Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio TABLA DE CONTENIDOS

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio TABLA DE CONTENIDOS 1 2 ASPECTOS PRELIMINARES SOBRE FILOSOFIA DE LA PROPUESTA................

0 downloads 93 Views 6MB Size

Recommend Stories


Tabla de Contenidos NOTA:
Tabla de Contenidos Felicidades por la compra de su “AT&T U-verse TV Easy Find” control remoto. Este control remoto es uno de los mas capaces y fácile

TABLA DE CONTENIDOS. Carátula 1 Tabla de Contenidos 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Tabla Periódica 6 Tendencias Periódicas 18
PRACTICA Nº 5 Introducción Experimental al Sistema Periódico TABLA DE CONTENIDOS Carátula 1 Tabla de Contenidos 3 Introducción 4 Objetivos 5

ÍNDICE TABLA DE CONTENIDOS
Tubería con goteros integrados serie XF Guía de diseño, instalación y mantenimiento ÍNDICE | TABLA DE CONTENIDOS Sección 1— Sección 2 — Sección 3 — S

Story Transcript

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

TABLA DE CONTENIDOS 1 2

ASPECTOS PRELIMINARES SOBRE FILOSOFIA DE LA PROPUESTA.................................... 1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................................................................................... 1 2.1 Analizar el Mercado Urbano....................................................................................................... 1 3 Introducción .................................................................................................................................... 3 4 ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO............................................................................................... 4 4.1 Recopilación de antecedentes ................................................................................................... 4 4.1.1 Recorridos de terreno ........................................................................................................ 4 4.1.2 Entrevistas semiestructuradas .......................................................................................... 5 4.2 Definición de variables o condicionantes de zonificación .......................................................... 7 4.2.1 Variables Normativas y territoriales................................................................................... 8 a) División Político Actual ...................................................................................................... 8 b) Normativa Territorial .......................................................................................................... 9 c) Zonas Operacionales de servicios básicos ..................................................................... 12 4.2.2 Variables Físicas y Funcionales ...................................................................................... 15 a) Características Geomorfológicas y seguridad................................................................. 15 b) Proyectos Singulares del Medio Urbano Construido....................................................... 16 4.2.3 Variables Socioeconómicas ............................................................................................ 19 a) Estratificación y distribución socioeconómica ................................................................. 19 b) Tendencias de ocupación según estratos....................................................................... 24 4.2.4 Tendencias de Crecimiento Urbano ................................................................................ 25 a) Evolución histórica del crecimiento urbano ..................................................................... 25 b) Proceso de Urbanización ................................................................................................ 32 c) Localización de principales proyectos inmobiliarios....................................................... 35 i Vivienda....................................................................................................................... 35 ii Oficinas........................................................................................................................ 36 iii Comercio ..................................................................................................................... 36 iv Equipamiento .............................................................................................................. 36 d) Condiciones de Accesibilidad, Transporte y Localización............................................... 36 i Accesibilidad a la red de transporte público:............................................................... 37 ii Accesibilidad al centro urbano más cercano:.............................................................. 37 4.2.5 Análisis de Mercado de Suelo ........................................................................................ 41 4.3 Definición de áreas homogéneas de zonificación.................................................................... 43 4.4 Estructura urbana de la ciudad: nodos y ejes de desarrollo urbano....................................... 45 5 ANÁLISIS DE TENDENCIAS ....................................................................................................... 47 5.1 Análisis de economía urbana ................................................................................................... 47 5.1.1 Base económica de la comuna de San Antonio.............................................................. 47 a) Empleo............................................................................................................................. 47 b) Sector Turismo ................................................................................................................ 48 c) Atractivos turísticos.......................................................................................................... 48 d) Atractivos culturales......................................................................................................... 49 e) Oferta hotelera de la Provincia de San Antonio .............................................................. 49 f) Parques Industriales ........................................................................................................ 50 g) Actividad portuaria y proyecciones.................................................................................. 53 i Descripción.................................................................................................................. 53 ii Volúmenes de Carga................................................................................................... 54 iii Proyecciones............................................................................................................... 54 5.1.2 Patrones de movilidad laboral y educacional .................................................................. 55 5.1.3 Análisis de proyectos de Transporte e infraestructura de interconexión ........................ 56 a) Nuevo Acceso Sur al Puerto (en ejecución).................................................................... 56 b) Paso Internacional Las Leñas (en estudio) ..................................................................... 56 c) Reconstrucción y concesión Ruta de la Fruta entre Pelequén y San Antonio con variante San Juan (en estudio) .............................................................................................................. 57 d) Acceso Norte a San Antonio (en estudio) ....................................................................... 57 1 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio 5.1.4 a) b)

Otros proyectos de Inversión........................................................................................... 58 Proyectos Urbanos .......................................................................................................... 58 Proyectos de Equipamiento Productivo........................................................................... 60 i Casino y Mall del Pacífico (año 2009)......................................................................... 60 ii Puerto Seco, Estación Intermodal, Comercial y Habitacional sobre Ruta 78............. 60 iii Plan Maestro de evacuación y drenaje de aguas lluvias de San Antonio ................ 61 5.2 Análisis de la Demanda de Suelo ............................................................................................ 61 5.2.1 Estimación de la demanda por suelo residencial ............................................................ 61 a) Proyección de Población ................................................................................................. 62 b) Crecimiento de Hogares.................................................................................................. 63 c) Reposición de viviendas.................................................................................................. 65 d) Déficit Habitacional .......................................................................................................... 65 e) Demanda resultante ........................................................................................................ 67 5.2.2 Estimación de la demanda por comercio y servicios ...................................................... 70 5.2.3 Estimación de la demanda por terrenos industriales. ..................................................... 77 5.2.4 Estimación de la demanda por zonas turísticas.............................................................. 79 5.3 Análisis de oferta de suelo ...................................................................................................... 79 a) Análisis del Stock de suelo en función de los planes de regulación urbana................... 79 b) Crecimiento en las áreas suburbanas ............................................................................. 82 5.4 Conclusiones Balance Oferta y demanda................................................................................ 83 6 DEFINICIÓN DE ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA E IMPLEMENTACIÓN ........................... 84 6.1 Definición de zonas de gestión urbana .................................................................................... 84 6.1.1 ZGI 1: Zona de Gestión en la Interfaz Ciudad-Puerto................................................... 84 6.1.2 ZGI 2: Zona de Renovación Urbana................................................................................ 86 6.1.3 ZGI 3: Zonas de potencial desarrollo ............................................................................ 87 6.1.4 ZGI 4: Zona de gestión Integración periferia con el área de extensión urbana. ............ 88 6.1.5 ZGI 5 :Zona de gestión integrada Borde Sur sector Llolleo ............................................ 88 6.2 Propuesta de Implementación.................................................................................................. 91 Tabla 1 :Estructura productiva predomiante de la Provincia de San Antonio......................................... 8 Tabla 2 :Distribución Socioeconómica de Ciudades............................................................................. 20 Tabla 3 :Población de San Antonio en 2002 que en 1997 vivía fuera de la comuna ........................... 25 Tabla 4:Universo de centros urbanos por comuna, categoría y población 1982, 1992, 2002. ............ 25 Tabla 5: Proyección de población ......................................................................................................... 28 Tabla 6 :Poyección de edificación residencial para el sistema urbano San Antonio 2002- 2032 ........ 30 Tabla 7:Proyección de viviendas en períodos quinquenales por comuna............................................ 30 Tabla 8:Proyecciones de permisos de edificación ................................................................................ 30 Tabla 9: Proyección del consumo de suelo residencial de la ciudad de San Antonio respecto a la ínter comuna.................................................................................................................................................. 31 Tabla 10:Proyección del crecimiento de la edificación productiva según consumo suelo. .................. 31 Tabla 11:Escenarios de proyección de la edificación productiva ......................................................... 31 Tabla 12 :Síntesis de la composición de la migración Intercomuna de San Antonio ........................... 34 Tabla 13:Proyección de población comunal año 2032. ........................................................................ 34 Tabla 14:Proyecciones de Edificación. V Región de Valparaíso .......................................................... 35 Tabla 15: Población y hogares por estrato según la distancia a la red de transporte público. ............ 38 Tabla 16: Población según tiempos de acceso a centros comerciales San Antonio – Llolleo. ............ 40 Tabla 17:Precios de Suelo en San Antonio .......................................................................................... 41 Tabla 18 :Mano de Obra Directa e Indirecta en actividades portuarias de San Antonio ...................... 48 Tabla 19 :Hoteles existentes en la comuna de San Antonio. ............................................................... 50 Tabla 20 :Proyecciones de Carga Movilizada....................................................................................... 55 Tabla 21:Movilidad según origen .......................................................................................................... 55 Tabla 22:Evolución de la población en la comuna de San Antonio ...................................................... 62 Tabla 23:Proyecciones de Población por Escenarios........................................................................... 63 Tabla 24 :Número de Hogares de San Antonio y País ......................................................................... 64 Tabla 25:Proyección de Hogares en San Antonio Urbano ................................................................... 64 Tabla 26:Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Viviendas en San Antonio ............................................. 65 2 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Tabla 27:Estimación de demanda anual de viviendas en San Antonio ................................................ 67 Tabla 28:Demanda Estimada de Suelo Residencial............................................................................. 69 Tabla 29:Demanda Estimada de Suelo Residencial en Área Urbanizada ........................................... 70 Tabla 30 :Relación de m² de Com&Serv y Equipamiento v/s Nº de Viviendas. Período 1990 – 2004 71 Tabla 31:Estimación de demanda por m² Comercio y Servicios. Comuna de San Antonio................. 72 Tabla 32:Estimación de demanda por m² de Equipamiento. Comuna de San Antonio........................ 73 Tabla 33:Estimación de Demanda Suelo de Extensión para comercio, servicios y equipamientos .... 74 Tabla 34:Estimación de Demanda Suelo dentro del área urbanizada para Comercio&Servicios y Equipamiento en San Antonio (Há)....................................................................................................... 76 Tabla 35 :Estimación de Demanda por Suelo Industrial en la comuna de San Antonio ...................... 78 Tabla 36:PROYECCION: 2027 ............................................................................................................. 79 Tabla 37:Balance Oferta/Demanda de Suelo (Há) ............................................................................... 83 Ilustración 1: Areas de Extensión urbana para usos residenciales, mixtos e industriales.................... 10 Ilustración 2: Densidades en áreas de extensión urbana ..................................................................... 12 Ilustración 3:Territorio Operacional respecto al área circunscrita al Límite urbano PRC- 2006........... 13 Ilustración 4:Unidades asentamiento espacial diferenciado de la trama urbana según geomorfología16 Ilustración 5:Piezas singulares.............................................................................................................. 18 Ilustración 6: Usos de suelo predominante por manzana..................................................................... 19 Ilustración 7:Distribución de Estratos Socioeconómicos en San Antonio por manzana representativa. ............................................................................................................................................................... 21 Ilustración 8: Localización de inmigrantes periodo 1997- 2002 Ciudad San Antonio........................... 24 Ilustración 9 : Evolución de la mancha urbana periodos 1978- 1992- 2006......................................... 26 Ilustración 10:Área de desarrollo consolidado por periodos anuales. .................................................. 27 Ilustración 11 :Áreas de extensión urbana del conurbano costero de la provincia de San Antonio..... 29 Ilustración 12 :Proceso urbanización residencial .................................................................................. 33 Ilustración 13 :Red de interconexión, ciudad de San Antonio .............................................................. 37 Ilustración 14: Acceso al transporte públicos de los distintos sectores de la ciudad............................ 38 Ilustración 15: Indicador de accesibilidad a la zona Centro Comercial más cercana........................... 39 Ilustración 16: Áreas de influencia por tiempo distancia desde las zonas centros comerciales. ......... 40 Ilustración 17 :Precios de suelo en la comuna de San Antonio............................................................ 43 Ilustración 18 :Principales puntos turísticos. ......................................................................................... 49 Ilustración 19: deficit cualitativo de vivienda al interior del área urbana ............................................... 67 Ilustración 20 :Zona de Extensión Urbana Intercomuna de San Antonio ............................................. 80 Ilustración 21:Zona de extensión urbana y parque industrial suburbano San Antonio y su contexto urbano – comunal.................................................................................................................................. 80 Ilustración 22: Predios eriazos al interior del area urbana consolidada................................................ 82 Ilustración 23 :Zonas de gestión Integrada propuesta .......................................................................... 90

3 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

1

ASPECTOS PRELIMINARES SOBRE FILOSOFIA DE LA PROPUESTA

Dado los actuales procesos de transformación de los escenarios urbanos, y sus estructuras sociales y territoriales internas con grados de complejidad crecientes, surgen desafíos para abordar satisfactoriamente las demandas y déficit urbanos habitacionales inherentes a dichos procesos. Es cada vez más relevante el que los gobiernos cuenten con políticas del hábitat, toda vez que es determinante en materia de desarrollo la organización del espacio territorial de los sistemas de asentamientos humanos. Ello, cuyos contenidos versen y promuevan acciones concertadas de integralidad y multidimensionalidad, al momento de tomar decisiones de inversión en intervenciones territoriales, urbanas y habitacionales1 . De esta forma, un Plan de Gestión se enfocará desde una perspectiva de análisis sistémico territorial, incorporando variables e indicadores asociados al ámbito económico, a las tendencias poblacionales, a la evolución de la demanda y oferta publica y privada de vivienda para los distintos segmentos socioeconómicos, a los déficit urbanos y habitacionales y los requerimientos resultantes en materia de inversiones, lo que se espera sea parte de un Plan de Gestión de inversiones urbanas y habitacionales que facilite y apoye la toma de decisiones de los actores intervinientes tanto de los distintos sectores públicos, como privados.

2

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Abordar un análisis de tendencias de desarrollo urbano de San Antonio orientado a identificar áreas segregadas socio espacialmente asociadas a procesos de exclusión social respecto al sistema urbano en su conjunto, áreas con mayor déficit urbano/habitacional y/o áreas con mayor deterioro urbano. Ello con el fin de definir Zonas de Gestión Integrada (ZGI), precisando requerimientos de coordinación multisectorial e interinstitucional para la regeneración del tejido social/urbano, abordando oportunidades de desarrollo o minimizar los impactos negativos del modelo tendencial. Según dicho objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: •

Identificar unidades territoriales homogéneas desde sus características de integración/ desintegración del sistema urbano desde un enfoque de análisis funcional.



Definir el déficit urbano/habitacional actual para las unidades territoriales homogéneas desde una concepción de estructuración del sistema urbano.

2.1

Analizar el Mercado Urbano.



Proyectar Modelo Tendencial de Crecimiento del sistema urbano 2012, a partir de la zonificación según marco regulatorio vigente, unidades territoriales con mayor déficit urbano/habitacional y análisis del mercado inmobiliario y de suelo urbano.

1

Habrá que considerar que las Políticas Habitacionales, se declaran como focalizadas, selectivas y progresivas, desde el punto de vista de la asignación y gastos de los recursos públicos del sector

vivienda; así, se ha transitado a una mayor integralidad en las intervenciones territoriales, instrumentando dichas políticas mediante la promoción de una mayor participación del sector privado, en el financiamiento habitacional.

1 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio •

Definir demanda urbano/habitacional al 2012 según modelo tendencial de crecimiento proyectado



Absorber el déficit urbano/habitacional (espacio público, áreas verdes, pavimento, equipamiento y habitacional).



Definir áreas con mayor potencial para acoger la participación de diversos programas de inversión intersectorial y la aplicación de diversos instrumentos de gestión urbana.



Formular Estrategias de implementación con el fin de minimizar los detractores observados en estas áreas; teniendo en cuenta el desarrollo de planes y proyectos en función de la normativa actual y contemplando los cambios normativos y otros incentivos que sean necesarios.



Evidenciar las potenciales oportunidades de gestión de bienes inmuebles en terrenos de propiedad SERVIU o fiscal



Precisar las acciones e inversiones urbano/habitacionales que se desarrollarán para promover el desarrollo integral de las ZGIs en materia de mixtura de vivienda, equipamiento urbano y revitalización de áreas deterioradas.



Recoger lineamientos, orientaciones, estrategias y validación de las propuestas desarrolladas en el marco del estudio en la formulación del Plan de Gestión.

Acorde a los objetivos propuestos, es pertinente abordar el diagnóstico de las dimensiones claves de desarrollo urbano para dilucidar sus tendencias, para lo cual se estima necesario un análisis prospectivo de dichas dimensiones claves, o elementos detonantes del desarrollo de los sistemas urbanos. Las tendencias de desarrollo urbano, permiten sustentar la definición de objetivos estratégicos de desarrollo económico, territorial, social, cultural, ambiental e institucional. Así, el Plan de Gestión se concibe como la identificación de requerimientos de desarrollo estratégico en áreas rezagadas del desarrollo urbano, que incluya un conjunto de estrategias de gestión factibles de llevar adelante mediante la consecución de iniciativas y esfuerzos públicos y privados. Esto, haciendo uso de las herramientas de gestión existentes tanto en materia de financiamiento, concebidos como instrumentos de inversión, como de aplicación propiamente tal.

2 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

3

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Departamento de Proyectos Urbanos de la División de Desarrollo Urbano ha impulsado una metodología que busca acompañar la gestión de las ciudades y comunas, impulsando la formulación de Planes de Gestión Urbana Integrada, orientados a apoyar desde una perspectiva territorial el proceso de toma de decisiones de las autoridades en materias de desarrollo urbano. Para dichos efectos se ha formulado una línea de estudios de Tendencias de desarrollo urbano que tiene como finalidad detectar a partir de la información diagnóstica, aquellos componentes o dinámicas consideradas claves en el desarrollo urbano que permitan definir lineamientos u orientaciones que permitan reenfocar un desarrollo urbano equilibrado, reconociendo los territorios priorizados de intervención, permitiendo orientar inversiones en el ámbito urbano. En este contexto, se propone que a través de la generación de Planes de gestión para ciudades, se sistematizan las principales orientaciones estratégicas para la ciudad de San Antonio, que se verterán en la formulación de un Plan de Gestión Integral. Esta iniciativa de apoyo a la gestión urbana, busca a través de un pleno conocimiento del sistema urbano sus dinámicas actuales y tendencias futuras establecer ciertas líneas de actuación en materia de renovación, y desarrollo urbano, que oriente el proceso de toma de decisiones público privada de forma acertada para la promoción del desarrollo urbano. Asimismo se plantea la gestión del instrumento de planificación urbana PRC San Antonio recientemente aprobado 21.06.06 D.Of., luego de una década de estudio previo a su aprobación, con múltiples modificaciones y readecuaciones. De este instrumento de planificación territorial pueden derivar instrumento que apoyen y orienten su gestión, en cuya línea existe el Plan Maestro de Desarrollo Portuario que dado los requerimientos de expansión plantea una oportunidad de resolver el interfaz Puerto- Ciudad. El presente Plan de Gestión Urbana Integrada que aborda el presente estudio suma un conjunto de instrumentos y /o planes que constituirían un “código urbano” que traten sobre una situación coherente y articulada para promover múltiples iniciativas de desarrollo urbano. Entre sus objetivos principales figuran, aunar visiones y voluntades para regenerar el borde costero mejorando la articulación ciudad-puerto, además de considerar la gestión integrada del sistema urbano. El "Plan de Gestión Integrada San Antonio", recoge de los otros instrumentos y planes las iniciativas y propuestas, para abordar un diagnóstico de sus dimensiones urbanas, de infraestructura de conectividad y desarrollo productivo, y una mayor comprensión del comportamiento del mercado de suelo e inmobiliario urbano, con bajo dinamismo por su escaso crecimiento tanto demográfico como por su consumo de suelo. Junto con ello, se requiere una necesaria concertación entre las acciones de la Municipalidad, del Estado y el sector privado. El presente informe corresponde al reporte del avance de la Primera de Etapa del Estudio

3 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

4 4.1

ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO Recopilación de antecedentes

4.1.1

Recorridos de terreno Se consultaron recorridos en las ciudades, sobre la base del mayor conocimiento y revisión de los antecedentes de diagnóstico PRE existentes del sistema urbano, abordando adicionalmente la visión actual de los principales corredores y cinturones suburbanos. Dicho recorrido en terreno permitió abordar la identificación y caracterización de los elementos gravitantes que integran el sistema urbano, develando aspectos de su estructura de desarrollo espacial y funcional de crecimiento. Se realizaron dos jornadas de entrevistas grupales con las instituciones públicas y privadas con incidencia en el proceso de planificación y toma de decisiones del desarrollo urbano de San Antonio. Se abordó en primer lugar una JORNADA TALLER MUNICIPAL el día 5 febrero de 2007, entre las 10:30 – 14:00 hrs., en el centro cultural municipal, con los profesionales que integran la unidad de la SECPLAC. Se dio a conocer el diagnóstico de la base económica productiva de la ciudad y sus distintas metodologías de proyecciones. Se recorrió la comuna de San Antonio en busca de polos de actividad residencial y ofertas de suelo urbano, de manera tal de obtener una visión de la actividad inmobiliaria en la comuna. El diagnóstico y conclusiones de la visita a terreno están desarrollados en el punto 4.2, donde se utilizan como variables o condicionantes de zonificación.

Entre los aspectos más destacables de la visita a terreno se mencionan los siguientes: : • San Antonio es una comuna con sectores muy deteriorados, sobretodo en el entorno portuario sur y en sectores altos. Existen viviendas antiguas precarias que conviven con nuevas villas para estratos bajos. •

• •

La actividad portuaria marca notablemente el funcionamiento de la ciudad, con gran tráfico de camiones por la parte sur y el nuevo acceso. El puerto es una zona de alta actividad, cuyos beneficios económicos se ven poco reflejados en el resto de la ciudad. La comuna posee un centro con alta actividad comercial y de servicios, abasteciendo a gran parte de las comunas del litoral central. Esta actividad congestiona vehicular y peatonalmente el centro.



Existe muy poca oferta de viviendas del sector privado, y la gran mayoría corresponden a viviendas de tipo social. La mayoría de la oferta se orienta a estratos bajos, aunque existen algunos edificios en condominios para estratos medios.



Los proyectos de oficinas han tenido escaso éxito en la comuna. Ejemplo de ello son los edificios Torre Bioceánico y Dr. Flanagan, que después de 6 años en oferta, aún posee stock vacante.



En el centro de la ciudad existen algunas obras en construcción destinadas a servicios educacionales y de salud, que en su mayoría constituyen la extensión de edificios institucionales ya instalados: Clínica San Antonio, Centro de Formación Técnica La Araucana y el Centro de Atención de Integral del Instituto de Seguridad del Trabajo.



Respecto al mercado del suelo, se destaca una oferta no menor de paños de terreno tanto para fines habitacionales como comerciales e industriales. El centro comercial de San Antonio es el más caro, superando las 20 UF/m². En los centros de San Antonio y Llolleo, los valores 4

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio más caros promedian las 10 UF, cayendo a 1,5 - 2,0 UF/m² en zonas residenciales a pocas cuadras y bajando a alrededor de 0,5 UF/m² en zonas habitacionales periféricas. •

La actividad industrial muestra un crecimiento asociado al funcionamiento del puerto. Destacan proyectos industriales como el de Malvilla, Agua Buena y San Juan, además de varios proyectos de inversión.

4.1.2

Entrevistas semiestructuradas

Se realizaron entrevistas a personalidades del sector privado relacionados con el quehacer principalmente productivo de la ciudad de San Antonio. Las personas entrevistadas fueron el director de comunicaciones de la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA), Patricio Pinto, y el Gerente de la Corporación de Desarrollo de San Antonio, Drago Domancic. De estas entrevistas, se recogieron distintas visiones respecto a los problemas actuales de la ciudad, sus fortalezas y potenciales de desarrollo. Entrevista 1: Antonio.

Patricio Pinto Ariztía, Director de Comunicaciones de la Empresa Portuaria San

Según antecedentes de Patricio Pinto (EPSA), la actividad del puerto de San Antonio muestra un crecimiento muy fuerte desde 1990, a una tasa media del 11,6% anual (sextuplicando la transferencia de carga en 16 años). Hacia 2025, se espera que la carga transferida aumente a 2,4 veces la actual. La cantidad de trabajadores directos que trabajaban entorno a la actividad portuaria en 2005 era de 4.567 en forma directa (dentro del puerto) y 1.070 en forma indirecta (fuera del puerto), totalizando 5.637 personas. En estas estadísticas no se encuentra la masa poblacional que se sirve indirectamente de la actividad productiva del puerto, pues no se encuentra en trabajo exclusivo hacia él (por ejemplo el comercio de insumos y otros servicios). Respecto a la Fuerza Laboral ocupada, el puerto aporta entonces un 15,7% de los empleos de la ciudad. Según la visión de Patricio Pinto, las proyecciones de transferencia de carga del puerto hacia el año 2025 son conservadoras, pues no se han incorporado en todo su potencial el efecto de los últimos tratados de libre comercio (China, Europa), ni tampoco lo que podría significar el proyecto del grupo norteamericano Fosset & Associates que compró 487 hectáreas para la construcción de un proyecto integral de puerto seco, estación intermodal, comercial y habitacional. Otro aspecto que destaca Pinto, es la importancia de la recuperación de espacios públicos para el atractivo de la ciudad. Destaca el hecho de que la construcción del Paseo Bellamar fue fundamental para el éxito de la licitación del Casino del Pacífico, que incluirá un centro comercial (mall) y un hotel. Sin embargo, dice, la construcción y actual operación del paseo es sólo posible gracias a que se emplaza en terrenos pertenecientes a EPSA y que ellos son capaces de financiar su mantención, recordando además que la empresa no puede construir infraestructura fuera de los terrenos portuarios, por lo que la experiencia de Bellamar es única y excepcional. En el ámbito vial-urbano, destaca las externalidades negativas producidas por el gran aumento del número de camiones que ingresan y salen del puerto. Gran parte de estos problemas se solucionarán con la puesta en operación del último tramo del nuevo Acceso Sur al puerto, que se encuentra retrasado pero que debería estar concluido a mitad de año. Otra de las tareas pendientes es el mejoramiento del acceso por la carretera de la fruta, que actualmente congestiona el centro de Llolleo. Existe una solución de “parche” planteada (un nuevo puente por Av. Chile), pero la solución definitiva debería ser un by-pass que evite el tránsito por el sector de Llolleo conectando con el nuevo Acceso Sur. Según Pinto, esta solución se ha visto complicada para licitación, ya que la construcción del by-pass no podría ser cubierta por la concesión y se necesitarían aportes fiscales, los que actualmente parecen no existir. 5 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Respecto al empleo, Pinto reconoce que la ciudad de San Antonio no es atractiva para vivir, sobretodo para las exigencias de familias de mayores ingresos. Prácticamente la totalidad de los ejecutivos de EPSA, por ejemplo, no vive en San Antonio sino que en Santo Domingo, Valparaíso, Viña del Mar y Santiago. Aparte de ello, muchas veces no existe en la ciudad personal técnico capacitado para la operación de ciertas maquinarias o profesionales que asuman otros cargos de mayor renta, lo que provoca la existencia de cierta importación de mano de obra calificada desde Valparaíso o Santiago. Respecto a esto último, su opinión es que los programas de capacitación deben ser focalizados para atender las tareas del sector portuario mismo y no, por ejemplo, en la pesca artesanal o actividades de bajo valor agregado. Entrevista 2: Drago Domincic, Gerente de la Corporación de Desarrollo de San Antonio La Corporación es una organización privada sin fines de lucro presidida por el Gerente general del Puerto de San Antonio, que cuenta con un consejo consultivo en la que confluyen autoridades públicas. En sus funciones destaca la promoción de inversiones públicas y privadas, principalmente en lo referente a infraestructura vial. El nuevo acceso al puerto es uno de sus logros, al coordinar los intereses de las autoridades locales, ministerio y concesionario. Drago Domancic destaca la pérdida de población joven en la comuna, que al ver frustradas sus expectativas de empleo emigra hacia otras ciudades, Santiago y Valparaíso principalmente. A este respecto, el puerto de San Antonio y su espectacular crecimiento de actividad desde hace 20 años no se traduce en aumento de puestos de trabajo directo, por el proceso de tecnologización que acompaña el desarrollo del puerto. Esta tecnologización aún no se detiene, por lo que no debiera esperarse aumentos en el empleo producto de las expectativas de crecimiento futuro del puerto. Por otro lado, sí ve en el futuro una oferta de plazas laborales en servicios asociados, como profesionales calificados en la coordinación de actividades logísticas y complementarias al puerto (agencias de aduana, transporte, almacenamiento y almacenamiento de la carga portuaria). Para lograr estas mejoras en el empleo, dice Domancic, es preciso mejorar la educación y capacitación de los san antoninos, para lo que urge mejorar la calidad de la enseñanza y la deserción escolar. Ve oportunidad en el sector turístico el empleo posible de la gente menos calificada, con un adecuado proceso de instrucción. La visión que el gerente de la corporación tiene de San Antonio es de una ciudad eminentemente industrial, donde los terrenos periféricos en torno a la Autopista del Sol estén ocupados por industrias y bodegas. Será entonces el centro de la ciudad el que tenderá a densificarse producto de la demanda habitacional vegetativa y de personas que inmigren o no emigren de San Antonio como hasta ahora. Una de las mayores preocupaciones actuales de la Corporación es lograr la realización de la conexión y mejoramiento sur del puerto con la carretera de la fruta, que hoy colapsa el centro de Llolleo. Mejorando esta situación, Llolleo se convertiría en un sector residencial por excelencia, que podría explotar el turismo. Entre los aspectos de mejoramiento urbano de la ciudad, Domancic destaca lo deteriorado del sector Pacheco Altamirano, lo que también está en las preocupaciones del municipio. Recuperarla y entregarla como atractivo turístico y paseo a la comunidad es una de las obras que contribuirían a mejorar el aspecto de San Antonio. Drago Domancic destaca también ciertas tendencias de ocupación residencial, como las parcelas de agrado en el sector de San Juan – Lo Gallardo y el hecho de aparecer viviendas en altura en diversos sectores de la comuna. 6 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

