercicio anterior se cilíquidas obtenidas le han permitido pagar a sus accio- fran en 27.125,25 pesos las primas cobradas. nes el dividendo acostumbrado con una bonificación En el ramo de Accidentes, la recaudación de primas que hace un total de 20 por 100 para el año, dato muy sobre pólizas generales del seguro colectivo obrero fué significativo, puesto que demuestra la labor inte- de 112.908,48 pesos; la de accidentes individuales, de ligente y eficaz de sus altos gestores y de su compe- 541 y la de rotura de cristales, de 10.603,85, pagántente Consejo de Administración, presidido con el dose indemnizaciones por valor de 46.399,55 pesos, o mayor acierto por M. Cuthbert E. Heath, a la vez que sean 41.647,85 por accidentes colectivos obreros y es un'elocuente testimonio del arraigo que ha llegado 4.751,70 por rotura de cristales. En el año anterior se a alcanzar dentro y fuera del Reino Unido. cobraron primas por 124.896,57 posos, importando

LA UNION GREMIAL

508

REVISTA ILUSTRADA DE BANCA

14.230,54 los siniestros sufridos y gastos para su arreglo. En cuanto a la división cooperativa del gremio molinero, se einitieron 39 pólizas, representativas de 2.018.027,27 pesos de capitales asegurados, cobrándose por primas S?. 136,93 y pagándose por siniestros 19.676,62 pesos. En el ejercicio anterior se emitieron 33 pólizas, asegurando capitales por 1.683.027,27 pesos, cifrándose las primas en 47.305,44 y los siniestros sufridos en 23.052,87. El desenvolvimiento de la entidad en el último quinquenio arroja las cifras siguientes: Ejercicios 1." Abril a 31 Matzo

1912-913 1913 914 1914-915 1915-91S 1916-917

Primas realizadas

Rease tí tiros cedidos

siniestros pagados

Pesos

Pesos

Pesos

480.286,05 541.140,89 415.977,70 550.392,61 552.253.56

63.135,40 70.441,17 57.583.05 48.238,46 32.602,59

158.584,55 175.310,34 162.800,64 187.959,45 176.721,25

Durante el ejercicio las pólizas emitidas han disminuido, con respecto al anterior, desde 5.237 a 4. 775; pero en cambio ha aumentado la recaudación de primas, al pasar de 550.392,61 pesos a 552.253,56, en 1.860,95 pesos, disminuyendo, por el contrario, en 9.238,20 los siniestros pagados. La entidad aumentó su Activo social durante el ejercicio mediante la adqui.sición por retiro de 100 acciones de la segunda serie de las que tiene emitidas, utilizando para ello la reserva que al efecto tiene constituida. Como era de temer, dada la anómala situación por que el país atraviesa, como decimos al principio, los beneficios obtenidos no han respondido a la ardua labor realizada, por lo cual el Consejo directivo de la entidad, procediendo con el tacto y la previsión más plausible, propuso destinarlos íntegros a robustecer las reservas, con lo cual las garantías que ofrece la entidad ascienden a 1.324.428,83 pesos, frente a 1.273.180.78 en el ejercicio anterior, como indican las cifras siguientes: I9I5.9I6 Pesos

Capital social Reservas constituidas. Cartera. . . . . . . . . . . TOTAL

500.000,00 222.788,17 550.392,61

I9I6.0I7 Pesos

500.000,00 272.175,27 552.253,56

1.273.180,78 1.324.428,83

Basta con lo que dejamos consignado para reconocer que los resultados obtenidos por esta respetable entidad en su último ejercicio pueden considerarse como muy estimables, sin que las limitadas utilidades líquidas obtenidas hagan desmerecer en nada lainteligentey meritoria gestión realizadaporsu ilustrado Administrador general D. Juan A. Montes, y por su prestigioso Consejo directivo, presidido con singular acierto por D. Bautista Boero, pues en el período de transformación económica en que se encuentra la República Argentina, por las causas que al principio quedan indicadas, y en particular por el desastre agrícola de la última cosecha, que afectó a La Unión Gremial más directamente que a otras entidades por su vinculación más íntima con esa rama de la producción, sería utópico aspirar agrandes beneficios. Por el contrario, defenderse únicamente en situación tan difícil ya constituye un triunfo, porque para todo hay que contar con el ambiente favorable de que ahora se carece en aquel país.

