Informe de Auditoria No. RBRP-OLP

*,_.*í,„„...... !fs41171, r Existen dos (2) fuente de agua permanente denominadas Rio Sikre y Rio Tuskruhuas, se observó que ha habido un respeto en

0 downloads 44 Views 5MB Size

Recommend Stories


Informe de Auditoria Independiente
Informe de Auditoria Independiente AyT 11, Fondo de Titulizacion Hipotecaria Cuentas Anuales e Informe de Gestion correspondientes al ejercicio anual

INFORME DE AUDITORIA
Código: AA-F-003 INFORME DE AUDITORIA Versión: 004 INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL DE TIPO ESPECIAL A LA CONTRATACIÓN Y MANE

INFORME DE AUDITORIA DEFINITIVO
INFORME DE AUDITORIA DEFINITIVO  Señor  Contador General de la Provincia  Cr. NORBERTO ROQUE DELGADO  S U    D E S P A C H O  En uso de  las  facult

Informe Final de Auditoria *
Finca Yojoa Aquafinca Saint Peter Fish Regal Springs Informe Final de Auditoria * CAB: Instituto para el Ecomercado (IMO) Autor: M.Stark Fecha: 09.1

Story Transcript

*,_.*í,„„...... !fs41171, r

Existen dos (2) fuente de agua permanente denominadas Rio Sikre y Rio Tuskruhuas, se observó que ha habido un respeto en la protección de estas dos fuentes pero que no existe un límite marcado en el terreno para el distanciamiento especificado por el ICE.

>

En general con lo que respecta a las áreas de protección de fuentes de agua hay un respeto marcado, pero que falta señalizarlo, algo importante de mencionar es que dentro de las áreas de los POAs que se han aprovechado cuentan con la protección por parte de la Cooperativa CAIFUL.

>

Dentro del área del Plan de Manejo Forestal y alrededor existe la problemática de cambio de uso del suelo (descombros) siembras de palma africana, y tráfico ilegal de madera, esta problemática ha sido difícil de frenar.

5) Tratamiento de Residuos >

Conforme a lo planificado algunos residuos que no se pueden comercializar, fueron agrupados en el terreno con pendientes suaves, además no fueron grandes cantidad por poco número de árboles que se han aprovechado durante los últimos Tres años (154 árboles en total distribuidos en varias partes del plan de manejo en dos planes operativos).

6) Protección Forestal >

La ocurrencia de incendios en este tipo de bosque hasta los momentos no existe, por lo tanto una de las principales actividades que la cooperativa ha realizado en cuanto a protección del bosque, es la vigilancia ambulante, ya que la mayor parte de los miembros de la cooperativa viven o trabajan bien distribuidos en toda en las cercanías de estas áreas.

>

Algo importante de mencionar es que hay una iniciativa por parte de los miembros de la cooperativa utilizar parte de estas áreas con fines de producción agrícola se sostuvo una reunión con los representantes del proyecto Clifor recientemente donde se le demando de un apoyo en asistencia técnica.

>

No se detectó áreas con plagas ni enfermedades dentro del Plan de Manejo.

í-A'níf.w^s.;'íT, LA



7) Mapa

V.

>

Todos los mapas fueron debidamente geo referenciados, por lo tanto todos los arboles cortados se encuentran ubicados como se establecen en las hojas cartográficas.

>

Los planes operativos aprobados y ejecutados se encuentran ubicados dentro del área del Plan de Manejo Forestal.

Conclusiones >

>

>

>

>

>

En general en el área observada, todas las actividades contempladas en el Plan de Manejo, Planes Operativos fueron ejecutadas por la cooperativa CAIFUL, se desarrollaron en base a la ley y las normativas técnicas vigentes. Se logró observar cambios de uso del suelo dentro del área de Plan de Manejo, así como el corte ilegal de algunos árboles de caoba dentro del área, lo cual influye en la Corta Anual Permisible (CAP). Es importante mencionar que dentro del área total del Plan de Manejo y a sus alrededores existen descombros y fuertes amenazas por invasores misma que puede ser una influencia muy grave para la producción de caoba y fomento del cambio de uso del suelo. Se observó una buena remanencia del bosque dentro de las áreas de POAs que se han aprovechado anteriormente, lo cual nos indica que la organización cuida dichas áreas. Existe un control detallado de los aprovechamientos gracias al Manual de Proceso de Cadena de Custodia de Madera Aserrada de Caoba y Cedro, llevando un registro desde el aserrío en campo hasta su transporte Final al Centro de acopio en la Ceiba (UNICAF-BRP). En cuanto a la vida silvestre se pudo observar varias especies diferentes como ser Danto Mono cara blanca loras nuca amarilla lora frente roja de esta especie se vieron ejemplares adultos y dos Nidos con polluelos, guara roja Tucán y Nutria Así mismo se observaron huellas de Venado, Quequeo Panthera onca, y Danto (Tapirus bairdii), esto nos demuestra que el área se encuentra en buenas condiciones ya que alberga varias especies, pero es necesaria su protección y conservación para la vida silvestre.

VI. Recomendaciones >

Se debe buscar una estrategia clara para contrarrestar el cambio de uso del suelo (descombros), ya que esta actividad se está intensificando en la zona, y según la información obtenida es realizada por personas que no son parte de la Cooperativa, quienes posteriormente venden las mejoras a nuevos colonos.

V1 >

m

i N i l . T I n . - M I KWAI A ' O N Í Ü I U A I - I I I ' S 7 i)i\A»iu>ii>>r(tfíim AKtAS !4R,íTll ltlA4 4 l - O * «-(IvHIM

>

Exhortar a la Cooperativa Agroforestal CAIFUL, para que sigan manejando la regeneración natural.

>

Disminuir el área basal y aumentar el volumen para activar el bosque para el mejor manejo. Es importante mencionar que se debe apoyar en la parte organizacional a la cooperativa ya que se puede notar debilidad en este aspecto. Se recomienda buscar alternativas de mercado a las demás especies que se encuentran inventariadas, ya que en la actualidad solamente la Caoba es la especie que se está aprovechando.

>

Realizar un inventario de la vida silvestre existente en la zona, para conocer la densidad poblacional o si existen especies de gran interés considerados objetos de conservación dentro de la biosfera (Dantos, jaguares, etc.).

Anexos

I Arboles semilleros y reserva que van quedando en el Plan de Manejo

IX flirjvIAt A4 >'Rirt - -. flA lll'

I Área de Protección de fuente de Agua Rio i SikreyTuskruhua ?l

Manejo de desperdicio y regeneración natural



Rí'.

Nido

t )>

j,j„V

Agouti paca

II i M i U VA Al nr COIMA!aVV-iON V ní\.A«lUll l.> fltSUTAl ^ RMÍAA PlUiril.inAAV A.I-IA itlvIOUI

Nasua narica

La trampa cámara se colocó en modo video, por lo que luego se tuvieron que sacar las imágenes congeladas de los videos.

Dado En La Comunidad de Brus Laguna, municipio de Brus Laguna Dpto. de Gracias A D A los 26 días del Mes de Febrero del 2016.

INSTITUTO NACIONAL D£ CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL. GOBIERNO OE LA ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE REPÚBLICA D£ HONDURAS

ICr-DAT-007

Tabla Resumen Evaluación de auditoria planes Registro Plan:^ j g Componente Evaluado No. 1 Silvicultura

Calificación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.