4.2

Definición de variables o condicionantes de zonificación

Respecto a las variables o condicionantes de zonificación presentadas a continuación, se estima relevante ponderar las particulares condiciones y comportamiento de desarrollo urbano, priorizando las relaciones interurbanas y/o conurbaciones de cierta gravedad, según determinación de roles, áreas de influencia funcional, y zonas de regulación – planificación del área urbana. De esta forma, se incorpora el uso del territorio, simbolizadas y zonificadas a partir de las definiciones y coberturas planimétricas del PRC San Antonio 2006. Se desprenden como objetivos estratégicos para el desarrollo urbano territorial, mejorar la funcionalidad del sistema urbano San Antonio en su contexto del conjunto de localidades urbanas del litoral central, de manera de lograr mayor fluidez y complementariedad, integrando el sistema urbano en su conjunto a las posibilidades de desarrollo, considerando la individualidad, identidad, y carácter de cada centro, así como su evolución, ello dada las importantes disparidades y desequilibrios al interior de dicho sistema provincial, respecto a la dinámica expulsora de población pero de mayor perspectivas de desarrollo en el ámbito industrial y productivo. En este sentido, importa en San Antonio, prever y hacer compatibles los requerimientos de territorio de sus distintas actividades productivas, sin agotar las capacidades que se requerirán en el futuro. En atención a dichos requerimientos se releva una estructura urbana de cuencas operativas de corredores de transporte, que en el ámbito de influencia funcional de escala intercomunal se refiere a un conjunto de centros urbanos jerarquizados e interrelacionados entre sí, a través del sistema red de infraestructura de interconexión. En dicha estructura sin duda, los roles funcional de centros urbanos, es gravitante en materia de desarrollo interurbano, entendiendo por ellos como el papel que desempeña o función principal de cada ciudad en el contexto del sistema litoral sur. Sus roles, dan señal de las vocaciones preferentes que según las particularidades del desarrollo urbano se identifican las siguientes: portuario, servicios urbanos- comercio, turismo, industrial y vivienda. La intensidad de uso es otra de las variables significativas en la dimensión territorial, que dadas las características del sistema urbano su complejidad, diversidad funcional, y relaciones, se expresa en la concentración de la población y las actividades en el territorio, como contrapartida a patrones de ocupación dispersa en las áreas rurales de actividades residenciales de parcelación de agrado (camino Tranque San Juan La Patagüilla) e instalaciones productivas. A su vez, la distribución de la población, correspondiente a las formas de emplazamiento y por ende de localización de la residencia en el territorio, circunscritas a determinados patrones de ordenamiento espacial. Variables relacionadas con la distribución poblacional y que se constituyen en indicadores son la densidad poblacional, y la morfología del área urbana, por cuanto reseña las distintas tipologías de trama según los planos de crecimiento extensivo del proceso urbanizador vía gestión inmobiliaria social en cada periodo temporal. A dicha identificación de las variables relevantes en la caracterización y análisis del sistema de centros, se suma las nociones de escala y centralidad funcional de la distribución de los diversos sistemas de equipamientos, la interrelación de los componentes del sistema mediante el análisis de movimientos migratorios, que expuestos sus diagnóstico se identifican dos escalas: Migraciones intra regionales, es decir interurbana y Migraciones inter regionales, hacia el AMS. Igual ámbito territorial de escalas para diferenciar la movilidad diaria o estacionaria. Según lo expuesto, se prioriza el marco normativo regulatorio vigente, de reciente aprobación, las que a partir de su propuesta de zonificación se precisan e identifican zonas de gestión integrada, y sus estrategias de implementación de proyectos detonadores de renovación urbana.

7 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

4.2.1 a)

Variables Normativas y territoriales División Político Actual

La ciudad de San Antonio, integra la provincia de San Antonio siendo la capital provincial y comunal, cabecera del conurbano borde costero sur de la V región de Valparaíso. Dicho territorio provincial alberga una población urbana de 125.483 habitantes al año 2002, con un crecimiento de cerca de 24 mil habitantes en cada periodo ínter censal en el periodo 1982- 2002, equivalente a un 20%2. Desde el punto de vista de su estructura productiva es un territorio provincial, con tres sectores predominantes marcado por el mayor dinamismo del comercio, transporte y servicios estatales, ello según la especialización productiva de cada sector que se indica a continuación:

Tabla 1 :Estructura productiva predomiante de la Provincia de San Antonio. PROVINCIA

ESTRUCTURA PRODUCTIVA POR SECTOR

SECTOR PREDOMINANTE

ESPECIALIZACION POR RUBROS

SAN ANTONIO

sector en el comercio, transporte y servicios (75%)

Comercio menor

Productos alimenticios Comercio diverso comercio de textiles, prendas de vestir y cueros transporte servicios conexos servicios estatales Servicios personales y del hogar Asociaciones comerciales, profesionales y laborales

Transporte Servicios Estatales

por

PRODUCTIVA

% de las Ventas Totales 56% 41% 3% 87% 13% 75% 13% 8%

NOTA: La estructura productiva de la provincia, en función de las ventas totales de las empresas en los rubros más importantes de cada sector en el año 2001. Estudio Análisis Económico regional, diagnóstico, análisis y tendencias región de Valparaíso. SEREMI MINVU, 2005, Estudio Base PRDU – V . PULSO SA Consultores, 2004

Al interior de la provincia sin duda la mayor centralidad en tamaño es la ciudad de San Antonio, no obstante albergando la sede de los servicios públicos administrativos y mayor centralidad de equipamientos y servicios urbanos, por concentración y jerarquía de los mismos, no existe una relación de correspondencia con la dinámica de crecimiento demográfico y desarrollo extensivo de su área urbana, todo lo que se expresaría en un comportamiento más generativo de dicho sistema urbano. No obstante, la jerarquía de ciudad cabecera comunal en lo administrativo presenta un escenario dual para el caso de San Antonio, dada la extensión y forma del territorio comunal la que sostiene un polo urbano de ciudad- puerto que administra un vasto territorio interior rural con fuertes dinámicas de desarrollo productivo, y una escasa población dispersa en localidades urbanas menores. En este sentido, se evidencia desde la lógica política - administrativa una dualidad en asumir territorios disímiles en cuanto a vocaciones , potencialidades y demandas. En síntesis San Antonio, se conforma un escenario político administrativo con dos dinámicas diferenciadores según el ámbito de influencia territorial provincial versus comunal: - centro administrativo de un territorio provincial, sostiene una dinámica funcional de centralidad de flujos en un corredor litoral, que presiona por el mejoramiento de las condiciones de conectividad y acceso a sus subcentros. Ello desde una dimensión demográfica funcional de accesibilidad permanente a servicios, comercio,. y equipamientos en general del hinterland provincial.

2

La misma ínter comuna del litoral central, contempló una población urbana de 77.962 habitantes al año 1982, la que se aumenta a 101.611 habitantes al año 1992.

8 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio - centro administrativo de un territorio comunal, prevaleciendo la axialidad de su desarrollo, en su dinámica operativa del territorio con el corredor de transporte Ruta 78 y su condición urbana de Terminal portuario. Asimismo por su limites administrativo y físico de la cuenca del Rió Maipo por el sur.

b)

Normativa Territorial

La propuesta de planificación urbana vigente desde 2006, plantea una visión estratégica del desarrollo urbano en aras de considerar las potencialidades de desarrollo económico y social según su posicionamiento en el contexto interregional. Asimismo, la concepción de instrumento de planificación esgrime los desafíos de gestión urbana en relación a los roles que a cada actor público y privado le cabe en este contexto de actuación de desarrollo urbano- territorial. Asimismo, el planteamiento de la propuesta de PRC es abordar un proceso de planificación, desde la necesidad establecer claramente las orientaciones estratégicas del desarrollo urbano y de la actividad portuaria, de acuerdo a una definición de estructura urbana. Ello estableciendo un Plan Marco Urbano, que ordene la actuación de los distintos agentes partícipes en el desarrollo de la ciudad, de carácter dinámico, a fin de ajustarlo en forma permanente a los requerimientos de las dinámicas de desarrollo, todo desde la perspectiva de buscar las respuestas mas adecuadas a sus problemas, según el cabal conocimiento de dicho sistema urbano. Esto último, obliga abordar la gestión urbana desde una visión de planificación estratégica, en cuyo contexto la realización de instrumentos complementarios como el presente Plan de Gestión Urbana Integrada, permite apoyar dicho proceso de planificación estratégica en miras de dinamizar el mercado de suelo con fines de renovación, minimización de los efectos segregación socio urbana de la conformación de las periferia y nodos suburbanos de San Antonio. Aspectos relevantes a considerar de la propuesta de marco normativo para la gestión urbana: Definición de un área de expansión para el desarrollo de la actividad portuaria, por la disponibilidad de terrenos en la planicie litoral. • Red vial estructurante continua, con accesos y conectividades tendientes a minimizar la fricción entre los desplazamientos internos poblacionales, con el transporte de carga de acceso al Terminal portuario. • Tres vectores de expansión para el crecimiento urbano habitacional hacia el sector alto de los tres nodos urbanos estructurantes de la trama urbana cuales son sector norte de Bellavista, hacia el límite con la comuna de Cartagena, área de expansión sector San Antonio entre la variante acceso al puerto y la Ruta de acceso a la ciudad G-52, y el sector oriente de Llolleo, cerro La Viuda, La Campiña. • Área de extensión industrial asociada a la actividad portuaria, en torno al by pass, vía de acceso directo al puerto, y nodos suburbanos de localización de actividades de apoyo al Terminal portuario, como es áreas industriales, espacio para acopio de carga de contenedores, etc., como es el área de Malvilla, y sector Agua Buena en la parte alta de Barrancas. •

9 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 1: Areas de Extensión urbana para usos residenciales, mixtos e industriales

Fuente: Elaboración propia, a partir de los antecedentes del PRC San Antonio consultado en www.sanantonio.cl

Objetivo de la planificación de Renovación Urbana, estableciendo la posibilidad de incentivar el desarrollo inmobiliario, asociada a la producción de un sistema urbano portuario con minimización de fricciones en sus dinámicas propias funcionales. En síntesis, se esquematiza en un plano de zonas, las áreas sujetas a planificación fuera del área urbana consolidada, directrices del proceso de crecimiento extensivo para actividades residenciales como para instalaciones industriales. Importa considerar que por las características geomorfológicas del plano de emplazamiento urbano, se identifican zonas especiales de protección, ya sea por restricción de borde de playa, o por restricción de quebradas o cursos de aguas superficiales. Estas se constituyen en una sistema red de espacios públicos y áreas verdes, que permitirían integrar paisajisticamente y espacialmente los distintos sectores fragmentados entre sí, dada una conformación segmentada de la trama urbana preexistente. En la siguiente ilustración se indican las macro zonas de extensión urbana según usos y condiciones especiales de ocupación.

10 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Fuente: Elaboración propia, a partir de los antecedentes del PRC San Antonio consultado en www.sanantonio.cl

Un análisis de cabida de las áreas sujetas al desarrollo urbano de extensión, arroja una oferta de suelo regulado de 1450 Há aprox., con un total de 540.193 habts., según rango de densidades de 160 habts/ Ha a 500 habts/ Há. Ello constituye una señal favorable a la gestión de suelo para acoger iniciativas de proyectos inmobiliarios residenciales. Importa considerar un incentivo en la norma para nuevos desarrollos habitacionales condicionados en las ZEU, de un incremento de hasta 2,5 veces de la densidad permitida 300 hbts/ Há, en proyectos inmobiliarios de viviendas colectivas emplazados en predios de mas de 5 Há, contener dos vías colectoras para ser ejecutadas por el inmobiliario y mitigaron la generación de equipamientos complementarios por determinados estándares mínimos propuestos en la norma. Ello constituye una medida para procurar un crecimiento extensivo de una trama con vialidades conformadas y equipamientos, con financiamiento privado dado el incentivo de incrementar las rentabilidades de los negocios inmobiliarios por un aumento de densidades propuestos.

11 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 2: Densidades en áreas de extensión urbana

ZEU ZEU

ZEU ZEU

Fuente: Elaboración a partir de los antecedentes técnicos oficiales del PRC, consultados en www.sanantonio.cl

c)

Zonas Operacionales de servicios básicos

El territorio operacional de ESSVAL, cubre toda el área de desarrollo urbano contenido en la definición del limite urbano del PRC San Antonio 2006. Ello implica una factibilidad sanitaria para efectos de las actividades que se localicen en las áreas de extensión urbana. El territorio operacional de la empresa sanitaria abarca la continuidad del desarrollo urbano hacia el norte de la ciudad con la conurbación del área urbana de Cartagena, equivalentes a cerca de 4.900 Há en la comuna de San Antonio, y cerca de 1.400 Há en la comuna de Cartagena. Importa considerar que el territorio operacional se extiende por sobre el limite urbano, factibilizando desarrollos de instalaciones de actividades en el sector de Agua Buena (666,8 Há aprox). En dicha área se prevé la instalación de nuevos parques industriales, dada la habilitación del by pass al puerto, correspondiente a un sitio estratégico por localización y conectividad a los corredores de transporte. 12 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

San Antonio

cartagena

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

1.397,2 Há

4.940,7 Há

Ilustración 3:Territorio Operacional respecto al área circunscrita al Límite urbano PRC- 2006.

Fuente: SEREMI MINVU V Región, ESSVAL, 2005.

En síntesis, dadas las variables normativas de desarrollo urbano, a continuación se resumen las características respecto a al actual rol y potencialidades futuros de la ciudad de San Antonio en el ámbito de la identificación de estrategias de desarrollo urbano, en el marco de la propuesta de un Plan Integral de gestión.

13 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ciudad

SAN ANTONIO

Características Tipo de Localidad

Urbana

Rol político- administrativo

Capital provincial Capital comunal Ciudad Urbano-Productivo Servicios de transporte Creciente 2.699 1.200 182.75 404.73 2002 2032 87.205 106.457 83.435 27.408 160 a 750 habts/ ha Residencial Productivo 323.38 1011.82

Categoría Rol Territorio Dinámica de la Localidad 82/92/02’ Superficie Urbana Consolidada (Há) Extensión Urbana (Há) Edificación Residencial 2002- 2032 Edificación Productiva 2002- 2032 Población Comunal Población Urbana Nº de Viviendas Densidad Propuesta (Habts./Há.) Consumo Suelo Urbano (Ha)

Rol

Potencialidad

Terminal portuario para el abastecimiento de la Región Metropolitana de Santiago, sitio portuario del mercado exportador de la zona centro sur (VI y parte de la VII Región) De esta forma, en su plataforma de infraestructura portuaria convergen al menos tres grandes vectores de flujos de transporte para insertarse en las dinámicas de intercambios y comercio exterior: Ruta Concesionada Autopista Litoral Central Ruta 78 Camino de La Fruta Ruta 66, Conexión Ruta 68, por camino concesionada por Lagunillas, salida Casablanca.

Rótula de ejes de conectividad a escala regional e interregional, (Autopista Litoral Central, Ruta 78, Ruta 66 camino de la Fruta y Ruta Costera) con una fuerte demanda de servicios de transporte, y con potencial desarrollo de sus sistema urbano, acorde a la demanda y jerarquía de la actividad portuaria a escala regional, como interregional e internacional. En consecuencia, requiere un incremento de sus estándares urbanos de servicios y equipamientos, en cobertura y escala acorde al rol y categoría de Ciudad – Puerto, que asegure altos niveles de calidad de vida para sus habitantes. Dicha situación de rol urbano y posicionamiento de una situación estratégica en el contexto regional, de convergencia de corredores de transporte, posiciona a la ciudad en un sitial de interés para la concurrencia de inversiones, todo lo que exige un marco regulatorio y normativo claro y actualizado para potenciar un desarrollo urbano, tendiente a resolver sus principales problemas socio económicos.

Estrategias de desarrollo urbano Fortalecimiento y mejoramiento progresivo de la plataforma de infraestructura de transporte dada la convergencia de corredores productivos en dicho centro urbano. Mejoramiento de los espacios públicos urbanos, y los niveles de habitabilidad de sus entornos residenciales. Fuente: Elaboración propia, a partir de la caracterización de San Antonio como Asentamiento propuesto con tratamiento priorizado. Estudio Plan Regional de Desarrollo urbano y territorial V región de Valparaíso, SEREMI MINVU- V, DDU, 2005.

14 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

4.2.2 a)

Variables Físicas y Funcionales Características Geomorfológicas y seguridad

La comuna de San Antonio se encuentra formada principalmente por cuatro terrazas o unidades físicas, siendo tres de origen marino y una de origen fluvial. La primera unidad es la “terraza alta”, ubicada al interior de la comuna y frente al Puerto de San Antonio. En este ultimo sector, es donde se obtiene una de las mejores panorámicas de la comuna. La segunda unidad es la “terraza media”, ubicada a continuación de la “terraza alta” y con menores alturas. Al igual que en la terraza alta, desde esta terraza se obtiene una buena panorámica comunal, de la comuna de Santo Domingo y del estuario del Río Maipo. La tercera unidad es la “terraza baja”, ubicada a continuación de la terraza media y en un área de menor altura. La cuarta unidad es la “terraza fluvial”, ubicada principalmente en áreas que rodean el cauce de ríos y esteros. Además se encuentra separada por áreas de pronunciada pendiente (escarpes) con la terraza media. A estas cuatro unidades se le agrega una unidad costera, llamada “planicie litoral”, la cual posee la menor altura del resto de todas las unidades físicas. La discontinuidad del plano urbano, se ve dificultada por la presencia de quebradas, las que se conforman por procesos erosivos de las mismas. No obstante las características físicas del territorio permiten dilucidar atractivos al desarrollo de actividades urbanas en el territorio como son: - La generación de un sistema red de espacios públicos y áreas verdes en quebradas - El potencial de atractividad de paisaje ambiental según campo visual sobre la bahía de los planos a desniveles de emplazamiento de los distintos sectores urbanos residenciales. - La definición identitaria de barrios al interior de la ciudad según la relación de ocupación en unidades geográficas diferenciadas como es el plano del borde costero (sector puerto), lomas y cerros en Llolleo, Cerro Panul, centro comercial San Antonio en la Cuenca Arévalo fondo de quebrada y en borde fluvial ribera norte del Maipo. Las unidades espaciales según variable geomorfológico se visualizan en la siguiente ilustración.

15 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 4:Unidades asentamiento espacial diferenciado de la trama urbana según geomorfología

Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes consultados en SIG SECPLAC – IMSA en www.sanantonio.cl

b)

Proyectos Singulares del Medio Urbano Construido

A través de un catastro realizado en terreno por el consultor, se han localizado las piezas singulares de la ciudad de San Antonio. Las piezas detectadas, corresponden en su gran mayoría a equipamientos y a áreas que tienen interés tanto por su función como por su permanencia en la memoria colectiva. Dependiendo de su localización dentro del área de estudio las podemos agrupar en tres tipos. • Piezas Cumbre: Corresponden a las piezas localizadas en la parte alta de San Antonio, áreas periféricas, alejadas del centro urbano. Aquí podemos encontrar: Cementerios y miradores como el de cerro Cristo del Maipo, cerro la virgen y Faro Panul, ambos sectores localizados en el Cerro Centinela. Este sector “cumbre” se caracteriza por acoger usos residenciales de estrato bajo que conviven con áreas industriales, sobre todo en el sector norte de la comuna, sector que además presenta un alto porcentaje de vivienda deteriorada. • Piezas meseta: Piezas localizadas en el interior de la trama urbana, de este sector podemos mencionar: el núcleo cívico compuesto por la municipalidad, la gobernación provincial y la cárcel Pública; el 16 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio estadio Municipal, el Hospital Claudio Vicuña y el Gimnasio Montemar, este último actualmente se encuentra abandonado por la comunidad deportiva, pero funciona como centro masivo de actividades culturales, obras de teatro y conciertos. Gran parte del uso residencial se localiza en este sector, aquí la mayoría corresponde a viviendas de estrato medio bajo y bajo que conviven, en algunos puntos, con estratos altos y medios altos localizados en los márgenes de las calles 21 de Mayo, Luis Reuss y en el sector de Llo Lleo. Dentro de este sector también se localizan los principales ejes comerciales como: la Av. Centenario, Gregorio Mira y José Manuel Balmaceda; de oferta hotelera, como es el caso de la calle 21 de Mayo; y una potente franja de usos comerciales y de servicios en la Av. Ramón Barros Luco. • Piezas borde marítimo-fluvial: Piezas en directa relación, ya sea con el borde mar, como lo son: el núcleo norte, compuesto por el muelle Panul, la Gobernación Marítima, la antigua Estación San Antonio, la Caleta Pacheco Altamirano, el Paseo Bellamar, y el puerto pesquero Puertecito; el núcleo central compuesto por el puerto; o aquellas piezas relacionadas con el borde río como lo son: el Regimiento Tejas Verdes, el Estadio Huracán y la Estación LLolleo, edificio patrimonial recuperado, que actualmente funciona como un espacio para desarrollar diversas actividades culturales y sociales de la ciudad de San Antonio. Podemos decir que, gran parte del borde marítimo esta dominado por el puerto, pieza central que niega la relación de la ciudad con el mar en más de 2,2 Km. de largo, y que convive por el norte con la caleta pesquera y la zona industrial de Panul y por el sur con las colonias turísticas y la zona industrial Akín Soto Morales.

17 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 5:Piezas singulares

Fuente: Elaboración propia.

Se identificó el uso predominante por manzana, lo que permite visualizar la mayor homogeneización de las áreas residenciales en los cinturones periféricos de la ciudad, todo lo que evidencia la necesidad de conformar nuevas centralidades de servicios y equipamientos para equilibrar dichos sectores segmentados socioeconómicamente con los espacios centrales de la estructura urbana.

18 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 6: Usos de suelo predominante por manzana

4.2.3 a)

Variables Socioeconómicas Estratificación y distribución socioeconómica

La caracterización de los estratos socioeconómicos de los hogares se basa en las estimaciones desarrolladas por la empresa de Investigación de Mercado ICCOM en el año 2005 (http://www.iccom.cl) , basadas en datos censales actualizados con otros antecedentes. En la siguiente tabla se reproduce la estratificación de la ciudad de San Antonio y su comparación con otras ciudades puerto de Chile y con la ciudad de Santiago.

19 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 2 :Distribución Socioeconómica de Ciudades Estrato

ABC1

C2

C3

D

E

Ingresos mensuales UF

98 y más

36 - 98 UF

24 - 36 UF

12 - 36 UF

0 - 12 UF

IQUIQUE

9,1%

25,5%

27,9%

31,2%

6,3%

ANTOFAGASTA

9,0%

21,8%

26,7%

34,8%

7,7%

COQUIMBO

3,9%

14,8%

24,5%

41,4%

15,4%

VALPARAISO

4,4%

16,6%

27,6%

40,6%

10,7%

SAN ANTONIO

2,2%

11,8%

23,4%

45,1%

17,5%

PUERTO MONTT

5,1%

16,4%

22,3%

39,2%

16,9%

GRAN SANTIAGO

10,2%

20,0%

24,8%

34,9%

10,1%

TOTAL PAÍS

7,0%

16,8%

23,5%

37,8%

15,0%

Fuente: ICCOM Ltda (www.iccom.cl)

Gráfico 1 :Estratificación Socioeconómica comparada San Antonio y Promedio País 50%

45,1%

45%

SAN ANTONIO

40%

TOTAL PAÍS

37,8%

35% 30%

23,4% 23,5%

25% 15,0% 11,8%

15% 7,0%

10% 5%

17,5%

16,8%

20%

2,2%

0% ABC1

C2

C3

D

E

Fuente: Elaboración propia, a partir del procesamiento de la data censal INE, 2002.

Se puede observar como la ciudad de Santiago aparece con escasa presencia de estratos ABC1 en comparación con otras ciudades puerto; mayoritaria en cambio, es la presencia de estratos D y E. Estos antecedentes califican a la ciudad de San Antonio como una de las más pobres del país, con un 62,6% del total de hogares. Las estimaciones anteriores están hechas a nivel ciudad (comunas en su territorio urbano) y no distingue por zonas territoriales intracomunales más pequeñas. Para conocer la distribución espacial de estratos socioeconómicos dentro de la ciudad de San Antonio, se desarrolló un modelo que combina el nivel educacional de los jefes de hogar y un indicador de patrimonio basado en la valoración de una selección de bienes del hogar. Con ello, se estimó el nivel de ingresos promedio familiar de cada manzana censal y luego se establecieron cortes de tal forma que la estratificación comunal resultante coincidiera con la estratificación inicial de ICCOM.

Se observa una presencia bastante uniforme de los estratos socioeconómicos D y E en toda el área urbana comunal. Asimismo, los estratos C2 y C3 poseen presencia en casi todo el territorio comunal, exceptuando la periferia. Los estratos altos, por su parte, poseen mayor presencia en la localidad de Llolleo .

20 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Para una mejor observación de la distribución de estratos dentro de la comuna, se graficaron todos los grupos socioeconómicos en conjunto, asignando a cada manzana el estrato socioeconómico mayoritario, que se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 7:Distribución de Estratos Socioeconómicos en San Antonio por manzana representativa.

Fuente: Elaboración propia, a partir del procesamiento de la data censal INE, 2002.

Dentro de la ciudad, se distingue una concentración de estratos muy bajos (E) en zonas antiguas de la ciudad y en la periferia norte de la misma. Los sectores con mayor presencia de estratos E son los del Cerro La Virgen, la zona inmediata al sur del puerto (Av. La Playa), en torno a la Av. Manuel Montt y (Barrancas) y en torno a la calle Olegario Henríquez (Llolleo). Los estratos Bajos (D) dominan la distribución socioeconómica de la comuna, apareciendo en torno a las avenidas principales del centro de San Antonio, en torno a la Av. Independencia en Barrancas y en todas las villas de vivienda social y económica construidas en la última década.

21 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Los estratos medios bajos (C3) se encuentran a ambos lados de la Av. Caupolicán y la quebrada que lo cruza en San Antonio, al sur de la Av. Luis Reuss en Barrancas y dispersos a ambos lados de la Av. Chile en Llolleo. Los estratos medios (C2) se encuentran entre la calle Damiana Carrera – Las Vertientes y Dr. Luis Reuss, en el límite de San Antonio Centro con Barrancas; se encuentran también en las villas existentes entre el Nuevo Acceso al puerto y la calle Cardenal J.M. Caro. En Llolleo, el estrato C2 domina el sector sur de la localidad. El estrato ABC1, por su parte, es casi inexistente en la comuna de San Antonio. La mayoría de la gente de este grupo socioeconómico que tiene vínculos laborales con la comuna, vive en la comuna de Santo Domingo, Santiago o Melipilla. También, últimamente se han radicado en parcelas de agrado sobre el camino Lo gallardo – San Juan.

