Infectología ENAM 2012 PRE INTERNADO ESSALUD. Grupo CTO. encuentra en estadio SIDA y con alta probabilidad de fallecer. La clave es la A CLAVE: A

ENAM 2012 PRE INTERNADO ESSALUD Grupo CTO  Infectología 1. El compromiso de medula osea en pacientes con infección por VIH puede ser ocasionado
Author:  Felisa Toro Rubio

5 downloads 86 Views 115KB Size

Recommend Stories


Cecauto Barcelona. La clave es el servicio
Cecauto por dentro Cecauto Barcelona Recambios Badia La clave es el servicio El asociado de Cecauto Barcelona Recambios Badia se encuentra ubicado e

El control del asma es la clave
El control del asma es la clave M. Duelo Marcos Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud de Guayaba (Carabanchel). Madrid LA EPIDEMIOLOGÍA DEL

AS CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CL S CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLAV
Cover en castellano 26/7/05 12:42 Page 1 EMAS CLAVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLA AVE- TEMAS CLAVE - TEMAS CLAVE -TEMAS CLAVE - TEMA AS CL

Story Transcript

ENAM 2012 PRE INTERNADO ESSALUD Grupo CTO



Infectología

1.

El compromiso de medula osea en pacientes con infección por VIH puede ser ocasionado por infecciones oportunistas como tuberculosis, citomegalovirus, micosis invasiva (histoplasmosis y criptococosis), neoplasias (linfomas de celulas B) y medicamentos (zidovudina, ganciclovir, anfotericina, etc.). La respuesta correcta es zidovudina.

encuentra en estadio SIDA y con alta probabilidad de fallecer. La clave es la A

CLAVE: A

5.

CLAVE: E

2.

La profilaxis primaria en pacientes con infección por VIH suele indicarse según los niveles de CD4, por ejemplo cotrimoxazol para prevenir pneumocistosis, toxoplasmosis y diarreas por coccideas. Asi mismo se utiliza rifabutina para prevenir la infección por M. avium; isoniacida para prevenir tuberculosis. Pirimetamina-sulfadiacina se utiliza para el tratamiento de toxoplasmosis. La clave correcta es la D.

CLAVE: D

3.

Las complicaciones neurologicas son múltiples, destacando la toxoplasmosis cerebral (caracterizado por focalización) y la criptococosis meningea (caracterizado por meningismo), ambas infecciones oportunistas son frecuentes en pacientes con CD4 menor de 100 celulas/ dl. Asi mismo otras de las enfermedades asociadas a infección por VIH son las encefalopatia asociada a VIH o antiguamente conocida como sindrome demencia SIDA (es subaguda a crónica y el tratamiento consiste en instaurar TARGA), otras complicación neurologica son meningoencefalitis aseptica (forma de presentación clínica de sindrome retroviral agudo), mielopatia vacuolar (compromete los cordones posteriores), polineuropatia sensitiva distal (asociada al uso de NRTI como estavudina, didanosina, zidovudina, etc). Todas las complicaciones deben de recibir intervención terapeutica pero una de las condiciones en las cuales puede remitir espontanemente es el sindrome de Guilliam Barre (esta puede se manifestación clínica del sindrome retroviral agudo)

CLAVE: E

6.

Las indicaciones actuales de TARGA estan en constante cambio. Pero con respecto a los niveles de linfocitos CD4, las guias internacionales recomiendan iniciar el TARGA cuando los pacientes tengan un conteo de linfocitos CD4 menor de 500 celulas/dL. La guia peruana de TARGA que se aprobó en julio del 2012 recomienda iniciar cuando el paciente tenga CD4 menor de 350 celulas. Pero si ustedes se enfrentan a dos pacientes uno con CD4 menor de 200 celulas/dl y otrro con valores de CD4 menor de 350 celulas/dl, ustedes deben considerar que el primer caso debe iniciar inmediatamente dado que ese paciente se

El M. tuberculosis se adquiere por via inhalatoria en gran mayoria de casos, este ingresa a los alveolos y provoca la reacción de los macrofagos, esto pueden contener a este agente infeccioso sin activar a los linfocitos ( inmunidad celular), pero cuando los macrofagos no pueden hacer esa labor, el M tuberculosis empieza a multiplicarse en el alveolo y luego va por via linfatica y llega a torrente sanguineo. Una vez en el torrente sanguineo puede alojarse en cualquier organo del ser humano. La tuberculosis miliar es una manifestación de la diseminación hematogena de la tuberculosis

CLAVE: E 7.

