Informe de Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz. Guerrero

Informe de Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz Guerrero Diciembre de 2011 Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz DIRECT

63 downloads 37 Views 3MB Size

Recommend Stories


INFORME DE MERCADO 1.- PRODUCTO
1 INFORME DE MERCADO 1.- PRODUCTO P.A. 30.04 Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 ó 30.06) constituidos por productos mez

ESTATAL SISTEMA PRODUCTO PORCINOS
SISTEMA PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR ESTATAL SISTEMA-PRODUCTO PORCINOS PLAN RECTOR El Salto, Jalisco, Julio del 2013 1 INDUSTRIA PORCICOLA JALISC

SISTEMA PRODUCTO PORCINO DEL ESTADO DE MORELOS
2007 SISTEMA PRODUCTO PORCINO DEL ESTADO DE MORELOS M.V.Z. Israel Domínguez García PLAN RECTOR Ing. Santos Aragón Guzmán SISTEMA PRODUCTO PORCINO

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007
Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Gu

Sistema de carillas. Novedades del producto
Sistema de carillas Novedades del producto Prótesis sobre implantes Prótesis sin metal Técnica de coronas y puentes Desde el setup hasta las carillas

No. FOLIO NOMBRE SISTEMA PRODUCTO
SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE FOMENTO A LA AGRICULTURA PROGRAMA DE APOYO PARA A LA INVERSION EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA, 20

Story Transcript

Informe de Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Guerrero Diciembre de 2011

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

DIRECTORIO SAGARPA

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario

Lic. Ángel Heladio Aguirre Rivero Gobernador Constitucional del Estado

Lic. Mariano Ruiz Funes Macedo Subsecretario de Agricultura

Mvz. Humberto Rafael Zapata Añorve Secretario de Desarrollo Rural

M.C. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Misael Medrano Baza Subsecretario Desarrollo Rural Sustentable

Dr. Everardo González Padilla Coordinador General de Ganadería

Ing. Acacio Castro Serrano Subsecretario de Fomento Agrícola e Infraestructura Rural

Mvz. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Ing. Ramón Corral Ávila Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca Ing. Ernesto Fernández Arias Subsecretario de Fomento a los Agronegocios Lic. Juan Díaz Mazadiego Director General de Estudios Agropecuarios y Pesqueros Mvz. Renato Olvera Nevárez Director General Adjunto de Planeación y Evaluación de Programas C. Jorge Camacho Peñaloza Delegado de la SAGARPA en el Estado Ing. Unberto González Quintero Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural Ing. Rolando Cesar Garzón Bernal Subdelegado Agropecuario Biólogo Víctor Antonio Zamora Domínguez Subdelegado de Pesca

i

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................................... iv ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... vii RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ ix INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. xii CAPITULO 1. ......................................................................................................................... 1 IMPORTANCIA DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ EN EL ESTADO DE GUERRERO ......... 1 1.1. Ubicación Geográfica de la Producción de Maíz en el Estado. ..................................... 1 1.2. Parámetros Productivos. .............................................................................................. 2 1.3. Destino de la Producción. ............................................................................................. 4 1.4. Descripción de Eslabones de la Cadena Productiva. ................................................... 6 1.5. Esquemas Tradicionales de Pérdidas en el Cultivo de Maíz......................................... 7 1.6. Ubicación del Estado en el Contexto Nacional. .......................................................... 11 CAPITULO 2. ....................................................................................................................... 16 IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES QUE INCIDEN EN LA CADENA AGROALIMENTARIA MAÍZ DEL ESTADO DE GUERRERO, EN RELACIÓN A LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE PÉRDIDAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ .............. 16 2.1. Principales Programas de Apoyo en la Cadena Agroalimentaria Maíz. ...................... 16 2.2. Principales Programas de Apoyo en Relación a Prevención y Tratamiento de Pérdidas en Maíz. ............................................................................................................................ 18 CAPITULO 3. ....................................................................................................................... 22 PERFIL SOCIOECÓNOMICO DE LOS PRODUCTORES Y CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ ............................................................................................... 22 3.1. Perfil Socioeconómico de los Productores.................................................................. 22 3.2. Características de las Parcelas donde se Cultiva Maíz. ............................................. 24 3.3. Datos Técnicos del Cultivo 2010. ............................................................................... 32 3.4. Datos Técnicos del Cultivo 2011. ............................................................................... 35 3.5. Manejo Poscosecha de Maíz 2010. ............................................................................ 47 CAPITULO 4. ....................................................................................................................... 52 RESULTADO DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE MAÍZ EN CUANTO A CONTENIDO DE SUSTANCIAS TÓXICAS (TOXINAS), MAÍZ DAÑADO Y PROPUESTA DE ESQUEMAS DE ALMACENAMIENTO SEGURO ........................................................................................... 52 4.1. Conceptos Relativos................................................................................................... 52 ii

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

4.2. Condiciones para Almacenamiento de los Granos. .................................................... 53 4.3. Micotoxinas en Grano de Maíz Almacenado. ............................................................. 57 4.4 Esquemas de Almacenamiento Seguro. ...................................................................... 59 CAPITULO 5. ....................................................................................................................... 63 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 63 5.1. Conclusiones. ............................................................................................................. 63 5.2. Recomendaciones. .................................................................................................... 64 LITERATURA CITADA ........................................................................................................ 66

iii

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Distribución de la superficie de las unidades de producción, de acuerdo a la tenencia de la tierra en Guerrero y su relación a nivel nacional. ............................................. 2 Cuadro 2. Parámetros productivos del maíz en Guerrero en relación al régimen de humedad, en 2010................................................................................................................................... 2 Cuadro 3. Parámetros productivos del maíz en Guerrero en relación al régimen de humedad y genotipo. .............................................................................................................................. 3 Cuadro 4. Parámetros productivos del maíz en Guerrero en relación al Distrito y genotipo, en 2010. ...................................................................................................................................... 4 Cuadro 5. Destino de la producción de maíz por Distrito en Guerrero. ................................... 6 Cuadro 6. Parámetros productivos del maíz en Guerrero dentro del contexto nacional en 2010. .................................................................................................................................... 14 Cuadro 7. Escolaridad de los productores entrevistados, por región..................................... 23 Cuadro 8. Lenguas que hablan los productores entrevistados, por región. ........................... 23 Cuadro 9. Exposición, de las parcelas donde siembran maíz los productores entrevistados, por región. ............................................................................................................................ 26 Cuadro 10. Resumen sobre topografía, forma y tipo de suelo, de las parcelas donde siembran maíz los productores entrevistados, por región. .................................................... 26 Cuadro 11. Nivel de pedregosidad en las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. ................................................................................................... 28 Cuadro 12. Relación entre las piedras de las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. ................................................................................................... 29 Cuadro 13. Productores y superficie de riego y temporal, por región. ................................... 32 Cuadro 14. Definición sobre si la siembra se realizó en el mismo terreno y si se sembró la misma superficie, de acuerdo con los productores entrevistados, por región. ....................... 33 Cuadro 15. Maíz criollo utilizado en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............................................................................................................................ 33 Cuadro 16. Parámetros productivos del maíz criollo en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 34 Cuadro 17. Maíz mejorado utilizado en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ..................................................................................................... 34 Cuadro 18. Parámetros productivos del maíz mejorado en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 35 Cuadro 19. Maíces criollos y mejorados utilizados en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 35 Cuadro 20. Superficie total sembrada y densidad de siembra, con maíces criollos y mejorados en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............ 36 iv

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 21. Tipo de siembra y uso de semilla 2010 y 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 37 Cuadro 22. Fertilizante utilizado en el primer período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............................................................................ 39 Cuadro 23. Cantidad de fertilizante utilizado en el primer período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ................................................. 40 Cuadro 24. Fertilizante utilizado en el segundo período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ...................................................................... 41 Cuadro 25. Cantidad de fertilizante utilizado en el segundo período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ................................................. 41 Cuadro 26. Primer período de control de maleza en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 42 Cuadro 27. Control de maleza en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ..................................................................................................... 42 Cuadro 28. Dosis de herbicida utilizado en el primer período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ................................................. 43 Cuadro 29. Segundo período de control de maleza en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............................................................................ 43 Cuadro 30. Control de maleza en el segundo período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ...................................................................... 44 Cuadro 31. Dosis de herbicida utilizado en el segundo período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ................................................. 44 Cuadro 32. Primer período de control de plagas en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 45 Cuadro 33. Control de plagas en el primer período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............................................................................ 45 Cuadro 34. Segundo período de control de plagas en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............................................................................ 46 Cuadro 35. Número promedio de lluvias en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ..................................................................................................... 46 Cuadro 36. Altura, homogeneidad, tamaño del elote, mazorcas por planta y rendimiento estimado en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............................................................................................................................................. 47 Cuadro 37. Pérdidas de maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............................................................................................................................ 47 Cuadro 38. Forma y tiempo medio (meses) de almacenamiento utilizado en el maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............................................ 49

v

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 39. Material utilizado para la construcción de las trojes en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............................................................................ 49 Cuadro 40. Dimensiones y elevación de las trojes en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 50 Cuadro 41. Material y sellado de los tambos utilizados para almacenar el maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ................................................. 50 Cuadro 42. Otra forma de almacenar maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ..................................................................................................... 50 Cuadro 43. Material utilizado para almacenar el maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 51 Cuadro 44. Productores que limpiaron y desinfectaron el almacén en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ...................................................................... 51 Cuadro 45. Forma de prevenir infección del grano almacenado en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ............................................................................ 51 Cuadro 46. Humedad y temperatura de ambiente, almacén y grano de maíz, por región. .... 54 Cuadro 47. Composición porcentual de las muestras de maíz, daños y pérdidas estimadas, por región. ............................................................................................................................ 54 Cuadro 48. Sistema de almacenamiento, grado de daño y pérdidas de maíz ....................... 57 Cuadro 49. Concentración de micotoxinas en las muestras de maíz en diferentes regiones del Estado de Guerrero......................................................................................................... 59

vi

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación geográfica de la producción de maíz, por Distrito, dentro del Estado de Guerrero. ................................................................................................................................ 1 Figura 2. Distribución de la producción de maíz 2010, con base en la distribución porcentual determinada por la balanza disponibilidad-consumo de maíz grano 2008. ............................. 5 Figura 3. Distribución de la producción de maíz 2010 que se destina al autoconsumo, con base en la proporción determinada por la balanza disponibilidad-consumo de maíz grano 2008. ...................................................................................................................................... 5 Figura 4. Cadena productiva del maíz en el Estado de Guerrero (modificado a partir de CTEE, 2011a). ........................................................................................................................ 8 Figura 5. Esquema básico de la respuesta productiva de un cultivo. .................................... 11 Figura 6. Sexo de los productores entrevistados, por región................................................ 22 Figura 7. Edad en años de los productores entrevistados, por región. ................................. 22 Figura 8. Sector al que se dedican los productores entrevistados, por región. ...................... 24 Figura 9 . Principales cultivos al que se dedican los productores entrevistados, por región. 24 Figura 10. Altitud mínima, media y máxima de las parcelas donde los productores siembran maíz, por región. ................................................................................................................... 25 Figura 11. Pendiente de las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. ............................................................................................................................ 25 Figura 12. Existencia de erosión en las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. ................................................................................................... 27 Figura 13. Tipo de erosión en las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. ................................................................................................................... 27 Figura 14. Dinámica erosiva en las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. ................................................................................................................... 28 Figura 15. Parcelas con alto, medio y bajo nivel de materia orgánica donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. ............................................................................. 30 Figura 16. Textura de las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. .................................................................................................................................. 31 Figura 17. Profundidad del suelo de las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. ................................................................................................... 32 Figura 18. Período de preparación del terreno para la siembra de maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ................................................. 37 Figura 19. Período de siembra del maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ..................................................................................................... 38 Figura 20. Primer período de fertilización del maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 39 vii

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Figura 21. Segundo período de fertilización del maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 40 Figura 22. Transporte utilizado para el acarreo en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ..................................................................................................... 48 Figura 23. Lugar utilizado para el secado del maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. .................................................................................. 48 Figura 24. Forma de desgrane del maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. ..................................................................................................... 49 Figura 25. Porcentaje de daño y pérdidas de maíz en relación a la temperatura de almacén. ............................................................................................................................................. 55 Figura 26. Relación de grano dañado en función de la temperatura del almacén. ................ 55 Figura 27. Porcentaje de daño y pérdidas de maíz en relación a la humedad del almacén. . 56 Figura 28. Esquema de almacenamiento seguro para granos. ............................................. 61

viii

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

RESUMEN EJECUTIVO Antecedentes En México el grano de maíz es el más importante para la alimentación humana (Anónimo, 2011), destacándose por sembrarse anualmente en casi 8,000,000 ha, produciendo alrededor de 21,000,000 ton, con un rendimiento promedio de 2.63 ton/ha. En el Estado de Guerrero se destina anualmente una superficie cultivada de alrededor de 474,865 ha, con una producción anual de 1,200,000 ton, con un rendimiento promedio de 2.53 ton/ha. Al igual que en las diferentes locaciones de producción, dentro de la entidad la productividad del maíz se afecta por factores bióticos, abióticos y de manejo agronómico, desde la preparación de la siembra hasta el almacenaje poscosecha y es de entenderse que es necesario mejorar la eficiencia productiva del sistema producto maíz en el Estado de Guerrero. En tal sentido, se buscan evaluar condiciones prevalecientes relativas, para permitir a los tomadores de decisiones, el diseño de las políticas, estrategias y acciones orientadas a prevenir y minimizar los efectos negativos de un mal manejo y almacenamiento inapropiado del grano de maíz, y así reducir las pérdidas poscosecha según su origen.

Importancia del Sistema Producto Maíz en el Estado de Guerrero El Estado de Guerrero cuenta con una superficie total de 3,395,497.19 ha (3.02% del total nacional). Durante 2010 las superficies sembrada y cosechada de maíz en Guerrero, se concentró en mayor proporción en el período de temporal (92.52 y 92.64%, respectivamente), generando en éste el más alto volumen de producción 1,283,482.79 ton con un valor de 3,553,227.70 miles de pesos en comparación con 130,490.38 ton y un valor de 381,750.62 miles de pesos en el régimen de riego. Así, los rendimientos en temporal y riego fueron de 2.95 y 3.35 ton/ha, respectivamente. El 72.5% de la producción fue para autoconsumo, el 23.2% para comercialización externa y el restante 4.3% para comercialización interna.

Programas Gubernamentales que Inciden en Prevención de Pérdidas La Delegación Guerrero de la SAGARPA, en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Rural estatal instrumentó líneas estratégicas para la capitalización y el desarrollo de capacidades en las unidades económicas rurales productoras de maíz, entre las que se encuentran la Estrategia de Atención Prioritaria a la Cadena Maíz y la Estrategia de Atención a las Cadenas Agroalimentarias como la Adquisición de Activos Productivos y el Programa Soporte, el Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate), el Proyecto de Seguridad Alimentaria (PESA-Guerrero sin Hambre), el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), el Programa de Apoyo para Maíz y Frijol (PROMAF), los Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), además del involucramiento directo del INIFAP y la Fundación Produce, entre otras.

Caracterización del Perfil de Productores y del Sistema Producto Maíz De acuerdo al muestreo realizado, de los productores entrevistados resalta que el 14.8% fueron del sexo femenino, la edad promedio ligeramente superior a los 60 años, el 18.5% mencionó no contar con los estudios elementales y del 64.8% que contaban con estudios de primaria, solo el 17.1% manifestó haberla terminado; así mismo, el 3.7% hablan lengua indígena. La actividad predominante de estos productores es la agricultura y sólo el 3.7% se dedican además a la acuacultura y otras actividades. El 72.2% siembran el maíz en monocultivo, el 24.2% en asociación con frijol, sorgo, ajonjolí o café.

ix

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

El cultivo de maíz en las parcelas de los productores entrevistados se practica desde el nivel del mar hasta los 1692 msnm, con una gran diversidad topográfica asociada a las regiones del estado, apreciándose condiciones de erosión en el 66.8% de los casos y un contenido de materia orgánica que se ubica en el nivel medio. En Guerrero se siembra una gran diversidad genética de maíz, pues se detectó en las encuestas realizadas que se utilizaron 22 maíces criollos y 28 mejorados (principalmente híbridos). Tanto en 2010 como en 2011 alrededor del 44% de los productores sembraron este cultivo manualmente, menos del 34% lo hicieron en forma mecanizada y entre el 22 y 25% utilizaron yunta. En el 2011, para todas las regiones, la preparación del terreno ocurrió principalmente entre mayo y junio, efectuando la siembra de junio a julio, aplicándose la fertilización (303.6 kg/ha) en la mayoría de los casos en el mes de julio con sulfato de amonio y fosfato diamónico (granulado); en algunos casos se apreció un segundo período de aplicación en los meses de julio y agosto. El control de maleza se realizó principalmente entre junio y julio con Gramoxone y Gesaprim. Los rendimientos para 2011 no han quedado registrados formalmente, no obstante lo anterior, en campo se estimó una pérdida promedio de 32.8 plantas/ha y estas pérdidas se debieron principalmente a la irregularidad con la que se presentaron las lluvias sobre todo en la Tierra Caliente. Exceptuando los casos de las regiones Centro y Montaña, el principal medio de acarreo en 2010 fue en camión. En Costa Chica y Tierra Caliente predominó el secado en planta. El desgrane se hizo en similar proporción en forma manual y mecanizada. En general, se detectó que se almacena el 33.1% de la producción de maíz criollo y el 6.9% de maíz mejorado; asimismo, el 27.8% de los productores no realizan limpieza y desinfección del almacén y el 29.6% no aplican ningún tratamiento al grano al almacenarlo. Para las diferentes regiones el tiempo de almacenamiento fluctuó de 2 a 18 meses, con un promedio 9.1 meses. De los productores, más del 89% de quienes utilizan tambos los usan metálicos y el 97% los sellan. El principal tratamiento de prevención para el grano consistió en el uso de pastillas de fosfuro.

Maíz Afectado, Micotoxinas y Esquemas de Almacenamiento Seguro Del grano cosechado entre todas las regiones, el 57.6% se clasificó como sano, el 3.9% como quebrado, 14.5% picado, 23.8% manchado y un 0.2% de impurezas. En almacén, las menores pérdidas se presentaron en las regiones de Costa Chica y Tierra caliente (1.8 y 2.4%, respectivamente) y las más altas en la Costa Grande (5.8%). En mayor o menor grado todas las muestras tuvieron presencia de micotoxinas. Arriba de los niveles permisibles para consumo humano el 5% de las muestras presentaron aflatoxinas y el 40% ocratoxinas, lo cual representa una clara problemática de bioseguridad integral. Para el almacenamiento seguro se deben manejar alternativas de germoplasma resistente; así mismo, para el Estado de Guerrero es recomendable que los productores utilicen silos herméticos metálicos, apoyándose con la utilización de prácticas culturales como el manejo de sustancias inertes (p. ej. para protección del grano contra insectos) y de plantas repelentes (para protección contra diversas plagas de almacén); complementariamente, los productores deben tener suficiente capacitación, y preferentemente conocimiento técnico (al menos elemental), sobre las condiciones de manejo poscosecha del maíz.

x

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Conclusiones y Recomendaciones De acuerdo al análisis de los resultados y de la información disponible sobre daños, pérdidas y micotoxinas en maíz almacenado en el Estado de Guerrero, para el año 2010, entre los principales aspectos se cita lo siguiente. Conclusiones •

• •







Todavía se utilizan formas ancestrales para almacenar maíz y solo las regiones más tecnificadas, como Tierra Caliente y Norte, utilizan formas más eficientes de almacenamiento. A nivel región se observa una tendencia de mayor susceptibilidad a sufrir daños y pérdidas en las semillas mejoradas. Existe una relación positiva entre el periodo de almacenamiento y las pérdidas de maíz; de tal manera, que en períodos prolongados de almacenamiento se propician mayores pérdidas, como ocurre en la Costa Grande. El daño que se observa en el grano almacenado aumenta en 4% por cada grado de incremento de la temperatura, en tanto que para la humedad no se detecta mayor impacto en los daños y las pérdidas del grano almacenado. Es importante resaltar que todas las muestras analizadas están contaminadas con micotoxinas (aflatoxinas, fumonisinas y ocratoxinas), lo que significa un peligro latente para la salud humana. En almacén, las pérdidas de grano estimadas en el estado no rebasan el 6%, lo que implica una pérdida en el valor de la producción del orden de 104.5 millones de pesos.

