INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Nota: la información contenida en este informe corresponde a julio de 2013

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Nota: la información contenida en este informe corresponde a julio de 2013. en alimentos y comunicacion

0 downloads 5 Views 1MB Size

Recommend Stories


julio informe mensual de precios de venta
julio 2014 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Julio 2014 > Índice 03 04 04 06 08 10 13 Resumen ejecuti

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013 - 2015 En setiembre, infla

diciembre informe de precios
diciembre 2014 informe ANUAL de precios de alquiler > Informe anual de precios de alquiler > Diciembre 2014 > Índice 03 04 05 05 08 12 16 19 22

CONTENIDO DE ESTE INFORME
CONTENIDO DE ESTE INFORME LOS RUMBOS: Usando la Brújula Convirtiendo los Rumbos establecer un Rumbo? Contratiempos & Obstáculos CONTRATIEMPOS TIPICO

INFORME DE SOSTENIBILIDAD. Informe de Sostenibilidad 2013
INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 Informe de Sostenibilidad 2013 1 INFORME DE SOSTENIBILIDAD 2013 2 Informe de Sostenibilidad 2013 3 CONTENIDO

Story Transcript

INFORME DE INFLACIÓN DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Nota: la información contenida en este informe corresponde a julio de 2013.

en alimentos y comunicaciones, con 0.06 y 0.04 puntos porcentuales (pp) cada uno.

Gráfico 1: IPC. Variaciones Anuales. Fuente: DANE y Cálculos Propios.

La inflación mensual* de los precios al consumidor*1 en julio fue 0.04%, 7 puntos básicos (pb) superior a la inflación del mismo mes en 2012 (-0.03%). De esta manera, la inflación anual llegó a 2.22%. El dato observado estuvo 8 puntos básicos (pb) por debajo de lo esperado por el mercado, según la encuestas del Banco de la República y Bloomberg (0.12%) y 6 pb por debajo según la encuesta del Citibank (0.10%). Los precios de los alimentos presentaron un aumento de 0.21%, siendo 31 pb superior al dato observado en julio del año pasado. En consecuencia, la inflación anual de alimentos aumentó de 1.33% en junio a 1.64% en julio (gráfico 1). La inflación mensual sin alimentos fue de -0.02%, inferior al 0.01% observado en julio de 2012, por lo cual la inflación anual sin alimentos llegó a 2.44%. Los grupos de gastos que más contribuyeron con la inflación (gráfico 2) fueron los gastos *

Los términos con (*) pueden ser consultados en el glosario haciendo click sobre los mismos. 1 La mayor parte de la información contenida en este informe fue publicada por el DANE el 5 de agosto de 2013. Otras fuentes: Banco de la República (BanRep), Min. Minas y Energía, Superintendencia Financiera, Cálculos Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos – Banco Davivienda (DEEE – Davivienda).

Gráfico 2: IPC. Contribuciones mensuales por grupos de gasto, grupos con mayor contribución. Fuente: DANE y Cálculos Propios.

Los grupos de gasto del IPC sin alimentos con mayores variaciones mensuales en julio fueron: cultura y esparcimiento (1.31%), comunicaciones (1.07%) y transporte (0.15%). Por segundo mes consecutivo el grupo de cultura y esparcimiento es el de mayor variación porcentual. Por el contrario, el grupo de vivienda cayó 0.38% (tabla 1). Esta caída en el grupo de vivienda implicó una contribución de -0.12 al IPC (tabla A1 del anexo), es decir, si la variación mensual de este grupo hubiera sido nula, el IPC habría variado 0.16% y no 0.04% de junio a julio.

Tabla 1. IPC, Variación mensual por grupos de gasto Julio 2013 Variaciones Mensuales por Grupos 2012 2013 Alimentos -0.10% 0.21% Vivienda

-0.13%

-0.38%

Vestuario

0.11%

0.09%

Salud

0.22%

0.11%

Educación

0.01%

0.00%

Cultura y Esparcimiento

0.28%

1.31%

Transporte

0.18%

0.15%

Comunicaciones

-0.10%

1.07%

Otros Gastos

0.09%

0.04%

Total

-0.03%

0.04%

mientras que el subgrupo de frutas fue el que más contrarrestó dicha caída. Los rubros con las mayores variaciones negativas fueron lácteos, grasas y huevos (1.21%), alimentos varios (0.76%) y carnes (0.67%). Estas caídas fueron contrarrestadas, parcialmente, por aumentos en frutas (5.32%) y hortalizas y legumbres (1.83%).

Tabla 2. IPC. Contribuciones mensuales por subgrupos, IPC de alimentos.

Fuente: DANE y Cálculos Propios.

