Informe de Gestión Banco Agrario de Colombia 1

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia 1 Misión Somos un Banco comercial con énfasis en el sector agropecuario, con la mayor cobertura

9 downloads 107 Views 3MB Size

Recommend Stories


BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. ESTATUTOS CAPÍTULO I Nombre, Naturaleza, Domicilio y Objeto Social
BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. ESTATUTOS CAPÍTULO I Nombre, Naturaleza, Domicilio y Objeto Social Artículo 1º. Nombre y Naturaleza. La sociedad se den

BANCO DE ESPAÑA. informe anual
BANCO DE ESPAÑA informe anual 2001 informe anual 2001 BANCO DE ESPAÑA Madrid 2002 El Banco de España difunde este Informe y la mayoría de sus pu

1.-AGRARIO TRADICIONAL DE ÁMBITO ATLÁNTICO
PAISAJES AGRARIOS 1.-AGRARIO TRADICIONAL DE ÁMBITO ATLÁNTICO En amplios sectores de la Cordillera Cantábrica, ciertas prácticas y modos de vida rur

ESTADO ACTUAL DEL MERCADO DE TARJETAS DE CREDITO QUE OFRECE EL BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. EN LA ZONAL SOATA
ESTADO ACTUAL DEL MERCADO DE TARJETAS DE CREDITO QUE OFRECE EL BANCO AGRARIO DE COLOMBIA S.A. EN LA ZONAL SOATA Articulo Publicable, como requisito d

COLOMBIA Informe Anual Cuerpo de Paz Colombia
CUERPO DE PAZ / COLOMBIA Informe Anual 2012 Cuerpo de Paz Colombia Reporte Anual 2012 0 CUERPO DE PAZ / COLOMBIA Informe Anual 2012 INTRODUCCION

Story Transcript

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

1

Misión Somos un Banco comercial con énfasis en el sector agropecuario, con la mayor cobertura presencial del país, que ofrece soluciones financieras especializadas; soportados por un equipo humano competente y con tecnologías que integran y aseguran procesos efectivos y de calidad; creando valor a nuestros clientes, colaboradores y accionistas según el riesgo tolerado, para promover el desarrollo económico y social de Colombia.

Visión Ser en el año 2015 el principal aliado financiero de los sectores agropecuario, oficial y de microfinanzas, reconocido por sus soluciones financieras especializadas, por la cobertura en todos los municipios del país y por ser el promotor del desarrollo y la inclusión financiera de la población rural colombiana.

Mapa Estratégico Corporativo al 2015

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Valores Corporativos Los valores corporativos que determinan la actuación del Banco Agrario de Colombia S.A. son: TRANSPARENCIA al actuar. RESPONSABILIDAD con los deberes. COMPROMISO con la Institución. DISCIPLINA en el cumplimiento de la normatividad. OBJETIVIDAD en la toma de decisiones. SOLIDARIDAD social.

Principios Organizacionales Los principios organizacionales que caracterizan al Banco Agrario de Colombia S.A. son: Asegurar la creación de valor en todas las áreas y frentes de negocios. Enfoque al servicio y conocimiento del cliente. Responsabilidad en el manejo de información. Hacer las cosas bien desde la primera vez. Planeación y productividad en el trabajo. Conciencia de prevención del riesgo. Trabajo en equipo y mejora continua. Identidad y pertenencia corporativa. Cumplimiento a entes de control. Autogestión y autocontrol. Orientación a resultados.

Código de Buen Gobierno Banco Agrario de Colombia S.A. cuenta con un código que le permite velar porque el desarrollo de las actividades relacionadas con su objeto social, estén enmarcadas por los más estrictos principios de transparencia, eficiencia y probidad, para propender por la satisfacción de los accionistas, los ahorradores, los deudores y las entidades de control. Mediante Circular Reglamentaria MC-CR-091 del 14 de diciembre de 2012 se actualizó el Código de Buen Gobierno y de Conducta, con las decisiones adoptadas por la Junta Directiva.

2

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Junta Directiva Presidente Secretaría General

Gerencia de Vivienda

Oficina de Auditoría Interna

Gerencia de Prevención de Lavados de Activos y Financiación del Terrorismo

Oficina de Control Disciplinario Interno

Gerencia de Servicio al Cliente

VP Operaciones

VP de Planeación y Desarrollo Corporativo

VP Tecnología de la Información

VP de Banca Comercial

VP de Crédito y Cartera

VP de Gestión Humana

VP de Banca Agropecuaria

VP Financiera

VP Administrativa

VP de Riesgos

VP Jurídica

3

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Junta Directiva Juan Camilo Restrepo Salazar Mauricio Cardenas Santamaria Luis Fernando Mejía Alzate Juan Luis Hernández Celis Esteban Piedrahita Uribe Andrés Escobar Arango Alvaro Villegas Villegas Patricia Correa Bonilla Vacante

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Ministro de Hacienda y Crédito Público Representante del Accionista Mayoritario Representante del Gobierno Nacional Miembro Independiente Miembro Independiente Miembro Independiente Miembro Independiente Miembro Independiente

Directivos Francisco Estupiñan Heredia Luis Eduardo Castro Rodríguez Sebastián Silva Iragorri Mónica Santamaría Salamanca María Magdalena Fandiño Beltran Marcela Ferran Muñoz Luisa Fernanda Morales Noriega Luis Francisco Ogliastri Gil-Falco Martha Cecilia Arteaga Cespedes Fernando Ferro Vela Luis Enrique Collante Velásquez Fernando Torres Russy Hernando Enrique Gómez Vargas José Miguel Pachón Porras Jesús Alonso Rodríguez Romero Gerardo José Sojo Jiménez Juan Carlos Ortega Bermúdez Ruben Dario Pinto Hernandez

Presidente Secretario General VP Administrativo VP Banca Comercial VP Banca Agropecuaria VP de Crédito y Cartera VP de Gestión Humana VP de Operaciones VP de Planeación y Desarrollo Corporativo VP de Riesgos VP de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones VP Financiero VP Jurídico Jefe Oficina de Auditoría Interna Jefe Oficina de Control Disciplinario Interno Gerente para la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo Gerente de Vivienda Gerente de Servicio al Cliente

Revisoría Fiscal KPMG Ltda

Presentó carta de renuncia como Miembro Independiente el 21 de noviembre de 2012. Desde el 15 de agosto de 2012. Desde enero de 2013.

4

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Estado de la Sociedad El Banco Agrario de Colombia S.A. es una Sociedad de Economía Mixta asimilada a una Empresa Industrial y Comercial del Estado, se rige por las disposiciones de la estructura administrativa del Estado contenida en la Ley 489 de 1998. Está sometido al control de tutela del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y está integrado al sector agrícola, pecuario, pesquero y de desarrollo rural (Decreto 2478 de 1999 Art. 1º. Num 5.). En los términos del artículo 234 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, su objeto consiste en financiar, en forma principal pero no exclusiva, las actividades rurales, agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales, agroindustriales y otras relacionadas. Hoy su composición accionaria es la siguiente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público CORABASTOS Bolsa Nacional Agropecuaria SA Mercados Armenia S.A. MERCAR SA

99.9999999% 0.00000625% 0.00000625% 0.00000625%

El Banco Agrario de Colombia S.A., renovó y mantuvo las certificaciones de Calidad, bajo las Normas NTCGP 1000:2009, ISO 9001: 2008 y NTC/ISO27001:2005, correspondientes al Sistema Integral de Gestión y Control (SIGYC) y Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI), éste último en los procesos de Gestión de Recursos Financieros – Operaciones de Tesorería en - Moneda Legal (activas y pasivas), y de Gestión de Riesgos – Riesgo de Seguridad de la Información. BRC Investor Services S.A. S C V mantuvo las calificaciones de AAA en Deuda de Largo Plazo y de BRC 1+ en Deuda de Corto Plazo, dichas calificaciones se fundamentan principalmente en el respaldo patrimonial, el soporte financiero y la colaboración operativa que le brinda el Gobierno Nacional por ser el principal gestor de la política de crédito agropecuario en el país 1.

Propiedad Intelectual y Derechos de Autor El Banco Agrario de Colombia S.A., cumplió con las disposiciones legales de derechos de autor y propiedad intelectual.

Operaciones con Socios y Administradores Durante el periodo objeto del presente informe la sociedad no realizó reformas estatutarias ni celebró operaciones con sus accionistas y/o administradores.

1

BRC Investor Services S.A. Seguimiento Semestral – Calificación de Riesgo Banco Agrario de Colombia S.A. Bogotá, 2012, Octubre. Extraído desde: www.brc.com.co.

5

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Hechos Subsecuentes A la fecha no se presenta ninguna disposición legal posterior al cierre que pueda afectar los estados financieros del Banco.

Evolución Previsible de la Sociedad El Banco continuará con el desarrollo de su objeto social en el marco del plan estratégico VISOR 2015, brindando soluciones financieras especializadas que promuevan el desarrollo y la inclusión financiera de la población rural colombiana, con la expectativa de alcanzar y mantener un crecimiento anual de la cartera cercano al 20%.

6

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

7

Principales Resultados Banco Agrario Balance General

Activo Cartera de Créditos Neta Portafolio de Inversiones Netas Otros Activos Pasivo Depósitos y Exigibilidades Créditos Bancos Otros Pasivos Patrimonio

Dic-10 Saldo Var. % 14,609 16.23% 5,947 5.53% 6,975 34.93% 1,687 -4.39% 13,431 17.34% 9,085 14.74% 3,526 20.46% 820 36.42% 1,178 4.92%

Dic-11 Saldo Var. % 16,336 11.82% 6,334 6.50% 8,419 20.71% 1,583 -6.18% 14,924 11.11% 9,943 9.45% 4,277 21.30% 703 -14.30% 1,413 19.93%

Dic-12 Saldo Var. % 18,196 11.38% 7,153 12.94% 9,089 7.96% 1,954 23.40% 16,419 10.02% 10,669 7.30% 4,622 8.06% 1,128 60.51% 1,777 25.76%

Cartera Bruta Índice de Cartera Vencida (%) Cubrimiento de Cartera Vencida (%) Índice de Cartera en Riesgo (BCDE) (%)

6,526 4.07 218.05 17.06

7,145 6.24 182.08 19.39

8,064 7.03 160.71 16.53

(Cifras en miles de millones)

8.76% -14.03% 69.43% 18.61%

9.49% 53.29% -16.50% 13.69%

12.86% 12.67% -11.74% -14.75%

Estado de Resultados (Cifras en miles de millones) Ingresos Financieros Egresos Financieros Margen de Intemediación Otros Ingresos Operacionales Netos Margen Financiero Gastos Administrativos Gastos de Personal Gastos Generales Margen Operacional Ingresos no Operacionales Netos Utilidad sin Provisiones Provisiones Netas Utilidad Antes de Impuestos Provisión Impuesto de Renta Utilidad Neta Eficiencia Administrativa* (%) ROA (%) ROE (%) Margen de Solvencia (%)

A dic-10 Saldo Var. % 1,074 -12.34% 182 -37.84% 892 -4.32% 316 4.59% 1,208 -2.14% 550 5.51% 221 7.78% 329 4.03% 658 -7.72% 51 155.89% 709 -3.29% 319 83.23% 390 -30.18% 123 -34.02% 267 -28.26% 4.04 1.96 23.09 12.65

-7.34% -36.99% -41.47% -12.84%

A dic-11 Saldo Var. % 1,243 15.75% 183 0.28% 1,060 18.91% 292 -7.73% 1,352 11.94% 583 6.13% 237 7.48% 346 5.23% 769 16.78% 38 -24.35% 807 13.84% 294 -7.79% 513 31.48% 129 4.34% 385 44.02% 3.74 2.47 30.04 14.30

-7.37% 25.70% 30.10% 13.04%

* Gastos Administrativos / Activo Promedio Fuente: Estados Financieros Banco Agrario, acumulado a Diciembre. Indicadores: Tasas año corrido.

A dic-12 Saldo Var. % 1,488 19.72% 275 50.52% 1,213 14.41% 296 1.35% 1,509 11.59% 673 15.42% 265 11.56% 408 18.07% 836 8.69% 64 67.27% 900 11.48% 201 -31.70% 699 36.19% 192 49.29% 507 31.80% 3.89 2.93 32.49 14.64

3.84% 18.58% 8.14% 2.43%

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

8

Indicadores Cartera Bruta

12.86%

ICV

12.67% BCDE Dic-12 / Dic-11

Dic-12 / Dic-11 $ 9,000

$ 7,000

ICV

$ 8,064

$ 8,000

-14.75% Dic-12 / Dic-11 25%

BCDE

$ 7,145

19.39%

$ 6,526

20%

17.06%

16.53%

$ 6,000

15%

$ 5,000 $ 4,000 $ 3,000

10% 7.03%

6.24%

$ 2,000

4.07%

5%

$ 1,000 0% Dic-12

$Dic-10

Dic-11

Captaciones del Público

Dic-12

Dic-10

Dic-11

8.72%

Utilidad Neta

31.80% Dic-12 / Dic-11

Dic-12 / Dic-11 $ 6,600

$ 600

$ 6,444

$ 507

$ 6,400

$ 500

$ 6,200

$ 385

$ 6,000

$ 400

$ 5,928 $ 300

$ 267 $ 5,800

$ 5,648

$ 200

$ 5,600

$ 100

$ 5,400 $ 5,200

$Dic-10

Dic-11

ROA

Dic-12

18.58%

Dic-10

Dic-11

ROE

8.14%

Dic-12 / Dic-11

Dic-12 / Dic-11

3.50%

32.49% 30.04%

2.93%

3.00%

2.47%

2.50% 2.00%

Dic-12

35.00% 30.00%

25.00%

23.09%

1.96%

20.00%

1.50%

15.00%

1.00%

10.00%

0.50%

5.00%

0.00%

0.00% Dic-10

Dic-11

Dic-12

Dic-10

Fuente: Estados Financieros Banco Agrario. Cifras en miles de millones de pesos.

Dic-11

Dic-12

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Respetados Clientes, Accionistas y Colaboradores del Banco Agrario:

Siendo la única entidad financiera especializada en brindar soluciones al sector agropecuario y a sus actividades industriales, nuestro banco contribuyó significativamente, no solo con el crecimiento observado del sector (2.1%) a noviembre, sino también con el desempeño de la economía nacional (3.9%) y específicamente con el dinamismo observado en la actividad de intermediación financiera (11.5%).

Los resultados que confirman nuestro rol decisivo en el financiamiento del campo colombiano, se sintetizan en un crecimiento total de nuestros activos en 11.4%, de la cartera bruta en 12.9% y en un aumento en el número de desembolsos de 15.8%.

Más allá de las cifras, estos crecimientos socialmente significaron el apalancamiento de nuevos emprendimientos corporativos o personales, recursos para apuntalar la reconstrucción por los efectos climáticos del año 2011 y créditos para obras de desarrollo social y económico, que sumaron en total $4.0 billones, a través de cerca de 329,000 nuevas operaciones de crédito, honrando así nuestro compromiso de posicionar al Banco como agente de inclusión financiera de la población rural colombiana.

En su mayoría, la población atendida con soluciones de financiamiento correspondió a aquella que más lo requirió, es así como el 90.2% del número de créditos actuales y el 94.4% de las operaciones de desembolso fueron otorgadas a pequeños productores, en quienes también logramos arraigar buenas prácticas de cultura financiera, a través de nuestros diferentes programas.

Los resultados en términos de financiamiento no hubieran sido posibles sin el respaldo patrimonial y los resultados alcanzados a lo largo del año, así como por la estabilidad de las fuentes de fondeo otorgada por las captaciones del público, los depósitos especiales y por las instituciones del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario; fuentes que fueron y deben seguir siendo fortalecidas, en cumplimiento de nuestros objetivos estratégicos de aumentar el nivel de vinculación, fidelización y satisfacción de nuestros clientes, y de ser un actor participativo en la definición de política y regulación conexa a nuestros negocios.

El excelente resultado no solo debe verse en términos de volumen, también de cobertura; de este modo nuestros productos y servicios financieros en 2012, continuaron distribuyéndose en todo el territorio nacional, nuestro banco es individualmente el de mayor presencia a través de oficinas y corresponsales bancarios (87.8%), aun comparándolo con la cobertura que ofrece la suma de las otras 22 entidades bancarias del país (73.7%). La renovada red de cajeros corporativos que está conectada a la Red Verde Servibanca potencializa nuestra cercanía con el cliente, agregando más de 1,700 puntos de contacto. Nuestro panorama de cobertura y servicios seguirá cambiando a la velocidad requerida por la necesidad de nuestros clientes y usuarios, por lo cual, esperamos que con las nuevas alianzas de

9

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

corresponsalía gestionadas al final del 2012, incorporemos más de 3,000 puntos de contacto a nuestra red. El resultado financiero no es ajeno al desempeño de los negocios, la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) es la mayor del Sistema Bancario, siendo 32.49% al cierre de 2012. En cuanto a la rentabilidad sobre el activo (ROA), ésta continúa por encima del 2.21% promedio del sistema, al cerrar el año en 2.93%. La utilidad neta del ejercicio ascendió a $507 mil millones, la cual como es costumbre entrará a formar parte del ciclo dinámico y virtuoso de apoyo y servicios al sector agropecuario.

“Hay más campo para todos” Cordialmente,

FRANCISCO ESTUPIÑAN HEREDIA Presidente Este informe fue acogido por la Junta Directiva en la sesión del 31 de enero de 2013, según Acta N° 494.