22 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

23 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

b)

Tendencias de ocupación según estratos

San Antonio muestra un número de inmigrantes bajo en relación a los emigrantes, lo que se traduce en una tasa de crecimiento poblacional inferior al promedio nacional. La localización de esta población inmigrante se muestra en la siguiente ilustración. La mayor cantidad de población la recibió el sector de Llolleo y algunos sectores del norte de la comuna

Ilustración 8: Localización de inmigrantes periodo 1997- 2002 Ciudad San Antonio.

Fuente: Elaboración propia, a partir del procesamiento de la data censal INE, 2002.

Mediante consulta a la base de datos del censo 2002, se pudo determinar también la procedencia de la población inmigrante a la comuna según su estrato socioeconómico, que en 1997 vivía en otra comuna, lo que otorga un panorama respecto al atractivo que la ciudad posee para los distintos estratos. Los principales lugares de origen de la población inmigrante se resume en la tabla.

24 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 3 :Población de San Antonio en 2002 que en 1997 vivía fuera de la comuna LUGAR DE RESIDENCIA 1997 GRAN SANTIAGO SANTO DOMINGO CARTAGENA VALPARAÍSO VIÑA DEL MAR MELIPILLA TALCAHUANO IQUIQUE NAVIDAD ARICA CONCEPCIÓN ARGENTINA RANCAGUA OTRAS TOTAL

Nº Personas

%

3.114 375 343 330 215 171 140 137 125 116 110 104 100 4.637 9.241

34% 4% 4% 4% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 50% 100%

Fuente: Censo 2002.

La ciudad de Santiago domina ampliamente el origen de la población. La capital es tradicionalmente atractora de nueva población, que muchas veces vuelve a sus comunas originales, por lo que no es de extrañar que parte importante de esta población se trate de habitantes con residencia de origen en al AMS. Dentro de las comunas vecinas, destacan Santo Domingo y Cartagena, en conjunto con un 8% de población inmigrante.

4.2.4 a)

Tendencias de Crecimiento Urbano Evolución histórica del crecimiento urbano

La ciudad de San Antonio estructura un sistema urbano del litoral central, integrado por 8 localidades urbana que orbitan funcionalmente sobre ellas. El crecimiento urbano de San Antonio no obstante, también contiene una corriente migratoria desde el AMS, de menor intensidad que el resto de las localidades balnearios de la provincia. ASCII. el universo de centros urbanos según sus categorías y pesos demográficos de la provincia se indica:

Tabla 4:Universo de centros urbanos por comuna, categoría y población 1982, 1992, 2002. COMUNA

LOCALIDAD URBANA

CATEGORIA CENTRO POBLADO

POBLACION

CAT_82

CAT_92

CAT02

POB82

POB92

POB02

San Antonio

SAN ANTONIO

CIUDAD

CIUDAD

CIUDAD

61,533

74,742

83,435

Cartagena

CARTAGENA

CIUDAD

CIUDAD

CIUDAD

6,975

10,318

15,302

El Quisco

EL QUISCO

PUEBLO

CIUDAD

CIUDAD

3,181

5,716

8,931

Algarrobo

ALGARROBO

PUEBLO

CIUDAD

CIUDAD

2,798

3,956

5,827

Santo Domingo

ROCAS DE STO DOMINGO EL TABO

PUEBLO

CIUDAD

CIUDAD

1,204

2,081

4,583

PUEBLO

CIUDAD

CIUDAD

2,140

3,823

El Tabo

991

Fuente: Censo 2002, INE.

Se denota una fuerte centralidad en San Antonio, en conjunto con la ciudad colindante de Cartagena (2° en jerarquía del sistema urbano provincial respecto a su peso demográfico), cuyo intersticio de área de extensión urbana norte de San Antonio se encuentra sujeta a planificación como áreas residenciales, y de usos mixtos por la ruta costera. Se evidencia una clara tendencia de crecimiento extensivo con un escenario de integrar un continuo urbano con la comuna de Cartagena. Ello es especialmente considerable dado el mayor dinamismo de crecimiento demográfico y con ello de consumo de suelo que la ciudad de San Antonio.

25 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Gráfico 2 :Tasas de crecimiento areas urbanas de la pronvicia de San Antonio período 1982- 2002 9.0000 8.0000 7.0000 6.0000 5.0000

TCURB8292

4.0000

TCURB9202

3.0000 2.0000

ROCAS DE SANTO DOMINGO

SAN ANTONIO

CARTAGENA

EL TABO

ALGARROBO

0.0000

EL QUISCO

1.0000

Fuente: Censo 2002. INE. Nota: Respecto al comportamiento demográfico, San Antonio es la ciudad que experimenta el menor crecimiento de las áreas urbanas del litoral central, ello desde una perspectiva de complementar los desarrollos del conurbano costero, potenciando las atractividades propias de cada territorio, y complementando los desarrollos al interior del sistema urbano.

El patrón de consumo de suelo a su vez en el área urbana de San Antonio ha sido de un ritmo de 10 Há promedio por año, en el periodo analizado de 1978 al 2006, lo que corresponde con dicha dinámica de bajo crecimiento demográfico con tasas menores al promedio nacional.

Ilustración 9 : Evolución de la mancha urbana periodos 1978- 1992- 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de digitalización de fotografías adquiridas en CIREN- CORFO.

26 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 10:Área de desarrollo consolidado por periodos anuales.

AREA CONSOLIDADA URBANA PERIODO CRECIMIENTO 1978 – 1992- 2006

94 Há

67,7 Há

AREA

CRECIMIENTO PERIODO

CONSUMO

Fuente: Elaboración propia a partir de digitalización adquiridas en CIRENCORFO. SUELO HÁ AÑOS de fotografías URBANA (HÁ) HÁ AÑOS 1978

924.816

148.97

14

10.6

1073.786 123.271 14 8.8 En función de la dinámica de crecimiento1992 extensivo del área urbana por generación de oferta 2006 1197.057 inmobiliaria social, que responde a un patrón de movilidad y crecimiento vegetativo de hogares de estratos bajos y medios bajos (GSE D y E). Dicha inmigración y conformación de hogares de estratos bajos se corresponde con los menores rangos de consumo de suelo según parámetros de densidades de dicha generación de hábitat residenciales periféricos. Por el contrario los menores crecimientos los han experimentado los hogares de estratos altos asociado a un patrón clásico de mayor desplazamiento de consumo de suelo, quienes han presentado los siguientes vectores de emigración:



Comuna de Santo Domingo, con mayor nivel de atractividad y ofertas de barrios exclusivos para localización de residencias



Patrón de ocupación según tipologías de parcelaciones de agrado en áreas rurales de la comuna como es al interior del tranque San Juan La Patagüilla

• • • •

Localización en comunas del área oriente de la RM, con patrón de movilidad laboral diaria, con ventajas de tiempos de desplazamientos por la ruta 78. Localización en comunas de la RM de Santiago en el ámbito temporal de desplazamiento intermedio correspondiente a la provincia de Melipilla con mayor numero de residentes de estratos medios altos que trabajan en San Antonio.



Según la evolución histórica de crecimiento urbano, se determinan proyecciones de población, vivienda, edificación productiva y suelo, evidenciando algunas tendencias importantes de advertir en términos de los impactos regresivos en el ritmo de crecimiento del área urbana de San Antonio, según el escenario de desarrollo esperado acorde al marco de la planificación urbana. De esta forma en un análisis comparado del sistema urbano provincial, la comuna de Antonio al año 2032, presenta un saldo migratorio neto de 18.868 habitantes.

27 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

POBLACION

Tabla 5: Proyección de población SISTEMA URBANO

TOTAL COMUNAL POB_02

PROYECCION COMUNAL POB_32 (1)

SALDO DE CRECIMIENTO VEGETATIVO E INMIGRATORIO

Algarrobo

8.328

21.586

13.258

El Tabo

6.818

23.651

16.833

El Quisco

9.095

28.600

19.505

Cartagena

16.722

42.463

25.741

San Antonio

87.589

106.457

18.868

Santo Domingo

7.214

10.615

3.401

Fuente: Celade 2005.

Cabe señalar que la relación de población urbana y comuna en las comunas es del orden de cerca del 90% aproximadamente. Ello a excepción de Santo Domingo, en la cual el porcentaje de población urbana respecto a la que se localiza en el área urbana de Rocas de santo Domingo es del orden del 62% de la población comunal, dado el patrón de ocupación extensivo residencial tanto de ofertas inmobiliarias de estratos altos mediante parcelaciones de agrado (DL 3.516) como generación de ofertas de viviendas sociales y económicas mediante la aplicación del Art. 55° LGUC (Viviendas de hasta 1.000 UF). En consecuencia la proyección de población comunal realizada por CELADE (2005), para el año 2032, tiene una correspondencia de absorción de dicho crecimiento en las respectivas áreas urbanas a excepción de la lógica de ocupación residencial de áreas rurales en Santo Domingo al margen de la planificación urbana. La población proyectada para San Antonio en la comuna es de 106.457 habitantes, no obstante del aumento de los 97.606 nuevos habitantes en la provincia para el año 2032, solo el 20% de ellos se localizaría en la comuna de San Antonio, lo que no se condice con el nivel de jerarquía de dicha área urbana por rango tamaño y centralidad de servicios. Ello expresa una baja atractividad por residencia respecto a la ínter comuna del litoral central, en la cual se presentan áreas con fuertes dinámicas de crecimiento demográfico y de su stock residencial cuales son Cartagena- El Tabo- El Quisco ,y Algarrobo llegando al umbral de crecimiento inmobiliario expansivo para llegar a estabilizarse en el próximo periodo. En términos de edificación y su relación con los patrones de consumo de suelo por oferta inmobiliaria el consumo de suelo habitacional proyectado para el año 2032, evidencia una disparidad entre las dinámicas de la ciudad de San Antonio y el área intercomunal provincial del litoral, en la cual se infieren un bajo consumo de suelo en comparación con a oferta generada en la marco regulatorio urbano PRC San Antonio- 2006. Ello permite concluir que se tendrá que promover en el ámbito de la gestión urbana la mayor atractividad de la ciudad para la preferencia de localización residencial de los flujos migratorios de la provincia. Ello en consideración a la oferta de suelo generado en la ínter comuna con áreas de extensión urbana residenciales de importantes superficies sobre el frente oriente interior del continuo urbano litoral. En la siguiente ilustración se visualizan las áreas de extensión en café respecto a las áreas urbanas con mayor consolidación según los patrones de ocupación e intensidad de uso de suelo en color amarillo.

28 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 11 :Áreas de extensión urbana del conurbano costero de la provincia de San Antonio

Fuente: PRDUT- V, 2006. SEREMI MINVU Región de Valparaíso, según homologación de zonas del PRI Satélite Borde Costero Sur- San Antonio.

El bajo ritmo de crecimiento por consumo de suelo según los resultados de las proyecciones al año 2032 para el área urbana de San Antonio están asociadas a sus bajas tasas de crecimiento demográfico, no obstante presentar mayor dinamismo de crecimiento relativo del parque habitacional, el que se explica por la generación de una oferta de vivienda permanente de carácter estacional. Según se enuncia en la siguiente tabla, el crecimiento del stock del parque habitacional en la ciudad de San Antonio es cercana a las 20.000 nuevas viviendas, equivalentes a 1.827.500 m2 edificados, lo que se traduce en rangos de densidades de 60 vivi/ ha en rangos de consumo de suelo del orden de las 600 Há. en áreas de extensión. No obstante dicha dinámica de crecimiento proyectada resulta ser bastante moderada respecto a lo esperado para el resto del sistema urbano provincial de localidades menores.

29 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 6 :Poyección de edificación residencial para el sistema urbano San Antonio 2002- 2032 COMUNA

SISTEMA URBANO

PROYECCION EDIFICACION (Há) 2002- 2032

SAN ANTONIO EL QUISCO CARTAGENA STO DOMINGO Total Provincia TOTAL REGION

San Antonio El Quisco Cartagena Santo Domingo

PROYECCION INE Nº Viviendas 2002- 2032

182.75 243.54 65.15 123.76 615 541,955

1,855

PROYECCION Consumo de suelo Urbano (Há) 2002-2032

19,403 22,217 16,217 10,090 67,927 15,524

610.2 683.0 487.9 307.2 2,088

Fuente: Censo 2002, INE.

El comportamiento de la proyección de unidades de viviendas señaladas para el total del periodo 2002- 2032, se desagrega por periodos quinquenales según se indica en la siguiente tabla. San Antonio por su parte, intensificaría sus tasa de crecimiento a partir del según periodo dada la inercia temporal de recuperación del bajo dinamismo, todo lo que se encuentra supeditado a decisiones de gestión y activación dirigida e intencionada del mercado. Dichas tasas en esos rangos de crecimientos proyectados, implicaría que al termino del periodo analizado 2032, comunas como El Quisco (109.619 viv), y Santo Domingo (122.660) podrían igualar el tamaño del parque habitacional urbano en numero de viviendas que la ciudad de San Antonio (94.186 viv)

Tabla 7:Proyección de viviendas en períodos quinquenales por comuna SISTEMA URBANO

Nº de viviendas

San Antonio Algarrobo Cartagena El Quisco El Tabo

2002-2010

2011-2015

2016-2030

5.393 7.032 3.992 5.118 5.322

3.896 6.582 3.139 4.203 4.335

10.114 24.110 9.086 12.896 13.154

Total Nº Viviendas 2002- 2032 19.403 37.724 16.217 22.217 22.811

Fuente: Censo 2002, INE.

Dichas proyecciones de bajo ritmo de crecimiento del stock del parque habitacional, se corresponde con el incremento de la superficie edificada por permisos de edificación, las que corresponde a un total para el periodo 2002 – 2032 de 182,7 Há. No obstante, la recuperación de los ritmos de crecimiento de la actividad inmobiliaria se evidencia según los diferenciales a partir del año 2016, todo lo que permite constatar una inercia temporal de recuperación de ritmos de crecimiento a mayores tasas, a las observadas en los últimos períodos.

Tabla 8:Proyecciones de permisos de edificación COMUNA

San Antonio Algarrobo Cartagena El Quisco El Tabo Total

PERMISOS DE EDIFICACION (Há) 2002-2010 201120162015 2030 44.2 29.4 109.1 71.4 51.6 205.8 14.2 10.2 40.7 51.1 37.9 154.5 42.4 31.3 126.8 223.3 160.4 636.9

Total 2002- 2030 182.7 328.8 65.1 243.5 200.5 1020.6

Fuente: (1) Encuestas INE, y Estudio diagnostico base PRDUT- V. Seremi MINVU V Región, DDU.

30 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

SUELO RESIDENCIAL

Tabla 9: Proyección del consumo de suelo residencial de la ciudad de San Antonio respecto a la ínter comuna SISTEMA URBANO

TOTAL EDIFICACION (Há)

PROYECCION INE Nº Viviendas

Algarrobo

329

37724

ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS ZU IPT (Há) 1877

AREAS DE EXTENSION URBANA (Há) 2196

CONSUMO SUELO HABITACIONAL 2032 1143

El Tabo

200

22811

2213

5098

815

El Quisco

244

22217

1769

1291

793

Cartagena

65

16217

1378

1050

491

San Antonio

183

19403

2699

2187

323

Santo Domingo

124

10090

1324

3493

1009

Fuente: (1) CELADE, 2005.

No obstante, San Antonio en el ámbito productivo en el cual se incluye la actividad industrial registra el mayor crecimiento por edificación con fines productivos y el mayor umbral de consumo de suelo de la provincia. Importa considerar que la mayor oferta de suelo de parques industriales se ha generado fuera de los límite urbanos en enclaves suburbanos, a excepción de Malvilla. El actual escenario normativo recoge la clara tendencia de localización por ventajas comparativas de accesibilidad el patrón de emplazamiento en el borde de la carretera by pass de acceso al puerto, con una oferta de suelo de aproximadamente 340 Há.

Tabla 10:Proyección del crecimiento de la edificación productiva según consumo suelo.

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

SISTEMA URBANO

CONSUMO SUELO PRODUCTIVO 2032 (Há)

Algarrobo

PROYECCION EDIFICACION PRODUCTIVA Há edificado 18

45

El Tabo

16

40

El Quisco

35

86

Cartagena

18

45

San Antonio

405

1012

Santo Domingo

63

159

Fuente: (1) Estudio diagnostico base PRDUT- V. Seremi MINVU V Región, DDU.

Tabla 11:Escenarios de proyección de la edificación productiva COMUNA

SAN ANTONIO EL QUISCO CARTAGENA SANTO DOMINGO Total Subsistema Maipo TOTAL REGION

SISTEMA URBANO

PROYECCION EDIFICACION PRODUCTIVA (2)

San Antonio El Quisco Cartagena Santo Domingo

Escenario Optimista (Há) 404.73 34.52 17.91 63.48

San Antonio 1,855

521 1,411

Escenario Tendencial (Há) 236.73 20.19 10.48 37.13 305 4,952

Fuente: (1) Estudio diagnostico base PRDUT- V. Seremi MINVU V Región, DDU.

En síntesis, una clara tendencia de desarrollo del sistema urbano de San Antonio, dada las proyecciones presentadas es una mayor especialización como área urbana industrial – productiva, por la mayor gravedad de la expansión de su parque industrial en comparación a su desarrollo inmobiliario por crecimiento del parque construido habitacional y equipamiento y servicios complementarios. 31 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

b)

Proceso de Urbanización

La urbanización como proceso es relevante para el desarrollo territorial, dada sus dinámicas de concentración de servicios y actividades productivas, trae consigo notables ventajas comparativas por la mayor centralidad de servicios, a la par de las demandas de equipamientos y transporte. No obstante, también se asocian a perjuicios por los impactos de los desarrollos malogrados de crecimiento habitacional fragmentado, desarticulado respecto a la estructura preexistente, y con ello el proceso de segregación socio espacial asociado a las dinámicas de crecimiento extensivo en las periferia de la ciudad, en ritmos de consumo de suelo muy moderados. El panorama urbano de San Antonio contrasta con el desarrollo del sistema urbano del área metropolitana de la macro zona central y en un ámbito más local con el de la provincia y su sistema de áreas urbanas costeras. Para la conurbación de San Antonio en el ámbito territorial de la provincia, correspondiente al borde costero sur de la región, se contempla un área de desarrollo integrada por 6 comunas (Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo), con una población total al año 2002 de 129.176 habitantes, con una superficie urbana total que ha experimentando una fuerte expansión desde los 2.660 Há al año 1991, hasta alcanzar las 4.334,42 Há al año 2001, lo que implica una variación de crecimiento de 1.674,42 Há., de nuevos territorios de desarrollo urbano. La dinámica de crecimiento expansiva de consumo de suelo, así como de crecimiento poblacional es disímil al interior del sistema urbano borde costero sur de la región de Valparaíso, ello dado que las mayores variaciones ínter censales en la región lo representan las ciudades de Santo Domingo, El Tabo, El Quisco y Algarrobo con variaciones en el periodo 1982- 2002, que superan mas del 50% del total de población, a excepción de la ciudad primada de dicho sistema urbano San Antonio. El proceso de urbanización del litoral costero se ha caracterizado por sus altas variaciones de incremento de la superficie urbana de las ciudades intermedias pertenecientes a conurbaciones, ya que absorben el crecimiento demográfico de la ínter comuna, al disponer de una mayor oferta de suelo urbanizable, y una buena interconexión de los sistemas de infraestructura de transporte con ciudades primadas por peso demográfico como San Antonio en este contexto. Un proceso de crecimiento de su superficie interurbana, que responde primordialmente a las dinámicas inmobiliarias de fuerte crecimiento demográfico en las ciudades – balnearios menores del sistema urbano funcional de San Antonio, lo que se traduce en la gestión de suelo periférico y suburbano dirigida a la demanda habitacional. Ello como contrapartida, el proceso de urbanización de carácter extensiva responde en San Antonio a la generación de hábitat residenciales de viviendas subsidiadas en la periferia, sectores agregados en forma diferenciada a la trama preexistente, por forma (San Antonio alto), densidad de trama (Llolleo) o localización discontinua (norte de Barrancas, sector Bellavista).

32 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 12 :Proceso urbanización residencial

En síntesis, se puede deducir un patrón de consumo de suelo de primer orden asociado a proyectos habitacionales de vivienda subsidiada en la periferia continua/ discontinua, en según orden proyectos inmobiliarios de baja densidad, tipo parcelaciones de agrado, o segunda vivienda y en tercer orden, asociado a actividades no residenciales en las periferias urbanas, o zonas suburbanas, como son los clúster industriales, con áreas de servicios urbanos productivos. La velocidad se entiende como el ritmo del proceso de urbanización que las comunas tienen en manifestar sus incrementos o decrecimientos de población. “Son producto de las migraciones asociadas a variaciones en las actividades productivas y a la localización de infraestructura social y vial” (CELADE, 2005: 44), ello desde la premisa que la urbanización es un proceso dinámico afecto a fluctuaciones en el tiempo. (PRDUT- V, 2006) Según esta variable se identifican en al ínter comuna de San Antonio rápidos ritmos de urbanización, por experimentar procesos de suburbanización o generación de núcleos en su área suburbana o periferia cercana, con conectividad permanente a los zonas centro de servicios de Llolleo, San Antonio y Barrancas. Fenómeno significativo es la expansión inmobiliaria evidenciada en el último período en el balneario de Santo Domingo. Por otro lado comunas como Algarrobo, y El Quisco, se encuentran cercanas a saturar su potencial desarrollo inmobiliario y con ello su dinámica urbanizadora extensiva. El proceso de urbanización es correspondiente con la dinámica de aporte migratorio que generan la oferta habitacional, de servicios y equipamientos de desarrollo extensivo y/o intensivo en las ciudades. De esta forma, una composición de la migración caracterizada por un aporte neto negativo- emigratorio, como es San Antonio, es decir, expulsa mas población que la que atrae en cada periodo ínter censal, se contrapone a un base productiva portuaria de tipo expansiva, es decir con importantes proyecciones de crecimiento.

33 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 12 :Síntesis de la composición de la migración Intercomuna de San Antonio PERIODO

19771982

19871992 19972002

Migración Neta positiva Comunas Patrones receptoras Predominio inmigratorio El Tabo de la RM El Quisco Cartagena El Tabo El Quisco El Tabo

Receptoras de inmigrantes RM Se mantiene con tendencia creciente la inmigración de la RM

Emigración Comunas expulsoras San Antonio

San Antonio

Patrones Primacía emigrantes al conurbano porteño

Patrón emigratorio disperso, por base productiva portuaria.

Fuente: PRDUT-V, 2005, Estudio Diagnóstico desarrollo Humano y Social, CELADE 2005.

El proceso de urbanización del área conurbana Litoral Central, se caracteriza por sus mayores aportes inmigratorios producto de las relaciones interregionales, con una inmigración predominante de mayores de 65 años a las áreas urbanas balnearios del Litoral Central. Importa considerar que dicha inmigración trae consigo un aporte en capital humanos, ya que el que el Mayor nivel educativo por efecto migración 1997- 2002, se presenta en la ínter comuna. San Antonio, se contrapone con una fuerte atractividad de localización de la actividad industrial, lo que trae consiguió aporte capital humano en profesionales y directivos, que a diferencia del resto del litoral central en la cual existe un aporte inmigratorio, en San Antonio se da una dinámica de fuerte movilidad diaria por trabajo, desde comunas preferentemente del AMS, y Cartagena en según lugar en el ámbito regional. En este ámbito San Antonio, marca una particularidad respecto al resto de la región, por su diferencia de rol respecto a la gravedad que ejerce sobre la RM, con relación directa de movilidad/migración y ganancia de capital humano con esa área metropolitana. La tendencia migratoria, según el comportamiento demográfico para la conurbación del litoral central presenta una disparidad interna de la provincia, mientras en el periodo 1982- 1992 experimentó un crecimiento superior a la media regional, la que se acentuó en el periodo siguiente 1992- 2002, San Antonio mantiene una dinámica interna de bajo crecimiento con saldo migratorio negativo. Así el progresivo aumento del peso demográfico de las ciudades balnearios del litoral central respecto al sistema urbano regional (2002- 2012), se complementa por la centralidad de flujos productivos y transporte de la Ciudad de San Antonio. Así, dado el comportamiento de crecimiento demográfico a nivel de la conurbación del litoral central, hay diferencias internas notables de los ritmos de crecimientos observados, así como las dinámicas de movilidad versus migratorias. Los diferentes ritmos de crecimientos internos manifiestan la ocurrencia de procesos de orden social y económico, con fuerte impacto en las dinámicas demográficas a escala urbana local. El litoral central, caso de crecimiento sostenido, con excepción en sus comuna central de San Antonio, además de Santo Domingo, con menor ritmo de crecimiento.

Tabla 13:Proyección de población comunal año 2032. COMUNA SAN ANTONIO (1) CARTAGENA EL QUISCO ALGARROBO SANTO DOMINGO EL TABO INTERCOMUNA PROVINCIA REGION

POB_02 87,589 16,722 9,095 8,328 7,214 6,818

POB_32 106,457 42,463 28,600 21,586 10,615 23,651

1,549,334

2,037,581

Fuente: Planos realizados con los resultados de proyección de población de CELADE, Febrero 2005. (1) RESULTADOS SEGÚN MÉTODO DE COMPONENTES. El método de los componentes es validado por ser considerado un modelo de simulación demográfica, cuyos resultados son parciales; expuestos sólo para las principales

34 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio comunas, por resultar confiable para las poblaciones mayores de 50.000 habitantes. Para el resto de las comunas de tamaño poblacional intermedio y menor la proyección de población corresponde a la aplicación del Método de relación de Cohortes, ya que admite la incorporación de poblaciones pequeñas.

A partir del censo de 1992 se registran un incremento del universo de ciudades en la región, incorporándose 12 nuevas ciudades en el período esencialmente por crecimiento poblacional, superior al aumento vegetativo de la población. El mayor número de ellas corresponde a las localidades costeras de la provincia de San Antonio, las que evidencia un incremento sustancial de su población residente, particularmente las ciudades de Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Las Cruces, y Rocas de Santo Domingo, equilibrando el sistema urbano de la provincia, con mayor centralidad en la ciudad cabecera de San Antonio.

Tabla 14:Proyecciones de Edificación. V Región de Valparaíso COMUNA SAN FELIPE ALGARROBO EL TABO EL QUISCO CARTAGENA SAN ANTONIO SANTO DOMINGO

SISTEMA URBANO San Felipe Algarrobo El Tabo El Quisco Cartagena San Antonio Santo Domingo

PROYECCION EDIFICACION PRODUCTIVA (Há) 77,07 18,18 15,95 34,52 17,91 404,73 63,48

PROYECCION EDIFICACION RESIDENCIAL (Há) 37,10 328,80 200,50 243,54 65,15 182,75 123,76

Fuente: PRDUT-V, 2005. Estudio Diagnóstico desarrollo económico, CELADE 2005.

No obstante, el proceso de urbanización de San Antonio pone de manifiesto un problema de convivencia entre la dinámica de desarrollo urbano y el sector productivo. Se requiere una mirada convergente entre los distintos sectores y sus perspectivas o dinámicas de desarrollo urbano, resolviendo los problemas que hoy tiene la ciudad, siendo el más relevante el transporte productivo de servicios al puerto. Asimismo, aspecto que inhibe el proceso urbanizador de renovación e intensificación de uso de suelo, en áreas centrales y borde del eje Barros Luco son los comportamientos inmobiliarios de especulación de terrenos, claro impedimento de mayor desarrollo urbano. Por otra parte, existe una clara estimación por parte de agentes privados de una escasez relativa de terrenos aptos, producto de una deficiente estructura vial, con alta centralidad de flujos y fricción de tráfico entre transporte de carga, peatonal y vehicular con efectos regresivos de deterioro. Desde el punto de vista de la localización de los escasos desarrollos inmobiliarios registrados se releva el sector norte y oriente, intencionado desde la generación de oferta de vivienda social en dichas zonas periféricas. La urbanización de dichos sectores plantea desafíos de nuevos requerimientos urbanos, que no están siendo acogidos adecuadamente por la actual conformación de esos hábitat residenciales.

c)

Localización de principales proyectos inmobiliarios

i

Vivienda La ciudad de San Antonio se caracteriza por sus bajos índices de edificación, los que están correlacionados con el fenómeno de emigración neta de buena parte de su población. Las estadísticas muestran que entre 2000 y 2004, en San Antonio se construyó un promedio de 250 viviendas anuales. La mayoría de la oferta residencial es para estratos bajos, con subsidio habitacional (hasta 1.000 UF). Muchas de estas viviendas están adscritas a programas sin deuda, como el Fondo Solidario o en el tramo I del subsidio general (hasta 600 UF). Se ubican principalmente en los sectores altos del norte de San Antonio.