Julio 2013 Contribuciones de las Variaciones Mensuales de Alimentos Por Subgrupos 2012 2013 Cereales y Productos de -0.035 -0.006 Panadería

Por subgrupos de gasto los rubros de gastos de ocupación (0.06 pp), frutas (0.05 pp) y servicios de diversión (0.04 pp) tuvieron las mayores contribuciones a la inflación de julio. En contraste, los subgrupos de servicios públicos (-0.18 pb) y lácteos, grasas y huevos (-0.01 pb) presentaron las mayores contribuciones negativas. La gran caída en el subgrupo de servicios públicos se debe a la disminución del precio en la energía eléctrica. Esto explica en gran parte la inflación del mes.

Tubérculos y Plátanos

0.001

0.008

Hortalizas y Legumbres

0.004

0.018

Frutas

0.024

0.053

Carnes y Derivados de la Carne

-0.007

-0.007

Pescado y Otras de Mar

0.000

0.003

Lácteos, Grasas y Huevos

-0.017

-0.012

Alimentos Varios

-0.008

-0.008

Comidas Fuera del Hogar

0.011

0.008

Fuente: DANE y Cálculos Propios.

Gráfico 3: IPC. Contribución por subgrupos, cinco rubros que más contribuyeron y cinco que menos contribuyeron (o que restaron más a la inflación mensual)2. Fuente: DANE y Cálculos Propios.

En el grupo de alimentos, los subgrupos que más contribuyeron a la caída en la inflación del grupo de alimentos (tabla 2) fueron lácteos, grasas y huevos y alimentos varios,

En el grupo de transporte los precios subieron 0.15%. Además del incremento decretado en las tarifas de los combustibles por el Ministerio de Minas y Energía a finales de junio3 (ver gráfico 4), se observó una contribución al IPC en el rubro de transporte personal del 0.018 pb. El incremento de los precios del ACPM motivó la contribución de 0.004 pb en el rubro de transporte público, observándose incrementos en el transporte aéreo.

2

Lo que indicamos como subgrupo de Servicios Públicos (que incluye energía eléctrica, gas y acueducto y alcantarillado) corresponde al rubro de Combustibles (vivienda) del IPC, para no confundirlo con Combustible (transporte), que hace parte del gasto básico del IPC.

3

Para el mes de julio fue decretado que la gasolina corriente y el precio del ACPM se incrementen en $14 y $148 por galón, respectivamente.

La depreciación del peso en el mes de julio (gráfico 6) fue reflejada en una variación anual de la tasa de cambio de 6.51%. Dicho incremento tendrá un impacto al alza sobre la inflación de bienes transables.

Gráfico 4: Variaciones Mensuales de Gasolina. Fuente: DANE – Min. Minas y Energía

Para los gastos de vivienda se observó una contribución del -0.12 a la inflación de julio. En el rubro de servicios públicos se registró una contribución de -0.18, con disminución respecto al mes anterior en energía eléctrica (-5.55%) y aumento en gas (0.16%) y acueducto, alcantarillado y aseo (0.21%). En relación con los bienes y servicios regulados* en julio de 2013 tuvieron una disminución mensual de 1.06%, siendo 0.59 puntos porcentuales inferior a la observada en julio de 2012 y equivalente a una variación anual de 1.37%. Los bienes y servicios no transables*, que pesan el 30.52% en el IPC, presentaron un aumento respecto a junio del 0.34%, mientras que los transables* registraron un aumento de 24 puntos básicos respecto al año anterior en su variación anual, llegando al 1.27%.

Gráfico 6: Inflación Transables y Tasa de Cambio. Fuente: Banco de la República y Superfinanciera.

La inflación básica* fue 2.14% anual, la misma registrada en el mes de junio, lo cual situaría al componente no volátil de la inflación en el rango meta del Banco de la República.

Gráfico 7: IPC. Inflación básica. Fuente: Banco de la República

Variables Relacionadas

Gráfico 5: IPC. Regulados, Transables y No Transables. Fuente: Banco de la República

El índice de precios al productor (IPP*) no tuvo variación frente al mes anterior pero sí respecto a julio de 2012 aumentando 18 puntos básicos. Este comportamiento se dio por el incremento en los precios del sector de minería (0.57%), industria (0.07%) y pesca (1.37%) que fue compensado por disminuciones en el sector de agricultura (0.52%).

Gráfico 8: Inflación IPC Alimentos e IPP Agrícola. Fuente: DANE.

En materia de expectativas de inflación, el break-even inflation* (Gráfico A4, Anexo) reflejó movimientos menos bruscos que el mes pasado. Las expectativas a un año aumentaron de 1.76% el primero de julio a 1.82% al cierre del mismo mes. En contraste, en lo corrido de agosto registra 1.96%, con tendencia alcista respecto a julio, pero por la caída de los TES en el mes de junio, aún no se puede determinar que reflejen adecuadamente las expectativas de inflación. Por otro lado, en la Encuesta de Expectativas de Inflación del Banco de la República (para el mes de agosto) se observa que la inflación anual para agosto de 2014 llegaría a 3.07%, inferior en 21 puntos básicos respecto a la encuesta de agosto de 2012 (ver gráfico 9).