Etambutol puede ocasionar neuritis optica, esta se caracteriza por alteración visual especificamente discriminación de colores (rojo y verde). La clave es la C.

CLAVE: C

CLAVE: C 4.

Una forma práctica de recordar las dosis de drogas antituberculosa es utilizar la nemotecnia I (isoniacida), R (rifampicina), E (etambutol), P (pirazinamida), esta se correlaciona con los miligramos de las drogas que va de forma ascendente (5 , 10, 20, 25 mg/kg/dia). Asi mismo se debe recordar que existe algunos efectos adversos comunmenete asociado a determinadas drogas, por ejemplo la isonicida puede ocasionar hepatotoxicidad y neuropatia periferica, la rifampicina se suele asociar a hepatotoxicidad y trombocitopenia, pirazinamida puede provocar hiperuricemia y hepatotoxicida, etmabutol se asociad comunmente a neurtitis optica y neuropatia periferica y estreptomicina se asocia a disfunción vestibular y nefrotoxicidad.

8.

Las formas de tuberculosis extrapulmonar son poco contagiosa, pero la excepción a la regla es la tuberculosis laringea, ésta es quizas la mas contagiosa. Actualmente es infrecuentes. La clave correcta es la A.

CLAVE: A 9.

Los nematodos intestinales a considerar son: Ascaris lumbricoides, Uncinarias (Ancilostoma duodenale y Necator americanus), Trichiuris trichiura, Strongiloides, Enterrobius vermicularis, etc. Todos estos responden a tratamiento al uso de albendazol generalmente pero el

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

1

Respuestas Comentadas 1V

Perú • Infectología CTO MEDICINA

Strongilodes responde al tratamiento con ivermectina y alternativamente tiabendazole.

19.

CLAVE: C 10.

Las causas de hipereosinofilia infecciosas son: fasciolasis, paragonimiasis, strongiloidiasis, gnatostomiasis, toxocariasis, paracoccidiomicosis, filariaris, schistosomiasis, entre otros. De todos estos la fasciolasis cursa con dolor abdominal en hipocondrio derecho asociad a ictericia debido que este parasito ocupa las vías biliares ocasionado obstrucción de las mismas, llegando incluso a provocar colangitis. El diagnostico se realiza utilizando estudio de heces utilizando el método de sedimentación de Bearman modificado por Lumbreras y por la prueba de FAS 2 Elisa. El tratamiento es triclabendazole. La respuesta es la clave A

CLAVE: B 20.

CLAVE: A 11.

El tratamiento de elección de la giardiasis es metronidazol o tinidazol. La clave es la D.

Es un problema de salud pública, se reporta que aproximadamente entre 20 a 50% d e los viajeros presentan diarrea. En aproximadamente 50% de los pacientes no se logra aislar un germen, siendo la E. coli las mas comun frecuente aislada. La clave correcta es D.

CLAVE: D 13.

21.

22.

Esta es un coco gram positivo que pertenece al grupo D. Es parte de la flora intestinal que puede volverse patogena cuando existe condiciones de inmunosupresión. Asi mismo tiene resistencia a varias familias de antibioticos pero inicialmente fue sensible a la ampicilina. La clave es la B

“El sindrome de respuesta sistemica (SIRS) se define por la presencia de 2 o mas de los siguientes criterios, temperatura: mayor de 38 o menor de 36, pulso > 90/min, respiraciones >20/min o PCO2 < 32 mmHg, leucocitos: mayor de 12,000 o menor de 4000 ó más de 10% de bastones. Las causas de SIRS pueden ser infecciosas, inflamatorias, neoplásicos o tóxico-metabólico. La clave correcta es la A.

CLAVE: A 15.

La infecciones nosocomiales se definen a todas aquellas que se originan durante la hospitalización, para efectos prácticos se sospecha en toda aquella que se inicia en luego de 48 horas de hospitalizado los pacientes. La infección urinaria es la mas comun de las infecciones nosocomiales. La via de transmisión mas comun es el contacto directo con las manos. La clave es la E.