10

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

11

Entorno económico y perspectivas “La tasa de crecimiento del producto mundial disminuye por segundo año, impactada por el pobre desempeño del grupo de las economías avanzadas y la Zona Euro en 2012.” En Estados Unidos la recuperación es lenta e inestable, su economía habría presentado un moderado crecimiento cercano a 2%, Alemania resiste a su entorno y alcanzaría a crecer 0.7%, mientras que Francia apenas lograría un dato ligeramente positivo (0.1%). En España e Italia la persistente crisis llevaría a la contracción del PIB en 1.5% y 2.2%, dejando en conjunto a la Eurozona con una disminución del producto próxima a 0.4% y con tasas de desempleo nunca antes observadas, superiores a 11% en muchos de sus miembros y en el caso más crítico (España) rondando el 25%.

2008

2008

Economías avanzadas

2009

Zona Euro

2010

5.6% 3.6%

1.5% 0.2%

5.3% 3.3%

1.3%

-0.4%

1.6% 1.4%

6.2% 3.8%

7.3% 5.1% 2.8%

2009

-0.7%

-3.7% -4.3%

2007

2007

3.1% 1.8%

6.1% 2.9%

0.2% 0.4%

5.4%

2.7% 2.9%

8.8%

Título deldel gráfico Gráfico N° 1. Variación Anual Producto Interno Bruto (PIB) Mundial

2010

2011

2011

Py - 2012 Py - 2013

Py - 2012 Py - 2013

Economías emergentes y en desarrollo

Mundo

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Actualización – Perspectivas de la Economía Mundial.

En general, la situación europea se caracterizó por la incertidumbre sobre el mantenimiento y estabilidad de la unión, generada por los desequilibrios financieros y fiscales, que están impactando la economía real. No obstante, luego del primer semestre algunas medidas paliativas como el compromiso del Consejo Europeo de emprender acciones decididas para mantener la unión, el rescate de los Bancos en España, y la decisión conjunta con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de salvar a

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Grecia de la posible cesación de pagos, lograron reducir hacia el final del segundo semestre las tensiones en los mercados financieros, disminuyendo también la volatilidad de las primas de riesgo de los países más afectados, pero aun permaneciendo altas. Gráfico N° 2. Evolución Credit Default Swaps (CDS) 800 700

Puntos Básicos (pb)

600 500 400

300 200 100 Dic-07

Dic-08 Alemania

Dic-09 Italia

España

Dic-10 Inglaterra

Dic-11

16-Ene-13 Dic-12

Francia

Fuente: Bloomberg. Consulta realizada el 16 de Enero de 2013.

De esta manera, durante el 2012 fueron sorteados importantes riesgos relacionados con la crisis en la Unión Europea, aunque las medidas de consolidación fiscal, han conducido a un círculo vicioso de alto desempleo, fragilidad del sector financiero, elevados riesgos y bajo crecimiento. El año 2013, debe ser un año de inflexión para la Eurozona, donde los retos estarán asociados, como lo menciona la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a la adopción de políticas de largo plazo que contribuyan a superar el estancamiento económico evitando que sus riesgos se alimenten entre sí. Retomando la economía de Estados Unidos, 2012 fue un año donde la confianza, el mercado laboral y el consumo se mantuvieron débiles, dando lugar a que la Reserva Federal iniciara otra ronda de estímulos. Es así como en septiembre activó el programa QE3, que consiste en la compra mensual de US$40,000 millones en deuda hipotecaria, que espera mantener hasta que se presente una mejora en los niveles de desempleo; posteriormente, en diciembre anunció que en reemplazo de la política denominada “Operación Twist”, se iniciaría la compra de bonos del Tesoro de largo plazo por US$45,000 millones al mes. Adicionalmente, con el acuerdo político aprobado in extremis se aplazó la caída en el denominado “precipicio fiscal”, no obstante, continúa la incertidumbre sobre las decisiones respecto al aumento del techo de endeudamiento y el nivel de gasto público. Por su parte, la economía China, que desempeña un papel primordial en el consumo mundial, desaceleraría en 2012 su crecimiento desde el 9.2% a 7.8%, afectando la demanda de materias

12

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

primas y de esta manera a los países que han basado su crecimiento en la exportación de estos productos. Japón, con optimismo, espera un dato de cierre del 2.0%, recuperándose de la caída en el 2011 por los efectos del tsunami, en medio de una economía mundial débil y con un ambiente de tensiones políticas y comerciales con China. En América Latina, los impactos de la crisis internacional son leves, a excepción de Brasil que crecería en 2012 a un moderado 1.5%, ya que países como Perú, Chile, México, Ecuador y Colombia habrían crecido a tasas anuales que superarían el 3.5%. Por tanto, América Latina y el Caribe, debido al comportamiento de la economía brasileña, disminuiría su ritmo de crecimiento pasando de 4.5% en 2011 a 3.2% en 2012. De este modo, el desempeño global del PIB al cierre de 2012 habría alcanzado un 3.3%, con una expectativa para el 2013 de 3.6%2.

2 FMI (2012, Octubre). Perspectivas de la economía mundial. Washington: Fondo Monetario Internacional. Extraído el 11 de Enero de 2013 desde http://www.imf.org/external/ns/loe/cs.aspx?id=49

13

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

14

Economía Colombiana “Perspectivas de crecimiento al cierre de 2012 alrededor de 4.0%, menor a lo que se esperaba antes de que se conociera el dato del tercer trimestre, pero en un nivel satisfactorio, dado el entorno internacional.” Las cifras de desempeño del PIB del tercer trimestre inquietaron a todos los actores, conduciendo a revisar hacia la baja las proyecciones de cierre del año 2012; no obstante, el flujo de Inversión Extranjera Directa se mantiene, el consumo interno permanece en un buen nivel y la ausencia de presiones inflacionarias proporcionan optimismo sobre el posible desempeño de la economía colombiana para 2013. Gráfico N° 3. Principales Variables Economía Colombiana

Crecimiento

3.90%

Inflación

2.44% TRM

$1,798

Crecimiento Agropecuario

2.10%

IED

US$16,684

Desempleo

9.20%

Tasa de Intervención

4.25%

Exportaciones Importaciones

US$54,689

US$54,152

Desempleo, Exportaciones (FOB) e Importaciones (CIF) a Nov/12, Crecimiento a 3T y demás variables al cierre. Cifras de Exportaciones, Importaciones e IED en millones.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

15

Producto Interno Bruto (PIB)3 “Se espera que el crecimiento se situé ligeramente por debajo de 4.0%.” A septiembre, la economía creció 3.9%, cifra inferior en 195 puntos básicos (pb) a la registrada en el mismo periodo del año anterior (5.8%). Por grandes ramas de actividad, los sectores que presentaron los mayores crecimientos fueron: explotación de minas y canteras (7.2%); los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas (5.5%); transporte, almacenamiento y comunicaciones (4.3%); servicios sociales, comunales y personales (4.3%) y comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles (4.2%). En tanto, el sector de industrias manufactureras no presentó crecimiento. Por el lado de la demanda, a septiembre aumentaron las importaciones 10.1%, la formación bruta de capital 6.4%, el consumo final 4.4% y las exportaciones 4.3%. Gráfico N° 4. Variación Anual del PIB por Trimestre y Variación Anual Total 8%

7.6% 8% 6.9% 7.6% 7% 6.9% 7% 6% 6%

6.2% 5.9% 5.9% 6.2% 4.7% 4.7%

5% 5%

3%

0%

3.7% 3.7% 2.1% 2.1%

1.7% 1.7%

1%

1% 0%

3.9% 3.9%

3.0% 3.0%

3% 2%

2%

4.0% 4.0%

3.5%3.5%

4% 4%

5.0%

4.9%

2.0% 2.0%

0.2%

0.2% I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

I II III2007 IV I II III2008 IV I II III2009 IV I II III 2010 IV I II III 2011 IV I II III 2012 IV I II III IV 2013 2007

2008

Crec. Anual

2009

2010

Crec. Total Año

2011

2012

2013

Rango Crec Estimado BanRep

Fuente: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.

Para el 2012, el Banco de la República proyectaba un crecimiento de la economía nacional entre el 3.7% y 4.9%, con 4.3% como la cifra más probable, no obstante, debido a los resultados del tercer trimestre, modificó su proyección de crecimiento esperando que se sitúe ligeramente por debajo de 3

DANE (2012, Diciembre 20). Boletín de Prensa – Producto Interno Bruto Tercer Trimestre de 2012. Bogotá. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

16

4.0%, siendo la fuente de mayor incertidumbre el comportamiento de la inversión en obras civiles y edificaciones4. Para el 2013, el Emisor espera que esté en el rango entre 2.0% y 5.0%; los principales riesgos hacia la baja estarían asociados al comportamiento mundial, especialmente por la evolución de la crisis en la zona euro; de otro lado, las expectativas alcistas se relacionarían a menores costos de las materias primas importadas y un mejor desempeño en los sectores de consumo público e inversión5. Entre los analistas, la cifra más probable es 4.5%6.

Sector Agropecuario “En los primeros nueve meses del año, el crecimiento del sector fue de 2.1%.”

7,600

7,099

6,100

5,600 5,600

5,100 I II III 5,100 IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2007

2008 2007

2009 2009 2008

PIB Agropecuario sin Café

Variación Anual 8%

8% 6%

6% 8% 4% 3.99% 2.74% 4% 2.11% 6% 1.8% 1.76% 2% 2% 1.1%1.06% 2.1% 2.1% 3.47% -0.01% -0.01% 2.23% 3.91% 2.07% 4% 0% 3.71% 2.15% 0% 1.76% 1.0% 0.96% 2% 1.06% -0.01% -0.38% -0.4% 2.07% -0.7% -0.66% -2% -2% 0% 0.85% 0.96% -4% -0.38% -0.66% -4% -2% -6% I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV -6% I II III-4% I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Pr-6% 2008 2009 2012 Pr Agro PIB I 2007 II IIICrec. IV Total I II Año III IV IAgropecuario II III IV2010 I II Crec. III 2011 IV Total I IIAño III PIB IV I II sin III Café PIB Agropecuario PIB Agro sin Café 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Pr 3.9% 3.91% 3.7% 3.71%

6,600

6,100

B.

7,273 7,351

7,099

7,220

7,220

6,943

7,100

6,928

6,600

6,777

Valor Total

7,600

7,036 6,777

A.

6,943

7,036

Gráfico N° 5. Variación Anual del PIB Agropecuario por Trimestre y Variación Anual Total 6,928

7,100

7,273 7,351

A septiembre, el PIB de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca representó el 6.3% del producto total, y mostró una variación anual de 2.1%, 127 pb por debajo del crecimiento observado al mismo periodo del año anterior7.

2010 2010

2011 2012 Pr 2012 Pr 2011

Prod Café

Crec. Total Año PIB Agropecuario PIB Agropecuario

3.5%

4.0% 3.47% 2.7% 2.2%

Crec. Total Año PIB Agro sin Café PIB Agro sin Café

Fuente: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Cifras en miles de millones de pesos – Valores constantes

Este comportamiento es explicado principalmente por el aumento del subsector animales vivos y otros productos animales en 4.1% y producción de silvicultura, extracción de madera y pesca en 2.1%. El subsector de menor crecimiento fue café con 0.8%. 4

Banco de la República (2012, Diciembre 21). Banco de la República reduce 25 puntos básicos su tasa de interés de intervención (Comunicado de Prensa). Bogotá. Extraído el 3 de enero de 2013, desde: http://www.banrep.gov.co/sala-prensa/com2012.html Banco de la República (2012, Noviembre 26). Informe sobre Inflación – Septiembre de 2012. Bogotá: Banco de la República. 6 Consulta realizada en la Plataforma de Bloomberg el 3 enero de 2013. 7 DANE (2012, Diciembre 20). Boletín de Prensa – Producto Interno Bruto Tercer Trimestre de 2012. Op. Cit. 5

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

17

Tabla N° 1. Comportamiento del PIB Agropecuario Grupo

2007

2008

2009

2010

2011

A Sep/2012

Cultivo de café Cultivo de otros productos agrícolas Producción pecuaria y caza Silvicultura, extracción de madera y pesca Total PIB Agropecuario Total PIB Agro sin Café

5.4%

-10.9%

-20.8%

11.4%

-11.4%

0.8%

3.9%

-1.4%

3.9%

-0.2%

3.6%

1.2%

3.5%

3.8%

-0.8%

0.1%

4.1%

4.1%

3.4%

1.2%

-2.1%

-1.0%

1.3%

2.1%

3.9% 3.7%

-0.4% 1.1%

-0.7% 1.8%

1.0% 0.0%

2.1% 3.5%

2.1% 2.2%

Fuente: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales.

Mercado Laboral8 “La tasa de desempleo rural fue 5.3%. Por ramas de actividad, el sector de agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura concentró el 17.2% de la población ocupada nacional.” En noviembre de 2012, la tasa de desempleo nacional fue 9.2%, permaneciendo prácticamente inalterada respecto a la del mismo mes de 2011. Por su parte, la tasa global de participación fue 64.3% y la de ocupación 58.4%. Gráfico N° 6. Tasa de Desempleo (TD) 11.3% 10.6%

11.1%

9.9%

9.8% 9.2%

9.2%

2007

2008

2009

2010

Nov-11

2011

Nov-12

Fuente: DANE – Encuesta Continua de Hogares. Serie Anual y a Noviembre de 2012. 8

DANE (2012, Diciembre 28). Boletín de Prensa – Principales indicadores del mercado laboral Noviembre de 2012. Bogotá. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

18

Para el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2012, la tasa de desempleo de 9.3% fue igual a la presentada en el mismo periodo del año anterior. Para cabeceras municipales, fue 10.5% y en el resto (sector agropecuario) 5.3%, sin mostrar variaciones significativas. En el periodo de referencia, las ciudades que presentaron mayores tasas de desempleo fueron Popayán (17.0%), Armenia (15.4%) y Quibdó (15.0%), y las de menor Bucaramanga (7.9%), Bogotá (8.4%) y Sincelejo (9.0%). Por ramas de actividad, el sector de agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura concentró el 17.2% de la población ocupada.

Inflación9 “La inflación objetivo fue alcanzada en un ambiente económico estable.” Para el 2012, el crecimiento del IPC fue menor en 129 pb al registrado en el 2011, alcanzando una tasa de 2.44%, con una contribución de 1.7 puntos porcentuales de los grupos de vivienda y alimentos. 12% 9.50%

9.50% 10% N° 7. Comportamiento Gráfico Inflación y Tasa de Interés de Intervención 8%

12%

6%

10%

7.67% 9.50%

5.69% 4%

8%

2%

6%

9.50% 7.67%

5.69%

4% 0% Dic-07

3.50%

4.75% 3.73% 3.00% 3.17% 4.75%

2.00% 3.50%

Dic-08

Dic-09

3.00% 3.17%

3.73%

Dic-10

Dic-08

Tasa Intervención BanRep

Dic-09

Dic-12; 2.44%

Dic-13; 3.00%

Dic-12

Dic-13

Dic-12; 2.44%

2.00%

0% Dic-07

Dic-12; 4.25%

Dic-11

2%

Dic-12; Dic-13; 4.25% 3.00%

Dic-10

Dic-11

Variación Anual del IPC

Dic-12

Dic-13

Inflación Proyectada Banrep

Fuente: DANE – Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Banco de la República – Series Estadísticas Tasas de Interés.

Para este periodo, cuatro grupos aumentaron por encima del promedio nacional, educación (4.6%), salud (4.3%), vivienda (3.0%) y alimentos (2.5%). En tanto, los grupos que se ubicaron por debajo del promedio fueron: diversión (0.5%), vestuario (0.8%), otros gastos (1.3%), transporte (1.5%) y comunicaciones (1.6%). 9

DANE (2013, Enero 5). Boletín de Prensa – Índice de Precios al Consumidor –Diciembre de 2012. Bogotá. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

19

Por ciudades, Bucaramanga registró el mayor incremento en el IPC (3.5%), mientras que Florencia el menor (1.2%). En total, siete capitales presentaron crecimientos superiores al promedio nacional. Para el año 2013, el Banco de la República proyecta que la inflación esté entre 2.0% y 4.0%.

Tasa de Cambio y Política Cambiaria “Aunque la apreciación no es una característica exclusiva de la moneda colombiana, es motivo de preocupación especialmente para el sector agropecuario.”

Peso Argentino

40%

Gráfico N° 8. Índice de Tasas de Cambio

30% 20% 10%

50% Devaluación

Devaluación

El peso colombiano continuó apreciándose por la combinación de factores externos e internos, como la generalización de reducción de tasas de interés de política en economías avanzadas y menor prima de riesgo país, haciendo aumentar los flujos de inversión internacionales hacia la 50% economía local.

Peso Argentino

40% 30% 20%

0% -10%

0%

-20%

-10%

-30% -40%

Revaluación

Revaluación

10%

Peso Mexicano Real Brasileño Peso Mexicano Real Brasileño

Nuevo Sol Peruano Peso Colombiano Nuevo Sol Peruano Peso Chileno

-20%

Peso Colombiano Peso Chileno

-30% -40%

31-Dic-08 31-Dic-08 Peso Colombiano

Peso Colombiano

31-Dic-09 31-Dic-09 Nuevo Sol Peruano

Nuevo Sol Peruano

31-Dic-10 31-Dic-10 Real Brasileño

Real Brasileño

16-Ene-13 31-Dic-11 31-Dic-11 31-Dic-12 Peso Argentino

Peso Chileno

Peso Argentino

16-Ene-13 31-Dic-12

Peso Mexicano

Peso Chileno

Peso Mexicano

Fuente: Banco de la República – Series Estadísticas Tasas de Cambio. Cálculos Banco Agrario. Base: Enero 1 – 2009:100.