Recomendaciones •

• • • •



• •



Establecer estrategias que tiendan a disminuir las pérdidas de grano, particularmente a través de capacitación a técnicos y productores sobre el manejo de cosecha, almacenamiento de granos y figuras asociativas (organización). Fomentar la investigación sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades de granos almacenados, en un marco de sustentabilidad. Impulsar el cultivo de maíz pozolero como una fuente de oportunidad para el estado por tener un buen precio en el mercado, tradición y demanda para consumo. Proteger la cosecha a través de seguros agrícolas y garantizar la certidumbre de esta actividad productiva. Promover la construcción de silos en Guerrero, sobre todo en las regiones de alto potencial productivo, y en las de menor potencial inducir al uso de formas más eficientes de almacenamiento. Incluir dentro del proceso de evaluación los factores que pueden incidir sobre el daño, pérdida y contaminación de grano previo al almacenamiento, así como monitorear su evolución en almacén en función del tiempo. Fomentar la investigación in vitro para evaluar con mayor precisión los factores que inciden en la pérdida de peso de grano y en la producción de micotoxinas. Impulsar políticas y acciones específicas que contribuyan a monitorear y minimizar de manera permanente la contaminación por micotoxinas, para garantizar la inocuidad alimentaria. Propiciar que los productores renueven el maíz y desinfesten el almacén al menos una vez al año.

xi

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

INTRODUCCIÓN El maíz es una aportación de Guerrero para México y el mundo. Desde su domesticación se ha convertido en el grano imprescindible en alimentación de la población mexicana. Por lo anterior, se siembra para autoconsumo en las comunidades rurales del país; pero también es una alternativa rentable producirlo para comercializarlo en gran escala en los mercados nacional e internacional. En México es el grano más importante para la alimentación humana (Anónimo, 2011) y destaca entre todos los cultivos por sembrarse anualmente en casi 8,000,000 ha, que producen alrededor de 21,000,000 ton, con un rendimiento promedio de 2.63 ton/ha. Aún siendo México el centro de origen de esta gramínea, su producción y rendimientos son ampliamente superados por otros países productores como son Estados Unidos y China. Se estima que la demanda anual para México es de alrededor de 28,000,000 ton, lo cual representa un déficit anual de 7,000,000 ton, lo que conlleva a la importación de grano, principalmente de Estados Unidos. De acuerdo con Thompson (2011), en México las importaciones de maíz crecen más rápido que su producción, lo que alternativamente requiere de rendimientos más altos para satisfacer las necesidades de la población. Así, para la década 2011-2020, se proyectan indicadores promedios de siembra, producción y rendimientos de 7,300,000 ha, 25,800,000 ton, y 3.7 ton/ha, respectivamente; sin embargo, comparativamente con los EEUU, para el mismo periodo 2011-2020, las predicciones promedio son: 34,100,000 ha de siembra, 365,500,000 ton de producción, y 10.7 ton/ha de rendimiento. Estos datos comparativos son un reflejo del rezago que México tiene -y tendrá al 2020- con respecto al principal productor mundial, lo cual hace todavía más urgente el establecer estrategias sólidas para revertir o al menos atenuar ese proceso. En el Estado de Guerrero (Anónimo, 2011), se destina anualmente una superficie cultivada de alrededor de 474,865 ha, donde la producción anual estatal oscila en 1,200,000 ton, con un rendimiento promedio de 2.53 ton/ha. Cualquiera que sea el caso, la mayoría de los productores tienen serias deficiencias en los procesos productivos que finalmente se ven reflejadas en los bajos rendimientos y con escasas o nulas utilidades. Se aprecia que existen factores socioeconómicos que, en conjunto, hacen que la productividad de maíz sea deficiente; entre ellos, están el que los productores son de escasos recursos económicos, habitan en comunidades marginadas, a veces los subsidios de gobierno no son de gran apoyo para la producción y los precios de venta son muy bajos, apreciándose una muy baja competitividad. Además, en la Agenda de Innovación Tecnológica Guerrero 2008-2011 (Produce Guerrero, 2008), se indican como otros factores de rezago, la deficiente transferencia de tecnología, la no aplicación de paquetes tecnológicos, limitadas instituciones dedicadas a la innovación y transferencia tecnológica, y la carencia de recursos e insuficiente planeación para la innovación No obstante lo anterior, el cultivo de maíz en Guerrero, representa la cadena agroalimentaria de mayor importancia social. En este sentido, Gómez et al. (2007) señalan que este cultivo beneficia a 120 mil familias rurales, generando 20 millones de jornales. Mencionan además, que el maíz se cultiva en dos áreas climáticas: la cálida con alrededor de 350,000 ha distribuidas en todo el estado y la semicálida con cerca de 100, 000 ha ubicadas en las regiones Centro, Norte y Montaña, y que el 96% de la superficie corresponde a temporal, donde la precipitación normalmente varía de 800 a 1200 mm, pero con distribución errática en las costas y con sequía(s) edáfica en los suelos de lomerío e intraestival en toda la entidad. xii

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

En todas las áreas de cultivo (CTEE, 2011b), la productividad del maíz se afecta por factores bióticos, abióticos y de manejo agronómico, desde la preparación de la siembra hasta el almacenaje poscosecha. Las pérdidas de maíz se pueden presentar en campo, por diversos problemas, entre los que destacan: el ataque de plagas y enfermedades, la infestación por malezas, el robo de elote, las malas condiciones climáticas (escasez o exceso de lluvias), las pérdidas de humedad del grano y por mal manejo durante la cosecha. Sin embargo, las mayores pérdidas se presentan en poscosecha durante el almacenamiento de los granos, principalmente por el ataque de insectos-plaga, los cuales se originan en campo -antes de la cosecha- cuando el grano está alcanzando su madurez fisiológica (Ramírez, 1982). Asimismo, el maíz almacenado es deteriorado por la invasión de hongos como Aspergillus, Fusarium, Penicillium y otros, que invaden, pudren y/o contaminan el grano con micotoxinas, que son metabolitos fungosos peligrosos para la salud del hombre y los animales que ingieren este producto o los alimentos y derivados elaborados con él (Christensen y Kaufmann, 1976; Agrios, 2005). A pesar de la importancia de las pérdidas poscosecha, no se han realizado acciones que permitan conocer y cuantificar, de manera objetiva, la magnitud real e impactos de éstas. Por esta razón ha surgido el interés de encauzar la presente evaluación para lograr determinar los factores e indicadores asociados con los daños provocados en el grano almacenado, para disponer de información original que permita a los tomadores de decisiones, el diseñar las políticas, estrategias y acciones concretas que coadyuven a prevenir y minimizar los efectos negativos de un mal manejo y almacenamiento inapropiado del grano de maíz.

xiii

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

CAPITULO 1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ EN EL ESTADO DE GUERRERO 1.1. Ubicación Geográfica de la Producción de Maíz en el Estado. Es de notarse que en la entidad, el maíz se cultiva en menor o mayor grado en los 81 municipios del territorio, donde los mayores volúmenes de producción se ubican en aquellos asentados en las regiones de Costa Chica y Tierra Caliente (Figura 1). Es preciso indicar que los rendimientos están asociados de acuerdo a los potenciales productivos de los agrosistemas y los niveles de tecnificación aplicados. De acuerdo con Gómez et al., (2007), las superficies de alto, mediano y bajo potencial tienen rendimientos de 3.5, 2.1 y menos de 1.0 ton/ha, respectivamente.

Figura 1. Ubicación geográfica de la producción de maíz, por Distrito, dentro del Estado de Guerrero. En 2010, la producción estatal total fue de 1,413,973.17 ton, destacando por sus mayores volúmenes de producción los distritos de Las Vigas (24%), Altamirano (24%) y Atoyac (20%), en las denominadas regiones Costa Chica, Tierra Caliente y Costa Grande, respectivamente; además, es de apreciarse también la baja aportación de los distritos de Iguala (13%) en la región Norte y Tlapa (5%) en la región de la Montaña (SIAP, 2010).

1

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

1.2. Parámetros Productivos. De acuerdo con datos del INEGI (2007), a nivel nacional los tipos de tenencia de la tierra predominantes son la privada y ejidal, que en conjunto representan el 94.95%. El Estado de Guerrero cuenta (Cuadro 1) con una superficie total de 3,395,497.19 ha (3.02% del total nacional) y, de ésta, las mayores proporciones en orden decreciente son: ejidal (44.60%), privada (42.94%), comunal (12.29%) y las mínimas porciones son de colonia (0.11%) y pública 0.06%). Cuadro 1. Distribución de la superficie de las unidades de producción, de acuerdo a la tenencia de la tierra en Guerrero y su relación a nivel nacional. Entidad Guerrero Nacional

Ejidal 1,514,458.87 37,009,820.26

Comunal 417,445.50 3,783,888.84

Superficie (ha) Privada De colonia 1,457,894.40 69,672,268.75

Pública

3,623.21 1,390,552.35

Total

2,075.21 492,579.58

3,395,497.19 112,349,109.77

Fuente: INEGI (2007)

Respecto al régimen de humedad (Cuadro 2), las superficies sembrada y cosechada de maíz en Guerrero durante el 2010, se concentró en mayor proporción en el período de temporal (92.52 y 92.64%, respectivamente), generando en éste el más alto volumen de producción (1,283,482.79 ton); pero el rendimiento promedio obtenido fue inferior en 0.4 ton/ha respecto al registrado durante el ciclo de riego. En la época de temporal la cotización del precio promedio por tonelada de maíz fue 249.39 pesos mayor que en riego, e influyó para lograr en el más alto valor de la producción (3,553,227.70 miles de pesos), equivalente al 90.30% del total. Cuadro 2. Parámetros productivos del maíz en Guerrero en relación al régimen de humedad, en 2010. Régimen de humedad Riego

Superficie (ha) Sembrada

Cosechada Siniestrada

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

PMR ($/ton)

Valor Producción (miles de pesos)

35,862.19

34,315.00

1,547.19

130,490.38

3.35

3,652.50

381,750.62

Temporal

443,779.50

432,135.50

11,644.00

1,283,482.79

2.95

3,901.89

3,553,227.70

Total/promedio ponderado

479,641.69

466,450.50

13,191.19

1,413,973.17

3.12

3,795.01

3,934,978.32

PMR: precio medio rural

Fuente: SIAP (2010)

En relación a los genotipos cultivados, en el Cuadro 3 se observa que en el temporal 2010, el maíz blanco destacó por la mayor superficie sembrada y cosechada (442,296 ha y 430,652 ha respectivamente). La diferencia entre la superficie sembrada y cosechada se perdió a causa de varios eventos meteorológicos. Asimismo, la mayor producción y valor de la producción se obtuvo con este genotipo. En el resto de la superficie de temporal, se sembraron materiales de otro color (903 ha), amarillo (320 ha) y pozolero (260.5 ha). Asimismo, durante el ciclo de riego también destacó la siembra de maíz blanco (35,852.19 ha) y sólo superficies pequeñas se cultivaron con amarillo (4.0 ha) y de otro color (6.0 ha), los cuales, en ambos ciclos, fueron, junto con el pozolero, menos vulnerables a pérdidas, probablemente por presentar una mayor adaptabilidad al ambiente. 2

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 3. Parámetros productivos del maíz en Guerrero en relación al régimen de humedad y genotipo. Régimen de humedad

Riego

Temporal

Superficie (ha) Tipo/variedad

Siniestrad a

Sembrada

Cosechad a

Producción (ton)

Rendimien to (ton/ha)

PMR1 ($/ton)

Valor Producción (miles de pesos)

Amarillo

0.00

4.00

4.00

14.80

3.70 4,000.00

59.20

Blanco

1,547.19

35,852.19

34,305.00

130,460.58

3.86 2,957.49

381,631.42

Otro color2

0.00

6.00

6.00

15.00

2.50 4,000.00

60.00

Subtotal y/o promedio

1,547.19

35,862.19

34,315.00

130,490.38

3.35 3,652.50

381,750.62

320.00

320.00

1,251.00

3.91 3,500.00

4,378.50

Amarillo

0.00

Blanco

11,644.00

Otro color2

0.00

903.00

903.00

1,690.94

1.87 3,476.61

5,878.75

260.50

260.50

810.52

3.11 5,967.61

4,836.86

442,296.00 430,652.00 1,279,730.33

2.89 2,663.34 3,538,133.60

Pozolero

0.00

Subtotal y/o promedio

11,644.00

443,779.50 432,135.50 1,283,482.79

2.95

3,901.89 3,553,227.71

Total y/o promedio

13,191.19

479,641.69 466,450.50 1,413,973.17

3.12

3,795.01 3,934,978.32

1

PMR: precio medio rural; 2colores: morado, azul, rojo, otros

Fuente: SIAP (2010)

Respecto al nivel de producción por unidad de superficie, fue diferente en los genotipos durante los dos ciclos; en riego, los maíces blanco y amarillo tuvieron los más altos rendimientos; mientras que, en temporal, el amarillo mostró mayor nivel de rendimiento. El precio medio rural (PMR) fue diferente en los materiales genéticos; el amarillo y el de otro color, cultivados en la época de riego, así como el pozolero de temporal, alcanzaron en promedio los más altos valores; mientras que el blanco de temporal se vendió más barato. Los altos precios de esos genotipos pudieron estar relacionados con los bajos volúmenes de producción y con la mayor demanda de los consumidores. En general, se aprecia que la producción total de maíz fue de alrededor de 1.4 millones de toneladas (Cuadro 3) con un rendimiento promedio de 3.12 ton/ha, con un valor de la producción cercano a los 4 mil millones de pesos. Es importante mencionar que las pérdidas por siniestro (2.8% de la superficie sembrada) ascendieron a más de 156 millones de pesos. En relación a los indicadores productivos por Distrito (Cuadro 4), la mayor superficie cosechada se encontró en Las Vigas, seguido Chilpancingo, Altamirano y Atoyac; en tanto que la menor se registró en Tlapa. No obstante que las Vigas registró la mayor superficie cosechada, su producción (338,288.5 ton) es prácticamente igual a la obtenida por Altamirano (337,070.07 ton). Lo anterior es debido a que el rendimiento obtenido por éste último, es prácticamente el doble (4.5 ton/ha) que lo obtenido por las Vigas (2.64 ton/ha). Es importante destacar que estos dos Distritos son los de mayor participación en la producción estatal. Asimismo, es importante resaltar que el distrito de Iguala fue el único que reportó siembras de maíces amarillo, de otro color y pozolero, aunque en bajas proporciones y los más altos precios por tonelada en comparación con la media estatal de maíz blanco ($2,779.60). Es relación al Valor de la producción, los distritos de Altamirano, Las Vigas y Chilpancingo reportan los mayores niveles, seguidos de Atoyac e Iguala; y el valor más bajo se encontró en Tlapa. Respecto a este último Distrito, es importante enfatizar que obtuvo en más bajo rendimiento, lo cual puede estar relacionado con la topografía accidentada de la superficie cultivable de esta zona y el bajo potencial productivo de sus suelos, la marginación y pobreza de sus habitantes, entre otros aspectos importantes. 3

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 4. Parámetros productivos del maíz en Guerrero en relación al Distrito y genotipo, en 2010. Distrito

Tipo o variedad

Superficie (ha) Sembrada

Cosechada Siniestrada

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

PMR1 ($/ton)

Valor de la producción (miles de pesos)

Altamirano

Blanco

78,028.00

74,899.00

3,129.00

337,070.07

4.50

2,953.00

995,368.61

Atoyac

Blanco

75,337.00

74,730.00

607.00

280,467.84

3.75

2,343.55

657,291.23

Chilpancingo Blanco

80,335.50

80,147.00

188.50

205,564.58

2.56

3,436.40

706,401.33

324.00

324.00

0.00

1,265.80

3.91

3,505.85

4,437.70

Amarillo Blanco Iguala

61,646.69

61,517.50

129.19

181,053.68

2.94

3,208.27

580,868.38

Otro color2

909.00

909.00

0.00

1,705.94

1.88

3,481.22

5,938.75

Pozolero

260.50

260.50

0.00

810.52

3.11

5,967.61

4,836.86

Las Vigas

Blanco

132,294.00

127,956.00

4,338.00

338,288.50

2.64

2,132.69

721,463.94

Tlapa

Blanco

50,507.00

45,707.50

4,799.50

67,746.24

1.48

3,813.81

258,371.52

324.00

324.00

0.00

1,265.80

3.91

3,505.85

4,437.70

Amarillo Blanco Total

478,148.19

464,957.00

13,191.19

1,410,190.91

3.03

2,779.60

3,919,765.01

Otro color2

909.00

909.00

0.00

1,705.94

1.88

3,481.22

5,938.75

Pozolero

260.50

260.50

0.00

810.52

3.11

5,967.61

4,836.86

1

PMR: precio medio rural; 2colores: morado, azul, rojo, otros

Fuente: SIAP (2010)

En 2010, la superficie estatal sembrada fue de 479,641.69 ha, destacando por sus mayores proporciones los distritos de Las Vigas (27.58%), Altamirano (16.27%) y Atoyac (15.71%), en las denominadas regiones Costa Chica, Tierra Caliente y Costa Grande, respectivamente; además, es de apreciarse también la baja aportación de los distritos de Iguala (13.16%) en la región Norte y Tlapa (10.53%) en la región de la Montaña (SIAP, 2010).

1.3. Destino de la Producción. En México, la producción de maíz se realiza bajo distintas condiciones agroecológicas de acuerdo a la región y es reconocida como una de las principales actividades dentro del sector rural, y en el Estado de Guerrero su importancia radica en que gran parte del volumen de grano cosechado se destina al autoconsumo. De acuerdo a lo indicado en el estudio sobre Balanza Disponibilidad-Consumo del Cultivo de Maíz Grano (OEIDRUS, 2008), la producción se distribuyó porcentualmente de la siguiente manera: 72.5% para autoconsumo, 23.2% se comercializó fuera del Estado de Guerrero y 4.3% dentro de la entidad. Si la anterior proyección porcentual se aplica a la producción total obtenida en 2010, que fue de 1,413,973.17 ton (SIAP, 2010), entonces la distribución estimada de la producción se acentúa notoriamente en el concepto de autoconsumo (Figura 2).

4

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz Comercialización interna 60,800.8 ton 4.3%

Comercialización externa 328,041.8 ton 23.2%

Autoconsumo 1,025,130.5 ton 72.5%

Figura 2. Distribución de la producción de maíz 2010, con base en la distribución porcentual determinada por la balanza disponibilidad-consumo de maíz grano 2008. Además, en el mismo estudio sobre disponibilidad-consumo se determinó que la producción destinada al autoconsumo se distribuye mayoritariamente para consumo humano, en menor grado para consumo del ganado; y mínimas proporciones para semilla de siembra y pérdidas poscosecha (Figura 3). Esta última representa el 6%, que de acuerdo a la producción 2010, equivale a 61,507 ton, lo que representa un monto de 171 millones de pesos. Por lo anterior, es necesario establecer estrategias que tiendan a disminuir dichas pérdidas, particularmente en acciones de capacitación a los productores sobre el manejo de su cosecha y la utilización de silos metálicos, entre otras. Alimentación humana 707,340.0 ton 69.0%

Consumo pecuario 246,031.3 ton 24.0%

Semilla 10,251.3 ton 1.0% Pérdidas 61,507.8 ton 6.0%

Figura 3. Distribución de la producción de maíz 2010 que se destina al autoconsumo, con base en la proporción determinada por la balanza disponibilidadconsumo de maíz grano 2008. Por otro lado, en un muestreo realizado en Guerrero, se determinó que el destino de la producción en cada región del estado se comporta conforme se muestra en el Cuadro 5, donde se aprecia que, de acuerdo a valores citados directamente por el CEE (2010), en promedio el 79.3% de la producción se destina para autoconsumo, lo cual en términos generales coincide con los resultados obtenidos en el estudio de balanza de disponibilidadconsumo maíz grano presentado por OIEDRUS (2008).

5

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 5. Destino de la producción de maíz por Distrito en Guerrero. Región Montaña Centro Costa Chica Costa Grande Tierra Caliente Norte Promedio

Destino de la producción de maíz (%) Consumo familiar 77.67 69.32 58.75 45.42 39.93 30.57 53.61

Venta 12.05 16.40 26.87 29.13 25.98 26.78 22.87

Consumo animal 10.08 15.02 13.46 38.80 33.89 42.68 25.66 Fuente: CEE (2010)

1.4. Descripción de Eslabones de la Cadena Productiva. La cadena de maíz está constituida por el proceso que se sigue durante las fases de producción, comercialización, procesamiento industrial, hasta el consumidor final, que es el último eslabón de la distribución del grano. Productores El productor representa el principal eslabón de la cadena productiva y tiende a diferir considerablemente porque también son distintos los sistemas de producción utilizados en las distintas regiones del estado; los cuales están determinados fundamentalmente por factores socioculturales, topográficos, climáticos y financieros, entre otros (SIAP, S/F). Se estima que en el estado existen 237,433 productores que cuentan con una superficie de 474,865 ha, la cual a su vez presenta diferencias significativas en cuanto a rendimiento y destino de la producción; pues se ha observado que, mientras en la región de la Montaña la producción es esencialmente para autoconsumo, en las regiones Norte y Tierra Caliente se destina una parte a autoconsumo y otra cantidad considerable se comercializa en los mercados estatales y nacionales (CTEE, 2011). En este eslabón de la producción, los productores reciben del sector público apoyos directos (fertilizante) e indirectos (asistencia técnica y capacitación), así como de la iniciativa privada, quien los provee de insumos agrícolas y servicios, maquinaria y equipo agrícola (SIAP, S/F). Comercialización De acuerdo con el CTEE (2011), en el Guerrero existen 129 organizaciones que operan en las siete regiones bajo las figuras de Sociedad Cooperativa (50%), Sociedad de Producción Rural (33%), Sociedad de Solidaridad Social (6%), Asociación Civil (1%) y Sociedad Anónima y Grupos de Trabajo (9%)(). También se encuentra constituido el Consejo Estatal de Maíz, A.C Bajo este contexto, el nivel de organización de la cadena no es alto, debido a que los eslabones de distribución y comercialización son débiles. En este eslabón, persiste en la mayoría de los casos, el deficiente hábito de que las organizaciones se constituyen con el único propósito de gestionar apoyos (acceso a recursos económicos), sin tener interés real 6

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

de mejorar en los aspectos de planificación, capacitación y adopción de nuevas tecnologías, todo lo cual requiere de un alto y eficiente nivel de organización en todos los actores participantes en la cadena productiva. El mercado de maíz en la entidad es muy complejo y se puede explicar brevemente de la siguiente forma. El productor desorganizado vende a intermediarios, mismos que acopian el producto y lo distribuyen en mercados locales e incluso al propio consumidor final. Estos intermediarios ostentan diferente capacidad económica; algunos están organizados como grupos de productores y utilizan bodegas comunes; sin embargo, la mayoría de ellos son de pequeña escala y no están en condiciones de competir ventajosamente con aquellos de las entidades de alto potencial productivo. En términos de ubicación, la mayoría son locales, y otros son foráneos que sólo trabajan por temporada, incluidos los propios bodegueros de la Central de Abastos de México, quienes se abastecen directamente del mercado local y se encargan de proveer a las centrales de abastos de Acapulco y México (CTEE, 2011). De acuerdo al destino de la producción, la aplicación o aprovechamiento final de maíz se representa en el esquema de la Figura 4.

1.5. Esquemas Tradicionales de Pérdidas en el Cultivo de Maíz. Antecedentes De acuerdo a lo estipulado por Calderón (2007) en el Plan Nacional de Desarrollo 20072012, las comunidades rurales e indígenas de México han logrado mantener a través del tiempo, una apreciable diversidad en el cultivo de maíz, que se manifiesta en numerosas variedades mejoradas, tradicionales o criollas y parientes silvestres cultivados en diversas regiones, que representan un legado invaluable para la humanidad. Se entiende que este cereal es el pilar de la alimentación de los mexicanos, constituye un bien comercial y forma una parte fundamental de la cultura mexicana, por lo que la conservación y protección de sus variedades es una prioridad nacional. Además, un aspecto fundamental para lograr la sustentabilidad ambiental del país es que los habitantes de las zonas rurales, especialmente en donde se concentra la biodiversidad, cuenten con opciones para desarrollar actividades productivas que les permitan mejorar sus condiciones de vida sin dañar la naturaleza.

7

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Figura 4. Cadena productiva del maíz en el Estado de Guerrero (modificado a partir de CTEE, 2011a).

