INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ENVASES EN ESPAÑA

Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 10, N° 1,2004, pp. 135-147, ISSN: 1\35-2523 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA E

1 downloads 77 Views 2MB Size

Recommend Stories


LAS GARANTÍAS DE LOS TRABAJADORES EN LA TRANSMISIÓN DE EMPRESA
FACULTAD DE DERECHO GRADO DERECHO LAS GARANTÍAS DE LOS TRABAJADORES EN LA TRANSMISIÓN DE EMPRESA TUTORA: NOEMÍ SERRANO ARGÜELLO ALUMNA: Mª ELENA YÁ

Influencia del alcoholismo en las relaciones familiares
Enfermedades. Adicciones. Alcohol. Agresividad. Familia

Influencia de los estereotipos en la percepción de la obesidad
Nutr Hosp. 2008;23(4):319-325 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 Original Influencia de los estereotipos en la percepción de la obesidad I. Já

INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUJAS Y DE LOS CATÉTERES EN LA MORBILIDAD PRODUCIDA Y EN LOS FALLOS ANESTÉSICOS
INFLUENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUJAS Y DE LOS CATÉTERES EN LA MORBILIDAD PRODUCIDA Y EN LOS FALLOS ANESTÉSICOS Miguel Ángel Reina*, Andrés

Story Transcript

Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 10, N° 1,2004, pp. 135-147, ISSN: 1\35-2523

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ENVASES EN ESPAÑA González Torre, P.L. Universidad de Oviedo RESUMEN La revolución medioambientales

medioambiental

ha llevado

dentro de su estrategia

empresarial,

a las empresas preocupándose

a integrar

los aspectos

vez más de recuperar

sus

productos al final de su vida útil. Dada la amplitud del tema, se centra este trabajo en los envasadores reciclaje

y la reutilización

han estado presentes

desde hace tiempo.

Elaboran

productos, que requieren envases diferentes. Se analiza pues si las características

de vidrio, donde el gran variedad

de

del envase de vidrio

difieren según el tamaño de la empresa, puesto que su elaboración supone unos costes importantes,

lo

que hace que empresas con menos recursos tiendan a emplear modelos estandarizados. PALABRAS

CLAVE:

Tamaño, Envase, Modelo, Vidrio

ABSTRACT The environmental factors into its organization

revolution

has caused that companies

had integrated

environmental

strategy. So companies are more worried to recovery its products at the

end of its usefullife. Due to the extension ofthis subject, in this article we pay attention in the glass containers, where recycling

and reusing have been presented

products

that require different

types of containers.

attending

to the size of the company

during years. They produce a great variety of If the features of the glass container

is studied here, because its productions

differ

suppose high costs.

Then, companies that have fewer resources tend to use standard models. KEYWORDS.

Size, Container, Model, Glass

1. INTRODUCCIÓN La revolución medioambiental que ha tenido lugar en las últimas décadas ha llevado a las empresas a realizar de manera diferente sus negocios, incluyendo los aspectos medioambientales en sus actividades diarias e integrándolos dentro de la estrategia global de la organización. Cada vez son más conocidas las empresas que desarrollan productos verdes o emplean procesos productivos más limpios. Estas nuevas prácticas han sido promovidas en muchas ocasiones directamente por los clientes (Vandermerwe y Oliff, 1990), pero también han influido en el desarrollo de conductas amigables con el medio ambiente de forma indirecta puesto que los deseos y opiniones de los ciudadanos se han traducido en las regulaciones gubernamentales vigentes actualmente (Guide et al., 2000). Por este motivo, hoy en día cada vez es mayor la responsabilidad asumida por productores y suministradores sobre los productos que colocan en el mercado. Esta situación lleva a potenciar en las empresas la recuperación de los productos al final de su vida útil con el fin de poder reutilizarlos, reciclarlos o cualquier otro tipo de revaloración, cerrando de este modo el ciclo de vida de sus productos.

Gonzá/ez Torre. P.L.

