INFORME ANUAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO 2007

INFORME ANUAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO 2007 Como muestra de los avances en materia de información, la Superintendencia publica el presente Informe

0 downloads 29 Views 1MB Size

Recommend Stories


INFORME ANUAL de SERVICIO DOCENTE
INFORME ANUAL de SERVICIO DOCENTE Año 2012 Nombre del Servicio: Responsable del Servicio: Dirección: Teléfono: Fax: e-mail: Pág. Web: Centro Medicina

INFORME ANUAL de SERVICIO DOCENTE
INFORME ANUAL de SERVICIO DOCENTE Año 2014 Nombre del Servicio: Responsable del Servicio: Dirección: Teléfono: Fax: e-mail: Pág. Web: Depto. Neonatol

Story Transcript

INFORME ANUAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE ASEO 2007 Como muestra de los avances en materia de información, la Superintendencia publica el presente Informe Anual de los Servicios Públicos, en el que se compendia la información básica de comportamiento del sector, utilizando las cifras registradas en el Sistema Único de Información - SUI, en esta oportunidad para el periodo 2006 – 2007, para el universo de prestadores que hoy se encuentran registrados y reportando información a la SSPD. En esta versión se destacan los resultados de los avances en materia de seguimiento a los mercados en competencia, formalización de la prestación del servicio público, disposición final de residuos sólidos, aprovechamiento, impacto del nuevo marco tarifario y la estrategia de vigilancia a pequeños prestadores, la cual ha permitido acopiar información valiosa de caracterización del sector. Hoy contamos con 1946 prestadores de acueducto y saneamiento básico registrados en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, donde el 83% corresponde a operadores que atienden como máximo 2500 suscriptores, situación que denota la complejidad del sector, no solo para efectos de vigilancia y control, sino que es un verdadero reto para los entes rectores de política y regulación

continuar trabajando en la educación a los usuarios y ciudadanía en general, dado que los esfuerzos y logros de los prestadores se han visto fuertemente afectados por la indisciplina de los usuarios al no cumplir cabalmente las frecuencias y horarios establecidos, lo cual ha desencadenado en desmejoramiento del estado de limpieza de muchas ciudades, incluido el Distrito Capital. Así mismo se visualiza el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio en relación con el manejo de los residuos hospitalarios, peligrosos y de construcción y el aprovechamiento de biogás en sitios de disposición final de residuos, lo cual permitirá continuar avanzando rápidamente en la ampliación de la cobertura y calidad del servicio que redunde en garantizar a la población su derecho a un ambiente sano. 1. ASPECTOS MACROECONÓMICOS1 Desde la expedición de la Ley 1994 el sector de acueducto, alcantarillado y aseo ha presentado un crecimiento integral en la producción (1994-2007). Sin embargo, pueden tipificarse tres momentos importantes en este aumento:  Un crecimiento sostenido pasando de una producción de $478.476 millones en 1994 a $511.816 millones en 1996.  Un decrecimiento en el valor de la producción sectorial hasta alcanzar el nivel de $479.590 millones en 2000, es decir muy cerca a la producción que se tenía en 1994.

Esta Superintendencia ha dedicado una intensa labor a la formalización de los prestadores del servicio de aseo a través de acuerdos de mejoramiento e investigaciones administrativas contra aquellas personas que sin cumplir los lineamientos de la Ley de Servicios Públicos desarrollan las actividades inherentes al servicio, en especial en ciudades donde hay por lo menos 2 prestadores en libre competencia. En tal sentido durante el año 2007 se abarcaron aquellos municipios intermedios, como Soledad, Malambo (Atlántico), Aguachica (Cesar), Maicao (Guajira) y Villa del Rosario (Norte de Santander), con la prohibición de prestar el servicio en el primero de los casos a la empresa Cooprofen y con la apertura de cargos contra los prestadores no formales de los otros municipios enumerados. A pesar de los grandes avances del servicio, en términos de su calidad y eficiencia, aún quedan grandes retos por lograr, especialmente en municipios menores e intermedios, para que se ofrezca a los usuarios un servicio que cumpla los estándares obtenidos en las grandes ciudades y mercados regionales. Así mismo, se hace más evidente la necesidad de

 Entre 2000 y 2007 se dio un proceso de recuperación alcanzando una producción de $533.603 millones en el último año, sobrepasando desde 2005 los niveles de producción alcanzados en 1996. En la gráfica 1 se puede observar este comportamiento. Gráfica 1: Producción del sector de agua potable y saneamiento básico

1

El análisis se construye con los datos de cuentas nacionales (series anuales y trimestrales desestacionalizadas) con respecto a las cuentas de producción, gastos de consumo y formación de capital, así como a las matrices de oferta y utilización a precios constantes con base 1994, publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Este comportamiento macroeconómico sectorial se compara con el total nacional para el período 1994-2007, para las cuentas de producción y el periodo 1990-2005 en lo referido a la generación del ingreso.

2004

Fuente: DANE

Si bien la producción del sector de acueducto y saneamiento básico muestra una tendencia positiva, su participación con respecto a la dinámica del Producto Interno Bruto-PIB ha presentado un comportamiento decreciente. En 1994 este sector aportaba el 0.71% de la riqueza de la economía nacional y para 2005 tan sólo aportaba el 0.53%, lo cual muestra un retroceso en casi 0.17 puntos porcentuales. Es decir que el resto de la producción nacional ha tenido un comportamiento más dinámico que el sector analizado. Esto se observa cuando se analiza el crecimiento acumulado de la producción del sector, comparado con el crecimiento del PIB total, tomando como año base 1994.

2005p

2003

2002

2001

2000

1990

2007*

2006*

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

450.000

1999

479.590

460.000

1998

478.476

470.000

1997

480.000

1996

490.000

1995

519.535

500.000

1994

511.816

510.000

1993

520.000

1992

533.603

530.000

G ráfica 4: P articipacion del sector de Ag ua, Alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento dentro del P IB total 0,75% 0,73% 0,71% 0,69% 0,67% 0,65% 0,63% 0,61% 0,59% 0,57% 0,55% 1991

540.000

porcentaje

millones de pesos (base 1994)

Gráfica 1:Producción del sector agua, alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicos de saneamiento.

Fuente: DANE

1.1 Producción y Generación de Ingresos Con respecto a la relación de la producción y la generación del ingreso, es preciso revisar la información de valor agregado3, remuneración de los asalariados y el excedente bruto de explotación. En 2005, para el sector de acueducto, alcantarillado y aseo, el valor agregado correspondía a casi el 80% de la producción total y el excedente bruto de explotación -EBE- participaba con el 62% del producto total4. Gráfica 4: Generación del Ingreso sector de agua potable y saneamiento básico. Año 2005

Las gráficas 3 y 4 muestran que mientras el crecimiento del sector de agua, alcantarillado y aseo, para los quince años correspondientes al periodo de 1990-2005 fue de sólo 11.22%2, el crecimiento del PIB total fue de 41.19%, es decir, casi cuatro veces el crecimiento del sector. De forma adicional, se muestra que la fase de retroceso en la producción ocurrida entre 1996 y 2000 fue más prolongada para el sector que para el total de la economía; esto a pesar de que ésta última tuvo una caída más drástica en la producción en el año de 1999 (decrecimiento de 4.2%), causada por la crisis económica del final de la década.

Gráfica 5: Generación del Ingreso Sector de agua, alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento: 2005

Consumo intermedio

13,4%

28,4%

Remuneración de los asalariados

Valor Agregado; 79,3% 62,0%

Impuestos menos subvenciones sobre la producción Excedente bruto de explotación

Fuente: DANE

Gráfica 2: Variación acumulada sector de agua potable y saneamiento básico Gráfica 3: Variación acumulada sector de Agua, alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento y PIB total 45,00%

41,19%

40,00% variación acumulada sector variación acumulada PIB

35,00% variación

30,00% 25,00% 20,00%

De forma adicional, la evolución del EBE del sector,

11,22%

15,00%

3

10,00% 5,00% 2007*

2006*

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

0,00%

Fuente: DANE

Gráfica 3 Participación del sector de acueducto, alcantarillado y aseo 2

Si se comparan estos resultados con el resto de las ramas económicas, se puede decir que el sector presenta una participación, dentro de la producción nacional, casi 40 puntos más alta que la del resto de estas ramas. (Gráfica 6).

Dentro de este sector el grupo de productos más dinámico fue el de eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento con un crecimiento de 24.7% frente a un 13.2% del grupo referente a agua y alcantarillado.

El valor agregado se define como la diferencia entre la producción menos el consumo intermedio. Este a su vez, se divide entre la remuneración de los asalariados, los impuestos menos las subvenciones y el excedente bruto de explotación. Para este propósito, todos estos aspectos se calculan como la participación dentro de la producción total. 4

Igualmente se puede decir que el EBE representa el 78% del valor Agregado. El Excedente Bruto de Explotación (EBE): valor que queda luego de descontar al Valor Agregado, la remuneración de los asalariados y los impuestos y subvenciones.

durante el periodo 1990-2005 ha tenido un incremento, pasando de una participación dentro del producto de 46.9% en 1990 a 62% en 2005, esto es reflejo de una menor participación de los salarios dentro del producto total.

Gráfica 6: Excedente bruto de explotación sector de agua, alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento 70,0% 60,0%

Frente a este comportamiento, los incrementos de los precios de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo han sido actualizados de acuerdo con el procedimiento regulado por la CRA mediante el artículo 125 de la Ley 142 de 19945. De esta forma, en la siguiente gráfica se muestra la inflación anual y las actualizaciones de las tarifas de acueducto y alcantarillado y aseo.

50,0% 40,0%

E BE s ector

30,0%

E B E total

Gráfica 7: Inflación anual y actualización de tarifas de Acueducto, alcantarillado y aseo Inflación año Corrido y Actualización Tarifaria.

20,0% 10,0%

30,00% 2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

0,0% 1990

EB E participación dentro de la producción

Gráfica 5: Excedente bruto de explotación sector de agua potable y saneamiento básico

un dígito a partir de 1999.

Fuente: DANE

20,00%

1.2 Destino de los productos del sector de agua, alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento.

Gráfica 6: Consumo intermedio y final del sector de agua potable y saneamiento básico G ráfica 6: consumo intermedio y final del sector de ag ua, alcantarillado, eliminación de desperdicios y servicios de saneamiento millones de pes os bas e 1994

550.000 500.000 consumo intermedio (otras ramas)

400.000 350.000 300.000

consumo final (hogares)

250.000 200.000 150.000

15,00%

Inflación anual

10,00% 5,56%

actualización tarifaria

5,00% 0,00%

Fuente: DANE-CRA. Los datos de inflación 2008 corresponden al registro enero a Abril.

Debido a que los precios de estos servicios son regulados, los precios mantienen una tendencia muy similar a la de la inflación. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia del nuevo marco tarifario del servicio público en enero de 2007, la CRA modificó sustancialmente el procedimiento de actualización de las tarifas, con el propósito de sensibilizar su variación a los principales factores y recursos necesarios para su prestación. Como es el caso de la variación del salario mínimo para el componente de barrido y limpieza por ser una actividad intensiva en mano de obra, o el índice de variación de los combustibles para el componente de recolección y transporte. Teniendo en cuenta lo anterior, se encuentra que en el año 2007 las tarifas sufrieron una variación por actualización cercana al 6.48%, producto de los incrementos que sufrieron cada uno de los componentes.

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

100.000

19,79%

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*

El principal uso que se hace de este sector es para el consumo final, correspondiente al consumo realizado por los hogares, el cual corresponde, en promedio, al 69% del consumo total de este sector. Se observa una tendencia creciente en el consumo durante el periodo 1990-2005, pasando de $371.524 millones en 1990 a un consumo de $513.371 millones en 2005. El segundo tipo de consumo que se realiza es el destinado al consumo intermedio (consumo hecho por las otras ramas). Este tipo de consumo también ha tenido un crecimiento durante el período, pasando de $171.475 millones en 1990 a $226.036 millones en 2005. (Gráfica 7).

450.000

28,40%

25,00%

Fuente: DANE

1.3 Relación inflación e indexación de las tarifas En la década de los ochenta, Colombia presentaba una inflación creciente que fue calificada en su momento como moderada, ésta alcanzó los dos dígitos en niveles de 28.4% en 1990. Con la introducción de algunos cambios en la estructura de la política monetaria y de las instituciones con injerencia técnica en la misma, se llegó a niveles de

1.4 Empleo sectorial 5

Las “empresas podrán actualizar las tarifas que cobran a sus usuarios aplicando las variaciones en los índices de precios que las fórmulas contienen. Las nuevas tarifas se aplicarán a partir del día quince del mes que corresponda, cada vez que se acumule una variación de, por lo menos, un tres por ciento (3%) en alguno de los índices de precios que considera la fórmula.”



Durante el período 2001-2008 se ha venido presentando una caída del desempleo medido como la cantidad de desempleados sobre las personas en edad de trabajar. Esta tendencia se debe a la reactivación de la economía nacional a partir del 2002, luego de la crisis al final de la década de los noventas y los primeros años de ésta, estando actualmente en niveles cercanos al 12.53%. Ahora la rama de suministro de electricidad, gas y agua es la que más ha perdido empleados, presentando, en el 2007, una reducción de 6.8% en términos del número de empleados en 2001. Gráfica 8: Crecimiento en el número de empleados 2007-2001 por ramas de actividad económica



La configuración del mercado desde el punto de vista de tamaño, concentración, cobertura y distribución por tipo de servicio; La transformación y modernización empresarial orientada al cubrimiento de multiservicios y concentración regional etc.;

El universo de prestadores registrados en el Registro Único de Prestadores -RUPS de la Superintendencia da cuenta de 1888 prestadores de acueducto, alcantarillado y aseo con corte a abril de 2008. Entre ellos existen 342 operadores que atienden más de 2500 suscriptores y 1546 que atienden mercados por debajo de este nivel. En la muestra se destaca un total de 698 municipios prestadores directos, el 93% corresponde a prestadores con menos de 2500 suscriptores. Vale la pena destacar que el crecimiento en el número de prestadores registrados obedece a las políticas de registro de la SSPD, quien incansablemente ha llamado a los operadores a normalizar su situación con la entidad de vigilancia y control y en algunos casos ha procedido a registrarlos de oficio. Debido a esta última razón no se cuenta con información del 100% de los prestadores, pues la tarea de registro es apenas el primer paso para iniciar el proceso de reporte periódico de información al SUI. Por ello, en lo sucesivo el análisis se presenta con la información de los prestadores que han remitido su información al Sistema.

Fuente: DANE. Gran encuesta integrada de hogares.

En relación con el servicio de aseo vale la pena destacar que es una actividad intensiva en mano de obra no calificada ; es así como de acuerdo con la información reportada al SUI, en una muestr de 231 empresas se generaron 11.734 empleos directos. 2. ASPECTOS DEL MERCADO El mercado en el sector de aseo muestra una tendencia creciente, con base en la información registrada en el SUI por los prestadores de servicios públicos activos, clasificadas por tamaño (hasta 2500 suscriptores o mayores). 2.1 Prestadores del servicio público de aseo En esta sección se analiza el comportamiento de la oferta de aseo a través del número y tipología de prestadores registrados hasta abril de 2008 en la SSPD. Este análisis da cuenta de las características y avances del proceso de transformación empresarial, en aspectos como: 

Los esquemas de gestión que se revelan como parte de las estrategias de posicionamiento y desarrollo de la actividad sectorial;

Tipo de prestadores que componen el mercado El sector de acueducto, alcantarillado y aseo, a diferencia de los demás servicios públicos domiciliarios, se caracteriza por una gran atomización, heterogeneidad y dispersión geográfica. Esto se evidencia en la forma de constitución del prestador del servicio, a partir del total de prestadores analizados, de las cuales 342 atienden más de 2.500 suscriptores y 1546 un rango inferior a este, incluyendo municipios prestadores directos, asociaciones de usuarios, formas cooperativas y organizaciones autorizadas. En el siguiente gráfico se presenta la clasificación por tipo de prestador y tamaño de mercado atendido. Allí se evidencia una de las principales diferencias entre los dos grupos de prestadores analizados: mientras los más grandes se han constituido como empresas de servicios públicos (80.4%) (ya sea como EICE o SA), los más pequeños asumen formas asociativas a través de organizaciones autorizadas y prestación directa a través de los municipios (representando, ambas categorías, el 84.9%).