Lo anterior, junto a favorables términos de intercambio para Colombia y la mejora en la perspectiva del grado de inversión, contribuyó a que aumentara la Inversión Extranjera Directa, especialmente en el sector petróleo y minería, aspectos que en conjunto generaron la apreciación de la moneda colombiana. De este modo para el 2012, la divisa se apreció en 9.0% disminuyendo la Tasa Representativa del Mercado (TRM) 174 pesos frente al cierre de 2011, descendiendo a $1,768. El promedio del año fue $1,798, con un valor máximo de $1,943 registrado en enero y un mínimo de $1,755 que se presentó en el mes de mayo.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Gráfico N° 9. Comportamiento Tasa de Cambio y Proyección 3,000 Deval. 2007: Deval. 2008: -10.0% 11.4%

Deval. 2009: Deval. 2010: -8.9% -6.4%

Deval. 2011: Deval. 2012: Deval. Proy 1.5% -9.0% 2013: 1.8%

2,800

2,600 2,400 2,200 2,000 1,800

1,800.00

1,600 1,400 Dic-07

Dic-08

Dic-09

TRM

Dic-10

Dic-11

TRM Proyectada

Dic-12

Dic-13

Cierre

2010: Deval. 2007: Deval. 2008: 2009: Deval. Deval. Proy Fuente: Banco de laDeval. República – Series Estadísticas Tasas de Cambio. Deval. 2011: -6.4% -10.0% Deval. 2012: 2013: 1.8% -8.9% 11.4% 1.5% 3,000 -9.0%

Por otra parte, la política cambiaria del Banco de la República continuó basada en la acumulación 2,800 de reservas internacionales mediante la compra de divisas que al cierre del año sumaron USD$4,844 millones de dólares para alcanzar USD$37,467 millones en reservas10. 2,600

2,400

Gráfico N° 10. Reservas Internacionales (Cifras en millones de dólares)

2,200 $ 40,000

2,000

16.0%

$ 35,000

1,800

$ 30,000

1,600

$ 25,000

1,400 Dic-07

$ 20,000

13.5% 12.2%

1,800.00

5.5%

Dic-08

$ 15,000

14.7%

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Dic-12

Dic-13

$ 10,000 $ 5,000 $0 Dic-07

Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Fuente: Banco de la República – Series Estadísticas.

10

Dic-12 Var %

Banco de la República (2013, Enero). Reporte de operaciones de compra de divisas por parte del Banco de la República – Diciembre de 2012. Bogotá: Banco de la República.

20

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Balanza Comercial11 “Superávit de la Balanza Comercial alcanza los US$3,194 millones FOB.” Durante los primeros once meses del año las exportaciones se incrementaron en 6.3%, pasando de US$51,452 a US$54,689 millones FOB; este crecimiento estuvo impulsado principalmente por la venta de combustibles y productos de las industrias extractivas (6.4%), y las manufacturas (8.2%), los cuales a su vez aumentaron específicamente por el mayor comercio del petróleo, sus derivados y conexos; y maquinaria y equipo de transporte. Los principales países destino según su participación fueron Estados Unidos (36.4%), China (5.3%), España (5.0%), Venezuela (4.6%), Panamá (4.2%) y Países Bajos (3.9%). Las compras externas pasaron de US$50,170 a US$54,152 millones CIF, lo que representó un crecimiento de 7.9% frente al mismo periodo del año anterior. Por grupos de productos, las manufacturas representaron el 77.5% de las importaciones, seguido por combustibles y productos de industrias extractivas (11.6%) y agropecuarios, alimentos y bebidas (10.8%). Las compras fueron realizadas fundamentalmente a Estados Unidos (24.1%), China (16.0%), México (11.0%), Brasil (4.8%) y Argentina (4.0%). De este modo a noviembre de 2012, la Balanza Comercial registró un superávit de US$3,194 millones FOB, inferior en 14.7% al observado en el mismo periodo del año anterior. Los mayores excedentes se presentaron con Estados Unidos (US$7,417 millones), España (US$2,074 millones), Venezuela (US$1,984 millones) y Países Bajos (US$1,865 millones), mientras que el déficit más alto fue con China (US$5,260 millones) y México (US$4,988 millones). Gráfico N° 11. Balanza Comercial Según Grupos Económicos y Principales Países 10,000 (Cifras en millones US$ FOB)

8,000

10,000

8,000

6,000 6,000

4,000 4,000

2,000

0

2,000

0

2007 -2,000

2007

2008 2008

2009 2009

2010 2010

20112011 Nov-12Oct-12

-2,000

Comunidad Andina

Unión Europea

Estados Unidos

Total

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. 11

DANE (2013, Enero 11). Boletín de Prensa – Comercio Exterior – Exportaciones Noviembre de 2012. Bogotá. Departamento Administrativo Nacional de Estadística y DANE (2013, Enero 17). Boletín de Prensa – Importaciones y Balanza Comercial Noviembre de 2012. Bogotá. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

21

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Inversión Extranjera Directa (IED) “El crecimiento de la IED en sectores distintos a petróleo y minería fue de 14.0%.”

$ 15,033

20.39% Por balanza cambiaria, a diciembre de 2012 la IED alcanzó US$16,684 millones, lo que significó un 12 incremento de 11.0% . Los flujos internacionales58.50% dirigidos al sector petróleo y minería crecieron 22.81% 9.1% ascendiendo a US$13,352 millones. 37.01%

$ 11,754

12. IED por Balanza Cambiaria -18.92% Gráfico N°(Cifras en millones de dólares) 23.04% $ 9,763 $ 9,485 26.14% $ 8,538 19.38% 18.96% 11.0% $ 16,684 58.5% $ 15,033 $ 6,922 $ 6,768 18.6% 45.09% 1.52% 18.6% 81.43% 37.0% 49.87% 26.1% -18.9% $ 9,485 81.27% $ 8,538 15.9% 83.77% 84.06% $ 6,922 $ 6,768 98.50% 31.1% 1.5% 81.4% 68.92% 81.4% 33.3% 66.72% 66.7%

2007

2008

68.9%

2009 2007 Petróleo y Minería

98.5%

84.1%

2010 2009 A Ago-11 2010

2008

20112012* A Ago-12

2011

Directa y Supl. Otros sectores

Var. % Anual

Fuente: Banco de la República - * Cifras Preliminares.

Por balanza de pagos, al tercer trimestre de 2012 la IED aumentó en 11.0% (pasando de US$10,652 a US$11,825 millones) y el 53.9% de los recursos estuvieron dirigidos al sector petróleo y minería13. Para el año 2013, el Gobierno Nacional espera que la IED se mantenga al mismo nivel que en 2012.

12

Banco de la República (2012). Series Estadísticas – Sector Externo – Balanza Cambiaria. Bogotá. Extraído el 13 de Enero de 2013 desde: http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_s_externo.htm#cambiaria. 13 Banco de la República (2012, Diciembre). Evolución de la Balanza de Pagos Enero – Septiembre 2012. Bogotá.

22

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Tasa de Interés y Política Monetaria “De una política monetaria contractiva en los primeros seis meses se pasó a sucesivas reducciones en tasa de interés, por la situación internacional y las señales económicas internas del último trimestre.” En los dos primeros meses de 2012, el Banco de la República aumentó la tasa de intervención en 25 pb en cada ocasión, debido a presiones inflacionarias y al crecimiento observado en el producto durante el cuarto trimestre de 2011 (6.2%). De esta manera, la tasa se situó en 5.25%, y permaneció inalterada durante el resto del primer semestre. Durante el segundo semestre, el banco central disminuyó la tasa de intervención en 25 pb en cuatro ocasiones, cerrando el 2012 en 4.25%. En el cambio de la postura de política, influyó el cese de las presiones inflacionarias presentadas en el primer semestre y la desaceleración del crecimiento de la economía colombiana. Gráfico N° 13. Evolución Tasas de Interés de Referencia

12% 10% 12% 10%

8%

8%

6% 6%

4%

4%

2%2% 0%0% 31-Dic-07 31-Dic-07

31-Dic-08 31-Dic-08

31-Dic-09 31-Dic-09

31-Dic-10 31-Dic-10

Tasa Intervención BanRep

31-Dic-11 31-Dic-11

31-Dic-12 31-Dic-12

DTF

Fuente: Banco de la República – Series Estadísticas Tasas de Interés.

Dado lo anterior, el Emisor anunció que la política monetaria durante el 2013, se seguirá enfocando en que el crecimiento del PIB se sitúe alrededor de su potencial, manteniendo la inflación estable.

23

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Agregados Monetarios “El financiamiento del Sistema Bancario se trasladó hacia los componentes de M2.” A diciembre de 2012, la demanda por liquidez (M1 = Efectivo + Cuenta Corriente) creció a una tasa promedio anual del 7.4%, casi la mitad frente a la observada en 2011, comportamiento originado por la política de tipo contractivo iniciada por el Emisor en febrero de 2011 y finalizada en julio de 2012. Tabla N° 2. Variación año corrido Agregados Monetarios Sistema Financiero VARIACIÓN ANUAL PROMEDIO AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012

M1

M2

M3

PSE (Pasivos Sujetos a Encaje)

13.1% 9.0% 9.8% 14.0% 15.8% 7.4%

18.7% 14.8% 13.5% 6.5% 14.2% 17.4%

18.2% 15.4% 14.6% 7.8% 14.3% 16.9%

18.9% 16.4% 15.4% 7.4% 14.2% 18.1%

Nota: Cálculos año corrido a partir de medias móviles de cuatro semanas al cierre de cada mes. Fuente: Banco de la República. Series Estadísticas – Agregados Monetarios y Crediticios.

Dados los efectos en M1 por las mencionadas acciones de política, la demanda por financiamiento del Sistema Bancario se trasladó hacia los componentes de M2 (M1 + Cuasidineros [Certificados de Depósito a Término CDT + Ahorros]), el cual creció 17.4% en promedio, superior 320 puntos básicos (pb) frente al registrado en el año anterior, influenciado por el crecimiento de los CDT que fue de 29.3%. Teniendo en cuenta el comportamiento anterior, los pasivos sujetos a encaje (PSE) crecieron a una tasa promedio 18.1%, 410 pb por encima del promedio anual de 2011.

Mercado de Valores14 “Los activos presentaron valorizaciones cautelosas en un escenario de incertidumbre, que se vio impactado al final del año por la actuación de uno de sus participantes.”

14

Bolsa de Valores de Colombia (2013, Enero). Informe Mensual Acciones – Diciembre de 2012. Bogotá: Informes Bursátiles de la BVC. Extraído el 11 de Enero de 2013 desde: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/informesbursatiles?action=dummy

24

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

25

A diciembre de 2012, el Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC) cerró en 14,716 puntos, lo que representó un incremento de 16.2% frente a 2011. Por su parte, la capitalización bursátil alcanzó $483.3 billones, siendo superior en 19.6%. Gráfico N° 14. Evolución Principales Indicadores Mercado Bursátil

18,000

2,500

16,000

IGBC; 14,716

IGBC

12,000

Colcap; 1,833

1,500

10,000 Col20; 1,348

8,000

1,000

Colcap y Col20

2,000

14,000

6,000 4,000

500

2,000 Dic-08

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Dic-12

Fuente: Bolsa de Valores de Colombia.

Es preciso indicar, que en noviembre se presentó una situación de iliquidez de la comisionista de bolsa más grande, afectando la reputación del mercado de valores, situación que inicialmente generó incertidumbre, disminución de los volúmenes negociados, ventas forzadas, pérdida de confianza y descensos temporales del IGBC.

Gráfico N° 15. Evolución Volumen Transado Mercado Bursátil

4,500

$ 18,000 $ 18,000

4,000

$ 16,000

3,500

$ 14,000

3,000

$ 12,000

2,500

$ 10,000

2,000

$ 10,000 $ 8,000

1,500

$ 6,000 $ 8,000

1,000

$ 4,000

500

$ 2,000

$ 16,000

3,500

$ 14,000

2,500 2,000 1,500 1,000 500

Dic-08

$ 12,000

$ 6,000 $ 4,000

Dic-08

$0

Dic-09

Dic-10

Dic-11

Dic-12

$ 2,000 $0

Dic-09

Dic-10

Volumen

Dic-11

IGBC

Fuente: Bloomberg. Consulta realizada el 18 de Enero de 2013.

Dic-12

IGBC

3,000

Billones de $

Monto Transado miles de millones de $

4,000

4,500

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Por su parte, la emisión total de bonos de deuda privada en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ascendió a $10.1 billones (14.8% superior frente a 2011), los cuales fueron demandados aproximadamente 2.1 veces. El 28.3% del monto emitido ($2.9 billones) y el 62.4% del monto demandado correspondió a entidades del sector bancario ($6.3 billones). En cuanto a los bonos gubernamentales, los factores externos e internos, incidieron favorablemente en la curva de rendimientos de los TES y de esta manera en la Deuda Pública Colombiana, mejorando también las valorizaciones de los portafolios de los agentes. Es así como en la deuda de más largo plazo, los datos de cierre de la tasa de interés para el año disminuyeron en 196 puntos básicos (pb); y para la deuda de más corto plazo, la tasa asociada se redujo en 182 pb, cerrando así la brecha en 14 pb.

Gráfico N° 16. Evolución Tasas de Interés TES con vencimientos de Abril 2013 y Julio 2024 8.00%

7.50% 7.00% 6.50% 6.00% 5.50% 5.00% 4.50% 4.00% 3.50% Ene-12

Mar-12

Jun-12 Abril 2013

Sep-12 Julio 2024

Fuente: SEN – Sistema Electrónico de Negociación.

Dic-12

26

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

27

Sistema Bancario “A noviembre de 2012, la utilidad neta del Sistema Bancario mostró una tasa de crecimiento del 11.02%.” Durante el 2012, el sector continuó su proceso de internacionalización, tanto a través de la incursión de más bancos colombianos en los mercados externos, - tal es el caso de Davivienda, que adquirió las operaciones del HSBC en Costa Rica, Honduras y El Salvador; y GNB Sudameris, quien consiguió la operación de HSBC (Colombia, Paraguay, Uruguay y Perú) - ; como la llegada de nuevos jugadores extranjeros al mercado nacional, como fueron las adquisiciones de los Bancos Santander y Colpatria por parte de Corpbanca de Chile y Scotiabank de Canadá, respectivamente. El banco de origen chileno también espera concretar en 2013 la fusión definitiva con Helm Bank, con el cual ya cerró los términos de la operación. En adición, varios bancos extranjeros tendrán como objetivo el mercado colombiano para el 2013, en los que se encuentran el Banco Azteca, DNB Bank ASA, Banco de Guayaquil, Banco Do Brasil y Banco Compartamos. Los resultados del sistema y la expansión mostrada en 2012 alimentan el interés en la banca colombiana, los activos crecieron 11.99% a noviembre, pese a la moderación que le transmitió la política monetaria a través de los sucesivos aumentos de la tasa de intervención.

Tabla N° 3. Sector Bancario - Balance General

Activo Cartera de Créditos Neta Portafolio de Inversiones Netas Otros Activos Pasivo Depósitos y Exigibilidades Créditos Bancos Otros Pasivos Patrimonio

Dic-10 Saldo Var. % 242,640 20.04% 151,456 23.98% 58,341 17.70% 32,843 8.00% 211,158 20.16% 157,550 11.51% 21,067 71.84% 32,540 46.70% 31,482 19.24%

Dic-11 Saldo Var. % 295,955 21.97% 190,833 26.00% 65,237 11.82% 39,885 21.44% 256,447 21.45% 189,519 20.29% 26,435 25.48% 40,493 24.44% 39,507 25.49%

Nov-12 Saldo Var. % 328,818 11.99% 217,230 14.98% 67,624 4.28% 43,964 10.32% 283,102 10.82% 216,518 17.94% 21,259 -21.05% 45,325 0.83% 45,716 19.76%

Cartera Bruta Índice de Cartera Vencida (%) Cubrimiento de Cartera Vencida (%) Índice de Cartera en Riesgo (BCDE) (%)

159,085 2.78 172.60 7.55

199,796 2.47 181.89 6.56

227,433 2.93 153.35 6.39

(Cifras en miles de millones)

23.14% -28.90% 24.07% -19.16%

25.59% -11.15% 5.38% -13.11%

15.01% 6.31% -5.46% -5.85%

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

El crecimiento de la cartera bruta fue de 15.01%, siendo la de mayor variación vivienda (24.61%), seguida por microcrédito con el 20.96%.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

28

El principal factor que impulsó el desempeño de la cartera de vivienda fue la estabilidad de las tasas de interés que viene observándose desde comienzos de 2010, tanto de viviendas de interés social (VIS) como para los otros segmentos. Los depósitos del público aumentaron 17.94% y totalizaron $216.5 billones siendo los certificados de depósito a término (CDT) los que mayor dinámica presentaron con un crecimiento de 34.15%. Tabla N° 4. Sector Bancario Estado de Resultados

(Cifras en miles de millones) Ingresos Financieros Egresos Financieros Margen de Intemediación Otros Ingresos Operacionales Netos Margen Financiero Gastos Administrativos Gastos de Personal Gastos Generales Margen Operacional Ingresos no Operacionales Netos Utilidad sin Provisiones Provisiones Netas Utilidad Antes de Impuestos Provisión Impuesto de Renta Utilidad Neta Eficiencia Administrativa* (%) ROA (%) ROE (%) Margen de Solvencia (%)

Dic-10 Saldo Var. % 19,111 -15.71% 4,267 -38.62% 14,844 -5.57% 4,111 26.53% 18,955 -0.07% 10,383 10.95% 4,292 11.67% 6,092 10.45% 8,572 -10.81% 1,340 46.29% 9,912 -5.84% 3,490 -22.96% 6,422 7.08% 1,604 -0.31% 4,818 9.80% 4.73 2.20 16.82 14.13

-1.29% -2.31% -9.56% 0.57%

Dic-11 Saldo Var. % 23,143 21.10% 5,520 29.34% 17,623 18.73% 4,539 10.40% 22,162 16.92% 12,192 17.42% 4,845 12.90% 7,347 20.60% 9,970 16.31% 1,375 2.60% 11,345 14.46% 3,783 8.41% 7,562 17.74% 1,755 9.42% 5,807 20.51% 4.53 2.16 16.42 14.23

-4.28% -1.76% -2.38% 0.71%

Nov-12 Saldo Var. % 27,223 30.69% 7,646 55.11% 19,577 23.12% 4,220 0.89% 23,797 18.49% 12,429 12.73% 4,980 12.73% 7,449 12.74% 11,368 25.50% 947 -17.84% 12,315 20.61% 4,372 33.18% 7,943 14.65% 2,047 26.59% 5,896 11.02% 4.38 2.08 15.08 15.49

-3.02% -4.49% -9.50% 11.83%

* Gastos Administrativos / Activo Promedio

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

La utilidad neta del Sistema Bancario, a noviembre, mostró una tasa de crecimiento de 11.02% llegando a $5.9 billones, desempeño que estuvo acompañado por niveles adecuados de rentabilidad (ROA: 2.08%), riesgo (ICV: 2.93% BCDE: 6.39%) y solvencia (15.49%).