Las razones para promover este tipo de prácticas son tanto de tipo económico como medio ambiental o legal. Entre los motivos económicos están la recuperación del valor aún incorporado en el producto usado (Fleischamnn el al., 1997) Y los ahorros importantes en materiales y componentes (Thierry el al., 1995). Desde el punto de vista medio ambiental se debe citar la contaminación de los residuos sólidos (Ginter y Starling, 1978), la problemática actual por la saturación de los vertederos (Kroon y Vrijens, 1995; Ayres el al., 1997) o la escasez de materias primas (Ginter y Starling, 1978). Por último, está la regulación legal. En los países de la Unión Europea la legislación vigente deja patente el objetivo de reintegrar los productos usados nuevamente a sus procesos productivos para cerrar el ciclo de vida de los mismos. Hay que tener presente la directiva europea 94/62/CE relativa a envases y residuos de envases que trata de armonizar las medidas nacionales sobre la gestión de envases y residuos de envases, para evitar o reducir su impacto ambiental aumentando el nivel de protección del medio ambiente. Esta investigación se ha centrado en un sector industrial donde el reciclaje está presente desde hace años, los envasadores en vidrio. Éste es un material 100% reciclable y además presenta excelentes cualidades para el envasado y conservación de productos alimenticios en su interior, dotando de una buena imagen al producto que contienen desde la perspectiva del cliente. Por otro lado, el envase de vidrio puede variar sus características (resistencia, tonalidad, retomabilidad, especificidad, etc.) según los deseos de su usuario (la empresa envasadora). Por esta razón en este trabajo se analiza si las características fundamentales del envase de vidrio difieren atendiendo al tamaño de la empresa que los emplea, puesto que aunque se puede pensar que la elaboración de envase no conlleva importantes costes, la inversión en moldes, imprescindibles en el proceso de fabricación automatizada de los envases de vidrio, supone un coste importante, al cual no pueden hacer frente empresas pequeñas que se deberían conformar entonces con el uso de envases estandarizados.

2. PLANTEAMIENTO

DE HIPÓTESIS

Han sido muchos los autores que han abordado el estudio de las influencias del tamaño de la organización en su actuación. Chen y MacMillan (1992) estudian este efecto desde el punto de vista de los beneficios obtenidos por la empresa y llegan a la conclusión de que existe una relación positiva entre ambos. El trabajo de Koeller (1995) encuentra que el incremento de la tecnología está vinculado con un decrecimiento del tamaño de la planta, aunque Meredith (1987) sugiere que la alta tecnología prospera sólo en grandes empresas pese a que las pequeñas empresas emplean tecnologías noveles y buscan modos creativos de ganar ventajas competitivas. En el estudio reciente de Gupta y Whitehouse (2001) se concluye que existen diferencias en la actuación tecnológica entre grandes y pequeñas empresas, mientras Acs y Audresch (1988) no encuentran dependencia entre ambas variables. Goos y Vozikis (1994), por su parte, no hayan una diferencia significativa entre el tamaño de la organización y su nivel tecnológico.

136

ISSN: 1135-2523

Investigaciones

Europeas Vo1.10, N°l, 2004, pp.l35-147

Influencia del tamaño de la empresa en las características

de los envases en España

Ahmed et al. (1998) afirman que las grandes empresas están más motivadas por la preocupación medio ambiental que las pequeñas, debido a las limitaciones de recursos de éstas últimas que encuentran arriesgado invertir en estrategias medioambientales. Por ello, se ha considerado relevante analizar el efecto que tiene el tamaño de la empresa en algunos de los aspectos que influyen directamente en la cadena de valor analizada como son el tipo de envases empleados, el porcentaje de productos retomables o la proporción de modelos estandarizados manejados. Se formulan así las siguientes hipótesis: Hipótesis 1. El porcentaje medio de envases de vidrio empleados depende del tamaño de la empresa embotelladora y/o envasadora. Hipótesis 2. La fracción promedio de envases de vidrio que son retornables depende del tamaño de la empresa embotelladora y/o envasadora. Hipótesis 3. El número medio de modelos diferentes empleados depende del tamaño de la empresa embotelladora y/o envasadora. Resumiendo, se puede decir que el objetivo de este trabajo consiste en analizar si las principales características de los envases utilizados por las empresas envasadoras o embotelladores en España varía atendiendo al tamaño de la organización.