pnacto Asociación Nacional de la Prensa de Seguros.—Motivada por .su delicado estado de salud, ha presentado la dimisión del cargo de Vocal de la misma el Director de esta REVI.STA, D. Victorino Rankin, quien también deja de pertenecer a dicha Asociación. Las libretas de la Caja Postal de Ahorros.—Por Real decreto del Ministerio de la Gobernación se ha dispuesto que los herederos ab intestato de titulares de la Caja Postal de Ahorros, cuando el capital consignado on las mismas no exceda de 250 pesetas, podrán justificar su derecho mediante la presentación de los documentos siguientes: Certificación del acta de defunción del titular, que deberá expedirse en la fopnia que previene la base 10 de la ley de 14 de Junio de 1909 en su apartado m. Ceitlflcaclón del Registro general de acto de última voluntad. I Información testifical administrativa practicada ante ! los Alcaldes, en los pueblos, o ante los Interventores de las Administraciones principales de Correos en las capKales de provincia. Antes de acordarse estos reintegros se oirá el dictamen del abogado del Estado. El capital del Banco de Vizcaya.—Por acuerdo adop" lado en Junta general extraordlnaiia celebrada el 23 de Julio del corriente año, esta respetable entidad ha pues to en circulación las 26.000 acciones que tenia en cartera y que, en unión de las 34.000 que ya lo pstaban en aquella fecha, forman el capital social del Banco. Bl nominal de dichas acciones era de 250 pesetas cada una, y puestas en circulación las que se hallaban en cartera se procedií) a la conversión de las 60.000. representativas del capital de 15 millones de pesetas, en 30.C00 títulos de a 500 pesetas nominales, en virtud de lo cual ha quedado completamente suscrito el mencionado capital. Para efectuar la conversióu, los poseedores de las acciones en circulación han suscrito también las que se hallaban en cartera, en la proporción de 13 de éstas por 17 de aquéllas, .además, como de los beneficios del primer ejercicio semestral del corriente año se dejaron sin aplicación 500.000 pesetas, la aludida Junta general extraordinaria acordó dedicarlas a beneficiara los títulos que en aquella fecha estaban sin suscribir. Con arreglo a este acuerdo, ha correspondido a cada acción de las de esta clase una primera partida de liberación de 19.230,7'/ pesetas, faltando, por íanto, por desembolsar seis millones de pesetas para integrar los 15 millones nominales del capital de la entidad, que acusan, mientras se verifique la total liberación, un efectivo de nueve millones, cantidad equivalente al 60 por 100 del valor total de las nuevas acciones. El Consejo de Administración de la entidad, según nuestros Informes, tiene el propósito de ir liberando, en lo posible, el saldo de 40 por 100 de desembolso con dividendos extraordinarios. Estft acuerdo, que concurre a evidenciar la excelente situación del Banco de Vizcaya, ha venido a acentuar aún más el buen efecto que la reforma de su capital social ha producido en Bilbao, en donde se habla, tanto de ésta como de aquél, con el mayor elogio. Protección a las industrias.—Hasta la fecha van presentadas 52 Instancias solicitando acogerse a los beneficios de la ley sobre protección a las industrias; y con objeto de que las personas que se consideren perjudicadas con la concesión délos auxilios que se piden puedan formular la debida protesta, se han publicado, ya tanto en la Oaceta como en los Boletines Oficiales de las