35 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio En las partes altas de la ciudad, específicamente en el sector de Barrancas Alto y en el sector Los Geranios en Llolleo; existen conjuntos de viviendas con valores entre las 1.200 UF y 1.500 UF, ya vendidos. Los edificios de departamentos para estratos medio-bajos han sido una tipología bastante explotada en San Antonio en los últimos años. Sobre la calle Manuel Montt existen numerosos edificios en condominio con departamentos bajo 1.000 UF (ya vendidos). De los proyectos con oferta, se destaca el proyecto Bosques de San Antonio, conjunto de 141 departamentos ubicados en la esquina de las calles Dr. Luis Reuss y José Ángel Ortúzar, sobre Zona de Extensión Urbana. Sus valores van desde las 700 UF. Sus ventas aproximadas han sido de 10 unidades mensuales, por lo que la venta de las 15 últimas unidades se complete en pocos meses. Para estratos medios, obre la Av. Blanco Encalada existe un conjunto de edificios con departamentos avaluados entre 1.100 y 1.600 UF. Sobre Av. Chile y la Circunvalación Los Aromos hay edificios con piscinas de departamentos con valores algo mayores. Actualmente no presentan oferta disponible.

ii

Oficinas Como proyectos, San Antonio posee la sola experiencia de la Torre Bioceánica, en pleno centro de la ciudad, sobre la Av. Barros Luco, con resultados no buenos. Coincidió su inauguración con el inicio del período de depresión económica 1998 – 2002, luego del cual no repuntó. Actualmente tiene una ocupación cercana al 80%, siendo sus clientes principalmente agencias de aduana. Un proyecto más pequeño es el del edificio Flanagan, ubicado en la calle Blanco Encalada, que también posee importante vacancia. Sus ocupantes también son principalmente agentes de aduana. Uno de los factores de la poca demanda por oficinas de grandes empresas sería el hecho de que los industriales y transportistas, que dominan la actividad económica de la ciudad, poseen sus oficinas en sus mismas instalaciones productivas.

iii

Comercio Proyectos comerciales nuevos no existen en la comuna. El proyecto comercial futuro por excelencia es el Shopping del Pacífico, a desarrollar el grupo argentino IVISA en conjunto con su concesionado Casino del Pacífico. El comercio intensivo se encuentra concentrado sobre las avenidas Centenario y Balmaceda, no encontrándose nuevos proyectos de expansión comercial a gran escala.

iv

Equipamiento En materia educacional y salud se observa una actividad constructiva interesante. La Clínica San Antonio se encuentra construyendo un segundo edificio en la calle Laura Barros entre Centenario y Gregorio Mira. Sobre esta última calle se construye también un Centro de Formación Técnica La Araucana. Recientemente fue inaugurado el Centro de Atención Integral del Instituto de Seguridad del Trabajo, ubicado en calle Independencia 1060. Posee 700 m² construidos con una inversión de $450 millones, y permitirá optimizar las prestaciones preventivas y médicas que el IST entrega a unos 500 centros de trabajo y 16 mil trabajadores en la provincia.

d)

Condiciones de Accesibilidad, Transporte y Localización

La evaluación de las condiciones de accesibilidad y conectividad de toda ciudad pasa por la determinación y la construcción de la red o grafo que represente la red de interconexión con la 36 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio que cuenta la ciudad. Es sobre esta red que se evalúan distintos indicadores de accesibilidad y conectividad, los que caracterizan los distintos territorios urbanos. Por lo anterior, se construyó la red de interconexión para la ciudad de San Antonio considerando todas las vías de la ciudad, es decir, desde las vías principales hasta las calles menores. A continuación se ilustra la red de interconexión construida.

Ilustración 13 :Red de interconexión, ciudad de San Antonio

Fuente: Elaboración propia a partir de la cartografía base del estudio.

En la misma ilustración se muestra la red que cuenta con transporte público en formato bus (tramos en rojo). Como se puede apreciar dicha red es claramente longitudinal, y responde a la existencia de las grandes vías que recorren la ciudad. La red construida tiene un total de 321 Km., de los cuales 38 Km cuenta con transporte público de tipo bus, lo que significa aproximadamente solo un 12%. Para medir la accesibilidad en la ciudad de San Antonio, se construyeron dos indicadores, los que se describen a continuación:

i

Accesibilidad a la red de transporte público: Este indicador se calcula para cada manzana y corresponde a la longitud de la caminata de cualquier habitante de dicha manzana tiene que recorrer para llegar al bus mas cercano. El cálculo de este indicador se realizó a través de la modelación de ruta mínima (minimizando distancia) desde cada manzana, hasta el nodo más cercano que tuviera transporte público.

ii

Accesibilidad al centro urbano más cercano: Este indicador da cuenta del tiempo de viaje que experimenta un habitante de cualquier manzana de la ciudad, que comienza su viaje al centro, primero en un vehículo liviano (taxicolectivo) para luego tomar un bus que finalmente lo deje en el centro. En este caso se supone que no hay congestión en las vías, situación que en la práctica no es así, pero dado el carácter analítico de este indicador (se comparara en forma relativa, y para todas las manzanas en igual condición), es posible suponerlo así. Por centro comercial y servicios se consideró al más cercano entre el centro de Llolleo y Barrancas. El cálculo de este indicador también se modelo como un problema de ruta mínima (ahora minimizando tiempo) hacia ambos centros, para luego elegir el menor valor de tiempo.

37 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio A continuación se muestran los resultados obtenidos para el indicador acceso a la red de transporte público.

Ilustración 14: Acceso al transporte públicos de los distintos sectores de la ciudad

Fuente: Elaboración propia a partir de la cartografía base del estudio.

Respecto del indicador de acceso al transporte público, se aprecian zonas (amarillas a rojas) en donde la distancia a la red supera los 600 metros (6 cuadras), conformándose bolsones de entrampamiento o mala accesibilidad relativa. La existencia de estas zonas origina una fuerte actividad de vehículos de acercamiento, como ser taxi colectivos. En la siguiente tabla se cuantifica el total de población y hogares por estrato que presentan distintas distancias a la red de transporte público.

Tabla 15: Población y hogares por estrato según la distancia a la red de transporte público. Hogares por estrato Distancia al Tpub. D % (Km) Población % ABC1 % C2 % C3 % 250 22823 30 36 43 901 39 1408 27 1132 21 500 16707 22 18 21 520 23 1155 22 1041 19 750 17258 22 15 18 378 16 1028 20 1444 26 1000 12694 16 8 10 296 13 924 18 1139 21 1250 5347 7 6 7 130 6 450 9 411 7 1500 1732 2 1 1 32 1 129 2 205 4 2000 60 0 0 0 6 0 28 1 43 1 3000 294 0 0 0 5 0 19 0 28 1 5000 0 0 0 0 7 0 27 1 41 1 7000 50 0 0 0 16 1 11 0 23 0 Total 76965 84 2291 5179 5507 Fuente: Elaboración propia, a partir de cálculo del indicador de accesibilidad y estratificación procesamientos de variables INE, Censo 2002, aplicando metodología Adimark. .

E % 794 23 713 21 845 25 633 19 231 7 111 3 25 1 15 0 28 1 12 0 3407 socioeconómica con

38 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio De la tabla se deduce que solo un 52% de la población reside a menos de 500 mt de la red, un 64% de los hogares ABC1, un 62% de hogares C2, un 49% de hogares C3, un 40% de hogares D, y 44% de hogares E. Lo anterior habla de una diferenciación socioeconómica en el acceso al transporte público, de aproximadamente un 20% entre estratos ABC1 y E.. A continuación se muestran los resultados obtenidos para el indicador acceso al centro urbano más cercano.

Ilustración 15: Indicador de accesibilidad a la zona Centro Comercial más cercana.

Fuente: Elaboración propia a partir del cálculo del indicador a centro más cercano, e identificación de la zonas centro comercial (ZC) del PRC- San Antonio 2006, consultado en www.sanantonio.cl

Respecto de los tiempos de viaje al centro, no se aprecian grandes problemas de accesibilidad. Los mayores tiempos de viaje (sin congestión) son del orden de 10 a 15 minutos. Esto surge por el hecho que existen dos centros comerciales en la ciudad, lo que claramente es mejor que si solo existiera uno, con la existencia además del Eje Barros Luco que concentra servicios institucionales, equipamientos, y comercio, correspondiente a la ruta mínima en distancia que interrelaciona ambos zonas de centro comercial consideradas en el análisis. A continuación se muestra una tabla en donde se totaliza la población para distintos tiempos de acceso, a los distintos centros considerados.

39 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 16: Población según tiempos de acceso a centros comerciales San Antonio – Llolleo. Tiempo (min) 2 5 7 10 13 Total

Centro Lloleo 362 54072 21101 1339 91 76965

Población total % Centro San Antonio % Centro más cercano % 0,5 10162 13,2 10524 13,7 70,3 60153 78,2 65945 85,7 27,4 6505 8,5 351 0,5 1,7 95 0,1 130 0,2 0,1 50 0,1 15 0,0 76965 76965

Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del cálculo del indicador de acceso a zona centro comercial.

De la tabla se aprecia que un 91% de la población reside hasta a 5 minutos el centro de San Antonio, lo que aumenta a un 99% respecto del centro más cercano. Con una segunda metodología inversa a la estimada por el indicador presentado, se calculan las áreas de influencia de cada zona centro comercial según relaciones de tiempo distancia de recorridos. Así se visualizan en la siguiente ilustración las área de cobertura por tiempo distancia de 15, 30 y 45 minutos respectivamente según las distancias de recorridos a pie, en la cual se identifican las zonas de reciente urbanización por proyectos habitacionales de viviendas Serviu en el área de extensión oriente de San Antonio Alto y Llolleo respectivamente con las mayores desventajas de accesibilidad a dichos centros.

Ilustración 16: Áreas de influencia por tiempo distancia desde las zonas centros comerciales.

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente desde el punto de vista de accesibilidad se puede concluir que San Antonio presenta una deficiente cobertura de transporte público tipo bus, originando la necesidad de modos de acercamiento, por las distancias que la población debe recorrer. Lo anterior no influye en el hecho que la ciudad de San Antonio sea relativamente compacta en lo que a 40 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio tiempo de viaje se refiere, es decir, los centros están temporalmente muy cercanos a la población. Desde el punto de vista de transporte, a nivel estratégico, no se tienen antecedentes para la ciudad de San Antonio. Pero si se puede plantear que la ciudad de San Antonio presenta una red de interconexión caracterizada por: o Estar fuertemente condicionada por las características topográficas del territorio, específicamente por el sistema de quebradas presentes en la ciudad. o La actividad predominantemente portuaria de la ciudad obliga a la coexistencia de flujos locales (asociados a la población) y flujos de paso directamente asociados al Puerto de San Antonio. El acceso al puerto está relativamente asegurado con las cuatro conexiones estructurantes desarrolladas con este objetivo. Estas son el acceso norte por la ruta costera, por el oriente por ruta 78, by pass al puerto, el acceso sur a Llolleo por ruta 66 carretera de la fruta, acceso desde Santo Domingo. Estos cuatro acceso se enfrentan a la red local a mismo nivel, con las problemáticas que esto significa. Por otra parte la red local se estructura, como se mostró anteriormente, en base a lógicas topográficas, por lo que se generan “bolsones” de mala cobertura de las redes de transporte bus, lo que origina una alta partición modal de modos taxicolectivo y vehículo particular.

4.2.5

Análisis de Mercado de Suelo

San Antonio posee una actividad inmobiliaria escasa, lográndose encontrar sólo 25 ofertas de terreno en distintos sectores de la ciudad, mayoritariamente en Llolleo y Barrancas. La siguiente tabla muestra el detalle de superficies y valore. La columna UF/m² ajustado representa el valor comercial probable suponiendo que existe un margen para la negociación que bajaría el valor final un 10% del original.

Tabla 17:Precios de Suelo en San Antonio Nº

Sector

Ubicación



1 San Antonio Camino Las Bodegas 241.000 2 San Antonio Pelancura 4.320 3 San Antonio Llanquihue/Copiapó 2.293 4 San Antonio Lauro Barros 80 247 5 San Antonio Sixto González/Gregorio Mira 4.403 6 San Antonio Blanco Encalada 459 220 7 San Antonio 21 de mayo, frente al puerto 1.100 8 San Antonio Las Vertientes 681 192 9 Barrancas Lautaro 1408 500 10 Barrancas Gral. Ibáñez 1738 1.293 11 Barrancas Angamos 1940 375 12 Barrancas La Marina 1839 540 13 Barrancas Lautaro 1870 337 14 Barrancas Antofagasta 424 836 15 Barrancas Calle Enriqueta 650 16 Barrancas Manuel Montt 920 11.000 17 Llolleo La Playa 172 420 18 Llolleo Puerto Porvenir 132 162 19 Llolleo Inmac. Concepción 134 632 20 Llolleo Del Canelo 461 275 21 Llolleo Ginebra 531 241 22 Llolleo Ginebra 677 300 23 Llolleo Inmac. Concepción/Av. Chile 400 24 Llolleo Providencia 1.050 25 Llolleo Inmac. Concepción 705 2.800 Fuente: Portal Inmobiliario, otros sitios de Internet y recorridos en terreno

UF/m² 0,4 0,5 2,5 24,9 2,6 3,5 4,5 2,3 2,0 5,0 4,3 10,1 3,4 3,0 2,5 1,5 2,6 1,7 11,1 11,9 3,8 2,7 8,8 4,2 9,4

UF 96.400 2.065 5.733 6.140 11.228 761 5.000 435 978 6.522 1.630 5.435 1.153 2.500 1.630 16.304 1.087 272 7.000 3.261 924 815 3.533 4.410 26.291

UF/m² corregido 0,4 0,4 2,3 22,4 2,3 3,1 4,1 2,0 1,8 4,5 3,9 9,1 3,1 2,7 2,3 1,3 2,3 1,5 10,0 10,7 3,5 2,4 7,9 3,8 8,5

Como muestra en la ilustración de la página siguiente, se advierten grandes diferencias en valor entre la zona central y las zonas peri centrales. A corta distancia de las grandes avenidas 41 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio comerciales, el valor del suelo cae abruptamente. Si bien no se tiene una muestra completa, se puede ver como el centro comercial de San Antonio posee valores varias veces superiores a los que aparecen a pocas cuadras del lugar, lo que habla de la inmensa concentración de esta actividad en las calles principales. También está el hecho de que existen algunos accidentes geográficos que aíslan en forma natural la zona comercial de la ciudad. En el sector de Barrancas, la Avenida Ramón Barros Luco presenta algunas ofertas cercanas a las 10 UF, lo mismo que los valore más cero encontrados en Llolleo (10-11 UF/m²). Los terrenos portuarios e industriales con ofertas, permiten inferir valores entre 2 y 4UF/m², dependiendo del grado de deterioro o ubicación estratégica de cada terreno. Hacia la periferia, en el sector de Pelancura, el valor de suelo cae bajo 0,5 UF/m², lo mismo que en la parte alta del camino Las Bodegas. Aunque no se encontraron ofertas, se estima que en la zona periférica de Barrancas y Llolleo, el valor del suelo urbano debe rondar a 1,0 UF/m². La localización de ofertas de suelo se muestra en la siguiente ilustración.

42 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 17 :Precios de suelo en la comuna de San Antonio

Fuente: Elaboración propia a partir del catastro de ofertas inmobiliarias de ventas consultadas.

4.3

Definición de áreas homogéneas de zonificación

Se identifican zonas homogéneas a partir de las variables de análisis señaladas, las que entregan un marco de referencia espacial para la identificación de zonas de gestión integrada. Ellas se identifican desde la caracterización de los elementos claves de diagnóstico abordadas como son condicionantes físicas, variables funcionales de transporte e infraestructura vial, proceso de urbanización, variables socioeconómicas.

43 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

44 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

4.4

Estructura urbana de la ciudad: nodos y ejes de desarrollo urbano

San Antonio se erige como el centro priorizado y jerárquico para el desarrollo del subsistema litoral sur de la V región. Se proyecta el mejoramiento de estándares de su plataforma de infraestructuras y equipamientos, dada sus relaciones de intercambio de servicios y corredores productivos interurbano. San Antonio, tiene una clara jerarquía y potencial en su calidad de Ciudad - Puerto3, sirviendo como plataforma de servicios de abastecimiento del AMS. Se propone, complementariamente potenciar la plataforma de servicios urbanos de San Antonio, generando las relaciones funcionales centrípetas o de convergencia de los subsistemas del litoral central de la región, promoviendo las relaciones interurbanas del litoral, mediante el mejoramiento de la oferta de servicios y equipamientos en este subsistema. San Antonio, tiene una clara vocación de centro urbano regional en una doble condición de escala en su rol de oferta de servicios y enclave Terminal portuario, a nivel intra regional, y interregional tanto con Santiago como con la macro zona central sur (VI y VII regiones). La cuenca operativa de San Antonio como centro urbano costero, con su plataforma de servicios portuarios y de transporte interregional de la macro zona centro sur y centro de Santiago, cuenta con un territorio intermedio en la RM, según el emplazamiento de Melipilla con un rol de enclave de servicios de transferencia, entre el litoral e interior de la Región Metropolitana, además de su vocación de rótula con sus variantes hacia la VI Región. El sistema de centros urbanos y balnearios que integran el litoral central, se proyectan por la generación de oferta de 1ª y 2ª vivienda, mantenimiento de interdependencias funcionales y movilidad estacionaria / periódica de la población con el AMS a través de las Rutas 68 y 78. Se reconoce un sistema urbano costero con primacía en la ciudad de San Antonio como primer umbral de acceso a servicios, a través del eje litoral, consolidando un sistema urbano continuo que ocupa el largo del frente litoral, con distintos niveles de intensidad de ocupación de suelo según la coexistencia de desarrollos urbanos con zonas de conservación ecológica y productiva. Bajo este contexto las densidades urbanas esperadas promedio son desde 60 viv/ Há, en San Antonio, 30 viv/ Há en las ciudades del litoral central, hasta 10 viv/ Há, en el extremo sur localidades como Santo Domingo. La red de interconexión en San Antonio, se estructura en función del principal corredor transversal Ruta 78 de acceso al AMS, de carácter eminentemente productivo, correspondiente a la consolidación del corredor de abastecimiento de la zona central. Se propone consolidar el tramo costanero del litoral central existente entre El Tabo – San Antonio, y su prolongación de acceso a Santo Domingo- variante Ruta 66 y desvío por la ruta G-80-I , cruzando el estero el Yali e interconexión con la localidad de Navidad en la VI Región. La integración espacial de este territorio en el extremo sur de la región se plantea a través de dicha Ruta Costera, potenciando un rol de enclave turístico natural, por la presencia y 3

Puerto de San Antonio: hacia un puerto de ùltima generación, ubicado a 70 Km., de la capital regional de Valaparaíso, y a unos 109 km de Santiago, y emplazado junto a la desembocadura del Rio Maipo, el puerto de San Antonio es el primer puerto del país, emplazada en una bahia en la costa del Pacífico. El Puerto de San Antonio está abierto a un mercado potencial exportador muy amplio dada las ventajas asociadas a TLC. No obstante, en un hinterland inmediato enfrente una competencia permanente con otros puertos nacionales como Valparaíso, Quintero – Ventanas en el contexto de la región. En materia de organización político-administrativa, la Ciudad de San Antonio depende de la Alcaldía, y la dirección del Puerto de San Antonio de la empresa del Estado EPSA, el que administra el actual régimen de concesiones portuarias. 45 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio valorización de la Reserva Nacional El Yali, según convención RAMSAR . Dicho potencial y caracterización define la zona del extremo sur de la comuna de Santo Domingo, como un territorio costero que preserva sus atributos naturales de biodiversidad. Atractividad de la comuna de Santo Domingo, frente a un escenario de merma del potencial inmobiliario en San Antonio. En el ámbito del sistema urbano local San Antonio se concibe como una estructura Polinucleada, lo que implica la existencia de más de un núcleo de atracción dentro del área urbana, generalmente caracterizado por la presencia de instituciones de gobierno, de administración y servicios públicos, diferenciando otras áreas centrales de fuerte actividad comercial y servicios. No obstante la primacía de los corredores de transporte por la pujante actividad portuaria y en fuerte expansión y crecimiento, permiten definir que la ciudad se activa con la animación de áreas de mercado en torno a las principales cuencas operativas de accesibilidad – conectividad intra e interurbana según las demandas de transporte de las actividades portuarias e industriales asociadas, según encadenamientos productivos. Las características de la ciudad contiene tres núcleos centrales de equipamientos comerciales y servicios, cuales son en un primer orden jerárquico el centro de San Antonio, y en un según orden de jerarquía el centro urbano de San Antonio y Llolleo, toda vez que se relacionan espacialmente a través de un eje en el plano del borde costero correspondiente a la Avda. Barros Luco. Dicho eje con un borde crítico con conflictos de fricción de usos por almacenamiento y actividad industrial y deterioro del medio físico de sus instalaciones. Esta caracterización de imagen ambiental, asociadas a espacios dedicados principalmente a actividades de bodegaje y usos mixtos. Dada la relevancia de la localización diferenciada de las actividades que integran la cadena de valor del producto que embarca/ desembarca en el puerto de San Antonio, existe una estructura urbana fuertemente jerarquizada por los corredores de transporte y conectividad según sus estándares de accesibilidad. Es así, que es determinante la identificación y la potenciación de áreas de mercado de las cuencas de accesibilidad definidas por los mejoramientos de estándares de los principales ejes viales y corredores de transporte de carga principalmente. Así, la estructura urbana reconoce poli centros y una vocación portuaria que pone sobre relieve su condición marcada de redes de conectividad y transporte entre sus puertas de acceso a rutas interregionales, y el paso por la trama urbana con destino final al Terminal portuario. de esta forma con dichos requerimientos funcionales se potencia la lógica de una ciudad poli céntrica con cuencas de accesibilidad diferenciadas al borde portuario para los fines de un desarrollo urbano son fricción de usos con la red de transporte de carga pesada. En dicha estructura poli céntrica, se reconocen como parte integrante algunos hitos en el desarrollo urbano: - Zona centro de Barranca Edificio Centro Consistorial - Plaza de Barranca, y la salida de la cárcel: terrenos disponibles para intervenir desde el punto de vista público - Casino y remodelación de la caleta pacheco Altamirano, impacto en la demanda de servicios en dicha zona, presionando el borde costero norte Sor teresa, escuela, manzanas completa para intervenir, -Cristo del Maipo y el mejoramiento de la caleta maipo, y la intervención del norte del rió. En síntesis, la gravedad funcional en la relación de áreas de Terminal de transporte portuario, con subcentros urbanos de servicios y el sistema de nodos de parques industriales suburbanos, generan una estructura urbana funcional especializada con alta jerarquía de flujos, de primer orden. A ella, se superpone una estructura urbana en el ámbito local que reconoce ejes y nodos centrales, consolidados en función de su historia de poblamiento poli nuclear que dada su expansión genera una conurbación, generando intersticios al crecimiento agregado y fragmentado de barrios.

46 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

5

ANÁLISIS DE TENDENCIAS

5.1

Análisis de economía urbana

5.1.1 a)

Base económica de la comuna de San Antonio Empleo

La situación del desempleo en San Antonio es preocupante. La ciudad posee una de las tasas de desempleo más altas del país dentro de las ciudades intermedias. Posee sistemáticamente más desempleo que el promedio país, la V Región, y la Provincia, tal como lo muestra la figura siguiente.

Gráfico 3 :Evolución del Desempleo Período 2003 - 2006 24% 22%

20%

País

Región

Provincia

Ciudad

18% 16%

14% 12% 10%

8,7%

8%

7,3% 6,6%

6%

6,0% 4%

2%

Nov-06

Sep-06

Jul-06

May-06

Mar-06

Ene-06

Nov-05

Jul-05

Sep-05

May-05

Mar-05

Ene-05

Nov-04

Sep-04

Jul-04

May-04

Mar-04

Ene-04

0%

Fuente: Censo 2002. INE.

Por Rama de Actividad económica, el empleo en la comuna de San Antonio está ampliamente concentrado en el sector terciario (74,5%), principalmente comercio (21,1%) y transporte (15,9%). El sector secundario (Industria y construcción) aporta con el 17,1% de la población empleada, mientras que el sector primario (extractivas) ocupa un 8,5%. La actividad portuaria está mayoritariamente incluida dentro del ítem transporte, pero sin estadística oficial al respecto. Sin embargo, la Empresa Portuaria de San Antonio realizó en 2005 una encuesta de empleo directo que proporciona el puerto tanto por los operadores portuarios en concesión, como en las empresas relacionadas a actividades logísticas. Los siguientes son sus resultados:

47 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 18 :Mano de Obra Directa e Indirecta en actividades portuarias de San Antonio EPSA Terminales Concesionados Organismos Fiscalizadores Agencias Navieras y Muellaje(4) Agencias Navieras(10) Agencias Muellaje(21) Agencias de Aduana ( 223) Depósitos de Contenedores Fetranpec (estibadores) Aforistas Codelco Fepasa Sopesa Pescadores Artesanales(Sopesa) Sal Punta de Lobos Empresas Relacionadas Empresas de Transporte

183 820 240 126 115 320 1.290 708 500 45 7 19 39 112 43 910 160

Resumen Habitantes San Antonio 2007 (aprox)

91.000

Fuerza Laboral

35.860

Ocupados

31.180

Empleo Actividad Portuaria Directa

4.567

Empleo Actividad Portuaria Indirecta

1.070

Empleo Act. Portuaria Directo e Indirecto

5.637

Aporte al empleo

b)

18%

Sector Turismo

San Antonio no es una comuna de fuerte atractivo turístico en comparación a otras zonas litorales de Santiago. No obstante, se caracteriza por ser un lugar pintoresco, donde podemos encontrar atractivos turísticos, culturales y una gran cantidad de oferta culinaria, especializada en pescados y mariscos.

c)

Atractivos turísticos

El Paseo Bellamar, de diseño vanguardista, es uno de los principales polos de atracción, concentra diferentes asociaciones de artesanos de San Antonio, ubicados en módulos de exposición de obras y venta de originales productos, además ofrece una amplia visión de la bahía que permite apreciar las distintas faenas del puerto y hermosas puestas de sol sobre el Pacífico. - El Talud 21 de mayo, el mejor lugar para observar las faenas del puerto desde la altura y la Fiesta de Fuegos Artificiales de Año Nuevo. - El Faro Punta Panul, desde su inauguración un 25 de febrero de 1924, ha sido guía del ingreso de las naves al Puerto de San Antonio. La actual torre tiene una interesante arquitectura, con una altura de 8.8 mts y se encuentra a 89 mts. sobre el nivel medio del mar. Cuenta con una estación metereológica en la cual se efectúan reportes cada tres horas y en forma ininterrumpida. - El Puerto Pesquero Artesanal Puertecito, muelle de embarque para paseos turísticos por la bahía de San Antonio. 48 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio -La Grúa 82 , monumento histórico, data de 1911, es la grúa a carbón en funcionamiento mas antigua del país, fue traída a Chile desde Francia para la construcción del puerto. - La Caleta Pintor Pacheco Altamirano, donde se ubica la escultura de San Pedro Apóstol Pescador, realizada por Domingo García Huidobro, y el pintoresco Mercado Pesquero que alberga los más variados personajes urbanos. - El Cerro Mirador Cristo del Maipo, sobre la desembocadura del río Maipo ofrece una espectacular panorámica de la provincia. Cuenta con un vía Crucis con esculturas creadas por el escultor Domingo García-Huidobro, coronadas por una imponente escultura llamada Cristo del Maipo, de 6 metros de altura. - El Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología, el cual posee más de 10.000 objetos de la historia natural y cultural de la zona costera de Chile central, además se puede observar el único esqueleto de ballena azul conservado en un museo chileno.