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Normatividad Reciente “Nueva relación de solvencia, transición a normas internacionales y reforma tributaria, los cambios más importantes en regulación para el sector.” Durante el 2012, continuaron los cambios a nivel legislativo y normativo, que se enfocaron en el consumidor financiero, la prevención de los riesgos de crédito y la estabilidad del sistema bancario. Entre las más importantes se destacan: las leyes de libranza, pagos anticipados de créditos y la que regula el habeas data, así como las normas mediante las cuales se exigió la constitución de una provisión individual adicional sobre la cartera de consumo, y se reforzó la calidad del capital mínimo requerido.

Cambios: Superintendencia Financiera de Colombia Circular Externa No. 12 del 24 de abril de 2012, con la cual fue modificado el Capítulo Sexto del Título Primero de la Circular Básica Jurídica, en cuanto a las normas y principios que deben observarse para la fijación, difusión y publicidad de las tarifas y precios de los productos y servicios financieros. Por lo tanto, quedó estipulado que los establecimientos de crédito deben suministrar a sus clientes un reporte anual de costos totales. Circular Externa No. 26 del 22 de junio de 2012, que impartió instrucciones relacionadas con la preservación del sano crecimiento de la cartera de consumo. En este sentido, las entidades financieras debieron constituir temporalmente una provisión individual adicional sobre la cartera de consumo. Por ende, al componente individual procíclico, se debió adicionar el 0.50% sobre el saldo de capital de cada crédito de consumo del mes de referencia, multiplicado por la PDI correspondiente. La aplicación de esta provisión debía verse reflejada en los estados financieros con corte a 31 de diciembre de 2012. Circular Externa No. 43 del 23 de octubre de 2012, por medio de la cual se modificó el Plan Único de Cuentas (PUC) de los establecimientos de crédito con el fin de llevar a cabo un adecuado registro contable de los depósitos electrónicos a los que se refiere el Decreto 4687 de 2011. De esta forma se creó una cuenta de depósitos electrónicos, y dos subcuentas para dinero de depósito electrónico y depósitos electrónicos transaccionales. Carta Circular No. 68 del 28 de septiembre de 2012, mediante la cual se informó la modificación del cronograma de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, dando plazo para la expedición de normas hasta el 31 de diciembre de 2012 para los grupos I y III, y hasta el 31 de diciembre de 2013 para el grupo II. Así mismo, estableció que la fecha de aplicación obligatoria será el 31 de diciembre de 2014 y el 31 de diciembre de 2015 respectivamente.

29

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Ministerio de Hacienda y Crédito Público Decreto No. 1771 del 23 de agosto de 2012, por medio del cual se modificó la definición y cálculo del capital regulatorio de los establecimientos de crédito con el objetivo de mejorar su calidad. En este sentido el capital estará conformado por el Patrimonio Básico Ordinario (PBO), el Patrimonio Básico Adicional (PBA) y el Patrimonio Adicional (PA), siendo el primero de estos el de mayor calidad. Adicionalmente, se define que la medida de solvencia básica, que es la relación entre el PBO y los activos ponderados por nivel de riesgo, deberá ser mayor o igual a 4,5%. Por otra parte, se establece que la norma entrará en vigencia el primero de agosto de 2013.

Decreto No. 2762 del 28 de diciembre de 2012, por el cual se modificó el decreto 4808 de 2010. De este modo, se ampliaron los usos a los que se pueden destinar las líneas de redescuento otorgadas por Findeter. De esta forma, además de la reconstrucción y desarrollo de proyectos nuevos, se adiciona que el dinero puede usarse en la reparación, mejoramiento, ampliación, equipamiento, operación y mantenimiento de infraestructura en los sectores de transporte, servicios públicos, desarrollo urbano, construcción y vivienda. Por otro lado, se adiciona otro límite a la tasa de interés final del crédito y otra forma de cálculo de la tasa de redescuento otorgada a los intermediarios financieros por Findeter.

Congreso de la República

Ley No. 1527 del 27 de abril de 2012, por medio de la cual se estableció un marco general para la libranza o descuento directo. De este modo, cualquier persona natural asalariada, contratada por prestación de servicios, asociada a una cooperativa o precooperativa, fondo de empleados o pensionada, podrá adquirir productos y servicios financieros o bienes y servicios de cualquier naturaleza, acreditados con su salario, pagos, honorarios o pensión. Asimismo, se establecieron las condiciones del crédito, los derechos del beneficiario, obligaciones de la entidad operadora y pagadora, y fue creado el Registro Único Nacional de Entidades Operadoras de Libranza, el cual será administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ley No. 1555 del 9 de julio de 2012, por medio de la cual se instauró que los consumidores financieros podrán efectuar pagos anticipados en toda operación de crédito sin incurrir en ningún tipo de penalización o compensación por lucro cesante, siempre y cuando dicha operación de crédito no supere los 880 SMMLV. Este beneficio no aplicará para créditos hipotecarios y tampoco para deudas previas a la fecha de sanción de la ley. Adicionalmente, se dictan otras disposiciones relacionadas con transferencias de créditos hipotecarios y entrega de depósitos sin perjuicio de sucesión. Ley No. 1581 del 18 de octubre de 2012. El gobierno sancionó la ley que regula el hábeas data y por la cual se dictaron disposiciones generales para la protección de datos personales. La norma protege el derecho que tienen los ciudadanos a que su información personal no sea utilizada con fines comerciales sin su autorización. Así mismo, identifica cuáles son los datos sensibles o los que requieren un tratamiento especial y establece un método para solicitar rectificación a las bases de datos. Ley No. 1607 del 26 de diciembre de 2012, por la cual se sancionó la ley de Reforma Tributaria. La reforma creó el impuesto mínimo alternativo IMAN, desmontó parafiscales y derogó la Ley de

30

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Estabilidad Jurídica (Ley 963 del 2005). En lo relacionado con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se establece que las remisiones contenidas en las normas tributarias a las normas contables continuarán vigentes durante los cuatro años siguientes a su entrada en vigencia. La ley también determina que la tarifa de retención en la fuente por impuesto de renta para las inversiones de portafolio de extranjeros es del 14% y para inversionistas nacionales del 25%.

Banco de la República

Resolución Externa No. 3 del 2 de mayo de 2012, por medio de la cual fueron reglamentados los límites máximos a las tasas de interés de créditos distintos a financiación de vivienda de interés social en UVR + 12.40%, y de financiación de vivienda de interés social en UVR + 10.70%. Asimismo, fueron establecidos los límites a las tasas de interés remuneratorio de los contratos y operaciones de leasing habitacional destinados a vivienda individual a largo plazo y a financiación de vivienda de interés social, en estos mismos niveles. Resolución Externa No. 9 del 28 de septiembre de 2012, por la cual se dictaron normas sobre el régimen del encaje de los establecimientos de crédito. De esta manera, se adicionaron los depósitos electrónicos a "los depósitos y exigibilidades" del literal a) del artículo 1º de la Resolución Externa No. 5 de 2008, relacionado con el porcentaje de encaje ordinario requerido sobre el monto de cada exigibilidad en moneda legal. Resolución Externa No. 15 del 28 de diciembre de 2012, mediante la cual se modificaron los valores con los que los establecimientos de crédito computan el valor de la cartera agropecuaria otorgada con recursos propios como colocaciones sustitutivas para el cumplimiento de su requerido de inversión en Títulos de Desarrollo Agropecuario. Por lo tanto, el valor de la cartera vigente correspondiente a créditos aprobados y desembolsados a partir del 1° de enero de 2013 pasará de computarse del 50% al 25%, cuando sean otorgados a grandes productores, y del 75% al 50%, cuando sean otorgados a medianos productores. El valor de la cartera vigente correspondiente a créditos otorgados a pequeños productores, aprobados y desembolsados a partir del 1° de enero de 2000, seguirá computándose hasta el 120%.

Comisión Nacional de Crédito Agropecuario Resolución No. 1 del 16 de mayo de 2012, por la cual fue creada una línea especial de crédito para financiar la recuperación de la actividad productiva de los pequeños y medianos agricultores afectados por el fenómeno de la niña 2011 – 2012. Esta línea especial de crédito contará con un subsidio de tasa de interés que se cancelará al intermediario financiero. Para tener acceso a las condiciones de esta línea especial, el beneficiario debe tramitar a través del intermediario financiero una normalización de sus obligaciones crediticias. Igualmente, fue creada una cuenta adicional del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), llamada “FAG Especial Pequeños Recuperación”, el cual concederá garantías para los créditos otorgados a pequeños productores. Resolución No. 2 del 16 de mayo de 2012, con la cual fue creada una línea especial de crédito para financiar la recuperación de la actividad productiva de los pequeños agricultores afectados por el fenómeno de la niña entre el 1 de septiembre y el 10 de diciembre de 2011. Esta línea especial de crédito contará con un subsidio de tasa de interés que se cancelará al intermediario financiero.

31

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Para tener acceso a las condiciones de ésta línea especial, el beneficiario deberá tramitar a través del intermediario financiero una normalización de sus obligaciones crediticias. Resolución No. 3 del 16 de mayo de 2012, mediante la cual fueron modificadas las Resoluciones 11 y 16 de 2011, y se dictaron otras disposiciones, con el propósito de establecer condiciones especiales para los créditos a las personas víctimas del conflicto armado interno. De este modo, se autorizó a FINAGRO para que en su programa de crédito y con cargo a los recursos de inversión obligatoria en TDA clase A y recursos que se reciban de cooperación nacional o internacional, destine recursos para préstamos a población calificada como víctima del conflicto armado interno, desplazada o reinsertada. Adicionalmente, el FAG podrá otorgar garantías a los créditos de la población calificada como víctima del conflicto armado interno. Resolución No. 9 del 8 de octubre de 2012, por la cual FINAGRO limitó el acceso de los intermediarios financieros a los recursos de redescuento cuando la relación entre las Inversiones y la Cartera Neta superara el 0.5 (Índice de Liquidez). Lo anterior se aplicará cuando FINAGRO presente una situación de limitación de recursos, en los términos de la resolución. Proyectos de Ley y Circulares:

Superintendencia Financiera de Colombia Proyecto de Circular Externa: El proyecto imparte instrucciones relativas a la administración y manejo de los depósitos de dinero electrónico. De esta forma, el proyecto incluye los depósitos electrónicos en los procedimientos del SARLAFT, especificando cómo se deben segmentar y la información que las entidades deben conocer de los clientes con este producto. Así mismo, se reglamentan todos los procedimientos y requerimientos de los depósitos electrónicos. Por último, propone que las entidades ajusten sus normas de acuerdo con la presente circular, el plazo estipulado es de 6 meses a partir de la entrada en vigencia la norma. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Proyecto de Ley Pague Fácil, Pague Digital, por la cual se busca dictar medidas tendientes a promover el acceso a los servicios transaccionales, dentro de un marco prudencial que propenda por la seguridad en el manejo de los recursos del público y la protección a los consumidores.

Congreso de la República Proyecto de Ley No. 193, se propone derogar el libro sexto del Estatuto Tributario, relacionado con el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF). Con su eliminación, se busca generar mayor bancarización, incentivar la circulación de dinero a través del sistema financiero y eliminar los efectos distorsionantes que genera el impuesto, entre otros objetivos.

32

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

33

Resultados Financieros Banco Agrario Frente al Sistema Bancario Gráfico N° 17. Balance General Banco Agrario (Cifras en miles de millones de pesos)

$ 7,153

$ 243

$ 1,710 9.4%

$ 18,196

$ 10,669

1.3% 58.6%

39.3% $ 9,089

100.0%

$ 4,622

25.4%

50.0%

$ 239 1.3%

Portafolio de Inversiones Netas

Cartera Neta

Cx C Netas

Otros Activos

Total Activo

Dep. y Exig.

Redescuento

Cx P

$ 890 4.9%

$ 1,777 9.8%

Otros Pasivos

Patrimonio

8.0%

12.9%

20.2%

23.9%

11.4%

7.3%

8.1%

-6.0%

98.1%

25.8%

93.2%

97.1%

118.3%

103.8%

95.9%

91.0%

89.1%

95.7%

244.5%

122.0%

TAC

Tasa Anual de crecimiento

Cumplimiento de Meta Plan de Negocios 2012 - 2016

Fuente: Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

Análisis y estructura del Activo “Al cierre del 2012 Banco Agrario en promedio anual participó del 5.57% de los activos del Sistema Bancario, el sexto de mayor participación.” A diciembre de 2012, Banco Agrario continúa siendo el sexto banco más grande por nivel de activos, cerrando con un total de $18.2 billones, lo que significó un crecimiento del 11.38%, frente al año anterior. En promedio anual participó del 5.57% de los activos del Sistema Bancario. En la estructura del activo, la cartera neta ganó participación al pasar de 38.77% en 2011 a 39.31% en 2012.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

34

$ 400,000

Gráfico N° 18. Evolución y Composición 12.0% del Activo Total Banco Agrario vs. Sistema $ 100,000 Bancario (Cifras en miles de millones de pesos)

$ 320,000

22.0% A. Banco Agrario $ 20,000 $ 16,000 $ 12,000

12.2%11.8% $ 16,336

$ 14,609 1.3% 9.1% 2.4%

12.1% 18.72% $ 18,196 1.4% 11.4%

9.4% 1.3% $ 52,191

8.5% 1.2%

38.8%

26.19% 64.5%39.3%

62.4% 40.7% $ 8,000

$ 4,000

23.11%

6.0% 47.7%

5.5%

11.09%

50.0% 50.69%

51.5%

22.0%

24.0%

$Dic-10 Dic-10 Portaf Inversiones Netas

Dic-11

Mar-10 Dic-11Dic-12

Cartera Neta

11.9% 5.04% B. Sistema Bancario 1.4%

$ 90,000 $ 80,000

$ 70,000 12.0% $ 328,818 $ 60,000 $ 295,955 11.9% 22.0% 34.55% 32.29% 12.1% $1.4% 50,000 $ 242,640 66.1% 1.4% $ 160,000 12.2% $ 40,000 1.3% 25.93% 27.14% $66.1% 30,000 14.04% 64.5% 13.08% 5.4% 62.4% $ 80,000 $ 20,000 6.0% 5.5% 5.4% 41.78% 38.31% $ 10,000 20.6% 20.6% 22.0% 24.0% $$-

$ 61,961

Dic-10 Mar-11 Nov-12

$ 400,000

$ 65,086

$ 240,000

Dic-11 Mar-12

Negociables Vencimiento Otros DispActivos para la venta Participación Cuota de Mercado Cuentas por Cobrar BAC

$ 320,000 $ 240,000 $ 160,000

$ 80,000 $-

Nov-12 Tasa de Crecimiento Anual

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

Respecto a la estructura de financiación del activo de Banco Agrario, el 9.76% proviene del patrimonio y el 90.24% del pasivo, de los cuales 64.98% son depósitos y exigibilidades y 28.15% créditos con entidades de segundo piso y bancos corresponsales. Por su parte, en el Sistema Bancario el 13.90% proviene del patrimonio y el 86.10% del pasivo, de los cuales 76.48% son depósitos y exigibilidades y 7.51% de créditos con entidades de segundo piso y bancos corresponsales. A continuación se detallan los componentes del Activo de Banco Agrario y del Sistema Bancario:

Cartera de créditos “Alrededor de 329,000 fue el número de desembolsos de Banco Agrario en 2012, creciendo a una tasa anual del 15.80%.” La cartera de créditos bruta del Banco cerró en $8.0 billones, superior en 12.86% al cierre de 2011, que equivale aproximadamente a $920 mil millones. Por su parte, el Sistema Bancario presentó una variación anual de 15.01%, alcanzando un saldo de $227.4 billones. La participación en el mercado del banco fue de 3.48%. Durante el año se colocaron 329,116 nuevos créditos por un monto de $4.0 billones, siendo éste el mayor número de desembolsos en los últimos cinco años. El Banco presentó una recomposición en la estructura de la cartera ya que históricamente la comercial era la de mayor ponderación, seguida por microcrédito; sin embargo, esta última tuvo un avance significativo creciendo 30.32% anual, alcanzando una participación sobre el total de la cartera del 49.11%, mientras que comercial bajó al 47.67%.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