CLAVE: E 16.

CLAVE: B 23.

Por lo decrito previamente la clave correcta es la A. Se debe tener presente esta posibilidad diagnóstico que en todo paciente con fiebre, anemia progresiva que procede de zona endémica de Bartonellosis.

CLAVE: A 24.

La Bartonella es una cocobacilo aerobio gramnegativo que crece a 27°C. La clave correcta es la A

CLAVE: A

El cuadro clínico es compatible con infección por EBV, dado que la presencia de linfocitos atipicos es frecuente en esta infección. La clve correcta es la D

CLAVE: D

CLAVE: C

El sindrome mononucleosico se produce por EBV, CMV, Toxoplasma gondi, VHB, VIH, etc. Se presenta con cuadro febril asociado a adenopatías generalizadas, visceromegalia y linfocitosis absoluta y/o relativa. La mononucleosis por EBV se diferencia por presentar faringitis, esplenomegalia y linfocitos atípicos, las pruebas de laboratorio son anticuerpos heterofilos, anti VCA y anti EBNA. La clave correcta es la A.

CLAVE: A 18.

Son pocas las infecciones que ocasionan anemia hemolítica como la malaria, bartonellosis, infección por E coli (síndrome urémico hemolítico), etc. La bartonellosis presenta un estadio agudo conocido como fiebre de la Oroya caracterizado por síndrome febril asociado a anemia hemolítica. El vector, la Lutzomia verrucarrum se encuentra en los valles interandinos entre 1000 a 3000 msnm. Puede presentar en la evolución, inmunosupresión que condiciona la aparición de infecciones oportunistas como neumonía por Pneumocistis jirovecci, infección por Salmonella no typhi y miocarditis por Toxoplasma gondi. Las formas crónicas se manifiestan por lesiones verrucosas de diferentes estadios (verruga peruana). El tratamiento consiste en usar ciprofloxacino, amoxicilina, cotrimoxazol, entre otras.

La infección por C. difficile es uno de los problemas de salud pública que ocasiona gran morbimortalidad y gastos a los sistemas de salud. El agentes es un bacilo Gram positivo anaerobio formador de esporas, este se puede encontrar en fómites de los hospitales y recientemente se han asociado a los trabajadores de salud como vectores de la transmisión de este agente. Los pacientes hospitalizados, adultos mayores desnutridos, antecedente de exposición a antibióticos de amplio espectro constituyen el grupo de mayor riesgo de esta infección. El cuadro clínico característico es la presencia de diarreas con presencia de moco y sangre, asociado a hipoalbuminemia. Los exámenes de laboratorio muestran leucocitosis, hipoalbuminemia, y la radiografía de abdomen puede mostrar edema de pared intestinal y dilatación de colon sigmoide y la tomografía de abdomen pancolitis. El gold standard es el cultivo de heces pero la prueba de laboratorio más accesible es la toxina A/B de C difficile. El tratamiento de elección es vancomicina oral y alternativamente metronidazol oral, en casos severos se puede emplear enemas de vancomicina, inmunoglobulina humana y resección de colon.

La clave correcta es la A. Como se menciono, para efectos prácticos las infecciones nosocomiales se consideran a todas aquellas que se origina luego de 48 horas que el paciente ha sido hospitalizado.

CLAVE: A 17.

Como lo mencionamos, la identificación de los cuerpos de negri en las celulas de purkinje son parte del diagnóstico anatomopatológico de rabia. La respuesta correcta es la B

CLAVE: B

CLAVE: B 14.

La rabia es ocasionada por un virus ARN . Existe 2 formas de presentación clínica, la forma encefalitica (80% y paralitica (20%), esta última se presenta como una paralisis ascedente similar al sindrome de Guillian Barre. El diagnostico se realiza por medio de ELISA, IFI, PCR de muestras biológica (saliva, sangre y LCR) y por estudio anatomopatolgico con la evidencia de los cuerpos de negri en las células de purkinje. No existe tratamiento. La clave correcta es la D

CLAVE: D

CLAVE: D 12.