FERROCARRILES, INDUSTRIA Y SEGUROS

509

provincias respectivas, los anuncios de las expresadas una oficina de información y cuantos servicios de Inteinstancias. rés general pudieran necesitar los españoles, destinando La ley exige esta publicación y concede para formu- a alquilarlo, a quienes lo solicitaran, el resto de la lar dichas protestas un plazo de veinte días, sin descon- finca. tar los festivos. Efectuado este trámite se entra en la La iniciativa merece nuestra aprobación y celebrasegund 1 fase do los trabajos, preparatorios de los que ríamos que cristalizara en toda su amplitud. realice después la Comisión protectora, a la que se enGuardián Aisurance Company Limitad.—Desde que viarán los expedientes lo más completos posible, por estar encargada de complementar la documentación de en 1821 fué constituida esta respetable entidad, domiciliada en Londres, se ha sabido conquistar tales prestidichas instancias. gios que hace ya muchos años figura en lugar preferenCuantos informes acerca de la concesión de auxilios te entre sus similares de Inglaterra. deseen conocer los interesados, puecen adquirirlos en nuestro país sólo trabaja en el ramo de Incendios, los días y horas hábiles en el Negociado Central de la conEnlos resultados más satisfactorios, los cuales lo han Subsecretaría de Hacienda. sido aun más todavía en el ejercicio cerrado el 31 de Banco Urquljo.—Desde 1." de Enero próximo venide- Diciembre último, pues la recaudación obtenida durante el mismo asciende a 226.852,16 pesetas, contra pesero, lii importante Casa de Banca Urquijo y Compañía, Sociedad colectiva, se transformará en Sociedad anóni- tas 146,399,58 en el anterior, lo que acusa un aumento ma, con la denominación que sirve de epígrafe a eslas de 80.452,58 en el últiman:ente transcurrido. líneas y un capital social de 25 millones de pesetas, seDicha cantidad se eleva a 289.906,95 pesetas, añagún nuestros informes, desembolsado totalmente. diéndole 68.054,79 que importan en junto las sumas reLa transformación responde a una aspiración acari- servadas en el ejercicio anterior, los intereses o prociada hace algún tiempo por los Sres. Urquijo y al in- ductos de los fondos en depósito y la comisión percibida cremento incesante de los negocios a que actualmente por los reaseguros cedidos. se dedican. En efecto, dado el carácter reservado de En cuanto a los siniestros sufridos y gastos para su una Sociedad colectiva, sus iniciativas y actividades arreglo, suman 96.674,27 pesetas, cantidad equivalente tenían forzosamente que desenvolverse dentro de un al 42,62 por 100 de las primas cobradas; y con respecto radio de acción amplio, pero no lo suficiente para poder a los gastos generales, que ascienden a 77.354,10, repreabordar, sin límite de cuantía ni de mercado, las ope- sentan el 34,09 por 100 de las mismas. raciones bancarias encaminadas al florecimiento indusLos valores que la entidad tiene depositados en la trial y mercantil en la multiplicidad de sus manifesta- Caja general de Depósitos figuran en el balance según ciones. su cotización en 30 de Diciembre último, y no por la Por lo demás, no puede decirse que será un nuevo que tenían en 31 del mismo mes de 1913, lo que hubiera Banco, porque es iniliscutible el crédito y la potenciali- podido hacer en virtud de las facultades concedidas dad financiera de la Casa Urquijo y Compañía, porque para ello por la Comisarla general de Seguros, en cuyo ni los socios que actualmente la forman le retirarán su caso aparecerían por un capital muy superior al que concurso, ni en su organización sufrirá transformacio- en realidad tienen; pero, al presclndli de hacer uso de ese derecho, ha tenido que aplicar 15.982 pesetas a nes fundamentales. Es indudable que en su nuevo aspecto esta prestigio- pérdida sobre valores, por cuya circunstancia las utilisa casa continuará acentuando 3u brillante historial y dades liquidas han sido únicamente