Fuente: Censo 2005 DANE, SUI-SSPD, Cálculos de Econometría S.A.

mercado. En segundo lugar de importancia, los grandes prestadores han asumido formas de sociedades privadas de prestación como sociedades anónimas o como empresas industriales y comerciales del estado. Gráfico No 10 No. de prestadores según naturaleza jurídica 2007 118 85

PRIVADA 20

ORGANIZACION AUTORIZADA OFICIAL

Es necesario resaltar que si bien la prestación directa a través de municipios es una de las formas más frecuente de prestación entre la categoría de prestadores con menos de 2.500 suscriptores, esta es una figura que tiende a reducirse cada vez más.

651

661

600 500 400 300 200 100

94

92

140 47

183

20

0 EICE

MUNICIPIO (PRESTACIÓN DIRECTA) Hasta 2500

ORGANIZACION AUTORIZADA

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS

Mayor a 2500

Fuente: SUI- información reportada por las ESP.

Esta situación refleja un mayor empoderamiento empresarial, acorde con los nuevos esquemas de gestión para el caso de los grandes prestadores. Si bien la realidad muestra una proliferación de formas asociativas en el caso de los pequeños prestadores, no se pueden desconocer los riesgos asociados a la administración de estas pequeñas unidades, toda vez que su tamaño, capacidad técnica y sostenibilidad financiera las aleja de los beneficios derivados de las economías de escala. Igualmente hace vulnerable el sistema frente a las metas de cobertura y calidad (continuidad y garantía de suministro) del servicio. La estructura descrita guarda correlación con la composición de los prestadores según su naturaleza jurídica. En el caso de los operadores de mayor tamaño, es decir aquellos con más de 2500 suscriptores, las empresas de servicios públicos son entes privados con una participación equivalente al 34.5%; un resultado de los incentivos promovidos por el gobierno nacional y organismos multilaterales. La concentración en operadores privados ha facilitado la segmentación horizontal del servicio de aseo y su desagregación vertical, especialmente en la actividad de disposición final, lo que ha permitido la entrada de nuevos competidores en un mismo

680

23 26

MIXTA EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO

92 94 0

100 200 300 400 500 600 700 800 Hasta 2500

Mayor a 2500

Fuente: SUI- información reportada por las ESP.

Gráfico No 9.Tipo de prestadores registrados 2007 700

661 89

En el caso de los prestadores que atienden hasta 2500 suscriptores, predominan los prestadores de carácter oficial con una participación equivalente al 44%; seguidos en su orden por las organizaciones autorizadas con el 42.8%. Aun se denota el rezago en el proceso de transformación empresarial pues muchos municipios prestan directamente el servicio sin haber surtido el procedimiento legal previsto para hacerlo. No obstante lo anterior, existen diferencias importantes en la naturaleza jurídica de acuerdo al servicio. El grafico siguiente muestra la composición de la muestra de prestadores de acuerdo a los servicios suministrados, allí se evidencia que persiste una integración de actividades pues predominan las empresas que prestan acueducto, alcantarillado y aseo (AAA) bajo una misma unidad. Adicionalmente, existe una diferencia relevante de acuerdo al tamaño del prestador; muchos de los prestadores pequeños (hasta 2.500 suscriptores) prestan principalmente acueducto, pero no porque exista desintegración de actividades, sino porque los servicios de saneamiento, en muchos casos, no se prestan en el municipio o área de prestación. Grafico No 11 Total de prestadores por servicio prestado Año 2007 900

95

800 700 600

36

500 400 300

708 541

59

200

137

100

149

0 AAA

Acueducto

Aseo

7 98

25

3 17

5 8

Acueducto y Acueducto y Alcantarillado y Alcantarillado Alcantarillado Aseo Aseo

Hasta 2500

Mayor a 2500

Fuente: SUI- información reportada por las ESP.

De forma adicional, aunque tímidamente, han comenzado a surgir formas empresariales especializadas que atienden uno o dos servicios, inclusive se destaca el caso del servicio de aseo donde 286 prestadores se dedican solo a atender este servicio.

obtiene la siguiente composición del mercado, según el tipo de prestador:

En el caso de los pequeños prestadores la distribución es la siguiente: Grafico No 12. Total prestadores hasta 2500 suscriptores según servicio prestado Año 2007 6,1%

5,5%

1,7%

44,0% Fuente: Censo 2005 DANE, SUI-SSPD, Cálculos de Econometría S.A

2.2 Suscriptores

42,8% EMPRESA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL ESTADO MIXTA OFICIAL ORGANIZACION AUTORIZADA PRIVADA

Fuente: SUI- información reportada por las ESP

Las empresas grandes que prestan AAA son principalmente EICEs, mientras que las ESP es una forma jurídica más recurrente entre las empresas de aseo o que prestan solo acueducto y alcantarillado. Tabla No 1. Participación de los operadores en la prestación de servicios públicos – mayor a 2500

Acueducto Alcantarillado Aseo Acueducto y Alcantarillado Alcantarillado y Aseo Acueducto y Aseo AAA Total

EICE 4 1 20

Municipio 6 2 18

Organización Autorizada 7 7

Empresa de servicios Públicos 19 2 92

10

1

3

45

2

1

1 54 92

3 16 47

1 2 20

2 23 183

AAA Total

EICE

Municipio

Organización Autorizada

Empresa de servicios públicos

8

17

489

27

4

2

2

3

66

28

52

14

12

52

20

17

69 94

6.251.386

6.200.000

Tabla 2. Distribución y participación de los operadores en la prestación de servicios públicos- hasta 2500

Aseo Acueducto y Alcantarillado Alcantarillado y Aseo Acueducto y Aseo

2.2.1 Usuarios Residenciales

6.400.000

Entre los pequeños prestadores la forma jurídica más frecuente son los municipios directos prestadores se prestan los tres servicios.

Alcantarillado

Esta situación muestra un mayor acceso de la población colombiana al servicio de aseo, que entre los años 2006 y 2007 que se ve representada en 633.849 suscriptores más. Además de los usuarios que no contaban con el servicio y que ahora lo tienen, puede adicionarse los generados por el crecimiento de la población tanto a nivel de expansión urbana como de densidad de la misma.

Gráfica 13: Evolución de Suscriptores del Servicio de Aseo. Años 2005-2007

Fuente: SUI- información reportada por las ESP.

Acueducto

Con la información de 120 prestadores del servicio de aseo que reportaron al SUI la información sobre suscriptores para el año 2006 y 2007, se encontró que los usuarios atendidos han crecido en un 16.35% con respecto al año 2005 y en un 10.13% con respecto al año anterior, 2006.

15

8

2

520 651

82 661

37 140

Fuente: SUI- información reportada por las ESP

Finalmente, teniendo en cuenta el número de usuarios atendidos del servicio público de aeso se

6.000.000 5.800.000 5.617.537 5.600.000 5.400.000 5.229.111 5.200.000 5.000.000 4.800.000 4.600.000 2005

2006

2007

Fuente: SUI- información reportada por las ESP

En relación con la distribución de este crecimiento en el sector residencial, de acuerdo con el estrato socioeconómico para los años 2006 y 2007, se evidencian las mayores tasas en los estratos 1, 4, 5 y 6, 18%, 25%, 24% y 39%, respectivamente. La tendencia de crecimiento en los diferentes estratos sociales se puede evidenciar desde el año 2005 con mayores crecimientos en los estratos 4, 5 y 6. Donde se destaca el estrato 4 con la mayor variación para el año 2007 con respecto a los años

anteriores, si se compara con el total de suscriptores residenciales. Gráfica 14: Evolución de Suscriptores Residenciales del Servicio de Aseo. Años 2005-2007 2.200.000 1.964.835 1.874.410 1.789.765

1.864.340

1.719.007 1.642.384

1.700.000

mensuales en el año 2007 y aunque se presenta algunos picos de producción en abril, septiembre y diciembre seria apresurado adjudicarlo a temporadas de mayor producción, aún más si se tiene en cuenta que es un promedio móvil de 4 meses. Gráfica 16: Toneladas presentadas por suscriptor

(Ton/

suscriptor) 1.200.000

0,140

883.922 716.439750.353

0,120

607.512 485.637 424.689

0,100

259.242 208.289 172.495 152.275 88.085109.655

200.000

0,060

Tanto el sector oficial como el industrial volvieron a crecer para el año 2007, después de haber descendido en el año 2006 con respecto al 2005. El industrial aumentó en un 41% con respecto al año anterior y el oficial un 48%. Gráfica 15: Evolución de Suscriptores No Residenciales del Servicio de Aseo. Años 2005-2007 500.000

Octubre

Diciembre

PPU Res. 151/2001

Noviembre

4 Medio

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos – SUI.

Por otra parte, no se observa una clara correlación entre el tamaño de las áreas de prestación (número de usuarios) y la producción de residuos. Gráfica 17: Producción de residuos por usuario respecto del Número de usuarios atendidos por prestador Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos – SUI.

0,25

475.115

450.000

0,000

Septiembre

En cuanto a los usuarios no residenciales, desde el año 2005 se observa un crecimiento para el sector comercial; esto se puede dar por el aumento de locales comerciales y auge de centros destinados para tal fin.

0,020

Agosto

2.2.2 Usuarios No Residenciales

0,040

Julio

Fuente: SUI- información reportada por las ESP

Junio

ESTRATO 6

Mayo

ESTRATO 5

Abril

ESTRATO 4

Mar

ESTRATO 3

Feb

ESTRATO 2

Ene

-300.000 ESTRATO 1

0,080

Producción por suscriptor Ton/mes

700.000

434.426

400.000

0,20

350.000 309.179

300.000

0,15

250.000

150.000 100.000 49.320

50.000 21.159

18.513

26.176

11.690

17.284

15.596

0 INDUSTRIAL

COMERCIAL

OFICIAL

5.557

685

OTROS

Fuente: SUI- información reportada por las ESP

2.3 Producción de Residuos Con base en la información reportada por las empresas al SUI, sobre la cantidad de toneladas presentadas para recolección por el suscriptor se ha encontrado que la producción promedio de residuos presentada por los usuarios del estrato 4 es de 63 kilogramos por usuario mes, lo que resulta ser un 52% de lo que se venia cobrando anteriormente con la metodología establecida en la Resolución CRA 151 de 2001 que era de 120 kilogramos por usuario mes. Como se observa en la siguiente gráfica, el comportamiento de la producción se mantuvo estable, oscilando entre 50 y 65 kilogramos

Producción de Residuos por usuario Ton (usuario/nes)

200.000

0,10 0,05 0,00 0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

Numero de usuarios por empresa

3. ASPECTOS FINANCIEROS En el año 2007, 86 empresas de aseo reportaron su información, de los cuales 71 se clasifican como grandes prestadores (atienden a más de 2500 suscriptores) y 15 son pequeños prestadores. Situación que de por si genera una alerta en cuanto a la disminución de prestadores que han cumplido su obligación de reporte al SUI. En términos generales, se observa una evolución positiva en los resultados financieros de la mayoría de las empresas, manifestada especialmente en incrementos en los activos y en las utilidades.

Antioquia y Valledupar. 3.1 Balance General 3.1.2 Pasivos Con base en la información reportada por 86 empresas en 2007, se observa un valor de $1.033.360 millones en activos, pasivos totales de $535.972 millones y un patrimonio total de $497.389 millones. Con el objeto de comparar los resultados respecto a 2006, se seleccionó una muestra, excluyendo aquellas empresas que no reportaron información financiera en 2006; ésta cuenta con 73 empresas, de las cuales 62 son grandes prestadores y 11 son pequeños prestadores. Los resultados financieros con base en la muestra se presentan en la siguiente Tabla. Tabla 5. Resultados Financieros Sector Aseo (2006-2007) RUBRO

2006

2007

Var 2006-2007

Activo total

926.687

980.242

5,78%

Pasivo Total

457.670

502.804

9,86%

Patrimonio

469.017

477.438

1,80%

Activo Corriente

366.476

412.848

12,65%

Pasivo Corriente

227.736

209.594

-7,97%

De manera similar a lo sucedido con los activos, los pasivos también experimentaron incrementos, especialmente los de largo plazo. La variación en el pasivo total en 2007 fue de 9,86%, destacándose que los pasivos de corto plazo se redujeron respecto a su nivel de 2006, con una variación de -7,97%. Algunas empresas, mostrando una tendencia opuesta a la del sector, aumentaron radicalmente el valor del pasivo corriente, como la Empresa de Aseo de Pereira con una variación de 258,69%, Aseo Técnico de la Sabana con un aumento de 79,62%, y Proactiva Doña Juana con una variación de 131,71%. 3.1.3 Patrimonio El crecimiento patrimonial evidenciado en 2007 es muy inferior al crecimiento del activo, lo cual indica que el aumento en las inversiones y los activos se financió en mayor proporción con endeudamiento que con recursos propios. El mayor incremento en el patrimonio estuvo en cabeza de Aseo Urbano S.A. E.S.P., con un crecimiento de $3.086 millones en su patrimonio total.

Fuente: SUI – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Con base en este grupo de empresas, puede verse que la situación financiera del sector de aseo mejoró respecto a 2007, conservando la tendencia sectorial de mejoramiento financiero vista en los últimos años. 3.1.1 Activos Entre las 73 empresas de la muestra, 42 incrementaron su activo total en más de un 10% y 23 empresas obtuvieron incrementos superiores al 30% de sus activos respecto al año 2006. Se destacan los casos de Empresa Metropolitana de Aseo S.A. E.S.P., de la ciudad de Manizalez que pasó de $22.446 a $35.642 millones en 2007, Evas Enviambientales S.A E.S.P, en el municipio de Envigado que pasó de $24.605 a $32.349 millones y Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P., de la ciudad de Villavicencio que aumentó sus activos en un 70,81% al pasar de $24.605 millones en 2006 a $32.349 millones en 2007. El activo corriente del sector, es decir, el que goza de mayor liquidez, tuvo una variación positiva de 12,65%, en gran parte influenciada por los aumentos en los activos de empresas medianas, creciendo en una tasa superior a la del activo no corriente. De manera contraria, 19 empresas redujeron el valor de sus activos, la mayoría corresponde a empresas de aseo de ciudades medianas como Ipiales, Floridablanca, Buga, Envigado, Santa Fe de

Otras empresas como Interaseo S.A. E.S.P., Servigenerales S.A. E.S.P. y Limpieza Metropolitana S.A. E.S.P. también mostraron crecimiento patrimonial, en valores de $2.018 millones, $1.540 millones y $1.131 millones, respectivamente. De las 24 empresas que redujeron su patrimonio en el sector de aseo en 2007, se destaca la Empresa Enviaseo E.S.P. (Envigado), con una reducción de $6.417 millones, debido a una elevada venta de activos. 3.2 Indicadores financieros Además de la revisión de los principales resultados financieros, se utilizaron algunos indicadores útiles para profundizar en el estudio de la situación financiera de las empresas, permitiendo así conocer el estado de liquidez, endeudamiento, margen de caja y rentabilidad de las empresas o entes prestadores. El resultado de la medición de estos indicadores a nivel sectorial se presenta en el siguiente gráfico. Gráfica 18: Indicadores Financieros Sectoriales. 2006-2007

Todas las empresas que mostraron margen EBITDA negativo en 2007 son grandes prestadores, destacándose el caso de la empresa de Aseo de Pereira, que tuvo un margen EBITDA de -62,57%.