Es importante recordar las siguientes asociaciones. El Rinovirus ocasiona el resfrio común, el Adenovirus puede ocasionar infecciones respiratorias, fiebre adenofaringoconjuntiva, cisitits hemorragica, entre otras. Así mismo, el Coxsackie (pertenece al genero de Enterovirus) ocasiona desde enfermedades diarreicas hasta miocarditis y encefalitis. El virus sinticial repsiratorio ocasiona desde infecciones respiratorias bajas en pacientes pediatricos e inmunosuprimidos (trasplantados, post quimioterapia, etc). La clave correcta es la B

25.

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

2

Respuestas Comentadas 1V

Perú • Infectología CTO MEDICINA

26.

Las ulceras puede ser dolorosas y múltiples como las ocasionadas por herpes (Herpes virus tipo 1/2), chancroide (Haemophilus ducreyi) y candidiasis (Candida albicans), asi mismo puede ser no dolorosa como las ulceras ocasionadas por sífilis primaria (Treponema pallidum) y linfogranuloma venéreo (Clamidia tracomatis: L1,L2,L3). Las ulceras genitales por sífilis se caracterizan por ser ulceras únicas limpia indolora de bordes elevadas. La clave correcta es la A

33.

CLAVE: A 27.

El condiloma acuminados es ocasionado por el Papilomavirus humano que potencialmente puede ser neoplasico. Se transmite por contacto via sexual. La clave correcta es la E.

CLAVE: B 34.

CLAVE: E 28.

El cuadro clínico descrito en el caso se denomina piuria aseptica, antiguamente un diagnóstico a considerar es tuberculosis urogenital pero actualmente otro diagnóstico diferencial a considerar es la infección por Chlamidya trachomatis. La clave correcta es la A.

CLAVE: A 29.

La ulceras genitales múltiples dolorosas son ocasionado frecuentemente por herpes virus, chancroide y candida. Por lo mencionado en el caso clínico, la presencia de múltiples vesículas con adenopatías inguinales bilaterales es sugestivo de infección por Herpes virus. El chancroide no ocasiona vesículas y el linfogranuloma venéreo ocasiona lesiones ulceradas. El síndrome de bubón inguinal unilateral es ocasionado característicamente por linfogranuloma venéreo, donovanosis y chancroide. Candida albicans, Neiseria gonorreae y sífilis no ocasiona frecuentemente adenopatías. Así mismo, se debe resaltar que Clamidia tracomatis ocasiona síndrome de descarga uretral y bubón inguinal. La clave correcta es la D.

35.

31.

La leptospira es una bacilo (espiroqueta ) GRAM negativa cuyo reservorio son animales salvajes o dometicos. Leptospirosis ocasiona un cuadro febril asociado a inyección conjuntival y dolor muscular generalizado a predominio de pantorrillas y columnas dorso lumbar, los exámenes de laboratorio muestran CPK elevado, las formas severas pueden cursar con compromiso hepático (transaminasemia e hiperbilirrubinemia), renal (insuficiencia renal aguda) y pulmonar (hemorragia alveolar), este cuadro es conocido como enfermedad de Weil. El diagnóstico se puede realizar cultivando sangre, orina, LCR, pero el gold standar continua siendo la microaglutinacion (MAT), esta determina serotipo y serovariedad. El tratamiento de elección es penicilina en casos severos, alternativamente ceftriaxona.

36.

El caso clínico es sugerente de enfermedad de Lyme debido que el paciente presenta compromiso sistemico, nos debe guiar la caracteristica subaguda a crónica del compromiso meningeo asociado a paralisis facil y artritis migratoria. La respuesta es la clave A

La infección por Plasmodium sp causa principalmente fiebre, escalofríos, anemia, ictericia. En el Perú, P. falciparum y P. vivax son las especies más frecuentes. Las severidad está asociada a la infección por P. falciparum pero P vivax puede ocasiona formas severas. La presencia de gametocitos en el inicio de la infección se asocia a P vivax dado que estos se producen al inicio de la infección por este agente a diferencia de la infección por P falciparum. En la infección por P falciparum se encuentra los gametocitos 7 dias después de iniciado el cuadro clínico. La terciana benigna es la denominación clasica de malaria por P vivax, mientras que la denominación de terciana maligna corresponde a malaria por P falciparum. La clave correctas es la D

CLAVE: D 37.