Ilustración 18 :Principales puntos turísticos. Paseo Bellamar

Talud 21 de Mayo

Faro Panul

Puertecito

Grúa 82

Cerro Mirador Cristo del Maipo

Fuente: Selección Google imágenes.

d)

Atractivos culturales

La Festividad de San Pedro, desarrollada cada año por los pescadores para honrar a su santo patrono, con una procesión por las calles céntricas y en el mar, donde se presentan las embarcaciones engalanadas con gran colorido. La Fiesta de la Cultura Popular, desarrollada en el Centro Cultural Estación de Llo lleo, entre octubre y noviembre de cada año, donde se presentan muestras costumbristas, artistas locales y de renombre nacional, además de una amplia oferta de comida típica. Litoral de los poetas, la Comuna de San Antonio, forma parte del Litoral de Los Poetas, mas conocido como el Litoral Central, que posee importantes atractivos, tanto en su borde costero como en el sector rural. En el plano cultural los atractivos más destacados son: La Casa Museo y Tumba de Pablo Neruda en Isla Negra, La Casa de Nicanor Parra en la Cruces, y la Tumba de Vicente Huidobro en Cartagena.

e)

Oferta hotelera de la Provincia de San Antonio

En la provincia de San Antonio, existe una variada oferta de hoteles, residenciales y cabañas acondicionadas para el turista de negocios. A continuación se muestra un cuadro resumen con los principales establecimientos de la comuna. 49 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 19 :Hoteles existentes en la comuna de San Antonio. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 8 9 10 11 12

Nombre del Establecimiento Hostal Cádiz Centro Turístico Bello Horizonte Hotel Jockey Club Hotel San Sebastián Cabañas Undumar Hotel Puerto Mayor Hotel Terraza Inn Hotel El Conquistador Cabañas Altas Cumbres Residencial Tu y Yo Hotel Central Hostal Santa Ana Hotel Alhambra

Dirección Av. Lauro Barros 140-A Av. Antonio Núñez de Fonseca Nº 3865 21 de Mayo 202 21 de Mayo 280 21 de Mayo 550 21 de Mayo 758 21 de mayo 260 Serrano 144 Luis Reuss 88 Blanco Encalada 289 Bombero Molina 161 Pedro Montt 90 Av. Providencia 80

Localidad San Antonio San Antonio San Antonio San Antonio San Antonio San Antonio San Antonio San Antonio San Antonio San Antonio San Antonio San Antonio Llo Lleo

Fuente: Diagnóstico de la situación actual, comuna de San Antonio. Agosto 2005.

Según datos obtenidos de las estadísticas de alojamiento turístico según comuna, la comuna de San Antonio ocupa el 6º lugar a nivel provincial en el total de llegadas y pernoctaciones, lo que representa el 4,8 % y 5,6 % respectivamente, del total provincial. Estadísticas de alojamiento turístico en la provincia de San Antonio. Comuna

Llegadas

El Quisco Algarrobo Cartagena El Tabo San Antonio Santo Domingo

Pernoctación

Total

Chilenos

Extranjeros

Total

Chilenos

Extranjeros

30.231 947 7.954 224 366

Capacidad Días Habitaciones 194 63.941 132 30.634 20.440

Capacidad Días Cama 88.038 153.971 149.483 90.597 36.989

Camas Ocupadas 18 33 15 13 15

17.710 9.673 4.667 3.970 1.846

17.639 9.131 4.576 3.871 1.595

71 542 91 99 251

30.425 17.221 8.086 10.204 3.945

30.231 16.274 7.954 9.980 3.579

356

254

102

885

630

255

10.585

15.330

3

Fuente: Elaboración propia en base a datos SERNATUR 2006.

f)

Parques Industriales

Dentro de la comuna de San Antonio encontramos 6 zonas industriales, además de la zona Portuaria y el área industrial Tejas Verdes, las cuales se identifican el plano general que esta a continuación. 1 2 3 4 5 6

Zona Industrial de San Juan. Zona Industrial Akín Soto Morales, Población Juan Aspeé. Zona Industrial Barrancas Alto. Zona Industrial Agua Buena. Zona Industrial Anagra. Zona Industrial Malvilla.

50 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Zona industrial de San Juan Descripción

Plano General

Tiene una superficie de 53,5 hás y esta localizada junto a la Ruta G – 904, Camino Lo Gallardo – San Juan – Leyda, en el sector suroriente del área urbana de la Comuna de San Antonio. El sector, topográficamente, corresponde a una planicie inserta en un micro valle, delimitado al sur por un conjunto de cerros, al norte por el Estero San Juan y al poniente por áreas de uso agrícola y el Río Maipo. La principal vía de acceso al sector industrial corresponde a la Ruta G – 904, la que posee una pista por sentido.

Zona Industrial Akín Soto Morales, Población Juan Aspeé Descripción

Plano General

Tiene una superficie de 31,47 hás y está localizada en la planicie costera, al poniente de la ciudad, dentro del área urbana de la Comuna de San Antonio. El sector esta inserto entre la ciudad y el borde marítimo, está delimitada al sur por la Avenida La Playa, al norte y al poniente por la Zona Portuaria y al oriente por la Avenida Bernardo O´Higgins. La vialidad estructurante de esta zona corresponde a aquellas vías de uso urbano, relacionadas con la actividad portuaria. Entre estas vías podemos mencionar la Av. Bernardo O´Higgins, La Playa, 1° de Enero y la Pablo Neruda, las que están reguladas por la Ordenanza del Plan Regulador Comunal de San Antonio.

51 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Zona Industrial Barrancas Alto Descripción

Plano General

Se localiza, actualmente, en el área rural de la Comuna de San Antonio, al costado oriente de la Ruta Nuevo Acceso al Puerto y tiene una superficie de 181,67 hás. El sector corresponde a una meseta de lomas suaves, delimitado al sur por la quebrada que conduce el Estero El Sauce. El área se desarrolla en torno a la vía Nuevo Acceso al Puerto, principal alternativa de acceso hacia los recintos portuarios de San Antonio. El ancho actual de la ruta es de 7 metros, contando con una pista por sentido de tránsito, de 3,5 metros cada una. El ancho proyectado es de 50 metros, ensanchando 21,5 metros a ambos lados de la vía.

Zona Industrial Agua Buena Descripción Tiene una superficie de 152,36 hás y se localiza en el área rural de la Comuna de San Antonio, al costado sur de la ruta 78, desde el sector de Malvilla hasta el cruce de ésta con la Ruta Nuevo Acceso al Puerto. El sector corresponde a una meseta de lomas suaves, delimitada al sur por la quebrada del Estero El Sauce, al oriente por los terrenos industriales de la Zona Industrial de Malvilla, al norte por la Ruta 78, y al poniente por la Ruta Nuevo Acceso al Puerto. Su principal vía de accesos la ruta 78, la cual posee controles de acceso y vialidad de servicio local, facilitando la comunicación con Santiago. Posee un ancho de 60 metros, dos pistas de circulación por sentido, accesos controlados y cruces a desnivel. La velocidad máxima que puede desarrollarse es de 120 k/h. La vialidad interna del área, corresponde a calles de tierra en mal estado.

Plano General

52 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Zona Industrial Anagra Descripción Tiene una superficie de 38,58 hás y se localiza actualmente en el área rural de la Comuna de San Antonio, al sur poniente del cruce de la Ruta 78, con la Ruta Nuevo Acceso al Puerto. El área corresponde a una meseta de suaves lomas, delimitada al norte y al poniente la Ruta G – 82 y quebradas naturales; y al oriente por la Ruta Nuevo Acceso al Puerto y la Ruta 78. Su principal vía de conexión es la ruta 78, la cual posee controles de acceso y vialidad de servicio local, facilitando la comunicación con Santiago, tiene un perfil de 60 metros, dos pistas de circulación por sentido y cruces a desnivel, la velocidad máxima es de 120 k/h; y con la Ruta Nuevo Acceso al Puerto, delimitada además por la ruta G – 82, ruta de acceso al Centro de San Antonio, su perfil oficial de 20 m, proyectándose a 40 m.

Plano General

Zona Industrial Malvilla Descripción Tiene 294,4 hás, se localiza en el área rural de la Comuna de San Antonio, al costado sur de la Ruta 78, hacia el poniente del cruce de esta con el Camino a Malvilla. Corresponde a una meseta de lomas suaves, delimitada al sur por la quebrada que conduce el Estero El Sauce y al norte por la carretera. Es un área que se caracteriza por la actividad agrícola, al igual que el área circundante. Sus principales rutas de acceso son la Ruta 78, que posee controles de acceso y vialidad de servicio local, facilitando la comunicación con Santiago, su perfil es de 60 metros, tiene dos pistas de circulación por sentido, cruces a desnivel y la velocidad permitida es de de 120 k/h. Se proyecta un nuevo acceso al puerto, el cual pasa por el costado de esta gran área industrial, lo que permitirá establecer una mejor conectividad vial del sector.

g)

Plano General

Actividad portuaria y proyecciones

i

Descripción La Empresa Portuaria San Antonio es una empresa autónoma del Estado, creada por ley en Diciembre de 1997, cuyo objeto es la administración, conservación y desarrollo de la actividad marítimo-portuaria de Puerto San Antonio. Su tarea es la licitación y administración de terminales al interior del Puerto, con el objeto de promover e incorporar inversión y gestión privada. 53

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Al interior de Puerto San Antonio existen cuatro terminales: Terminal STI (sitios 1,2,3) operado con el sistema monooperado. Terminal Multioperdao - TEM (sitios 4, 5, 6 y 7) operado por múltiples empresas bajo el sistema multioperado y que es administrado por la Empresa Portuaria San Antonio. Terminal Puerto Panul (sitio 8) especializado en graneles sólidos de importación, operado con el sistema monooperado. Terminal Vopak (sitio 9) especializado en líquidos y operado en contrato de operación por Vopak Terminal San Antonio Ltda. En total 9 sitios de atraque.

ii

Volúmenes de Carga San Antonio ha mostrado un alto y constante crecimiento desde 1990, en parte debido a las políticas de autogestión y modernización, a su ubicación estratégica y excelentes vías de acceso. Su crecimiento constante le ha dado la categoría de primer puerto del país, igualando a Valparaíso en 1995 y superándolo desde 1996.

Gráfico 4

Evolución y participación del N° de Teu´s en la V región

800.000 600.000 0

200.000

400.000

Número de TEU's

1.000.000

1.200.000

1.400.000

Fuente: EPSA, 2007.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 VAP

SAI

Fuente: EPSA, 2007.

iii

Proyecciones

Las proyecciones de la empresa EPSA son de duplicar la carga transferida dentro de los próximos 15 años. Estas proyecciones, a juicio del Director de Comunicaciones de la Empresa Portuaria de San Antonio, pueden considerarse conservadoras pues no incorporan un posible aumento explosivo del comercio dado los últimos tratados de libre comercio con la Unión Europea y China. Tampoco reconoce la posible materialización del proyecto del grupo 54 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio estadounidense Fossett & Associates, de crear una gran área de transferencia en las afueras de la ciudad.

Tabla 20 :Proyecciones de Carga Movilizada SAN ANTONIO AÑOS

Contenedores

Fraccionada

Total Graneles

Total Puerto

7.948.861 2007* 8.821.483 2008* 9.600.081 2009* 10.416.249 2010* 11.299.170 2011* 12.260.207 2012* 13.301.606 2013* 14.431.127 2014* 15.657.301 2015* 16.366.585 2016* 17.107.947 2017* 17.882.814 2018* 18.692.735 2019* 19.539.275 2020* 20.424.087 2021* 21.348.904 2022* 22.315.527 2023* 23.325.844 2024* 24.381.827 2025* Fuente: EPSA

774.799 806.669 824.924 833.163 841.792 850.283 858.627 866.818 874.861 882.764 890.547 898.232 905.848 913.428 921.007 928.622 936.307 944.097 952.022

4.263.135 4.091.447 3.942.449 3.802.766 3.644.479 3.678.523 3.696.347 3.727.852 3.766.787 3.803.910 3.828.629 3.866.032 3.902.179 3.939.956 3.978.081 4.018.256 4.060.139 4.103.924 4.148.036

12.986.795 13.719.598 14.367.454 15.052.178 15.785.441 16.789.013 17.856.580 19.025.797 20.298.949 21.053.259 21.827.122 22.647.077 23.500.762 24.392.659 25.323.175 26.295.781 27.311.973 28.373.865 29.481.885

Variación 7% 6% 5% 5% 5% 6% 6% 7% 7% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%

La Empresa Portuaria de San Antonio se ha convertido en una unidad económica de gran importancia en la economía nacional. Al ser empresa autónoma del Estado, pero perteneciente al mismo, sus ganancias se destinan a llenar las arcas fiscales a nivel central, por lo que los beneficios directos de la actividad no se distribuyen o invierten en la ciudad misma de San Antonio, sino que su aporte es vía la generación de actividad económica relacionada, con servicios de apoyo, logísticos y de insumos portuarios.

5.1.2

Patrones de movilidad laboral y educacional

Mediante consulta a la base de datos del censo 2002, se pudo determinar la cantidad de población que en el año censal trabajaba en San Antonio, pero su residencia está fuera de la comuna. Se agrupó la información según comunas del resto de la provincia de San Antonio y en las provincias de la Región Metropolitana de Santiago.

Tabla 21:Movilidad según origen Origen

Nº Personas

Santo Domingo

649

Cartagena

951

El Tabo

221

El Quisco

106

Algarrobo

69

Provincia de Melipilla

335

Provincia de Santiago

455

Provincia de Talagante

49

Provincia de Maipo

46

Provincia de Cordillera

42

Provincia De Chacabuco TOTAL

7 2.930

55 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Estimado por razones laborales (85%) Total PEA ocupada Censo 2002 Proporción de trabajadores fuera de la comuna

2.491 25.750 9,7%

Fuente: Censo 2002, INE.

El número de personas que trabajan fuera de la comuna es relevante, lo que confirma el hecho de que muchas personas prefieren vivir en otras comunas, sobretodo de estrato alto. La hipótesis es que la mayoría de los trabajadores de mayores ingresos, como ejecutivos de algunas empresas, viven en otras comunas, principalmente Santo Domingo, Melipilla y la ciudad de Santiago. Muy posiblemente también gran parte de los estratos bajos que trabajan en la comuna vivan en la vecina comuna de Cartagena.

5.1.3 a) • • •

• •

• •

Análisis de proyectos de Transporte e infraestructura de interconexión Nuevo Acceso Sur al Puerto (en ejecución) Monto Estimado: US$ 35 millones. Fuente de Financiamiento: MOP, ampliación de concesión. Descripción: Contempla la creación de nuevo acceso al Puerto de San Antonio, las obras consideras corresponden a: Mejoramiento Enlace Agua Buena, construyendo una estructura gemela a la existente y agregando una calzada y un nuevo lazo. Repavimentación de la calzada existente entre el Enlace Agua Buena y el Km. 6 y construcción de una segunda calzada. Construcción de 2 Km. de doble calzada desde Km. 6,1 hasta llegada al Puerto de San Antonio. Construcción de 2 atraviesos, en Puerto Seco (Km. 0,5) y en fundo Llolleo (Km. 6,0) con conexión a la Ruta. Construcción de 1 Km. de calles de servicio. Enlace Av. Chile – Av. Independencia que incluye estructura sobre la calle Merced, la línea del ferrocarril, el estero Llolleo y la Av. La Playa. Viaducto de 700 m. para cruzar en desnivel con la Av. Barros Luco, la línea férrea y el Puente Llollito (Av. O’Higgins). Impacto en la comuna: Dota al Puerto de San Antonio de un acceso que permita el tránsito expedito de vehículos livianos y de carga provenientes de las localidades ubicadas al oriente de esa ciudad, a través de la Ruta 78, evitando el tránsito de cargas pesadas por el centro de la ciudad, lo que se traduce en una disminución de los tiempos de viaje y menor consumo de recursos Estatus de Financiamiento e Implementación: Proyecto en su última fase de construcción. Ya se encuentra operativo casi todo el tramo ejecutado a excepción de los cruces bajo nivel.



b) • • •

Paso Internacional Las Leñas (en estudio) Monto Estimado: US$ 417 millones Fuente de Financiamiento: MOP (Chile), Estado argentino. Descripción: Consiste en la construcción de un corredor fronterizo para desarrollar una infraestructura a fin de invertir en interconexiones de transito bioceanicos entre Chile y Argentina para satisfacer las demandas del tratado del MERCOSUR, por lo tanto luego de un estudio de los pasos fronterizos existentes se determino que el Paso Las Leñas cumple con los requisitos adecuados para invertir en el en infraestructura vial, esta consistiría en la construcción de un túnel de 13 Km. Aprox. Que una Chile con Argentina justo en el límite entre ambos países, además de la construcción de 80 Km. De camino por el lado Argentino y 60 por el Chileno que uniría las Termas de Cauquenes con el túnel, esta con la ruta 5 sur en el paso Las Termas- Rancagua, la cual se enlazaría con el camino de la Fruta y uniría el Puerto de San Antonio en Chile y con el Puerto de Buenos Aires en Argentina en un trayecto de 1388 Km., el cual se extendería entre Sosneado (Argentina) y Las Termas de Cauquenes (Chile).



56 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio •

• •

c) • • •

• •

• •

d) • • •

• •

• •

Impacto en la comuna: Contar con una conexión directa a Argentina que funcione todo el año, permitiendo de esta manera, aumentar el tránsito de mercadería por el Puerto de San Antonio y por este medio acrecentar los servicios portuarios que permitan mejorar infraestructura, inversiones y empleo. Estatus de Financiamiento e Implementación: Postergado en favor de otros corredores. Reconstrucción y concesión Ruta de la Fruta entre Pelequén y San Antonio con variante San Juan (en estudio) Monto Estimado: US$ 120 millones Fuente de Financiamiento: MOP (modalidad concesión financiado con aportes mixtos). Descripción: mejoramiento de la vía que conecta la ciudad de San Antonio con las comunas, provincias y regiones del Sur del País, desde las cuales se traslada una cantidad importante de productos que se exportan a través del Puerto de San Antonio. Esto contempla la intervención de 134 Kms. hasta Santo Domingo, con doble calzada de 47 Kms. tramo Pelequen - El Manzano y desde ahí bidireccional. Además contempla variante San Juan de 14 Kms. con un puente a la altura de San Juan de 1.100 mts. para empalmar con autopista a la altura de la estación Chilquinta. Impacto en la comuna: Se eliminan los atochamientos provocados en vías estructurantes de la ciudad (Av. Chile, Puente de Llo Lleo, B. Luco),ya que plantea la construcción de una vía alternativa para el traslado de productos asociados a la actividad portuaria ,construyendo un aporte al crecimiento de la misma. Estatus de Financiamiento e Implementación: En estudio y promovido por autoridades locales, Puerto de San Antonio y Corporación de Desarrollo. Acceso Norte a San Antonio (en estudio) Monto Estimado: US$ 6,4 millones Fuente de Financiamiento: MOP. Descripción: Vía estructurante clasificada como vía colectora, de la vialidad básica del Nuevo Plan Regulador Comunal de San Antonio ,que además forma parte del Nuevo acceso al puerto ,esta vía disminuiría el transito de vehículos pesados por el centro de San Antonio y uniría los Puertos Panul y Vopak ubicados en el sector norte de la poza del puerto el cual se denominaba “Camino Acceso a Muelle Panul”, también conocida como “Acceso Norte”, posee un ancho proyectado entre líneas de cierro de 20 metros; su trazado se inicia en la Av. Antonio Núñez de Fonseca (o Ruta G-84, Camino Costero) hasta el Camino Viejo a Santiago-Cartagena o Ruta G-968 Antiguo Acceso a San Antonio; el primer quinto del tramo no existe, el segundo consiste en una huella en tierra y los restantes forman parte de un trazado preliminar en uso; dicha vía permitirá el acceso de vehículos pesados desde el cruce Agua Buena hasta el camino Av. Antonio Núñez de Fonseca. y de ahí hasta los muelles norte de EPSA (Muelle Comandante Policarpo Toro Hurtado, Muelle Panul, y Muelle ex Pesquera Camanchaca).además contempla la reconstrucción del antiguo camino a Melipilla por los Alto de Bellavista y unir las con el aparcadero ubicado en el sector de Canteras. Impacto en la comuna: El proyecto es necesario para evitar el tráfico pesado por la Av. Ramón Barros Luco entre el Puente de Llo Lleo y la Plaza de San Antonio, que ocasiona un desgaste innecesario de la capa de rodado de dicha vía estructurante comunal y un atochamiento vehicular en el centro de San Antonio, además evita el ruteo de los camiones por el sector habitacional de la calle Juan Luis San fuentes Andonaegui, que daña el pavimento y crea congestión en una vía de ancho estrecho no destinada a tráfico pesado. Estatus de Financiamiento e Implementación: En estudio, pero no prioritario. No se estaría justificando la inversión dado el volumen actual de actividad de Puerto Panul, principal beneficiado. La operación completa del Nuevo Acceso al Puerto soluciona en gran parte el movimiento de carga hacia el puerto. 57

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

5.1.4

Otros proyectos de Inversión

Se seleccionaron los principales proyectos, tanto públicos como privados, que poseen un impacto importante en el desarrollo urbano, económico o social de la comuna de San Antonio. Se trata de proyectos vinculados al comercio, equipamiento y servicios de la ciudad. Se distinguió entre proyectos ejecutados o en ejecución y proyectos futuros.

a) •

Proyectos Urbanos Paseo Bellamar (Ejecutado) Se trata de una de las obras bicentenario, entregada a principios del 2003 en su primera etapa que recupera parte del borde costero para la comunidad. La obra de remodelación en su primera etapa tuvo un costo de $900 millones y fue posible gracias al aporte de la Empresa Portuaria de San Antonio, la que entregó cerca del 90% del financiamiento y la I. Municipalidad de San Antonio, que contribuyó con el 10% restante. Gracias a esta obra, San Antonio posee hoy un borde costero a la altura de las principales ciudades-puerto del mundo y que ha sido clave para potenciar un nuevo desarrollo turístico de la zona. El Paseo Bellamar cuenta hoy con más de 48 locales de venta de artesanía, juegos infantiles, moderna iluminación, adecuados servicios sanitarios y habilitaciones para la práctica del ajedrez al aire libre, todo bajo una moderna arquitectura.

A fines del 2005 se entregó la segunda etapa del Paseo Bellamar, con una inversión de $550 millones, que permitió, junto con la primera etapa, que tanto el sector pesquero artesanal y la comunidad, cuenten hoy en día, con más de 1.000 metros de nuevos y modernos espacios públicos. Junto con lo anterior, la Empresa Portuaria San Antonio a contar de mediados de 2006 se hizo responsable de la administración de este concurrido sector, lo que significa invertir anualmente cerca de $120 millones, con el objeto de mantener este paseo con un adecuado funcionamiento. • •

Puerto Pesquero Puertecito (Ejecutado) Se trata de una de las obras bicentenario ya ejecutadas. Considera la generación de frentes de atraque con sectores para botes y lanchas pesqueras artesanales, además de un muro de contención para la explanada, obras que permitirán mejorar la seguridad en las operaciones de los pescadores, una mayor eficiencia para el sector y el ordenamiento del borde costero. El proyecto tiene un alto impacto social y productivo para la provincia. Los objetivos del proyecto ya ejecutado fueron mejorar el déficit de infraestructura existente en esta caleta, incrementar los niveles de seguridad y productividad en las operaciones

58 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio pesqueras a través de la dotación de la infraestructura necesaria para estas actividades, rescatar el borde costero para la ciudad e integrar la actividad pesquera artesanal, armónicamente con su entorno. La inversión aproximada de este proyecto fue de $1.400 millones.



Remodelación del Centro de San Antonio Contempla varias obras de mejoramiento y hermoseamiento del centro de la ciudad, destacando: Plaza de Acceso: mejoramiento de la estructura de la plaza de acceso incorporando una pileta de unos 8 mts de diámetro aprox. y una estructura que sostenga una señalética de bienvenida a la ciudad, todo ello acompañado de áreas verdes. Parque Arévalo: paseo peatonal con aprovechamiento de las áreas verdes existentes al interior del sector estero Arévalo. Incorpora áreas de esparcimiento como; piletas, canchas de Futbolito, pasarelas peatonales y senderos.

Plaza de Acceso Fuente: IMSA

Pasarela conexión 21 de Mayo: construcción de una pasarela en altura de estructura metálica que una el talud de 21 de Mayo con el paseo Bellamar, proporcionando un acceso directo al área de esparcimiento público evitando el paso por las intercesiones viales de acceso al centro.

Remodelación Vial: remodelación de las arterias importantes en el centro de San Antonio como son los ejes Centenario, Gregorio Mira, Lauro Barros, Pedro Montt, la apertura de la calle Cura Barros y una rampa que una Gregorio Mira con Barros Luco y 21 de Mayo. Monto de Inversión Financiamiento Estado financiamiento

Parque Arévalo Fuente: IMSA

: US$ 13 millones : IMSA, MINVU, FNDR : en postulación

Mejoramiento vial centro de la ciudad Fuente: IMSA •

Ampliación y Reciclaje Edificio Consistorial

59 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Reciclaje de la edificación existente, de dos pisos (más dos torreones en un tercer nivel), de aproximadamente 3.200 m2, más la habilitación del entretecho en 800 m2 y la construcción de un nuevo edificio en tres pisos, más piso zócalo, de 2.060 m2, lo que nos da un total general de 6.060 m2. El proyecto contempla además el tratamiento de espacios exteriores, comprendiendo una superficie estimada en 4.590 m2, en lo que respecta a la manzana en estudio, más 3.200 m2 relativos al entorno inmediato del predio. El monto final de este proyecto es de M$ 1.535.916, planteándose tres etapas de ejecución. En una primera etapa, contempla ejecutar las obras de mejoramiento, ampliación y remodelación de la totalidad del Edificio Existente.. La segunda etapa, considera las obras de obra gruesa y terminaciones del Nuevo Edificio, contemplándose las obras de demolición del actual Juzgado de Menores. La tercera etapa, contempla las obras exteriores, entorno inmediato y plaza cívica.

Fuente: IMSA

Monto de Inversión : US$ 3,3 millones Año de operación : 2008. Financiamiento : MINVU, IMSA Estado financiamiento : autorizado Fuente: IMSA

b) i

Proyectos de Equipamiento Productivo Casino y Mall del Pacífico (año 2009) Se trata de un nuevo polo de desarrollo TurísticoComercial que incluye centro comercial, casino, hotel y centro de convenciones. Se emplazará en el Borde Costero, inmediato al centro de San Antonio, ocupando una superficie de 9000 mts2. Su operación implicaría la creación de 3.700 nuevos puestos de trabajo, de los cuales un 50% los aporta el casino. Se espera que con esta inversión se potencie la remodelación del centro de San Antonio, asociada a las iniciativas que desarrolla el sector público en materias de infraestructura vial y renovación de espacios públicos. Se espera que el proyecto potencie la llegada de nuevas inversiones en la zona centro, potenciando el desarrollo turístico y un nuevo posicionamiento para la ciudad de San Antonio.