8

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Para lograr esto y garantizar la soberanía alimentaria de la nación, es imprescindible que las pérdidas en el cultivo de maíz se reduzcan a su mínima expresión para alcanzar los mejores rendimientos posibles, en la mayor superficie cultivable que permita cubrir las necesidades y demanda der la población que está en permanente crecimiento. Aspectos Generales Laffitte (1993), colaborando con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), desarrolló una guía para identificar los factores adversos que inciden en el proceso de producción de maíz, desde la etapa de preparación y siembra de la parcela, hasta la de cosecha para venta inmediata, consumo o venta poscosecha con almacenaje previo, considerando que todo tipo de problema implicará pérdidas de grano y semilla en mayor o menor medidas. Los problemas que se presentan en esta guía se clasifican en los componentes y subcomponentes siguientes: a) Factores climáticos y condiciones del suelo  Estrés hídrico  Aniego  Efectos del sol y la temperatura  Acame  Suelos ácidos o alcalinos  Suelos salinos b) Factores de manejo  Problemas de la siembra: preparación de la tierra y métodos de siembra  Densidad  Distribución de las plantas  Nutrimentos minerales  Daño químico  Competencia de la maleza  Defoliación c) Factores bióticos  Plagas del suelo  Insectos de la superficie  Enfermedades bacterianas y fúngicas que atacan a la plántula  Enfermedades virales  Características genéticas  Pájaros y roedores Si bien es cierto que se requiere implementar actividades productivas que mejoren las condiciones de vida del productor, sin dañar la naturaleza, resulta evidente que los productores de zonas rurales con menor tecnificación resienten negativamente los efectos de estos factores limitantes de la producción y queda predispuesto hacia bajos niveles de bienestar y calidad de vida. Uno de los aspectos que más inciden sobre ello, se refiere a las pérdidas de grano y semilla de maíz en todo el esquema productivo y, particularmente, durante la cosecha y el almacenamiento del producto. Pingali y Pandey (2001) evaluaron diversos factores bióticos y abióticos, causantes de pérdidas en la producción y almacenamiento de maíz a nivel mundial; encontraron que el principal factor abiótico adverso es la infertilidad del suelo, en tanto que los insectos 9

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

poscosecha representan el principal factor biótico; en conjunto estos factores son responsables de pérdidas que oscilan entre 70 a 95% de la cosecha cuando las condiciones de cultivo y almacenamiento son deficientes; entre otros factores, los barrenadores del tallo pueden provocar 10% de las pérdidas, mientras que las plantas parásitas, la pudrición de mazorca y las enfermedades foliares, son los causantes cada uno, de 5% de daños. Situación en México De acuerdo a lo citado por Bergvinson y García-Lara (2007), entre los agricultores de bajos recursos las pérdidas globales en poscosecha están entre 10 y 40%, demostrándose que las más importantes (arriba del 50%) ocurren cuando las condiciones de manejo y asistencia técnica son deficientes. En regiones tropicales y subtropicales comúnmente la infestación por plagas puede iniciar en campo y posteriormente en el almacén. En México se han realizado investigaciones sobre pérdidas poscosecha; las cuales reportan que, en regiones de clima húmedo la incidencia de plagas supera el 80%, y es la primera causa de pérdidas en grano almacenado. También en México se ha reportado que éstas, a menudo son muy severas en regiones tropicales que comprenden más del 35% del territorio nacional. En una evaluación realizada entre 1999 y 2000, en 11 localidades asentadas en clima seco, se encontró que el daño en poscosecha no rebasó el 10% con pérdidas inferiores a 1%; en tanto que, para regiones subtropicales los daños fluctuaron de 25 a 40%, cuantificándose pérdidas entre 10 y 20% y en las regiones tropicales, el grado de daño superó 80% con pérdidas entre 20 y 40%. En el análisis de los ambientes subtropicales, se encontró que la temperatura y la humedad relativa estaban estrechamente asociadas con los niveles de daño y pérdida del producto. Al cartografiarse las zonas de pobreza rural en México, se notó que las de mayor daño en poscosecha, coincidieron con las de pobreza extrema, confirmándose que las pérdidas poscosecha se acentúan entre los agricultores de comunidades pobres, principalmente en la zona sureste de México y en la Sierra Madre del Sur. Es importante señalar que en las zonas de extrema pobreza no existe la agricultura comercial, solo de autoconsumo. Otro factor a considerar es que la mayor diversidad de maíz se encuentra en estas zonas, por lo que la pobreza y los problemas de poscosecha son una amenaza para la conservación de esta biodiversidad. Situación en el Estado de Guerrero El Estado de Guerrero, ubicado al sur de México, se le considera como una entidad predominantemente de la región tropical de México, aunque técnicamente dentro del territorio existen condiciones subtropicales y aún templadas, donde también se practica tradicionalmente el cultivo del maíz; por lo tanto, se cuenta con un mosaico de condiciones ambientales que inciden de diferente manera sobre la productividad agrícola. Si se considera la biodiversidad de las semillas de maíz utilizadas en la entidad, se aprecia la congruencia directa de adaptación evolutiva de dichos materiales con los entornos ambientales donde se ubican; consecuentemente, la productividad del maíz y su nivel de producción, son afectadas por un entorno ambiental que es cambiante; como se comprobó en el año 2009, cuando la mitad de la producción de este cultivo se perdió o afectó por la sequía que azotó a Guerrero (Anónimo, 2009). La respuesta productiva en contexto amplio, del maíz y de cualquier otra especie vegetal (o animal), es afectada o influenciada por las condiciones ambientales prevalecientes en su entorno físico (factores bióticos + factores abióticos, tiempo), por su manejo agronómico y/o productivo, así como por procesos de cosecha y de almacenaje (Figura 5). 10

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Figura 5. Esquema básico de la respuesta productiva de un cultivo. El productor y la sociedad, en lo general, desean que la respuesta productiva de su cultivo sea lo más alta posible, por lo que las condiciones ambientales (factores bióticos + factores abióticos, tiempo), el manejo agronómico y la cosecha, deben ser las ideales si el producto se comercializa de manera inmediata, o si se hace en poscosecha, las condiciones de almacenaje también requieren ser las óptimas. Así, el almacenamiento inapropiado de grano de maíz constituye una fuente ideal de alimento para los insectos y la magnitud de las poblaciones de éstos depende de las variaciones de la estación de crecimiento, de las prácticas de cultivo, la competencia inter e intraespecífica, así como de enfermedades y abundancia de insectos depredadores y parásitos. Los insectos adaptados al hábitat de granos almacenados generalmente son pequeños y altamente reproductivos (Ortega, 1987). En el maíz almacenado, las principales plagas son insectos que atacan el grano completo sin previo daño, no cuentan con una amplia variedad de fuentes de alimento y mueren cuando su población alcanza niveles altos; la infestación y el daño pueden iniciarse en el campo y se consideran como lo más importantes, después continúan durante la poscosecha (Savidan y Bergvinson, 2000). Los esquemas tradicionales de pérdidas en el cultivo de maíz para el Estado de Guerrero, desde la siembra hasta su consumo y/o almacenaje, se apegan a los conceptos expuestos por Laffitte (1993) en su guía y que se citan al inicio de este segmento.

1.6. Ubicación del Estado en el Contexto Nacional. De acuerdo a la información emitida por el SIAP (2010), se citan diferentes parámetros productivos para el maíz, pudiendo contrastar al Estado de Guerrero con respecto al contexto nacional. La superficie sembrada de maíz a nivel nacional durante el 2010 fue de 7,860,705.49 ha, de las cuales el 94.2% correspondió al blanco, 5.08% al amarillo, 0.62% al de otro color y 0.10% al pozolero. El Estado de Guerrero ocupó una superficie total cultivada de los 11

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

cuatro genotipos de 479,641.69 ha, que representó el 6.10% del total nacional; en función de la superficie del país destinada al cultivo, ocupó los lugares 8, 18, 6 y 4 en las siembras de maíz blanco, amarillo, de otro color y pozolero, respectivamente. Respecto al maíz blanco, las mayores superficies sembradas se ubicaron en Chiapas (8.36%), Puebla (8.10%), Oaxaca (8.03%), Veracruz (7.72%), Estado de México (7.36%), Jalisco (7.35%), Sinaloa (6.94%) y Guerrero (6.46%), que en conjunto representan el 60.32% del total nacional. El área cosechada siguió un patrón similar en las diferentes entidades del país; en tanto, se aprecia que el área siniestrada fue más importante en San Luis Potosí (15.38%), Guanajuato (15.07%), Zacatecas (13.09%), Veracruz (9.86%) y Oaxaca (7.56%), con una concentración global del 60.96%. La superficie siniestrada en Guerrero fue de sólo 13,191.19 ha, que representa el 1.89% del total nacional. En relación a la producción, los mayores volúmenes se registraron en Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guerrero y Chiapas, con un total de 12,487,162.30 ton (59% de la producción del país). No obstante que Sinaloa tuvo una superficie sembrada inferior a Chiapas, Puebla y Oaxaca, la mayor producción registrada se debe a los mayores rendimientos obtenidos (9.95 ton/ha); al respecto, Guerrero tuvo un rendimiento promedio de 3.03 ton/ha, inferiores a los alcanzados por Sinaloa, Baja California Sur, Jalisco, Sonora, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Morelos. El valor de la producción está ligado con los volúmenes producidos y el precio medio rural alcanzado en cada una de las entidades; de esta forma, a pesar de que los más altos precios se encontraron en el Distrito Federal, Oaxaca, Morelos y Tabasco, resulta que Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Chiapas y Guarrero fueron los que generaron los más altos ingresos (Cuadro 6). Por otra parte, la mayor superficie sembrada de maíz amarillo durante el 2010 ocurrió en Chihuahua, Chiapas, Tamaulipas y Jalisco, con 112,908, 79,159, 69,459 y 57,880 ha (319,416 ha, equivalentes al 80.06% del país); Guerrero ocupó el lugar 18 en importancia a nivel nacional (324 ha) y sólo representó el 0.08%. Las mayores pérdidas por siniestro se ubicaron en Tamaulipas y Chiapas (8,730 y 1,247 ha) equivalente al 75.86% del territorio nacional; en contraste, en el Estado de Guerrero no se registraron pérdidas. Los mayores índices de producción, de acuerdo a las estadísticas del 2010, se encontraron en Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Sinaloa y Chiapas, que en conjunto sumaron 1,714,088.90 ton de las 2,018,369.85 ha registradas a nivel nacional; en tanto que, Guerrero sólo produjo 1,265.80 ton. El nivel de tecnología utilizado para producir maíz, así como las mejores condiciones de clima, suelo y su interacción con el potencial productivo de los genotipos utilizados, pueden reflejarse en los rendimientos obtenidos; a nivel nacional, los valores más altos se encontraron en Sinaloa (9.98 ton/ha), Querétaro (9.52 ton/ha), Chihuahua (7.36 ton/ha), Zacatecas (6.95 ton/ha) y Jalisco (6.57 ton/ha); en cambio, en Guerrero sólo se obtuvo en promedio 3.91 ton/ha, muy por debajo de la media nacional (5.23 ton/ha). El precio medio rural promedio del maíz amarillo en el país fue de $2,587.74/ton; no obstante, en algunos estados principalmente del sureste de México, éstos se ubicaron por arriba de los $3,500.00, muy similares a los encontrados en Guerrero ($3,505.50/ton). En relación al valor de la producción, Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas, Sinaloa y Chiapas fueron los que mayores ingresos obtuvieron por la venta de su producto (90.42% del total nacional); Guerrero sólo aportó 4,437.70 miles de pesos (Cuadro 6). En relación al maíz de otro color se sembró durante todo el año en Campeche (19,471 ha), Chihuahua (11,500 ha), Michoacán (5,246 ha), Tlaxcala (4,583 ha), Jalisco (1,559 ha), Guerrero (909 ha) y Querétaro (75 ha); de las cuales, sólo en Campeche (2,059 ha), 12

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Tlaxcala (452 ha) y Querétaro (27.50 ha) se tuvieron pérdidas por siniestro. A nivel nacional la producción de este grano se ubicó en 76,843.44 ton, siendo Michoacán, Chihuahua, Campeche y Tlaxcala los que registraron los más altos volúmenes producidos; Guerrero sólo generó 1,705.94 ton. En México, el potencial de rendimiento de estos maíces es bajo (promedio de1.69 ton/ha), aunque Michoacán, Tlaxcala y Querétaro superan las 2.0 ton/ha, Guerrero sólo produce 1.88 ton/ha. El precio medio rural nacional es de $3,026.15/ton, el cual es superado por Jalisco, Chihuahua y Guerrero; en tanto que los mayores valores de producción se encontraron en Chihuahua, Campeche, Michoacán y Tlaxcala, que aportan el 75.76% del total nacional (232,539.65 miles de pesos).

13

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 6. Parámetros productivos del maíz en Guerrero dentro del contexto nacional en 2010. Estado

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato

Guerrero

Hidalgo Jalisco

Edo. de México

Michoacán

Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla

Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

TOTALES

Tipo/ variedad Blanco Pozolero --Blanco Blanco De otro color Blanco Blanco Amarillo Blanco Amarillo Blanco De otro color Blanco Blanco Amarillo Blanco Amarillo Blanco De otro color Pozolero Amarillo Blanco Amarillo Blanco De otro color Amarillo Blanco Pozolero Amarillo Blanco De otro color Amarillo Blanco Pozolero Amarillo Blanco Blanco Blanco Amarillo Blanco Pozolero Amarillo Blanco De otro color Amarillo Blanco Blanco Amarillo Blanco Blanco Blanco Amarillo Blanco Amarillo Blanco De otro color Amarillo Blanco Amarillo Blanco Amarillo Blanco Amarillo Blanco De otro color Pozolero

Cosechada

Siniestrada

46,305.00 45.00 --2,794.50 136,930.00 19,471.00 33,979.50 12,610.50 79,159.00 619,146.52 112,908.01 123,211.78 11,500.00 5,647.01 184,114.87 4,995.00 384,300.85 324.00 478,148.19 909.00 260.50 4,608.40 245,244.50 57,880.00 544,359.81 1,559.00 8,645.00 545,412.39 2,711.00 365.00 470,268.25 5,246.00 1,035.00 25,262.70 2,998.00 2,458.00 42,579.30 28,221.00 595,210.85 4,504.40 600,302.00 1,728.00 576.00 118,800.00 75.00 300.00 69,260.55 268,851.01 18,208.03 514,583.11 43,148.50 83,711.75 69,459.80 98,667.40 6,750.00 109,039.00 4,583.00 3,682.00 571,943.93 16,522.00 132,637.88 6,591.00 270,228.70

19,777.00 45.00 --2,792.50 134,266.00 17,412.00 33,024.75 12,610.50 77,911.50 608,635.52 111,976.51 119,157.78 11,500.00 5,497.01 167,882.45 4,742.50 279,458.02 324.00 464,957.00 909.00 260.50 4,108.40 211,927.65 56,990.00 507,346.22 1,559.00 8,495.00 528,583.39 2,711.00 365.00 457,955.06 5,246.00 1,035.00 25,262.70 2,998.00 2,158.00 41,211.10 26,328.00 542,593.34 4,451.40 561,895.00 1,713.00 576.00 103,710.00 47.50 260.00 66,582.55 161,851.90 18,208.03 506,934.11 43,148.50 66,820.50 60,729.50 86,586.35 6,692.50 108,834.00 4,158.00 3,682.00 503,307.73 16,522.00 131,037.28 6,591.00 179,126.52

26,528.00 0.00 --2.00 2,664.00 2,059.00 954.75 0.00 1,247.50 10,511.00 931.50 4,054.00 0.00 150.00 16,232.42 252.50 104,842.83 0.00 13,191.19 0.00 0.00 500.00 33,316.85 890.00 37,013.59 0.00 150.00 16,829.00 0.00 0.00 12,313.19 0.00 0.00 0.00 0.00 300.00 1,368.20 1,893.00 52,617.51 53.00 38,407.00 15.00 0.00 15,090.00 27.50 40.00 2,678.00 106,999.11 0.00 7,649.00 0.00 16,891.25 8,730.30 12,081.05 57.50 205.00 425.00 0.00 68,636.20 0.00 1,600.60 0.00 91,102.18

51,319.61 310.00 --17,094.55 369,465.61 15,116.50 39,277.52 38,141.05 141,389.40 1,253,106.90 824,140.04 227,802.92 16,746.00 8,828.95 249,437.30 21,522.00 1,163,650.29 1,265.80 1,410,190.91 1,705.94 810.52 9,986.73 603,333.36 374,414.03 3,019,254.63 1,403.10 21,916.87 1,505,440.65 9,488.50 2,097.20 1,506,043.29 18,343.23 3,278.64 78,815.09 11,914.30 12,315.40 163,908.29 60,735.40 645,531.27 5,510.29 1,056,481.18 18,470.54 5,484.00 276,828.61 114.00 625.30 55,154.15 165,768.47 181,639.20 5,046,232.82 240,953.50 104,467.40 333,895.40 206,275.05 16,668.62 278,159.97 10,715.37 4,828.35 968,629.22 11,580.28 108,961.25 45,812.30 246,382.62

2.60 6.89 --6.12 2.75 0.87 1.19 3.02 1.82 2.06 7.36 1.91 1.46 1.61 1.49 4.54 4.16 3.91 3.03 1.88 3.11 2.43 2.85 6.57 5.95 0.90 2.58 2.85 3.50 5.75 3.29 3.50 3.17 3.12 3.97 5.71 3.98 2.31 1.19 1.24 1.88 10.78 9.52 2.67 2.40 2.40 0.83 1.02 9.98 9.95 5.58 1.56 5.50 2.38 2.49 2.56 2.58 1.31 1.92 0.70 0.83 6.95 1.38

2,917.59 6,354.84 --2,633.91 2,934.34 2,875.94 2,914.98 2,803.69 2,842.13 3,157.84 2,547.82 2,485.20 3,500.00 4,069.53 2,920.41 2,813.12 2,832.24 3,505.85 2,779.60 3,481.22 5,967.61 2,868.35 3,155.08 2,728.60 2,818.69 3,720.00 3,321.07 3,089.51 3,200.00 2,746.86 2,812.93 2,525.21 3,221.96 3,834.05 4,425.57 3,123.55 2,871.36 3,183.85 3,962.89 2,994.81 3,393.06 1,482.74 2,767.86 2,787.32 2,800.00 3,568.00 2,972.64 2,948.11 2,344.95 2,310.73 2,332.06 3,496.63 2,316.00 2,437.17 2,603.92 2,810.44 2,590.49 4,024.29 3,372.49 3,626.80 3,410.68 3,068.83 2,873.20

Valor de la producción (miles de pesos) 149,729.82 1,970.00 --45,025.55 1,084,138.38 43,474.12 114,493.02 106,935.60 401,847.37 3,957,109.20 2,099,760.92 566,135.62 58,611.00 35,929.69 728,459.77 60,544.00 3,295,734.61 4,437.70 3,919,765.01 5,938.75 4,836.86 28,645.42 1,903,567.16 1,021,625.79 8,510,343.02 5,219.53 72,787.38 4,651,068.49 30,363.20 5,760.72 4,236,387.60 46,320.46 10,563.65 302,180.67 52,727.56 38,467.80 470,640.12 193,372.29 2,558,169.58 16,502.29 3,584,704.21 27,387.06 15,178.92 771,610.81 319.20 2,231.07 163,953.36 488,702.93 425,934.39 11,660,479.50 561,917.88 365,283.37 773,301.69 502,728.18 43,403.76 781,751.15 27,758.04 19,430.70 3,266,694.62 41,999.35 371,631.98 140,590.18 707,907.01

398,970.64 7,404,921.35

385,818.34 6,709,100.43

13,152.30 695,820.92

2,018,369.85 21,165,671.83

5.23 3.16

2,587.74 2,837.45

5,223,013.10 60,056,550.20

49,071.00

45,399.50

3,671.50

76,843.44

1.69

3,026.15

232,539.65

7,742.50

7,727.50

15.00

40,993.86

5.30

2,861.03

117,284.68

Superficie (ha) Sembrada

PMR: Precio Medio Rural

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

PMR ($/ton)

SIAP (2010)

14

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Respecto al maíz pozolero, durante el 2010, se sembró en 7,742 ha; la mayor superficie se concentró en Morelos, Estado de México y Puebla (7,437 ha), y en Guerrero y Aguascalientes se cultivó en menor proporción. Del total de la superficie sembrada, sólo Puebla registró pérdidas a causa de siniestros (15 ha); lo cual no afectó para que los mayores volúmenes producidos se ubicaron en este estado (18,470.54 ton), además de Morelos (11,914.30 ton) y el Estado de México (9,488.50 ton); Guerrero produjo 810.52 ton (1.98% del total). La más alta producción por unidad de superficie se encontró en Puebla (10.78 ton/ha) y Aguascalientes (6.98 ton/ha), que superaron la media nacional (5.30 ton/ha); en Morelos, Estado de México y Guerrero los rendimientos fueron inferiores a las 4.0 ton/ha. El precio medio rural de este grano fluctuó de $6,354.84 a $1,482.74/ton, correspondientes a Aguascalientes y Puebla; mientras que los mayores valores de la producción se encontraron en Morelos (52,727.56 miles de pesos), Estado de México (30,363.20 miles de pesos) y Puebla (27,387.06 miles de pesos); Guerrero y Aguascalientes sólo aportaron 810.52 y 310.00 miles de pesos (Cuadro 6).

15

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

CAPITULO 2. IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES QUE INCIDEN EN LA CADENA AGROALIMENTARIA MAÍZ DEL ESTADO DE GUERRERO, EN RELACIÓN A LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE PÉRDIDAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ 2.1. Principales Programas de Apoyo en la Cadena Agroalimentaria Maíz. Por la importancia social que tiene la cadena maíz, en el estado es foco de atención de diversos programas, que entregan una amplia gama de apoyos, como: capitalización para la adquisición de maquinaria y equipo, asistencia técnica y capacitación, transferencia de tecnología, financiamiento para adquisición de fertilizante, servicios sanitarios e investigación, que en su mayoría están dirigidos al fortalecimiento de la producción de este cultivo y a mejorar el bienestar de la población; también participan instancias con programas que tienen como objetivo el contribuir a mejorar las condiciones de acopio y comercialización. Para el caso del eslabón de transformación, que aún está en proceso de mayor desarrollado y consolidación (industria de la, masa y tortilla), los beneficios están dirigidos a capitalizar o modernizar los pequeños molinos y tortillerías. Cada programa tiene particularidades en cuanto a: objetivo, población a atender y mecánica operativa; sin embargo, la mayoría de ellos tiene líneas estratégicas que contribuyen a fortalecer el eslabón primario. Al respecto, la Delegación Estatal de la SAGARPA, (CTEE,2011a) en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Rural, instrumentó líneas estratégicas destinadas directamente a la capitalización y al desarrollo de capacidades en las unidades económicas rurales productoras de maíz; las cuales se describen a continuación. 1.

2.