1,97

Valor Indicador

1,61

3.2.4 Rentabilidad del Activo

49,39% 51,29%

RAZÓN CORRIENTE

ENDEUDAMIENTO 2006

14,81% 14,34%

11,09% 10,68%

MARGEN EBITDA

RENTABILIDAD DEL ACTIVO

2007

Fuente: SUI – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

3.2.1 Liquidez El sector de aseo tiene en general un nivel de solvencia favorable. Por cada peso que se adeuda en el corto plazo, se tienen $1,97 como respaldo. De hecho entre 2006 y 2007 el nivel de liquidez tuvo un crecimiento considerable, gracias al aumento en el valor del activo corriente y el crecimiento mínimo del pasivo corriente. No obstante, pese a que el indicador sectorial es positivo, existen problemas de liquidez en algunas empresas, destacándose cinco casos en los que la razón corriente es inferior a 0,6: Parques Nueva Montería S.A. E.S.P.(0,12), Evas Enviambientales S.A. E.S.P. (0,14), Palmirana de Aseo S.A. E.S.P. (0,54), Empresa Municipal de Aseo de Floridablanca E.S.P (0,56) y Bugueña de Aseo S.A. E.S.P. (0,57). 3.2.2 Endeudamiento El nivel de endeudamiento del sector de aseo se encuentra en niveles aceptables de acuerdo con los referentes regulatorios del sector (70%). En el año 2007 se incrementó levemente pasando de 48,57% a 51,30%. La mitad de las empresas de la muestra presenta niveles de endeudamiento por debajo del 60%.

La rentabilidad del activo en el sector de aseo, medida como el EBITDA dividido por el activo total, registró un descenso en el año 2007, al bajar de 11,09% a 10,68%. Una buena parte de las empresas presenta importantes niveles de rentabilidad, superando el 20%, mientras que 13 empresas presentan niveles de rentabilidad negativos sobre sus activos. Las empresas EMAF E.S.P. (Empresa Municipal de Aseo, Alcantarillado y Acueducto de Floridablanca E.S.P.), Empresa de Aseo de Pereira S.A. E.S.P. y Aseo Especial Soledad S.A. E.S.P., presentan los valores más bajos de rentabilidad sobre los activos, mientras que el nivel de rentabilidad del activo más alto lo obtuvo Proactiva Doña Juana, con un 83,24%, seguida por Limpieza Metropolitana S.A. E.S.P. (49,90%) y Ecocapital Internacional S.A. E.S.P. 49,59%, éstas últimas operadoras del servicio en la ciudad de Bogotá. 3.3 Estado de Resultados Basados en la muestra mencionada anteriormente, compuesta por 73 empresas del sector, los ingresos operacionales de los prestadores del servicio de aseo ascienden a $730.310 millones, con una variación positiva de 5,30% en 2007. Los costos y gastos mostraron un leve descenso en 2007, pasando de $676.306 millones a $662.079 millones. Con estas variaciones en ingresos y costos, la utilidad del sector se incrementó en el año 2007 llegando, para este grupo de empresas a un valor de $68.231 millones (Ver Gráfico). Gráfica 19: Ingresos, Costos y Utilidad de los Prestadores del Servicio de Aseo – 2007

Aunque el valor total de los pasivos se incrementó en 2007, se observa que este incremento estuvo compensado por el aumento en el activo total, lo cual condujo a que el nivel de endeudamiento se mantuviera en un nivel similar al del año anterior.

El margen EBITDA, calculado como el valor EBITDA (Rentabilidad depurada de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) dividido por los ingresos operacionales, fue de 14,34% en 2007, nivel similar al de 2006 (14.81%). La mayoría de empresas de aseo en el grupo estudiado tienen niveles EBITDA en promedio de 11%, mientras que un grupo de 13 empresas tiene margen EBITDA negativo y 15 empresas sobrepasan el 20% en este indicador.

1.400.000

$17.234

$68.231

$676.306

$662.079

$693.539

$730.310

1.200.000

Millones de pesos

3.2.3 Margen EBITDA

1.600.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0

2006 Ingresos Operacionales

2007 Costos y Gastos

Utilidad Operacional

Fuente: SUI – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Un grupo de 53 empresas, entre las 73 estudiadas, logró cubrir sus costos y gastos operacionales y 20 no lo hicieron, obteniendo utilidad operacional

De manera opuesta, las empresas con mejor comportamiento en sus utilidades fueron Limpieza Metropolitana ($3.970 millones), Empresa Metropolitana de Aseo S.A. ($2.587 millones) y Proactiva Doña Juana ($2.373 millones).

80%

2006 2007

70% 60%

Porcentaje de prestadores

negativa. Empresas Varias de Medellín y la Empresa de Aseo de Pereira presentaron los resultados más bajos, con pérdidas operacionales por valor de $19.321 millones y -$4.989 millones respectivamente.

50% 40%

39,77%

45,45%

43,18%

44,32%

30% 20%

14,77%

12,50%

10% 0%

3.4 Nivel de Riesgo Con base en la metodología establecida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -CRA, la Superservicios ha realizado la clasificación por nivel de riesgo de las personas prestadoras del servicio público de aseo para los años 2005, 2006 y 2007, a partir de la información financiera reportada por las empresas al SUI. Los tres indicadores establecidos para evaluar el nivel de riesgo desde el punto de vista financiero son: liquidez y endeudamiento, eficiencia en el recaudo, y cobertura de intereses. En los casos en que los resultados de estos índices se ubican fuera de los límites establecidos por la CRA, se infiere la existencia de un riesgo para el funcionamiento normal de las empresas y en consecuencia, para la prestación del servicio. 3.4.1 Prestadores de más de 2500 suscriptores Para analizar los resultados financieros del año 2007, se utilizó una muestra compuesta por 88 empresas de aseo, clasificadas como grandes prestadores (más de 2500 suscriptores). En esta muestra, la distribución de las empresas según su clasificación de riesgo fue similar a la del año 2006, tal como se aprecia en el gráfico. El 43,18% de los prestadores del servicio de aseo se clasificó en riesgo alto, nivel que supera levemente al 39,77% encontrado en la misma muestra de empresas en el año anterior.

Riesgo Alto

Riesgo Medio

Riesgo Bajo

Nivel de riesgo

Fuente: SUI – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios; Cálculos propios elaborados sobre una muestra de 103 empresas

El 44,32% de los prestadores se clasificó en rango bajo, lo cual indica que estos prestadores presentan niveles adecuados en sus indicadores de liquidez, endeudamiento, eficiencia en el recaudo y solvencia para asumir los intereses de los pasivos contraídos. Si bien las empresas han mejorado sus reportes de información, se encontró que solamente 67 empresas reportaron su información financiera completa, posibilitando el cálculo de los indicadores; las demás no reportaron su información, o bien lo hicieron de manera incompleta, por lo cual fueron clasificadas como empresas en riesgo alto. 3.4.1 Prestadores que atienden hasta 2500 suscriptores En el caso de los prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y que atienden menos de 2500 suscriptores, en la tabla 6 se presentan los resultados de la clasificación de riesgo: Gráfica 21. Resultados Clasificación por Nivel de Riesgo de los Prestadores del Servicio de Aseo hasta 2500 suscriptores (2006-2007)

Gráfica 20: Clasificación por Nivel de Riesgo de los Prestadores del Servicio de Aseo de más de 2500 suscriptores (2006-2007)

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos-SUI Nota: 2006 se clasificaron 301 prestadores y en 2007 se clasificaron 950 prestadores

Como se puede observar en la tabla y gráfico anterior, el incremento del número de empresas clasificadas en rango alto fue del 206%, lo cual tiene su explicación no sólo en el aumento de las

Eficiencia en el Recaudo

143,66

$ 40.000.000.000

Coeficiente de cubrimiento de costos

112,21

Liquidez= Activo Corriente/Pasivo Corriente 109 en total para el año 2006 Eficiencia en el Recaudo=(Total facturado/Total recaudado)*100 Coeficiente de Cubrimiento de Costos=(Ingresos/Costos y Gastos)*100

$ 20.000.000.000 $0

S ubs idios

Contribuciones

-$ 31.106.050.828

$ 60.000.000.000

-$ 35.403.653.395

15,75

$ 72.204.306.976

Liquidez

Finalmente, en cuanto al indicador Coeficiente de Cubrimiento de Costos9, se observa que el resultado del promedio de este indicador, lo ubica en el nivel de riesgo Bajo. El 95% de los prestadores clasificados en nivel de riesgo Bajo en este indicador, quedaron clasificados en el IFA en nivel de riesgo Medio. De esta forma, se evidencia un

9

$ 100.000.000.000 $ 80.000.000.000

En cuanto al indicador de Eficiencia en el Recaudo8, se observa que el resultado del promedio de este indicador, lo ubica en el nivel de riesgo Bajo. El 94% de los prestadores clasificados en nivel de riesgo Bajo en este indicador, quedaron clasificados en el IFA en nivel de riesgo Medio. Este indicador, es reflejo de la calidad de la facturación y la efectividad en el cobro que realiza el prestador y, por lo tanto, el comportamiento del recaudo debería mejorar con el paso del tiempo.

8

$ 120.000.000.000

PROMEDIO 2006

El indicador que mayores problemas presenta en estos prestadores es el de Liquidez6 el cual, para el promedio, se ubica en riesgo alto. De esta forma, el 93,58% de los prestadores que reportaron información7, obtuvieron resultados de este indicador que los clasifica en nivel de riesgo Alto, en comparación con el 2,75% que quedó clasificado en nivel de riesgo medio, y el 3,67% que quedó clasificado en nivel de riesgo bajo.

7

Gráfica 22: Balance, Subsidios y Contribuciones Sector de Aseo (2005 - 2006)

INDICADOR

Fuente: Cálculos de la Superintendencia de Servicios Públicos, con base en información reportada al SUI

6

Teniendo en cuenta el comportamiento de los subsidios y las contribuciones para los años 2005 y 2006, se pudo observar que para el 2006 hubo incremento por ambos conceptos, siendo superior este incremento en las contribuciones, lo que permitió que el déficit se redujera en un 13,8% con respecto al año anterior; es así como el déficit pasó de $35.403 millones en el 2005 a $31.106 millones en el 2006, para una muestra de 137 empresas.

$ 61.099.130.065

Tabla 8. Resultados indicadores de riesgo IFA agregado del sector 2006. Prestadores con hasta 2.500 suscriptores

3.5 Subsidios y Contribuciones

$ 96.502.783.460

Analizada la situación desde el punto de vista de la composición relativa de las empresas clasificadas en bajo riesgo, se torna crítico el panorama, teniendo en cuenta que este nivel presenta una disminución del 70%, aunque las clasificadas en riesgo medio aumentan en un 822%.

comportamiento adecuado de las principales cuentas contables de los pequeños prestadores, lo cual es consecuente con lo encontrado en el indicador Eficiencia en el Recaudo.

$ 103.310.357.804

empresas analizadas, sino también en la proporción de empresas que no han cargado la información necesaria para realizar esta clasificación, puesto que en el 2006, la proporción de prestadores sin información, dentro del total clasificado en Nivel de Riesgo Alto es del 82,27%, mientras que para el 2007 es del 97,34%, lo que a su vez es resultado de la política de esta Superintendencia de realizar un registro de oficio de muchos prestadores que a la fecha no habían solicitado su inscripción en el RUPS.

2005 2006

B alance

-$ 20.000.000.000 -$ 40.000.000.000

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos

De las empresas incluidas en la muestra (137), 40 empresas en el 2005 y 45 empresas en el 2006 obtuvieron un balance superavitario, producto de la aplicación de las nuevas normas sobre porcentajes mínimos de las contribuciones. Esta situación se explica por el comportamiento de los subsidios asignados en el periodo 2005 - 2006 que tuvieron un incremento de 7.06%, siendo el estrato 2 el que recibió la mayor cantidad de recursos con un 54% y 58%, respectivamente. Ello causado por el hecho que la mayoría de usuarios se encuentran concentrados en dicho estrato, además de la labor de reestratificación realizada que generó incremento en la población de estos estratos y los nuevos usuarios producto de la migración de la población de áreas rurales a urbanas. Por su parte el estrato 3 muestra una disminución de 5% entre lo recibido en el año 2005 y el 2006, lo cual obedece a las directrices de priorización de los subsidios para los estratos mas bajos de la población. Por su parte las contribuciones, si bien tuvieron un incremento entre el período 2005 y 2006 de 18.3%, éste fue aportado en su totalidad por el sector comercial que creció en un 57,5%. En los demás estratos y tipos de uso hubo una reducción de los aportes.

Ahora, en cuanto tiene que ver con los recursos destinados a otorgar subsidios, se ha encontrado que específicamente para el sector de aseo la Nación ha asignado $803 millones en el año 2005 y $862 millones en el 2006. En lo que tiene que ver con los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos se puede anotar que el 86% de los municipios del país lo tienen creado, de los cuales el 85% se encuentra en operación. No obstante, es paradójico encontrar que solo en el 75% de los municipios que tienen creado el fondo realizan los giros de recursos para que los prestadores de los servicios otorguen los subsidios, lo cual pone en tela de juicio el funcionamiento real de los demás. Por su parte, es de resaltar la situación al respecto en los municipios prestadores directos, específicamente en relación con la creación y puesta en marcha del Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos y la aplicación de la metodología establecida por el Gobierno Nacional para asegurar el equilibrio entre los subsidios y las contribuciones, en donde un alto porcentaje no ha dado cumplimiento a tal requerimiento. Es así como de 982 alcaldías que han reportado datos en el SUI, 804 manifiestan haber creado el FSRI y tan solo 526 han dado traslado efectivo de recursos para su operación, sin especificar el servicio al cual fueron destinados. Se evidencia además la no incorporación de los prestadores rurales en los esquemas de estos fondos.

Gráfica 23: Cobertura de Recolección y Transporte. Años 2005 - 2007 97,00% 9 6,28 %

96,00% 95,00% 9 4,2 1%

94,00% 93,00% 9 2,21%

92,00% 91,00% 90,00% 2005

2006

2007

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos-SUI

En relación con la eficiencia de esta actividad, se encuentra un rendimiento promedio de 3,27 toneladas recogidas diariamente por operario (calculado con base en las cuadrillas de recolección). Gráfica 24: Rendimiento de Recolección y Transporte (Toneladas recogidas/operario-dia) 2005 - 2007 3,32 3 ,30

3,30

4. ASPECTOS TÉCNICOS El análisis de los aspectos técnicos se presenta de manera desagregada para cada uno de los componentes del servicio, recolección y transporte, barrido y limpieza, tratamiento, disposición final y aprovechamiento de residuos sólidos, en términos de cobertura, eficiencia y calidad.