35

$ 250,000

$ 227,433

$ 100,000 8.21% $ 199,796Bruta 15.01% Gráfico N° 19. Cartera Banco Agrario vs. Sistema Bancario 2.91% $ 200,000 $ 90,000 25.59% (Cifras en miles de millones de pesos) 7.72% 5.04% 2.77% $ 80,000 $ 159,085 18.72% 28.77% A. Banco Agrario B. Sistema Bancario $ 70,000 $ 65,086 $ 150,000 6.75% $ 10,000 28.15% $ 61,961 $ 227,433 2.50% $ 8,000

26.59%

$ 6,000

$ 6,526 0.8%

9.5%

42.5%

36.0% 64.16% $ 4,000

$ 2,000

$ 7,145 0.7%

3.9%

3.0%

4.10% 59.3%

53.8%

$Dic-10 Dic-10

Dic-11 Comercial

$ 8,064 12.9% $ 52,191 0.5%

26.19% 49.1%

23.11%

61.36% 11.09% 2.7% 50.69%

47.7%

25.6% 34.55%

32.29%

$ 159,085 6.8% 60.11% 2.5% 25.93% 26.6% 27.14% 14.04% 13.08%

41.78%

3.50% 64.2% 4.1%

3.58%

Mar-10 Dic-12 Dic-11

Negociables Microcrédito Vencimiento Consumo

$ 250,000

15.0%

$ 199,796$ 60,000 8.2% 2.9% 7.7% $ 50,000 2.8% 28.8% $ 100,000 28.2% $ 40,000

$ 30,000

$ 50,000 $ 20,000 60.1%

38.31% 61.4% $ 10,000 3.5% $$3.6% -

Mar-11 Nov-12 Dic-10

Mar-12 Dic-11

Disp para la venta Participación Cuota de Mercado Vivienda BAC

$ 200,000 $ 150,000 $ 100,000

$ 50,000 $-

Nov-12

Tasa de Crecimiento Anual

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

La relación entre la cartera vencida y cartera bruta a 2012 se ubicó en 7.03%, la cobertura de la cartera vencida mediante provisiones fue de 160.71% al cierre del año. La cartera total en riesgo BCDE fue del 16.53% reduciéndose en 2.86 puntos porcentuales respecto a 2011. Cabe destacar que en la cartera de microcrédito, - que como ya se mencionó cuenta con la mayor participación dentro del total de la cartera -, el 6.77% del saldo está clasificado en BCDE y el índice de vencimiento es de 3.93%, mostrando un mejor comportamiento que el presentado por la misma modalidad del Sistema Bancario.

Portafolio de Inversiones “El portafolio de inversiones de Banco Agrario entre los mejor gestionados del Sistema Bancario con un rendimiento del 7.22% E.A.” El saldo total de inversiones brutas presentó un crecimiento del 7.75%, inferior en 12.67 puntos porcentuales frente al 20.42% presentado en 2011; esta disminución obedeció a que los recursos del fondeo han sido focalizados para atender el crecimiento del crédito. Sin embargo, el portafolio de inversiones continúa siendo el tercer portafolio por tamaño del Sistema, con una participación promedio anual del 13.71%.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

36

$ 80,000 $ 67,704 $ 100,000 $ 70,000 $ 65,359 4.22% Gráfico N° 20. Portafolio de Inversiones Brutas Banco Agrario vs.$Sistema Bancario 90,000 (Cifras en miles de millones de pesos) $ 58,510 11.71% $ 60,000 5.04% 18.72%

34.91%

A. Banco Agrario $ 10,000

$ 8,000 $ 6,000 $ 4,000 $ 2,000 $-

37.97%

$ 9,103 $ 8,448 7.7% 1.3% 20.4% 1.3% $ 52,191

25.81%

$ 7,015 11.99% 1.5% 26.20% 73.1%

26.19%

$ 80,000 34.60% B. Sistema Bancario $ 50,000 $ 70,000 $ 65,086 $ 61,961 $ 67,704 $ 65,359 4.2% $ 60,000 25.12% $ 58,510 11.7% $ 40,000 34.55% 32.29% 34.9%$ 50,000 34.6%

13.26% 38.0%

12.93%

75.6% 23.11%

81.1%

11.09%

25.93% 13.08%

39.29%

35.83%

50.69%

35.8%

23.1%

17.6%

Dic-10 Dic-10

Dic-11

Mar-10 Dic-11 Dic-12

Negociables

27.14% 12.0% 14.04% 26.2% 40.28%

41.78%

25.4%

$ 30,000 $ 40,000

38.31%

25.1%

12.9% $ 20,000

13.3%

$ 10,000 39.3% $ 10,000

40.3%

$ -$ Mar-11

Dic-10 Mar-12 Nov-12

Negociables Disp para la venta Participación Cuota de Mercado Vencimiento Vencimiento Disp para la venta BAC

Dic-11

$ 60,000 $ 45,000

25.8%

$ 30,000 $ 20,000

$ 75,000

$ 30,000

$ 15,000 $-

Nov-12

Tasa de Crecimiento Anual

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

En cuanto a estructura, las inversiones al vencimiento participaron con el 81.13% dentro del portafolio, la cual es superior en 5.5 puntos porcentuales (pp) a la registrada en diciembre de 2011. Por su parte, en la estructura del Sistema, las inversiones negociables son las más representativas (40.28%), seguidas por las disponibles para la venta (34.60%). El portafolio de inversiones de Banco Agrario generó ingresos cercanos a $657,000 millones que son 17.80% mayores a los registrados el año anterior, estos ingresos se traducen en un rendimiento del 7.22% EA. Por mesas de negocio, la Mesa de Moneda Extranjera, realizó 1,568 operaciones en el mercado interbancario, incrementando en 22.20% su volumen transado con respecto al año 2011. En cuanto a la Mesa de Distribución, quien se encarga de ejecutar las operaciones de intermediación por compra-venta de valores, simultáneas, repo pasivas o activas, participación de subastas de deuda pública por orden de clientes, intermediación de divisas a partir de las operaciones de comercio internacional y captación de CDT a clientes institucionales, generó ingresos por valor de $293.1 millones, lo que representó un incremento del 251% con respecto a los $83.5 millones generados para el año 2011. En octubre de 2012, entraron en producción los Instrumentos Financieros Derivados (IFD), permitiendo realizar al Banco operaciones de arbitraje y generando utilidades acumuladas de $15.9 millones, con una posición reducida y con riesgo controlado. Al cierre del 2012, la operación del banco terminó en la séptima posición de quince entidades participantes en el mercado de Futuro de Bono Nocional de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), con una participación de mercado del 2.54%. Finalmente, es de resaltar que Banco Agrario hace parte del programa Creadores de Mercado del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), logrando un buen desempeño, el cual se vio reflejado en el Ranking General, donde subió una posición pasando del séptimo puesto en 2011 a la sexta posición en 2012.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

37

Análisis y estructura del Pasivo y del Patrimonio “En los Pasivos de Banco Agrario, la participación del fondeo a través de bancos de segundo piso disminuyó en 78 puntos básicos.” Los pasivos presentaron un crecimiento anual de $1.5 billones (10.02%), alcanzando $16.4 billones. Por su parte, los pasivos del Sistema Bancario fueron cercanos a $283.1 billones, presentando una variación de 10.82%. 25.0%

$ 350,000

$ 328,818

$ 295,955 Gráfico N° 21. Evolución y Composición del Pasivo y Patrimonio Banco Agrario vs. Sistema 12.0% 13.9% $ 100,000 Bancario 22.0% 20.0% $ 280,000 (Cifras en miles de millones de pesos) 13.3% $ 90,000 11.9% $ 242,640 5.04% $ 80,000 A. Banco Agrario B. Sistema Bancario 11.4% 18.72% 6.5% 13.0% $ 20,000 $ 70,000 $ 350,000 65,086 $ 328,818 15.0% $ $210,000 $ 18,196 $ 61,961 8.9% 11.4% $ 295,955 11.4% 25.0%

$ 16,000 10.0%

$ 12,000

$ 14,609 8.7% 8.1% 4.3%

11.8%

24.1% 64.9%

$ 16,336 8.6% 2.7% 26.2%

6.0%

$ 4,000 0.0%$

25.4%26.19%

64.0%

$ 8,000 5.0%

9.8% 4.9%$ 52,191

62.2%

60.9%

15.0%

23.11%

11.09% 58.6% 5.5% 50.69%

-

22.0%

20.0%

10.0%

5.0%

$32.29% 242,640 13.0% 11.4% 25.93% 65.8% 8.7% 13.08% 64.9%

Dic-10

Depósitos y Exigibilidades

Dic-11 Créditos Bancos

Dic-12 Mar-10

Dic-11

Cuentas por Pagar Negociables

6.0%

64.0% 38.31% 5.5%

Dic-10 Mar-11

Dic-11 Mar-12

Nov-12 Otros Pasivos Vencimiento

$ 70,000

5.4% 41.78%

0.0%

Dic-10

13.9$%60,000 12.0%

13.3% 34.55% 11.4% $ 140,000 8.9% 27.14% 14.04%

DispPatrimonio para la venta

$-

Participación BAC Cuota de Mercado

$ 280,000

11.9% $ 50,000 6.5% $ 40,000 $ 210,000 $ 30,000 $ 140,000 65.8% $ 20,000 $ 10,000 5.4% $-

$ 70,000 $-

Nov-12 Tasa de Crecimiento Anual

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

Los pasivos con costos representaron el 75.77% del total del pasivo más patrimonio. Al interior de estos pasivos los principales componentes son: CDT, depósitos de ahorro, depósitos judiciales con el 63.03% de participación y créditos bancarios con el 33.52%. El pasivo estuvo representado en un 90.24% con terceros y un aporte patrimonial del 9.76%. A continuación se detallan las principales variables financieras del Pasivo de Banco Agrario y del Sistema Bancario:

Captaciones del Público “8.72% fue el aumento de las captaciones del público, superior en 3.8 puntos porcentuales al crecimiento presentado en el año 2011.”

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

38

Las captaciones del público ascendieron a $6.4 billones, con un crecimiento de 8.72%, mientras que los saldos del Sistema sumaron $210.0 billones, con un crecimiento de 18.35%. Este comportamiento llevó a que la cuota de mercado de Banco Agrario disminuyera 26 puntos básicos, al llegar a 2.98%. Se destaca el incremento del saldo en cuenta corriente, con un ascenso anual de 45.14%, superior $ 250,000 en 48.03 puntos porcentuales frente a 2011, mientras que el Sistema creció 5.89%. Respecto a la composición, tanto en el Banco como en$el210,001 Sistema existe una preponderancia de los 18.35% depósitos de ahorro. $ 200,000 20.48%

$ 182,534

$ 100,000

Gráfico N° 22. Captaciones del Público Banco Agrario vs. Sistema Bancario 31.93%

$ 151,502

18.72%

A. Banco Agrario

26.90%

5.04%

$ 7,500

8.7%

$ 6,000

$ 5,648 8.5%

$ 4,500

51.36%

$ 3,000

66.6%

3.73%

$ 1,500

21.74%

24.9%

$-

Dic-10Dic-10

$ 90,000

(Cifras en miles de millones de pesos)

27.91%

4.9%

$ 6,444 6.0%

$ 5,928$ 52,191 6.9% 52.29% 26.19%

32.29%

63.3%

70.1%23.11% 11.09%

$ 61,961

25.93% 13.08%

3.25%

50.69% 23.0%

19.80%30.7% Dic-12

Dep Ahorro Vencimiento

$ 150,000 $ 80,000 $ 70,000

$ 250,000

$ 210,001 $ 60,000 18.3% $ 100,000 $ 182,534 34.55% 20.5% $ 50,000 31.9% 50.94% $ 151,502 27.9% $ 40,000 26.9% 27.14% 14.04%

2.98%

51.4% 38.31% 3.7%

41.78%

17.13%

Mar-11

Nov-12 Mar-12 Dic-10

21.7%

Dic-11 Dic-11Mar-10 Cuenta Corriente Negociables

B. Sistema Bancario $ 65,086

CDTla venta Participación BAC Disp para Cuota de Mercado

$ 30,000 $ 50,000 52.3% 50.9% $ 20,000 $ 10,000 3.2% 19.8% $-$ -

3.0% 17.1%

Dic-11

Nov-12

$ 200,000 $ 150,000 $ 100,000

$ 50,000 $-

Tasa de Crecimiento Anual

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

Operaciones de Bancos y otras obligaciones financieras “A $4.6 billones ascendieron las operaciones pasivas de redescuento.” El 99.05% de las operaciones pasivas con otros Bancos, fueron realizadas con recursos provenientes del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), los cuales están destinados exclusivamente a la financiación del sector. A diciembre de 2012, las operaciones de redescuento de Banco Agrario fueron aproximadamente $4.6 billones, con un crecimiento anual de 8.06%, moderando la tasa presentada en 2011, debido a las limitaciones regulatorias, que implementó la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario a partir de septiembre, sobre los accesos de los recursos de FINAGRO.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

39

$ 30,000

$ 26,435 -21.05% $ 21,259 $ 25,000 25.48% Gráfico N° 23. Operaciones de Bancos y Otras Obligaciones Banco Agrario vs. Sistema $ 100,000 $ 21,067 Bancario 22.13%

(Cifras en miles de millones de pesos)

49.70% 18.72% 16.18%

16.74% A. Banco Agrario $ 5,000

47.25% $ 4,000 $ 3,000 $ 2,000

$ 3,526 0.1% 1.1%

21.3%

$ 4,277 8.1% 0.0% 0.8% $ 52,191

$ 4,622 0.1% 0.6%

15.04% 26.19%

14.61% 97.8% 23.11%

5.04%

23.11% 98.6%

99.0% 22.01% 11.09%

50.69%

$ 1,000

25.93% 13.08% 41.78%

1.0%

0.5%

0.3%

Dic-10

Dic-11 Mar-10

Dic-12

Dic-10

32.29%

13.25%

15.02% $-

$ 61,961

Dic-11

Bancoldex

Finagro Negociables

Findeter Vencimiento

$ 20,000

$ 80,000 B. Sistema Bancario 37.33% $ 70,000 $ 65,086 $ 26,435 15,000 $$60,000 -21.0% $ 21,259 25.5% 34.55% 22.1% $ 21,067 $ 50,000 49.7% 20.90% 16.7% 10,000 37.3% $$40,000 16.2% 27.14% 47.2% $ 30,000 14.04% 15.0% 20.9% 28.84% $$20,000 14.6% 5,000 23.1%38.31%

12.93% 15.0% Mar-11

$ 90,000

Dic-10Mar-12

Nov-12

Otras BAC Disp para la venta Participación Cuota de Mercado

22.0% $ 10,000

28.8%

13.3% $-

12.9%

Dic-11

Nov-12

$-

$ 30,000 $ 24,000 $ 18,000 $ 12,000 $ 6,000 $-

Tasa de Crecimiento Anual

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

Patrimonio “Banco Agrario se fortaleció patrimonialmente al cerrar el año en 1.8 billones, con un crecimiento del 25.76% frente al 2011.” El nivel patrimonial aumentó 25.76% y permitió mantener un índice de solvencia que superó en 564 puntos básicos el mínimo requerido por el regulador. Variación que se explica principalmente por el crecimiento en la utilidad del ejercicio en curso en 31.80% y la apropiación que se hizo del 56.69% de las utilidades del previo, para aumentar las reservas, haciendo que las mismas crecieran en 27.35%.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

40

Estado de resultados “Alcanzamos una utilidad anual neta de $506,982 millones de pesos, la cuarta más grande del sistema.” Gráfico N° 24. Composición y Evolución Estado de Resultados (Cifras en miles de millones de pesos)

$ 831

$-

$ 1,488

0.0%

$ 275

$ 296

18.5%

19.9%

$ 673

45.2%

55.9%

$ 64

100.0%

$ 657

4.3%

$ 201 13.5%

$ 192 12.9%

44.1%

$ 507 34.1%

Ing Portafolio Inversiones

Ing Cartera

Ing C x C Nación

Total Ing F/ros.

Egresos F/ros.

Otros Ing. Ope. Netos

+

+

+

=

-

+

-

+

-

-

=

17.8%

21.4%

0%

19.7%

50.5%

1.4%

15.4%

67.3%

-31.7%

49.3%

31.8%

117.0%

95.9%

0.0%

104.2%

86.9%

89.4%

89.2%

-2125.0%

121.6%

108.6%

147.6%

TAC

Tasa Anual de crecimiento

Gastos Admon

Ing. No Ope. Netos

Prov Netas

Prov Imporenta

Utilidad Neta

Cumplimiento de Meta Plan de Negocios 2012 - 2016

Fuente: Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

Banco Agrario alcanzó una utilidad neta de $506,982 millones, resultado superior en $122,000 millones frente al obtenido en el año 2011, que representó una variación anual de 31.80%. Tal aumento obedeció al crecimiento de los activos, generando ingresos por $1.5 billones, aumentando 19.72% superior en 3.97 puntos porcentuales, frente al presentado en 2011 (15.75%). Los gastos financieros presentaron un ascenso del 50.52%, influenciados principalmente por una mayor remuneración reconocida a los depósitos judiciales, y del costo de los créditos de bancos, dada su indexación a la tasa DTF.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

41

Gráfico N° 25. Estado de Resultados Banco Agrario vs. Sistema Bancario (Cifras en miles de millones de pesos)

A. Banco Agrario 44.1%

55.9%

18.5%

81.5%

$ 831

19.9%

101.4%

$ 296

$ 1,509

45.2%

4.3%

13.5%

12.9%

34.1%

$ 1,213 $ 275 $ 64 $ 673

$ 657

$ 201

$ 507 $ 192

Ingr. Ingr. Cartera Portafolio

Egresos Financ.