Estrategia de Atención Prioritaria a la Cadena Maíz. Es la más importante por su cobertura; atiende a productores de maíz a través del Programa de Subsidio al Fertilizante, cuyo objetivo es garantizar la fertilidad de los suelos con el costo más bajo posible, otorgando servicios de asistencia técnica y capacitación como parte del Programa Soporte. Estrategia de Atención a las Cadenas Agroalimentarias Prioritarias. Se busca contribuir al fortalecimiento de las principales cadenas que operan en el estado y, en específico, a la cadena agroalimentaria de maíz, a través de los programas concurrentes que se describen en seguida: a. Programa para la Adquisición de Activos Productivos (PAAP). Tiene como fin contribuir a incrementar la inversión de activos productivos de las unidades económicas que participan en las cadenas agropecuarias prioritarias. b. Programa Soporte. Contribuye a proveer a las cadenas agropecuarias del estado, de bienes públicos tales como: capacitación, asistencia técnica, acciones fitozoosanitarias, proyectos de investigación y transferencia de tecnología, así como de desarrollo de mercados. c. Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate). Tiene como objetivo apoyar la consolidación de formas de organización social y por sistema16

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

d.

e.

f.

g.

h.

producto representativas, para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural. Proyecto de Seguridad Alimentaria (PESA-GSH). En el eslabón primario de la cadena maíz es característico encontrar productores de menores ingresos (subsistencia), que no tienen la capacidad de generar excedentes para su comercialización, sin embargo el asegurar su alimentación ha sido una de las prioridades de los dos órdenes de gobierno, por lo que en el estado se da atención a este estrato, mediante la instrumentación de proyectos agropecuarios (milpa y traspatio), microfinanciamiento y servicios de asistencia técnica y capacitación. Su participación en la cadena es relativamente baja o nula, pues el volumen producido es mínimo, además de que se destina al autoconsumo. Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). Se instrumenta como un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros; con esto se sustituye el esquema de precios de garantía e incorpora a los productores de subsistencia que no tenían acceso a dichos precios al no comerciar sus productos. Inicialmente, se otorgaron recursos a productores de maíz, sorgo, frijol, trigo, cebada, cártamo, soya, algodón y arroz; sin embargo, a partir de 1995 el apoyo se extendió a cualquier cultivo lícito que el productor eligiera libremente. Programa de Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate). Tiene como objetivo apoyar la Programa de Apoyo para Maíz y Frijol (PROMAF). Es operado por FIRCO dentro de la SAGARPA y tiene el propósito de otorgar recursos para ayudar a los productores que se encuentran organizados y que se dedican a la producción de maíz y fríjol; ofrece apoyos para la siembra, así como para la compra de semillas mejoradas y fertilizante, uso de nuevas formas de producir y acceso a la asistencia técnica de profesionistas expertos; con la finalidad de incrementar la producción y competitividad de maíz y frijol, fortalecer la cadena productiva, garantizar el abasto nacional y mejorar el ingreso de los productores. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA). Tiene como propósito impulsar la comercialización de la producción agropecuaria en beneficio de los productores del campo, de frente a la apertura externa y la liberación de los mercados. Tiene como función básica cubrir el ámbito del fortalecimiento de la comercialización agropecuaria, la cual se realiza a través de apoyos fiscales a la comercialización de granos y oleaginosas, que se otorgan sobre una base selectiva y localizados regionalmente; asimismo, promueve el fomento de mecanismos de mercado y diseño de esquemas de negociación entre productores y compradores; estimula el uso de coberturas de riesgos de precios; la generación y difusión de información de mercados y la identificación y promoción de exportaciones. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas (INIFAP) y Pecuarias y Fundación Produce. Se conciben como Centros de Investigación, Innovación, Validación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria; consideran en sus agendas de trabajo acciones vinculadas al mejoramiento del cultivo y manejo poscosecha de maíz. La presencia de estas instancias en la cadena ha tenido un papel importante. Aunque el proceso de adopción de técnicas e innovaciones ha sido lento, se observan cambios significativos en la producción de este cultivo. Es indispensable fortalecer e incrementar la investigación en el campo para mejorar las competencias de las cadenas agroalimentarias.

17

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

2.2. Principales Programas de Apoyo en Relación a Prevención y Tratamiento de Pérdidas en Maíz. Es importante el ataque de plagas a los granos y semillas que producen los campesinos de las áreas marginadas en donde incide el PESA-México. El manejo inadecuado del producto ocasiona pérdidas que pueden ser de 100% durante un periodo de dos años de almacenamiento; no obstante, en el primer año bajo condiciones normales, el porcentaje de pérdida en almacenamiento oscila entre el 10 y el 60%. El ataque puede ser de gorgojos y larvas de palomillas que provocan galerías en los granos, los pulverizan e imposibilitan su aprovechamiento para el consumo humano. Las alternativas tecnológicas que las familias rurales están utilizando para resolver esta problemática, son de bajo costo y de fácil realización. Las técnicas frecuentemente empleadas son la aplicación de cal en las trojes tradicionales y la utilización de silos cilíndricos metálicos. En la Sierra Negra de Puebla se está adoptando el uso de cal en los sistemas tradicionales de almacenamiento; mientras que algunas Agencias de Desarrollo Rural (ADR) de Oaxaca, han validado el uso de contenedores o silos metálicos galvanizados con excelentes resultados en la preservación de granos. Otras ADR en Guanajuato y Michoacán, han validado técnicas como las bolsas de polietileno cerradas herméticamente y el almacenamiento convencional, con el uso de productos químicos como el fosfuro de aluminio; aunque éste último, mal manejado, puede ser dañino para la salud (FAOSAGARPA, 2007). En relación a la investigación y transferencia tecnológica a nivel nacional, en 1999 el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el INIFAP evaluaron el silo hermético como método alternativo para la conservación de granos y semillas en ocho comunidades de Los Valles Centrales de Oaxaca. Los resultados de estos trabajos sirvieron de base para difundir masivamente esta tecnología en el resto del estado, porque este método de almacenamiento permite evitar pérdidas del 16 al 50% de los granos almacenados por daños de plagas, hongos y roedores. Asimismo, este tipo de silo se ha evaluado por INIFAP en diferentes localidades del Estado de Guanajuato; a través de la transferencia tecnológica para almacenar granos y semillas, se difunden recomendaciones para el manejo eficiente del silo; el cual, además de reducir al mínimo las pérdidas, contribuye a evitar daños a la salud de las familias rurales por el uso de insecticidas y fumigantes en el hogar y, por supuesto, evitar problemas de contaminación al ambiente (INIFAP, 2008). La investigación realizada en México (NOTIMEX, 2011), ha permitido generar mapas de pérdidas de alta resolución para regiones específicas del país. Las mayores pérdidas oscilan entre 20 y 40% para las regiones tropicales, mientras que en zonas subtropicales pueden alcanzar promedios entre 10 y 20%; en contraste, en las regiones secas se alcanzan hasta un 10%. Utilizando estas estimaciones para determinar el impacto que se tiene sobre la producción anual en México, se han determinado valores de pérdidas de más de 3.8 millones de toneladas. El valor del grano dañado bajo este esquema asciende a más de 63 mil millones de pesos; por el ataque de plagas se pierden más de 15 mil millones de pesos; pero cuando este grano pasa a la industria de alimento y su valor aumenta hasta 4 veces, las pérdidas también se multiplican y alcanzan hasta 48 mil millones de pesos en productos alimenticios elaborados. Bajo este panorama, el pasado 29 de agosto de 2011 se firmó un Acuerdo para Aumentar la Seguridad Alimentaria en México, entre la empresa global en soluciones de almacenamiento de cereales, GrainPro, Inc. y el Tecnológico de Monterrey, a través de su Escuela de Biotecnología y Alimentos. El convenio se centra en la aplicación y validación de tecnologías de almacenamiento que 18

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

prometen garantizar este proceso en la parte de poscosecha de maíz en zonas marginadas de México; entre las tecnologías de investigación se encuentran: silos metálicos, bolsas de plástico, variedades mejoradas resistentes a plagas y bioinsecticidas locales, las cuales se desarrollarán en el Postharvest Biotecnology Laboratory que estará ubicado en las instalaciones del Centro de Biotecnología FEMSA, cuya puesta en marcha reduciría hasta en un 70% las pérdidas poscosecha de maíz. En acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012), propuesto por Calderón (2007), el Gobierno Federal apoya a productores de regiones marginadas del país; por lo que en el cuarto informe de gobierno, se indica que se han trabajado 67,379 proyectos de hogar saludable; es decir, instalación de cisternas para captura y almacenamiento de agua, estufas ahorradores de leña y silos para almacenamiento principalmente de granos de maíz y frijol (Inforural, 2010). A través del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), la SAGARPA en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), han financiado en el transcurso del 2011, 220 mil proyectos productivos en beneficio de 118 mil familias, ubicadas en 4,585 localidades de 650 municipios en 17 estados de la República Mexicana, en zonas de alta o muy alta marginación. En gira de trabajo por los Estados de Guerrero y de México para constatar avances del programa indicado, el Subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, informó que este año, el PESA cuenta con un presupuesto de 1,730 millones de pesos, que es superior al monto de 1,169 millones ejercidos en el 2009. A partir del PESA, los beneficiados han recibido capacitación para el manejo responsable de los recursos naturales, cultivos de traspatio, orientación en el cuidado de sus animales de granja, almacenamiento de agua y manejo de cooperativas y financieras por parte de los propios productores; asimismo, se les apoya con cisternas para almacenamiento y recolección de agua; estufas ahorradoras de leña; silos para acopio de granos; producción de alimentos en invernaderos y agricultura orgánica (El Financiero, 2010). Dentro del los objetivos del Programa Estratégico para la Seguridad Alimentaria-Guerrero Sin Hambre (PESA-GSH), destaca el de consolidar esquemas de acopio y comercialización de excedentes de alimentos (PESA, 2011). A nivel nacional, el FIRCO a través del Proyecto Estratégico para el Fortalecimiento de Infraestructura para la Movilización y Acopio de Granos y Oleaginosas (FIMAGO), proporciona apoyos para la construcción, modernización, ampliación y acondicionamiento y/o equipamiento de centros de acopio, para el almacenamiento de granos básicos u oleaginosas, en zonas de producción o de consumo (FIRCO, 2010). En Guerrero la producción de maíz ocupa el 12º lugar a nivel nacional; sin embargo, debido a la falta de bodegas de almacenamiento, existen comunidades en la región de la Montaña en donde se consume el grano producido en otras zonas de la entidad (EL SOL DE CHILPANCINGO, 2011). De acuerdo con lo citado por OIEDRUS-GUERRERO (2008), si en el corto plazo Guerrero tuviera la capacidad de retener en sus Distritos Regionales, la mayor parte de los excedentes de maíz grano para después comercializarlo dentro de la misma entidad, los productores y consumidores se beneficiarían porque se eliminaría la triangulación en la comercialización y, muy probablemente, el precio del maíz bajaría. Al contar con bodegas con capacidad para almacenar alrededor de 200 mil toneladas, consecuentemente el

19

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

abasto pasaría del 3.5% (que actualmente tiene en relación con el consumo de maíz) al 20% y se reducirían los requerimientos de importación de maíz grano de otros estados. Al respecto, el delegado de la SAGARPA en GUERRERO, señaló que uno de los problemas inmediatos por lo que atraviesa el sector agrícola, es la falta de bodegas para almacenar el grano de maíz; informó que la SAGARPA y otras dependencias estatales, en coadyuvancia con los propios productores, construyen en Acapulco, Iguala y Tierra Caliente, donde existe mayor demanda de este grano, siete silos de grandes proporciones, con una inversión de más de 10 millones de pesos (Guerrero Noticias, 2010). En relación a programas de transferencia tecnológica, la SAGARPA, Delegación Guerrero, en coordinación con investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), desarrollaron una Plataforma de Innovación Agrícola que ha demostrado que con los recursos actuales disponibles, se puede incrementar hasta en 60% la producción de maíz en el estado, pasando de 2.6 a 4.1 ton/ha; por esta razón, en el 2010 se obtuvieron 1.3 millones de toneladas, que implica un excedente de 200,000 más que en 2009. Al respecto, se destaca que Guerrero ha sido ejemplo a nivel nacional por los alcances que ha tenido en materia de producción; en los últimos cuatro años se ha logrado mantener la estrategia, ya que la alternancia política ha permitido una sólida coordinación entre la SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo Rural estatal, lo que ha fortalecido los programas federales. Por su parte, el delegado de la SAGARPA informó que la entidad es superavitaria en producción de maíz; no obstante que el problema está en el almacenamiento, por lo que durante los últimos años, esta dependencia federal ha invertido en la construcción de silos para almacenar 18,000 toneladas de maíz. Anualmente la inversión en el campo estatal ha sido de 1,200 millones de pesos, que se han aplicado con mayor eficacia, debido al respaldo de la Universidad Autónoma Chapingo. No se descarta que, en breve, este programa se desarrolle también en otros estados de la República Mexicana, lo cual contribuiría a que las importaciones del grano bajarían considerablemente (SAGARPA, 2011). Dentro de la Agenda de Innovación Tecnológica para el Estado de Guerrero 2008-2011, formulada por la Fundación Produce Guerrero en coordinación con los sectores involucrados en la Cadena Maíz, se plantea la transferencia de tecnología sobre la construcción de silos para almacenar y conservar granos con técnicas para consumo humano, para ofrecer producto en grandes volúmenes y a mayor precio en el mercado; con metas para venta en el primer año de 40 mil toneladas (PRODUCE-GUERRERO, 2008). El Comité de Sanidad Vegetal del Estado de Guerrero (CESAVEGRO, 2011), ha implementado un proyecto que incluye el muestreo y caracterización de100 Centros de Acopio distribuidos en el estado, para determinar el nivel de infestación del Gorgojo de Maíz en los municipios de Cutzamala, Pungarabato, Iguala, Tepecoacuilco, Huitzuco, Cocula, Chilpancingo, Atoyac, San Marcos y Cuajinicuilapa; además se proporciona asesoría técnica personalizada para disminuir las pérdidas provocadas por la plaga, que se estima ascienden a 30%. A través de esta estrategia se busca fortalecer que el rendimiento promedio de 2.5 ton/ha, no sufra mermas cuando el grano se encuentra almacenado. En el Estado de Guerrero recientemente se han implementado proyectos para evaluar el nivel de pérdidas de grano de maíz en poscosecha, presentados por productores 20

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

ubicados en zonas marginadas de la entidad, con el objetivo de valorar la problemática y establecer estrategias para disminuir las pérdidas de este cereal. Los resultados más relevantes indican que las variedades mejoradas resultaron ser las que mayor porcentaje de daño tuvieron (15.28%) en relación a las semillas criollas (9.75%), lo cual se relaciona con el grado de adaptablidad que los criollos tienen en cada una de las regiones del estado. En relación al tipo de almacenamiento, el análisis físico de las muestras de maíz almacenado indica que el mayor porcentaje de daño fue en producto que se guardó a granel en casa (23.99%), seguido de los almacenes (22.88%) y en menor porporción en tambos. Respecto a las regiones del estado, en la Tierra Caliente se concentraron las mayores pérdidas de maíz tanto dañado (25.13%) como quebrado (1.59%), seguido de la Regiones Norte, Centro y la Montaña; en las Costas se tuvieron las menores pérdidas (6.71 y 0.074% de granos dañados y quebrados, respectivamente). Los daños causados por hongos fueron más severos en las Costas (12.63%), seguido por los registrados en las zonas Centro y la Montaña (4.74%) y las de menor daño, se tuvieron en las regiones Norte (2.63%) y Tierra Caliente (2.11%). Lo anterior se explica probablemente por los niveles de humedad relativa del ambiente. A las muestras atacadas por hongos, el análisis químico realizado en el laboratorio, reveló que estaban contaminadas con micotoxinas de los grupos químicos de aflatoxinas, fumonisinas y ocratoxinas; los granos con los promedios de aflatoxinas totales más altos fueron los obtenidos de la Montaña, Tierra Caliente y Costa Grande, que tuvieron niveles de 30, 29 y 26.3 µg/kg de muestra (CEE, 2010).

21

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

CAPITULO 3. PERFIL SOCIOECÓNOMICO DE LOS PRODUCTORES Y CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ 3.1. Perfil Socioeconómico de los Productores Productores. stado la mayoría de los productores entrevistados fueron del En las cinco regiones del estado sexo masculino (85.2%) y so olo lo el 14.8% del sexo femenino. En las regiones de la Costa Grande, Montaña y Norte los participantes se distinguieron por ser en su totalidad del sexo masculino, mientras as que en las regiones del Centro, Costa Chica y Tierra Caliente la participación femenina se hizo incluyente (Figura 6). 14 Femenino (14.8%) Masculino (85.2%

12 10 8 6 4 2 0 Centro Femenino Masculino

Costa Grande 0

Montaña

4

Costa Chica 3

Norte

0

0

Tierra Caliente 1

5

13

2

5

12

9

Figura 6.. Sexo de los productores entrevistados, por región. Respecto a la edad promedio de los agricultores participantes fue de 60.2 años; sin embargo, la edad mínima y máxima registradas fueron en la Costa Chica y Norte con 21 y 101 años, respectivamente (Figura 7).

80

Edad mínima: 21 años (C. Chica) Edad máxima: 101 años (Norte) Promedio general: 60.2 años

70 60 Edad (años)

50 40 30 20 10 0

Edad promedio

Centro

Costa Chica

Costa Grande

Montaña

Norte

Tierra Caliente

56.1

56.9

60.5

51.4

70.9

60.6

Figura 7.. Edad en años de los productores entrevistados, por región.

22

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

La escolaridad predominante de los productores de maíz encuestados fue la educación primaria (64.8%), el 16.7% contaron con educación secundaria, medio superior y superior (profesional), en tanto que, el 18.5% no tuvieron estudios (Cuadro 7). Del total de productores con estudios de primaria, se encontraron diferentes grados de avance; así, el 25.7% tenían 3er grado de primaria y solo el 17.1% tuvieron la primaria terminada. Cuadro 7. Escolaridad de los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total y/o media

A 3 3 2 2 10

Escolaridad B C D 5 1 8 3 2 2 5 8 7 1 35 4 3

E 2 2

Número de productores 9 16 2 5 12 10 54

A: sin estudios, B: primaria, C: secundaria, D: medio superior, E: superior

De los 54 productores entrevistados, la mayoría habla el español y sólo 2, ubicados en la región de la Montaña y Tierra Caliente, utilizan la lengua indígena (Cuadro 8). Cuadro 8. Lenguas que hablan los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande

Lengua Español Sí Sí Sí

Montaña



Norte



Tierra Caliente



Indígena No No No Sí No No Sí No NC

Total

Número de productores 9 16 2 1 4 12 1 7 2 54

NC: no contestó

La actividad predominante de los productores participantes es la agricultura y sólo el 3.7% se dedican además a la acuacultura y otras actividades, principalmente en la Costa Chica (Figura 8).

23

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

14

Agricultura: 96.3% Acuacultura u otra: 3.7%

12 10 8 6 4 2 0 Centro Acuacultura Agricutura

Costa Grande 0

Montaña

0

Costa Chica 1

Norte

0

0

Tierra Caliente 0

9

14

2

5

12

10

Figura 8.. Sector al que se dedican los productores entrevistados, por región. Todos los agricultores dedican parte de sus tierras para la siembra de maíz como monocultivo (72.2%) y algunos de ellos mencionan que han sembrado el maíz asociado con frijol (9.3%), con sorgo (9.3%), con ajonjolí (3.7%), café (1.9%), mientras que el 3.7% no contestó. Las siembras del maíz asociado con ajonjolí predominan en la región de Tierra Caliente, maíz-café café en la Costa Grande, maíz maíz-frijol frijol en las zonas Centro y Montaña Monta y maíz-sorgo sorgo en las regiones Nor Norte y Tierra Caliente (Figura 9). 16 Maíz: 72.2% 14 Maíz-frijol: 9.3% Maíz-sorgo: 9.3% 12 Maíz-café: 1.9% 10 Maíz-ajonjolí: 3.7% 8 6 4 2 0 Centro

Costa Chica

Costa Grande

Montaña

Norte

Tierra Caliente

Maíz

5

15

1

4

8

6

Maíz Frijol

4

0

0

1

0

0

Maíz Sorgo

0

0

0

0

3

2

Figura 9 . Principales cultivos al que se dedican los productores entrevistados, por región.

3.2. Características de las Parcelas donde se Cultiva Maíz. La caracterización de las parcelas de los productores de maíz,, de conformidad con la muestra, se presenta en el Figura 10. Así se observa que los predios se ubican a una altitud promedio de 713 msnm, con fluctuaciones que van desde el nivel del mar, mar ubicados en las Costas a los 1692 msnm localizados en la región Centro. En relación a la altitud máxima, los municipios con mayor altitud registrada fueron Chilapa, Cualac y Teloloapan.

24

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Altitud media: 713 msnm Chilapa 1692 1800

Teloloapan 1624

Cualac 1450

1510

1600 1286

1400 1200

600

1221

800

983

699

604

1295

1000

350

215

437

400

335 Máxi…

0

0

0

567

200

264

Centro

Media

Costa Chica Costa Grande

Mínima Montaña

Norte Tierra Caliente

Figura 10.. Altitud mínima, media y máxima de las parcelas donde los productores siembran maíz, por región. Los terrenos de cultivo con mayor pendiente media (21.8%) se localizaron en la Montaña; mientras que los de menor pendiente en las regiones Norte (2.9%), Tierra Caliente (3.0%) y Costa Grande (3.0%). La pendiente promedio de los sitios donde cultivan maíz es del 6.98%. Los municipios ipios registrados con pendiente máxima fueron Leonardo Bravo, Ayutla y Cualac (Figura 11). Cualac 45

Pendiente media: 6.98%

45 40

L. Bravo 25

35

Ayutla 20

30 Porcentaje

25 20 15 10 5 0

6.4 2 Centro

10

21.8

4

9

8.7 3 0

2

2.9

6 1

Costa Chica

Costa Grande

Montaña

Norte

3 2

Máxima Media Mínima

Tierra Caliente

Figura 11 11. Pendiente de las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. En relación a la orientación de las parcelas, el 53.70% de los productores indicaron que sus predios tienen orientación hacia e el norte, el 25.93% hacia el sur y una menor proporción ha establecido que es hacia el este y oeste; mientras que sólo 2 productores de los 54 encuestados no cont contestaron (Cuadro 9).

25

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 9. Exposición, de las parcelas donde siembran maíz los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total y/o media

Norte 7 2 11 9

Orientación de la parcela Sur Este Oeste 1 8 2 3 2 3 1 1 1 1 -

29

14

5

4

NC 1 1 -

Número de productores 9 16 2 5 12 10

2

54

NC: no contestó

En relación a la topografía del terreno donde se cultiva maíz, el 64.81% de los productores indicaron que es plana, el 31.48% es ondulada y el 3.70% no contestó la pregunta. En las regiones de Tierra Caliente, Centro y Norte predominan los terrenos planos; mientras que en las Costas Chica y Grande y Montaña son ondulados. La forma predominante es la regular (68.52%), seguida de la cóncava (16.67%) y convexa (11.11%). En relación al tipo del suelo, quizás por la complejidad de la pregunta, el 61.11% de los encuestados no contestó y sólo el 16.67% indicó que eran planos, 14.81% semiplanos y el 7.41% tlacolol (Cuadro 10). Cuadro 10. Resumen sobre topografía, forma y tipo de suelo, de las parcelas donde siembran maíz los productores entrevistados, por región. Topografía Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

Plana 8 6 11 10 35

Forma

Tipo de suelo

Ondulada NC Cóncava Convexa Regular 9 2 5 1 17

1 1 2

4 1 4 9

4 1 1 6

8 7 1 12 9 37

NC 1 1 2

Plano SemiplanoTlacolol 7 2 9

6 2 8

2 2 4

NC 9 1 3 12 8 33

Número de productore s 9 16 2 5 12 10 54

NC: no contestó

La erosión hídrica es el principal problema de degradación de los suelos destinados a la producción agropecuaria; afecta en niveles severos a muy severo a alrededor de 562 y 32 millones de hectáreas en el mundo y en México, respectivamente. En sistemas de producción agrícolas tropicales, la erosión hídrica pone en riesgo su sostenibilidad porque disminuye la infiltración, la fertilidad y la productividad. El uso y el manejo inadecuados del terreno (monocultivo, sobrepastoreo, falta de reposición de nutrimentos, etc.) para producción de alimentos, conducen irremediablemente a la degradación de este recurso, agravada por el exceso y la falta de lluvias. El suelo que se pierde es muy difícil o imposible de recuperar y la parcela pierde fertilidad y capacidad de producción. En las evaluaciones realizadas en las seis regiones geográficas de Guerrero, se encontró que el 55.6% de las parcelas inspeccionadas (Figura 12), presentaban indicios de erosión y se localizaron con mayores frecuencias, en las regiones de Tierra caliente (80%), Norte (58.3%) y Costa chica (37.5), que coincidentemente corresponden a las áreas que 26

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

aportaron la mayor producción de grano en la entidad durante la cosecha de 2010. En tanto que, el 37% de los terrenos no sufren erosión.