Fuente: IMSA

Monto de Inversión : US$ 25 millones Año de operación : 2008. Financiamiento : IVISA (concesionaria) Estado financiamiento : autorizado

ii • • •

Puerto Seco, Estación Intermodal, Comercial y Habitacional sobre Ruta 78 Monto Estimado: US$ 450 millones Fuente de Financiamiento: Privada (Fossett & Associates). Descripción: Proyecto a emplazarse sobre 487 hectáreas compradas al empresario Eugenio Zegers. Contempla infraestructura como Puerto Seco, estación intermodal de 60

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio transferencia de carga, industria y posteriormente proyectos de retail y habitacionales, entre otros planes. Aprovecha su conexión directa con la Ruta 78 y con la línea férrea existente. • •

iii • • •

• •

5.2

Impacto en la comuna: Aumento en la actividad portuaria, en el empleo y en la revitalización de San Antonio para el uso residencial. Plan Maestro de evacuación y drenaje de aguas lluvias de San Antonio Monto Estimado: US$ 31,1 millones Fuente de Financiamiento: MOP, fuentes sectoriales y FNDR. Descripción: La Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas a través del Plan Maestro con un horizonte año 2030 definió las redes primarias y secundarias de evacuación y drenaje de aguas lluvias de toda el área Urbana de la Comuna, que contempla la proyección, construcción, operación, reparación, conservación y mejoramiento de las Obras de la Red Primaria hasta su evacuación en cauces naturales. El Plan contempla tres grupos de soluciones, el primero conformado por redes de colectores, canales, plantas de bombeos en el área Urbana, los cuales han sido diseñados para periodos de retorno de 2 y 5 años, el segundo grupo esta asociado al mejoramiento de los cauces naturales y sus obras de artes correspondientes con periodos de retorno de diseño para 5 y 10 años, el tercer tipo corresponde a las soluciones para las áreas de expansión urbana para lo cual su periodo de retorno de diseño es de 10 y 25 años, solo en el caso de embalse de San Juan es de 100 años su periodo de retorno. Impacto en la comuna: Contar con un Sistema de red de evacuación y drenaje de aguas lluvias, cuyos beneficios a considerar corresponden a los daños anuales a evitar en propiedades residenciales e industriales, disminución de daños en la infraestructura vial, reducción de gastos en limpieza de vías, accesos a la zona portuaria, zona comercial y cívica de la Ciudad, disminución de ausentismo escolar, laboral, interrupciones en el transito vehicular y de reparación a los mismos, costos de viajes de carga disminuyendo notablemente los indicadores de volumen de Agua caída que causa daño versus la inversión para lo cual permitan mejorar infraestructura, inversiones y empleo.

Análisis de la Demanda de Suelo

5.2.1

Estimación de la demanda por suelo residencial La demanda agregada de viviendas en cualquier unidad territorial, en este caso la ciudad de San Antonio, es función de los siguientes aspectos básicos:



• •

Requerimientos de vivienda por aumento de Población y conformación de nuevos Hogares (crecimiento vegetativo + migración neta + variación en el tamaño medio del hogar)) Reposición de viviendas por obsolescencia técnica y/o cambio de uso. Reducción o aumento del déficit habitacional (cualitativo y cuantitativo)

Los dos primeros factores tienen que ver con la necesidad de viviendas, mientras que el tercero refleja la diferencia entre necesidad no satisfecha o solución de la necesidad postergada. El modelo de proyección de demanda utilizado en este informe incorpora el aspecto vegetativo de crecimiento de la población y la migración neta, más una estimación de lo que podrá afectar a la demanda otros factores como la variación en el tamaño medio del hogar, el déficit habitacional y la reposición de viviendas. Concretamente, el modelo está definido por la siguiente fórmula: •

Demanda de Viviendas Efecto Déficit

=

Crecimiento de Hogares + Reposición de Viviendas ± 61

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Más específicamente, la ecuación completa es: •

Demanda de Viviendast = (Población t / Nº Habitantes por Hogar t) - (Población t-1 / Nº Habitantes por Hogar t-1) + Factor de Reposición x Nº de Viviendas t-1 + Soluciones habitacionales t - Déficit en nuevos hogares t

A continuación, se realizarán los cálculos necesarios para la estimación de cada uno de los factores anteriores.

a)

Proyección de Población

La población de la ciudad de San Antonio se realizó utilizando un modelo tendencial, utilizando para ello la población urbana de los tres últimos censos.

Tabla 22:Evolución de la población en la comuna de San Antonio Año

Comuna Urbana

PAÍS

1982

64.600

11.329.736

1992

74.719

13.348.401

2002

83.435

15.116.435

Tasa 82-92

1,47%

1,65%

Tasa 92-02

1,11%

1,25%

Var. Anual de tasa

-0,04%

-0,04%

Fuente: INE

Se observa la conocida tendencia a la disminución del crecimiento de la población, fenómeno normal en casi todas las ciudades de Chile. San Antonio y el total país disminuyen su crecimiento al mismo ritmo, lo que indica que las condiciones de emigración de San Antonio se han mantenido. Esto último se hace patente al comparar las tasas de crecimiento intercensales, donde persiste una diferencia de 0,15% de crecimiento de la población. Si se asume que las tasas de crecimiento de la población nacional tienen implícitas un saldo de migración neto cercano a cero, y que en general toda la población del país tiene comportamiento demográfico parecido (natalidad, mortalidad), la diferencia de las tasas de promedio nacional y la ciudad de San Antonio representa emigración. Se generaron 3 escenarios de proyección: •

Escenario tendencial: El modelo de proyección utilizada corresponde a una extrapolación de tendencia de largo plazo, que genera una curva coincidente con los tres puntos censales, en el entendido que no existen razones para que ésta cambie, es decir, San Antonio no se transforma en un polo atractor de población ni aumenta la emigración.



Escenario Recuperación: La proyección asume que San Antonio dejará de perder población neta (saldo migratorio nulo) en un plazo de 3 años, igualando su tasa de crecimiento a la tasa de crecimiento proyectada para el país.

• •

Escenario Optimista: Esta proyección asume que San Antonio no sólo dejará de poseer emigración neta, sino que atraerá nueva población de otras comunas. Este escenario se construyó asumiendo que la tasa de crecimiento anual lograda en 3 años (año 2010) se mantiene constante.

La siguiente tabla muestra los resultados de esta proyección:

62 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 23:Proyecciones de Población por Escenarios Año

Escenario Tendencial

tasa %

Escenario Recuperación

Tasa %

Escenario Optimista

tasa %

1992 1993 1994 1995 1996 1997

74.719 75.644 76.555 77.454 78.341 79.217

1,27% 1,24% 1,21% 1,17% 1,15% 1,12%

74.719 75.644 76.555 77.454 78.341 79.217

1,27% 1,24% 1,21% 1,17% 1,15% 1,12%

74.719 75.644 76.555 77.454 78.341 79.217

1,27% 1,24% 1,21% 1,17% 1,15% 1,12%

Año

Escenario Tendencial

tasa %

Escenario Recuperación

Tasa %

Escenario Optimista

tasa %

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

80.081 80.935 81.778 82.611 83.435 84.249 85.055 85.852 86.640 87.420 88.193 88.957

1,09% 1,07% 1,04% 1,02% 1,00% 0,98% 0,96% 0,94% 0,92% 0,90% 0,88% 0,87%

80.081 80.935 81.778 82.611 83.435 84.249 85.055 85.852 86.640 87.420 88.224 89.052

1,09% 1,07% 1,04% 1,02% 1,00% 0,98% 0,96% 0,94% 0,92% 0,90% 0,92% 0,94%

80.081 80.935 81.778 82.611 83.435 84.249 85.055 85.852 86.640 87.420 88.224 89.052

1,09% 1,07% 1,04% 1,02% 1,00% 0,98% 0,96% 0,94% 0,92% 0,90% 0,92% 0,94%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

89.715 90.465 91.207 91.944 92.673 93.396 94.113 94.823 95.528 96.227 96.920

0,85% 0,84% 0,82% 0,81% 0,79% 0,78% 0,77% 0,76% 0,74% 0,73% 0,72%

89.904 90.749 91.586 92.416 93.239 94.056 94.865 95.669 96.466 97.256 98.041

0,96% 0,94% 0,92% 0,91% 0,89% 0,88% 0,86% 0,85% 0,83% 0,82% 0,81%

89.904 90.781 91.684 92.613 93.569 94.552 95.564 96.604 97.674 98.774 99.905

0,96% 0,98% 0,99% 1,01% 1,03% 1,05% 1,07% 1,09% 1,11% 1,13% 1,15%

Fuente: Elaboración propia

b)

Crecimiento de Hogares

El aumento en el número de hogares es producto del crecimiento demográfico de cada localidad. Este crecimiento se debe tanto a un factor vegetativo, como a la migración y a la disminución en la tasa de habitantes por hogar. No es necesario separar el crecimiento vegetativo de la inmigración al momento de calcular los nuevos hogares, pues ambos serán demandantes de viviendas. Las proyecciones de población del punto anterior incluían ambos fenómenos. San Antonio posee persistentemente una tasa de habitantes/hogar más pequeña que el promedio nacional, como lo muestra la siguiente tabla:

63 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 24 :Número de Hogares de San Antonio y País Comuna San Antonio Año

Población

Hogares

Hab/Hogar

1992

78.158

20.184

3,87

2002 Var %

87.205 11,6%

24.703 22,4%

3,53

Año 1992 2002 Var %

CHILE Población 13.348.401 15.116.435 13,2%

Hogares 3.293.779 4.141.427 25,7%

Hab/Hogar 4,05 3,65

Fuente: INE

La proyección de la relación Habitantes/Hogar se estimó a partir de un modelo de extrapolación no lineal de los datos de la comuna de San Antonio, similar al de proyección de población tendencial, que permite una disminución del valor a tasas decrecientes. El modelo permite elegir un mínimo después del cual no debería seguir disminuyendo el número de habitantes por hogar, o lo haga insignificantemente; este valor mínimo se eligió en 2,0 Habitantes/ Hogar4, con lo que para el año 2030 se estima una tasa de 2,65 Hab/Hogar. Como antecedente, se hace notar que en ciudades como Madrid y Barcelona, la relación Habitantes/Hogar era en el año 2001 de 2,89 y 2,74 respectivamente, mientras que el promedio en Alemania era de 2,2. La demanda vegetativa responde entonces al aumento de los hogares (Nuevos Hogares), obteniéndose por diferencia año a año según la fórmula: • •

Nuevos Hogares t Nuevos Hogares t

= =

Hogares t – Hogares t-1 , que equivale a: (Población t / Hab-Hog t) – (Población t-1 / Hab-Hog t-1)

El cálculo de los Nuevos Hogares, para cada escenario se muestra se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 25:Proyección de Hogares en San Antonio Urbano AÑO

Hab/Hogar

Hogares Tendencial

Hogares Recuperación

Hogares Optimista

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

3,37 3,34 3,31 3,28 3,25 3,22 3,19 3,17 3,14 3,11 3,08 3,05 3,03 3,00

25.925 26.394 26.866 27.341 27.821 28.303 28.790 29.279 29.773 30.270 30.770 31.275 31.782 32.293

25.925 26.403 26.894 27.399 27.908 28.421 28.937 29.458 29.983 30.512 31.045 31.581 32.122 32.667

25.925 26.403 26.894 27.399 27.918 28.451 28.999 29.563 30.142 30.737 31.348 31.977 32.623 33.288

Fuente: Elaboración propia

4

El modelo calcula el año en que la relación Hab/Hogar sería el mínimo elegido (2,0), lo que se logra para el año 2090. 64 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

c)

Reposición de viviendas

En la ciudad de San Antonio, los cambios de uso de vivienda son importantes. Con la mayor expansión de los sectores comerciales, que relevan al saturado centro, muchas casas antiguas han sido reconvertidas en locales y en menor medida en oficinas. Las familias ocupantes de las viviendas reconvertidas, necesitan reemplazarlas por nuevas viviendas donde vivir, por lo deben ser sumadas a la demanda. Otro factor que suma a la demanda de viviendas es la reposición por obsolescencia o deterioro grave. Si bien es posible que muchas de las viviendas deterioradas sigan sirviendo con fines habitacionales, algunas de ellas serán abandonadas o vendidas como terreno por sus dueños, por lo que la familia ocupante se verá en la necesidad de comprar o arrendar una nueva. Vale decir que una familia que busca vivienda para arrendar también suma a la demanda, pues la vivienda que arrienda fue construida para tales fines o fue desocupada por una familia que a su vez demanda otra para vivir. Para estimar cuál es la tasa de reposición de viviendas en San Antonio se comparó el número de viviendas en permisos de edificación que deberían en demanda para el período 1991 2004, calculada ajustando por un factor de pérdida de permisos y viviendas turísticas (5%), con el resultado del modelo de crecimiento de nuevos hogares más tasa de reposición. Esta última es la variable de ajuste para igualar ambos totales. De acuerdo a la metodología empleada, se tiene que en el período 1992 – 2004, un promedio del 0,62% anual del parque de viviendas ocupadas fue reemplazado por obsolescencia técnica o cambio de uso.

d)

Déficit Habitacional

Es posible distinguir 2 tipos de déficit: • •

Déficit Cualitativo : equivale a la diferencia entre el número de hogares y el número de viviendas ocupadas por los mismos. Déficit Cuantitativo : equivale al total de viviendas ocupadas consideradas “precarias”.

Según cifras del censo de 2002, el déficit habitacional en San Antonio son los mostrados en la siguiente tabla:

Tabla 26:Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Viviendas en San Antonio Distrito Urbano Viv. Ocup.

San Antonio

Llolleo

Barrancas

TOTAL

6.623

3.390

7.518

17.531

Hogares

6.950

3.591

7.807

18.348

Déficit Cuant.

327

201

289

817

Déficit Cualit.

521

137

247

905

Total Déficit

848

338

536

1.722

65 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Distrito Urbano San Antonio

Llolleo

Barrancas

TOTAL

% Déficit Cualit.

7,9%

4,0%

3,3%

5,2%

% Déficit Cuant.

4,7%

5,6%

3,7%

4,5%

Total Déficit

12,8%

10,0%

7,1%

9,8%

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2002.

Según las cifras, el distrito urbano más deficitario es el de San Antonio, con un 13% de las viviendas ocupadas, destacando su 8% de déficit cualitativo (viviendas deterioradas). La zona de Llolleo posee también un alto déficit, pero esta vez mayormente cuantitativo. El distrito de Barrancas aparece como el menos deficitario. En cuanto al déficit cualitativo, su magnitud es importante. Se entiende que las condiciones de vida de las familias en este tipo de viviendas son muy malas y asociadas a una extrema pobreza, incluidos campamentos. La erradicación paulatina de las mismas es una acción de la que sólo se pueden discutir plazos, y provocará un leve aumento en la demanda de viviendas de estrato bajo. Por su parte, el efecto del déficit cuantitativo en el modelo global de demanda no es trivial. Si existe un porcentaje de déficit, no todos los Nuevos Hogares demandan una nueva vivienda, pues parte de ellos corresponden a hogares deficitarios y por lo tanto deben ser restados en el cálculo de demanda. Para incorporar el efecto déficit en la ecuación de demanda de viviendas, se supuso que del 9,8% del total de viviendas deficitarias será absorbido un 4,8% para el año 2020, hasta equilibrarse en un 5%.

66 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 19: deficit cualitativo de vivienda al interior del área urbana

e)

Demanda resultante

Con los factores estimados anteriormente, la demanda estimada por viviendas en la ciudad de San Antonio es la que se entrega en la siguiente tabla:

Tabla 27:Estimación de demanda anual de viviendas en San Antonio ESCENARIO BASE AÑO Población Hab/Hogar

Hogares

Nuevos Hogares

Reposición

% Déficit

Absorción de Déficit

Demanda

2007

87.420

3,37

25.925

465

157

8,5%

69

691

2008

88.193

3,34

26.394

468

160

8,2%

70

699

2009

88.957

3,31

26.866

472

163

7,9%

72

706

2010

89.715

3,28

27.341

476

166

7,7%

73

714

2011

90.465

3,25

27.821

479

169

7,4%

74

722

2012

91.207

3,22

28.303

483

172

7,1%

75

730

2013

91.944

3,19

28.790

486

174

6,9%

77

738

67 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

ESCENARIO BASE AÑO Población Hab/Hogar

Hogares

Nuevos Hogares

Reposición

% Déficit

Absorción de Déficit

Demanda

2014

92.673

3,17

29.279

490

177

6,6%

78

745

2015

93.396

3,14

29.773

493

181

6,3%

79

753

2016

94.113

3,11

30.270

497

184

6,1%

81

761

2017

94.823

3,08

30.770

501

187

5,8%

82

769

2018

95.528

3,05

31.275

504

190

5,5%

83

777

2019

96.227

3,03

31.782

508

193

5,3%

85

785

2020

96.920

3,00

32.293

511

196

5,0%

86

793

Nuevos Hogares

Reposición

% Déficit

Absorción de Déficit

Demanda

ESCENARIO RECUPERACIÓN AÑO Población Hab/Hogar Hogares 2007

87.420

3,37

25.925

465

157

8,5%

69

691

2008

88.224

3,34

26.403

478

160

8,2%

70

708

2009

89.052

3,31

26.894

491

163

7,9%

72

726

2010

89.904

3,28

27.399

505

166

7,7%

73

744

2011

90.749

3,25

27.908

509

169

7,4%

74

752

2012

91.586

3,22

28.421

513

172

7,1%

76

761

2013

92.416

3,19

28.937

517

175

6,9%

77

769

2014

93.239

3,17

29.458

521

178

6,6%

79

778

2015

94.056

3,14

29.983

525

182

6,3%

80

786

2016

94.865

3,11

30.512

529

185

6,1%

81

795

2017

95.669

3,08

31.045

533

188

5,8%

83

804

2018

96.466

3,05

31.581

537

191

5,5%

84

812

2019

97.256

3,03

32.122

541

195

5,3%

86

821

2020

98.041

3,00

32.667

545

198

5,0%

87

830

ESCENARIO OPTIMISTA AÑO Población Hab/Hogar

Hogares

Nuevos Hogares

Reposición

% Déficit

Absorción de Déficit

Demanda

2007

87.420

3,37

25.925

465

157

8,5%

69

691

2008

88.224

3,34

26.403

478

160

8,2%

70

708

2009

89.052

3,31

26.894

491

163

7,9%

72

726

2010

89.904

3,28

27.399

505

166

7,7%

73

744

2011

90.781

3,25

27.918

519

169

7,4%

74

762

2012

91.684

3,22

28.451

533

172

7,1%

76

781

2013

92.613

3,19

28.999

548

175

6,9%

77

801

2014

93.569

3,17

29.563

563

179

6,6%

79

821

2015

94.552

3,14

30.142

579

182

6,3%

80

842

2016

95.564

3,11

30.737

595

186

6,1%

82

863

2017

96.604

3,08

31.348

612

189

5,8%

84

885

2018

97.674

3,05

31.977

629

193

5,5%

85

907

2019

98.774

3,03

32.623

646

197

5,3%

87

930

2020

99.905

3,00

33.288

664

201

5,0%

89

954

Fuente: Elaboración propia

68 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio La traducción a suelo de extensión de estas viviendas se hizo asumiendo densidades. La densidad actual en zona urbana de San Antonio a 2006 es de 72 hab/há 5, que traducido a viviendas/há da un total de 21,5 Vivendas/Hectárea (la tasa de habitantes/hogar estimada a 2006 es de 3,4). Si bien la normativa del Plan Regulador propone densidades máximas muy superiores, es probable que la densidad tienda a mantenerse, por lo que el suelo necesario se estimará en base al parámetro existente. Por otro lado, de la superficie urbana consolidada hoy en San Antonio, un 65% es de uso residencial, por lo que la densidad bruta en usos sólo residenciales es de 21,5 / 0,65 = 32,7 Viviendas /Hectárea. Por último, un aspecto importante a considerar es la demanda habitacional que se satisfaría en zonas dentro del área urbana consolidada (densificación). Según antecedentes de permisos de edificación, en el decenio 1995 – 2004, un 71% del número de nuevas viviendas fueron casas y un 29% departamentos. Si asumimos que parte importante de los departamentos se generaron en zonas ya consolidadas, asumiremos un 50%, la demanda de viviendas en suelo de extensión se reduciría por el factor (0,71 + 0,29 x 0,5) = 85,5% La demanda de suelo residencial en zonas de extensión en San Antonio resultante se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 28:Demanda Estimada de Suelo Residencial AÑO

Anual (Há)

Acumulado (Há)

Tendencial

Recuperación

Optimista

Tendencial

Recuperación

Optimista

2007

18.1

18.1

18.1

18.1

18.1

18.1

2008

18.3

18.5

18.5

36.3

36.6

36.6

2009

18.5

19.0

19.0

54.8

55.5

55.5

2010

18.7

19.4

19.4

73.4

75.0

75.0

2011

18.9

19.7

19.9

92.3

94.6

94.9

2012

19.1

19.9

20.4

111.4

114.5

115.3

2013

19.3

20.1

20.9

130.6

134.6

136.2

2014

19.5

20.3

21.5

150.1

154.9

157.7

2015

19.7

20.5

22.0

169.8

175.4

179.6

2016

19.9

20.8

22.5

189.7

196.2

202.2

2017

20.1

21.0

23.1

209.8

217.2

225.3

2018

20.3

21.2

23.7

230.1

238.4

249.0

2019

20.5

21.5

24.3

250.6

259.9

273.3

2020

20.7

21.7

24.9

271.3

281.6

298.3

Por otro lado, la demanda de suelo residencial dentro del área urbanizada corresponde mayoritariamente a densificación (departamentos). De acuerdo a los mismos parámetros definidos anteriormente, un 14,5% de la demanda habitacional se satisfará dentro de esta área urbanizada. La densidad acorde a esta demanda se supondrá, de acuerdo a la norma vigente en 400 hab/há, es decir, 100 viviendas/há. La demanda de viviendas y suelo en zonas urbanizadas es se entrega en las tablas siguientes:

5

Se tiene una población urbana estimada al 2006 de 86.640 habitantes y una superficie consolidada de 1.197 há. 69 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 29:Demanda Estimada de Suelo Residencial en Área Urbanizada AÑO

Anual (Há)

Acumulado (Há)

Tendencial

Recuperación

Optimista

Tendencial

Recuperación

Optimista

2007

1,00

1,00

1,00

1,0

1,0

1,0

2008

1,01

1,03

1,03

2,0

2,0

2,0

2009

1,02

1,05

1,05

3,0

3,1

3,1

2010

1,04

1,08

1,08

4,1

4,2

4,2

2011

1,05

1,09

1,11

5,1

5,2

5,3

2012

1,06

1,10

1,13

6,2

6,4

6,4

2013

1,07

1,12

1,16

7,2

7,5

7,6

2014

1,08

1,13

1,19

8,3

8,6

8,7

2015

1,09

1,14

1,22

9,4

9,7

10,0

2016

1,10

1,15

1,25

10,5

10,9

11,2

2017

1,12

1,17

1,28

11,6

12,1

12,5

2018

1,13

1,18

1,32

12,8

13,2

13,8

2019

1,14

1,19

1,35

13,9

14,4

15,2

2020

1,15

1,20

1,38

15,1

15,6

16,6

5.2.2

Estimación de la demanda por comercio y servicios Las zonas comerciales de San Antonio están muy concentradas en las avenidas Balmaceda y Centenario. Nuevas iniciativas comerciales son escasas, y se pueden ver principalmente como remodelación de casas antiguas en torno a la avenida Barros Luco. Las estadísticas de edificación de comercio y servicios muestran una tendencia en general creciente desde 1996, salvo para el año 2002, como lo muestra el siguiente gráfico.

Gráfico 5 :Permisos de edificación de Comercio y Servicios en comuna de San Antonio (m²) 25.000

m² equip m² com&serv

20.000

15.000

10.000

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

-

1990

5.000

Fuente: Permisos de edificación INE

70 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 30 :Relación de m² de Com&Serv y Equipamiento v/s Nº de Viviendas. Período 1990 – 2004 SAN ANTONIO Año

VALPARAÍSO Nº Viv

m² com& serv

m² equip

Año

GRAN SANTIAGO Nº Viv

m² com& serv

m² equip

Año

Nº Viv

m² com& serv

m² equip

1990

257

7.200

0

1990

210

16.869

538

1990

30.835

373.938

77.641

1991

746

4.379

1.703

1991

745

9.154

1.622

1991

39.313

716.852

129.031

1992

692

4.658

850

1992

1.189

6.665

1.290

1992

45.939

766.591

79.617

1993

586

5.316

87

1993

1.031

18.408

5.649

1993

53.566

879.863

106.449

1994

428

5.475

183

1994

489

32.594

0

1994

43.453

718.773

121.083

1995

170

3.280

157

1995

802

14.062

0

1995

56.972

1.101.496

129.615

1996

1.220

6.978

1.861

1996

1.835

17.432

805

1996

52.884

1.263.818

130.373

1997

653

15.543

1.179

1997

1.712

30.548

7.756

1997

54.407

1.051.300

149.588

1998

974

14.047

326

1998

842

42.035

4.934

1998

36.094

977.928

220.313

1999

1.052

6.945

7.368

1999

226

10.848

9.268

1999

39.248

545.359

423.458

2000

369

15.842

1.717

2000

1.499

10.046

3.677

2000

26.435

1.014.213

217.772

2001

140

10.284

3.106

2001

1.736

6.228

11.631

2001

35.483

666.993

264.900

2002

74

1.496

0

2002

112

1.250

0

2002

26.102

743.335

201.386

2003

240

14.256

2.186

2003

1.023

6.375

17.766

2003

39.955

532.785

233.208

2004

312

21.128

2.245

2004

3.493

49.766

41.996

2004

46.328

682.254

142.911

7.913

136.827

22.968

16.944

272.280

106.932

627.014

12.035.498

2.627.345

17,3

2,9

16,1

6,3

19,2

4,2

1990-2004 m²/viv

1990-2004 m²/viv

1990-2004 m²/viv

La relación de edificación comercial y de servicios v/s nº de viviendas, otorga un estándar de “dotación” de m² que puede ser comparado con otras ciudades del país.

71 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Se puede apreciar como la relación m² de comercio&servicios / Nº vivienda en el período 1990 – 2004 para el Gran Santiago, Valparaíso y San Antonio es muy similar, no así en lo referente a equipamiento, donde San Antonio aparece muy rezagado. De mantenerse la tendencia de los 15 años analizados, la demanda de m² de comercio&servicios y de equipamiento en San Antonio puede ser supeditada a las demandas de viviendas calculadas anteriormente. Para el escenario Tendencial se asume que San Antonio mantiene los estándares por vivienda mostrados en el período de análisis; para el Escenario Recuperación se asume el comercio y servicios mantiene el estándar comercio&servicios (no está bajo los estándares), pero aumenta el de equipamiento hasta igualar en 2015 el estándar exhibido por Valparaíso. Para el Escenario Optimista se iguala el estándar de comercio y servicios del Gran Santiago al 2015, manteniendo el de equipamiento similar al escenario Recuperación..