En el Perú, dentro de las causas de fiebre y anemia debemos de considerar agentes infecciosos como Plasmodium o Bartonella bacilliformis. Para diferencias ambas se debe tener en cuenta que el lugar de procedencia, los vectores de ambas infecciones se ubican en areas diferentes. El Anopheles se encuentra en zonas que oscila entre 400 a 3000 msnm mientras que la Lutzomia se encuentra en zonas que oscilan entre 1000 a 3000 msnm de preferencias en los valles interandinos. La clave correcta es la A

CLAVE: A 38.

CLAVE: B 32.

El paciente presenta dolor , sudoración y mialgias, ademas trabaja en campo. Este cuadro clínico es mas sugerente a un accidente por mordedura de Latrodectus mactans. La clave correcta es la D

CLAVE: D

L. pneumophila es una bacilo gram negativo aerobio que dificilmente se tiñe en la tinción de GRAM por lo cual se utiliza la tinción de plata o IFI. Los reservorios son los sistemas de aire acondicionado, ambiente humedos, reservorios de agua, etc; se transmite por aerosoles y no se transmite de humano a humano. Ocasiona la famosa enfermedad del legionario y la fiebre de pontiac. El método diagnóstico de elección es la detección del antigeno urinario. Se utiliza las quinolonas como levofloxacino o azitromicina. Alternativamente se puede utilizar doxiciclina.

CLAVE: C

En el Perú, los accidentes por mordeduras de serpientes son causados por Botrops (95%), Lachesis (3%) y Crotalus (2%). Clínicamente se diferencian en que Botrops causa mas compromiso local con mionecrosis y alteración de coagulación y los pacientes pueden desarrollar síndrome compartamental, Lachesis ocasiona un cuadro clínico similar pero no con gran severidad, la diferencia esta que el veneno de esta serpiente ocasiona alteraciones autonómicas. De otro lado, Crotalus solo presenta manifestaciones neurológicas autonomicas. El manejo de los casos de accidente botropico se centra en el manejo del dolor, control de las alteraciones de coagulación utilizando el antídoto antibotropico y monitorizando la aparición de síndrome compartamental por la posibilidad de fasciotomia.

CLAVE: B

CLAVE: D 30.

Los accidentes por mordedura de arácnidos es ocasionado principalmente por Loxoceles laeta y por Latrodectus mactans. El primero ocasiona un gran dolor en la zona de la mordedura asociado a una placa liveloide, puede presentar hemolisis que conlleva a la insuficiencia renal por pigmentos. La segunda no ocasiona lesión local, pero presenta dolor intenso asociado a sudoración y contracturas muscular, algunos casos se han confundido con infarto de miocardio. En el manejo de ambos se emplea el antídoto y se monitoriza las posibles complicaciones.

Con referencia al tratamiento de malaria por P vivax en gestación se recomienda utilizar cloroquina durante toda la gestación y obviar la primaquina dado que ésta puede ocasionar en el feto metahemoglobinemia o anemia hemolitica. Por lo tanto este fármaco se indica luego de la gestación. La clave correcta es la C

CLAVE: C 39.

Por lo descrito previamente el cuadro clínico corresponde a malaria por Plasmodiun sp. La clave correcta es la D.

CLAVE: D

CLAVE: A 40.

La brucellosis es une enfermedad ocasionada por un bacilo gram negativo. Es una de las zoonosis con amplia distribución en el mundo,

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

3

Respuestas Comentadas 1V

Perú • Infectología CTO MEDICINA

nos puede guiar en el diagnóstico, por ejemplo: dengue ocasiona fiebre, rash macular con areas blancas, dolor muscular generalizado a predominio de región retroocular, no es frecuente la presencia de ictericia; leptospirosis ocasiona un cuadro febril asociado a inyección conjuntival y dolor muscular generalizado a predominio de pantorrillas y columnas dorso lumbar, los exámenes de laboratorio muestran CPK elevado, las formas severas pueden cursar con compromiso hepático (transaminasemia e hiperbilirrubinemia), renal (insuficiencia renal aguda) y pulmonar (hemorragia alveolar), este cuadro es conocido como enfermedad de Weil; hanta virus ocasiona 2 tipos de síndrome: síndrome de hemorragia pulmonar (frecuente en Sudamerica), este se puede manifestar con compromiso cardiopulmonar y síndrome de hemorragia e insuficiencia renal (frecuente en Europa), fiebre amarilla ocasiona fiebre con inyección conjuntival asociado a hipertransaminasemia e hiperbilirrubinemia, esto conlleva a manifestaciones clínicas de falla hepática aguda como la hematemesis (“vomito negro”), laboratorialmente en los estadios iniciales se parecía proteinuria espcificamente albuminuria y malaria cursa con fiebre ictericia y anemia dado que el parasito ocasiona hemolisis, las formas severas se han asociado a la infección por P falciparum aunque P vivax puede ocasionar formas severas también. La clave correcta es la C