8

Erosión: 55.6% No erosión: 37.0% NC: 7.4%

7 6 5 4 3 2 1 0 Centro Sí

4

Costa Chica 6

No

4

8

Costa Grande 2

Montaña

Norte

3

7

Tierra Caliente 8

0

2

5

1

Figura 12.. Existencia de erosión en las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. El 90% de las parcelas con erosión, mostraron un nivel erosivo laminar medio y se localizan principalmente en Tierra Caliente, Norte y Costa chica (Figura 13); aunque también, en estas dos últimas regiones existen, en cada una, lotes agrícolas agrícola con erosión laminar intensa, pero sin la presencia de cárcavas, como es el caso de uno de los tres terrenos localizados en la Montaña. Es importante considerar que durante el proceso erosivo, las partículas de arena finas son muy erosionables; las de arc arcillas illas se pegan y se protegen; en tanto que los limos no se unen y se erosionan más fácilmente.

8

Laminar moderada (Lm): 90.0% Laminar intensa (Li): 6.7% Pocas cárcavas: 3.3%

7 6 5 4 3 2 1 0 Centro

Costa Chica

Costa Grande

Montaña

Norte

Tierra Caliente

Lm

4

5

2

2

6

8

Li

0

1

0

0

1

0

Figura 13.. Tipo de erosión en las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. En cuanto a la dinámica del proceso de degradación, se determinó que el 55.6% de los terrenos (Figura 14), ), participan como donadores de material erosionado; están diseminados en todas las regiones de la entidad, pero son más frecuentes en Tierra Caliente, Norte y Costa Chica; comparativamente, sólo el 5.6% de las parcelas actúan en

27

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

calidad de receptores de material disuelto en el agua de escorrentía; del restante 38.9% no se sabe, porque el entrevistado no contestó. 8

Donador: 55.6% Receptor: 5.6% No contestó: 38.9%

7 6 5 4 3 2 1 0 Centro Donador

4

Costa Chica 6

Receptor

2

0

Costa Grande 2

Montaña

Norte

3

7

Tierra Caliente 8

0

0

1

0

Figura 14. Dinámica inámica erosiva en las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. Además, se ha comprobado que cuando se siembra en monocultivo, el maíz es más susceptible a la erosión hídrica que cuando se cultiva asociado o en un sistema de rotación con otros cultivos. Al respecto, se ha determinado que en una rotación de cultivos durante ante 74 años, la pérdida promedio de suelo fue de 12.4 cm; mientras que, durante 60 años con monocultivo de maíz, se perdieron 22 cm. Asimismo, se ha observado que con tecnología tradicional, las pérdidas anuales de suelo fueron de 100 a 200 ton/ha. En otras investigaciones se ha comprobado que e ell rendimiento de grano de maíz tiende a decrecer conforme el suelo se utiliza en la producción de este cereal; así por ejemplo, la tasa anual de pérdida de rendimiento de maíz fue de 3.4 y 70 kg/ha/año, en suelos Faeozem Fa y Leptosol, respectivamente. La pedregosidad se refiere a la presencia de fracciones mayores a las gravas (0.045 m de diámetro) sobre la superficie del suelo y dentro del perfil del mismo. Incluye afloramientos rocosos, ya sea de materiales de orig origen en o transportados como materiales aluviales. aluviales En relación con este factor, se encontró que el 64.8% de los terrenos se clasifican como pedregosos (Cuadro 11) y predominan en las regiones Norte (91.7%) y Tierra Caliente (80%); comparativamente, ativamente, el 5.6% son rocosos y están distribuidos equitativamente en Tierra Caliente y las dos regiones costeras; el 22.2% no pertenece a ninguna de estas dos categorías y del restante 7.4% 7.4%, no se sabe porque el entrevistado no contesto, Cuadro 11. Nivel de pedregosidad en las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. Región

Pedregos o

Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

5 5 1 5 11 8 35

Suelo Ninguno Rocoso de los dos 3 1 8 1 1 1 3 12

28

No contestó

Número de productore s

1 2 1 4

9 16 2 5 12 10 54

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Asimismo, se determinó que el 79.5% de los terrenos presentan las piedras separadas (Cuadro 12) y se localizan principalmente en las regiones Norte (100%) y Tierra Caliente (90%); comparativamente, en el 20.5% de las parcelas, se encuentran las piedras juntas y son más frecuentes en La Montaña. Cuadro 12. Relación entre las piedras de las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

Piedras Juntas Separadas 1 4 1 5 2 5 11 1 9 8 31

Número de productores 5 6 2 5 11 10 39

La materia orgánica influye en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo; contribuye al crecimiento de las plantas por sus funciones nutricional (es fuente de N, P y S), biológica (propicia la actividad de la microflora y la micro fauna) y Física, en la que promueve una buena estructura, con lo cual mejora las labores de labranza, aireación y la retención de humedad. La importancia de cada una de ellas variará de un suelo a otro y dependerá, sobre todo, de las condiciones ambientales como clima y la historia de cultivos anteriores. El contenido de materia (M.O.) es muy variable; un típico suelo de pradera (Molisol) puede contener de 5 a 6% en los 15 cm superiores, un arenoso aproximadamente 1%; en tanto que un terreno pobremente drenado, a menudo tiene contenidos próximos al 10% o más y los tropicales (Oxisoles) bajos contenidos. El nivel de M.O. en los suelos es proporcional al contenido de nitrógeno (N). En las regiones consideradas en la presente evaluación, se determinó que el 16.7, 55.6 y 24.1% de los suelos, presentaron contenidos de materia orgánica alto, medio y bajo, respectivamente (Figura 15). En la primera y última de estas tres categorías, destacaron los suelos de la Costa Chica; en cambio, aquellos del Norte, Tierra Caliente y Centro se caracterizaron por presentar niveles intermedios y bajos en la concentración de materia orgánica. El 3.7% de los entrevistados no proporcionó esta información.

29

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

8 Alto: 16.7% Medio: 55.5% Bajo: 24.1%

7 6 5 4 3 2 1 0 Centro

Costa Chica

Alto

1

5

Costa Grande 0

Montaña

Norte

1

1

Tierra Caliente 1

Medio

4

6

2

3

8

7

Bajo

3

4

0

1

3

3

Figura 15.. Parcelas con alto, medio y bajo nivel de materia orgánica donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. Es importante tener en cuenta que ocurren cambios marcados en el contenido de materia orgánica del suelo a través avés de la actividad del hombre; generalmente, pero no siempre, los niveles de ésta declinan cuando los suelos se uti utilizan lizan en la producción agrícola, de tal manera que las pérdidas tienden a disminuir cuando en los sistemas productivos se incluyen rotaciones con leguminosas y se increme incrementan ntan en monocultivos como el maíz. maíz La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. Es determinante de la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la retención de agua y aire aire, la velocidad de infiltración; es decir, influye directa e indirectamente en las propiedades físico físico-químicas químicas del suelo y consecuentemente, en las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación y la conservación del suelo y agua, así como, el mane manejo jo adecuado de los residuos de cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas influyen,, entre otras, en la productividad de los suelos. Es definitivo que la textura del suelo, al igual que el contenido de materia orgánica, or constituye otro de los factores determinantes del manejo agronómico y la productividad del suelo. La textura del suelo puede clasificarse de fina (limo y arcilla) a gruesa (arena). En las regiones guerrerenses, la clasificación textural de los ter terrenos renos fue de 53.7% arcillosos, con predominancia en el Norte y Centro del estado (Figura 16); 1 el 14.8% arenosos, ubicados principalmente en Costa Chica y el 27.8% limosos, distribuidos sobre todo en esta misma región costera y en Tierra Caliente, que son zzonas onas destacadas en la producción de maíz; sólo el 3.7% de los entrevistados no aportó esta información.

30

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

10

Arcilloso: 53.7% Arenoso: 14.8% LImoso: 27.8%

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Centro Arcilloso

8

Costa Chica 3

Costa Grande 0

Montaña

Norte

4

10

Tierra Caliente 4

Arenoso

0

5

0

0

2

1

Limoso

0

7

2

1

0

5

Figura 16 16. Textura de las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. Es pertinente señalar que los suelos francos son los óptimos para el desarrollo de los cultivos, porque presentan equilibradas sus propiedades físico físico-químicas. químicas. Asimismo, la textura afecta la capacidad de retención de agua, porque un suelo arcilloso puede almacenar unos 200 mm de e agua por metro, el franco 160 mm y el arenoso alrededor de 60 mm. En forma similar, la profundidad del suelo es muy importante porque determina el volumen de agua a almacenarse para las plantas. Un suelo de textura y estructura uniforme de 0.60 m de profundidad, puede almacenar el doble de agua que otro de 0.30 m de profundo y también tendrá un volumen doble para el desarrollo de las raíces de las plantas; éstas profundizan hasta donde las condiciones de aireación y drenaje les permiten respirar adecuadamente. adamente. En los levantamientos de suelo suelo-vegetación, vegetación, la clasificación de la profundidad del suelo hasta la roca o material parental, es la siguiente:

1 2 3

Profundidad (cm) 0 a 20 30 a 60 60 a 90

4 5

90 a 120 x > 120

Clase

Descripción Muy poco profundo Somero Profundidad moderada Profundo Muy profundo

La profundidad del suelo, como se señaló, también es determinante del manejo agronómico y de la productividad agropecuaria. En el presente estudio se encontró que el 37.0% de los terrenos se agrupa agrupan en la categoría de delgados (Figura 17),, los cuales se encuentran distribuidos en todas las regiones, excepto en la Costa Grande; son más frecuentes, en orden decreciente, en Costa Chica, Montaña y Norte; mientras que el 59.3% de los predios son profundos y predominan también en la Costa Chica, el Norte y Tierra Caliente. Hubo dos entrevistados que no contestaron.

31

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

9 Delgados: 37.0% Profundos: 59.3%

8 7 6 5 4 3 2 1 0 Centro

Costa Chica

Costa Grande

Montaña

Norte

Tierra Caliente

Delgado

2

6

0

5

4

3

Profundo

6

9

2

0

8

7

Figura 17 17. Profundidad del suelo de las parcelas donde los productores entrevistados siembran maíz, por región. Por las condiciones agroecológicas predominantes en la entidad y la persistente agricultura para el autoconsumo, la mayor proporción de la superficie (>90%) se cultiva con maíz para grano en el período de temporal; por esta razón, se encontró que solo el 5.6% .6% de los productores entrevistados de Costa Chica utilizó riego en una superficie de 13.0 ha (Cuadro 13); ); comparativamente con el 87.0% que sembró de temporal en una superficie de 211 ha. Respecto a la superficie total, se aprecia que las regiones que participan articipan con mayor superficie cultivada son la Norte, Tierra Caliente y Costa Chica con el 45.1, 21.2 y 14.3%, respectivamente. Cuadro 13.. Productores y superficie de riego y temporal, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

Riego Productores Superficie 3 13.0 3 13.0

Temporal Productores Superficie 8 25.0 11 19.0 2 8.0 5 10.5 12 101.0 9 47.5 47 211.0

Superficie Total 25.0 32.0 8.0 10.5 101.0 47.5 224.0

3.3. Datos Técnicos del Cultivo 2010 2010. Arriba del 77% de los productores (42 de 54) refirieron haber sembrado el maíz en el mismo terreno, en tanto que alrededor del 61 61% de estos mismos (33 de 54) señalaron haber sembrado la misma extensión de tierra (Cuadro 14), ), destacándose que el grupo de productores muestreados más numeroso (arriba del 29%) se ubicó en la región de Costa Chica.

32

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 14. Definición sobre si la siembra se realizó en el mismo terreno y si se sembró la misma superficie, de acuerdo con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

¿Sembró en el mismo terreno? Sí No NC 6 3 14 2 2 4 1 8 1 3 8 2 42 3 9

¿Sembró la misma superficie? Sí No NC 5 1 3 10 6 2 4 1 7 2 3 5 3 2 33 12 9

Número de productore s 9 16 2 5 12 10 54

NC: no contestó

Durante el año 2010, se identificaron 12 distintos maíces criollos en siembra destacando por su número (5) el criollo Veracruzano con más productores sembrándolo, todos en la Montaña, aunque también los productores utilizaron Costeño, Olotillo, Toro y Blanco con dos productores cada uno, en tanto que tres de ellos realmente no saben qué criollo sembraron (Cuadro 15). Cabe señalar que es en la Costa Chica donde se manejó una mayor diversidad de materiales, con siembra de ocho distintos maíces criollos. Cuadro 15. Maíz criollo utilizado en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro

Costa Chica

Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

Criollo utilizado Maíz colorado No sabe Costeño Enano Chino Olote colorado Olotillo Palmeño Toro Toro y olotillo Tres puntas Blanco Veracruzano Arrocillo Costeño No sabe No sabe

Número de productores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 5 1 1 1 1 22

La densidad media de siembra de maíz criollo utilizada por los productores en el Estado de Guerrero, fue de 18.1 kg de semilla por hectárea con una variación mínima y máxima 33

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

de 12 a 23 kg/ha. La menor densidad media utilizada correspondió a Costa Grande, en tanto que en Tierra Caliente se utilizó la mayor (Cuadro 16). La superficie total sembrada y producción fueron de 48.8 ha y 90.6 ton, respectivamente, donde se observa que la Costa Chica, Norte y Tierra Caliente registraron las mayores superficies cultivadas, así como también las mayores producciones. El rendimiento promedio fue de 1.9 ton/ha, sin embargo las regiones con mayor rendimiento fueron Norte y Tierra Caliente. Respecto a la cantidad de maíz almacenado, respecto de la producción total, fue de 30 ton que equivale al 33.1%. La región Norte sobresale por almacenar el 56.7% del total. Cuadro 16. Parámetros productivos del maíz criollo en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total y/o media

Densidad media (kg/ha) 18.0 17.4 13.0 19.8 19.3 23.0 18.1

Superficie total (ha) 4.0 14.3 4.0 7.5 11.0 8.0 48.8

Producción total (ton) 2.7 21.3 2.8 13.6 30.5 19.8 90.6

Rendimiento medio (ton/ha) 0.7 1.5 0.7 1.8 2.8 2.5 1.9

Cantidad Almacenada (ton) 1.0 2.7 2.8 5.5 17.0 1.0 30.0

En cuanto al maíz mejorado utilizado durante 2010, de acuerdo con productores encuestados (Cuadro 17), se utilizaron 16 distintos materiales comerciales, además de que un productor manifestó no saber qué material mejorado utilizó. Cuadro 17. Maíz mejorado utilizado en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región

Centro

Costa Chica Costa Grande Montaña

Norte

Tierra Caliente

Mejorado utilizado 501 948 VS-535 Tornado No sabe Pioneer VS-535 H357 H357 y H535 H507 H515 H516 H535 Pioneer Tornado DK357 DK370 F3086 P3806W Pioneer

Total

Número de productores 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 4 2 28

34

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Respecto a los maíces mejorados, la densidad media de siembra que se utilizó durante 2010 en el Estado de Guerrero (Cuadro 18) fue de 19.0 kg/ha. La superficie y producción totales fueron de 161.5 ha y 442.0 ton, respectivamente, donde se aprecia que las regiones Norte y Tierra Caliente participan con el 76.1% de la superficie total cultivada y con el 78.8% de la producción total. Le siguen en importancia, respecto a éstas características, Centro y Costa Chica. Las regiones con los mayores rendimientos obtenidos fueron Norte, Costa Chica, Tierra Caliente y Centro. La cantidad de maíz almacenado, con respecto a la producción total, representa el 6.9%. Nuevamente destaca por la mayor cantidad almacenada, la región Norte. Cuadro 18. Parámetros productivos del maíz mejorado en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región.

18.0 20.0 17.0 20.0 18.5 20.0

Superficie total (ha) 18.0 14.0 4.0 3.0 83.0 39.5

Producción total (ton) 45.3 38.7 4.5 5.0 244.5 104.0

19.0

161.5

442.0

Densidad (kg/ha)

Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total y/o media

Rendimiento medio (ton/ha) 2.5 2.8 1.1 1.7 2.9 2.6

Cantidad Almacenada (ton) 3.8 1.0 0.5 1.0 17.0 7.0

2.7

30.3

3.4. Datos Técnicos del Cultivo 2011. En el 2011 y de acuerdo con los productores muestreados en las seis regiones del Estado de Guerrero, se reportaron 13 distintos tipos de maíces criollos, encontrando una mayor diversidad en la Costa Chica (Cuadro 19). Asimismo, se reportan 13 diferentes materiales mejorados comerciales, destacando la región Norte por la amplia gama de maíces utilizados. Cuadro 19. Maíces criollos y mejorados utilizados en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región

Criollo utilizado

Mejorado utilizado Bagre Dakalb H535

Centro

Maíz colorado

Costa Chica

Costeño Enano Maíz chino Olote colorado Olotillo Palmeño Toro y olotillo Tres puntas

Pioneer

Blanco

Pioneer

Veracruzano

H357

Costa Grande Montaña

35

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Norte

Tierra Caliente

Arrocillo Costeño

Maíz blanco

H535 H357 y H380 H507 H515 H516 H535 Pioneer Tornado DK357 H507M Pioneer

Para maíces criollos y mejorados en el año 2011(Cuadro 20), se observa que la superficie total sembrada en la entidad para criollos fue de 60.8 ha, con una densidad promedio de 18.1 kg/ha. En lo particular, arriba del 36% de la superficie cultivada correspondió a la región de la Costa Chica, seguido de Norte y Tierra Caliente. La mayor densidad de siembra correspondió a la región de Tierra Caliente con 21.5 kg/ha. Respecto a los maíces mejorados, la superficie total cultivada fue de 160.5 ha (100 ha más que la cultivada con los criollos), donde la región Norte destaca por la mayor superficie sembrada (83.0 ha), distribuidas entre 10 productores. La densidad de siembra promedio fue de 19.1 kg/ha, cuya variación en las regiones del estado fluctúan en un rango reducido de 17.0 a 20.0 kg/ha. En la región Norte se tendría un promedio de 8.3 ha por cada productor empleándose precisamente 20.0 kg/ha; en contraste, en la Costa Grande se cultivaron 2.0 ha por productor, con una densidad de siembra de 17 kg/ha. Cuadro 20. Superficie total sembrada y densidad de siembra, con maíces criollos y mejorados en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total y/o media

Criollo Densidad Superficie media (ha) (kg/ha) 8.0 18.5 22.3 17.6 2.0 12.0 6.0 18.3 11.0 19.3

Mejorado Densidad Superficie media (ha) (kg/ha) 19.0 18.3 13.0 20.0 2.0 17.0 4.5 20.0 83.0 20.0

11.5

21.5

39.0

18.1

60.8

18.1

160.5

19.1

Es conveniente indicar que al momento de aplicación de encuestas, todavía no se contaba con datos de producción, de rendimiento y de producción almacenada de maíces criollos y mejorados en 2011. Respecto al tipo de siembra y uso de semilla del año 2010 al 2011 predominó la siembra manual, particularmente dentro de la región de Costa Chica, la siembra mecanizada se empleó mayormente en las regiones Norte y Tierra Caliente, mientras que la yunta fue utilizada en mayor proporción en las regiones Centro y Norte (Cuadro 21). Arriba del 92% 36

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

de los productores mantuvieron el mismo tipo de siembra de un año a otro, y poco más del 79% sembró la misma semilla. Cuadro 21. Tipo de siembra y uso de semilla 2010 y 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

A 2 14 2 5 1 24

Tipo de siembra 2010 2011 B C A B 1 6 2 1 2 15 1 2 5 7 5 7 8 1 8 18 12 24 17

¿Realizó el mismo tipo de siembra? Sí No NC 9 15 1 1 1 5 12 8 1 1 50 3 1

C 6 5 2 13

¿Sembró la misma semilla? Sí No NC 5 4 14 2 1 1 4 1 11 1 8 2 43 10 1

Número de productores 9 16 2 5 12 10 54

A: manual; B: mecanizada; C: yunta; NC: no contestó

La preparación del terreno para la siembra de maíz, fue realizada con mayor frecuencia durante el período mayo-junio (57.40%), aunque algunos de ellos iniciaron estas actividades desde abril (12.96%), el resto la hicieron durante diciembre, febrero y marzo; el 14.81% de los maiceros entrevistados no contestaron a esta pregunta (Figura 18). En relación a las regiones productoras del estado, los productores de la región Centro prefieren preparar sus terrenos durante el mes de abril (55.55%), mientras que el 62.50, 100.00, 75.00 y 70.00% de ellos ubicados en las Costas Chica y Grande, Norte y Tierra Caliente, prefieren realizarla durante el período mayo-junio. Los productores de la Montaña (80.00%) fueron los que no contestaron esta pregunta. 18

Número de productores

16 14 12 10 8 6 4 2 0 dic-10

feb-11

Centro Costa Chica

1

mar-11

abr-11

may-11

jun-11

2

5

1

1

6

4

1

1

2

Costa Grande Montaña

jul-11

NC

2

1

1

Norte

2

Tierra Caliente

4

4

5

3

4

1 1

2

Figura 18. Período de preparación del terreno para la siembra de maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. En relación a la siembra de maíz (Figura 19), el 72.22% de los agricultores entrevistados realizaron esta actividad durante la segunda quincena de junio y primera de julio; una quincena antes y una quincena después de este período algunos de ellos todavía realizaron esta labor (16.67%), mientras que una muy baja proporción la llevaron a cabo 37

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

fuera de estos períodos. En particular, la mayoría de los productores de las regiones Centro, Costas Chica y Grande, Montaña, Norte y Tierra Caliente sembraron el maíz durante la segunda quincena de junio y primera de julio (44.44, 75.00, 100.00, 100.00, 83.33 y 50.00%, respectivamente). En las regiones Centro y Tierra Caliente, también realizan esta actividad fuera de este período.