Tabla 31:Estimación de demanda por m² Comercio y Servicios. Comuna de San Antonio ESCENARIO TENDENCIAL Año m² Demanda com&serv / m² viv com&serv

ESCENARIO RECUPERACIÓN Año m² Demanda com&serv / m² viv com&serv

ESCENARIO OPTIMISTA Año m² Demanda com&serv / m² viv com&serv

2007

17,3

11.949

2007

17,3

11.949

2007

17,3

11.949

2008

17,3

12.081

2008

17,3

12.244

2008

17,5

12.413

2009

17,3

12.214

2009

17,3

12.547

2009

17,8

12.892

2010

17,3

12.348

2010

17,3

12.859

2010

18,0

13.390

2011

17,3

12.483

2011

17,3

13.005

2011

18,2

13.904

2012

17,3

12.618

2012

17,3

13.152

2012

18,5

14.438

2013

17,3

12.754

2013

17,3

13.300

2013

18,7

14.990

2014

17,3

12.890

2014

17,3

13.449

2014

19,0

15.563

2015

17,3

13.027

2015

17,3

13.598

2015

19,2

16.155

2016

17,3

13.164

2016

17,3

13.747

2016

19,2

16.564

2017

17,3

13.301

2017

17,3

13.897

2017

19,2

16.984

2018

17,3

13.438

2018

17,3

14.047

2018

19,2

17.416

2019

17,3

13.576

2019

17,3

14.197

2019

19,2

17.860

2020

17,3

13.713

2020

17,3

14.347

2020

19,2

18.317

72 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 32:Estimación de demanda por m² de Equipamiento. Comuna de San Antonio ESCENARIO TENDENCIAL Año m² equip / Demanda viv m² Equipamie nto 2007 2,9 2.006

ESCENARIO RECUPERACIÓN Año m² equip / Demanda viv m² Equipamie nto 2007 2,9 2.006

ESCENARIO OPTIMISTA Año m² Demanda com&serv / m² viv Equipamie nto 2007 2,9 2.006

2008

2,9

2.028

2008

3,3

2.357

2008

3,3

2.357

2009

2,9

2.050

2009

3,8

2.724

2009

3,8

2.724

2010

2,9

2.073

2010

4,2

3.109

2010

4,2

3.109

2011

2,9

2.095

2011

4,6

3.465

2011

4,6

3.511

2012

2,9

2.118

2012

5,0

3.828

2012

5,0

3.932

2013

2,9

2.141

2013

5,5

4.199

2013

5,5

4.371

2014

2,9

2.164

2014

5,9

4.577

2014

5,9

4.831

2015

2,9

2.187

2015

6,3

4.963

2015

6,3

5.312

2016

2,9

2.210

2016

6,3

5.017

2016

6,3

5.446

2017

2,9

2.233

2017

6,3

5.072

2017

6,3

5.584

2018

2,9

2.256

2018

6,3

5.127

2018

6,3

5.726

2019

2,9

2.279

2019

6,3

5.181

2019

6,3

5.872

2020

2,9

2.302

2020

6,3

5.236

2020

6,3

6.022

La traducción a superficie de suelo de extensión para los m² de comercio y servicios se realizó bajo los siguientes parámetros supuestos: Proporción inicial en suelo de extensión Comercio y Servicios : 20% Equipamiento : 35% Coeficientes de Constructibilidad en extensión Comercio y Servicios : 1,0 Equipamiento : 1,0 Coeficientes de Ocupación de Suelo en extensión Comercio y Servicios : 0,7 Equipamiento : 0,5 Rendimiento en zonas de extensión: 65% Los porcentajes de la demanda de equipamiento y servicios que se darán en las áreas de extensión irán aumentando a medida que esta zona de extensión se consolide. Para efectos de estimación se asume que los porcentajes de Comercio y Servicios y Equipamiento destinado a estas nuevas zonas aumenta linealmente desde las proporciones antes entregadas hasta completar el 100% hacia el año 2020. Los coeficientes de constructibilidad y de ocupación de suelo se definieron respetando la normativa del Plan regulador comuna, pero ajustados a criterio del consultor para lo que sería su desarrollo en extensión. Ya que estos usos se pueden establecer en varias zonas normativas, el número entregado es un promedio aproximado. Por su parte, las proporciones de comercio&servicios y equipamiento que demandarían suelo nuevo se estimaron en función de lo que representa la edificación en estos usos de las comunas periféricas de Santiago v/s la edificación en el total ciudad. Se debió utilizar el estándar de Santiago al no disponer de información desagregada de los permisos de edificación en la comuna de San Antonio, sólo a nivel comunal. La demanda estimada de suelos para estos usos se entrega en la tabla siguiente. 73 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 33:Estimación de Demanda Suelo de Extensión para comercio, servicios y equipamientos

ESCENARIO TENDENCIAL Año Equip. Com &Serv

TOTAL

ESCENARIO RECUPARACIÓN Año Equip. Com &Serv

TOTAL

ESCENARIO OPTIMISTA Año Equip. Com &Serv

TOTAL

2007

0.22

0.53

0.74

2007

0.22

0.53

0.74

2007

0.22

0.53

0.74

2008

0.25

0.61

0.86

2008

0.29

0.62

0.91

2008

0.29

0.62

0.91

2009

0.28

0.69

0.97

2009

0.38

0.71

1.09

2009

0.38

0.73

1.11

2010

0.32

0.78

1.09

2010

0.48

0.81

1.29

2010

0.48

0.84

1.32

2011

0.35

0.86

1.22

2011

0.59

0.90

1.48

2011

0.59

0.96

1.55

2012

0.39

0.95

1.34

2012

0.71

0.99

1.70

2012

0.73

1.09

1.81

2013

0.43

1.04

1.47

2013

0.84

1.09

1.93

2013

0.87

1.22

2.10

2014

0.47

1.13

1.60

2014

0.99

1.18

2.17

2014

1.04

1.37

2.41

2015

0.50

1.23

1.73

2015

1.15

1.28

2.43

2015

1.23

1.52

2.75

2016

0.54

1.32

1.87

2016

1.24

1.38

2.62

2016

1.34

1.66

3.00

2017

0.58

1.42

2.00

2017

1.33

1.48

2.81

2017

1.46

1.81

3.27

2018

0.62

1.52

2.14

2018

1.42

1.59

3.01

2018

1.59

1.97

3.55

2019

0.67

1.62

2.29

2019

1.51

1.69

3.21

2019

1.72

2.13

3.85

2020

0.71

3.01

3.72

2007-2020

6.34

16.71

23.05

2020 2007-2020

1.61

3.15

4.76

12.73

17.39

30.13

2020 2007-2020

1.85

4.03

5.88

13.78

20.48

34.26

Fuente: Elaboración propia

74 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Se hace notar que esta estimación asume que la nueva construcción de Comercio y Servicios se satisfará, en principio, en un 80% dentro de las áreas consolidadas de la ciudad mediante la demolición y construcción o por ocupación de sitios eriazos, disminuyendo a medida que se consolidan las áreas de extensión y disminuye la oferta de suelo dentro de la ciudad. Asimismo, el 65% de la construcción de nuevos equipamientos (salud y educación) se satisfarían dentro del área consolidada de San Antonio, disminuyendo en el tiempo debido al mismo fenómeno. Por otro lado, el saldo de demanda de estos usos que se satisfará dentro del área actualmente urbanizada se calculó con otros parámetros: Proporción inicial en suelo urbanizado Comercio y Servicios : 80% Equipamiento : 65% Coeficientes de Constructibilidad en suelo urbanizado Comercio y Servicios : 3,0 Equipamiento : 1,0 Coeficientes de Ocupación de suelo urbanizado Comercio y Servicios : 1,0 Equipamiento : 0,5 Rendimiento en zonas urbanizadas: 65% La demanda estimada de suelos urbanizados para estos usos se entrega en la tabla siguiente.

75 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Tabla 34:Estimación de Demanda Suelo dentro del área urbanizada para Comercio&Servicios y Equipamiento en San Antonio (Há) ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO RECUPARACIÓN

Año

Equip.

Com&Serv

TOTAL

2007

0,40

0,49

0,89

2008

0,37

0,46

0,83

2009

0,35

0,42

2010

0,32

2011

Año

ESCENARIO OPTIMISTA

Equip.

Com&Serv

TOTAL

2007

0,40

0,49

0,89

2008

0,44

0,46

0,90

0,77

2009

0,46

0,44

0,39

0,71

2010

0,48

0,41

0,29

0,35

0,64

2011

0,48

2012

0,26

0,32

0,58

2012

2013

0,23

0,28

0,51

2014

0,20

0,24

0,44

2015

0,17

0,21

2016

0,14

2017

Año

Equip.

Com&Serv

TOTAL

2007

0,40

0,49

0,89

2008

0,44

0,47

0,91

0,90

2009

0,46

0,45

0,91

0,88

2010

0,48

0,42

0,90

0,37

0,85

2011

0,49

0,39

0,88

0,47

0,33

0,80

2012

0,48

0,36

0,85

2013

0,45

0,29

0,75

2013

0,47

0,33

0,80

2014

0,42

0,25

0,68

2014

0,45

0,29

0,74

0,37

2015

0,38

0,21

0,60

2015

0,41

0,25

0,66

0,17

0,30

2016

0,31

0,17

0,48

2016

0,34

0,21

0,54

0,10

0,13

0,23

2017

0,23

0,13

0,37

2017

0,26

0,16

0,42

2018

0,07

0,08

0,15

2018

0,16

0,09

0,25

2018

0,18

0,11

0,29

2019

0,04

0,04

0,08

2019

0,08

0,04

0,12

2019

0,09

0,06

0,15

2020

0,00

0,00

0,00

2020

0,00

0,00

0,00

2020

0,00

0,00

0,00

2007-2020

2,93

3,59

6,52

2007-2020

4,76

3,70

8,46

2007-2020

4,93

4,01

8,94

Fuente: Elaboración propia

76 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

5.2.3

Estimación de la demanda por terrenos industriales.

Los estándares de m² industriales versus número de viviendas en San Antonio (125,1) son lejos mayores que en Valparaíso (22,4) y que el Gran Santiago ( 25,6). La demanda por terrenos industriales responde más que al número de viviendas o personas, a alguna actividad productiva, que en el caso de San Antonio es marcadamente portuaria. Los permisos de edificación en la comuna de San Antonio son altamente variables anualmente, con hitos importantes en los años 1993, 2000 y 2001, posiblemente debido a procesos de modernización del puerto y edificación en parques industriales. Posiblemente en los años 2005 y 2006 exista un número importante de permisos dadas las numerosas inversiones en los parques industriales de Malvilla y otros.

Gráfico 6 :Permisos de Edificación Industrial en comuna de San Antonio (m²) 166.861

180.000 160.000 140.000

109.463

120.000 100.000 80.000

59.674

60.000 40.000 18.686

10.537

7.234

1.604

136

201

5.000

1.337 1.238

2003

267

2002

12.992

12.351 20.000

2004

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

-

Fuente: INE.

Las estadísticas portuarias, en cambio, muestran una tendencia constante de crecimiento de la actividad, como lo muestra el siguiente gráfico.

12.162.749

12.262.913

2006

2001

10.752.009

9.165.701

8.852.310

2000

6.612.976

7.359.224

6.439.628

1997

5.636.276

4.156.539

3.500.804

2.836.757

4.000.000

2.132.685

6.000.000

2.377.711

8.000.000

1996

Carga General

10.000.000

8.296.980

Graneles 12.000.000

9.274.509

14.000.000

9.749.669

16.000.000

2005

Gráfico 7:Carga Movilizada por el Puerto de San Antonio

2.000.000

2004

2003

2002

1999

1998

1995

1994

1993

1992

1991

1990

-

Fuente: EPSA.

77 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Se hace imposible establecer una relación anual entre carga transferida por el puerto (de crecimiento casi constante) y la edificación anual industrial, por lo que se calculará un estándar para todo el período 1990 – 2004. Superficie Industrial en permisos de edificación : 407.581 m² Aumento de carga transferida por el puerto de San Antonio : 8,6 MM de toneladas Relación m² industriales/ Aumento MM de toneladas : 47.287 EPSA posee estimaciones de movimiento de carga hasta el año 2025, las que se utilizaron para la estimación de la edificación industrial. Dado que el sector industrial y el movimiento portuario tiene que ver más con fenómenos macroeconómicos que con fenómenos internos de la ciudad, sólo se estimó la demanda en base a un solo escenario (Escenario Tendencial). Para convertir la demanda de m² industriales en suelo industrial, se asumieron las condiciones de edificación (asumiendo parques industriales típicos): Rendimiento : 80% Ocupación de suelo : 40% Coeficiente de constructibilidad : 1,05 (un 5% de la construcción podría ser destinado a oficinas en 2º piso) La anualización de la demanda es un tema complejo vista la variabilidad anual de los m² en permisos de edificación, por lo que la tabla aquí presentada es sólo una aproximación.

Tabla 35 :Estimación de Demanda por Suelo Industrial en la comuna de San Antonio ESCENARIO TENDENCIAL Año Carga Portuaria (MM Ton)

Demanda industria

2007

0,8

37.830

11,3

11,3

2008

0,7

33.101

9,9

21,1

2009

0,7

33.101

9,9

31,0

2010

0,7

33.101

9,9

40,8

2011

0,7

33.101

9,9

50,7

2012

1,0

47.287

14,1

64,7

2013

1,1

52.016

15,5

80,2

2014

1,1

52.016

15,5

95,7

2015

1,3

61.473

18,3

114,0

2016

0,8

37.830

11,3

125,3

2017

0,7

33.101

9,9

135,1

2018

0,8

37.830

11,3

146,4

2019

0,9

42.558

12,7

159,0

2020

0,9

42.558

12,7

171,7



Demanda de Suelo Industrial (Há)

Demanda Acumulada (Há)

Fuente: Elaboración propia

La estimación anterior corresponde a suelo industrial independiente de si se ubique en zonas dentro o fuera de la zona urbanizada.

78 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

5.2.4

Estimación de la demanda por zonas turísticas

No es posible realizar una demanda cuantificada de demanda turística, al no ser San Antonio una comuna tradicionalmente rica en este rubro. La nueva oferta turística que traerá la concesión del nuevo Casino del Pacífico, el Shopping y Hotel asociado es una de las grandes apuestas del sector. Por otro lado, los atractivos turísticos enumerados en el punto 5.1.1b), sector turismo, dan cuenta de numerosos atractivos turísticos n San Antonio que habría que potenciar, dada la baja llegada de turistas chilenos y extranjeros a la comuna, que privilegian otras de la provincia (El Quisco y Algarrobo principalmente).

5.3

Análisis de oferta de suelo

a)

Análisis del Stock de suelo en función de los planes de regulación urbana

Según el marco regulatorio vigente PRC – San Antonio 2006, se contabiliza una oferta de suelo aprox. en áreas de extensión y terrenos disponibles en zonas residenciales y mixtas en la periferia de de 1445 Há aproximadamente. En un contexto interurbano, se contabilizan cerca de 11.863 Há de extensión urbana propuestas en las otras comunas que integran el área de planificación intercomunal del Satélite Borde Costero Sur. Dicha oferta de suelo en la ínter comuna se incrementa a un total de 13.300 Há aprox. con el aporte de cerca de 1.500 Há de oferta de suelo en San Antonio en sus áreas de expansión. Una proyección a un escenario planificado 2027, arroja una oferta de suelo en zonas de extensión urbana de 2.187 Há, una cifra correspondiente a la oferta de suelo generada en áreas de extensión en las localidades urbanas menores de balnearios del litoral central.

Tabla 36:PROYECCION: 2027 COMUNAS

ZONAS URBANAS VIGENTES

ZONAS EXTENSIÓN (*) URBANA

ALGARROBO EL QUISCO EL TABO CARTAGENA SAN ANTONIO

1877 1769 2213 1378 2699

2196 1291 5098 1050 2187

Nota: (*)Incluye las zonas productivas y villorrios.

79 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 20 :Zona de Extensión Urbana Intercomuna de San Antonio

Respecto a la oferta de suelo industrial en San Antonio se incorporan a su área de regulación cerca de 330 Há al interior de su limite urbano colindante al eje by pass al puerto. Se agrega el área de Mavilla, con un área mixta que permite usos industriales de 48 Há. aprox, y Leyda con una Zona Industrial de sólo 25 Há aprox. Fuera del ámbito de la regulación existe oferta de suelo de parques industriales entre los que se indican por su localización colindante al limite urbano el sector de Agua Buena con 148 Há de suelo aprox. Por otro lado la oferta de suelo del PRI SBC para Zonas industriales alcanza a una cifra aproximada de 3.800 Há para un nodo intercomunal con Cartagena que se muestra a continuación.

Ilustración 21:Zona de extensión urbana y parque industrial suburbano San Antonio y su contexto urbano – comunal 80 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Expansión Residencial ZEU

Área Desarrollo Industrial PRI Satélite Borde Costero Sur Antecedentes IPT SEREMI MINVU V., 2005.

Expansión Residencial ZEU

Fuente: DDU, Seremi MINVU V Región de Valparaíso.

Por otra parte se contabilizó los predios eriazos al interior del área urbana como oferta de predios disponibles equivalentes a 49,7 há, los que se indican en la siguiente ilustración:

81 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 22: Predios eriazos al interior del area urbana consolidada

b)

Crecimiento en las áreas suburbanas

San Antonio, tiene perspectivas de rápido crecimiento de su parque industrial, y el desarrollo de actividades productivas en su territorio rural, todas actividades económicas que han experimentado una fuerte expansión en el último periodo. En consecuencia al interior de la comuna, se presentan dos tipos de oferta de suelo en el ámbito suburbano, como son: los parques industriales vía generación de loteos industriales en sí, como es el caso de Agua Buena; y parcelaciones de agrado DL. 3516 en el sector San Juan- Gallardo.

82 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio La propuesta de un área de extensión suburbana hacia el sur de la comuna de Santo Domingo y las ventajas de conectividad con la ciudad de San Antonio, permite avizorar la tendencia de movilidad de la residencia tanto para estratos medios altos como bajos, según la dinámica de crecimiento en torno a la ruta 66. No obstante una limitante al desarrollo extensivo hacia el sur, en tipología de subdivisiones de parcelaciones de agrado, con los fines de generar una oferta de suelo atractiva para la movilidad de los estratos altos que no encuentran oferta inmobiliaria atractiva en la comuna, es la preexistencia del Humedal el Yali, declarado reserva Mundial RAMSAR6.

5.4

Conclusiones Balance Oferta y demanda

Estimadas las demandas de suelo para las zonas urbanizadas y de extensión y dada la oferta de suelo urbano del Plan Regulador Comunal de San Antonio y disponible dentro de la actual mancha urbana, el balance oferta-demanda por usos es el siguiente:

Tabla 37:Balance Oferta/Demanda de Suelo (Há) Zonas de Extensión Urbana (1) Vivienda, Comercio, Servicios y Equipamiento EXTENSIÓN (2)

1.301,4

Rellenos Intersticiales de la trama (3) 0,0

Vivienda, Comercio, Servicios y Equipamiento DENSIFICACIÓN

0,0

Industria (4) TOTAL

Total Oferta de Suelo

Demanda 2007-2020

Proporción consumida al 2020

1.301,4

311,7

24,0%

49,7

49,7

24,1

48,5%

403,0

36,2

439,2

171,7

39,1%

1.704,4

85,9

1.790,3

507,5

28,3%

Nota: (1) Las áreas de extensión urbana, corresponden a todas las zonas con usos regulados para residencia y equipamientos entre el límite urbano del PRC San Antonio – 2006 y el borde del área urbana consolidada al 2006. Éstas zonas corresponden a zonas de extensión urbana (ZEU), residenciales (ZR- 2, ZR- 4, ZR-5 ) y mixtos (ZM- 1, ZM- 2, ZM-4). (2) Incluye las sesiones gratuitas de suelo en proyectos de loteos residenciales. (3) Corresponde al total de terrenos eriazos al interior del área urbana consolidada, lo que se infiere frente a la gran oferta de suelo residencial en áreas de extensión, su destino sea para comercio y servicios complementarias a los sectores residenciales consolidados en la cual se emplazan. (4) Considera sólo la oferta de suelo industrial considerado por el PRC – San Antonio 2006, al interior del área urbana, desestimando aquellos terrenos que presentan usos industriales actualmente. Se suma las zonas industriales de Leyda y la Zona de Usos Mixtos del área urbana de Malvilla, por el carácter productivo predominante de dicha localidad.

6

Convención RAMSAR. Chile suscribió la Convención RAMSAR en el año 1981 y pasó a ser Ley de la República el 11 de noviembre del mismo año, elaborando para ello una Estrategia Nacional para la Convención de los Humedales en Chile, existiendo actualmente 8 humedales protegidos en el territorio nacional, uno de los cuales se ubica en la V Región de Valparaíso y corresponde al humedal El Yalí (Reserva Nacional El Yalí). Un sitio RAMSAR corresponde a un humedal. La convención sobre Humedales los define como "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial (ríos, lagos, lagunas), permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros", también son considerados humedales los estanques para la acuicultura, las salinas para la explotación de sal, las áreas de excavación y hasta los reservorios de agua para irrigación o consumo humano. Los beneficios que prestan los humedales al ecosistema se agrupan en seis categorías fundamentales, importancia hídrica como fuente de agua para satisfacer las diversas necesidades humanas, fuente de recursos y energía, retención de sedimentos y protección, transporte, recreación, turismo y tal vez la más importante, su importancia ecológica.

83 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Se puede observar como la oferta de suelo en extensión supera ampliamente a la demanda de 14 años (horizonte 2020). Esta situación es particularmente fuerte en la oferta de suelo para residencia, equipamientos, comercio y servicios. La oferta de suelo para densificación urbana es la mínima existente, pues puede producirse nueva oferta mediante la reutilización de zonas deterioradas u obsoletas. Dentro de las áreas urbanas consolidadas, la demanda por usos residenciales será casi exclusivamente en densificación y renovación, pues el suelo disponible dentro del límite urbano es escaso y probablemente será destinado a la localización de comercio, servicios y equipamiento de salud y educación.

6

6.1

DEFINICIÓN DE ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA E IMPLEMENTACIÓN Definición de zonas de gestión urbana

Se reconocen como premisas básicas de desarrollo urbano y gestión en San Antonio, un principio de equidad y equilibrio en la distribución de la población según estratos y actividades productivas, un fortalecimiento y rescate de los diferentes roles de barrios y sectores al interior de la trama urbana, asegurar un buen estándar de accesibilidad del conjunto de barrios, sectores y subcentros, así como a los principales puntos nodales en el ámbito suburbano, propender a la diversificación del espacio funcional del sistema urbano San Antonio, y una necesaria integración territorial con su ámbito intercomunal regional como del área metropolitana de Santiago. Para la estructuración urbana surge el requerimiento de lograr una sustentabilidad ambiental y territorial de su desarrollo productivo y económico del sector industria y transporte con bajo impacto socioeconómico, mediante el rescate y puesta en valor del patrimonio natural- cultural, y el reconocimiento y fortalecimiento de las relaciones interregionales. Se han identificado finalmente un conjunto de 5 macro Zonas de Gestión Integrada, las que forman parte de la estrategia de implementación de actuaciones en renovación urbana, generación de mercados inmobiliarios complementarios a los existentes a fin de promover los Mix Residenciales y de usos, imbatiendo los procesos de segregación urbana social presentes hoy en día en la ciudad, y/o en potenciar desarrollo de zonas claves para el desarrollo social, económico y urbano.

6.1.1

ZGI

1:

Zona de Gestión en la Interfaz Ciudad-Puerto

En el Siglo XIX, los equipamientos y bodegas portuarios estaban muy entrelazados con la trama urbana. La construcción del puerto moderno, a principios del Siglo XX, va a sellar la separación del puerto y la ciudad. El borde costero urbano implica un territorio con centralidad de conectividad con varios sectores, barrios y nodos de actividades productivas e industriales de su área de desarrollo urbano como de su hinterland funcional. Predominan en el borde costero de San Antonio usos productivos, institucionales y básicamente los equipamientos de apoyo logístico a la actividad de transporte portuario. Ello, ante la alternativa y oportunidad que coexistan con equipamientos, recreativos de esparcimiento y turístico como son Parque Dyr, Paseo Bellamar, proyecto Casino- Mall. Las diferentes áreas, barrios y/o sectores del borde costero de la ciudad puerto San Antonio, constituyen un sistema de conectividades en redes, y nodos de acceso con el plano urbano. 84 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Además se encuentra el desarrollo de actividades de equipamientos, servicios urbanos, correspondientes a secciones del eje Avda. Barros Luco, con centralidades de equipamiento institucional- administrativo, comercial, servicios. No obstante, la sección de manzanas que enfrentan a la costa se encuentran en un nivel de deterioro, introduciéndose en ellas los usos productivos e industriales, con mayor relación a las instalaciones portuarias existentes, y poca relación con las actividades urbanas del eje central. En el contexto oportunidad de modificación de incrementar su transporte.

de la realización del presente Plan de gestión Integrada, se intervenir las instalaciones urbanas en el contexto del plan las instalaciones portuarias programas en un corto plazo, dada capacidad de infraestructura acorde al aumento sostenido de

cuenta con una de expansión y la necesidad de la demanda de

La dirección del puerto ha puesto en marcha iniciativas en la línea de desarrollo urbano cuales son: - La conformación de una Corporación de Desarrollo Urbano que agrupa al momento al conjunto de inversionistas e inmobiliarias privadas que actúan en la ciudad, en conjunto con actores públicos en materia de equipamiento, vivienda e infraestructura. - La generación y construcción de proyectos de mejoramiento urbano, cual es Paseo Bellamar en el borde costero próximo a la caleta, en terrenos de domino de dicha empresa portuaria. Según la facultad de reinvertir la sutilidades en bienes inmuebles que son propios. Asimismo, es la empresa portuaria quien ha levantado iniciativas de mejoramiento urbano, y la municipalidad a través de su secretaria de planificación y asesoría urbana, el desarrollo de instrumentos de planificación. El que se suma a la generación de instrumentos de gestión urbana. Se han establecido zonas de gestión integradas específicas para distintos sectores de la interfaz ciudad-puerto como Paseo BellaMar, emplazado en el centro de la bahía, recientemente renovado con inversión urbana de la empresa portuaria, se convirtió en el área de interconexión entre el puerto – caleta de pescadores artesanales y centro urbano poli funcional. Paseo Bella Mar- enclave Casino – Ejes Centenario- Balmaceda; se constituye en un punto de unión entre el sector norte, centro y eje acceso sur de la ciudad. La unión se da a través del punto bajo del fondo de quebrada del eje central Avda Centenario, cuyo emplazamiento geográfico permite la relación con dos sectores de la ciudad en su sentido transversal de desarrollo. La zona reviste un valor esencial por la centralidad de servicios y mayor jerarquía de los equipamientos comerciales, y en el imaginario urbano por su ubicación que enfrenta el acceso al puerto y borde amplio con claro cerramiento de la bahía. Estos últimos años, se han puesto en práctica importantes transformaciones en la gestión del puerto mediante el traspaso a concesionarios del uso y mantención de la plataforma portuaria, y la interrelación entre los distintos desarrollos privados. Ello se agrega a un próximo periodo de inversiones de expansión y crecimiento de la plataforma portuaria para incrementar su capacidad. Se estima una necesaria conformación del borde urbano costero, en la cual se concilien los usos de transporte portuario con el desarrollo urbano y equipamientos institucionales: - Dicha conformación de frente marítimo portuario para la ciudad, y la recepción de grandes equipamientos , la renovación urbana en el mejoramiento de la imagen ambiental de la ciudad, y la puesta en valor del tejido urbano frente a la generación de oferta de soluciones habitacionales subsidiadas como la acción inmobiliaria predominante. - La ciudad sustenta dos polos de actividad comercial primada, en la cual coexisten ejes centrales estructurados en un espacio corredor con una clara centralidad de sus usos, con espacios vacíos intersticiales entre la ladera y el borde vial en el plano.

85 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio En este sentido la planificación y gestión urbana, se propone estar orientado a la realización de un paseo urbano portuario, animado con una serie de equipamientos y servicios comerciales de mayor escala, recreación, y cultura todo lo que está complementado con la renovación del tejido urbano por medio de viviendas, oficinas y servicios. Se programa en particular : • la consolidación y el desarrollo del polo de actividades comerciales y culturales que existen en torno al eje Centenario, y futuro Mall- Casino. • generación de espacios de integración una mejor integración entre la Ciudad extensa por la gestión inmobiliaria social y la Bahía- Puerto, en particular, mediante la creación del Paseo Portuario Bellamar para los habitantes de la ciudad y los turistas; • la realización de recorridos peatonales para mejorar la accesibilidad de los peatones – habitantes desde los cerros a las áreas centro y borde mar. • la reasignación para nuevos usos de edificios significativos por localización y tamaño que actualmente están subutilizados. Los proyectos en este sector se consideran un elemento estratégico fundamental en el contexto del Plan integral, generando un impacto positivo en el conjunto del sistema urbano, considerando la centralidad de las actividades que en dicha área se localizan. Los principales requerimientos atañen a espacio para instalaciones de expansión portuaria, por aumento de la demanda de transporte de carga conteneizada y espacio para el desarrollo de apoyo de actividad logística del transporte. Dicho requerimiento se resuelve dada la existencia de una reserva de suelo de BBNN al sur del puerto es una localización ventajosa y estratégica para promover el mejoramiento de la plataforma portuaria. Este hecho de venta de terrenos factibles de ser intervenidos, por la oferta estatal existente, otorga ventaja estratégica frente a alternativas de otras enclaves urbanos portuarios con misma necesidad de contar con reservas de suelo por los requerimientos crecientes de infraestructuras en miras de su renovación, obliga el generar suelo en el territorio costero marítimo. Asimismo se considera una pieza clave la voluntad política de reinvertir los fondos públicos por el traspaso de terrenos fiscales, en proyectos de desarrollo urbano. Junto con las ventajas de disponibilidad de terrenos en la expansión continua del Terminal portuario, se cuenta con un potencial desarrollo de gestión de suelo para instalaciones complementarias a las funciones del puerto en cuanto a demanda de servicios de transporte de carga en el cordón industrial planificado en torno al by pass, y sector alto de San Antonio hacia el oriente. Ello en conjunto con la gestión de suelo en el nuevo acceso al puerto.