3. METODOLOGÍA

Y UNIVERSO CONSIDERADO

Como se mencionó anteriormente el sector industrial objeto de estudio en este trabajo está integrado por los envasadores españoles. Estos pertenecen a diversas ramas de actividad dentro de la industria de la alimentación y las bebidas. En total suman 2.764 empresas, de muy diversos tamaños y repartidas por toda la geografia española. Dada la gran cantidad de empresas que constituyen este sector, y debido también a la diversidad de productos que elaboran, para abordar esta investigación se llevó a cabo un cuestionario postal que permitió obtener una muestra significativa de la población objeto de estudio. Tras el diseño del cuestionario, y la realización del correspondiente pre-test, se enviaron las más de 2.700 encuestas en el mes de octubre de 2001. Desde entonces y hasta febrero de 2002 se recibieron un total de 368 respuestas lo que supone un ratio de respuesta aceptable del 13,45%. Uno de los obstáculos de partida en la investigación realizada fue el conocer si las empresas envasadoras españolas utilizaban o no envases de vidrio. Para poder estimar este parámetro, se solicitó, por medio de la carta de presentación que acompañaba al cuestionario enviado, que aquellas empresas que no utilizarán envases de vidrio para contener sus productos y llevarlos al mercado devolvieran igualmente el cuestionario explicando las razones que los impulsaba a elegir otro tipo de envases. De esta manera, los resultados obtenidos muestran que

el 27,7% de las empresas de la muestra no utilizan en ningún caso envases de vidrio para llevar sus productos al mercado, siendo las principales causas el considerar que el vidrio es inadecuado para su producto en particular o por realizar la venta del producto a granel o al por

Investigaciones

Europeas

Vol.l 0, N°l, 2004, pp.135-147

ISSN: 1135-2523

137

González Torre. P.L.

mayor, con lo cual no suelen emplear envases de pequeña capacidad. Considerando esta proporción, la población objetivo (envasadores españoles que emplean envase de vidrio para contener sus productos) asciende a un total de 1.9981 empresas españolas que envasan y embotellan en envases de vidrio y el tamaño muestral (constituido sólo por las empresas que envasan en vidrio) asciende a 266 empresas.

4. RESULTADOS

Y DISCUSIÓN

En este apartado se describe inicial y brevemente las dos características de las empresas envasadores relevantes en este estudio: el tamaño de la empresa y las características del envase que emplean para contener sus productos y llevarlos al mercado. Posteriormente, se contrastan las tres hipótesis planteadas en esta investigación. Para ello se ha utilizado el paquete estadístico SPSS en su versión 10.0. 4.1. Tamaño de los envasadores o emboteUadoras en España En cuanto al tamaño de la empresa se barajaron varios factores capaces de medir esta variable: el tamaño de la plantilla, el volumen de ventas y el volumen de producción anual (dado en envases por año). El resumen de todos estos parámetros se ha recogido en la tabla 1. TABLA 1. Factores empleados para valorar el tamaño de las empresas envasado ras españolas

Envases anuales Volumen de ventas anual (en euros Tamaño de la lantilla

9.771

393.373.494

16.867.470

6.500

75,35

Analizando el primero de ellos, el tamaño de la plantilla, se observa que el número de trabajadores de las empresas es muy dispar, desde empresas unipersonales hasta grandes empresas. A pesar de ello la mayor parte de las empresas de la muestra no supera los 50 trabajadores en plantilla, concretamente, el 83,1% del total (tabla 2). El 12,1% pertenece a empresas medianas, mientras que el 4,8% restante corresponde a grandes empresas. TABLA 2. Tamaño de las empresas envasadoras I l'



296 25 18 7

138

ISSN: 1135-2523

españolas

83,1 7,0 5,1 2,0

") ,)

0,8

7

2,0

Investigaciones

Europeas Vo!.1 0, N°1, 2004, pp.135-147

Influencia del tamaño de la empresa en las características

de los envases en España

4.2. Características de los envases empleados Con el fin de conocer el tipo de envases que emplean las empresas envasadoras españolas para colocar los productos en el mercado, se solicitó información relativa al tipo de material de los envases, su retomabilidad, el número empleado de modelos y las líneas de envasados disponibles. Para esta parte del análisis, se consideran las 266 empresas envasadoras/embotelladoras que utilizan total o parcialmente envases de vidrio. En la tabla 3 se puede observar como el vidrio se emplea en un promedio del 76,4% de las empresas, seguido del envase de plástico (9,5%), de los envases metálicos (5,5%) y envases de cartón (2,1 %). Esta proporción hace pensar que el vidrio presenta unas características especiales, dado que las empresas que deciden usarlo lo escogen mayoritariamente frente a otros sustitutivos. TABLA 3. Porcentaje

de utilización de los distintos envases para la muestra

objetivo

t .