3,28

3,27

3,26 3 ,24

3,24 3,22

4.1 Recolección y Transporte De acuerdo con la información reportada por 97 prestadores del servicio de aseo que han cumplido con los cargues de la información técnico operativa de la actividad de recolección y transporte continuamente, se observa que la cobertura de la misma se ha incrementado en términos de la proporción de las toneladas producidas por los usuarios que efectivamente son recogidas y llevadas al sitio de disposición final para su pesaje y disposición. Ello se refleja en que año tras año los prestadores han incrementado en un 4,24% la cantidad de residuos recogidos con respecto al total de la producción, además de la creciente construcción de viviendas en algunas regiones del país.

3,20 2005

2006

2007

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos-SUI

A partir del año 2007 se observa un ligero aumento de la eficiencia asociado a un menor incremento en la cantidad promedio de operarios dedicados a esta labor (de 2005 a 2006 se incrementaron los empleados en 5,62% mientras que de 2006 a 2007 sólo el 3,02%) y la obligatoriedad de contar con sistemas de pesaje en los sitios de disposición final, lo que permite obtener cantidades reales recogidas. 4.2 Barrido y Limpieza de Áreas Públicas Con base en la información reportada durante tres

años consecutivos, de 2005 a 2007, por parte de 73 prestadores del servicio de aseo se encontró que la cobertura de barrido ha presentado un leve crecimiento, en términos de los kilómetros barridos respecto de los kilómetros de vía pavimentada.

km/operario-día en el 2006 y a 5,77 km/operario-día en el año 2007, es decir un crecimiento del 35% en 2 años. Sin embargo, es bastante llamativa esta cifra que amerita una verificación más detallada de estos valores.

Gráfica 25: Cobertura de Barrido y Limpieza de áreas públicas. Años 2005 - 2007

4.3 Disposición Final de Residuos Sólidos

95%

90%

88 ,30 % 8 5,30 %

85%

83 ,75%

80%

75%

70% 2005

2006

2007

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos-SUI

Dicho comportamiento puede asociarse a mayores frecuencias de barrido o al cubrimiento de zonas donde no se realizaba la actividad. Por su parte los rendimientos por operario día frente a la cantidad de kilómetros barridos presenta un comportamiento creciente que se puede explicar en que el promedio de vías barridas entre los años 2006 y 2007 tuvo un incremento del 8,45% frente a un crecimiento menor de los operarios que desarrollan la actividad que fue de 1,05%. Gráfica 26: Rendimiento de Barrido y Limpieza de áreas públicas. Años 2005 - 2007 7 5,77

6 5 4,27

4,4 4

Con la información disponible de 1088 municipios sobre el tipo de disposición final que está empleando, conforme lo reportado al Sistema Único de Información por los prestadores del servicio de aseo, los alcaldes y las autoridades ambientales, se estima que a nivel nacional se generan aproximadamente 25.079 toneladas diarias de residuos, de las cuales 23.284 toneladas (92,84% de la producción nacional) se disponen en sistemas de relleno sanitario o plantas integrales de tratamiento de residuos sólidos y 1.795 toneladas (7.16% de la producción total) en sitios inadecuados (botaderos a cielo abierto, quema, cuerpos de agua y enterramientos). Lo anterior, denota un importantísimo avance en la solución a este problema, gracias a la conformación de rellenos sanitarios regionales, principalmente. En la actualidad 750 municipios se encuentran disponiendo sus residuos en 255 rellenos sanitarios (44 regionales), 59 plantas integrales de residuos sólidos. Por otra parte, 338 municipios continúan haciendo uso de 284 botaderos, 19 enterramientos, 7 quemas y 8 cuerpos de agua. Es decir que el 31,06 % de total de los municipios con información continúan disponiendo en forma inadecuada sus residuos. Analizando las características de los municipios que continúan haciendo uso de estos sistemas inadecuados se observa que de los 338 municipios el 80.76% (273 municipios) corresponden a municipios con población inferior a 12.500 habitantes, esto se puede atribuir a que las condiciones y capacidades financieras y técnicas son muy limitadas; en donde el servicio de aseo lo presta generalmente de manera directa la administración municipal y/o algún tipo de organización autorizada.

4

La evolución de la situación de disposición final en Colombia se presenta en el siguiente gráfico, donde se observa un incremento de los rellenos sanitarios del 23.52% (de 195 a 255) y una disminución de los botaderos a cielo abierto del -21.11% (de 360 a 284), así como un crecimiento significativo de las plantas integrales de residuos sólidos del 42.37% (de 34 a 59) en el país.

3 2 1 0 2005

2006

2007

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos-SUI

Es así como de barrer, en promedio 4,27 kilómetros diarios por operario en el 2005 se pasa a 4,44

Los enterramientos pasaron de 46 a 19 (-58,69%) y los cuerpos de agua de 19 a 8 (-57,89%). Sin embargo, persiste la quema no controlada de residuos sólidos en 7 sitios, con el agravante que la cantidad de municipios que disponen de esta forma

ha aumentado, pasando de 7 en el año 2006 a 11 en el 2008 y las toneladas se incrementaron de 6,51 ton/día a 16.84 ton/día. Mapa No.1. - Municipios que realizan la disposición final de residuos sólidos en Relleno Sanitario o Planta de Aprovechamiento - 2008

ENTERRAMIENTO 47,56 toneladas/día; 0,19% 19 Municipios 19 enterramientos

QUEMA 16,84 toneladas/día; 0,07% 11 Municipios 7 sitios de quemas

CUERPO DE AGUA 10,72 toneladas/día; 0,04% 10 Municipios 8 cuerpos de agua

PLANTA INTEGRAL 615,01 toneladas/día; 2,45% 98 Municipios 59 plantas integrales

BOTADERO 1720,9 toneladas/día; 6,86% 298 Municipios 284 botaderos

RELLENO 22668,5 toneladas/día; 90,39% 652 Municipios 255 rellenos

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos-SUI

Frente a esta situación la Superintendencia de Servicios Públicos, en ejercicio de sus funciones de inspección y control, ha requerido a la administración de los municipios y a los prestadores que permanecen disponiendo en botaderos a cielo abierto, quemas, cuerpos de agua y enterramientos para que realicen la disposición adecuada de los residuos generados en sus localidades. En octubre de 2008, una vez se venza el plazo otorgado por la Resolución MAVDT 1390 de 2005 se dará inició en conjunto con la Procuraduría General de la Nación y las autoridades ambientales a un proceso de ordenes de cierre y suspensión de actividades de estos sitios prohibidos por la normatividad. Rellenos Sanitarios Regionales A 2008 se contabilizan 44 rellenos sanitarios regionales en 20 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolivar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle) donde se dispone un total de 19.118 toneladas día provenientes de 396 municipios, es decir el 63% del total de los municipios que disponen en relleno sanitario. Gráfica 27: Sistemas de Disposición Final de Residuos Sólidos. Año 2006 ENTERRAMIENTO 163,2 toneladas /día; 0,79% 52 Municipios 46 enterramientos

QUEMA 6,51 toneladas/día; 0,03% 7 Municipios 6 sitios de quemas

PLANTA INTEGRAL 181,69 toneladas/día; 0,87% 68 Municipios 34 plantas integrales

CUERPO DE AGUA 32,66 toneladas /día; 0,16% 20 Municipios 19 cuerpos de agua BOTADERO 3711,03 toneladas/día; 17,86% 395 Municipios 360 botaderos

RELLENO 16680,5 toneladas/día; 80,29% 543 Municipios 195 rellenos

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos-SUI

Gráfica 28: Sistemas de Disposición Final de Residuos Sólidos. Año 2008

Esta situación evidencia una considerable evolución en la regionalización de rellenos sanitarios dado el importante aumento de sitios (28) en el año 2006 que recibían los residuos de 294 municipios. En la página web www.superservicios.gov.co, Delegada AAA, Estudios y Publicaciones se puede consultar el informe completo, el cual contiene los resultados de cada municipio y departamento. 4.4 Plantas de Aprovechamiento de Residuos Sólidos Ante el crecimiento y auge que ha tenido la implementación de sistemas de aprovechamiento y frente a la ausencia de información relacionada con el desarrollo de los mismos en el país, la Superservicios realizó un diagnóstico sobre el estado de operación de las 34 plantas de aprovechamiento de residuos sólidos identificadas en 2006. Se visitaron 33 sitios encontrando que en realidad 3

de ellos son en realidad botaderos a cielo abierto sin ningún tipo de infraestructura para las actividades de aprovechamient (Villapinzón – Cundinamarca, Argelia - Valle y Los Santos -Santander).

Departamento

Antioquia

Boyacá

Cundinamarca

Huila

Meta

Nariño

Santander

Tolima

Plantas de Tratamiento Visitadas Residuos Municipio Operador Recibidos (Ton/mes) Empresas Públicos de El 270,0 El Santuario Santuario EEPP E.S.P 294,0 Carmen de Viboral La Cimarrona E.S.P. Evas – Enviambientales S.A. 13.222,0 Heliconia E.S.P. Oficina de Servicios Públicos de 60,0 Santa María Santa María Empresas Públicas de Garagoa 350,9 Garagoa - EPGA S.A. E.S.P. Oficina de Obras Públicas de 112,0 Villapinzón Villapinzón 38,0 El Colegio Empucol E.S.P. Oficina de Servicios Públicos de 700,0 Ubaté Ubaté Oficina de Servicios Públicos de 135,0 Chocontá Chocontá Unidad Administradora de 40,0 Nocaima Servicios Públicos de Nocaima Oficina de Servicios Públicos de 22,0 Fosca Fosca Oficina de Servicios Públicos de 9,6 Quetame Quetame Oficina de Servicios Públicos de 3,0 Gutiérrez Gutiérrez Oficina de Servicios Públicos de 100,0 Fómeque Fómeque Biorgánicos del Páez S.A. 624,5 La Plata E.S.P. Biorgánicos del Centro S.A. 1.048,0 Garzón E.S.P: 1.500,0 Pitalito Biorgánicos del Sur S.A. E.S.P. Unidad de Servicios Públicos de 80,0 Santa María Santa María Oficina de Servicios Públicos de 52,0 Castilla La Nueva Castilla La Nueva Empresa de Servicios Públicos 1.155,0 Acacías de Acacías - ESPA E.S.P. 148,0 Pupiales Emserp E.S.P. Oficina de Servicios Públicos de 2,9 Providencia Providencia Secretaría de Planeación de 9,8 Yacuanquer Yacuanquer Secretaría de Servicios 104,0 El Playón Públicos de El Playón Unidad de Servicios Públicos de 24,0 Suratá Suratá Unidad de Servicios Públicos de 30,0 Los Santos Los Santos 320,0 Cajamarca Agua Viva E.S.P. 8.810,0 Ibagué Interaseo S.A. E.S.P. 40,0 Valle de San Juan 383,0 Caicedonia 36,7 Argelia

Valle del Cauca 250,0 La Victoria 52,0 Versalles Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos

Espuvalle E.S.P. Empresas Públicas de Caicedonia E.P.C. E.S.P. Secretaría de Planeación de Argelia Secretaría de Planeación de La Victoria Cooperativa de Servicios Públicos de Versalles

El departamento del Huila se destaca como uno de los Departamentos en los que más se ha promocionado el aprovechamiento en plantas de carácter regional por parte de la Autoridad Ambiental (CAM), contando con 3 plantas medianas para la zona sur, centro y norte del Departamento y otras plantas pequeñas para los sitios más alejados donde el transporte se dificulta. Pese a lo anterior estas plantas actualmente presentan grandes deficiencias operativas, ambientales y de comercialización de materiales aprovechables. De acuerdo con la información contenida en el estudio sobre la disposición final antes y después de la Resolución MAVDT 1390 de 2005 se identificó que a estos sitios se lleva el 6,5% del total de toneladas dispuestas en el país. Sin embargo, actualmente se esta aprovechando solo el 13% del

total de los residuos que ingresan a las 30 plantas, donde las de menor tamaño aprovechan mayores cantidades (máximo 98%) y las más grandes aprovechan menos del 5% de los residuos. Situación que pone de manifiesto que el aprovechamiento es una actividad complementaria de la disposición final. Sin embargo, paradójicamente se encontró que principalmente en los municipios pequeños, estos sistemas han sido adoptados como la alternativa única para el manejo de los residuos sólidos generados. De los 33 sitios visitados 25 realizan la disposición final dentro de la misma planta, de los cuales 14 (56%) no tienen permiso ambiental, sustentados en que según su opinión las plantas de aprovechamiento no necesitan licencia ambiental, desconociendo la normatividad. Ninguna de las plantas visitadas cumple con todas las normas técnicas y operativas previstas en el Decreto 1713 de 2002 y en la Resolución 1096 de 2000 (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico), generando en algunos casos graves impactos sanitarios y ambientales, causados por el inadecuado manejo de lixiviados, no control de olores, insectos y roedores, inadecuada operación de celdas de disposición final, entre otros. Así mismo sólo el 45% de las 30 plantas de aprovechamiento cuenta con sistemas de pesaje para los materiales reciclables. Sólo 6 plantas funcionan de manera regional a pesar de la necesidad de recibir mayor cantidad de residuos con el fin de disminuir costos de operación y aumentar la viabilidad de la planta. Las condiciones financieras observadas en las plantas muestran grandes dificultades de sostenibilidad. Los ingresos obtenidos, incluidos los aportes municipales cubren el 65% de los costos operacionales, quedando un déficit del 35%. Los aportes municipales representan el 29% de los costos, mientras que los ingresos operacionales (conformados por la venta de los residuos aprovechables y la tarifa del servicio de disposición final) cubren en promedio el 36% de los costos. Es decir ninguna de las plantas visitadas está cubriendo sus costos de operación con los recursos obtenidos por la venta de residuos aprovechables. Solamente las plantas de La Victoria, Heliconia y Caicedonia generan margen operacional positivo, sin embargo son sitios donde se aprovecha menos del 10% de los residuos recibidos y en general funcionan como rellenos sanitarios. Por lo anterior, uno de los aspectos más importantes a considerar en la viabilidad de las plantas integrales de aprovechamiento es el precio de venta de los materiales recuperados, el cual depende de la cadena de intermediación, del tipo de operación de la planta, ubicación de la misma, el cliente y de los costos de transporte de los materiales reciclables.

Gráfica 31. Precios de comercialización de reciclables ($/Kg) Precio de venta de materiales reciclables Vs. distancia de ubicación del cliente 600

500

400

$/Kg

En materia de comercialización se observa que el mercado de los productos del tratamiento es generalmente limitado a unas cuantas empresas que imponen sus condiciones de compra y requerimiento de cantidades, lo que permite concluir que las plantas de tratamiento están limitadas en su capacidad de producción a un mercado no desarrollado. Así mismo, los rendimientos de obtención de compost o abono a partir de los residuos orgánicos son muy variables en cada planta, afectando las posibilidades de comercialización, sin considerar que no cuentan con permiso del ICA para su venta.

300

200

100

0 570

530

210

210

210

110

92

80

70

65

55

35

20

20

0

0

0

Distancia (Km) Plástico

Vidrio

Chatarra

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos

Gráfica 29. Rendimiento de producción de compost por planta de aprovechamiento (Ton Compost/Ton Residuos orgánicos recibidos, %) Rendimiento de Producción de Humus y/o Compost

Acacías El Playón Santa María (Huila)

En relación con el empleo generado, en la mayoría de estas plantas, es de carácter informal desconociendo la normatividad laboral en materia de salario mínimo, prestaciones sociales, vínculo laboral, seguridad industrial, condiciones de higiene y salud ocupacional.