de 16.234,18 pesetas. Cbmo decimos al principio, los resultados que reflejan haciéndose acreedora al aplauso unánime de todos los buenos españoles, pues asi como hasta ahora ha venido las precedentes cifras son muy satisfactorios, puesto prestando apoyo y capital para la creación de muchas que acusan un nuevo avance en la recaudación de prientidades industriales o para evitar la ruina de las que mas, a la vez que un elocuente testimonio de la meritoarrastraban una vida lánguida por falta de elementos, ria y fructífera gestión que realiza el ilustrado aseguen lo sucesivo podrá hacerlo en mayor escala y sin li- rador D. límiiio Max Gaissert a! frente de la Delegación mitaciones de ninguna clase, dado su carácter de Socie- general para España que la respetable Compañía llene establecida en Barcelona. dad anónima. Nombramiento acertado.— En substitución de D. Emilio Husfeldt, ha sido nombrado Delegado general para España de la respetable Compañía de seguros contra incendios «I^a Balolse», domiciliada en Basilea (Suiza), el ilustrado Inspector de la misma D. R. C. Oppler. El nombramiento no ha podido ser más aceptado, pues el Sr. Oppler, por la labor intensa y fecunda que lleva realizada, y por los meritorios servicios que ha prestado en la referida entidad, tiene bien demostrada su indiscutible competencia como asegurador inteligente y activo. Al felicitarle con tal motivo, hacemos constar que la Compañía recientemente ha trasladado desde Barcelona, La Casa de Bspafia en Nueva York. La labor que donde se hallaba establecida, a la calle Mayor, 27, sela Cámara de Comercio española en la capital de los gundo, de esta corte, la Delegación general para nuestro Estados Unidos viene realizando, es de las más perseve- país. rantes y fructíferas, aparte de su excelente orientación para facilitar y fomentar el intercambio mercantil entre Banco Industrial de España.—Con esta denominaEspaña y aquel país. ción se ha constituido en Bilbao una nueva entidad, A la iniciativa de tan respetable entidad se deberá, que establecerá su domicilio social en la calle de la cuando las Cortes españolas aprueben la garantía de Bstatílón, núm. 2, de aquella capital, y que Inaugurará 5 por loo solicitada, la implantación de viajes directos sus operaciones el día 15 del corriente mes. de Nueva York a Vlgo, los cuales los realizarán transSegún nos informan, la nueva entidad acometerá el atlánticos yanquis de unas 18.000 toneladas. estudio y realización de cuantos negocios se le presenLa citada Cámara de Comercio gestiona actualmente ten, en combinación con el Banco Hlspano-Marroqul, de nuestro Gobierno la garantía de un interés del 5 por teniendo actualmente en vías de realización dos de 100 al capital que se Invierta en construir un edificio aquéllos de verdadera importancia, pero no se dedicará de 15 pisos en uno de los sitios más céntricos de Nueva a operaciones de banca. York, que se denominarla «Casa de Espafia>, y en el que De la dirección del establecimiento se encargará se instalarían nuestra Embajada y Consulado y la enti- Mr. Adrián Olet, persona que por su ilustración e intelidad a que nos referimos, reservándose además amplios gencia garantiza una gestión Intensa, eficaz y altamente locales para exponer productos españoles y establecer beneficiosa para los intereses del Banco. Banco Hispano-Americano —Siguiendo su propósito de ampliar todo lo posible su radio de acción, esta respetable entidad tiene en estudio el establecimiento de Agencias en las plazas españolas de mayor importancia, habiendo comenzado ya la instalación de la que proyecta abrir en Valdepeñas, que como es sabido, es una de las poblaciones más industriosas y de mayor tráfico de la pi-ovincia de Ciudad Real. Teniendo esto en cuenta, auguramos a la respetable entidad resultados muy satisfactorios, pues confiamos ne que apenas inaugure su actuación dicha Agencia contará con el favor del público.