Envases Envases Envases Envases

de vidrio de lástico metálicos de cartón

0,4 0,0 0,0 0,0

En cuanto a la retomabilidad

100,0 99,0 94,0 100,0

76,393 9,535 5,538 2,124

34,794 23,409 18,066 10,726

de los envases de vidrio puestos

en el mercado,

mayoritariamente son envases no retomables (74,1%). Otra de las características que se trataba de analizar es el número de modelos diferentes que maneja la empresa así como su especificidad. Se observa que por término medio las empresas de la muestra emplean entre 4 y 5 modelos, aunque el rango varia entre un solo modelo y un total de 56 modelos diferentes. Entre ellos, en casi el 86% de los casos, los modelos son estándar frente al 14% que representan los modelos específicos. En cuanto a las líneas de envasado en vidrio el rango va desde empresas que no disponen de ninguna línea (envasan en otro material y sub contratan el envasado en vidrio) hasta un máximo de 12 líneas, estando el promedio entre una y dos líneas. En cuanto a la capacidad promedio de la línea ésta asciende a 5.689 envases a la hora, siendo la utilización media de las líneas de envasado de vidrio de un 62% aproximadamente Cuadro 4. Características

(tabla 4).

de las líneas de envasado en vidrio t .

Número de líneas Capacidad de la línea envases/hora) Utilización (%)

° o

12

1,47

1,39

200.000

5.689,02

16.383,01

o

100

62,11

29,85

Por otro lado, se valoraron las características

de los envases de vidrio frente a otros

sustitutivos como los bricks, las latas, o los envases plásticos. Para ello se ha utilizado una

Investigaciones Europeas VoLlO, N°l, 2004, pp.l35-l47

ISSN:

n 35-2523

139

González Torre, P.L.

escala Likert de laS,

representando la unidad una gran desventaja del envase de vidrio frente

a otro tipo de envase y el valor más alto una gran ventaja. A la vista de los resultados recogidos en la tabla 5, se observa que las grandes ventajas de los envases de vidrio son la buena imagen que le otorga al producto, la garantía de calidad del contenido, su capacidad de conservación del contenido, una mejor valoración desde el punto de vista del cliente y la información que le aporta al consumidor. A continuación,

son también

ventajas del envase de vidrio frente a otro tipo de envase (aunque no en la misma medida que las anteriores) las posibilidades de reutilización y recic1aje junto con la facilidad de envasado y embotellado. provocado

Por otro lado, el hecho de que el vidrio reduzca el impacto medioambiental (menor extracción

de materias primas, ahorro energético

en su fabricación, ... )

mantiene indiferentes a un número elevado de los envasadores y embotelladores de la muestra. Finalmente, son consideradas como desventajas de los envases de vidrio, el peso, el precio y las dificultades

para su transporte.

Además, los costes promedio de los envases de vidrio

representan el 13,9% sobre los costes totales de producción. TABLA 5. Características

Capacidad de conservación de su contenido Garantía de calidad del contenido Mejor imagen del producto Información aportada al consumidor (dado que permite ver el contenido del envase previamente a su compra) El material en el que se elabora el envase reduce el impacto medioambiental provocado (menor extracción de materias primas, ahorro energético en su fabricación,

de los envases de vidrio frente a sus sustitutivos

0,0

3

1,1

31

11,7

70

26,3 162 60,9

0,4

°

0,0

16

6,0

47

17,7 202 75,9

3

1,1

2

0,8

62

23,3

88

33,1 111 41,7

6

2,3

14

5,3

101

38,0

93

35,0

52

19,5

Precio Posibilidades de reutilización Facilidad de recicIaje

25 14

Peso del envase

43

9,4 5,3 3,4 16,2

112 18 7 141

42,1 6,8 2,6 53,0

86 76 61 65

32,3 28,6 22,9 24,4

27 10,2 16 93 35,0 65 110 41,4 79 11 4,1 6

6,0 24,4 29,7 2,3

°

...)

140

ISSN: 1135-2523

9

Investigaciones

Europeas VoLlO, N°l, 2004, pp.135-147

fnjluencia del tamaño de la empresa en las caracteristicas

Manejabilidad en el transporte Facilidad de envasado/embotellado Mejor valorado o mas demandado por los clientes

de los envases en España

35

13,2

103

38,7

97

36,5

24

9,0

7

2,6

6

2,3

19

7,1

98

36,8

97

36,5

46

17,3

3

1,1

8

3,0

36

13,5

87

32,7

132 49,6

A. Número de casos de cada categoría B. Porcentaje que representa sobre la muestra analizada A la vista de los resultados recogidos en la tabla 6, se observa que la adquisición de envases de vidrio por parte de las empresas embotelladoras y envasadoras en España presenta las siguientes características: • Los envases de vidrio son factores imprescindibles dentro de los procesos productivos de envasadores/embotelladores, pues su carencia supondría la detención de su proceso productivo (52,6%). •

En general, no se requieren condiciones particulares en el almacenaje de los mismos (52,3%), ni se trata de elementos que supongan un elevado coste para la empresa (36,5%).