Pupiales Ibagué

En la página web www.superservicios.gov.co, Delegada AAA, Estudios y Publicaciones se puede consultar el informe completo

Cajamarca La Plata Carmen de Viboral El Santuario Garagoa Heliconia

4.5 Sistemas de pesaje de residuos sólidos en Sitios de Disposición Final

La Victoria Fómeque Suratá Caicedonia Nocaima Fosca

0 % % 0 1 % 0 2 % 0 3 % 0 4 % 0 5 % 0 6 % 0 7 % 0 8 % 0 9 % 0 1

Castilla La Nueva

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos

Por su parte, el porcentaje de residuos reciclables obtenido en las plantas no sobrepasa el 50% con respecto al total de residuos que ingresan a las plantas. Gráfica 30. Rendimiento de material reciclable por planta (Ton Reciclables/Ton Residuos recibidos, %) Porcentaje de M ateriales Reciclables Obtenidos con Relación al Total de Residuos Recibidos en Planta Pupiales Heliconia La Plata Choconta Quetame

En el segundo semestre de 2007, la Superservicios verificó el estado de funcionamiento (ensayos de excentricidad de carga, invariabilidad y exactitud, estado estructural) de 27 básculas en 24 sitios de disposición final. De las 27 básculas inspeccionadas, solo el 30% correspondiente a 8 equipos de pesaje de los rellenos sanitarios ubicados en los municipios de Buga, Ibagué, Neiva, Bucaramanga, Santa Marta, Envigado y Girardot cumplieron satisfactoriamente con todos los requisitos establecidos en la norma. Así mismo se encontró que el sitio del municipio de Chocontá no cuenta con báscula para el control por peso de los residuos que ingresan al mismo.

Yacuanquer Garagoa Ubaté Suratá El Colegio Cajamarca Nocaima Providencia Versalles

Por su parte, 3 de los sitios ubicadas en los rellenos de los municipios de Villavicencio, Calarcá y Don Matías no se encontraban en funcionamiento.

Acacías Santa María (Boyacá) Castilla La Nueva Fosca Fómeque El Playón La Victoria Valle de San Juan Ibagué

0 % % 5 % 0 1 % 5 1 % 0 2 % 5 2 % 0 3 % 5 3 % 0 4 % 5 4 % 0 5

Santa María (Huila)

El 55% de los instrumentos de pesaje correspondiente a 15 básculas no cumplieron satisfactoriamente con los requisitos establecidos en la norma NTC, pues se encuentran desajustados.

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos

Los precios de venta son muy variables, debido a los costos de transporte y distancias a los sitios de comercialización, calidad y cantidad de producto y presencia de compradores.

En 2008 la Superservicios continuará verificando el estado de funcionamiento de estos sistemas, con el fin de garantizar al usuario que se cobren las cantidades efectivamente pesadas en dichos sitios. 4.6 Residuos Hospitalarios y Peligrosos

A la fecha, se tiene conocimiento de 403 prestadores inscritos en el RUPS que desarrollan las actividades de manejo de residuos hospitalarios. Del total anterior, 122 prestadores registran la actividad de recolección y transporte (8 atienden 316 municipios y 114 atienden a 1 municipio cada uno), 71 prestadores registran la actividad de incineración y 210 prestadores registran la actividad de tratamiento.

observados esta por le orden de los 63 kg/usuariomes aproximadamente. Por su parte aquellos prestadores que atienden menos de 8.000 usuarios presentan un incremento en la tarifa del orden del 8%. Gráfica 32. Impacto tarifario aplicación Res. CRA 351 y 352 de 2005 (Tarifa promedio – pesos Corrientes)

Se ha encontrado que no todos los prestadores están reportando la actividad que efectivamente realizan sino la actividad para la cual utilizan los servicios de otros prestadores, mientras algunos están inscritos ante la Superintendencia sin haber prestado nunca el servicio reportado. Así mismo, se cree que existen otros prestadores que no han cumplido aún su obligación de registrarse en el RUPS.

Así mismo se iniciará la recolección de información en el SUI para lo cual se inició una prueba piloto con 12 prestadores, en la cual se les solicita información sobre aspectos técnicos, permisos ambientales, aspectos laborales y administrativos, aspectos de seguridad industrial y salud ocupacional y comercialización. Adicionalmente, a través de la Directiva 05 de 2008 expedida por el Procurador General de la Nación se solicitó información a los Alcaldes y Corporaciones Autónomas Regionales sobre este particular.

5. CONTROL TARIFARIO Con base en la información reportada por los prestadores al SUI a través de las circulares SSPDCRA 002 de 2004 y SSPD-CRA 003-006 de 2006, actos administrativos que requieren la información tarifaria para el servicio público de aseo, se ha evidenciado que la entrada en vigencia de las Resoluciones CRA 351 y 352 de 2005, produjo modificaciones inmediatas en la tarifa. El impacto tarifario de la entrada en vigencia de la nueva metodología para aquellos prestadores que atienden más de 8.000 suscriptores se vio reflejado en una disminución promedio de las tarifas entre el 3% y 6%. Ello debido, en gran parte, a la disminución del consumo por suscriptor que venía de ser del orden de 120 kg/suscriptor a la calculada de acuerdo a las mediciones que se realizan en los sitios de disposición final e intermedios en las áreas de prestación, que de acuerdo con los resultados

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos - SUI

El comportamiento que se ve de manera agregada evidencia una disminución tarifaria, especialmente en los usuarios residenciales de los estratos 5 y 6, en gran parte debido a que la nueva metodología generó una disminución en la producción de residuos que se cobraban a estos estratos. Para determinar la relación que existe entre la variación en tarifas y cambios en la producción, el siguiente gráfico muestra las variaciones que se presentaron tanto en la producción como en las tarifas cobradas para una misma empresa.

Gráfica 33: Variaciones en tarifa Vs. Variaciones en el Tdi. (Enero 2007 – Diciembre 2007) 0,8 0,6 0,4 0,2 % P orcenta je

Teniendo en cuenta lo anterior y el altísimo impacto que genera el manejo inadecuado de estos residuos, durante el año 2008 se está realizando un diagnóstico sobre la gestión externa de residuos hospitalarios con el fin de identificar los prestadores no incritos en RUPS, identificar los prestadores que no cumplen el régimen jurídico de las ESP, emprender acciones para registrarlos y que reporten información al SUI e identificar el estado de operación a nivel nacional.

0 -0,2 -0,4 -0,6 -0,8 -1 Va riaciones

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos – SUI

Variaciónes en tarifas Variaciónes en las toneladas presentadas para recolección (ton/suscriptor)

5.1 Impacto del cambio tarifario en la situación financiera de los prestadores

costo operacional a diciembre de 2007, lo cual se observa en el siguiente gráfico:

Comparando el cambio en la situación financiera de los prestadores (ingresos y costos operacionales) por efecto del cambio de metodología tarifaria se tienen los siguientes resultados10:

Gráfica 34. Costos e Ingresos Operacionales por usuario 2007

Tabla 12. Resultados operacionales ($ corrientes./usuario-mes)

Año Ingreso Total/Usuario Ingreso Operacional/Usuario Costo operacional/Usuario Utilidad operacional/Usuario Tarifa Estrato 4

2007 2006 11,039 10,313 10,411 9,920 10,016 9,204 395 1,219 9,859 10,085

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos - SUI

Se puede observar que el ingreso medio por usuario para las empresas analizadas a 2007 corresponde a $10.411 pesos corrientes de 2007, frente a un costo operacional de $10.016 arrojando una utilidad media de $395 pesos por usuario. Por su parte, el ingreso total ascendía en promedio a $11.039 pesos por usuario, lo cual si bien muestra un margen relativamente pequeño vale señalar que es superior al margen de utilidad operacional. La cifra de ingreso operacional medio se puede contrastar con la tarifa media del estrato 4, reportada a diciembre de 2007 de $9,859 pesos, aclarando a pesar de su cercanía estas dos cifras pueden variar en la medida en que cambia la composición de clientes de cada empresa.

Fuente: SUI

A pesar de la homogeneidad de las cifras promedio, la situación de cada empresa varió en diversos sentidos y magnitudes. Se identifican empresas con resultados financieros negativos pero no en todos casos se puede afirmar que estos resultados se deban a la aplicación de la metodología. No obstante aquellas empresas que estaban en mala situación, han empeorado. Esta situación se evidencia al comparar la variación de los ingresos operacionales frente a la variación de tarifas, como se presenta en el siguiente gráfico: Gráfica 35. Variación facturación y costos entre los años 2006 y 2007

Se observa en el año 2007, un mayor costo por usuario y consecuentemente un menor valor de la utilidad operacional, frente a unos ingresos que en promedio presentan una leve variación. Vale la pena observar la reducción que se ha presentado en la utilidad operacional, para el conjunto de empresas, esto señala la necesidad de hacer seguimiento con detalle de los impactos que sobre este indicador puedan tener las señales de disminución de ingresos consideradas en la regulación, a través de la inclusión de factores de productividad, lo cual se discute al final del documento. A pesar del comportamiento medio estable, cabe anotar que para cada empresa se observan datos diferentes según su situación particular, para lo cual se presenta la situación de cruce entre ingreso y 10

Se logró una muestra de sólo 20 empresas con datos relevantes, dado que se consideraron las empresas que reportaron la información financiera, de tarifas y suscriptores al SUI para 2006 y 2007.

Esta variabilidad no permite concluir que se haya presentado un efecto directo en las finanzas de las empresas como efecto de la aplicación de la nueva metodología. No obstante, debe considerarse que puede deberse al período que hasta ahora ha avanzado en la aplicación. Se observa que la variación de la facturación entre 2006 y 2007, en general es menor que la variación de los costos en el mismo período. Los Ingresos variaron en promedio del grupo 3.7% mientras que los costos variaron el 8.7%. Si se tienen en cuenta las señales regulatorias que buscan disminuir el ingreso por usuario a través del tiempo como incentivo para que la empresa busque hacer sus

costos más eficientes, será importante verificar que las empresas puedan seguir esta señal para que no entren en situación de riesgo. Para ilustrar la situación a 2007, se presenta a continuación el cruce de la variación en la facturación y en los costos para cada empresa. En aquellos casos en que la variación de las dos variables es semejante, la situación financiera de la empresa está estable. En aquellos en que la variación de facturación es menor a la de los costos la situación está desmejorando. Gráfica 36. Variación facturación y costos entre los años 2006 y 2007

Fuente: SUI

Se observa que en la mayoría de los casos la variación de costos es mayor a la variación en la facturación, haciendo menor el margen de las empresas. Aunque a título general no se puede evidenciar en el período transcurrido una tendencia única en las empresas de disminución del margen operacional, a nivel global del grupo si se observa esta tendencia lo cual requiere preguntarse si las empresas podrán controlar la variación de sus costos para ajustar sus resultados financieros. En conclusión, la situación financiera de las empresas se ha modificado con particularidades, pero en promedio se ha observado una reducción del margen operacional. Las únicas empresas que se encuentran en situación de riesgo ya se encontraban así antes de la aplicación del nuevo marco, su situación empeoró. Para las demás empresas no se evidencia aún problemas en los resultados, pero se debe considerar con detalle el efecto que puede tener la reducción en ingresos consecuencia de las señales de productividad y los menores costos reconocidos por el componente de tramo excedente, contenidas en la Regulación frente a la posibilidad que las empresas no puedan reducir sus costos en igual proporción. 6. ASPECTOS COMERCIALES

La comunicación entre los usuarios y las empresas prestadoras permite dar solución a las inconformidades de los usuarios y mejorar progresivamente los parámetros de calidad y oportunidad en la prestación de los servicios públicos. Tanto el volumen como el tipo de reclamaciones son indicadores de esta dinámica en el sector de aseo, la cual se aborda a continuación. 5.1 Evolución de las Reclamaciones 5.1.1 Cantidad En el año 2007 se reportaron 473.147 reclamaciones, medidas en un grupo de 252 empresas de servicios públicos que prestan el servicio de aseo. La mayoría de estas reclamaciones corresponden a peticiones y quejas dirigidas a las empresas (455.875), mientras que se presentaron 9.160 recursos de reposición y 8.112 recursos de reposición y subsidiarios de apelación. El volumen de reclamaciones se redujo ligeramente respecto al año 2006, cuando se presentaron 407.991 reclamaciones en un grupo de 176 empresas. La mayor parte de reclamaciones tuvieron lugar en la ciudad de Bogotá D.C., con un total de 272.015 peticiones, quejas y recursos, de los cuales, 102.555 se presentaron ante la empresa Limpieza Metropolitana S.A. E.S.P. y 76.817 ante la empresa Consorcio Aseo Capital Empresas de Carácter privado. 5.1.2 Tipo Los motivos de peticiones y quejas a nivel nacional son muy variados. Un 26,82% corresponde a solicitudes de descuento por predio desocupado, consistente en una reducción en el pago del servicio considerando que los usuarios con predios desocupados no generan residuos sólidos de origen domiciliario; un 59,15% de estos recursos ha tenido respuesta positiva por parte de las empresas y un 32,87% se encuentra pendiente de respuesta. La tarifa cobrada es el segundo motivo de reclamación, teniendo para el último año 81.283 peticiones, quejas y recursos relacionados con las tarifas del servicio de aseo. De estas reclamaciones, las empresas accedieron al 37,41%, y no accedieron a un 14,89%; un 36,65% está pendiente de respuesta. Otras reclamaciones relacionadas con la tarifa corresponden a los cobros y las opciones de tarifas para multiusuarios, tema respecto al cual se presentaron 4.317 reclamaciones en 2007. La calidad en la prestación del servicio de aseo también ha sido motivo de reclamación por parte de los usuarios. Las fallas en la prestación del servicio abarcan el 7,61%. Las reclamaciones sobre aspectos de calidad un 5,98%, para un total de 64.323 reclamaciones relacionadas con este tema.

respectivamente). En cuanto a los aforos, o procedimientos para estimar la cantidad de basura que produce un usuario, se presentó un total de 30.349 reclamaciones, un 6,41% del total. En el gráfico siguiente se observan los tipos de reclamación en el servicio público de aseo. Gráfica 37. Causas de las reclamaciones en el servicio de aseo Otras inconformidades 33%

Terminación de contrato 4%

Tarifas 49%

La principal causa de reclamación en el departamento del Atlántico corresponde al cobro sin prestación que representa el 95% del total de las reclamaciones realizadas por éste motivo. En la ciudad de Bogotá la mayor frecuencia se da en PQR por clase de uso incorrecto y cobro desconocido y en Santander por solicitud de cambio de prestador que como se mencionó no representa una inadecuada operación del servicio y por cobro sin prestación, en tercer lugar. De otro lado, Caquetá y Cauca son las que menor número de reclamaciones presentan ante esta Entidad con un 0.02% y 0.03% con respecto al total, respectivamente. Y las causales menos frecuentes de reclamación en esta instancia son el no envío de la factura y pago no reportado, con el 0.05% y 0.03% cada uno. 5.3 Resultados Nivel de Satisfacción de los Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios

Calidad del servicio 14%

Fuente: SUI – Superintendencia de Servicios Públicos

5.2 Reclamaciones en Segunda Instancia En cumplimiento de las funciones asignadas a esta Superintendencia a través de las Direcciones Territoriales, se evidenció como principales causales de reclamación, las quejas por facturación (cobro sin prestación, cobro desconocido, uso incorrecto, etc) seguido de las presentadas por fallas en la prestación del servicio. Gráfica 38. Causales de PQR en Segunda Instancia mas frecuentes

La Superservicios continuó midiendo el grado de satisfacción de los usuarios de servicios públicos a nivel nacional, para ello a través de empresas especializadas en análisis de mercado se entrevistó en 188 municipios un total de 15.353 domicilios, de los cuales se encontró que el 91,12% cuentan con el servicio de aseo; de aquellos usuarios ubicados en la zona urbana el 95,97% recibe el servicio de aseo y de los ubicados en las zonas rurales, el 49,84%. Teniendo en cuenta que el Nivel de Satisfacción de los Usuarios, NSU corresponde a un valor que va desde 0 a 100 puntos, donde 100 es el mayor nivel de satisfacción, el resultado obtenido para el servicio de aseo en el año 2007 es de 66,83.