510

REVISTA ILUSTRADA DE BANCA

Otro acierto ha sido nombrar Subdirector del mismo al Excmo. Sr. D. Carlos Muñoz, hijo del Conde de la Vinaza, y gran conocedor de los negocios de Marruecos, en donde reside, lo que le permitirá orientar desde el primer momento a la naciente entidad por los derroteros que al éxito conducen. Los demás altos gestores son también personas competentísimas, no siendo, por tanto, aventurado augurar al Banco Industrial de España Importantes y rápidos progresos. Nuestro sentido pésame.- En plena juventud y cuando por su inteligencia y laboriosidad habia logrado asegurarse un porvenir de muy halagadoras perspectivas, ha fallecido en Barcelona D. Fausto Calcagno Teppatl. El malogrado joven era Subdirector de la Sucursal española de las respetables Compañías de seguros marítimos «L'Helvetia» e «Italia», en cuyo cargo, y bajo las inmediata» órdenes de su padre D. Antonio, quien siempre tuvo en su hijo un auxiliar valioso, hizo frecuentes alardes de su indiscutible competencia en la difícil ciencia del seguro. Descanse en paz, y tanto su infortunada esposa como au padre, nuestro estimado amigo, y demás familia, reciban la expresión de nuestro pésame más sentido por tan irreparable pérdida. La Conferencia de Seguro* sobre los riesgos de la Agricultura y Ganadería. —Por Real orden del Ministerio de Fomento, publicada en la Gaceta correspondiente al día 26 de Octubre próximo pasado, la expresada conferencia, que debía celebrarse del Sal 11 del corriente mes, ha sido aplazada para los días 20 al 26 del mismo, acuerdo adoptado en virtud de que los trabajos que se encomendaron a los Ponentes designados para desarrollar los temas relativos a los seguros sobre ios riesgos de la Agricultura y Ganadería, requieren mayor plazo del señalado para su estudio. Sociedad Española de Construcción Naval. - Según nuestros informes, los Bonos de Construcción emitidos recientemente por esta importante entidad han sido- tomados en Arme por un grupo financiero, por lo cual no ha sido necesario abrir suscripción pública para su colocación, como es costumbre. El total emitido ha sido por 15 millones de pesetas, divididos en 30.000 títulos de a 500 cada uno, con interés de 6 por 100 anual,pagadero por trimestres y amortizables en un plazo máximo de doce años. Bstos Bonos han sido admitidos a la cotización oficial en la Bolsa de Madrid, y el grupo financiero que los ha tomado en firme tiene el propósito de irlos colocando por ventas en dicho centro de contratación. Comité del Tráfico Marítimo.-Bajo la presidencia del ilustrado ex Director de Comercio D. Leonardo Rodríguez, ha quedado constituido este nuevo organismo oficial en la forma siguiente: Presidente, D. Leonardo Rodríguez; Vicepresidente, D. Manuel Andújar, representante del Ministerio de Fomento; Secretario, D. Juan Romero, representante del Ministerio de Marina; Vocales: D. Sebastián Castedo, D, Antonio Arroyo y D. Francisco Frelgero, en representación del Ministerio de Hacienda y de las Asociaciones de navieros de Bilbao y del Mediterráneo, respectivamente. Compañía de Caminos de Hierro de Granada. Con un capital de dos millones de pesetas, representadas por 4.000 acciones al portador de a 500 pesetas caila una, se ha constituido en esta corte una nueva entidad ferroviaria con el titnlo que sirve de epígrafe a estas líiíeas. El objeto de la naciente Compañía es la explotación del ferrocarril de Baza a Quadlx, en su calidad de continuadora de la Sociedad inglesa «The Granada Railway Company Limited», que era la concesionaria de dicha línea férrea. Del Consejo de Administración forman parte D Bartolomé Bosch y Pulg, D. José María de Semprúm y Pombo, D. Manuel Bosch y Barret, D. S. Julio de Saraclbary de la Cámara y D. Vicente Martorell y Portas. Dada la calidad de estos elementos, auguramos a la nueva entidad mayores progresos que hasta el día.