6.1.2

ZGI 2: Zona de Renovación Urbana La directriz de crecimiento extensivo promovida desde el incentivo del negocio inmobiliario, propia de la planificación por condiciones permite generar oferta inmobiliaria, equipamientos y servicios mediante inversión privada cubriendo los requerimientos de infraestructura vial. Ello tiene como experiencia en distintos escenarios urbanos que el crecimiento extensivo periférico continuo se corresponde con un abandono de los distritos centrales tradicionales, con requerimientos de iniciativas de renovación urbana, a fin de recuperar la atractividad para la localización de actividades residenciales complementarias al comercio y servicios que le son propios. Una de las premisas sin duda ha sido el mejoramiento del estándar de espacios públicos y áreas libres, frente a la necesidad de minimizar fricción de usos, y tránsito peatonal, vehicular y transporte de carga. Tal es el caso del centro urbano de Llolleo, cuya fricción de transporte de carga, vehicular y peatonal genera un creciente deterioro en su entorno, en corresponde con la ineficiencia del sistema de transporte en dichos sectores. En el caso de la Zona de Renovación Urbana en el centro de San Antonio, en torno al área de influencia de Avda, Centenario tiene un alto potencial en relación a la continuidad con una zona de 86

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio borde costero con potencial de renovación en su calidad de espacios público costanera, e impacto de megaproyecto Casino – Mall, lo que posibilita una complementariedad funcional y sinergia en sus ventajas de centralidad de funciones complementarias, lo que detona una alta atractividad de dicho distrito central. Ello además de un proceso de renovación urbana que conlleva mejoramiento del medio construido y una mayor valoración y reconocimiento del patrimonio cultural existente, según historia de poblamiento inicial en tres núcleos urbanos cuales son San Antonio, Barrancas y Llolleo. Los objetivos para esta área central son: • preservar y poner en valor la calidad del tejido urbano existente; • recalificar los espacios públicos y mejorar la escenografía urbana; • revalorar el patrimonio existente y favorecer una buena inserción urbana de los nuevos edificios, asegurar una buena accesibilidad y movilidad interna en la zona, principalmente, haciendo hincapié en los usos peatonales; • mejorar la calidad de vida y hacer que los habitantes vuelvan a repoblar las zonas centrales de la ciudad mediante estrategias de ocupación de densificación habitacional. • definir y mejorar la imagen histórica de la Ciudad Puerto con el fin de contribuir a su revaloración cultural, social y económica.

6.1.3

ZGI 3: Zonas de potencial desarrollo Dado el incremento de los estándares de accesibilidad se identifican cuencas operativas de zonas con usos de suelo sensibles a las ventajas económicas de buena accesibilidad por minimización de tiempos de viaje para el transporte de carga. Ello es el cordón industrial en torno al by pass de acceso al puerto, y sector en la intersección en el eje by pass con la ruta 78, correspondiente al sector de parque industrial Agua Buena, el que en este contexto de corredores adquiere mayor potencial de desarrollo. Proyecto de nuevo acceso al Puerto, Corredor de transporte Malvilla- Terminal Portuario Es un eje con un trazado que conforma un corredor de alto estándar de conectividad entre la zonas centrales y Terminal portuario con el acceso y nodo suburbano de almacenamiento y bodegaje así como desarrollos industriales con sector Agua Buena- Malvilla. La situación compleja es la conformación y relación espacial con sus bordes residenciales y la interfaz entre las instalaciones portuaria y servicios generados al dicho transporte portuario y las áreas de desarrollo urbano propiamente tal. Ello respecto a sus área de conexión en su frente portuario con sus ejes centrales y respecto a desarrollo habitacional del peri centro y periferia, correspondiente al sector alto de la ciudad, segmentada por las quebradas. En el plano central frente portuario confluyen los flujos provenientes de los corredores Ruta 78 por el oriente y el corredor acceso sur Puente sobre el Río Maipo por Llolleo provenientes por la carretera de la fruta, Ruta 66. Los objetivos para este corredor de nuevo acceso y su relación con los sectores urbanos son: • poner a disposición un espacio dedicado a los servicios logísticos conectada por tiempos de acceso al puerto; • realizar un complejo de intercambio modal para el transporte urbano • favorecer la integración del eje de nuevo acceso portuario con los espacios públicos urbanos a través de la relación de continuidad del paseo Bella Mar para con los otras unidades geográficas de paisaje urbano de San Antonio. • crear un espacio para usos terciarios en conexión con un distrito financiero y centro institucional tradicional próximo en el eje Barros Luco. • conferir calidad y continuidad urbana al sector ubicado en la interfaz con recinto portuario y eje Barrios Luco y a su vez con el centro urbano de servicios en términos de imagen y de espacios públicos. 87

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio También deberá estudiarse la integración entre nuevos edificios y construcciones de valor patrimonial. • la construcción de un Terminal de servicios al camión Track Center Asimismo una zona de potencial desarrollo es la apertura del eje en zona de extensión alta de San Antonio con conexión directa entre el nodo zona institucional de intersección con el by pass de acceso al puerto y el centro comercial de San Antonio sobre Eje Centenario. Los objetivos de esta zona de integración entre la periferia consolidada de trama preferentemente residencial de Altos de San Antonio y la zona de extensión urbana propuesta por el PRC – San Antonio 2006, son: • Mejorar la conectividad de zonas de extensión periférica tanto a corredores de transporte como a la zona centro de la ciudad • Generar nuevas centralidades de servicios y equipamientos complementarias a la vivienda y a las áreas centrales de la ciudad, con fines de incentivar la generación de proyectos inmobiliarios por demanda de radicación en dichas zonas de extensión con atributos cualitativos de paisaje y accesibilidad. Conformación de un núcleo periférico de equipamientos para promover el desarrollo de nuevos barrios residenciales en la terraza alta de la ciudad. • Integrar distintos sectores periféricos dadas las barreras funcionales de infraestructuras como barreras naturales, correspondiente a quebradas. • Promover equilibrios urbanos de desarrollo de sectores periféricos con centralidades de servicios respecto a los sectores residenciales peri céntricos.

6.1.4

ZGI 4: Zona de gestión Integración periferia con el área de extensión urbana. La población urbana tiende a disminuir en relación a una tasa de crecimiento muy baja, respecto a la ínter comuna y una migración permanente de estratos medios y altos, a la región metropolitana de Santiago, Cartagena, Santo Domingo. Asimismo, hay un deterioro creciente del stock habitacional construido en las áreas centrales y peri centrales, respecto a la generación de una oferta de vivienda nueva subsidiada para estratos bajos en la periferia nor. oriente y sur oriente de la ciudad. En este último periodo se visibiliza un incremento de procesos de segregación socio urbana, entre los distintos usos y la estratificación socioeconómica de localización de hogares tradicionales, respecto a la radicación subsidiada de estratos medios bajo, caso de diferenciación en la conformación de la trama de Llolleo.

Los objetivos de ésta área son: • dar inicio a la renovación y reconstitución del tejido urbano mediante operaciones residenciales; • la renovación y la reconstitución del tejido urbano por medio de operaciones referentes a viviendas, sector terciario y comercial; • promover la calidad urbana y los espacios públicos en el sistema de terrazas y planos diferenciados espacialmente según pendientes y diferenciación de niveles, en forma integrada con el sistema de espacios públicos y áreas verdes en el borde costero, sector norte y sur de la ciudad. • potenciar las cualidades de paisaje urbano, dada la atractividad de cuencas visuales sobre el entorno, bahía y otros sectores urbanos.

6.1.5

ZGI 5 :Zona de gestión integrada Borde Sur sector Llolleo Esta Zona alberga una permanente fricción entre los flujos provenientes del desplazamiento de los habitantes residentes en al comuna de Santo Domingo e interior del territorio rural de la comuna, como patrones de localización disperso en búsqueda de áreas mas atractivas para la residencia, y el transporte de carga proveniente del Camino de la Fruta. 88

Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Esta zona de conexión entre la Ciudad centro histórico comercial y las áreas centrales y el este de la ciudad alberga, en particular, los flujos emanados de los sectores residenciales de la costa. Está presente un sector de actividades comerciales y culturales. Se prevé : • la integración definitiva de esta área de sitios con potencial turístico como Cristo – Maipo a través del tratamiento de los espacios públicos y la predominancia acordada a los accesos peatonales; • la implantación de funciones terciarias, en particular, de servicios educativos relacionados con la cultura (proyecto Museo SECPLAC- IMSA); • preservar la calidad urbana y los espacios públicos en la interfaz entre el borde de la ribera sur del Maipo y el Centro urbano comercial. Red de poli centro urbano en nuevas áreas y sectores interrelacionados. Aquí, el objetivo consiste en volver a apropiarse de la configuración geográfica de la Bahía y de reequilibrar la ciudad, respecto a su desarrollo urbano de trama en terrazas altas de la ciudad. Se prevé, en particular: • el refuerzo de la centralidad local; • la definición de un sistema continuo de espacios públicos que se relacione espacialmente con el borde costero como área potencial de renovación urbana, a través de la habilitación de las zonas de áreas verdes en las quebradas. También se definen zonas para la identificación de acciones o líneas de actuación orientadas a la recuperar el escenarios geográfico de la bahía y a un nuevo equilibrio urbano en relación al proceso de poblamiento segregado de la periferia y bordes interiores norte y oriente. Se propone con la generación de poli centros imprimir un nuevos dinamismo a la zona de hábitat residenciales de viviendas económicas en unidades de paisajes homogéneos de bordes. La recuperación del parque Dyr y la habitación del sistema de corredores y parques lineales planteados en torno a las unidades geográficas de las quebradas, como espacios públicos dedicados al esparcimientos, ocio, paseo y recreación.

89 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

Ilustración 23 :Zonas de gestión Integrada propuesta

4 2

3

1

5

90 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

6.2

Propuesta de Implementación

Consulta la revisión y factibilidad de aplicación de instrumentos ligados a la gestión o aplicación propiamente tal y los de tipo financieros. Entre los primeros cuentan los subsidios- inversiones públicas en general, las regulaciones, normativas y/u ordenanzas locales, y el D.S. 19300 Ley de Bases del Medio Ambiente por considerar disposiciones relacionadas a la evaluación misma de los proyectos por impactos urbanos, viales. Para el caso de los instrumentos financieros de inversión, se considera el potencial de aplicación de la Ley de Financiamiento Urbano Compartido, además del financiamiento habitacional, financiamiento sectorial/ público, el sistema de tributación inmobiliaria de las empresas privadas, y los mecanismos e instrumentos de recaudación local, entre otros. El análisis de las herramientas de gestión permite distinguirlas y orientar su aplicación para transformar un requerimiento en estrategia de gestión, como programa o proyecto que se inserta dentro de un plan de intervención en cada Zona de Gestión Urbana Integral en particular. Corresponde a las formas de dar respuesta a los requerimientos identificados, guiando la actuación e intervención en los sistemas urbanos, de la gestión público/ privada, mediante planes y proyectos concretos e individualizados. Dichas estrategias estarán supeditadas a la disponibilidad de herramientas de gestión urbana factibles de ser utilizadas, o factibles de desarrollar e implementar, por parte de los actores público o privados o en asociatividad entre dichos actores. Así se formulan distintas estrategias de gestión, en el caso de los sistemas urbanos que se corresponden a los requerimientos básicos señalados, y un plan de intervención en el caso de los proyectos urbanos en particular. Una propuesta de implementación, corresponderán desde una primera aproximación, en este caso a identificar la estrategia de gestión de cada ZGI, para lo cual se estima pertinente identificar a priori planes- programas factibles de ser implementados como línea de actuación directa en cada zona a intervenir. Entre ellos cuentan: i. Programas de Desarrollo Productivo: Que incorpore al menos la apertura y consolidación de los mercados locales, acciones de transferencia tecnológica, generación y/o expansión de los distritos centrales de negocios en las configuración de las tramas y sectores al interior de la ciudad. Como estrategias que respondan a líneas programáticas cuenta la capacitación para ajustar la disponibilidad de recursos humanos al mercado laboral; la mayor promoción de empresas – empresarios y generación de empleos, atracción o incentivos a la inversión, desarrollo de proyectos productivos en particular. Un Programa de Inversión Pública- privada en Desarrollo Urbano, se concibe como una estrategia guía a la inversión público- privada y ejecución del gastos, considerando modalidades de concurrencia de inversiones, priorización de inversiones y etapamiento de las mismas. ii. Coordinación con el desarrollo de Macro Infraestructuras: Es el caso de inversiones sectoriales en infraestructuras de interconexión y/o transporte urbano, tanto de obras públicas como las obras afectas a régimen de concesiones viales urbanas. Considera a su vez, la concurrencia de inversiones privadas para el financiamiento de obras urbanas, de equipamientos y casos de proyectos específicos de carácter estratégico en materia de desarrollo urbano como son los proyectos de mejoramiento de la gestión de tránsito urbano. iii. Instrumentos flexibles de gestión - planificación Considera propuestas señaladas como requerimientos en el PRC – San Antonio 2006 de actualización y/o reformulación de instrumentos de regulación como de planificación territorial; estos contemplan la zonificación y condicionantes de edificación, densidades acorde a objetivos estratégicos de sustentabilidad social y ambiental del asentamiento urbano; Planes de gestión 91 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio local complementarios a los Instrumentos de Regulación; Actualización/ Modificaciones de las legislaciones urbanas, normativas y regulaciones, correspondientes a IPT, como PRC, PRDU, Ínter comunales, sectoriales, seccionales, entre otros. iv. Programas de Intervención urbanos habitacionales; Definición de estándares de diseño para viviendas y equipamientos; programas de absorción de los déficit urbanos habitacionales; orientaciones para la intervención de áreas urbanas con proyectos urbanos. Considera un Diseño de MIX Residencial; contemplando la reducción de la escala tamaño de conjuntos de conjuntos de viviendas sociales, y alternativas de crecimiento por densificación, o rellenos intersticiales de las tramas urbanas en sus áreas centrales o peri centrales, mediante la gestión de macroproyectos habitacionales. De esta forma, se consultan a su vez, estrategias de mejoramiento de estructuras residenciales preexistentes, tendientes a revertir y resolver problemas sociales y urbanos. Diseño de MIX de usos óptimos para nuevos desarrollos inmobiliarios de crecimiento por extensión; alternativas de usos proyectados según demanda y rentabilidad de equipamientos y servicios. Banco de tierras urbanas: BBNN/ SERVIU/ municipio; compromiso de inversión privada para el financiamiento de obras urbana; recomendaciones para la adquisición de bienes inmuebles Definición de programas de absorción de los déficit urbanos habitacionales, que consideren orientaciones claras para la intervención de áreas urbanas con proyectos urbano de carácter integral; proyectos de mejoramiento de espacios públicos, programa de espacios públicos concursables, programa de seguridad ciudadana, entre otros. En materia de renovación urbana de la ZGI central, se definen a manera de propuesta programa de recuperación de edificios y espacios patrimoniales, programa revitalización cascos históricos, recuperación de entornos patrimoniales, proyectos de recuperación de edificios con valor patrimonial, mejoramiento de inmuebles habitacionales, formulación de guía sobre espacios públicos y edificios, programas de capacitación patrimonial, regulaciones a zonas de valor patrimonial o interés arquitectónico, declatoria de zonas típicas o de construcción obligatoria conjuntos armónicos, zonas de interés arquitectónico o valor patrimonial , o zonas de conservación, edificios patrimoniales - monumentos nacionales, entre otros potenciales planes, programas o proyectos a desarrollar. Definición de Programa de Mejoramiento del Medio Ambiente Urbano; a modo de ejemplo se pueden contar con iniciativas de Programas comunicacional multimedial de limpieza urbana, valoración social del paisaje urbano y su entorno de borde costero, protección de cuencas visuales por atractividad de sectores altos de la ciudad, iniciativas de intervención y mejoramiento del paisaje natural del entorno urbano, proyectos y programas sobre la mantención o reposición de arborización urbana con especies nativas, entre múltiples propuestas, recuperación de espacios de quebradas mediante habilitación de áreas verdes y espacios públicos, habilitación de áreas verdes en zonas de parque Dyr, y espacios públicos de borde costero (zonas de altas pendientes por diferencias de niveles entre terrazas).

92 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio

TABLA DE CONTENIDOS 1 ASPECTOS PRELIMINARES SOBRE FILOSOFIA DE LA PROPUESTA¡Error! Marcador no definido. 2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ................................................ ¡Error! Marcador no definido. 3 Introducción .......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4 ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIO..................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.1 Recopilación de antecedentes..................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.1.1 Recorridos de terreno .............................................. ¡Error! Marcador no definido. 4.1.2 Entrevistas semiestructuradas ................................ ¡Error! Marcador no definido. 4.2 Definición de variables o condicionantes de zonificación¡Error! Marcador no definido. 4.2.1 Variables Normativas y territoriales......................... ¡Error! Marcador no definido. a) División Político Actual ............................................ ¡Error! Marcador no definido. b) Normativa Territorial ................................................ ¡Error! Marcador no definido. c) Zonas Operacionales de servicios básicos ............. ¡Error! Marcador no definido. 4.2.2 Variables Físicas y Funcionales .............................. ¡Error! Marcador no definido. a) Características Geomorfológicas y seguridad......... ¡Error! Marcador no definido. b) Proyectos Singulares del Medio Urbano Construido¡Error! Marcador no definido. 4.2.3 Variables Socioeconómicas .................................... ¡Error! Marcador no definido. a) Estratificación y distribución socioeconómica ......... ¡Error! Marcador no definido. 4.2.4 Tendencias de ocupación según estratos............... ¡Error! Marcador no definido. 4.2.5 Tendencias de Crecimiento Urbano ........................ ¡Error! Marcador no definido. a) Evolución histórica del crecimiento urbano ............. ¡Error! Marcador no definido. b) Proceso de Urbanización ........................................ ¡Error! Marcador no definido. c) Localización de principales proyectos inmobiliarios¡Error! Marcador no definido. i Vivienda............................................................... ¡Error! Marcador no definido. ii Oficinas................................................................ ¡Error! Marcador no definido. iii Comercio ............................................................. ¡Error! Marcador no definido. iv Equipamiento ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. d) Condiciones de Accesibilidad, Transporte y Localización¡Error! Marcador no definido. i Accesibilidad a la red de transporte público:....... ¡Error! Marcador no definido. ii Accesibilidad al centro urbano más cercano:...... ¡Error! Marcador no definido. 4.2.6 Análisis de Mercado de Suelo ................................ ¡Error! Marcador no definido. 4.2.7 Definición de áreas homogéneas de zonificación ... ¡Error! Marcador no definido. 4.3 Estructura urbana de la ciudad: nodos y ejes de desarrollo urbano¡Error! Marcador no definido. 5 ANÁLISIS DE TENDENCIAS ............................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.1 Análisis de economía urbana....................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.1.1 Base económica de la comuna de San Antonio...... ¡Error! Marcador no definido. a) Empleo..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. b) Sector Turismo ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. c) Atractivos turísticos.................................................. ¡Error! Marcador no definido. d) Atractivos culturales................................................. ¡Error! Marcador no definido. e) Oferta hotelera de la Provincia de San Antonio ...... ¡Error! Marcador no definido. f) Parques Industriales ................................................ ¡Error! Marcador no definido. g) Actividad portuaria y proyecciones.......................... ¡Error! Marcador no definido. i Descripción.......................................................... ¡Error! Marcador no definido. ii Volúmenes de Carga........................................... ¡Error! Marcador no definido. iii Proyecciones....................................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.1.2 Patrones de movilidad laboral y educacional .......... ¡Error! Marcador no definido. 5.1.3 Análisis de proyectos de Transporte e infraestructura de interconexión ....... ¡Error! Marcador no definido. a) Nuevo Acceso Sur al Puerto (en ejecución)............ ¡Error! Marcador no definido. b) Paso Internacional Las Leñas (en estudio) ............. ¡Error! Marcador no definido. 93 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio c) Reconstrucción y concesión Ruta de la Fruta entre Pelequén y San Antonio con variante San Juan (en estudio) ........................................ ¡Error! Marcador no definido. d) Acceso Norte a San Antonio (en estudio) ............... ¡Error! Marcador no definido. 5.1.4 Otros proyectos de Inversión................................... ¡Error! Marcador no definido. a) Proyectos Urbanos .................................................. ¡Error! Marcador no definido. b) Proyectos de Equipamiento Productivo................... ¡Error! Marcador no definido. i Casino y Mall del Pacífico (año 2009)................. ¡Error! Marcador no definido. ii Puerto Seco, Estación Intermodal, Comercial y Habitacional sobre Ruta 78¡Error! Marcador no definido. iii Plan Maestro de evacuación y drenaje de aguas lluvias de San Antonio¡Error! Marcador no definido. 5.2 Análisis de la Demanda de Suelo ................................ ¡Error! Marcador no definido. 5.2.1 Estimación de la demanda por suelo residencial .... ¡Error! Marcador no definido. a) Proyección de viviendas y demanda potencial ....... ¡Error! Marcador no definido. i Proyección de Población..................................... ¡Error! Marcador no definido. ii Crecimiento de Hogares...................................... ¡Error! Marcador no definido. iii Reposición de viviendas...................................... ¡Error! Marcador no definido. iv Déficit Habitacional.............................................. ¡Error! Marcador no definido. v Demanda resultante ............................................ ¡Error! Marcador no definido. b) Estimación de la demanda por comercio y servicios¡Error! Marcador no definido. c) Estimación de la demanda por terrenos industriales.¡Error! Marcador no definido. d) Estimación de la demanda por zonas turísticas...... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.2 Análisis de oferta de suelo ..................................... ¡Error! Marcador no definido. a) Análisis del Stock de suelo en función de los planes de regulación urbana.. ¡Error! Marcador no definido. b) Crecimiento en las áreas suburbanas ..................... ¡Error! Marcador no definido. 5.2.3 Conclusiones Balance Oferta y demanda ............... ¡Error! Marcador no definido. 6 DEFINICIÓN DE ZONAS DE GESTIÓN INTEGRADA E IMPLEMENTACIÓN .......... ¡Error! Marcador no definido. 6.1 Definición de zonas de gestión urbana........................ ¡Error! Marcador no definido. 6.1.1 ZGI 1: Zona de Gestión en la Interfaz Ciudad-Puerto¡Error! Marcador no definido. 6.2 ZGI 2: Zona de Renovación Urbana............................ ¡Error! Marcador no definido. 6.3 ZGI 3: Zonas de potencial desarrollo......................... ¡Error! Marcador no definido. 6.4 ZGI 4: Zona de gestión Integración periferia con el área de extensión urbana.¡Error! Marcador no definido. 6.5 ZGI 5 :Zona de gestión integrada Borde Sur sector Llolleo¡Error! Marcador no definido. 6.6 Propuesta de Implementación ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 1 :Estructura productiva predomiante de la Provincia de San Antonio.¡Error! Marcador no definido. Tabla 2 :Distribución Socioeconómica de Ciudades..................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 3 :Población de San Antonio en 2002 que en 1997 vivía fuera de la comuna¡Error! Marcador no definido. Tabla 4:Universo de centros urbanos por comuna, categoría y población 1982, 1992, 2002.¡Error! Marcador no definido. Tabla 5: Proyección de población ................................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 6 :Poyección de edificación residencial para el sistema urbano San Antonio 2002- 2032 ....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 7:Proyección de viviendas en períodos quinquenales por comuna¡Error! Marcador no definido. Tabla 8:Proyecciones de permisos de edificación ........................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 9: Proyección del consumo de suelo residencial de la ciudad de San Antonio respecto a la ínter comuna.................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 94 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Tabla 10:Proyección del crecimiento de la edificación productiva según consumo suelo. . ¡Error! Marcador no definido. Tabla 11:Escenarios de proyección de la edificación productiva . ¡Error! Marcador no definido. Tabla 12 :Síntesis de la composición de la migración Intercomuna de San Antonio¡Error! Marcador no definido. Tabla 13:Proyección de población comunal año 2032. ................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 14:Proyecciones de Edificación. V Región de Valparaíso .. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 15: Población y hogares por estrato según la distancia a la red de transporte público.¡Error! Marcador no definido. Tabla 16: Población según tiempos de acceso a centros comerciales San Antonio – Llolleo.¡Error! Marcador no definido. Tabla 17:Precios de Suelo en San Antonio .................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 18 :Mano de Obra Directa e Indirecta en actividades portuarias de San Antonio ..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 19 :Hoteles existentes en la comuna de San Antonio. ....... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 20 :Proyecciones de Carga Movilizada............................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 21:Movilidad según origen .................................................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 22:Evolución de la población en la comuna de San Antonio¡Error! Marcador no definido. Tabla 23:Proyecciones de Población por Escenarios................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 24 :Número de Hogares de San Antonio y País ................. ¡Error! Marcador no definido. Tabla 25:Proyección de Hogares en San Antonio Urbano ........... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 26:Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Viviendas en San Antonio¡Error! Marcador no definido. Tabla 27:Estimación de demanda anual de viviendas en San Antonio¡Error! Marcador no definido. Tabla 28:Demanda Estimada de Suelo Residencial..................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 29:Demanda Estimada de Suelo Residencial en Área Urbanizada¡Error! Marcador no definido. Tabla 30 :Relación de m² de Com&Serv y Equipamiento v/s Nº de Viviendas. Período 1990 – 2004 ....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 31:Estimación de demanda por m² Comercio y Servicios. Comuna de San Antonio ¡Error! Marcador no definido. Tabla 32:Estimación de demanda por m² de Equipamiento. Comuna de San Antonio....... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 33:Estimación de Demanda Suelo de Extensión para comercio, servicios y equipamientos ....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 34:Estimación de Demanda Suelo dentro del área urbanizada para Comercio&Servicios y Equipamiento en San Antonio (Há)............................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 35 :Estimación de Demanda por Suelo Industrial en la comuna de San Antonio ..... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 36:PROYECCION: 2027 ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 37:Balance Oferta/Demanda de Suelo (Há) ....................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 1: Areas de Extensión urbana para usos residenciales, mixttos e industriales . ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 2: Densidades en áreas de extensión urbana ............. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 3:Territorio Operacional respecto al área circunscrita al Límite urbano PRC- 2006.¡Error! Marcador no definido. Ilustración 4:Unidades asentamiento espacial diferenciado de la trama urbana según geomorfología ....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 5:Piezas singulares...................................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 6: Usos de suelo predominante por manzana............. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 7:Distribución de Estratos Socioeconómicos en San Antonio por manzana representativa................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 8: Localización de inmigrantes periodo 1997- 2002 Ciudad San Antonio..........¡Error! Marcador no definido. 95 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Informe 1 Análisis de Tendencias Ciudad de San Antonio Ilustración 9 : Evolución de la mancha urbana periodos 1978- 1992- 2006¡Error! Marcador no definido. Ilustración 10:Área de desarrollo consolidado por periodos anuales.¡Error! Marcador no definido. Ilustración 11 :Áreas de extensión urbana del conurbano costero de la provincia de San Antonio ....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 12 :Proceso urbanización residencial .......................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 13 :Red de interconexión, ciudad de San Antonio ...... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 14: Acceso al transporte públicos de los distintos sectores de la ciudad¡Error! Marcador no definido. Ilustración 15: Indicador de accesibilidad a la zona Centro Comercial más cercana.......... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 16: Áreas de influencia por tiempo distancia desde las zonas centros comerciales. ....................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 17 :Precios de suelo en la comuna de San Antonio.... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 19 :Principales puntos turísticos. ................................. ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 20: deficit cualitativo de vivienda al interior del área urbana¡Error! Marcador no definido. Ilustración 21 :Zona de Extensión Urbana Intercomuna de San Antonio¡Error! Marcador no definido. Ilustración 22:Zona de extensión urbana y parque industrial suburbano San Antonio y su contexto urbano – comunal.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Ilustración 23: Predios eriazos al interior del area urbana consolidada¡Error! Marcador no definido. Ilustración 24 :Zonas de gestión Integrada propuesta .................. ¡Error! Marcador no definido.

96 Análisis de Tendencias de Localización - Sistema Urbano San Antonio Ministerio de Vivienda y Urbanismo – HABITERRA S.A. Consultores

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.