3500 3287

Gráfica 39. Nivel de Satisfacción del Usuario – Servicio Público de Aseo 2007

3000

2500 Clase de uso incorrecto Cobro desconocido Cobro sin prestacion Cobros inoportunos Solicitud de retiro Traslado Unidad Habitacional

2000

1500

1000

500

497 387

343 222

268

332

0

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos -SUI

Desde el punto de vista de los departamentos donde mas se presentan reclamaciones en segunda instancia, se encuentran Atlántico con el 48.44%, Bogotá D.C., con el 21.18% y Santander con el 12.96%, seguido por Norte de Santander, Nariño y Valle del Cauca (4.20%, 1.68% y 1.16%

Fuente: Estudio NSU contratado por la Superintendencia de Servicios Públicos

Por su parte, la satisfacción de los usuarios que habitan las zonas urbanas cuentan con un nivel de satisfacción de 66,96, un poco superior a la de los usuarios de la zona rural cuyo nivel es de 65,77. Adicionalmente, estos resultados clasificados por uso muestran que los usuarios residenciales (66,65) tienen un menor nivel de satisfacción que los usuarios no residenciales (68,49). Sin embargo la tendencia generalizada del nivel de satisfacción en los usuarios del servicio de aseo es de crecimiento durante los años 2005 a 2007, a pesar que en el último año tuvo una disminución comparada con el resultado del segundo semestre de 2006 (68,38), resultado de la desmejora en la perspectiva de los usuarios principalmente en los aspectos relacionados con la atención en los puntos de servicio al cliente y el cumplimiento de los horarios de recolección. Gráfica 40. Evolución del Nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de aseo. Años 2005 - 2007 69,00

6 8 ,3 8

68,00 6 7,11

6 6 ,9 6

67,00 66,00

NSU 65,00

6 4 ,3 8

64,00 63,00 62,00 2005

2006-I

2006-II

2007

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos

Con respecto al año anterior la satisfacción de los usuarios de las zonas rurales aumentó mientras que las de los habitantes de la zona urbana fue menor, en todos los aspectos encuestados: cumplimiento de horarios, limpieza del anden y calle frente a la casa y aseo de parques y avenidas en la ciudad. Gráfica 41. Satisfacción de los usuarios urbanos y rurales por aspecto

Fuente: Estudio NSU contratado por Superintendencia de Servicios Públicos

la

Ahora, a nivel de departamentos el mayor nivel de satisfacción en el servicio se da en los departamentos de Antioquia, Caldas, Norte de Santander, Atlántico que superan el NSU de 70. Con respecto al año anterior, solo el departamento de Antioquia repite esta posición. Por su parte los departamentos con NSU menor a 60 son Chocó, Caquetá, Cauca y La Guajira; éste último con NSU de 51,28. Repite por debajo de éste nivel el departamento de Chocó que se encontraba con un NSU de 48,67 pasando en el 2007 a una calificación del 59,90. En comparación con los otros servicios públicos domiciliarios, el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de aseo se encuentra únicamente por encima del nivel de acueducto formal (64,77), es decir, prestado por empresas registradas ante la Superservicios. El nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios de gas natural por redes (78,63), gas en cilindro (70,40), telefonía fija (69,05), energía (67,61) y alcantarillado (67,15) superan el del servicio de aseo. En cuanto a la percepción de los usuarios del servicio prestado frente a la tarifa cobrada se encontró que se le da una calificación de 49 en el año 2006 y de 50 en el año 2007, lo que puede evidenciar que se considera un precio alto con relación al beneficio que se recibe. Sin embargo, sólo el 22.44% de los usuarios del país manifestó que si pudiera cambiar de prestador lo haría. En cuanto tiene que ver con los resultados del nivel de satisfacción para los prestadores con menos de 2500 usuarios, cabe resaltar que en su gran mayoría están ubicados en pequeñas cabeceras municipales y en zonas rurales, asociado a lo cual, es necesario mencionar que existe una diferencia significativa del NSU, en las categorías urbano-rural. Mientras que para la primera categoría este indicador tiene un valor de 65.48, para la segunda categoría toma un valor de 58.6; esto se asocia a deficiente prestación de los servicios públicos en las zonas rurales, lo cual se traduce de manera directa en la satisfacción de los usuarios. 6. ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL En ejercicio de las funciones de inspección y

vigilancia asignadas a esta Superintendencia se han adelantando una serie de estrategias con el fin de garantizar una adecuada prestación del servicio de aseo. Vale la pena destacar los siguientes resultados: 6.1 Evaluación Integral Con corte al 31 de diciembre de 2007 se realizó la evaluación integral de 126 prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo que atienden más de 2500 usuarios, entre los cuales se encuentran 23 que son operadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo simultáneamente. Resultados que se están poniendo en conocimiento de los prestadores durante el primer semestre de 2008 y que estarán disponibles para consulta en la página web www.superservicios.gov.co, Delegada AAA, Gestión de las Empresas. Como producto de este ejercicio de evaluación, se han obtenido algunas conclusiones y elementos comunes para aquellos prestadores que han reportado información al SUI, principalmente:  En algunos casos, el margen operacional de los prestadores ha sido afectado por la aplicación del nuevo marco tarifario, lo cual implicará la realización de ajustes internos en sus estructuras de costos durante el 2009. 

En algunos casos las opiniones de la Auditores Externos de Gestión y Resultados, AEGR no son congruentes con los resultados obtenidos por los prestadores en su gestión o en la tendencia que muestran las cifras sobre las que basan sus análisis. No se evidencia que el análisis realizado por ellos esté basado en la información cargada por el prestador al SUI y se presenta omisión, en la mayoría de informes, del cálculo de los indicadores referidos y el análisis correspondiente. Situación que va en contravía de las obligaciones previstas en la Ley 142 de 1994 así como en los procedimientos de reporte de información definidos por la Superservicios para los auditores.

 Algunas empresas no están reportando el Plan Contable al máximo nivel de detalle, ni las notas y estados financieros en PDF. Así mismo, se evidencia que no registran adecuadamente los subsidios y contribuciones.

 Hay deficiencias en la calidad de la información reportada al SUI. En este sentido la mayoría de las observaciones están relacionadas con la pertinencia de la misma y las fallas en aspectos tales como los componentes de la aplicación de la metodología de costos y tarifas, los factores de subsidio y contribución, kilómetros de barrido, toneladas recolectadas y toneladas dispuestas,

entre otras.

 La evaluación de la gestión comercial de más del 70% de los prestadores analizados arroja un resultado regular o malo, generalmente porque existe una causal de reclamación que se repite de manera constante. Se evidencia que los prestadores no utilizan las estadísticas de PQRs, para tomar medidas que conlleven a eliminar o disminuir las causas de los reclamos más recurrentes.  Tan sólo el 69% de las evaluaciones se ha realizado con base en la información cargada al SUI. En el 31% restante ha sido necesario acudir a información de visitas e informes del auditor externo. Esta situación ha evidenciado que los prestadores deben seguir mejorando la oportunidad y cumplimiento en el reporte de la información al SUI.

 De manera general, se observa un incremento en la cartera, después de la aplicación del saneamiento contable en el caso de las empresas oficiales, que conllevó a una reducción de las cuentas por cobrar producto de su castigo. Esto indica que las prestadores deben proceder a implementar políticas y mecanismos más ágiles y adecuados de recaudo y recuperación de la cartera. No obstante lo anterior, el ejercicio de la evaluación integral ha servido de base para determinar la necesidad de realizar visitas de inspección o solicitar a los prestadores acciones conducentes a mejorar la prestación de los servicios o la gestión empresarial. Adicionalmente, se realizó visita de inspección y vigilancia a 183 prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. A partir del año 2008, se ampliará la aplicación de la metodología de evaluaciones integrales a una muestra de prestadores que atienden hasta 2500 suscriptores, con base en la información reportada al SUI. 6.2 Control Tarifario A la fecha solamente 91 prestadores reportaron la información relacionada al SUI, a quienes se remitió carta de control tarifario con las observaciones frente a la aplicación de la metodología y el estudio cargado al sistema. Así mismo se inició actuación administrativa en contra de 146 prestadores por este incumplimiento. A partir del año 2008 de realizará el control tarifario a por lo menos 150 prestadores menores de 2500 suscriptores que operan los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Desde enero de 2007 se viene realizando gradualmente la automatización del control de costos y tarifas a través de SUI, aplicativos que ya han sido puestos a disposición de la Comisión de Regulación CRA para sus fines regulatorios. En el mes de julio se publicará en la página web www.superservicios.gov.co un boletín tarifario que contiene las principales conclusiones sectoriales producto de la aplicación de esta nueva metodología tarifaria.

6.3 Verificación de la Calidad de Información reportada al SUI Con el propósito de continuar con las gestiones de aseguramiento de la calidad de la información que es suministrada por los prestadores del servicio de aseo ante esta Superintendencia a través del SUI, se realizó en el año 2007, auditoría a la calidad de los datos reportados por 27 empresas de los departamentos de Antioquia, Atlántico, Caldas, Bogotá, Boyacá, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle, en los tópicos comercial, financiero y técnico. En desarrollo de este ejercicio se auditaron un total de 18.401 datos, de los cuales 16.575 fueron encontrados conformes, es decir que la información in situ corresponde a la reportada al SUI y 1.826 no conformes. Por su parte, en relación con los resultados obtenidos en cada uno de los tópicos auditados se encontró que la información comercial y técnica presenta un 90% de conformidad y la financiera un 94%. Gráfica 42. Calidad de la información SUI por tópico

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos

Por último, es importante destacar que los resultados obtenidos en la auditoría de calidad de datos realizada en el año anterior (2006) fue de 87.4% de datos conformes, lo cual evidencia un mejoramiento general en la información cargada al SUI por los prestadores del servicio dado que para el año 2007 el resultado fue de 90%, como se mencionó anteriormente. 6.4 Programas de Gestión Durante el año 2007 se suscribieron acuerdos con los prestadores del servicio de aseo en Bogotá, los cuales se enfocaron específicamente a mejorar el estado de limpieza de áreas públicas, haciendo especial énfasis en aspectos relacionados con la recolección de escombros, recuperación de puntos y zonas críticas y cumplimiento de las frecuencias de recolección, entre otros. Por su parte, el 10 de diciembre de 2007 se suscribió un acuerdo de mejoramiento con la empresa Aseo Especial Soledad SA ESP por un término de 7 meses, teniendo en cuenta los problemas de vinculación de usuarios con prestadores formales, la limpieza de áreas públicas. El prestador del servicio de aseo adelanta gestiones de mejoramiento cuyos resultados comienzan a dar frutos que se evidencian en la recuperación continua de algunas zonas críticas. Así mismo se gestionaron acuerdos de mejoramiento con la empresa Trash Busters SA ESP para mejorar la operación de las rutas de recolección, los sistemas de medición y recuperación de cartera. Con la Gobernación del Archipiélago de San Andrés y Providencia se suscribió un acuerdo el pasado 14 de mayo de 2008, con el propósito de mejorar la prestación del servicio de disposición final de residuos sólidos.

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos

Ahora, en relación con otros servicios públicos se observa que los prestadores del servicio de aseo junto con los de otros servicios presentan menor nivel de datos conformes. Gráfica 43. Calidad de la información SUI por servicio

También se realizó seguimiento a los siguientes Programas de Gestión suscritos con esta Superintendencia de Servicios Públicos: Tabla 11. Acuerdos de Mejoramientos Suscritos

Municipio

Bogotá D.C. -Cundinamarca

Soledad – Atlántico Garzón – Huila Neiva – Huila Lorica – Córdoba Magangue – Bolivar Riohacha – Guajira El Banco – Magdalena Fundación – Magdalena Villa del RosarioN.Santander

Empresa CONSORCIO ASEO CAPITAL EMPRESA DE CARACTER PRIVADO CIUDAD LIMPIA BOGOTÁ S.A. ESP LIMPIEZA METROPOLITANA S.A E.S.P. ASEO TECNICO DE LA SABANA S.A. E.S.P. ASEO ESPECIAL SOLEDAD S.A E.S.P. EMPRESAS PÚBLICAS DE GARZÓN EMPRESAS PÚBLICAS DE NEIVA EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, ASEO Y SERVICIOS DE LORICA ASLO S.A. ESP SERVIMAGANGUE AGUAS DE LA GUAJIRA S.A .E.S.P OPERAGUA S.A. E.S.P. PRESEA S.A. E.S.P. SERPVIR S.A. E.S.P

Fecha Firma

4º trimestre 07 3er trimestre 04 3er trimestre 04 3er trimestre 04 28/06/04 23/10/03 06/06/04 10/12/02004 14/07/2004. Reformulado 21/12/07

En el municipio de Lorica (Córdoba) el acuerdo suscrito en el año 2004 no logró los objetivos esperados, teniendo en cuenta su incumplimiento por parte del prestador, ante dicha situación se realizaron los respectivos requerimientos sin respuesta positiva. No obstante el termino del acuerdo venció en el mes de septiembre de 2007 y la empresa ha iniciado su liquidación para dar entrada a un nuevo operador, con el cual se espera el mejoramiento en la prestación del los servicios. De otra parte con las Empresas Públicas de Neiva se adelanta el proceso de reformulación del acuerdo suscrito, teniendo en cuenta las dificultades en su ejecución. Es así como se refuerzan aquellos aspectos comerciales y técnicos que aún presentan deficiencias y que están relacionados con los cobros por promedio, los sistemas de micromedición, el índice de agua no contabilizada, continuidad del servicio, inversión en infraestructura para abastecimiento, costos de operación. Por su parte en el municipio de Garzón se encuentra en curso el programa que contempla aspectos técnicos, como micromedición, agua no contabilizada, continuidad, catastro de redes, costo de ventas, tratamiento de aguas residuales; financieros en temas tales como la no contabilización del cálculo actuarial. Hasta el momento su ejecución ha traido la mejora en los índices de micromedición (85%), la elaboración del catastro redes, el fondeo del pasivo pensional, aumento de la cobertura del servicio de Acueducto (98%) y del Aseo (100%) y la implementación del manual de procedimientos. Algunos de las principales obstáculos que se han encontrado para el cabal cumplimiento de los programas de gestión suscritos son:



De recursos financieros, si bien existe la intención de cumplir con los compromisos la no generación de recursos o el incumplimiento de los aportes, no hacen viable la ejecución de las actividades programadas.



De gestión empresarial, por la falta de capacidad de los administradores y en algunos casos el cambio continuo de gerentes y personal de las empresas.

3er trimestre 07

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos





De tipo coyuntural, como el cambio de los alcaldes por finalización del período, en la mayoría de los casos se desconocen los compromisos de la administración. De tipo político, cuando los alcaldes no están de acuerdo con la continuidad de los operadores del servicio.