Número de productores

25 20 15 10 5 0 ene 1-15

feb 1-15

Centro Costa Chica

1

may 1-15

may 16-31

jun 1-15

jun 16-30

jul 1-15

jul 16-30

sep 1-15

1

1

1

2

2

1

1

1

5

7

1

1

1

1

Costa Grande Montaña

4

1

Norte

1

6

4

Tierra Caliente

2

3

3

1

1

5

21

18

4

2

Total

1

1

1

1

1

Figura 19. Período de siembra del maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. La primera fertilización en 2011 (Figura 20) generalmente se relaciona con la fecha de siembra; el 61.11% de los productores la realizan durante julio, el 20.37% en junio y sólo el 11.11% en agosto, el resto indicaron aplicarla en otra época del año (3.70%) y otros más no contestaron a la pregunta (3.70%). Respecto a las regiones del estado, del total de productores que indicaron haber realizado la primera fertilización durante el mes de agosto, el 66.67% se ubicaron en la Costa Chica; además de que en esta misma región se localizaron a los productores que no contestaron a la pregunta. En el resto de las regiones consistentemente la primera aplicación la hicieron durante junio y julio.

38

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Número de produtores que fertilizan

35 30 25 20 15 10 5 0 Ene

Mar

Centro Costa Chica

1

1

Jun

Jul

Ago

3

5

1

2

6

4

Costa Grande

NC

2

2

Montaña

4

Norte

3

9

Tierra Caliente

3

7

1

Figura 20. Primer período de fertilización del maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. En esta primera fertilización del año 2011 (Cuadro 22) la mayoría de los productores opinaron que la fuente de fertilizante más utilizada fue el sulfato de amonio mezclado con uno granulado (64.81%), sólo sulfato de amonio (11.11%), sulfato de amonio mezclado con fosfato diamónico (9.26%) y pequeñas proporciones de agricultores utilizaron otras fuentes (en la mayoría de los casos incluido al sulfato de amonio); el 5.55% de los entrevistados no contestaron a la pregunta y se ubicaron en la Costa Chica (Cuadro 64). En relación a los nutrimentos aplicados de las fuentes de fertilizantes utilizadas, destaca que sólo un productor (1.85%) ubicado en la región Norte suministró además del nitrógeno y fósforo, el potasio; el 12.96% de los productores sólo fertilizaron con nitrógeno, el 77.78% con nitrógeno y fósforo; el resto no contestaron a la pregunta o bien no indicaron con exactitud la fuente utilizada. En la mezcla sulfato con granulado, se presume que el productor utiliza como granulado al 18-46-00. Cuadro 22. Fertilizante utilizado en el primer período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

A 1 3 1 1 6

B 7 5 4 11 8 35

C 1 4 5

D 1 1

Período E 1 1

F 1 1

G 1 1

H 1 1

NC 3 3

Número de productores 9 16 2 5 12 10 54

A: sulfato; B: sulfato y granulado; C: sulfato y DAP; D: sulfato + 18-46-00. E: sulfato, granulado y potasio; F: superfosfato DAP; G: Sulfamin; H: granulado; NC: no contestó

La cantidad de fertilizante utilizado en esta primera aplicación varió de 100 a 900 kg/ha. La dosis más baja se ubicó en la Región de la Costa Chica, mientras que la mayor se suministró en la región Centro. De acuerdo con los productores encuestados el promedio de fertilizante utilizado fue de 303.6 kg/ha. Respecto a las dosis aplicadas (Cuadro 23), en 39

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

la región Norte tuvieron la menor variación (200 a 400 kg/ha), en tanto que en la zona Centro se registraron los mayores rangos de fluctuación (150 a 900 kg/ha). Cuadro 23. Cantidad de fertilizante utilizado en el primer período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Fertilización (kg/ha) Mínima Media Máxima 150.0 347.2 900.0 100.0 228.5 500.0 200.0 320.0 440.0 150.0 270.0 400.0 200.0 320.8 400.0 150.0 355.0 600.0 100.0 303.6 900.0 extrema promedio extrema

Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Clase de valor

En relación al segundo período de fertilización (Figura 21), el 20.37 y 29.63% de los productores indicaron haberlo aplicado durante los meses de julio y agosto, respectivamente, lo cual puede coincidir con la época del primer beneficio o aporque en las siembras de junio y julio. Con mayor frecuencia los entrevistados no contestaron a la pregunta, probablemente porque no realizan una segunda aplicación de fertilizante. Un productor ubicado en la región de la Costa Chica realizó la segunda fertilización en febrero, porque la siembra la hizo en enero; mientras que el productor de la zona Centro que sembró en agosto, ésta la suministró en septiembre. 30

Número de productores que fertilizan

25 20 15 10 5 0 Feb

Jul

Ago

Sep

Centro

0

2

2

1

No contestó 4

Costa Chica

1

0

2

0

13

Costa Grande

0

0

2

0

0

Montaña

0

1

1

0

3

Norte

0

5

5

0

2

Tierra Caliente

0

3

4

0

3

Total

1

11

16

1

25

Figura 21. Segundo período de fertilización del maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. En relación a los fertilizantes utilizados en la segunda aplicación (Cuadro 24), los productores utilizaron preferentemente el sulfato de amonio mezclado con un granulado (presumiblemente 18-46-00) en 44.83%, seguido de sulfato de amonio (37.93%) y en menor escala otras mezclas con fuentes como sulfato + 18-46-00, sulfato + composta, un 40

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

fertilizante granulado, fosfonitrato y sólo el 3.44% correspondiente a un productor de la Costa Chica no sabe lo que aplicó. En la mayoría de las regiones utilizaron el sulfato de amonio solo o bien mezclado con un granulado; mientras que en la región de la Tierra Caliente utilizaron otra variedad de fertilizantes (Cuadro 67). Respecto a los nutrimentos usados, el 37.93% de los productores aplicaron sólo nitrógeno, el 58.62% nitrógeno y fósforo. Cuadro 24. Fertilizante utilizado en el segundo período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

A 2 2 1 3 3 11

B 3 2 7 1 13

Fertilizante C D E 1 1 1 1 1 1

A: sulfato; B: sulfato y granulado; C: sulfato + 18-46-00; fosfonitrato; G: no sabe

F 1 1

G 1 1

D: sulfato y composta;

Número de productores 5 3 2 2 10 7 29 E: granulado; F:

La cantidad de fertilizante suministrado en la segunda aplicación (Cuadro 25) varió de 75 a 600 kg/ha, con un valor medio reportado de 311.5 kg/ha. En la Costa Chica se aplicaron las menores dosis promedio (112.5 kg/ha), mientras que, en la Costa Grande las mayores (386 kg/ha); en este rango de valores, se ubicaron el resto de las regiones productoras de maíz. La mayor variación en la dosis aplicada se encontró en la región de la Costa Grande (200 a 572 kg/ha) y la menor en la Costa Chica (75 a 150 kg/ha). Cuadro 25. Cantidad de fertilizante utilizado en el segundo período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Clase de valor

Mínima 150.0 75.0 200.0 200.0 200.0 150.0 75.0 extrema

Fertilización (kg/ha) Media Máxima 275.0 400.0 112.5 150.0 386.0 572.0 300.0 400.0 335.0 500.0 242.9 600.0 311.5 600.0 promedio extrema

La mayoría de los productores realizaron el control de maleza (Cuadro 26) durante junio (27.78%) y julio (42.59%) y en menor porción (12.96%) en agosto; sólo un productor lo hizo en enero, por realizar la siembra en el ciclo de riego (Costa Chica). El 14.81% de los agricultores encuestados no respondieron a esta pregunta.

41

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 26. Primer período de control de maleza en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

Período Jul Ago 2 1 5 1

Número de NC productores 4 9 3 16

Ene 1

Jun 2 6

-

1

1

-

-

2

-

2 1

3 9

1

1

5 12

-

3

3

4

-

10

1

15

23

7

8

54

NC: no contestó

Para el control de maleza (Cuadro 27), los productos químicos fueron los más utilizados por los productores (77.77%), el manual sólo representó el 3.70%, el 5.55% no saben que productos usaron y el 12.96% no contestaron a la pregunta. En el control químico, los productores usaron diferentes productos como Gesaprim, Primagran, Hierbamina, etc, (35.19%); sin embargo, se observa que aplicaron con mayor frecuencia el Gramoxone (35.19%); mientras que el Tordon lo usaron en menor proporción (7.41%). El control manual lo hicieron en la Costa Chica, mientras que el químico lo aplicaron en las diversas regiones del estado. Cuadro 27. Control de maleza en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

A 2

Control o Producto B C D E 2 1 3 3 7 2

-

1

-

1

-

3 2

3

-

4

2

19

NC 4 2

Número de productores 9 16

-

-

2

2 5

1

1

5 12

-

6

-

-

10

4

19

3

7

54

A: control manual; B: Gramoxone; C: Tordon; D: otros productos como Gesaprim, Primagran, Herbamina, entre otros; E: no sabe; NC: no contestó

En el primer período de control de maleza (Cuadro 28), la dosis de herbicida empleada varío de 1 a 12 L/ha, con un promedio de 2.7 L/ha. En la Costa Chica se aplicó la mayor fluctuación (1.0 a 12.0 L/ha), mientras que en la Costa grande la menor (2.0 a 3.0 L/ha). Las demás regiones se encuentran ubicadas en un rango de variación de 2.1 a 3.8 L/ha.

42

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 28. Dosis de herbicida utilizado en el primer período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Clase de valor

Mínima 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 extrema

Dosis (L/ha) Media 2.8 3.8 2.5 2.6 2.2 2.1 2.7 promedio

Máxima 4.0 12.0 3.0 6.0 4.0 3.0 12.0 extrema

En relación al segundo período del control de maleza (Cuadro 29), éste lo realizaron preferentemente durante los meses de julio (14.81%) y agosto (18.52%), aunque la gran mayoría no contestaron a la pregunta (61.11%) probablemente porque no realizaron esta actividad. En las regiones de Costa Chica, Centro y Tierra Caliente algunos productores controlaron la maleza en otras fechas (febrero y septiembre), lo cual está relacionado con el ciclo de siembra. Cuadro 29. Segundo período de control de maleza en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

Feb 1 1

Jul 5 1 1 1 8

Período Ago Sep 1 1 2 2 2 3 1 10 2

NC 7 8 4 9 5 33

Número de productores 9 16 2 5 12 10 54

NC: no contestó

En el segundo período de control de maleza (Cuadro 30) predominó el químico (37.04%), aunque el 61.11% de los productores no contestó a la pregunta, en tanto que sólo el 1.85% realizó el deshierbe manual. El Gramoxone fue el herbicida más comúnmente utilizado (16.67%), seguido de mezclas de productos a base de Gesaprim, Faena y Hierbamina entre otros (14.81%) y de la mezcla de Gramoxone y Hierbamina (5.55%).

43

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 30. Control de maleza en el segundo período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

A 1 1

Control o Producto B C D 1 1 4 1 2 2 1 1 2 2 3 9 3 8

NC 7 8 4 9 5 33

Número de productores 9 16 2 5 12 10 54

A: control manual; B: Gramoxone; C: Gramoxone y Hierbamina; D: otros productos como Gesaprim, Faena, Hierbamina, entre otros; NC: no contestó

La dosis de herbicida utilizado durante esta segunda aplicación (Cuadro 31) varió de 1.0 a 12.0 L/ha, con un promedio de 3.5 L/ha; en la Montaña todos los productores entrevistados utilizaron 3.0 L/ha, en tanto que la mayor variación se encontró en la Costa Chica (2.0 a 12.0 L/ha); en el resto de las regiones las fluctuaciones estuvieron en ese rango. Cuadro 31. Dosis de herbicida utilizado en el segundo período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Clase de valor

Mínima 2.0 2.0 2.0 3.0 2.0 1.0 1.0 extrema

Dosis (L/ha) Media 3.0 5.8 2.8 3.0 2.2 1.8 3.5 promedio

Máxima 4.0 12.0 3.5 3.0 2.5 2.0 12.0 extrema

El control de plagas en el cultivo de maíz del 2011 (Cuadro 32), se concentró en los meses de julio y agosto (9.25 y 14.80%, respectivamente), sin embrago, la mayoría de los productores encuestados no contestaron a la pregunta (70.37%), lo cual puede estar relacionado a la no realización del control de plagas.

44

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 32. Primer período de control de plagas en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

Ene 1 1

Mar 1 1

Período Jul Ago 2 1 2 5 1 1 1 5 8

Sep 1 1

NC 6 7 2 5 10 8 38

Número de productores 9 16 2 5 12 10 54

NC: no contestó

En relación a los productos utilizados en el primer control de plagas (Cuadro 33), el 27.77% de los agricultores entrevistados aseguran haber aplicado varios insecticidas como Arribo, Benlate, Counter, Desis, Disparo, Dragón, Foley, Karate, Lorsban, etc.; sólo un productor no sabe lo que aplicó (1.85%); mientras que el 70.37% no contestó a la pregunta. Es notorio que ninguno de los productores encuestados de las regiones de la Costa Grande y Montaña utilizó productos para el control de plagas y que en la mayoría de las regiones existe una baja proporción que lo realiza, existiendo inclusive confusión en el manejo de estos productos, ya que como se observa el Benlate no es insecticida. Para el primer período de control de plagas en maíz, durante el año 2011, los productores aplicaron insecticidas como Arribo, Counter, Desis, Disparo, Dragón o Foley, Karate, Lannate, Lorsban, Setrín y Controla 480. Es de notarse que, de acuerdo a las encuestas empleadas, en las regiones de Costa Grande y Montaña no se reportaron datos sobre aplicación de estos productos. Respecto al segundo período de control de plagas (Cuadro 34), es muy notorio que la mayoría de los productores no contestaron a la pregunta, probablemente porque no realizan esta actividad. Sólo un productor de la Costa Chica indicó que realiza esta actividad en Julio, que representa el 1.85%. Cuadro 33. Control de plagas en el primer período en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

A 3 8 2 2 15

Productos B 1 1

NC 6 7 2 5 10 8 38

Número de productores 9 16 2 5 12 10 54

A: Productos varios (Arribo, Benlate, Counter, Desis, Disparo, Dragón, Foley, Karate, Lannate, Lorsban, entre otros); B: no sabe; NC: no contestó

45

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 34. Segundo período de control de plagas en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

Período Julio NC 9 1 15 2 55 12 10 1 53

Número de productores 9 16 2 5 12 10 54

NC: no contestó

En la segunda aplicación del control de plagas 52 de los 54 productores entrevistados no contestaron a la pregunta, lo que representa el 96.30% y sólo en la Costa Chica algún productor llegó a utilizar el insecticida Arribo y un bioinsecticida. El resultado de esta encuesta hace evidente la falta de control de plagas al no contestar sobre el uso de algún producto en la última fase del cultivo, probablemente por el alto costo de los productos, por desconocimiento en el combate a las principales plagas o bien por el período en que se realizó la encuesta. Con respecto a la dosis reportada por los productores, solamente indicaron que Arribo lo aplicaron en 1.0L/ha. De acuerdo al Cuadro 35, en relación al número promedio de lluvias, se determinó que el 87.3% fueron ligeras y se presentaron con mayor frecuencia en las regiones Norte, Centro y Tierra Caliente. Asimismo, el 41.2% se tipificaron como precipitaciones pluviales moderadas y se presentaron principalmente en la Montaña, el Norte y Tierra Caliente; mientras que el 7.0% fueron lluvias intensas y ocurrieron principalmente en la Montaña. Cuadro 35. Número promedio de lluvias en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Promedio

Número promedio de lluvias Ligeras Moderadas Intensas 27.9 18.6 3.3 24.9 10.6 3.7 18.0 32.8 4.4 29.2 26.3 3.2

Total 49.8 39.2 55.2 58.7

27.3

23.5

3.2

54.0

26.2

20.7

3.5

50.3

Los riegos se utilizaron quincenal y mensualmente, de acuerdo con la información proporcionada por el productor entrevistado solo en la región de la Costa Chica. Al observar la información presentada en el Cuadro 36, al momento de realizar la entrevista se determinó que la edad promedio del cultivo, era de 2.6 meses. En cuanto a algunas de las características de las plantas de maíz en las seis regiones, se observó 46

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

que, en promedio, presentaron 200.2 cm de altura, 20.3 cm de longitud del elote y 1.4 mazorcas por planta. Cuadro 36. Altura, homogeneidad, tamaño del elote, mazorcas por planta y rendimiento estimado en el maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región

Edad (meses)

Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Media y/o total

Homogeneidad del tamaño de planta Sí No NC 6 2 1 1 13 2 2 5 12 9 1 33 16 5

Altura (cm)

2.8 2.0 2.0 2.4 2.4 3.0 2.6

198.8 177.9 200.0 206.0 207.5 221.0 200.2

Tamaño del elote (cm) 15.0 20.8 20.3

Mazorcas por planta 1.0 1.0 1.5 1.4

Rendi miento (ton/ha) -

NC: no contestó

Las mayores pérdidas, de acuerdo con la percepción de los productores (Cuadro 37), se registraron por causa de sequía y lluvias excesivas y ocurrieron con mayor frecuencia en parcelas establecidas en Tierra Caliente. El daño por hongos se presentó sólo en las milpas del Centro y de Costa Chica; asimismo, los productores en promedio consumieron 82.1 elotes y tuvieron pérdidas por substracción de 35.2 elotes. En síntesis, el grupo evaluador estima una pérdida promedio de 32.8 plantas/ha, teniendo el menor índice la Zona Norte. Cuadro 37. Pérdidas de maíz en 2011, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Plantas perdidas* Región Centro

Sequía

Plantas con elotes perdidos*

Pérdidas Total de estimadas/ Lluvia Hongos Consumidos Substraídos pérdidas* ha

80.0

105.5

1.0

90.0

20.0

296.5

50.3

150.0

35.0

8.0

65.0

66.0

324.0

61.3

Costa Grande Montaña

-

-

-

-

-

-

-

Norte

-

140.0

-

-

-

140.0

10.4

300.0

500.0

-

83.7

30.0

913.7

39.2

170.0

151.6

4.5

82.1

35.2

443.4

32.8

Costa Chica

Tierra Caliente Promedio ponderado

* En base a productores que manifestaron haber tenido pérdidas.

3.5. Manejo Poscosecha de Maíz 2010. El 70.4% de los productores utiliza camión para acarrear la cosecha (Figura 22); principalmente los que habitan en las regiones de Costa Chica (75.0%), Norte (91.7%) y Tierra Caliente (100.0%); otros medios de transporte menos frecuentes son equinos 47

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

(16.7%), sobre todo en las regiones Centro y Montaña; remolque (5.6%) en Costa Chica y manual (5.6%) en la Montaña.

Camión: 70.4% Equinos: 16.7% Manual: 5.6% Tractor: 5.6%

12

12 10

11

10

8 6

5

3 2

4 1

2

0 0

0

0

0

3

C. Chica

Camión Equinos

1

0

0 0

0

Centro

2 0

3

0

0

0

C. Grande Montaña

Manual

0

Norte

Tractor

Tierra Caliente

Figura 22. Transporte utilizado para el acarreo en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. El 46.3 y 44.4% de los productores, principalmente en el Norte, la Montaña y Costa Chica, realizan el secado del maíz en la propia parcela y en el patio de la casa, respectivamente (Figura 23); ); asimismo, el 3.7% realizan esta actividad en la azotea y un po porcentaje rcentaje similar dejan secar la mazorca en la misma planta de maíz; sólo un entrevistado no contestó.

12

12 10 8 3

6

4

3

4

0

2

0

C. Chica

C. Grande Montaña

1 1

0 0

Centro

0

0

0 0

5

0

2

2 0

9

11

0 0

Norte

0 0

Parcela Patio Azotea Planta

Tierra Caliente

Figura 23.. Lugar utilizado para el secado del maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Respecto a la forma de desgrane, el 48.1% de los pr productores oductores lo hacen mecánicamente, mecánicamente principalmente en Tierra Caliente, Costa Chica y el Norte ((Figura 24); ); en tanto que utilizan la forma manual (48.1%), en la Costa Chica, Centro, Norte y Montaña.