Tampoco son productos tecnológicamente avanzados ni que precisen de proveedores con unas capacidades particulares de fabricación (62,0%).



Los envases de vidrio normalmente no son solicitados bajo pedido, y un mismo envase puede ser encontrado en el mercado conteniendo productos de diferentes empresas (72,6%). TABLA 6. Características

de las adquisiciones

de envases de vidrio

Son voluminosos y el almacenaje de grandes inventarios requiere una gran disponibilidad de espacio

80

30,1

39

14,7

12

4,5

21

7,9

37

13,9

77

28,9

Son delicados y su almacenaje requiere instalaciones o contenedores especiales

139 52,5

54

20,3

14

5,3

12

4,5

9

3,4

38

14,3

Tienen un alto coste

97

36,5

70

26,3

25

9,4

22

8,3

18

6,8

34

12,8

Son muy complicados tecnológicamente y requieren de fabricantes mu re arados

165 62,0

46

17,4

12 4,5

7

2,6

11

4,1

25

9,4

Investigaciones Europeas Vol.lO, N°l, 2004, pp.135-l47

ISSN: 1135-2523

141

González Torre, P.L.

Están especialmente diseñados para nosotros y no pueden ser encontradas en el mercado

193 72,6

27

10,2

8

3,0

8

3,0

14

5,3

16

Nuestra fábrica tiene que detenerse si carecemos de este envase para el producto

61

24

9,0

10

3,8

10

3,8 21

7,9

140 52,6

A. Número de casos de cada categona

4.3. Influencia

22,9

6,0

B. Porcentaje que representa sobre la muestra analizada

del tamaño de la empresa en el empleo de envases de vidrio

Se deseaba

conocer

envasador/embotellador

si el porcentaje

de envases

de vidrio

utilizados

por un

depende de algún modo del tamaño de la empresa. Para ello se

formuló la primera hipótesis:

"El porcentaje

medio de envases de vidrio empleados depende

del tamaño de la empresa embotelladora y/o envasadora. Inicialmente

se recodificó la variable que recogía el tamaño de la empresa en otra

nueva variable que diferencia dos grupos, el de las PYMES (pequeñas y medianas empresas, es decir, empresas con plantillas inferiores a 250 trabajadores) y el de las grandes empresas. El 94,3% de las empresas que emplean envases de vidrio de la muestra son PYMES. Para contrastar esta hipótesis se realizó una prueba t para muestras independientes con el objetivo de comprobar si el porcentaje medio de envases empleados por las PYMES difiere o no del utilizado por las grandes empresas. La prueba de Levene (F=3,732 con un nivel de significación del 0,054) no permite rechazar la igualdad de varianzas con un nivel de confianza del 95%. En la prueba t se observa que el resultado, con un nivel de confianza del 95%, permite rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias (t=3,352 con un nivel de significación del 0,001). Es decir, existen diferencias significativas entre el promedio de envases de vidrio empleados por las PYMES (78,21%) y el utilizado por las grandes empresas (47,75%). Se debe destacar que además esta diferencia es inversamente proporcional al tamaño, es decir, cuanto menor es la plantilla de la empresa envasadora/embotelladora,

mayor es el porcentaje

de

envases de vidrio empleados. Este hecho puede venir motivado por la mayor disponibilidad de recursos de las grandes empresas lo que les permite disponer de un abanico mucho más amplio de envases diferentes, razón por la cual también manejan una mayor variedad de materiales diferentes en sus envases. Debido a este resultado, para analizar el tema en mayor profundidad, se establecieron diferencias

entre las PYMEs

y distinguiendo

por tanto entre microempresas,

pequeñas

empresas y empresas medianas. Para llevar a cabo el nuevo análisis se realizó un ANOVA para un factor, cuyos resultados (F=10,5l7

con un nivel de significación

misma tendencia a emplear un mayor porcentaje

del 0,01) muestran la

de envases de vidrio cuanto menor es el

tamaño de la empresa tal como se puede observar en la figura l.