los animales son reservorios naturales y el ser humano es un huesped accidental. Existe varias vías de transmisión, la via digestiva (consumo de alimentos contaminados) y cutanea ( matarifes, cuidadores de animales, etc.) son las comunes. Las manifestaciones clínicas son diversas: sindrome febril, artralgia y sudoración ( cuadro clínico clásico), espondilitis, orquiepidimitis, sacroileitis, meningitis, etc. El mielocultivo continua siendo el gold estándar para el diagnostico de brucelosis. Así mismo, las pruebas serológicas para diagnóstico de brucelosis nos pueden ayudar a aproximarnos si el paciente presenta un caso agudo, subagudo o crónico. Por ejemplo las aglutinaciones en tubo pueden indicar que el caso se encuentra en estadio agudo, la prueba de 2-mercaptoetanol (el reactivo 2-mercaptoetanol degrada Ig M) si estamos frente a un caso subagudo a crónico y la presencia de rosa bengala asociada o no las previas nos indica antecedente de brucelosis y/o cronicidad. De otro lado, es importante denotar que la presencia de títulos mayores de 1/160 de rosa de bengala en área endémica es de utilidad para el diagnostico de brucelosis. El tratamiento de elección

CLAVE: E 41.

La fiebre tifoidea es ocasionada por la Salmonella typhi ( un bacilo gram negativo). El ser humano es el único reservorio. El mecanismo de contagio es feco oral, por el consumo de alimentos contaminados. El tiempo de incubación es de 8 a 14 días y la clínica se caracteriza por fiebre, cefalea, bradipsiquia, bradicardia relattiva, roseola tifica y hepatoesplenomegalia. En la segunda semana luego de la aparición de sintomas puede aparecer las complicaciones asociadas como hemorragia intestinal, perforacion intestinal, entre otras. La prueba diagnóstica continua siendo el mielocultivo y hemocultivo pero se puede utilizar las aglutinaciones pero estas deben ser correlacionadas con el cuadro clínico y una segunda muestra pareada a los 10 días. El tratamiento en zonas sin resistencia es ciprofloxacino y en zonas de resistencia se utiliza ceftriaxona y alternativamente azitromicina.

CLAVE: C 45.

CLAVE: C

CLAVE: D 46. 42.

La clave correcta es la A. Como se menciono el mielocultivo continua siendo el metodo diagnostico de elección con una tasa de aislamiento del 90% aproximadamente.

CLAVE: D 43.

Dengue es ocasionado por un flavivirus. El cuadro clínico se caracteriza por presentar fiebre, dolor muscular generalizado a predominio de región retroocular (“fiebre rompehuesos”) y rash eritematoso macular con manchas blancas (“mar rojo con islas blancas”), este rash aparece entre el tercer y quinto día en aproximadamente 60 % de los casos. Durante la primera semana del cuadro clínico se puede realizar cultivos virales y a partir del quinto día de enfermedad se puede detectar anticuerpos (se utiliza ELISA de captura). La alteración de la permeabilidad capilar es el mecanismo fisiopatológico más importante del dengue. Clásicamente el dengue se clasificó en dengue clásico, dengue clásico con manifestaciones hemorrágicas, dengue hemorrágico y shock dengue, pero esta clasificación no era de utilidad clínica para establecer severidad, dado que el dengue puede ocasionar condiciones severas sin manifestarse sangrado alguno. Por lo tanto el año 2009, la OMS ha modificado la clasificación del dengue en dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma (dolor abdominal, vómitos, plaquetopenia, efusiones, etc) y dengue severo, esta última categoría contempla presencia de sangrado y/o inestabilidad hemodinámica y/o daño de órgano blanco (miocarditis, hepatitis, encefalitis, ARDS, etc.). Existen factores de riesgo para desarrollar dengue severo, entre ellos destacan el antecendente de un episodio de dengue asi como factores geneticos. La clave correcta es la D