48

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Manual: 48.1% Mecanizado: 48.1% NC: 3.7%

Centro Manual

6

Costa Chica 8

Mecanizado

2

7

Costa Grande 1

Montaña

Norte

5

6

Tierra Caliente 0

1

0

6

10

Figura 24.. Forma de desgrane del maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Es de llamar la atención, que el 53.7% de los productores almacenan el maíz en tambos (Cuadro 38), sobre todo los de la Costa Chica (81.3%), el Centro (55.6%) y la Montaña (80%);; en orden de importancia, el 22.2% efectúa esta actividad en almacenes, sobre todo en el Norte del estado; mientras que el 9.3% lo hace en costales y el 7.4% guarda las mazorcas cosechadas; sólo cuatro productores no contestaron. El tiempo medio de almacenamiento es de 9.1 meses, con tiempos mínimos y máximos registrados de 2 a 18 meses. Cuadro 38.. Forma y tiempo medio (meses) de almacenamiento utilizado en el maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total y/o media

En mazorcas 2 2 4

Costales 1 1 3 5

En grano Tiempo medio Número de (meses) productores Tambos Almacenes 5 11.1 9 13 6.3 16 2 17.0 2 4 10.5 5 2 9 10.1 12 3 3 7.6 10 29 12 9.1 54

El 36.4% de los productores, principalmente del Norte y Tierra Caliente, construyen las trojes con adobe (Cuadro 39 39)) y todos los demás entrevistados, en la misma proporción (9.1%), manifestaron que utilizan concreto, lámina, tabique, madera, lodo y piedra, palma y vara tejida. Cuadro 39.. Material utilizado para la construcción de las trojes en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Montaña Norte Tierra Caliente Total

Material de construcción Lodo y Adobe Concreto Lámina Madera Palma Tabique piedra 1 2 1 1 1 2 1 1 4 1 1 1 1 1 1

49

Vara tejida 1 1

Número de productore s 1 6 4 11

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Las trojes presentan dimensiones promedios de 2 m de largo, 2.3 m de ancho y 2.0 m de alto (Cuadro 40); en la Montaña se localizan las de mayor superficie total de almacenamiento. Asimismo, el 81.8% expresaron que realizan el sellado de las trojes, contra el 18.2% que no hacen esta actividad. Cuadro 40. Dimensiones y elevación de las trojes en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Montaña Norte Tierra Caliente Media y/o total

Dimensiones (m) Largo Ancho Alto 1.5 6.0 1.8 2.2 2.0 2.4 1.9 1.8 1.4 2.0 2.3 2.0

Sí 1 5 3 9

Sellado No 1 1 2

De los productores que almacenan el maíz en tambos, el 86.7% afirmó que éstos son de lámina, cuyo uso más frecuente es en Costa Chica, Centro y Montaña (Cuadro 41); comparativamente con el 13.3% que usan los recipientes de plástico. Un dato interesante es que el 96.7% de los productores sellan los tambos al almacenar su maíz. Las otras formas de almacenamiento de maíz, son en costales (80%) y lo llevan a cabo en el Centro, Tierra Caliente y el Norte (Cuadro 42), así como mediante el encajillado (20%) practicado sólo en la región de Costa Chica. La mayoría de los recipientes de almacenamiento son de nylon (40%) y, en proporciones iguales (10%), son de bolsa y nylon, ixtle y plástico (Cuadro 43); el restante 30% de los entrevistados, no contestó. Cuadro 41. Material y sellado de los tambos utilizados para almacenar el maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

Material Lámina Plástico 5 12 1 1 5 1 2 2 1 26 4

Sellado Sí 5 12 2 4 3 3 29

No 1 1

Número de productores 5 12 2 5 3 3 30

Cuadro 42. Otra forma de almacenar maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Norte Tierra Caliente Total

Costales Encajillado 3 2 3 8

2 2 50

Número de productores 3 2 2 3 10

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 43. Material utilizado para almacenar el maíz en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Norte Tierra Caliente Total

Ixtle 1 1

Material NC Sintético Ambos 3 2 1 2 1 5 1 3

Número de productores 3 2 2 3 10

NC: no contestó

Es importante realizar la limpieza y desinfección del almacén, antes de introducir el maíz; por esta razón (Cuadro 44), el 63% de los productores, principalmente en el Norte, Tierra Caliente y el Centro, llevaron a cabo estas prácticas preventivas para que no se deteriore el grano; sin embargo, el 27.8% las omitieron y el 9.2% no contestaron. Cuadro 44. Productores que limpiaron y desinfectaron el almacén en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total

Limpieza y desinfección Sí No NC 6 1 2 3 10 3 2 4 1 11 1 10 34 15 5

Número de productores 9 16 2 5 12 10 54

En cuanto a la forma de prevención de infección para el grano de maíz, se encontró que el 46.3% de los productores, sobre todo los de las regiones Norte, Centro y Tierra Caliente, utilizan pastillas de fosfuro (Cuadro 45); además, el 3.7% aplica calhidra, el 1.9% no especificó el tipo de producto y el 29.6% no utilizó ningún tratamiento al grano. Hubo nueve entrevistados que no contestaron. Cuadro 45. Forma de prevenir infección del grano almacenado en 2010, de conformidad con los productores entrevistados, por región. Forma de desinfectar Región Pastillas Calhidra Otro Ninguno de fosfuro Centro 6 Costa Chica 2 1 1 8 Costa Grande Montaña 3 1 Norte 10 2 Tierra Caliente 4 6 Total 25 2 1 16 NC: no contestó

51

NC

Número de productores

3 4 2 9

9 16 2 5 12 10 54

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

CAPITULO 4. RESULTADO DE ANÁLISIS DE MUESTRAS DE MAÍZ EN CUANTO A CONTENIDO DE SUSTANCIAS TÓXICAS (TOXINAS), MAÍZ DAÑADO Y PROPUESTA DE ESQUEMAS DE ALMACENAMIENTO SEGURO 4.1. Conceptos Relativos. Como antecedente de la exposición sucinta de los resultados encontrados durante este proceso, es necesario precisar el contenido y la extensión de algunos conceptos relativos importantes. Daño: Se define como una señal visible de una degradación o deterioro, el cual puede posteriormente reflejarse como pérdida, pudiendo tener diferentes fuentes causales, como lo serían factores biológicos, físicos o aún químicos. Pérdida: Se define como la reducción de peso o volumen, existiendo las siguientes categorías: • De peso o volumen. A menudo son el resultado de infestación prolongada y de consumo por los insectos, los roedores y los pájaros. También pueden provenir de escapes o fugas durante el transporte, por ejemplo, a partir de sacos perforados, mal estibados o mal amarrados. • De calidad. Se asocia a deficientes condiciones de limpieza y buen estado sanitario de un producto, cualidades primordiales para el mercado. Por ejemplo, un mal olor puede hacer que se sospeche de ataques de roedores, lo cual puede verificarse por la presencia de excrementos y de pelos de ratas o de ratones, o bien por la presencia de micotoxinas provenientes de hongos. • Alimentarias. Son consecuencia de las pérdidas cuantitativas y cualitativas. • Comerciales. Son la traducción, en términos económicos, de los diferentes tipos de pérdidas enumerados anteriormente. En este contexto, los daños limitan la utilización del producto, mientras que las pérdidas la hacen imposible. De acuerdo con la FAO (1985), el modelo para estimar las pérdidas de grano de maíz almacenado es el siguiente: Pérdida de peso (%) = {[UaN - (U + D)] X 100} / UaN Donde: U = peso de la parte no deteriorada de la muestra N = número total de granos de la muestra

52

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Ua = peso medio de un grano no deteriorado D = peso de la parte deteriorada de la muestra El equipo de trabajo desarrolló un modelo alternativo para estimar las pérdidas de grano en almacén basado en la muestra, el cual consiste en: Pérdida (%) = (merma de peso en la muestra*100) / (peso de la muestra + merma de peso en la muestra) Donde: Merma de peso en la muestra (%) = (peso promedio de maíz sano – peso promedio de maíz afectado) * No. de granos afectados

4.2. Condiciones para Almacenamiento de los Granos. La conservación eficaz del maíz, de otros cereales y de leguminosas alimenticias, se basa en las condiciones ecológicas prevalecientes posteriores a la cosecha, esto es durante el acopio, así como a las características físicas, químicas y biológicas del grano, a la duración del almacenamiento, al tipo y características funcionales del almacén. Los factores bióticos (insectos, microorganismos, roedores y aves) comprenden todos los elementos o agentes vivos que pueden utilizar el grano como alimento o hábitat (biológicamente hablando) cuando encuentran condiciones favorables para su desarrollo, causando así deterioro en los granos almacenados. Los factores no bióticos se relacionan con las condiciones ambientales como la humedad relativa, la temperatura y el tiempo de almacenamiento (FAO, 1993). En las regiones tropicales, donde el clima es cálido y húmedo, se acelera la respiración de los granos y semillas, se favorece el desarrollo de insectos y hongos, sucediendo lo contrario en regiones frías y secas. Los principales factores que determinan y acentúan las pérdidas de grano y semillas en el almacén son los altos contenidos de humedad del producto almacenado, altas temperatura y/o humedad en el ambiente, elevado porcentaje de impurezas, almacenes inadecuados, presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores, así como el manejo deficiente y desconocimiento de los principios de conservación (CP-SAGARPA, s/f). De acuerdo con Ramírez (1980), la humedad relativa del 65% es considerada como el límite crítico donde los factores bióticos del ambiente empiezan a ser desfavorables para la conservación del grano almacenado. Asimismo, con una humedad ambiental superior a 75%, se ha demostrado que la humedad en el grano almacenado se incrementa con rapidez. Por lo anterior, temperaturas y humedades relativas superiores al 25°C y 65% respectivamente, el contenido de humedad y temperatura del grano se incrementan, por lo que los insectos y los hongos presentes dentro y fuera del grano se desarrollan rápidamente, porque las condiciones les son favorables. Al momento de colectar las muestras, las temperaturas y humedades promedio en el ambiente fueron de 28.5º C y 65.8%, en el almacén de 27.8º C y 62.7%, en el grano de 27.1º C y 8.5% (Cuadro 46). La humedad relativa promedio del ambiente arriba del 65% se debió a que las muestras fueron colectadas del 19 de agosto al 23 de septiembre, lo cual coincidió con el período de lluvias. La mayor humedad ambiental y del almacén se registraron en las Costas Chica y Grande, así como también temperaturas arriba de 25°C. 53

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Solamente en la región Centro se registraron temperaturas por debajo de los 25°C tanto en el ambiente como el almacén. La humedad promedio en las muestras del grano fue de 8.5%, contenido muy por debajo de lo normal (12%), lo cual puede deberse a que las determinaciones se realizaron después del muestreo, almacenándose en bolsas de plástico durante aproximadamente 15 días. Cuadro 46. Humedad y temperatura de ambiente, almacén y grano de maíz, por región. Ambiente

Almacén

Maíz

Región

Temperatura (°C)

Humedad (%)

Temperatura (°C)

Humedad (%)

Temperatura (°C)

Humedad (%)

Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Promedio

24.5 29.3 27.5 28.3 28.4 31.1 28.5

58.9 75.8 70.3 64.0 62.8 59.7 65.8

24.5 29.2 26.6 28.1 28.0 28.2 27.8

58.3 71.5 71.6 65.4 63.3 48.6 62.7

27.8 24.5 27.4 28.8 28.9 27.5 27.1

8.4 8.3 7.5 7.3 8.4 9.7 8.5

Los daños encontrados en granos almacenados en las diferentes regiones del Estado de Guerrero (Cuadro 47) alcanzan un promedio del 42.2%, valor superior al 30% reportado por la FAO (1993) para las regiones tropicales; el mayor porcentaje fue por granos manchados (23.8%), seguido de picados (14.5%) y quebrados (3.9%). Las altas proporciones de daño pueden estar relacionadas con deficiencias en el sistema de almacenamiento, el contenido de humedad del grano al momento de su almacén, el genotipo, así como la humedad y temperatura ambientales dentro y fuera del almacén y, la falta de conocimiento del productor para evitar el deterioro del grano. Cuadro 47. Composición porcentual de las muestras de maíz, daños y pérdidas estimadas, por región. Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Promedio

Sano (1) 71.3 51.2 64.5 56.9 56.7

Porcentaje de grano e impurezas Grano dañado Pérdidas* (%) Quebrado Picado Podrido** (%) Impurezas GD = 2 + 3 + 4 (2) (3) (4) 3.5 9.0 16.0 0.2 28.5 2.57 1.7 9.2 37.9 0.0 48.8 1.81 6.1 7.0 22.4 0.0 35.5 5.77 0.9 33.2 8.9 0.2 42.9 3.86 2.3 22.6 18.2 0.2 43.1 3.57

54.5

10.6

9.2

25.4

0.3

45.2

2.35

57.6

3.9

14.5

23.8

0.2

42.2

2.93

* Según FAO (1985) ** Se refiere al cambio de coloración del grano como síntoma de invasión de microorganismos.

Asimismo, la mayor proporción de grano dañado se encontró en la región de la Costa Chica (48.8%), influido por el mayor porcentaje de grano manchado (37.9%); seguido de Tierra Caliente con un 45.2%, lo cual puede atribuirse al grano manchado (25.4%) y quebrado (10.6%), éste último debido al sistema de desgrane mecanizado. Los mayores porcentajes de grano picado se registraron en las regiones de la Montaña y Norte. El nivel de pérdidas osciló de 1.81 a 5.77% con un promedio 2.93%, de conformidad con los modelos propuestos por la FAO (1985) y el equipo evaluador.

54

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Observando los daños y pérdidas en el grano según las condiciones de temperatura de los almacenes (Figura 25), se puede señalar que la mayor temperatura promedio de los almacenes ubicados en la Costa Chica y Tierra Caliente (29.2 y 28.2 ºC) propició el mayor porcentaje de grano dañado (48.8 y 45.2%) 45.2%). No obstante lo anterior, la a temperatura no guarda una relación directa con las pérdidas de grano, ya que la mayor pérdida (5.77%) se registró en la Costa Grande (26.6°C). A pesar de que las diferencias en las pérdidas estimadas imadas entre las regiones del e estado stado no son muy significativas al momento del muestreo, es muy factible que al prolongarse el tiempo de almacenamiento, las pérdidas se incrementen exponencialmente toda vez que el daño ya está presente.

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Centro Temp. C

24.5

Costa Chica 29.2

Costa Grande 26.6

Montaña

Norte

28.1

28

Tierra Caliente 28.2

Daño %

28.5

48.8

35.5

42.9

43.1

45.2

Pérdidas (%)

2.57

1.81

5.77

3.86

3.57

2.35

Figura 25.. Porcentaje de daño y pérdidas de maíz en relación a la temperatura de almacén. a temperatura del almacén y el porcentaje de grano dañado Con base en los datos, la (Figura 26) tuvieron una relación estrecha. Al incrementarse la temperatura de almacenamiento, el daño en el grano aumentó a una tasa de 4.4% por po cada grado centígrado.

60 y = -80.247+ 4.4076x R² = 0.9825

Grano dañado (%)

50 40 30 20 10 0 24

25

26

27

28

29

30

Temperatura del almacén ( C)

Figura 26.. Relación de grano dañado en función de la temperatura del almacén.

55

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

La estabilidad del grano almacenado depende de la humedad relativa asociada a los gases en espacios intersticiales, originada tanto del contenido de humedad natural del grano así como de la temperatura. Un contenido de humedad bajo y una baja temperatura de almacenamiento disminuye la posibilidad de deterioro del grano y la reproducción de microorganismos. La aireación es un elemento muy importante en el almacenamiento del maíz, como medio para mantener baja la humedad relativa; por esto, en los países tropicales picales se han observado pérdidas de maíz hasta del 10%, sin incluirse los ocasionados por hongos, insectos y roedores; si se incluyen estos factores, entonces el nivel puede ser de hasta el 30% en zonas tropicales y del 10 al 15% en las templadas (FAO, 1993). De acuerdo a la Figura 27,, en las Costas Chica y Grande se tuvieron las mayores concentraciones de humedad (71.5 y 71.6%) en contraste con la región de la Tierra caliente (48.6%). Sin embargo, en el presente estudio no se encontró asociación directa entre los porcentajes de daño y pérdidas con los porcentajes de humedad en el almacén para las distintas regiones, y como se señaló, las pérdidas mayores se encontraron en la Costa Grande de la entidad. Lo anterior permite deducir que los daños y pérdidas pueden deberse a la gran heterogeneidad en el sistema de almacenamiento. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Centro Hum. %

58.3

Costa Chica 71.5

Costa Grande 71.6

Montaña

Norte

65.4

63.3

Tierra Caliente 48.6

Daño %

28.5

48.8

35.5

42.9

43.1

45.2

Pérdidas (%)

2.57

1.81

5.77

3.86

3.57

2.35

Figura 27.. Porcentaje de daño y pérdidas de maíz en relación a la humedad del almacén. Con la finalidad de determinar las posibles causas que originaron los daños y pérdidas del grano (Cuadro 48), con respecto al sistema de almacenamiento, se encontró que los daños más altoss se ubicaron en las muestras obtenidas de la Costa Chica y Tierra Caliente. El daño más alto registrado en la Costa Costa, pudo deberse a que el 62.5 y 50% de los productores encuestados, no desinfectaron su almacén, así como tampoco haber aplicado algún producto preventivo en el grano al momento del almacenamiento, respectivamente. En la Tierra Caliente, las posibles causas se deben n a la diversidad en la forma de almacenar su grano (en costales, tambos y almacenes),, así como no haber aplicado,, en la mayoría de los casos, algún producto preventivo al grano.

56

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 48. Sistema de almacenamiento, grado de daño y pérdidas de maíz

Región

En Mazor cas Costa les

Sellado de los tambos

En grano Tam bos

Alma cenes



No

Limpieza y desinfección del tambo Sí

Forma de desinfectar el grano Pastilla de fosfuro 6

No

Cal hidra

Nin guno

Tiempo Grado de medio daño (meses) (%)

Pérdi das (%)

Centro

2

1

5

-

5

-

C. Chica

2

-

13

-

12

-

C. Grande

-

-

2

-

2

-

-

2

-

-

-

17.0

35.5

5.8

Montaña

-

-

4

-

4

1

4

1

3

1

-

10.5

42.9

3.9

Norte

-

1

2

9

3

-

11

1

10

-

2

10.1

43.1

3.6

T.Caliente

-

3

3

3

3

-

10

-

4

-

6

7.6

45.2

2.4

4

5

29

12

29

1

34

15

25

2

16

9.1

40.7

2.9

Total y/o media

3

10

2

-

-

11.1

28.5

2.6

1

8

6.3

48.8

1.8

En la región Centro, se registró el menor porcentaje de daño (28.5%), debido a que la mayoría de los productores encuestados utilizó tambos herméticamente sellados, además de que desinfestaron tanto su almacén como el grano al momento de almacenar su maíz. Al relacionar daños con pérdidas, no se observa una estrecha relación entre ellas, ya que a valores altos de daños corresponden menores pérdidas y viceversa, como se observa en ambas Costas (Cuadro 48). El tiempo de almacenamiento del grano, tuvo una relación estrecha con el nivel de pérdidas; así, en la Costa Grande las mayores pérdidas correspondieron a mayores tiempos de almacenamiento, en contraste en la Costa Chica, con un tiempo de almacenamiento menor, las pérdidas fueron inferiores. En el Estado de Guerrero se utiliza una gran diversidad genética de maíz, pues se ha detectado en las encuestas realizadas que se sembraron 22 criollos y 28 híbridos; sin embargo, al momento de colectar las muestras para evaluar los daños en el grano almacenado, no se identificó cada una con el nombre del material genético; de tal modo, no se puede establecer la relación directa entre el genotipo específico y el daño causado en el almacenamiento; no obstante, en la evaluación previa (CTEE, 2010) para este proyecto se identificó que los materiales mejorados son más susceptibles al deterioro en almacén que los criollos.

4.3. Micotoxinas en Grano de Maíz Almacenado. Actualmente, en varias partes del mundo, las micotoxinas han merecido más atención porque representan un tópico importante sobre la inocuidad de los alimentos. Por los serios efectos que provocan sobre los seres humanos y los animales, muchos países en las últimas décadas han tenido que establecer reglamentos para regulación y control de micotoxinas en los alimentos (y en las mismas raciones) como forma de resguardar la salud humana y los intereses económicos de los productores y del comercio. La mayoría de los granos y productos de cereales son invadidos por diversos hongos, tanto en campo como en almacén. Algunos géneros de hongos, principalmente Aspergillus, Fusarium y Penicillium, producen sustancias tóxicas llamadas micotoxinas las que provocan micotoxicosis (intoxicaciones) cuando se ingieren en los alimentos contaminados. Seguramente las micotoxinas siempre han estado en los granos, pero sólo hasta hace unas cuantas décadas fueron reconocidos como un problema de salud pública. Algunas especies de Fusarium contaminan el maíz con micotoxinas (tricotecenos, fumonisinas y otras) y constituyen un peligro para la salud del ser humano y los animales 57

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

domésticos que las consumen. Los llamados hongos del almacén (Aspergillus y Penicillium) invaden los granos, principalmente después de la cosecha, y algunos de ellos, como Aspergillus flavus Link y Aspergillus parasiticus Speare, son capaces de proliferar en el campo y en el almacén. Las principales aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus son AFB1, AFB2, AFG1 y AFG2, cuya simbología indica la especie de hongo que las produce y las coloraciones azul o verde (blue o green) que emiten al ser excitadas por la luz ultravioleta, que las hace fluorescentes por la doble ligadura que tienen en su estructura química. Las aflatoxinas se consideran como el carcinógeno natural más potente; generalmente la AFB1 se presenta en mayor concentración y es cancerígena, teratógena, mutágena e inmunodepresora; el hígado es el órgano que más afectan (Méndez y Moreno, 2007); son compuestos que resisten temperatura hasta de 300°C. Las fuentes de aflatoxinas son los substratos ricos en almidones celulosa, azúcares y ácidos grasos, que se encuentran en ensilados mal comprimidos y granos almacenados (sorgo, maíz, granos en general y oleaginosas) con humedad a más del 16%. Las condiciones para el crecimiento de A. flavus se relacionan a ventilación deficiente, temperatura entre 18 y 35°C, humedad absoluta mayor de 16 y humedad relativa superior al 60%. Los síntomas inmediatos causados por las aflatoxinas son diarrea, vómito, hemorragias internas y muerte, y los efectos crónicos son malformaciones de fetos, abortos, inmunosupresión, daño hepático, cirrosis, cáncer, etc. Los primeros límites para las aflatoxinas fueron fijados a fines de la década de 1960. A fines del año 2003, aproximadamente 100 países contaban con límites específicos para las micotoxinas en los alimentos y las raciones y este número continua incrementándose. En México existe la Norma Oficial Mexicana NOM-188-SSA1-2002 (productos y servicios), en donde se especifica que en los cereales el límite máximo permisible, es de 20 µg/kg de aflatoxinas totales. En el caso de observarse concentraciones desde 21 y hasta 300 µg/kg, el cereal únicamente podrá utilizarse para consumo animal. Respecto a las otras micotoxinas no existe alguna normatividad aplicable en el país; a nivel mundial, y de acuerdo a la FAO, los niveles permisibles de fumonisinas son de 100 a 300 µg/kg y de ocratoxina son 3 o 5 µg/kg en cereales, sin procesar o elaborados, respectivamente (FAO, 2011). Respecto a la concentración de las diferentes micotoxinas que son de interés para la salud de los consumidores de maíz, de acuerdo con los resultados de laboratorio (Cuadro 49) se encontró que el 40 y el 5% de las muestras tuvieron, respectivamente, concentraciones de ocratoxinas y aflatoxinas mayores de las permitidas por la normatividad vigente; en tanto, para fumonisinas no se observaron niveles superiores a 200 µg/kg. En ocratoxinas se encontraron niveles superiores a los permisibles en ocho muestras de las veinte analizadas, de las cuales tres se colectaron en Tierra Caliente (Amuco de la Reforma en Coyuca de Catalán, Villa Madero en Tlalchapa y San José Poliutla en Tlapehuala), otras tres en la zona Centro (Acatlán y Lodo Grande en Chilapa de Álvarez y Atlixtac en Leonardo Bravo) y también dos en la Costa Chica (La Ceniza en Marquelia y San Miguel en San Marcos). En aflatoxinas, se encontraron niveles mayores a 20 µg/kg en una muestra obtenida en la región de Tierra caliente (San José Poliutla, en Tlapehuala).

58

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Cuadro 49. Concentración de micotoxinas en las muestras de maíz en diferentes regiones del Estado de Guerrero. Aflatoxinas Región Centro Costa Chica Costa Grande Montaña Norte Tierra Caliente Total/promedio Procentaje (%) Máximo permisible

Fumonisinas

x ≤ 20 x > 20 x ≤ 200 x > 200 3 4 2 3 4 3 19 95

0 0 0 0 0 1 1 5

20 µg/kg

3 4 2 3 4 4 20 100

0 0 0 0 0 0 0 0

Ocratoxinas x≤5

x>5

0 2 2 3 4 1 12 60

3 2 0 0 0 3 8 40

200 µg/kg

Cantidad Grado Almacena Pérdidas de de daño miento (%) muestras (%) (meses) 3 28.5 2.57 11.1 4 48.8 1.81 6.3 2 35.5 5.77 17.0 3 42.9 3.86 10.5 4 43.1 3.57 10.1 4 45.2 2.35 7.6 20 40.7 2.93 9.1 100

5 µg/kg

Es probable que por el tiempo de almacenamiento, al momento en que se tomaron las muestras, no se hayan encontrado altos niveles de estos metabolitos tóxicos en la mayoría de las muestras procesadas, pero seguramente tenderán a incrementarse con el paso del tiempo porque los granos están expuestos permanentemente al deterioro por la invasión de los hongos micotoxigénicos señalados y consecuentemente, se pone en riesgo la salud de los productores y familiares que están utilizando este producto para la alimentación humana como es el caso de Tierra Caliente, el Norte, Centro y Costa Chica. Es importante resaltar que el 100% de las muestras analizadas en el laboratorio, presentan contaminación por micotoxinas, lo que significa un peligro latente para la salud humana.