Mg Otros Ingr. Mg Financ. Intermed. Oper. Netos

Gastos Admin.

Ingr. No Provisiones Prov. Imp. Oper. Netos Netas Renta

U. Neta

% de los Ingresos Financieros (Portafolio y Cartera)

B. Sistema Bancario 12.5%

87.5%

28.1%

71.9%

15.5%

87.4%

45.7%

3.5%

16.1%

7.5%

21.7%

$ 23,812 $ 4,220 $ 23,797 $ 19,577 $ 7,646 $ 947 $ 12,429

$ 5,896

$ 4,372 $ 3,411

Ingr. Ingr. Cartera Portafolio

$ 2,047

Egresos Financ.

Mg Otros Ingr. Mg Financ. Intermed. Oper. Netos

Gastos Admin.

Ingr. No Provisiones Prov. Imp. Oper. Netos Netas Renta

U. Neta

% de los Ingresos Financieros (Portafolio y Cartera) Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

42

Así, el margen de intermediación ascendió a $1.2 billones con un crecimiento de 14.41%, disminuyendo levemente su tasa de crecimiento, frente al 18.91% del año anterior. Por su parte, los ingresos operacionales netos por servicios bancarios crecieron en $4,000 millones, destacándose el crecimiento en comisiones por convenios de recaudo y de pago de 17.70% y consignación nacional de 28.19%. Los gastos de personal aumentaron 11.56% y los gastos generales 18.07%, crecimiento que se explica por la continuación del plan de adecuación de la red de oficinas, los nuevos proyectos asociados a la optimización de procesos y las erogaciones por infraestructura tecnológica y operativa. Así mismo, el gasto por provisiones netas presentó un decrecimiento del 31.70%, por mayores recuperaciones de la provisión de cartera.

Indicadores de Rentabilidad “Banco Agrario ocupa el primer lugar dentro del Sistema Bancario por rentabilidad sobre el patrimonio (32.49%) y el segundo lugar por rentabilidad sobre el activo (2.93%).” La rentabilidad sobre el patrimonio (utilidad neta sobre patrimonio) y la rentabilidad sobre el activo (utilidad neta sobre activo) calculados a partir de datos promedios, cerraron en 32.49% y 2.93%, respectivamente, frente al 30.04% y 2.47% obtenidos en 2011. Los indicadores de rentabilidad han mantenido una amplia brecha positiva frente a los del sector y los del grupo de bancos calificados en AAA y BRC 1+. 50%N° 26. Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) y sobre el Activo (ROA) Gráfico Banco Agrario vs. Sistema Bancario (Año Corrido) 45% 41.78%

A. ROE 50.0%

40% 35%

B. ROA

34.64% 31.69%

30%

40.0%

4.0%

25% 30.0%

20.0%

5.0%

23.1% 16.8%

10.0%

20%

30.0%

23.75%

15%

2.5%

32.5% Nov-12, 15.1%

16.4%

2.9%

21.02%

3.0%

Nov-12, 2.1%

21.04%2.2% 2.2%

2.0%

10%

2.0%

1.0%

5% 0.0% Dic-10

0%

Jun-11

Mar-10

Dic-11

Jun-12

Sep-10

Dic-10

Dic-12

Mar-11 Agrario

Jun-11

Sep-11

Dic-11

Jun-12

Mar-12

Sistema

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

0.0% Dic-12

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

El margen de solvencia del Banco le otorga robustez a los indicadores de rentabilidad, al alcanzar un nivel de 14.64% a diciembre de 2012, nivel cercano al obtenido por el Sistema Bancario. Gráfico N° 27. Margen de Solvencia 19.0%

16.0%

Nov-12, 15.5%

14.1%

14.3%

20%

18%

13.0%

14.6%

14.30%

12.6% 14% 10.0%

Nov-12, 15.49%

14.2%

16% 14.13%

14.64%

14.23%

12% 12.65% 10% 8%

7.0%

6% 4% 2%

4.0% 0% Dic-10 Dic-10

Jun-11 Jun-11

Dic-11

Dic-11

Agrario

Sistema

Jun-12

Jun-12

Dic-12

Dic-12

Mínimo

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados Financieros Banco Agrario. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

43

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

44

Gestión de Negocios y Servicio al Cliente Productos, Servicios y Canales "Afianzamos nuestra relación con el sector agropecuario, brindando la mayor cobertura nacional y destinando el 76.5% de nuestra cartera al financiamiento de este sector."

Dic-10

Dic-11

Dic-12

Dic-10

Dic-11 Agropecuario

Dic-12 Otros

77.4%

$ 5,100

76.5%

$Dic-11 0

83.9%

$ 2,000

$ 6,800 Saldos

16.1%

142,322

16.9%

127,830

$ 3,000 83.1%

124,536

739,69418.3%

23.5%

$ 3,400 $ 1,700

$ 1,000

$0 Dic-10

81.7%

629,348

73.7%

555,507

59.5%

26.3%

76.50%

$22.6% 4,000

629,348

25.6%

84,334

77.42% 74.4%

74,808

27.8%

26.3% 73.7%

70.4%

40.5%

244,783

57.6%

29.6%

209,397

$ 1,000

73.66%

72.2%

$ 2,000

63,085

42.4%

164,096

Monto

$ 2,923

555,507

$ 3,181

$ 7,145 $ 6,526

739,694

127,830

124,536

$ 4,084

$ 4,000

$ 3,000

142,322

Nuestro compromiso constante de ser el principal aliado financiero del sector agropecuario, nos permitió apoyar al campo y a su cadena de valor, desembolsando $4.0 billones a través de aproximadamente 329,000 nuevas operaciones, y llegando a una financiación total de $8.0 billones, representados por cerca de 882,000 créditos. $ 9,000 $ 8,064 Gráfico N° 28.Valor y Número de Desembolsos $y8,000 de Cartera (Cifras en miles de millones de pesos) $ 7,145 23.50% $ 7,000 $ 6,526 A. Desembolsos B. Cartera 22.58% $ 6,000 26.34% $ 5,000 $ 8,500 $ 5,000 $ 8,064

$0 Dic-12

Número de Obligaciones y Participación

Nota: El número de obligaciones no incluye tarjetas de crédito ni sobregiros. Otros: corresponde a operaciones no agropecuarias, consumo y vivienda. Fuente: Vicepresidencia de Planeación y Desarrollo Corporativo – Gerencia de Sistemas de Información. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

El 59.46% del valor de los desembolsos y el 76.50% de la cartera están financiando al sector agropecuario, especialmente a pequeños productores, quienes participan del 37.53% y del 38.16%, respectivamente, es de resaltar que esta cartera tuvo un crecimiento de 31.83%.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

45

Gráfico N° 29. Número de obligaciones y de desembolsos por modalidad de crédito A. Desembolsos

B. Cartera 329,116 15.8%

284,205

3.6% 3.2%

757,178

11.3%

2.8% 3.6%680,043

25.1%

227,180

1.3% 6.1%

9.9%

882,016

882,016 2.6% 2.9%

7.7%

0.9%

16.5% 11.3%

1.1%680,043 4.6%

5.5%

757,178

3.5%

1.3% 6.1%

16.5%

1.1% 4.6%

5.5%

0.9% 3.5%

7.7%

9.9%

94.4% 93.1%

93.4%

82.7%

Dic-10

Dic-11

Dic-10

Dic-12

Dic-10 Microcrédito

Dic-11 Comercial Consumo

90.2%

Dic-11

Dic-12

90.2%

86.6%

82.7%

86.6%

Dic-12 Crec. % Vivienda

Nota: Para la cartera no se incluyen sobregiros ni tarjetas de crédito. Fuente: Vicepresidencia de Planeación y Desarrollo Corporativo – Gerencia de Sistemas de Información. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

Por modalidad, Microcrédito se convierte en el producto que más necesidades de financiación atendió, ya que representa el 90.16% del número de créditos y el 94.42% de las operaciones desembolsadas en 2012. Este comportamiento permitió garantizar el cumplimiento de posicionar al Banco como agente de inclusión financiera de la población rural colombiana.

Las anteriores cifras ratifican que la labor del Banco se encuentra enfocada en el objeto social a través del apoyo permanente al sector agropecuario, y particularmente a los pequeños productores, además de su aporte a la bancarización de las personas de bajos ingresos, ubicadas en zonas marginadas de la geografía nacional, mediante un amplio portafolio que atiende necesidades de crédito individual y grupal. La actual segmentación jugó un papel importante para focalizar el resultado, de este modo, cada una de las bancas obtuvo balances satisfactorios y grandes avances en la profundización de cada perfil de cliente.

En cuanto a los productos pasivos o de captación, el Banco alcanzó cerca de 3.1 millones de productos en estado activo, entre cuentas de ahorro, corriente y certificados de depósito a término (CDT), con una participación significativa de las cuentas asociadas al programa de Gobierno Más Familias en Acción (Cuentas de Ahorro Electrónicas - CAE). En este punto es de indicar que le fueron adjudicados los grupos uno y tres de la convocatoria para la entrega de las transferencias monetarias a los beneficiarios del sector de la inclusión social, realizada por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) para continuar con los pagos del programa.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Gráfico N° 30. Número de productos pasivos por tipo en estado activo 3,250,745

-1.3%

3,208,683

1.0%

97.3%

-0.8%

1.2%

97.4%

1.6% Dic-10 Cuenta Corriente

3,182,381

1.1%

97.3%

1.5%

1.5%

Dic-11 Cuenta Ahorros

Dic-12 CDT

Crec. %

Nota: Sólo incluye cuentas activas. Fuente: Vicepresidencia de Planeación y Desarrollo Corporativo – Gerencia de Sistemas de Información. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

Los resultados comerciales fueron logrados a través de un constante y permanente seguimiento del Plan de Negocios, que contó con una profunda divulgación y promoción de su cumplimiento en toda la red comercial, apoyado con programas de reconocimiento a la labor de los colaboradores y a la cultura financiera de los clientes; de este modo, el nivel de cumplimiento del Plan de Negocios fue del 95.9% en el total de activos y de 93.7% en pasivos. La estrategia estuvo enfocada principalmente a la vinculación, aumento y profundización de clientes, a través de campañas de retanqueo, reactivación, atención de programas especiales e incentivos al ahorro, haciéndose presente el Banco en importantes escenarios como lo fueron: eventos gremiales, ruedas de negocio, mercados campesinos y especialmente apoyando a aquellas poblaciones que por situaciones naturales y/o sociales necesitaron financiación oportuna para mantener sus actividades. En total se realizaron 1,840 jornadas de este tipo. En complemento, la red jugó un papel importante para aumentar el negocio evidenciándose también en el incremento de transacciones, que sumaron más de 70 millones en el total de los canales disponibles, tales como: oficinas, corresponsales bancarios (CB), cajeros electrónicos (ATM), banca virtual y banca móvil. Las oficinas, los corresponsales bancarios y los cajeros electrónicos corporativos, alcanzaron los 1,568 puntos de contacto (PdC), éstos adicionales a la extensa red de cajeros Servibanca otorgan a Banco Agrario la mayor cobertura del territorio nacional.

46

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Gráfico N° 31.Número de canales 3.2%

10.9%

1,568

1,520 6,770,733

1,370 2.6%

336

6,600,513

0.6% 530

481

-0.02%

6,599,311

0.5% 298

295

2.6%

2.4% 0.5% 301

2.5% 97.0%

739 96.9%

97.0%741

Dic-10 2010

Dic-11 2011

Cuenta Ahorros

Oficinas CB ATM CDT PdC Cuenta Corriente

737

Dic-12

2012

Crec. %

Fuente: Vicepresidencia de Operaciones.

La red de cajeros electrónicos ascendió a 530, en la cual se realizaron cerca de 20.2 millones de transacciones, representando un incremento del 13.76% frente a 2011. Adicionalmente, con el fin de prestar un mejor servicio a los clientes, se inició la renovación tecnológica de cajeros automáticos en la red de oficinas, instalando máquinas de ultima generación y con los sistemas de seguridad necesarios para evitar la clonación de tarjetas y con lectura de tarjetas chip, así como la implementación de nuevos servicios de retiros sin plástico. Este proyecto se inició en el último trimestre, con la instalación de 11 nuevas máquinas. En cuanto a la red de CB, ésta alcanzó 301 puntos, efectuando aproximadamente 2.8 millones de transacciones. Es de resaltar la alianza suscrita que permitirá en 2013 implementar más de 3,000 corresponsales en todo el país, mejorando así nuestra competitividad y posicionamiento; agilizando los procesos administrativos y operativos, y generando mayor fidelización y descongestión de las oficinas. Adicionalmente, dará a los clientes y usuarios acceso a los servicios financieros de una forma más ágil y oportuna, ahorrándoles tiempo y dinero en desplazamientos y poniendo a su disposición el servicio en horarios extendidos. Asimismo, la mayoría de nuestras oficinas fueron adecuadas tanto en su infraestructura física como tecnológica, con el fin de proyectar la mejor imagen hacia nuestros clientes y usuarios y prestar un servicio con altos estándares de calidad, es así como se han ido implementando las Pantallas de Atención que funcionan con un sistema de turnos, a través del cual se evitan las filas y promocionan y divulgan contenidos de productos y servicios, regulatorios y normativos, de educación e información financiera. En los canales presenciales del Banco (CB y Oficinas), al corte de septiembre de 2012 y comparado con el Sistema Bancario, la cobertura15 llegó al 87.88% de los municipios del país, siendo superior a la del sistema16 en 14.17 puntos porcentuales, que solamente alcanza el 73.71% del territorio. 15

El índice de cobertura se obtiene de calcular la relación que hay entre el número de municipios cubiertos por el Banco, sobre el total de municipios del país (1,122 - DANE).

47

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Por regional, Oriental, Santanderes y Costa superaron el índice del sistema en más de 20 puntos porcentuales. Gráfico N° 32. Índice de Cobertura Total por Regional por CB y Oficinas – Septiembre 2012 100 .0%

95. 0%

88.8%

90. 0%

85. 0%

80. 0%

100 .0%

95.9%

75. 0%

95. 0%

67.5%

70. 0%

65. 0%

60. 0%

90. 0%

85. 0%

80. 0%

55. 0%

100 .0%

160

50. 0%

75. 0%

95. 0%

75. 0%

70. 0%

100 .0%

142

65. 0%

60. 0%

123 55. 0%

97.4%

80. 0%

108

R. Costa

89.2%

84.9%

85. 0%

BAC

66.7%

Sistema 90. 0%

95. 0%

90. 0%

85. 0%

185

70. 0%

157

65. 0%

82

50. 0%

80. 0%

Sistema

118

BAC 75. 0%

R. Santanderes

70. 0%

165

152

65. 0%

55. 0%

103

50. 0%

Sistema

BAC

100 .0%

60. 0%

67.8%

60. 0%

100 .0%

95. 0%

55. 0%

148

R. Antioquia

90. 0%

50. 0%

95. 0%

Sistema

75. 0%

R. Oriental

70. 0%

65. 0%

85. 0%

80. 0%

75. 0%

65

187

59

136

55

91

70. 0%

133

65. 0%

60. 0%

135

72.2%

80. 0%

BAC

71.1%

85. 0%

84.6%

90.8%

90. 0%

Sistema

BAC

55. 0%

60. 0%

117

100 .00%

50. 0%

55. 0%

50. 0%

95. 00%

100 .00%

R. Bogotá

100 .0%

Sistema

BAC

R. Cafetera

114

95. 0%

90. 00% 100 .0%

95. 00%

100 .0%

90. 0%

95. 0%

94

80. 0%

75. 0%

70. 0%

70. 0%

65. 0%

Siste Convenciones: ma* : índice de Cobertura Sistema (Sin BAC) Siste BAC : Índice de Cobertura BAC ma* : No. Municipios Nacional 1,122BAC 80. 00%

85. 00%

75. 00%

80. 00%

70. 00%

75. 00%

65. 00%

70. 00%

65. 0%

55. 0%

60. 0%

65. 00%

55. 0%

Sistema

BAC

55. 0%

55. 00%

50. 0%

60. 00%

R. Occidente

Sistema

50. 0%

Sistema

BAC

R. Sur

BAC

Total Nacional

Sistema*

BAC

Sistema*

BAC

827: No. Municipios Cubiertos Sistema (Sin BAC) 986 : No. Municipios Cubiertos BAC 60. 00%

60. 0%

50. 0%

72.19% 72.19%

60. 0%

66.9%

75. 0%

85. 0%

71.12% 71.12%

80. 0%

70. 0%

65. 0%

90. 00%

87.9%

85. 0%

106

73.7%

75. 0%

85. 00%

90. 0%

90. 0%

93.0%

80. 0%

82.5%

86.0%

95. 0%

85. 0%

50. 00%

55. 00%

50. 00%

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Cálculos Vicepresidencia Financiera.

Es así como, la solidez, trayectoria y respaldo que ofrece el Banco Agrario de Colombia a sus clientes actuales y potenciales, se traduce en la convicción de apostar por invertir en el país, facilitando el acceso y disminuyendo el costo transaccional a clientes y usuarios, que por su ubicación no tienen la posibilidad de realizar transacciones con el Banco en sus canales tradicionales.