Gráfico 9: Expectativas de inflación Encuesta BANREP. Fuente: Banco de la República.

Cabe anotar que el Banco de la República mostró en su informe de inflación del

segundo trimestre del año sus proyecciones de inflación. El gráfico 10 muestra el tradicional fan chart, donde se presentan los valores más probables que tomará la inflación hasta 2015 (las franjas más oscuras son las más probables). Allí se aprecia que la inflación estaría ubicada en el rango meta y que el año 2013 cerraría con una inflación entre el 2.3% y el 2.6%. Estos pronósticos se corrigieron levemente a la baja respecto al trimestre pasado.

Gráfico 10: Fan Chart. Fuente: Informe sobre Inflación, junio de 2013. Banco de la República

Consideraciones Finales En julio de 2013, la variación mensual del IPC (0.04%) fue superior en 7 puntos básicos con respecto a julio de 2012 y 7 puntos básicos (en promedio) mayor respecto a lo esperado en las encuestas de expectativas del mercado. Durante julio, el comportamiento de la inflación puede ser explicado en gran parte por la fuerte disminución de los precios de energía eléctrica (5.5%), lo que llevó a una variación negativa del grupo de vivienda (-0.38%) y una contribución respectiva de -0.12 pb a la inflación total. Este grupo fue el único con variación negativa. En cuanto a las perspectivas de evolución del IPC en el sector de transporte, vale la pena resaltar que para agosto no fue decretado ningún aumento.

Respecto al comportamiento de los precios de los alimentos existe la presión al alza por el paro del sector agrícola. Aunque en lo corrido de agosto los precios han aumentado, aún no puede afirmarse que han impactado fuertemente la inflación de agosto. Lo anterior se contrasta con el comportamiento favorable del clima, pues según el IDEAM no se esperan presiones climáticas sobre los precios de los alimentos para el mes. Por el lado del seguimiento al fenómeno del Niño y la Niña, las proyecciones climáticas del IDEAM y de otras agencias meteorológicas del mundo, estiman (a inicios de agosto) 73% de neutralidad de dicho fenómeno, frente a 19% de probabilidad de La Niña y 8% de El Niño.

En agosto, los analistas encuestados por el Banco de la República (Gráfico 11) esperan en promedio una inflación mensual de 0.09%, con datos en un rango entre el -0.04% y el 0.22%. Vale la pena recordar que la inflación en agosto de 2012 fue del 0.04%. La inflación a final de año sería del 2.60%, 5 puntos básicos inferior al valor registrado en la anterior encuesta.

Gráfico 11. Expectativas promedio del mercado. Fuente: Encuesta Mensual del Banco de la República

Anexo 1: Gráficos y Tablas

Participaciones de Grupos de Gasto en IPC (%)

Otros Gastos; 6.35 Comunicaciones; 3.72

Alimentos; 28.21

Transporte; 15.19

Cultura y Esparcimiento; 3.10 Educación; 5.73 Salud; 2.43 Vivienda; 30.10

Vestuario; 5.16

Gráfico A1. Fuente: DANE

Julio 2013 Contribuciones Mensuales por Grupos 2012 2013 Alimentos -0.03 0.06 Vivienda

-0.04

-0.12

Vestuario

0.01

0.00

Salud

0.01

0.00

Educación

0.00

0.00

Cultura y Esparcimiento

0.01

0.04

Transporte

0.03

0.02

Comunicaciones

0.00

0.04

Otros Gastos

0.01

0.00

Total

-0.02

0.04

Tabla A1. Fuente: DANE y Cálculos Propios.

Gráfico A2. Fuente: DANE y Cálculos Propios.

Gráfico A3. Fuente: DANE y Cálculos Propios.

Gráfico A4: Fuente: Infoval y Estimaciones DEEE - Davivienda.

Total IPC Medellín Barranquilla Bogotá D.C. Cartagena Manizales Montería

Variación anual del IPC, 13 ciudades (%) julio-13 2.22 Villavicencio 2.14 Pasto 2.10 Cúcuta 2.55 Pereira 1.70 Bucaramanga 2.02 Ibagué 1.83 Cali Tabla A2: Fuente: DANE.

2.38 1.46 1.01 1.59 2.85 2.01 1.90

Anexo 2: Glosario Índice de Precios: Un índice de precios es un promedio ponderado de los precios relativos de bienes y servicios con respecto a los precios de un periodo de referencia o periodo base. La siguiente es una fórmula genérica para un índice de precios: ( En esta fórmula es el índice de precios; precio del bien o servicio en el periodo ; referencia.