142

ISSN: 1135-2523

Investigaciones

Europeas Vol.l 0, N°!, 2004, pp.!35-147

Influencia del tamaño de la empresa en las características

de los envases en España

FIGURA 1. Diferencias en las características de los envases atendiendo al tamaño de la plantilla de la empresa ----+-

% medio de productos envasados en vidrio

_

% medio de envases retornables utilizados

---A-

Promedio de modelos diferentes empleados

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 O Microempresa

Pequeña

Empresa mediana

empresa

Gran empresa

Se ha demostrado pues que el tamaño de la empresa influye significativamente

en el

promedio de envases de vidrio empleados por las empresas españolas de la población objetivo. A la vista de los resultados se observa que el número medio de envases de vidrio utilizados por las envasadoras de nuestro país es inversamente proporcional al tamaño de la empresa.

4.4. Influencia del tamaño de la empresa en el empleo de envases de vidrio retornables Otra de las cuestiones

planteadas

en esta investigación

radica en conocer si las

grandes empresas, dado que disponen de más récursos, ponen en el mercado un mayor número de envases retomables de vidrio. Para comprobar esto se enunció la hipótesis segunda de la siguiente forma: "La fracción promedio de envases de vidrio que son retornables depende del tamaño de la empresa embotelladora y/o envasadora". Para este contraste se manejó nuevamente

la variable dicotómica

que separa las

empresas en dos grupos, el de las PYMES y el de las grandes empresas, y se llevó a cabo una prueba t para muestras significación posteriormente

independientes.

La prueba de Levene (F=0,148

con un nivel de

de 0,701) no permite rechazar la hipótesis nula de igualdad de varianzas, y se comprueba

que no se puede rechazar la hipótesis nula de igualdad de media

al nivel de confianza del 95% (l=0,325 con un nivel de significación de 0,745). Esto significa que el porcentaje promedio de envases retomables no es un factor diferenciador entre la PYME

Investigaciones

Europeas VaLlO, N°!, 2004, pp.135-147

rSSN: 1135-2523

143

González Torre, P.L.

y la gran empresa envasadora/embotelladora.

El promedio de envases retornables empleados

por las PYMES españolas es ligeramente superior al 26% mientras que en la gran empresa es del 22,5%. La diferencia entre ambas medias es sólo del 3,5 %. Tal vez la razón de este hecho radica en que una vez elegido el material del envase, su característica

de retornabilidad

no

diferencia a PYMES y grandes empresas. Esto se debe a que el envase retornado sólo precisa unas sencillas tareas de limpieza, no excesivamente costosas, y por tanto, a la que pueden hacer frente tanto grandes

como pequeñas

empresas.

Además,

el uso de envases retornables

representa un ahorro de costes en la adquisición de nuevos envases. Dado que no se aprecian diferencias entre PYMES y grandes empresas, se pasó a diferenciar

aún más entre las PYMES

distinguiendo

entre microempresas,

pequeñas,

y

medianas empresas para ver si tampoco se apreciaban diferencias dentro de las PYMES. Para llevar a cabo este nuevo análisis se realizó una prueba ANOV A de un factor. Los resultados de esta prueba (F=3,422 significativas

con una significación

del 0,034) muestran

que existen diferencias

entre las tres categorías de empresas en que hemos desglosado a las PYMES.

Concretamente,

en la figura

1 se aprecia como en la pequeña

empresa

(entre 5 y 49

trabajadores en plantilla) el uso de envases retornables es inferior al caso de las microempresas o empresas

medianas

consecuentemente

donde

está

más

presente

la reutilización

de

los

envases

y

su retornabilidad.

Resumiendo,

no se aprecian diferencias significativas en el promedio de envases

retornables utilizados por las grandes envasadoras/embotelladoras pero dentro de las PYMES el envase retornable

españolas y las PYMES,

es más ampliamente

utilizado por las

microempresas y las empresas medianas que por las pequeñas empresas.

4.5. Influencia del tamaño de la empresa en el empleo de distintos modelos de envases de vidrio En la misma línea de las hipótesis anteriores, se persigue en esta ocasión conocer si el tamaño de la empresa influye en el número medio de modelos diferentes de vidrio utilizados para llevar los productos envasados/embotellados

al mercado. Por ello se formuló la tercera

hipótesis: "El número medio de modelos diferentes empleados

depende del tamaño de la

empresa embotelladora y/o envasadora ". Del mismo modo que en el contraste de las dos hipótesis anteriores se procedió a realizar una prueba t para muestras independientes.