“Los agents infecciosos que producen síndrome fiebre hemorrágicos son: dengue, malaria, leptospira, fiebre amarilla, hanta virus. Cada uno de ellos presentan una diferencia clínica o de laboratorio que

Existen 3 cuadros clinicos de leishmaniasis, cutaneo, mucocutaneo y visceral. Este último ocasiona compromiso sistemico caracterizado por ausencia de lesiones cutanes pero presencia de fiebre y esplenomegalia. El diagnóstico se realiza identificando los amastigotes en el frotis de aspirado de bazo. El tratamiento es variable , en el caso de leishmaniasis cutanea y mucocutanea se basa en la severidad, presencia de recaídas y fracaso al tratamiento. Si el cuadro clínico solo compromete piel, mucosa oral o nasal y no tiene antecedente de exposición previa a tratamiento, se sugiere iniciar antimoniales pentavalentes (estibogluconato) y actualmente otros países utilizan miltefosina. Pero si el cuadro clínico es ocasiona compromiso de vía aérea superior, antecedente de exposición previa a tratamiento y fracaso tratamiento con antimoniales pentavalentes se sugiere anfotericina como tratamiento de elección. En el caso de leishamniasis visceral las opciones de tratamiento son multiples como anfotericina, miltefosina, pentamidina, antimoniales pentavalente, etre otras, siendo las dos primeras las mas representativas. La clave correcta es la D

CLAVE: D 47.

Como lo mencionamos, el diagnostico se realiza con la identificación del amastigote en el frotis. La clave correcta es la B

CLAVE: B 48.

Una vez que los pacientes reciben las dosis completas con el refuerzo respectivo con el toxoide, se considera los pacientes estan protegidos de por vida. La clave correcta es la E

CLAVE: E

CLAVE: D 44.

“La fiebre amarilla es considerada una arbovirosis ( infección transmitida por un artropodo). Esta infección ocasiona fiebre con inyección conjuntival asociado a hipertransaminasemia e hiperbilirrubinemia, esto conlleva a manifestaciones clínicas de falla hepática aguda como la hematemesis (“vomito negro”). Los exámenes de laboratorio en los estadios iniciales muestra proteinuria especificamente albuminuria. El diagnóstico se realiza utilizando pruebas serólogicas de ELISA, PCR, IFI. No existe tratamiento etiologico.

49.

La anfotericina B es una droga utilizada en el tratamiento de micosis invasiva como la histoplasmosis, criptococosis, coccidiodomicosis y alternativamente se utiliza en el manejo de pacientes con candidia-

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

4

Respuestas Comentadas 1V

Perú • Infectología CTO MEDICINA

sis sistemica y aspergilosis sistemica. En los casos de pacientes con nocardiosis, la droga de elección es el cotrimoxazol. La clave correcta es la A

CLAVE: A 50.

Las micosis endémicas como histoplasmosis, paracoccidiodomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis deben ser consideradas en el diferencial cuando nos enfrentamos a pacientes procedentes de areas endémicas de estas micosis. En Sudamérica las micosis endémicas más comunes con histoplasmosis y paracoccidiodomicos. Actualmente la histoplamosis diseminada progresiva es más frecuente en pacientes con infección por VIH estadio SIDA, mientras que la segunda es más frecuentes en pacientes varones agricultores. La paracoccidiodomicosis ocasiona 2 cuadros clínicos: forma aguda caracterizados por presentar fiebre adenopatía, visceromegalia y eosinofilia y la forma crónca que ocasiona destrucción pulmonar con dificultad respiratoria , caída de las piezas dentarias y en algunos casos insuficiencia suprarrenal por calcificación de las glándulas suprarrenales. El identificación con KOH de esputo es sencilla apreciándose levaduras con gemación satélite en forma de Mickey mouse o timon de barco. El tratamiento de las formas severa es con anfotericina y las formas no severas con itraconazol aunque altermativamente se puede utilizar cotrimoxazol, ketoconozol, entre otros. La clave correcta es la A

CLAVE: A

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. grupocto.com

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.