) representan los bienes y servicios incluidos en la canasta; representa el es la ponderación del bien o servicio en la canasta y b representa el periodo base o de

Índice de Precios al Consumidor (IPC): Índice construido con los precios de los bienes y servicios de consumo final adquiridos por los hogares. Las ponderaciones corresponden a los pesos de cada bien o servicio en el gasto de los hogares estimados a partir de la Encuesta de Ingresos y Gastos. Actualmente, el periodo base para el IPC es julio de 2008. Índice de Precios al Productor (IPP): Se construye con los precios de los bienes y servicios adquiridos por las unidades productivas o comercializadoras. Las ponderaciones corresponden a los pesos de cada bien o servicio en los costos de las empresas (productivas o comercializadoras) y las unidades agrícolas. Actualmente, el periodo base para el IPP es julio de 2006. Inflación: Corresponde a la variación porcentual de un índice de precios entre dos periodos de tiempo. En Colombia, la medida comúnmente llamada “inflación” es la variación porcentual del IPC:

(

)

La inflación mensual se entiende como la variación porcentual del IPC entre un mes y el mes inmediatamente anterior, mientras que la inflación anual consiste en la variación porcentual del IPC entre un mes y el mismo mes del año inmediatamente anterior. La inflación año corrido es la variación porcentual del IPC entre cualquier mes y el último mes del año inmediatamente anterior. La inflación en Colombia se desagrega en 4 distintos grupos. De menor a mayor nivel de desagregación tenemos: grupos de gasto, subgrupos, clases de grupos y gasto básico. Al interior de la canasta del IPC se construyen distintas medidas de inflación con distintas agrupaciones de bienes y servicios: Regulados: Corresponde a los bienes y servicios cuyos precios son administrados por el gobierno. Aquí se incluyen el precio de la gasolina (combustible) que es administrado por el Ministerio de Minas y Energía; las tarifas de los servicios públicos domiciliarios, cuyos incrementos son autorizados por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios; las tarifas del transporte público urbano (taxi, bus), cuyos incrementos son administrados por las alcaldías correspondientes. Una vez excluidos los bienes regulados, el DANE realiza la división del resto de productos entre transables y no transables. Transables: Son aquellos productos que pueden ser comercializados internacionalmente. Corresponde tanto a productos exportables como importables. Mientras que muchos bienes son transables (por ejemplo, vehículos), los únicos servicios considerados transables en la actualidad son los de telefonía. No Transables: Son los bienes y servicios que no pueden ser comercializados internacionalmente, o sea, que no se pueden exportan ni importar. Mientras que casi todos los servicios no regulados son considerados no transables (arrendamientos, cortes de cabello, consulta médica, matrículas y pensiones educativas, servicios financieros, parqueaderos, etc.), sólo algunos bienes del hogar (muebles) son considerados no transables. Inflación básica: Corresponde a la inflación de los bienes y servicios que no presentan volatilidades ni estacionalidades altas. En la canasta de la inflación básica se excluyen los alimentos perecederos cuya oferta varía con el clima y la época del año, así como los bienes y servicios regulados cuyos incrementos varían notablemente de un mes a otro (p. ej. las tarifas del transporte público son ajustadas usualmente en mayo). Inflación Núcleo 20: Esta inflación es calculada con la canasta de bienes básicos que contienen la menor volatilidad. Dicha inflación excluye el 20% de los bienes y servicios con mayor volatilidad en el cambio de precios a nivel mensual. Inflación Implícita o Break Even Inflation: Esta medida “se construye como la diferencia entre las rentabilidades de igual madurez de títulos de deuda nominal e indexada emitida por el gobierno. Esta medida corresponde a la inflación promedio esperada por el mercado, durante el plazo correspondiente.” [Arias et al. (2006). “Expectativas de Inflación en el mercado de deuda pública colombiano”. Borradores de Economía No. 390. Banco de la República].

* Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos (DEEE) – Banco Davivienda Director: Andrés Langebaek Rueda Investigador: Hugo Andrés Carrillo

Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek Rueda. [email protected] Ext: 59100

Análisis Sectorial: Rogelio A Rodríguez. [email protected] Ext: 59104

Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera G. [email protected] Ext: 59130

Análisis Sectorial: Daniel Rey S. [email protected] Ext: 59120

Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García. [email protected] Ext: 59101

Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía.

Análisis Largo Plazo: Carlos Hernández. [email protected] Ext: 59104

Análisis Inflación y Mdo Laboral: Andrés Carrillo

Practicante: Manuel Duque. Ext: 59103

Practicante: Carlos Andrés Suarez. Ext: 59130

[email protected] Ext: 59105

[email protected] Ext: 59103

Teléfono: (571) 330 00 00 Dirección: Avenida El Dorado No. 68C—61 Piso 9

Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte de Banco Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden presentar errores sobre los cuales el Banco Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.