4.4 Esquemas de Almacenamiento Seguro. El revertir el impacto negativo relacionado a las pérdidas de maíz poscosecha tiene diversas implicaciones, que por su naturaleza no solo son de tipo técnico, sino también de tipo cultural, social y económico, por lo que puede representar una problemática de cierta complejidad. Visualizando un efecto predominante por ataque de insectos y plagas, se aprecia que la vegetación ecológicamente tiende a desarrollarse a la par que lo hacen los entes biológicos que hacen uso de ella principalmente como alimento, o bien para un ámbito reproductivo o de refugio. Así, la resistencia de cierta planta como huésped (o de sus semillas) estará en función del conjunto de caracteres heredables que le otorgan la protección contra el ataque de los mencionados insectos y plagas, de tal forma que el desarrollo de germoplasma (criollos, híbridos, líneas, etc.) con características adecuadas y sobresalientes (p. ej. por dureza o características bioquímicas del grano) es un aspecto de preponderante atención para iniciar un almacenamiento seguro. Insectos y hongos son los elementos en los cuales se deben enfocar los ensayos y estudios de evaluación de resistencia del germoplasma. Una vez que se pueden manejar mejores alternativas de germoplasma resistente, posteriormente los productores deben tener suficiente capacitación, y preferentemente conocimiento técnico (al menos elemental), sobre las condiciones de manejo poscosecha del maíz.

59

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Particularmente es necesario que los productores rigurosamente consideren, aquellos factores que determinan y acentúan las pérdidas de grano y semillas, tales como: • • • • • • •

Altos contenidos de humedad del producto almacenado Elevada temperatura y/o humedad en al ambiente Elevado porcentaje de impurezas mezcladas en granos y semillas Carencia de almacenes adecuados Presencia de insectos, hongos, bacterias y roedores Manejo deficiente Desconocimiento de los principios de conservación

Por lo anteriormente expuesto, se deben de tomar medidas para lograr un buen almacenamiento y, garantizar la disponibilidad de granos y semillas en cantidad, oportunidad y calidad: •













Cosechar con un nivel apropiado de humedad. El nivel óptimo de humedad en el grano durante la cosecha es fundamental; si ésta se realiza con altos niveles de humedad, implica depender del secado ya sea natural o artificial; por el contrario, si el producto se cosecha muy seco, se aumenta el riesgo de pérdidas en el campo y de daños por pájaros, roedores, insectos y lluvia. Secado. Cuando el maíz cosechado no alcanza el nivel de humedad óptimo para su almacenamiento, los granos deben secarse artificialmente o por exposición directa al sol hasta que alcancen niveles inferiores al 12%; si es para semilla, debe de cuidarse que la temperatura no dañe al embrión. Para confirmar que el maíz está seco, coloque una muestra de grano en un frasco, ciérrelo y expóngalo al sol durante una hora. Si se forman gotas de agua en las paredes, indica que el grano aún tiene más del 12% de humedad, por lo que se debe seguir asoleando durante otros dos o tres días más. Es necesario volver a repetir la prueba hasta asegurarse que el grano esté bien seco. Si se almacena el maíz con más de 12% de humedad se empiezan a desarrollar hongos que iniciarán el proceso de pudrición del grano. Limpieza del producto. Después del desgrane o trilla, se deben eliminar al máximo los granos quebrados, los residuos de cosecha, polvo y restos de tierra e insectos vivos o muertos. El grano sucio o dañado se deteriora más rápido en el almacén y facilita el calentamiento y desarrollo de plagas y enfermedades. Protección de granos y semillas. Preferentemente el almacenamiento debe de hacerse en envases que eviten el ataque de organismos. Se recomienda el tratamiento con agroquímicos, siempre y cuando no exista riesgo de daño a la salud, en los casos que el producto sea utilizado en alimentación. Tipo de local. Debe ser seco, fresco, sin goteras y que reduzca el cambio de humedad entre el producto almacenado y el ambiente. Debe evitar además, los cambios bruscos de temperatura cuando éste fluctúe en el ambiente exterior. Limpieza y desinfestación del almacén. Los almacenes deben de limpiarse en sus paredes, techos, pisos, procurando eliminar el polvo, basura, productos almacenados infectados, paja, insectos y toda fuente de contaminación. En lo posible deben de fumigarse. Se sugiere reparar grietas de las paredes, techos y puertas del almacén, ya que sirven de refugio a las plagas o como puntos de entrada de la humedad. Inspecciones. Al menos cada mes deben inspeccionarse los granos almacenados, para determinar con toda oportunidad la presencia de insectos, hongos y roedores. Se recomienda demás, medir la humedad y la temperatura dentro del almacén, ya 60

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

que aumentos de uno o ambos, indica que el grano almacenado tiene riesgos de deterioro. En base a diversos estudios y evaluaciones realizadas bajo diferentes ambientes y entornos productivos, y coincidiendo con lo mencionado por García y Bergvinson (2007), concretamente para el Estado de Guerrero también es recomendable que los productores hagan uso de silos herméticos (preferentemente metálicos), apoyándose además con la utilización de prácticas culturales como el manejo de sustancias inertes (p. ej. para protección del grano contra insectos) y de plantas repelentes (para protección contra diversas plagas de almacén). Como recomendaciones directas, se pueden señalar las siguientes: • •



Apoyar el desarrollo de ensayos y estudios para evaluar la resistencia de germoplasma de maíz contra insectos, hongos y plagas. Desarrollar y promover estrategias de capacitación ad hoc para productores y tipos de sistemas de producción (pláticas, talleres, materiales didácticos), orientadas a transferir prácticas de conservación que sean efectivas, a la vez que resulten de bajo costo, así como de uso común e inocuas. Para efectos de almacenaje de maíz, es necesario promover la implementación efectiva de silos metálicos herméticos, utilización de sustancias inertes y de extractos de plantas nativas con propiedades repelentes.

De manera esquemática, en la Figura 28 se pueden apreciar los conceptos anteriormente mencionados.

ESQUEMA DE ALMACENAMI EN TO SEGURO PARA GRANOS DE MAÍZ

Silos herméticos

• control de plagas en todas las etapas del proceso

C a p a c it aci ón ad hoc

• adecuados espacios o estructuras de secado y contenedores de almacén • correcto secado del grano • Plantas repelentes

• clasificación y selección de mazorcas y el desgranado

• Manejo de sustancias inertes

• limpieza general • tiempo óptimo de cosecha Prácticas culturales Manejo de genotipos (germoplasma) con mayor resistencia a insectos , hongos y plagas

Figura 28. Esquema de almacenamiento seguro para granos. Para que todas las prácticas de conservación sean efectivas y a la vez pertinentes, deberán adaptarse y transferirse de acuerdo tanto a las condiciones socioeconómicas y 61

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

culturales de los agricultores, considerándose técnicamente las condiciones ambientales de la región. Al mejorarse las condiciones de almacenaje, se mejora la calidad integral del producto al mismo tiempo que se reducen las pérdidas, y se beneficia el nivel económico del productor y de la comunidad.

62

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

CAPITULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Derivado de los resultados obtenidos en el análisis de la información disponible de la cadena productiva maíz correspondiente a los ciclos productivos 2010, se desprenden las siguientes:

5.1. Conclusiones. •



• • • • • •

• • •

• •





• •

En el Estado de Guerrero se utiliza para cultivo de maíz una superficie de 479,641.69 ha, que representa el 6.10% del total nacional, ocupando los lugares 8, 18, 6 y 4 en las siembras de maíz blanco, amarillo, de otro color y pozolero. Los mayores volúmenes de producción se encuentran en Costa Chica y Tierra Caliente; no obstante lo anterior, los mayores rendimientos por hectárea se obtuvieron en la región de la Tierra Caliente. Los productores de la Entidad prefieren cultivar maíz blanco; sin embargo, también se siembran en menores superficies maíces amarillo, de otros colores y pozolero. La región Norte presentó la mayor diversidad genética en el cultivo de maíz y fue la única zona donde se sembró el maíz pozolero. La Montaña destaca con la mayor superficie siniestrada y menores rendimientos obtenidos. La oferta del grano está íntimamente relacionada con el precio medio rural. La producción se destina principalmente para autoconsumo y menos de la cuarta parte se comercializa fuera de las fronteras del estado. Los mayores volúmenes de grano destinados al consumo familiar se ubican en la Montaña y Centro, por encontrarse la mayor población rural que depende directamente del consumo de maíz. Considerando la superficie sembrada y el número de productores en el estado, el tamaño de la unidad de producción promedio es de 2.0 hectáreas. El nivel de organización para la comercialización de la cadena productiva es débil, lo que propicia que el 23% de la producción salga del estado. Existen programas gubernamentales que apoyan al sistema producto maíz para incrementar los rendimientos; sin embargo, hay escaso soporte en el área de granos almacenados. En el presente estudio se encontró una relación positiva entre el periodo de almacenamiento y las pérdidas de maíz. Todavía se utilizan formas ancestrales para almacenar maíz y solo las regiones más tecnificadas utilizan formas más eficientes de almacenamiento, como Tierra Caliente y Norte A pesar de que no se etiquetó el nombre especifico del genotipo por muestra, a nivel región se observó una tendencia de mayor susceptibilidad a sufrir daños y pérdidas en las semillas mejoradas. El daño que se observa en el grano almacenado aumenta en 4% por cada grado de incremento de la temperatura, en tanto que la humedad, no presenta mayor impacto en los daños y las pérdidas del grano almacenado. El período prolongado de almacenamiento propicia mayores pérdidas, como ocurre en la Costa Grande. Es importante resaltar que todas las muestras analizadas están contaminadas con micotoxinas, lo que significa un peligro latente para la salud humana. 63

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz



En almacén, las pérdidas de grano estimadas en el estado no rebasan 6% (37,606 ton), lo que representa una afectación de 104.5 millones de pesos.

5.2. Recomendaciones. •





• •

• • •









De acuerdo con los niveles de tecnología empleada y el potencial productivo de las regiones, los apoyos institucionales deben ser dirigidos diferencialmente, entre las zonas de alto y bajo potencial productivo. Se sugieren programas sociales para fomentar el desarrollo de otras actividades productivas en las zonas marginadas, como la implementación de proyectos productivos en especies forestales y frutales; además, de establecer estrategias para garantizar el abasto de maíz para consumo. Realizar un estudio de mercado para identificar los canales de comercialización y establecer estrategias de industrialización (harinas para consumo humano y alimentos balanceados para animales). Impulsar agroempresas para darle valor agregado al maíz, en las regiones donde se están produciendo los mayores volúmenes. Establecer estrategias que tiendan a disminuir las pérdidas de grano, particularmente a través de capacitación a técnicos y productores sobre el manejo de cosecha, tipos de almacén (preferencialmente herméticos), almacenamiento de granos y figuras asociativas (Organización) Fomentar la investigación sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades de granos almacenados. Fomentar la investigación in vitro para evaluar con mayor precisión los factores que inciden en la pérdida de peso de grano y en la producción de micotoxinas. El maíz pozolero constituye una fuente de oportunidad para el estado; de las 8,000 ha cultivadas en el país, Guerrero aporta sólo el 3.3.% de la superficie ocupando el 4º lugar. Así mismo, este tipo de maíz tiene un buen precio en el mercado, tradición y demanda para consumo. Por lo anterior se sugiere impulsar su cultivo, para tener mayor presencia en aquellas áreas de alto potencial productivo, organizar a los productores y capacitarlos sobre la comercialización de este producto. La superficie siniestrada en Guerrero fue de 13,191.19 has que representa el 2.8%; no obstante que el valor es bajo, se deben continuar impulsando acciones de gobierno para proteger la cosecha a través de seguros agrícolas y garantizar la certidumbre de su actividad productiva. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal, es conveniente seguir impulsando la construcción de silos en Guerrero, sobre todo en las regiones de alto potencial productivo, y en las de menor potencial, inducir al uso de formas más eficientes de almacenamiento. Se sugiere incluir dentro del proceso de evaluación los factores que pueden incidir sobre el daño y pérdida de grano previo al almacenamiento, así como el nivel de contaminación de los almacenes al ingreso del producto y monitorear su evolución en almacén en función del tiempo. Si bien es cierto que las pérdidas de maíz en el presente estudio fueron moderadas, la presencia de micotoxinas constituye un factor invaluable por su efecto en la salud al consumir estos granos, por lo que es necesario impulsar políticas y acciones específicas que contribuyan a monitorear y minimizar de manera permanente, esta problemática de falta de inocuidad alimentaria.

64

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz



Propiciar que los productores renueven el maíz y desinfesten el almacén al menos una vez al año.

65

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

LITERATURA CITADA Agrios J.,N. 2005. Plant Pathology. Fifth edition. Elsevier Academic Press. San Diego, California, USA. 922 p. Anónimo. 2011. Producción de maíz en Tierra Caliente, Guerrero. FitoChapingo[Agropecuario]. México. (http://www.fitochapingo.com/2008/08/produccion-de-maiz-entierra-caliente.html; consulta: agosto de 2011). Anónimo. 2009. Reportan pérdida 50% de producción de maíz en Guerrero. Cámara Nacional del Maíz Industrializado. (Septiembre 24, 2009). México. (http://cnmaiz.wordpress.com/2009/09/24/reportan-perdida-50-de-produccion-de-maiz-enguerrero; consulta: agosto de 2011). Bergvinson, D. J. y García–Lara, S. 2007. Tecnologías integrales para reducir las pérdidas poscosecha. en el Estado de México. Reporte técnico parcial fase I2005–2007. Fondo Mixto CONACYT–Estado de México. Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo. El Batán, Estado de México, México. Calderón H., F. 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. -. 4.3: Biodiversidad. Versión electrónica. México. (http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidadambiental/biodiversidad.html; consulta: agosto de 2011). CEE. 2010. Estrategia de Capacitación y Asistencia Técnica en la Cadena Maíz. Centro de Evaluación Estatal (CEE-Guerrero). Innovaciones Tecnologicas en la Cadena Maíz. Agosto, 2010. (http://memorias.ciestaam.edu.mx/index.php?option=com_phocadownload&view=category &id=2:lecciones-aprendidas-en-proyectos-productivos-con-pequeos-productoresrurales&Itemid=54#; consulta: agosto de 2010). CESAVEGRO. 2011. 2011. Manejo Fitosanitario del Maíz. Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Guerrero. (http://www.gro.cesavegro.org.mx/campanas/maiz/maiz.php; consulta: septiembre de 2011). Christensen C., M. y H. Kaufmann H. 1976. Contaminación por hongos en granos almacenados. Editorial Pax-México. México, D.F. 199 pp. CP-SAGARPA. s/f. Almacenamiento y conservación de granos y semillas. Desarrollo Rural – SAGARPA. (http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Almacenamiento %20de%20semillas.pdf; consulta: julio de 2011). CTEE. 2010. Informe de evaluación de las pérdidas poscosecha del cultivo de maíz en el Estado de Guerrero. Comité Técnico Estatal de Evaluación. SAGARPA-Gobierno del Estado de Guerrero.

66

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

CTEE. 2011a. Evaluación de impacto de los recursos aplicados a la cadema maíz en el Estado de Guerrero. Comité Técnico de Evaluación del Estado de Guerrero – mayo 2011. CTEE. 2011b. Términos de Referencia. Evaluación de pérdidas del sistema producto maíz en el Estado de Guerrero. Comité Técnico de Evaluación del Estado de Guerrero - Junio 2011. El Financiero. 2010. Apoya SAGARPA a 118,000 familias en zonas marginadas a través del PESA. Resumen periodístico. (http://www.sicde.gob.mx/portal/bin/nota.php?from=860accion=buscar&subrutina= pagina_ 1&column=2&busqueda=&orderBy=Notas.MedioComunicacion&order=DESC¬aI d=10221621304c3c780113844; consulta: septiembre de 2011). El Sol de Chilpancingo. 2011. Guerrero Número 12 en la Producción de Maíz. (http://70.85.220.15/~elsol/index.php?option=com_content&view=article&id=13391:g uerrero-numero-12-en-produccion-de-maiz&catid=3:municipios&Itemid=69; consulta: septiembre de 2011). FAO. 1985. Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: Manual de Capacitación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. (http://www.fao.org/docrep/x5037s/x5037s01.htn; consulta: noviembre de 2011). FAO. 1993. El Maíz en la Alimentación Humana. Colección FAO. Alimentación y nutrición No. 25. ISBN 92-5-303013-5. (http://www.fao.org/docrep/T0395S/T0395S05.htm; consulta: junio de 2011). FAO. 2004. Reglamentos a nivel mundial para las micotoxinas en los alimentos y en las raciones en el año 2003 - Estudio FAO. Alimentación y Nutrición 81. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. (http://www.fao.org/docrep/007/y5499s/y5499s07.htm; consulta: octubre de 2011). FAO-SAGARPA. 2007. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (Pesa). Técnicas de Almacenamiento de Granos en Postcosecha. Técnicas de almacenamiento de granos en poscosecha. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria PESA – México. (http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/AsistenciaCapacitacion/Documents/red %20del%20conocimiento/manuales%20pesa/Tecnicas_almacenamiento.pdf; consulta: septiembre de 2011). FIRCO. 2010. Proyecto Estratégico para el Fortalecimiento de Infraestructura para la Movilización y Acopio de Granos y Oleaginosas (FIMAGO). (http://www.firco.gob.mx/proyectos/fimago/Documents/ Lineamientos_Fimago_2010.pdf; consulta: octubre de 2011). García L., S. y D. J. Bergvinson. 2007. Programa integral para reducir pérdidas poscosecha en maíz. Agricultura Técnica en México. 33 (2): 181-189. Gómez M., N.O.; M. González C.; M. Manjarrez S.; P. Murillo N.; R. Cruzaley S. 2007. Manual para Producir Maíz en el Estado de Guerrero. CIRPS-CEIGUA-INIFAP. Folleto para Productores (15): 33 pp. Guerrero Noticias. 2010. Demandan a empresas que no han entregado bodegas para maíz. (http://www.guerreronoticias.com/tag/chilpancingo; consulta: septiembre de 2011). 67

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

INEGI. 2007. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Superficie total de las unidades de producción según régimen de tenencia de la tierra por entidad y municipio. (http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladoresBasicos; consulta: 20/08/11). Inforural. 2010. Proyecto de seguridad alimentaria detona producción en comunidades marginadas. Noticias Desarrollo Social Rural. Sala de Prensa de la SAGARPA. (http://www.inforural.com.mx/mercados.php?id_rubrique=186&id_article=64470; cnsulta: septiembre de 2011. INIFAP. 2008. Silo Hermético para Almacenar Granos y Semillas. Campo Experimental Bajío. Centro de Investigación Regional del Centro. (http://www.inifap.gob.mx/circe/publicaciones/SILO.pdf; consulta: septiembre de 2011. Lafitte, H.R. 1993. Identificación de Problemas en la Producción de Maíz Tropical: Guía de Campo. Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). México, D.F. Méndez A., A. y E. Moreno M. 2007. Aflatoxinas en las tortillas de maíz. Revista Ciencia y Desarrollo. CONACYT. México, D.F. (http://conacyt.mx/comunicación/revista/210/Articulos/Aflatoxinas/Aflatoxinas 01.htm; consulta: octubre de 2011). NOM-188-SSA1-2002. 2002. Productos y Servicios. Control de aflatoxinas en cereales para consumo humano y animal. Diario Oficial de la Federación (15 de Octubre de 2002). NOTIMEX. 2011. Tecnológico de Monterrey y GrainPro colaboran en Tecnologías Postcosecha. (http://sdpnoticias.com/nota/169984/Tecnologico_de_Monterrey_y_GrainPro_colabo ran_en_tecnologias_postcosecha; consulta: septiembre de 2011). OEIDRUS. 2008. Análisis de los resultados del Estudio Balanza Disponibilidad-Consumo del Cultivo Maíz Grano - Resumen Estatal. Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Sustentable -OEIDRUS Guerrero. (http://www.campoguerrero.gob.mx/publica/docs/ResumenEstatalBalanzaMaiz.pdf; consulta: agosto de 2011) Ortega, A. 1987. Insects pests of maize: A guide for field identification. Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El Batán, Estado de México, México 45 p. PESA. 2011. Evaluación del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria Guerrero Sin Hambre (Pesa-Gsh). Evaluación de Consistencia y Resultados. Volumen II. (http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/43838/2011-16-InformePESA-Vol-II.pdf; consulta: septiembre de 2011). Produce Guerrero. 2008. Agenda de Innovación Tecnológica Guerrero 2008-2011. Fundación Produce de Guerrero, A.C. (http://www.fundacionproducegro.org.mx/agendadeinnovacion/Agenda%20de%20in nov acion%20-%20Segunda%20parte.pdf; consulta: agosto de 2011). Pingali, L., and S. Pandey. 2001. World maize needs meeting: Technological opportunities and priorities for the public sector. In: Pingali, P. L. (ed.). CIMMYT 1999 - 2000 World maize facts and trends. Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo. El Batán, Estado de México, México. 68

Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz

Ramírez G., M. 1982. Almacenamiento y conservación de granos almacenados. Editorial C.E.C.S.A. México, D.F. 300 pp SAGARPA. 2011. Desarrolla la SAGARPA una Plataforma para elevar la Producción de Maíz. (http://www.sicde.gob.mx/portal/bin/nota.php?accion=buscar¬aId=8170514814d8 a1ae2dd12e; consulta: septiembre de 2011. Savidan, A., and D. J. Bergvinson. 2000. Insects in stored maize. In: EMBRAPA (ed.) Proceedings XXI International Congress of Entomology. Iguazu Falls, Braszil. P: 89. SIAP. S/F. Situación Actual y Perspectivas del maíz en México 1996-2012. (http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDerivada/Co mercioExterior/Estudios/Perspectivas/maiz96-12.pdf; consulta: agosto de 2011). SIAP. 2010. Cierre de Producción Agrícola por Cultivo. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) SAGARPA. (http://www.siap.gob.mx/index.php?option=comwrapper&view=wrapper&Itemid=3 50; consulta: agosto de 2011). Thompson, S. 2011. Los Mercados de Productos Básicos y las Proyecciones Agropecuarias a 2020 del USDA. U.S. Department of Agriculture - Economic Research Service. En: XI Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero México, D.F.; 19 de Mayo de 2011. Documento PowerPoint. (http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=356:progr ama-tematico&cat id=73:x-foro&Itemid=423; consulta: agosto de 2011).

69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.