Se observa que la prueba de Levene

(F=127,143) es significativa con un nivel de confianza del 95%, lo que indica el rechazo de la hipótesis de igualdad de varianzas. En lo que respecta a la prueba t, con un nivel de confianza del 95%, se puede rechazar la igualdad de medias (t =

3,148 con un nivel de significación de

0,007), lo cual indica que existen diferencias en el número de modelos empleados por las PYMES y por las grandes empresas. El valor promedio de modelos de envases de vidrio

144

ISSN: 1135-2523

Investigaciones

Europeas VoI.lO, N°I, 2004, pp.135-147

Influencia del tamaño de la empresa en las características

de los envases en España

manejados por una PYME está entorno a 4 mientras que una gran empresa ronda los 17. Este resultado es lógico dado el elevado coste que conlleva cada molde necesario para la fabricación de cada tipo de modelo. Estas inversiones son excesivamente elevadas para las PYMES, razón por la cual deben conformarse con el empleo de un número reducido de modelos diferentes, principalmente

modelos estandarizado s en cuyo caso los moldes pertenecen al fabricante y no

al envasador eludiendo de este modo el coste del molde. Por el contrario, las grandes empresas disponen de más recursos que les permiten disponer de sus propios moldes tanto de modelos estandarizados como específicos. Como en el caso de la retornabilidad se volvió a desagregar considerando

se apreciaron diferencias dentro de las PYMES

este concepto y se llevó a cabo un nuevo ANOV A de un factor

microempresas,

pequeñas

(F=43,360 con una significación

empresas,

empresas medianas y grandes empresas

del 0,00). Como era lógico esperar, a mayor tamaño de la

empresa, mayor número de modelos diferentes empleados (figura 1), pues se dispone de una mayor cantidad de recursos para ello. Se puede afirmar entonces que existen claras diferencias modelos

distintos

de

envasadoras/embotelladoras

envases

de

vidrio

utilizados

por

en el número medio de las

empresas

españolas

atendiendo al tamaño de sus plantillas. Concretamente,

el número

de modelos empleados por la empresa aumenta con el tamaño de la empresa.

5. CONCLUSIONES El trabajo realizado tiene como población

objetivo un sector industrial donde el

reciclaje y la reutilización son prácticas habituales desde hace muchos años, los envasadores de vidrio, que pertenecen al sector de la alimentación y las bebidas en España. Los envasadores

españoles

se caracterizan

en su mayor parte por ser pequeñas

empresas, pues más del 80% del sector posee plantillas

inferiores a los 50 trabajadores,

mientras que en el extremo opuesto el porcentaje que representa a las grandes empresas no alcanza el 5%. Al abordar el estudio se consideró relevante conocer previamente las características de los envases empleados por las empresas envasadoras

españolas. En más del 75% de estas

empresas se utilizan los envases de vidrio para llevar los productos al mercado. Considerando sólo los envases de este material, sólo en algo más del 25% de los casos son retornables, empleándose como media entre cuatro o cinco modelos diferentes, modelos estandarizados.

siendo en su mayoría

En cuanto al equipamiento necesario para el envasado, por término medio se cuenta con una o dos líneas de envasado en España, con una capacidad media cercana a los 5.700

Investigaciones

Europeas Vol.! 0, N°l, 2004, pp.135-147

ISSN: 1135-2523

145

González Torre, P.L.

envases a la hora. A pesar de la inversión realizada en este tipo de equipamiento, su utilización media es solo del 62%. Respecto a las ventajas que presenta el vidrio frente a otros sustitutivos existentes en el mercado, la buena imagen que le otorga al producto que contiene, la conservación

de su

contenido y la información sobre el mismo son sus puntos más favorables. Esta industria elabora un amplio abanico de productos, cuyos envases pueden requerir diferentes características.

Por ello, se analizó si las principales características

del envase de

vidrio difieren según el tamaño de la empresa que los utiliza, puesto que la elaboración del envase supone unos costes importantes, especialmente

en moldes, lo que hace que empresas

con menos recursos tengan que conformarse con emplear modelos estandarizados. En primer lugar, se observa que cuanto mayor es el tamaño de la empresa, menor es el porcentaje de productos envasados en vidrio, pues la disponibilidad de recursos en las grandes empresas motiva su capacidad para poseer un abanico más extenso de envases diferentes y por tanto manejan una variedad más amplia de materiales distintos en sus envases. En segundo lugar, sólo entre las PYMES se aprecian diferencias significativas en el empleo de envases retomables. En las microempresas

el porcentaje de envases retomables es

importante. Este resultado es lógico, pues en España, donde predomina la actividad vitivinícola dentro del sector de las bebidas, muchas de las bodegas son empresas familiares con menos de 5 trabajadores, que venden directamente en muchos casos al cliente, lo que motiva el fomento de la reutilización de los envases. En cambio esta tendencia es menos habitual entre el resto de las pequeñas empresas. Finalmente,