En el caso de los pequeños prestadores (que atienden hasta 2500 usuarios) se viene desarrollando una estrategia de vigilancia preventiva desde finales de 2004, la cual se orienta a suscribir acuerdos de mejoramiento, a partir del diagnóstico de sus áreas operativa, administrativa, financiera, y de constitución legal. En 2005 se 167 acuerdos de mejoramiento, en 2006 se hizo seguimiento a los acuerdos anteriores y se incluyeron 100 prestadores, durante el 2007 se reformularon algunos acuerdos y se suscribieron otros 100, para un total de 367 prestadores incluidos en este proyecto de vigilancia preventiva. El acuerdo suscrito con los pequeños prestadores se realiza por niveles para prestar eficientemente los servicios públicos en el mediano plazo. Es una herramienta de vigilancia preventiva dado que permite advertir riesgos para los prestadores y para los usuarios y conlleva a incentivar la calidad del servicio antes de aplicar las medidas sancionatorias contempladas por el régimen. Para sus logros se orienta sobre el apoyo técnico requerido, capacita sobre el suministro de información, hace el seguimiento a las metas de mejoramiento acordadas e inmediatamente observa que éstas se han cumplido, le propone al prestador un nuevo Acuerdo de mayor complejidad pero siempre consciente de sus realidades particulares. La metodología por niveles va desde el nivel 1, al cual pertenecen prestadores informales con deficiencias en la prestación, hasta nivel 6 en el que se incluyen los prestadores formales con cumplimiento de la Ley 142 de 1994. Del total de prestadores con Acuerdo de Mejoramiento por niveles, se observa que cerca del 45% se clasificaron en el Estadio 1, 20% en Estadio 2 y el 30% en Estadio 3, es decir, la mayoría de ellos se encuentran en las fases iniciales del acuerdo, lo anterior debido a las evidentes dificultades en la prestación de los servicios públicos. Solo un 5 % de los prestadores se encuentran en los estadios 4 5 y 6. Se espera que, en 2008, cerca de 500 pequeños prestadores, casi todos municipios que suministran los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo directamente a poblaciones apartadas y con situaciones sociales y económicas difíciles, dadas las fortalezas que tendrán en virtud de los Acuerdos de Mejoramiento puedan aumentar sus posibilidades

de ser certificados por la Superservicios. El mapa siguiente muestra la distribución nacional de los municipios con los que la SSPD tiene suscrito acuerdos de mejoramiento. Mapa 2. Municipios con los que se ha suscrito Acuerdo de Mejoramiento

competencia Nuestro ordenamiento jurídico introdujo en materia de los servicios públicos domiciliarios un mercado abierto a la libre competencia, buscando con ello obtener los beneficios que esta genera, a saber: un aumento en la eficiencia y, por ende, una reducción de costos, lo que a su vez conlleva a una disminución de precios que implica ampliar el acceso a los servicios públicos. En otras palabras, promover la competencia que incentive alcanzar tarifas justas y razonables y, por ende, la expansión del servicio, esto por cuanto los incrementos en la cobertura, fruto de una mayor competencia, hace que los nuevos proveedores busquen llegar a un mayor número de usuarios, incentivando la eficiencia y, por ende, la reducción de los precios, favoreciendo esto a los segmentos más pobres, que tendrán más facilidades para acceder al servicio. A la fecha se tiene conocimiento que el servicio de aseo se presta en libre competencia dentro del mercado en 16 ciudades del país- Ibagué, Melgar y Espinal (Tolima), Girardot (Cundinamarca), Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón (Santander), Cali (Valle), Soledad y Malambo (Atlántico), Aguachica (Cesar), Villa del Rosario (Norte de Santander), Maicao y Riohacha (Guajira) y Pereira (Risaralda), lo que demuestra que existe un interés cada vez mayor por parte de los empresarios de ingresar a nuevos mercados aún cuando ya exista otro operador del servicio.

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos

También, el Acuerdo de Mejoramiento hace parte de una estrategia integral ya que conforme a los requisitos del Artículo 4º de la Ley 1176 de 200711, a la Superintendencia de Servicios Públicos le compete certificar a los municipios del país en el aseguramiento de la prestación eficiente de los servicios de agua potable y saneamiento básico, como parte del monitoreo, seguimiento y control nacional de la correcta ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones. A su vez, en atención al artículo 26 de la Ley 1176 de 2007, la Superservicios le ha propuesto al Departamento Nacional de Planeación y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que en la reglamentación prevista se tome en cuenta el cumplimiento de los Acuerdos de Mejoramiento que se suscriban con cada prestador, como estándar o indicador, no solo de sus condiciones sino de su esfuerzo durante el tiempo acumulado de su ejecución, en especial para certificar a los municipios de categorías 5ª y 6ª. 6.5 Vigilancia especial de los mercados en 11

Ley 1176 del 27 de diciembre de 2007 “por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. Sistema General de Participaciones.

Sin embargo, la entrada de la competencia en los mercados se ha visto afectada por la ejecución por parte de los prestadores de prácticas contrarias a la sana competencia, que en la mayoría de los casos han terminado afectando la calidad del servicio prestado a los usuarios así como sus derechos. Por lo anterior, el seguimiento a estos mercados se ha convertido en una de las tareas primordiales de la Superservicios, adelantando acciones de vigilancia preventiva, investigación y sanción a los prestadores que incurren en dichas prácticas nocivas así como en la profundización del conocimiento sobre el comportamiento de estos mercados. Las principales acciones de la Entidad en este particular son: i)

Acciones de control:

Durante el año 2007, la Superservicios produjo sanciones y fallos importantes, a través de los cuales sancionó a varios prestadores del servicio de aseo, sentándose en dichos fallos la posición institucional frente a las prácticas restrictivas de la competencia, abuso de posición dominante, y competencia desleal, en los cuales se puede evidenciar que la Entidad, actúa con sumo rigor en el control sobre los prestadores de servicios públicos, por lo cual, en los casos en que éstos incurran en sus actos y contratos, en privilegios, discriminaciones

injustificadas, realicen cualquier tipo de práctica que tenga la capacidad, el propósito o el efecto de generar competencia desleal o de restringir en indebida forma la competencia, o abusen de su posición dominante, ya sea en el mercado o a la que se refiere el artículo 133 de la Ley 142 de 1994, serán objetos de sanciones ejemplarizantes.

metodología:

Igualmente, en aquellos casos donde dentro de las investigaciones adelantadas con ocasión de cualquiera de las faltas ante señaladas, se encontró que los prestadores incurrieron en cobros no autorizados, en el mismo acto sancionatorio, además de la multa impuesta, se dio la orden de devolución respectiva.

-

Resumen de sanciones impuestas:

-

Motivo

Total

# sanciones

Abuso de posicion dominante Cobro de servicios no prestados

254.896.000

6

34.720.000

2

Cobros no autorizados

75.000.000

3

Competencia desleal Por efectuar cobros no autorizados Incumplimiento en el traslado de superavit al FSRI Desconocimiento de los derechos de los usuarios, cobros no autorizados Desconocimiento de los derechos de los usuarios

995.000.000

8

160.000.000

1

76.000.000

3

En trámite

1

En trámite

1

Incumplimiento normatividad

30.000.000

2

1.625.616.000

27

Total general

ii) Monitoreo al mercado: La Superservicios inició una estrategia de monitoreo permanente del comportamiento de los mercados en competencia. En desarrollo de la misma se vienen adelantando las siguientes acciones: -

Estudio de la concentración de mercado

El estudio se finalizó en el mes de mayo de 2008, el cual tuvo por objeto efectuar el cálculo de concentración de la propiedad del mercado del servicio público de aseo a Nivel Nacional y Regional y diseñar una metodología de monitoreo a través del SUI y otros instrumentos de vigilancia. Como propuesta para la medición el estudio recomienda medir la concentración a nivel departamental y nacional, y en casos especiales a nivel de regiones caracterizadas por la interrelación entre sus centros urbanos, tales como las áreas metropolitanas o algunos conjuntos de ciudades cercanas (ej: Valle geográfico del Cauca, Eje Cafetero, etc.). Para esto propuso la siguiente

-

-

-

Construcción de la base de relaciones de propiedad a partir de las empresas de servicio público de aseo, para obtener los beneficiarios reales de la propiedad. Emplear como variable representativa del mercado los usuarios atendidos por las empresas de aseo. Resolver el sistema de ecuaciones que permite distribuir esta población atendida por las empresas de aseo en cabeza de sus propietarios Identificar los grupos económicos como conjuntos de beneficiarios reales de la propiedad que coinciden en participar en las mismas empresas Calcular los indicadores de concentración para el total del país y por departamento, a nivel de empresas, beneficiarios reales (propietarios efectivos) y grupos económicos

Como resultados se identificaron 18 grupos empresariales en la actividad de comercialización, los cuales atienden el 37% del mercado, en términos de usuarios, mientras que el Estado atiende el 33% del mercado a través de los municipios directores prestadores y empresas oficiales, 30% es de propiedad de 1629 personas naturales y/o jurídicas que participan una sola vez en distintas empresas, tomando como base el 87% de usuarios a nivel nacional. El restante 13% de usuarios del mercado nacional no se tuvo en cuenta dado que no se tiene información sobre quién les presta el servicio, no obstante podría inferirse que son atendidos directamente por el Estado, pues corresponden a municipios pequeños que no cumplen con su obligación de reporte al RUPS-SUI. Igualmente en la actividad de disposición final se encontró que el Estado atiende el 32% de los usuarios, los 18 grupos económicos el 41,5% y las demás personas jurídicas y/o naturales el 26,5% del mercado. Se evaluó la aplicabilidad de los distintos índices disponibles en la literatura económica para la medición de la concentración de la propiedad, como son el Índice de Entropía de Theil, Media entrópica, Índice de concentración de los mayores competidores, Índice de Herfindhal-Hirshman, Inverso del índice de Herfindhal-Hirshman: número de empresas equivalentes y el Índice de dominación (o dominancia). Se escogió la media entrópica porque además de guardar relación directa con la concentración y tener límites inferior y superior independientes del número de competidores tiene la mayor capacidad de discriminación de la concentración, entre los índices que cumplen las dos características anteriores y se puede descomponer por productos. Media Entrópica a Nivel Nacional en la actividad

de Comercialización

-

3,50

Acuerdos de barrido:

0,06

3,00

0,05

2,50 0,04

2,00 0,03 1,50

0,02 1,00

0,01

0,50

0,00

0,00 GRUPOS SIN ESTADO

EM PRESAS SIN ESTADO

BENEFICIARIOS SIN ESTADO

GRUPOS CON ESTADO

EM PRESAS CON ESTADO

BENEFICIARIOS CON ESTADO

M edia Entrópica Nacional

de los departamentos

Efecto inter mercados

Efecto supra mercados

Fuente: SUI-SSPD, Censo DANE 2005, Cálculos de Econometría S.A.

Como se ilustra en la gráfica anterior, el Estado tiene el mayor número de empresas o entes prestadores; por esto, visto a nivel de ellos tiene un efecto desconcentrador, pero visto como grupo es el gran concentrador. La dilución de la propiedad del mercado en muchos beneficiarios reales tiene un efecto desconcentrador, mientras que la propiedad del mercado se concentra al considerar los grupos económicos que conforman los beneficiarios reales, más que a nivel de empresas. Los beneficiarios reales tienden a constituir empresas de aseo distintas para cada mercado; por esto el efecto supramercados (participación en diferentes mercados en distintos departamentos) es significativamente mayor tanto a nivel de beneficiarios como de grupos económicos. A nivel de beneficiarios reales la concentración total es menor porque el efecto intramercados es mucho menor (muchos propietarios). Adicionalmente, se evaluó el efecto actual del nivel de concentración de la propiedad en relación con el nivel de satisfacción de los usuarios, encontrando una correlación inversa entre los dos, es decir que a mayor concentración del mercado se reduce la satisfacción de los usuarios, como se observa en la siguiente gráfica: 0,45

0,4

A pesar que el artículo 31 de la Resolución CRA 351 de 2005 establece que en aquellos municipios donde existe mas de un operador del servicio de aseo la responsabilidad frente a la prestación del barrido es conjunta y que el costo que se traslada al usuario por el desarrollo de dicha actividad corresponde al promedio de los costos de la recolección, transporte y disposición final de los residuos del barrido, esta Superintendencia de Servicios Públicos ha evidenciado que en ninguno de los casos existe acuerdo entre los prestadores del servicio de aseo para la determinación del área geográfica ni para la entrega de la información relacionada con sus costos. Aunque no se han recibido quejas respecto a esta situación de parte de los usuarios, como resultado del ejercicio de vigilancia y control ejercido se ha identificado que la falta de coordinación entre las empresas existentes en estos municipios han dado lugar a las siguientes situaciones como: 

Sectores donde los dos o más operadores del servicio de aseo realizan el barrido; es decir que se barren las mismas calles y se genera una doble prestación del servicio. Este es el que se presenta con mayor frecuencia.



Sectores en los cuales el operador de la actividad de recolección y transporte realiza el cobro de la actividad de barrido pero no la presta.



Usuarios a los cuales ambas empresas facturan la actividad de barrido a un mismo usuario.



Zonas en las cuales no se realiza el barrido y tampoco se factura este concepto.



No reporte información

a

SUI

para

no

revelar

Estas situaciones ponen de manifiesto la necesidad de revisar la regulación, intensificar la socialización del procedimiento previsto en la norma y requerir a las empresas el cumplimiento de la misma.

0,35

6.6. Acciones de Vigilancia sobre Municipios Directos Prestadores

0,3

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0 0

10

20

30

40

50

Nivel de Satisfacción del Usuario (NSU)

60

70

80

Teniendo en cuenta las realidades y dificultades que enfrentan los municipios prestadores directos para el cumplimiento de los requisitos de la Ley 1176 de 2007, a finales de 2007 diseñó una estrategia de capacitación, acompañamiento, visitas técnicas, talleres y demás. Se está realizando capacitaciones y orientación gratuita al 100% de los municipios prestadores directos (726 municipios) que representan el 66% del total nacional para la inscripción ante esta Superintendencia y reporte de

información al Sistema Único de Prestadores -SUI-.



Tal estrategia, a abril 30 de 2008, tiene como resultados la culminación de la totalidad de municipios prestadores directos de la Inscripción al Registro Único de Prestadores - RUPS y capacitación en el cargue de información al SUI (cargues masivos y formularios). Se espera que a junio 30 de 2008, el SUI cuente con información para el sector de acueducto, alcantarillado y aseo mediante el reporte de, por lo menos, los años 2006, 2007 y 2008 en cabeceras municipales de municipios prestadores directos. A partir de esta información se realizará la evaluación integral de los prestadores como herramienta base para los ejercicios de vigilancia y control de esta Superintendencia. 6.7 Alertas generales sobre el servicio Durante el año 2007 se expidieron 3 circulares frente a la prestación del servicio de aseo (disponibles para consulta en www.superservicios.gov.co , delegada AAA, normatividad del sector), en las cuales se recuerda a los alcaldes, prestadores y ciudadanía en general sus deberes y obligaciones para garantizar una adecuada prestación del servicio de aseo y ciudades más limpias: 

Circular No.004 de 2007; sobre los derechos y obligaciones de los usuarios, prestadores y autoridades locales para garantizar ciudades limpias.



Circular No.008 del 15 de noviembre de 2007, pronunciamiento sobre la prohibición de la recolección y transporte de residuos sólidos en vehículos de tracción animal



Circular SSPD No.00010 del 21 de diciembre 2007, se alerta sobre manejo municipal de la recolección y disposición final de escombros

6.8 Nuevas solicitudes reportes de información al SUI Se expidieron dos circulares: 



Circular SSPD No.005 del 22 de agosto de 2007, define las actividades del servicio público domiciliario de aseo para efectos del registro del prestador en el RUPS y el cargue de la información al Sistema Único de Información SUI. Circular SSPD No.006 del 10 de octubre de 2007, determina en reporte de información para la aplicación del artículo 15 y artículo 16 del marco regulatorio del servicio público de aseo, contenido en la resolución CRA 351 de 2005.