El arbitrio municipal por asistencia de los bomberos a los incendios. — El recurso de alzada interpuesto por el Presidente de la Antigua Sociedad de Seguros Mutuos de Incendios de Casas de Madrid, contra el presupuesto municipal vigente, en la parte relativa al arbitrio por asistencia a los incendios, del servicio municipal del Cuerpo de bomberos, ha sido desestimado por el Gobernador civil de esta provincia. La Unión y El Fénix Español.- El Consejo de Administración de esta Importante entidad de seguros de Incendios invita a los tenedores de sus acciones a que las depositen en su domicilio social o en la Sucursal de París del Banco Español de Crédito, con objeto de aplicarles la nueva hoja de cupones para el percibo de los dividendos futuros, en atención a que el cupón número 72, pagado el 1." de Junio del corriente año, era el último que tenían adherido dichos títulos.

• •'

wáí ¡i m mm ¡i ¡ii SEL NORTE CE ESPAÑA El Consejo de Administración de esta Compañía ha acordado que el día (5 de Diciembre de IQI7, a las once, se verifique el sorteo de 86 Obligaciones de interés fijo de la línea de Valencia a Utiel, que deben amortizarse, correspondientes al vencimiento de i.° de Enero de 1918. Lo que se anuncia para conocimiento de los Obligacionistas que quieran concurrir al sorteo, que será público y tendrá lugar en esta corte, en las oficinas del Consejo de Administración de la Compañía, paseo de Recoletos, núm. 17. Madrid, 29 de Octubre de 1917.—El Secretario del Consejo, Joaquín Fes ser.

coiiFM lE LOS mm IE m o BEL NOKTE DE ESPAÑA El Consejo de Administración de esta Compañía ha acordado que el día 20 del próximo mes de Noviembre, a las diez, se verifique el sorteo de las 1.573 Obligaciones especiales de Huesca a Francia por Canfranc, Soto de Rey a Ciaño, Santa Ana y Villabona a Aviles y San Juan de Nieva, que deben amortizarse, y cuyo reembolso corresponde al vencimiento de i.° de Febrero de 1918. Lo que se hace saber para conocimiento de los portadores de esta clase de Obligaciones, por si desean concurrir al acto del sorteo, que será público y tendrá lugar en esta corte el día señalado, en las oficinas del Consejo de Administración de la Compañía, paseo de Recoletos, núm. 17. Madrid, 29 de Octubre de 1917 . —El Secretario del Consejo, Joaquín Fes ser.

P A M E lE mVENM JEftH JACQeES HELLIXÜII NUM. 51.470 Turbina de explosión de acción directa Se reciben órdenes en

MDRID. [alie de m\m, 21, baje derecha. MAOIID

511

FERROCARRILES, INDUSTRIA Y SEGUROS

BAnCO HiPOTECMIO IIIICIOIIAL

BANCO DE ESPAÑA

BUENOS AIRES (REPOBLICA ARBEIITinA)

siTuneieiv ACTIVO Oro en Cala: Del Tesoro Del Banco Consignado para pago de derechos de Aduana Corresponsales y agencias del Banco en el extranjero: Del Tesoro

Dtl Banco puta Bron>:r por cuenta de la Hacienda. Efecto^ a cobrar en el día Antldi o al Tesoro público, ley de 14di Juliodel891 Pagar s del Tesoro, ley de 2 de A^'i'stode 1899 Descuentos Pólizas de cuentas de crédito Créditos disponibles Pólizas de cuentas de crédito con garantía Créditos disponibles Pagarés de préstamos con garantía Otros efectos en cartera Corresponsales en el reino Deuda perpetua interior al 4 por 100 Acciones de la Compañía Arrendataria de Tabacos Acciones del BaiKO de Estado de Marruecos, oro Bienes inmuebles Operaciones en el extranjero por cuenta del Tesoro público PASIVO Capital del Banco Fondo de reserva Billetes en circulación Cuentas corrientes Cuentas corrientes en oro Cuentas corrientes oro para pago de derechos de Aduana Depósitos en efectivo