el número de modelos utilizados por la empresa envasadora

aumenta proporcionalmente

española

al tamaño de la empresa. Este resultado es lógico debido al coste

que supone el molde necesario para la elaboración de cada modelo. Cuanto mayor es el tamaño de la empresa dispone de más recursos económicos para hacer frente a este tipo de inversiones y, por tanto, se permite emplear un mayor número de modelos diferentes. Así las PYMES deben limitarse

a utilizar

los moldes

corresponden con modelos estandarizados,

disponibles

por los fabricantes

de envases,

que

lo que les impide diferenciarse de la competencia

por medio del envase.

NOTAS 'Esta proporción ha sido estimada con un error de estimación del 0,054% y una confianza del 95%.

146

ISSN: 1135-2523

Investigaciones

Europeas Vo1.10, N°1, 2004, pp.135-147

Influencia del tamaño de la empresa en las características

de los envases en España

BIBLIOGRAFÍA ACS, Z.J. y AUDRESCH,

D.G. (1988): "Innovation

in large and small finns ", American

Economic Review, Vol. 78,

pp. 678-690. AHMED,

A.U; MONTAGNO,

consciousness:

R.V. y FIRENZE,

an empirical study", Management

A YRES, R.; fERRER,

R.J. (1998):

"Organizational

performance

and environrnental

Decision, Vol. 36, No. 2, pp. 57-62.

G. y VAN LA YNSEELE,

T. (1997): "Eco-efficiency,

asset, recovery and rernanufacturing",

European Management Journal, Vol. 15, No. 5, pp. 557-574. CHEN, M.J. y MACMILLAN,

l.C. (1992): "Non responses and delayed response to competitive

cornpetitor dependence and action irreversibility", FLEISCHMANN, lA.E.E.

M.; BLOEMHOF-RUWAARD,

Y VAN WASSENHOVE,

rnoves: thc roles of

Academy of Management Journal, Vol. 35, pp. 359-370. 1.M.; DEKKER,

L.N. (1997): "Quantitative

R.; VAN DER LAAN,

E.; VAN NUNEN,

models for reverse logistics: A review", European

Journal of Operational Research, Vol. 103, pp. 1-17. P.M. Y STARLlNG,

GINTER,

J.M. (1978): "Reverse distribution

channels for recycling'',

California

Management

Review, Vol. 20, No. 3, pp. 72-82. GOOS, E. y VOZIKIS,

G.S. (1994): "High tech manufacturing:

firrn size, industry and population

density", Small

Business Economics, Vol. 6, pp. 291-297. GUlDE, V.D.R.; JAYARAMAN,

V.; SRlVASTAVA,

R.; y BENTON,

W.c. (2000): "Supply-chain

management

for

management:

an

recoverable manufacturing systerns", Interfaces, Vol. 30, No. 3, pp. 125-142. GUPTA,

A. y WHITEHOUSE,

empirical analysis based KOELLER,

011

F.R. (2001): "Firms

C.T. (1995): "lnnovation,

and Decision Economics,

using advanced

manufacturing

technology

size", Integrated Manufacturing Systems, Vol. 12, No. 5, pp. 346-350. market structure and firm size: a sirnultaneous

equations

model", Managerial

Vol. 16, pp. 259-269.

KROON, L. y VRJIENS, G. (1995): "Returnable containers: An example of reverse logistics'', International Physical Distribution MEREDlTH,

and Logistics Management,

J.R. (1987): "Irnplernenting

Tl-IIERRY, M.C.; SALOMON, recoyery management'', VANDERMERWE,

Journa! o[

Vol. 25, No. 2, pp. 56-68.

the automated factory", Manufacturing Systems, Vol. 6, pp. 1-13.

M.; VANNUNEN,

California Management

J. y VAN WASSENHOYE,

L. (1995): "Strategic issucs in product

Review, Vol. 37, No. 2, pp. 114-135.

S. y OLlFF, M.O. (1990): "Custorners drive corporations

green". Long Range Planning, Vol. 23,

No. 6, pp. 10-16.

La Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa recibió este el 22 de enero de 2003 y fue aceptado para su publicación el 2 de diciembre de 2003

artículo

Investigaciones

Europeas Vo1.10, N°!, 2004, pp.!35-!47

TSSN: '1135-2523

147

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.