Con el propósito de unificar las Circulares y Resoluciones que en materia de solicitud de reporte de información al SUI han sido expedidas por parte de esta Superintendencia de Servicios Públicos, se adelanta la elaboración de una Resolución Compilatoria, donde los prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo podrán identificar con mayor claridad la información y periodicidad de los reportes que apliquen. Así mismo se crean nuevos formularios y se ajustan definiciones con el objeto de facilitar la labor de reporte a los usuarios del sistema.

6.9 Reporte de información de Alcaldes a través del SUI En el año 2005 la Procuraduría General de la Nación expidió la Directiva 015 del 22 de diciembre de 2005 la cual se dirigió a todos los alcaldes del país, con el propósito de definir una serie de obligaciones legales en materia de servicios públicos acreditadas a través del cargue de información al SUI. Para verificar el grado de cumplimiento de los ejes señalados en la Directiva, la Mesa Interinstitucional de Logros ha diseñado una metodología que deberán aplicar los municipios de su departamento y que inicia con un ciclo de videoconferencias y el diligenciamiento del Formato denominado Formato de Auto evaluación y Plan de Acción - PA -, orientado por la Mesa durante dichas videoconferencias y que culmina con un Evento público de rendición de logros por parte de los alcaldes ante la Mesa Interinstitucional. Con el fin de darle continuidad a dicha estrategia la Procuraduría, expidió la Directiva 005 de 2007, la cual además de solicitar a los alcaldes el cumplimiento de nuevas obligaciones legales, también involucra en el proceso de verificación a diferentes entidades gubernamentales como concejos municipales, gobernadores, asambleas departamentales y corporaciones autónomas regionales, a las cuales también se les solicitará información sobre su gestión teniendo en cuenta que éstas juegan un papel muy importante en temas como transformación empresarial, manejo de los recursos del sistema general de participaciones, planes departamentales de agua y saneamiento básico y licenciamiento ambiental. 6.10 Estrategia Pequeños Prestadores En ese sentido la Superservicios durante el año 2007 realizó los siguientes convenios:

-

Memorando de Entendimiento UNICEF, Universidad del Valle, Instituto CINARA, Gobernación de Caldas y AQUACOL, cuyo objetivo es el diseño de un módulo del Sistema Único de Información – SUI- para Pequeños

Prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, particularmente para los localizados en las zonas rural y semiurbana del país. A diciembre de 2007, este proyecto tiene diseñados unos formatos ágiles y de fácil acceso a los prestadores rurales, el cual sera denominado SUI – RURAL. En etapas posteriores, se implementará un aplicativo computacional SUI. Adicionalmente, se avanzó en estrategias de conectividad para el cargue al SUI en zonas rurales, donde se han realizado pruebas pilotos en varios municipios con prestadores rurales evaluando la posibilidad de cargue de información a través de los telecentros COMPARTEL.

-

Memorando de Entendimiento programa ADAM, en desarrollo del cual se obtuvieron los siguientes resultados durante el año 2007: (1) 6 acuerdos de mejoramiento con los prestadores de las cabeceras municipales de Caldono y Totoro (Cauca); Landázuri, San Vicente de Chucurí, Simití y Santa Rosa del Sur (Bolívar) y (2) se reactivaron los Comités de Desarrollo y Control Social en las cabeceras municipales de Caldono, Patía y Totoro (Cauca) y Nátaga (Huila).

8.3 Publicaciones Durante el año 2007 se elaboraron los siguientes estudios que se encuentran disponibles para consulta en la página web de esta Entidad www.superservicios.gov.co: 

Informe Anual de Servicios Públicos en Colombia 2006, el cual contiene un capítulo específico para el servicio público de aseo.



Diagnóstico de las Básculas de los Sitios de Disposición Final.



Diagnóstico Sectorial de Plantas Aprovechamiento de Residuos Sólidos.

de



Resultados de la Clasificación de Nivel de Riesgo de los prestadores de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, diciembre de 2007.



Situación de la Disposición Final Residuos Sólidos en Colombia – 2007.

 Diagnóstico sobre Concentración Mercado del servicio de aseo.

de

Sector de Acueducto y Saneamiento Básico – 2007.  Análisis aplicación del Marco Tarifario en el servicio de Aseo. 

 Diagnóstico sobre la situación en el manejo de los residuos hospitalarios y peligrosos.  Resultados de la Evaluación Integral de los prestadores del servicio de aseo con mas de 2500 usuarios. 6.8 Investigaciones y Sanciones En lo que se refiere a los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, durante el año 2007 profirió 99 sanciones contra los prestadores del sector y abrió 120 investigaciones más. De las 99 sanciones que se impusieron, 93 correspondieron a multas que ascendieron a la suma de MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL CUATROSCIENTOS CINCUENTA PESOS ($1.352,856,450.00), 6 amonestaciones y una prohibición de prestar servicios por diez años. Se encuentra que 28 sanciones estuvieron relacionadas con el servicio de acueducto y alcantarillado; 11 por el servicio de aseo y 60 involucraron los tres servicios (acueducto, alcantarillado y aseo). Con relación al servicio de aseo, durante el año 2007, se adelantaron investigaciones contra los prestadores de este servicio, entre otros, por los siguientes motivos:

-

Prácticas Restrictivas de la Competencia, Abuso de Posición Dominante, y competencia desleal, tal como se detalla en el capítulo 6.5 Vigilancia especial a mercados en competencia, de este estudio.

-

Falta de Inscripción, Actualización y Cancelación en el Registro Único de Prestadores de Servicios - RUPS: Se ha impuesto sanción a múltiples prestadores por haber incurrido en las conductas enunciadas, considerándolas como faltas graves.

-

No reporte, reporte extemporáneo o reporte de información de mala calidad al Sistema Único de Información - SUI: Acorde con las disposiciones legales vigentes, se

del

En el año 2008 se prevé la realización de las siguientes publicaciones:

 Comportamiento Financiero Empresas del

Balance entre Asignaciones Municipales, Contribuciones y Subsidios aplicados a los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Colombia.

encuentra establecido que el Sistema Único de Información: “se surtirá de la información proveniente de los prestadores de servicios públicos sujetos a su control, inspección y vigilancia, para que su presentación al público sea confiable, conforme a lo establecido en el artículo 53 de la Ley 142 de 1994”, por su parte, corresponde a ésta Superintendencia verificar la consistencia, calidad y oportunidad de la información reportada por los prestadores de servicios públicos a través del SUI, para así efectuar la evaluación permanente de la gestión y resultados de los mismos. Así las cosas, en los casos en que se ha demostrado que los prestadores han incurrido en alguno de los tipos de conductas aquí referidos, se les ha sancionado, dejando establecido que las mencionadas conductas se consideran faltas graves. Igualmente, en los respectivos actos sancionatorios, se ha ordenado el reporte e la información al sistema ó la corrección de la información, según sea el caso.

-

-

Incumplimiento normativo en aspectos técnicos, administrativos, operativos, tarifarios, financieros y comerciales en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo: Como se mencionó desde el inicio del presente informe, la prestación del servicio de aseo, tiene una connotación técnica. Incumplimientos de este tipo han conllevado en varias ocasiones a que la Superintendencia proceda a imponer sanciones ejemplares, llegando incluso en una oportunidad a prohibir al infractor prestar directa o indirectamente servicios públicos por diez (10) años como fue el caso de COOPROFEN, tras quedar demostrado que las violaciones en que incurrió fueron de tal gravedad al colocar en riesgo no solo situaciones propias del servicio publico, sino la salud, la vida y seguridad aérea. Lo anterior, teniendo en cuenta que la prestación del servicio de aseo, en su componente de disposición final de los residuos recogidos debe realizarse en rellenos sanitarios y no en botaderos a cielo abierto que proliferen la aparición de moscas, vectores (gallinazos), roedores y otras especies animales que además de transmitir enfermedades, causan deterioro al medio ambiente, ponen en riesgo la salud pública y la aviación, poniendo en riesgo la vida de las personas que trabajan y utilizan este medio de transporte. Incumplimiento a Orden Administrativa impartida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. En el evento en que un prestador no cumpla una

orden administrativa impartida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios a través de un acto administrativo, aquel se verá avocada a la imposición de multas sucesivas de conformidad con lo estipulado en el Artículo 65 del Código Contencioso Administrativo, hasta tanto cumpla con la obligación impuesta en el respectivo acto administrativo. Durante el 2007 se impusieron 70 multas a prestadores que no cumplieron con ordenes administrativas dadas por la Superintendencias. 7. NOVEDADES REGULATORIAS El 24 de julio se expidió la Ley 1151 de 2007, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Se crean entre otros, los Planes Departamentales del Agua, el incentivo a la ubicación de sitios de disposición final y el seguimiento al Sistema General de Participación. El Decreto 828 del 14 de marzo de 2007, por medio del cual se modifica el artículo 8° del Decreto 2223 de 1996, en el sentido de determinar que las empresas de servicios públicos no podrán incluir en la factura correspondiente cobros distintos de los originados en la prestación efectiva del servicio. El Decreto 3600 del 20 de septiembre de 2007, por medio del cual se reglamentan las disposiciones relativas al ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas en este tipo de suelo. Se determina como áreas de protección en suelo rural las de ubicación primaria para la provisión de servicios públicos, como son la realización de actividades referidas al manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos (rellenos sanitarios, estaciones de transferencia, plantas incineradoras de residuos). Resolución CRA 417 de 2007, por medio de la cual se modifica el parágrafo del artículo 5 de la Resolución CRA 352 de 2005 en materia de variación de los factores de producción allí definidos. Resolución CRA 418 de 2007, mediante la cual se aclara el literal f del artículo 21 de la Resolución CRA 351 de 2005 en relación con precisar que el componente de comercialización y recaudo corresponde al costo de comercialización por factura cobrada al suscriptor. La Resolución CRA 422 de 2007, que complementa el artículo 1.3.22.1 y modifica el artículo 1.3.22.3 en relación con el procedimiento para la suscripción del convenio de facturación conjunta. Resolución CRA 429 de 2007, que define la inclusión del incentivo a la ubicación de sitios de disposición final de residuos sólidos al costo del

tratamiento y disposición final que será incorporado en la factura al usuario final. 8. EXPECTATIVAS, AMENAZAS OPORTUNIDADES SECTORIALES

Y

El servicio público de aseo ha evidenciado importantes avances en términos de calidad, cobertura y eficiencia. Cada vez más se cuentan con prestadores especializados en la prestación de cada uno de los componentes del mismo, con capacidad para desarrollar la actividad en forma técnica. Según el estudio realizado por la Superservicios sobre la concentración de la propiedad del mercado del servicio público de aseo, se empiezan a identificar grupos empresariales que cubren entre el 10% y el 15% del mercado a nivel nacional, lo que se convierte en una señal de alerta para la Comisión de Regulación en cuanto al efecto que esto pueda generar sobre la eficiencia y precio del servicio. Mientras tanto en materia de competencia, continuará la expectativa de los desarrollos normativos y acciones preventivas que se logren para subsanar las dificultades y malas prácticas en que han incurrido la mayoría de prestadores que adelantan la actividad en libre competencia con otros prestadores en un mismo mercado. Teniendo en cuenta que las múltiples señales dadas por la Superservicios a través de drásticas sanciones, incluida la prohibición de prestación de servicios, no han logrado los efectos inmediatos que se esperarían en el comportamiento de los prestadores. Así mismo, se estará a la expectativa de lo que finalmente ocurra con el proyecto de Ley que promueve la creación de una autoridad única de competencia en el país, que aborde incluso estos casos del servicio de aseo. Por otra parte, se evidencia un gran avance en la actividad de disposición final de residuos sólidos, donde más del 92% de los residuos se están disponiendo en rellenos sanitarios y/o plantas de aprovechamiento. Definitivamente, la política promovida por el Gobierno Nacional desde el año 2003, de regionalización de la actividad de disposición final ha generado muy buenos resultados, puesto que ha permitido que 396 municipios dispongan sus residuos regionalmente, disminuyendo los impactos ambientales en los sitios antes empleados como botadores, reduciendo los costos de prestación y permitiendo una mayor competencia por la prestación, producto de la desintegración vertical de las actividades. En este aspecto, la expectativa será dar una solución definitiva a este problema, específicamente a los 338 municipios que continúan disponiendo en sitios inadecuados, siendo más del 80% municipios con población inferior a 12.500 habitantes, los municipios que resolvieron temporalmente su problema a través de celdas temporales, las cuales pueden operar

hasta el 3 de octubre de 2008 y los rellenos sanitarios cuya capacidad está próxima a vencerse, especialmente el Distrito Capital, donde se produce cerca del 20% de los residuos sólidos a nivel nacional. Por otra parte, el 2008 será el segundo año de aplicación del nuevo marco tarifario, por lo cual será un año decisivo para las empresas, pues deberán continuar realizando esfuerzos de optimización de sus costos de prestación con el fin de recuperar los márgenes operacionales de años anteriores, teniendo en cuenta las señales regulatorias. Así mismo, deberá continuarse realizando seguimiento a su comportamiento financiero, de manera que permita identificar oportunamente las alertas sobre la sostenibilidad de los prestadores. Todo lo anterior, determinará definitivamente la necesidad de ajustar o no el marco tarifario, teniendo en cuenta las manifestaciones que los prestadores y ANDESCO han solicitado de manera reiterada a la Comisión de Regulación. En cuanto al debate de años atrás sobre la promoción del aprovechamiento de residuos sólidos a gran escala, consideramos que el diagnóstico realizado por la Superservicios en 2007 podrá ser un elemento primordial de base para establecer las políticas sectoriales necesarias para el desarrollo de esta actividad de manera sostenible. Así mismo, el sector tiene una gran oportunidad de aprovechar el biogás que se genera en rellenos sanitarios, producto de la descomposición de los residuos orgánicos, mucho más siendo esta actividad una de las previstas dentro del Protocolo de Kyoto y el Mecanismo de Desarrollo Limpio como alternativa de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que ayuden a aliviar el cambio climático. Deberá continuarse exigiendo la formalización del servicio, especialmente en ciudades en competencia, donde la entrada de un prestador organizado ha puesto en evidencia la prestación del servicio por pequeñas organizaciones y empresas con poca capacidad técnica y financiera para brindarlo, siendo necesario continuar exigiendo iguales condiciones de prestación y comportamiento dentro del mercado, tal como se viene realizando en los mercados de Soledad, Malambo, Aguachica, Villa del Rosario, entre otros. Tal vez en materia del servicio público de aseo, el principal reto estará en cabeza de los pequeños prestadores y municipios directos prestadores de menos de 12.500 usuarios, quienes deben hacer grandes esfuerzos para mejorar la calidad del servicio prestado y su formalización, adoptando esquemas de facturación y cobro ajustados a la capacidad de pago de sus habitantes y mejorando sus sistemas de recolección, barrido y disposición final.

En este sentido, la inclusión del servicio de aseo dentro de los esquemas de prestación que está promoviendo el Gobierno Nacional a través de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento sería una estrategia, mucho más teniendo en cuenta que esto permitiría mejorar la viabilidad de los proyectos, optimizar las fuentes de recursos y garantizar la transparencia y seguimiento en la asignación de recursos, especialmente los del Sistema General de Participaciones y Regalías.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.