Tesoro público: Su cuenta corriente, plata Por pago de intereses de Deuda perpetua al 4 por 100. Por pago de amortización e intereses de Deuda amortizable al 5 por 100, Emiiión de 1917 Por pago de amortización e intereses de Deuda amortizable al 4 por 100 Por pago de amortización e intereses de Obligaciones sobre la renta de Aduanas Su cuenta corriente, oro Suscripción en metálico de Deuda amortizable al 5 por 100, Real decreto de 10 de Marzo de 1917. Reservas de contribuciones: Para pago de la Deuda perpetua interior Dividendos, intereses y otras obligaciones a pagar Ganancias y pérdidas: Realizadas No realizadas. Diversas cuentas

27 Octubre 1917

20 Octubre 1917

Pesetas

Pesetas

ACTIVO

1.184.141,60 .948.232.683,64

1.179.861,60 1.947.403.480,00

1.421,55

1.421,55

872.173,60

872.173,60 90.670.750,86 723.031.670,18 3.657.197,90 ;•(. 166.549,02

89.688.963,01 725.419.268,61 3.480.481,12 3.737.758,63 150.000.000,00

150.000.000,00

100.000,000,00 341.613.683,21 152.593.965,00 75.714.976,85

100.000.000,00 343.520.262,85 152.502.965,00 75.300.495,92

571.034.44.1,60 283.985.211,04 24.779.568,70 2.586.299,34 13.323.162,90

572.205.363,60 290.186.919,83 24.882.862,45 2.577.086,40 12.228.633,38

344.437.469,26

344.437.469,26

10.500.000,00

10.500.000,00

1.1,54.625,00 14.435.379,31

1.154.625,00 14.435.184,31

3.556.215,.';4 2.800.365,31 4.142.931.515,73 4 135.740.506,54 150.000.000,00 150.000.000,00 26.000 000,00 26.000.000.00 2.717.739.375,00 2.712.705.225,00 940.312 936,24 950.304.468,88 5.739.658,74 5.624.686,74 1.421,55 9.079.088.76

1.421,.55 8.763.052,71

14.159.300,33

12.453.118.42

10 852.560,89

15 047.014,77

665.653,90

740.473,90

4S. 049.05

71.801.05

219.746,59 2.056.315,20

219.746,59 2.052.035,20

62.893.321.92

62.893.321,92

2 638.435,94

2.371.639.63

50.184.238,15

49.012.434,58

21.749.037,95 714 593.35 127.880.782,17

21.573.584,01 491.739.99 115.414.841,60

y

Préstamos: En cédulas 582.751.795,— Convertidos Ley 2842. 8.391.211,— ^" " " " ™ Híi-.?i?5^ Servidos a cobrar.... 38.106.404.840 Depósitos a cuenta de servicios. 1.144.927.454

Curio legal

Oro «aliado 155.600,—

591.384.872,-

36.961.477,386 Cédulas rescatada» 53.649.220,—. Cédulas en depósito 23.772.875, — Cédulas en depósito. Caja de Ahorros. 1.079.975, — Títulos de renta de la provincia de Córdoba 893.000, — Gastos generales, sueldos, alquileres, etcétera 1.210.153,849 Mobiliario y útiles 251.103,170 Cambios curso legal 9.234.45/,416 Conversión Ley 2842 Créditos personales 5.059.154.832 Obligaciones a cobrar 275.934,580 Inmuebles 4.887.035,710 Títulos de crédito argentino interno a oro, ley 10223 Caja: Existencia en efectivo 39.132.899.888 ToTAi 767.792.158.831 PASIVO — — i — Cédulas en vigor: En circulación 529.102.575 Rescatadas por el Banco. 53.649.220 582.751.795,— Fondos públicos nacionales Ley 2842. Intereses 17.526.227,839 Amortizaciones 59.385.113.823 Comisiones 5.178.481,438 Cupones a pagar 10.250.375,375 Cédulas sorteadas a pagar 167.200, — Propiedades rematadas.. 702.958,732 Operaciones pendientes 361.733,250 Depositantes de Cédulas 23.772.875.— Depositantes de Cédulas. Caja de Ahorros 1.086.280,850 Servicios anticipados 32.661,500 Cambios oro sellado. Conversión Ley 2842 8.391.211,— Intereses de ley y bancarios 1.683.257.854 Ganancias y pérdidas 874.684,673 Reserva art. 4." .. 14.580.713,130 Fondo de reserva 41.046.589.367 ToTAi 767.792.158.831