16

No incluye al Banco Agrario de Colombia.

48

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Servicio, Atención y Capacitación al Cliente “Las reclamaciones y solicitudes descendieron 11% frente a lo registrado en el año 2011.” Para el año 2012, el 95% de las 34,042 Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) de clientes y usuarios fueron atendidas y cerradas; las reclamaciones y solicitudes descendieron 11% frente a lo registrado en el año 2011 (38,276), el 69% correspondieron a quejas y reclamos. A través del Defensor del Consumidor Financiero fueron gestionados el 2.15% de los registros del Sistema PQR. Por otro lado, mediante la Línea de Contacto Banco Agrario, se respondieron 983,701 llamadas de usuarios y clientes, presentando un crecimiento del 36%, y con un nivel de servicio y respuesta en promedio del 87%. La Línea de Contacto Banco Agrario también fue utilizada de forma activa, realizando campañas comerciales y de prevención, dentro de las cuales se destacan:  Fomento y promoción del uso de Banca Virtual y Móvil.  Complemento a los servicios financieros para brindar una mejor atención y prevenir el fraude, otorgando información acerca de: incentivos al ahorro de las madres del programa de Gobierno Familias en Acción, bienvenida de clientes nuevos, atención a usuarios de Banca de las Oportunidades y notificación de las transacciones realizadas por los clientes en los diferentes canales; así como la emisión y estado de sus productos, y  Aplicación de cuestionarios de actualización y satisfacción del cliente. Igualmente, para mejorar los tiempos de respuesta, específicamente para la atención de los beneficiarios del programa de Gobierno de Familias en Acción, a través del canal Audiorespuesta (IVR) se implementó la consulta del estado de los giros. Por su parte, la Línea Transparente se consolidó como medio preventivo y de acción contra posibles hechos que no correspondan con los valores corporativos, de este modo, se recibieron en total 2,391 llamadas, que una vez evaluadas y analizadas, solamente 10 requirieron traslado a la Oficina de Control Interno Disciplinario. En educación financiera, como miembro activo del Comité Ejecutivo de Educación Financiera para Todos de la AMV y del respectivo Comité de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), el Banco lideró iniciativas tanto externas como internas, que han cumplido con el objetivo estratégico de fomentar una cultura financiera en los clientes que conlleve al buen y sano manejo de sus finanzas.

49

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Las acciones internas al respecto fueron:  Educar financieramente a 6,247 jóvenes y adultos a través de 171 jornadas en escuelas y colegios municipales, departamentales y nacionales.  Profundizar los conocimientos en banca de 4,369 microempresarios en 78 jornadas.  Iniciar a 2,292 Víctimas de la Violencia en hábitos de cultura financiera a través de 22 jornadas.  Capacitar en los productos financieros a 1,780 productores del sector agropecuario (ganaderos, horticultores, palmeros y pescadores) mediante 13 jornadas.  Atender las inquietudes de más de 400 consumidores financieros a través de participaciones en ferias nacionales de servicio al ciudadano.  Instruir a las comunidades étnicas y minorías del país sobre el sistema financiero a través de 7 jornadas, que contaron con la participación de 420 personas de las comunidades Arahuacos, Guámbianos, Kogui y LGBTI.  Divulgar el programa de educación financiera del Banco a 371 personas a través de Fundeicampo y Juventud Visionaria del Valle del Cauca.

Programa de Administración de Vivienda de Interés Social Rural (VISR) “Bajo un nuevo modelo para la administración del programa de VISR, entregamos 23,367 soluciones de vivienda en 26 departamentos y 11,299 subsidios." El Banco, de conformidad con el Decreto 2419 del 30 de noviembre de 1999, fue delegado por el Gobierno Nacional para administrar el flujo de efectivo del programa de vivienda de interés social en el sector rural y para entregar y controlar los subsidios para el saneamiento básico y mejoramiento de vivienda. En consecuencia, actualmente el Banco efectúa la administración de los recursos del programa dentro del marco del Decreto 1160 de 2010. En desarrollo de esta labor, en el 2012 fue gestionada una Reglamentación Operativa y Contractual propia, que está soportada en el Decreto 900 de 2012 para ser aplicado exclusivamente por el Banco Agrario, consistente en un nuevo modelo de administración que no solo minimiza el riesgo financiero sino que le da eficiencia, eficacia y efectividad a la administración del negocio. Así, al 24 de diciembre de 2012, fueron entregadas 23,367 soluciones de vivienda distribuidas en: reparaciones (15,326), nueva (6,445) y mejoramiento (1,596). Por departamentos, Magdalena, Cauca, Córdoba, Bolívar, Boyacá y Nariño concentraron el 70.5% de las soluciones.

50

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

51

Tabla N° 5. Soluciones de Vivienda por Departamento Departamento Magdalena Cauca Córdoba Bolívar Boyacá Nariño Tolima Guajira Cesar Chocó Antioquia Risaralda Huila

Viviendas Entregadas 4,570 3,297 3,085 1,965 1,839 1,710 1,203 1,030 841 544 521 475 448

Departamento

Viviendas Entregadas

Valle Norte De Santander Cundinamarca Arauca Santander Sucre Caldas Atlántico Bogotá Caquetá Meta Putumayo Quindío Total

393 290 286 210 153 148 105 91 63 39 35 16 10 23,367

Part. 19.6% 14.1% 13.2% 8.4% 7.9% 7.3% 5.1% 4.4% 3.6% 2.3% 2.2% 2.0% 1.9%

Part. 1.7% 1.2% 1.2% 0.9% 0.7% 0.6% 0.4% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.1% 0.0% 100.0%

Fuente: Gerencia de Vivienda.

En cuanto a los recursos y adjudicaciones del programa VISR 2012 y siguiendo lo establecido por el Decreto 900 del 2 de mayo de 2012, fueron asignados $185,175 millones, de los cuales el 58.3% se adjudicaron bajo el tipo de convocatoria pública y el restante a través de la nueva modalidad de asignación directa para programas estratégicos y sectoriales, así: Tabla N° 6. Recursos y Adjudicaciones Subsidios VISR 2012 (cifras en millones de pesos)

Tipo de Convocatoria Pública

Directa

Programas Programas Departamentales Convocatoria VISR 2012 Programas para Población Desplazada Desplazados Programas Estratégicos Contrato Plan DNP Chaparral Incoder- Politica Acceso a Tierras Unidad de Restitución de Tierras Fondo de Adaptación Unidad Integral a Víctimas Programas de Desarrollo Rural Desarrollo Rural Bolívar Desarrollo Rural Nariño Total

N° de Subsidios 4,961 4,961 2,311 2,311 2,770 417 1,382 664 307 1,257 657 600 11,299

Presupuesto Asignado 69,298 69,298 38,716 38,716 60,780 6,987 22,525 11,125 15,000 5,144 16,380 8,562 7,819 185,175

Fuente: Gerencia de Vivienda.

Ahora, ejerciendo la labor de control y seguimiento, entre enero y noviembre de 2012 se realizaron 879 visitas a 522 proyectos de VISR en 31 departamentos, que corresponden a 23,951 viviendas, encontrando que el 47% estaban en obra, el 24% terminadas y el 28% sin obra.

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Asimismo, en el marco de la Atención a Damnificados por la Ola Invernal Fenómeno de la Niña 2010 – 2011, se adelantaron las gestiones para apoyar la construcción y reparación de viviendas, de este modo, el Banco adecuó su operatividad para agilizar la evaluación de setenta proyectos que permitieron viabilizar nuevas soluciones de vivienda para 8,019 hogares que habían sido devastados por el evento natural, logrando al final de 2012 culminar la entrega a 1,752 hogares, a pesar de los obstáculos de las compañías aseguradoras para acceder a los amparos requeridos. En cuanto a reparación de viviendas fueron revisados proyectos que permitirían atender a 21,958 hogares, cuyas viviendas fueron parcialmente averiadas, adelantando 15,326 reparaciones, donde los diagnósticos viabilizaron la intervención en la vivienda afectada. En lo referente a los desembolsos a proyectos VISR de las diferentes vigencias, éstos se incrementaron en 68.9%, comparados con 2011 (pasando de $46,387 a $78,366 millones). El 80.2% de los desembolsos correspondieron a programas de Ola Invernal ($62,874 millones) y el 19.8% restante a proyectos ordinarios VISR ($15,492 millones). Respecto a la gestión jurídica que realiza el Banco, 288 proyectos se encuentran en estado de acción jurídica al 31 de diciembre de 2012, 30 aún no han presentado desembolso de recursos. Finalmente, frente a entes de control, se gestionaron 623 requerimientos recibidos en el año 2012 como parte de las auditorías practicadas a los proyectos de vivienda rural adjudicados, con la consecuente implementación del Plan de Mejoramiento, para establecer las acciones correctivas y preventivas que mejoren el desempeño del programa VISR.

52

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Avance del Plan Estratégico "Avance en proyectos importantes como iBAC y culminación de otros para la modernización de la institución en aprendizaje, procesos, clientes y financiera." En cumplimiento al plan VISOR 2015, la Alta Dirección realizó constante seguimiento al mapa estratégico y sus objetivos, para garantizar la modernización de la institución en cuatro perspectivas: aprendizaje, procesos, clientes y financiera, que en el año se materializó en la gestión de 73 proyectos, siendo los de mayor relevancia los siguientes:  IBAC, desarrollando y probando el modelo de gestión empresarial que brindará soporte a la gestión de información para el monitoreo y control de indicadores del Banco, definiendo las preguntas de negocio, los datos a cargar y las pruebas de reportes. Este proyecto brindará la infraestructura necesaria para que el Banco cuente con una moderna Bodega de Datos para labores de Inteligencia de Negocios, se espera tener en producción controlada en el primer trimestre de 2013.  Adecuación de Oficinas, que entregó en sus diferentes fases un total de 442 oficinas remodeladas, gestionando en el año 72 oficinas.  Modelo Organizacional Fase III, por medio del cual se implementaron los cambios en la estructura organizacional de cada una de las Vicepresidencias a nivel de las Gerencias y sus áreas de trabajo, así como la actualización de las descripciones de cargos y responsabilidades, y que cerró con la vinculación del personal temporal a la planta del Banco.  Instrumentos Financieros Derivados, finalizó con la implementación de los procesos, políticas y herramienta tecnológica para los siguientes productos: Forward peso-dólar; Forward sobre TES Clase B, Yankees y Globales; Forward Rate Agreement (FRA), Futuros de la Bolsa de Valores de Colombia; Overnight Index Swaps (OIS) y Cross Currency Swaps (CCS).  Optimización de Depósitos Judiciales, que puso en funcionamiento el Portal Web de Depósitos Judiciales con facilidades de consulta en las Seccionales Judiciales de Medellín y Manizales.  Expansión de canales, cerró el acuerdo de corresponsalía bancaria con Móvil Red que brindará al Banco la oportunidad de crecer 2,500 corresponsales bancarios para el 2013.  Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC), se cerró con el cumplimiento del 100% del plan para escuelas y colegios.  Centralización de embargos, culminando con la automatización del proceso.  Punteo electrónico, que finalizó con la puesta en producción en la totalidad de oficinas y Centros de Operación Bancaria.

53

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

 Optimización de procesos de crédito, lo que contribuyó a la disminución de las devoluciones en un 47%, además de lograr la puesta en producción de dos rutas de aprobación asociadas a la segmentación comercial y a la atención en las fábricas.  Pronóstico de efectivo, a través de la Intranet facilitó compartir información importante para la correcta ejecución del proceso de transporte de efectivo, también creó 12 modelos de predicción de efectivo para oficinas con características diferentes, con los cuales inició una prueba piloto para su validación.

54

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Gestión de Riesgos "La actualización de políticas e implementación de nuevos modelos, metodologías, indicadores y herramientas estadísticas permitieron optimizar y cumplir con la gestión del riesgo.” Conforme a lo establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia mediante la Circular Básica Contable y Financiera (Circular Externa 100 de 1995), el Banco Agrario ha establecido estrategias, políticas y mecanismos de medición, control y seguimiento para los riesgos propios de la actividad bancaria, asegurando el cumplimiento de las normas y la solidez de la organización, realizando las respectivas capacitaciones a sus colaboradores. A continuación indicamos la gestión de riesgos desarrollada por el Banco para el año 2012.

Riesgo de Crédito Continuando con el fortalecimiento del Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC), el Banco ejecutó las actualizaciones en lo relativo a Políticas de Mercado Objetivo, Atribuciones, Otorgamiento, Garantías, Compra de Cartera, Desembolsos, Cartera, Excepciones y Tasas de Interés. Adicionalmente, fueron definidos nuevos indicadores de seguimiento a la cartera, los cuales generan alertamientos en el proceso de crédito, entre los que se encuentran Rodamiento de Cartera y Tasas de Colocación Ponderadas por Riesgo. Se implementaron modelos y herramientas estadísticas que permitieron mejorar el otorgamiento de las colocaciones de cartera, bajo la composición actual del portafolio de crédito, establecer la exposición máxima a empresas con ventas entre $5,000 y $10,000 millones y medir factores de riesgo de crédito de los clientes. Adicionalmente, se realizó el desarrollo de un modelo que permite controlar el riesgo de concentración y exposición de la cartera, basado en probabilidades de incumplimiento. De otro lado, se realizó el soporte técnico fundamentado en los análisis sectoriales de los principales productos agropecuarios para la aplicación de alivios a la cartera del Banco afectada por fenómenos climáticos y por cambios negativos en las variables de mercado, y por último, se dio la aplicación del Plan de Alivio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Riesgo de Mercado El Banco emitió el Manual de “Políticas del Sistema de Administración de Riesgo de Mercado” (SARM), donde fue indicado que la gestión de riesgos de mercado se basa principalmente en cuatro etapas: Identificación, Medición, Control y Monitoreo. Para ello, implementó políticas y procedimientos respecto a inversiones en instrumentos financieros derivados, realizó el análisis de las metodologías de los proveedores de precios para los procedimientos de valoración del portafolio de inversiones del Banco, efectuó el fortalecimiento en los procedimientos de control y monitoreo y

55

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

ejecutó la actualización de las políticas referentes a los sistemas de depósitos centralizados de valores y al monitoreo de medios de comunicación internos y externos. De otro lado, se actualizó la metodología para el cálculo del Valor en Riesgo (VaR) interno para el portafolio negociable, posición propia y de trading. Adicionalmente actualizó la metodología que define el Límite en Riesgo para el portafolio Negociable.

Riesgo de Liquidez Para la medición del grado de exposición al riesgo de liquidez normado por el capítulo VI de la Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia, el Banco utiliza el Indicador de Riesgo de Liquidez a 7 y a 30 días, por monto y por razón. El Banco tiene dos mediciones del grado de exposición al riesgo de liquidez basadas en el mismo tipo de estructura; la primera está calculada de acuerdo a la metodología expuesta en el Capítulo VI de la Circular Externa 100 y la segunda se calcula de acuerdo al modelo interno del Banco.

Riesgo de Continuidad del Negocio Conforme a lo establecido en la Circular Externa 041 de 2007, el Banco se ha regido por las buenas practicas dadas por el DRI (Disaster Recovery Institute) las cuales permiten diseñar, desarrollar, probar y mantener planes para salvaguardar la vida de las personas, proteger sus activos y su reputación, y para la recuperación y reanudación de las funciones de negocio críticas, a través de actividades como el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, actualización del manual procedimientos de la gestión de continuidad del negocio, de acuerdo a los cambios presentados en la metodología, y pruebas de planes de contingencia.

Riesgo Operacional El Banco Agrario de Colombia, consciente de la exposición al riesgo operativo que presenta en el desarrollo de sus actividades, tiene implementado el Sistema de Administración de Riesgo Operativo (SARO), a través del cual determina la probabilidad e impacto de los riesgos y las acciones que contribuyan a la mitigación de los mismos. Para ello fueron desarrolladas actividades como la actualización del proceso de administración de eventos materializados y mejoras a la metodología para la administración de riesgo operativo que permitieron generar alertas preventivas. Los principales fueron: el rediseño y optimización del modelo de análisis de riesgos estratégicos y la actualización de variables para el alertamiento sobre fraude interno. De otro lado, fueron actualizados los mapas de riesgos operativos de los procesos del Banco, el plan de continuidad de negocio y los modelos del sistema de monitoreo transaccional, incluyendo mejoras en el tiempo de alertamiento.

56

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Administración del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) Como ya fue mencionado, el Banco cuenta con la certificación del Sistema de Gestión de Seguridad de la información (SGSI) – NTC – ISO/IEC 27001:2006 para los procesos de operaciones de tesorería en moneda legal y Riesgo de Seguridad de la Información. Entre las actividades preventivas realizadas se efectuó el análisis de riesgos de los activos de información de los subprocesos más críticos, los cuales afectan la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los mismos. Fueron efectuadas visitas de análisis de riesgos de la información a 64 proveedores del Banco, con el objeto de identificar el estado de cumplimiento de los requisitos de protección de la información definidos en las normas NTC – ISO/IEC 27001:2006, Circular Externa 042 de 2012 de la Superintendencia Financiera de Colombia y el estándar de seguridad de datos de la industria de tarjetas de pago (PCI DSS v2). De otro lado, se implementaron nuevas reglas que generaron una mayor efectividad en el monitoreo y alertamiento sobre activos tecnológicos críticos de la administración de usuarios, uso de cuentas genéricas y de cuentas con altos privilegios, y cambios en la infraestructura.

Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT) En cumplimiento con lo establecido en el Capítulo XI del Título Primero de la Circular Básica Jurídica 007 de 1996 y en desarrollo de sus operaciones, el Banco ha adoptado e implementado el sistema de administración de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo, sistema que cuenta con los instrumentos de control interno que permiten el desarrollo de los elementos y etapas de SARLAFT en lo que respecta a: identificación, medición, control y monitoreo, así como la adopción de las mejores prácticas internacionales de esta materia. De este modo, se revisaron, actualizaron y aprobaron por Junta Directiva los criterios objetivos y razonables para realizar reportes de Operaciones Sospechosas – ROS y se creó un nuevo de procedimiento de control a la calidad de la depuración y la apertura de procesos disciplinarios.

57

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Bienestar y Desarrollo Humano "Programas de formación y capacitación, plan de actividades para promover el bienestar y la salud de nuestros colaboradores e implementación de líneas de crédito para el desarrollo de todos los funcionarios." El Banco continuó mejorando el ambiente laboral y desarrollando habilidades en el capital humano de acuerdo a las necesidades institucionales, fortaleciendo y mejorando sus condiciones y competencias en pro de un mayor beneficio para nuestros clientes y usuarios, así:  Promoción e incentivo a los funcionarios para participar en los procesos de selección internos.  Desarrollo de planes de capacitación en temas normativos y técnicos, tanto en la plataforma virtual “Conéctate al Conocimiento” como presencial, principalmente en temas relacionados con: Sistemas de Administración de Riesgos, escuela de crédito, normas financieras internacionales, comercio exterior, anti fraude, productos, servicios, canales electrónicos, operación bancaria, habilidades gerenciales, trabajo en equipo y gestión por competencias.  Entrenamiento especializado a través del Programa de inducción y entrenamiento a 1,753 funcionarios, de los cuales el 73.5% (1,288) pertenecen a la red de oficinas, participando en el Plan Padrino, contando con acompañamiento permanente durante la primera semana de actividades.  Formación de 83 colaboradores en el programa de Tecnología en Gestión Bancaria y Entidades Financieras con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).  Dentro del marco del programa Lazos Banco Agrario, la Alta Gerencia entregó información sobre el Plan Estratégico VISOR 2015 a 5,793 colaboradores.  Implementación de un plan de actividades que promovió el bienestar y la salud de los funcionarios, tales como semilleros deportivos, actividades recreativas, programa de reencuentro familiar, reuniones de integración, jornadas de vacunación, simulacros de evacuación y programa de pausas activas.  Ejecución de planes de retención de funcionarios a través de implementación de líneas de crédito para el desarrollo y bienestar de los colaboradores y su núcleo familiar y ajustes de remuneración salarial.  Medición del ambiente laboral dentro del programa Great Place to Work cuyo resultado fue del 55.6%, significando una mejora de 11% frente a la primera medición realizada en 2010.  Aplicación del Sistema de Gestión del Desempeño (SGD), como herramienta de medición laboral, aumentando la participación de los funcionarios en cada una de las fases.  Por último, es de mencionar la publicación del nuevo Reglamento Interno de Trabajo, por medio del cual se incluyeron actualizaciones normativas en materia de contratación y seguridad social, y herramientas para la regulación y control de diversas situaciones administrativas.

58

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Evaluación y Control "La gestión en la evaluación y control del desempeño de la Entidad, a través de los sistemas y modelos implementados, en concordancia con el marco legal, permitieron asegurar y mantener transparencia en el proceder de la Institución.” El Sistema Integral de Gestión y Control (SIGYC) es una herramienta que le ha permitido al Banco realizar una gestión sistemática y transparente del desempeño de la entidad a través de la valoración de los procesos, políticas, procedimientos y mecanismos de evaluación y de verificación, asegurando que todas las actividades, operaciones y actuaciones se realicen bajo las normas constitucionales y legales.

Sistema de Control Interno La evaluación del Sistema de Control Interno Institucional, se efectuó bajo parámetros definidos por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), en los términos de la Circular 38 de la Superintendencia Financiera de Colombia, obteniendo una calificación de avance del 99.07%, encontrándose en el rango de Cumplimiento. Específicamente, la Oficina de Auditoría Interna verificó la existencia, funcionamiento, efectividad y confiabilidad de los sistemas de control interno y de riesgos, y emitió su opinión indicando que dichos sistemas se mantienen al cierre de 2012 y abarcan los elementos mínimos establecidos en la norma.

Sistema de Control Contable y Financiero Con base en el monitoreo y control aplicado sobre los datos reconocidos en el sistema de información contable, el desarrollo de la gestión gerencial a cargo de las áreas ejecutoras responsables de monitorear, tanto el desempeño de los procesos a su cargo que impactan los estados financieros como la correcta ejecución de los diferentes procedimientos de control operativo, la aplicación de lo establecido para el sistema de administración de riesgos y el desarrollo de las revisiones de control interno y auditorias independientes; los directivos, administradores y el comité de auditoría contaron con los reportes suficientes para comprender y evaluar correctamente la situación contable y financiera, los cambios que ésta hubiere experimentado en el patrimonio, en el resultado de las operaciones y en la capacidad para generar flujos futuros de efectivo. En este orden el desempeño del sistema de revelación y control de la información financiera, permitió realizar las valoraciones y revisiones respectivas, conocer las deficiencias de control que se presentaron y adoptar las acciones correctivas necesarias.

59

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Plan de Auditoría Interna En 2012, el Plan de Auditoría tuvo en cuenta el volumen y nivel de las operaciones, y la materialidad y exposición a riesgos de cada uno de los procesos evaluados. De este modo, se realizaron 137 auditorías en Dirección General y se encuentran en ejecución 23 para un total de 160, lo que representó un 97% de cumplimiento frente a las planeadas (165). Asimismo, en la red de oficinas se efectuaron 696 auditorías alcanzando el 92% de la meta establecida. Estas auditorías involucraron revisiones de los procesos de:    

Gestión Comercial, Gestión de Productos y Servicios Bancarios, Gestión Humana y Gestión Administrativa.

Además de Auditorías Operativas (471 Oficinas), de seguimiento a auditorías de revisoría fiscal, de seguimiento a oficinas críticas, de pruebas centralizadas, al sistema de Gestión de Calidad NTCGP 1000:2009 (80) y especiales (41).

Comités de Auditoría De acuerdo a lo previsto en el Título I, Capítulo IX, de la Circular Externa número 007 de 2006, expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, el Comité de Auditoría sesionó con el quórum deliberatorio y decisorio dispuesto en el artículo 10° del Reglamento Interno del mismo y con la asistencia de funcionarios que cuentan con la calidad de invitados permanentes. De este modo, fueron realizadas seis (6) sesiones, así:      

Sesión del 29 de febrero, según consta en Acta N° 56. Sesión del 30 de abril, según consta en Acta N° 57. Sesión del 26 de junio, según consta en Acta N° 58. Sesión del 2 de octubre, según consta en Acta N° 59. Sesión del 17 de diciembre, según consta en Acta N° 60. Sesión del 19 de diciembre, según consta en Acta N° 61.

En las citadas reuniones, el Comité se ocupó de temas de su competencia, donde se trataron diferentes aspectos como el Sistema de Control Interno, crédito y cartera, contratación, tecnología, riesgos, comercial y operaciones.

60

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Modelo de Mejora Continua y Plan de Mejoramiento El Banco Agrario de Colombia cuenta con el proceso de gestión de la mejora continua que es transversal a la organización, cuyo propósito es generar acciones preventivas, correctivas y de mejora para las situaciones identificadas por las fuentes internas y externas, proceso que mejoró sus indicadores de definición, cumplimiento y cierre de mejoras, pasando del 80% en el año 2011 al 93% en el año 2012. Frente al Plan de Mejoramiento comprometido con la Contraloría General de la República (CGR), el Banco dará respuesta a los informes finales a través de los planes que buscan realizar acciones encaminadas a resolver las mejoras encontradas. De las auditorías realizadas por este ente de control se generaron noventa y tres (93) mejoras. De acuerdo al seguimiento del plan de mejoramiento propuesto por la Contraloría General de la República, el indicador de cumplimiento al 30 de noviembre de 2012, llegó al 95.7%. Respecto a la Cuenta Anual Consolidada de la vigencia 2011, con la comunicación 2012EE0082818, del 6 de diciembre de 2012, la CGR como resultado de la auditoría adelantada y con base en las conclusiones y hallazgos relacionados, conceptuó que la gestión del Banco para la vigencia 2011 obtiene una calificación total de 77.4. Así mismo, la Contraloría General de la República indica en la misma comunicación que los estados contables del Banco se presentan razonablemente, en todo aspecto significativo a 31 de diciembre de 2011, así como los resultados de sus operaciones por el año terminado en esa fecha, de conformidad con las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia e instrucciones de la Superintendencia Financiera de Colombia. La opinión sobre los estados contables de la Entidad para el año 2011 es sin salvedades. No obstante, con base en la calificación total de los componentes, obtenida en la evaluación de la Gestión y Resultados de la Entidad, la Contraloría General de la República aun no fenece la cuenta del Banco por la vigencia fiscal correspondiente al año 2011.

61

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Gestión Filial FIDUAGRARIA S.A. es una Sociedad anónima de economía mixta, del orden nacional, vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, filial del Banco Agrario de Colombia, sometida al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia legalmente constituida mediante Escritura Pública número 1199 de febrero 18 de 1992 con domicilio principal en la ciudad de Bogotá. Cuenta con autorización de funcionamiento expedida por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia (Resolución No. 4142 de octubre 6 de 1992). La entidad tuvo su origen en virtud de la expedición de la Ley 45 de 1990, la cual permitió a los establecimientos bancarios participar en el capital de sociedades fiduciarias, dando lugar a que la Caja Agraria (actualmente Banco Agrario de Colombia S.A.) la constituyera. De este modo, a continuación se presentan los resultados financieros de la Filial que cuenta con un cuadro directivo autónomo y diferente al del Banco Agrario:

Situación Financiera17 El comportamiento de las principales cifras de la sociedad fiduciaria, al corte de diciembre de 2012, respecto a los años anteriores, se puede resumir así: Gráfico N° 33. Utilidades acumuladas con corte a diciembre de cada año (cifras en millones de pesos)

Fuente: Fiduagraria.

La utilidad anual del ejercicio 2012 presentó una disminución del 71.91% con respecto a las cifras reportadas para el año 2011. Lo anterior debido al registro a título no operacional de la condena proferida por la Contraloría General del Meta por valor de $5,159 millones.

17

Cifras expresadas en millones de pesos.

62

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Gráfico N° 34. Ingresos acumulados con corte a diciembre de cada año (cifras en millones de pesos)

Fuente: Fiduagraria.

Los ingresos operacionales del año 2012 presentaron una disminución del 9.41% frente a los del año 2011, alcanzando un cumplimiento del 96% de la meta presupuestada. Gráfico N° 35. Patrimonio con corte a diciembre de cada año (cifras en millones de pesos)

Fuente: Fiduagraria.

Se presentó un incremento en el patrimonio para el año 2012 correspondiente al 3.28% frente al valor obtenido en la vigencia 2011. De otro lado, para el cierre del año se superó la meta propuesta en los ingresos netos de los consorcios con un cumplimiento del 103.6%.

63

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Gráfico N° 36. Indicadores financieros diciembre 2012 (%)

Fuente: Fiduagraria.

El cálculo de los indicadores se realizó con base en el presupuesto aprobado para la vigencia 2012 y los datos de los Estados Financieros a diciembre de 2012. El cálculo de los márgenes tiene como base el total de los ingresos operacionales, mientras que el retorno sobre el activo considera el valor promedio de los activos del último año.

Administración de Negocios Fiduciarios y Carteras Colectivas

Al final del cierre del año 2012, la sociedad fiduciaria administra un total de 421 negocios, con un valor de activos fideicomitidos que asciende a los $4.34 billones. La Tabla N° 7 compara la cantidad de negocios y activos fideicomitidos por tipo de fiducia al corte de diciembre de 2012 versus las cifras del año 2011. Tabla N° 7. Activos Fideicometidos a Diciembre de 2012 (cifras en millones de pesos)

Tipo de Fiducia Inmobiliario Administración Garantía C Colectivas Total Fuente: Fiduagraria.

2012 Cantidad

2011 Valor

Cantidad

Valor

1

10,656

1

10,656

376

3,829,159

384

5,981,189

44

236,212

47

287,692

4

262,513

4

392,765

421

4,338,540

436

6,672,302

64

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Gráfico N° 37. Activos fideicometidos por tipo de fiducia diciembre 2012 (cifras en millones de pesos)

Fuente: Fiduagraria.

A diciembre de 2012, la fiducia de administración equivale al 88% del total de recursos fideicomitidos a la entidad. La variación en el valor de los activos fideicomitidos de la fiducia de administración se debe principalmente a los efectos de la retransmisión de los estados financieros del Patrimonio Autónomo (PARAPAT) al corte de diciembre de 2011 y subsiguientes, realizada en el marco del proceso de autorización de los estados financieros del año 2010. Se destaca al final del año la consecución de nuevos negocios fiduciarios relacionados con la administración de incentivos económicos para la elaboración de estudios y diseños de proyectos asociativos de adecuación de tierras, y a la asistencia técnica directa rural, y por otra parte fideicomisos para la administración y pago de las obligaciones canceladas con recursos del Fondo de Salvamento y Garantías para el sector salud (FONSAET). Los siguientes gráficos muestran el comportamiento histórico de las tres carteras colectivas abiertas y el Fondo de Capital Privado, que la sociedad fiduciaria administra al corte de diciembre de 2012. Gráfico N° 38. Comportamiento carteras colectivas Diciembre 2010 – 2012 (cifras en millones de pesos)

Fuente: Fiduagraria.

65

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Es importante aclarar que en la medida en que la sociedad fiduciaria se encuentra aún en proceso de autorización de los estados financieros al corte de diciembre de 2010 y 2011, la información asociada al valor de los recursos administrados puede ser objeto de modificaciones. Otros Asuntos de Interés Estados Financieros 2010 y 2011

Cabe destacar que como parte de la gestión correspondiente a la actual administración de la sociedad fiduciaria, se han venido adelantando todas las acciones encaminadas hacia la autorización por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia, de los estados financieros vigencia 2010 y 2011 para su posterior aprobación por parte de la Asamblea General de Accionistas. Teniendo en cuenta que un pilar importante relacionado con la autorización en mención recae sobre las actividades tendientes a subsanar la información correspondiente a los fideicomisos Patrimonio Autónomo de Remanentes Telecom y Teleasociadas en Liquidación (PAR) y Patrimonio Autónomo para la Administración de los Bienes y Activos afectos al Servicio de Telecomunicaciones de Telecom en Liquidación (PARAPAT), para su cumplimiento se emitieron las comunicaciones relacionadas con los ajustes y alcances a la información financiera de los Fideicomisos PAR TELECOM y P.A. PARAPAT al 31 de diciembre de 2010. Así mismo, se produjeron múltiples acercamientos con funcionarios de la Superintendencia Financiera de Colombia, la Contraloría General de la República, la Contaduría General de la Nación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Revisoría Fiscal, entidades que tienen relación alguna con estos negocios, presentando los documentos que soportan la gestión de la fiduciaria respecto a las situaciones generadas en virtud de la administración de los fideicomisos enunciados y así mismo con el fin de obtener el punto vista y comentarios por parte de cada uno de las entidades involucradas.

Plan de Ajuste

Dando continuidad a la fase de ejecución del Plan de Ajuste adoptado por la entidad, con corte al 30 de diciembre de 2012 se han alcanzado importantes avances en los dos frentes de acción establecidos, como lo son la revisión de procesos y la ejecución de proyectos, los cuales buscan corregir las debilidades evidenciadas por la Superintendencia Financiera de Colombia respecto a la Gestión Contable, el Sistema de Control Interno y la Estructuración, Ejecución y Liquidación de Negocios Fiduciarios. En primera medida, relacionado con la revisión de procesos se evidencia en el siguiente cuadro el avance logrado a la fecha de corte enunciada en el párrafo anterior:

66

Informe de Gestión 2012 - Banco Agrario de Colombia

Tabla N° 8. Seguimiento procesos 2012 SEG UIMIEN TOde DE PRO CESOvigencia S Procesos

VIG EN CIA 2012 % Avance corte 30 de Diciembre

Gestión Documental Gestión Operativa Gestión Comercial Gestión de Administración de Negocios Gestión de Ingresos Gestión Contable Gestión Tecnológica Cumplimiento total

Revisión Publicación Socialización 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50% 50% 100% 93% 93% 100% 100% 100% 71% 21% 21% 38% 38% 38% 83% 65% 65%

Fuente: Fiduagraria.

Por otra parte, referente a la ejecución de los proyectos establecidos es posible identificarlos en dos grupos frente al avance obtenido a la fecha de corte, proyectos en ejecución y con cierre de actividades. Dentro de los proyectos en ejecución se encuentran los siguientes:  Diagnóstico de Renovación Tecnológica (Avance: 62%).  Administración de Cuentas por Cobrar (Avance: 57%). Por otra parte, los proyectos con cierre de actividades y un cumplimiento del 100% respecto a lo programado en cada cronograma son los siguientes:      

Plan de Capacitación. Mejoramiento de Relaciones Institucionales. Conciliaciones Bancarias. Diagnóstico de la Rentabilidad de los Negocios Vigentes. Modelo de Costeo de Negocios. Centralización, Conocimiento, Validación y Flujo de Información Asociada a los contratos de los negocios fiduciarios.  Depuración de la Base de Datos del SIFI.  Estructura Organizacional.

67

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.