218.347,500 324.261,— 5.000, —

8.391.211, —

4.888.800. — 10.131.300 13.993.250,800 • — ^ ^ ^ ^

8.S46.7I1,— 481.900, — 217.283.025 93.546,576 777,500 314.085,—

5.000,-

4.063.1*1.263 125.020 270 661.416 13.993.250,800

Buenos Aires, 31 de Agosto de 1917.-V.° B.": Antonio Díaz, Gerenie.—Domingo V'ernengo, Contador. —Publlquese, Rafael Herrera Vegas, Presidente.—/luguíío Marco del Pont. Secretario general.

DE

4.142.931.515,73 4.135.740.506,54 Tipo de Interés.—bescuentoi, 4 V, /o—Préstamo» «on garantía. 4 y 4 V.VwA'pm'

Pesetas.

Dividendo A deducir 3,30 por 100 sobre el dividendo de las acciones y mitad del impuesto de 1 por 1.000 por timbre de negociación de las mismas

=^:;^

25,00

(Precios sin competencia)

Sellos en Series y Paquetes CUADERROS PARA ESCOGER

6RAHSU RTIDOEH SELLOS DE 6UERRA 1,06 23,94

. El pago se efectuará a partir del día 29 del mes actual, previa presentación de factura del cupón núme-







Número *peclmen de nuestra revista mensual

"LA í»HILATÉLIE POUR TOUS"

PRECIOS CORRIENTES ORATIS Y FRANCO Correspondencia en español y portugués!

514

REVISTA ILUSTRADA DE BANCA •4-

A

-••

BANCO DE TOLOSA

CRÉDITO DE LA DflIOn minERA

TOLOSA (GUIPÚZCOA)

PLAZA CIRCULAR, NUM. 2, BILBAO CAPITALs 20.000.000 DE PESETAS

eapltal socialt 1.500.000 pesetas

SUCURSAL EN VlLLAFRANCA

Descuentos, Prísfatnos, Cuenlas corrlenfes, CaJB de Ahorros, Depósito voluntario de valores, Compra y venta de valores, etc. y toda clase de operaciones bancarias

Hace toda clase de operaciones bancarias ••4-



•4-

t BIIICO POPDLIlR DE ECOliOMiAS Y PRESTAMOS t

FOmEOTO AORICOLA DE DIALLORCA

SAN JUAN DE PUERTO RICO CALLE DE SALVADOR BRAU. aO.-CÜRREOS BDK. 471

ntlM (UlEiRES)

Capital autorizado I 100 000 Capital emitido y realizado 50 000 Fondo de reserva 35 000 Prictamos, Hipoteca*. C u e a t u corriente*. Caja de Ahorro*, Admlnlatraclón de Anca* urbana*, etc.

e a p i t a l i 5 . 0 0 0 . 0 0 0 de p e s e t a s . Descuentos, Giros, Cuentas corrientes, Depósitos voluntarios, Préstamrs y Caja de Ahorros.

-••

•^-

•4 m<

• -4-

•• -••

M . fl. BflNCES Y COMP.« í BaNGDEROS

SOCIEDAD MÚRima DE DAIICa V CRÉDITD e a p l t a l a o c l a i t 5 . 0 0 0 . 0 0 0 de p e s e t a s .

APARTADO 715.-HABANA Administración de casas en Cuba, cobro de alquileres, reparaciones, obras sanitarias, etc., desde cinco a diez por ciento de comisión

SUCURSALES EN TUDELA V TAFALLA

Hace toda claso de operaciones bancarias

Para referencias, todos los Banco* y banqueros de España

-••

••••

m

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.