Story Transcript
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINERIA DIRECCION NACIONAL DE INDUSTRIAS
INFORME DE LA CADENA DE PRODUCTOS PLASTICOS
Mercado Internacional La demanda mundial de productos plásticos se ha mantenido creciente en los últimos años demostrando una tendencia de sustitución de otros materiales tradicionales, más allá del importante incremento en los precios del petróleo y por ende de la mayoría de las materias primas del sector Según los datos del FMI, en el tercer trimestre del 2003 la economía estadounidense creció a un ritmo de 7%, superando ampliamente las predicciones; el Banco Central Europeo registró también un crecimiento del 0.5% durante el mismo período y pronosticó que durante el 2004 la economía europea alcanzará un nivel de crecimiento del 2%. China mantiene el mismo ritmo de incremento de su PIB de los últimos años --entre 8 y 10% anual-- y Japón posee signos de recuperación. Estas condiciones, además de las expectativas de crecimiento en el sector plásticos declaradas por las gremiales latinoamericanas, parecen anticipar que éste será un año de consolidación para la recuperación que se observó en el 2003. Las oportunidades de crecimiento estarán vinculadas a la capacidad de adaptación a los nuevos acuerdos comerciales, a la industria de la construcción como demandante de productos del sector y, en última instancia, de que el panorama mundial no se vea afectado por factores externos negativos (dada su persistente inestabilidad) y por la evolución de los precios del petróleo – que en lo que va del año continúan mostrando una marcada tendencia alcista-. Precios de las materias primas plásticas e incidencia del precio del petróleo Desde comienzos del año 2003, por la expectativa creada por el conflicto en el Medio Oriente, las petroquímicas se vieron obligadas a incrementar sus inventarios de materias primas como medida preventiva. Este hecho aumentó la demanda y a la vez los precios de las materias primas plásticas. Este último fenómeno fue también reforzado por el incremento en el precio del petróleo; un comportamiento común cuando se presenta este tipo de conflicto.
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 1 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
Precios de las materias primas plásticas de consumo masivo durante el 2003
MP plástica Polietileno de baja densidad (LDPE) Buteno, polietileno de muy baja densidad (LLDPE) Polietileno de alta densidad (HDPE) PP, uso general PP, copolímeros mediano impacto PET, grado botella PVC, uso general
Enero
Junio
Diciembre
Variación anual
US$/kg
US$/kg
US$/kg
%
1,2
1,4
1,4
20,2
0,9
1,1
1,1
32,6
0,9
1,1
1,2
33,0
0,9
1,1
1,2
22,2
1,2
1,4
1,4
17,1
1,4
1,6
1,5
4,2
0,7
0,8
0,8
15,3
Fuente: www.plastico.com
En el cuadro se observa el desarrollo de los precios de las resinas de consumo masivo durante el 2003 y la variación total con respecto a los precios de comienzo de año. En términos generales, las materias primas sufrieron incrementos significativos de precios, excepto el PET (4,2% de aumento); un patrón que fue exactamente igual al del año 2002. Debe tenerse en cuenta que el comportamiento del precio del petróleo a nivel mundial y el precio de las diferentes resinas plásticas presentan una estrecha relación. El movimiento cíclico de los precios de las resinas ha seguido muy de cerca al del petróleo, indicando que este último ha sido un determinante primordial. Otras causales menos influyentes de los movimientos en los precios de las materias primas plásticas han sido: el balance entre la capacidad instalada de producción y la demanda de las mismas, el desempeño económico en las diferentes regiones del mundo y la demanda creciente de China, entre los más importantes.
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 2 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
U$S/barril
Precio promedio del crudo (dólares por barril)
38 36 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 Ene-02
Abr-02
Jul-02
Oct-02
Ene-03
Abr-03
Jul-03
Oct-03
Ene-04
Abr-04
Precio del crudo
Fuente: Energy Information Administration
Transcurrido el conflicto de Medio Oriente, el precio del petróleo siguió su tendencia alcista durante todo el 2003, acentuándose aún más en el 2004. En parte, esa tendencia se explicó por la decisión que tomó la OPEP en setiembre del año pasado de reducir la producción en un 3,5%, lo cual provocó un incremento de 5 dólares por barril hasta el trimestre octubrediciembre, basado en la fuerte demanda de petróleo para suplir las necesidades del invierno en el hemisferio Norte. Dos de los tres tipos de polietileno analizados en el cuadro exhibieron los mayores incrementos de precios: el de muy baja densidad y el de alta densidad. Este comportamiento no parece lógico si se tiene en cuenta que la demanda del año 2003 disminuyó con respecto a la de 2002. Sin embargo, los valores para el 2004 están indicando un incremento en la demanda orientado a reabastecer los inventarios de los procesadores de resinas plásticas. La utilización de la capacidad de producción de los polietilenos fue tan baja que se acercó al 80% durante el 2003. La explicación para el incremento de precios de polietilenos en el 2003 recayó sobre los precios de los insumos, especialmente el del gas natural hacia el final de año. El polipropileno ocupó el segundo lugar con respecto a los incrementos de precios en las materias primas plásticas de consumo masivo. La principal razón aducida por los productores fue el precio del propileno, cuyos aumentos durante el 2003 no permitieron mantener márgenes de ganancia adecuados a pesar de los aumentos efectuados en los polímeros. Debe tenerse en cuenta que el precio del monómero también depende del _________________________________________________________ División Competitividad Industrial 3 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
Mes
comportamiento del precio del gas natural que, como se comentó antes, se elevó significativamente hacia finales del año pasado. Al igual que en el año 2002, el PET mostró en el 2003 los menores incrementos de precios entre las materias primas plásticas de consumo masivo. Hay varios factores que explicaron este comportamiento. Por un lado, la demanda en nuestro continente fue menor a la esperada (solamente el 5%, contra el 8% proyectado). Por otro lado, los precios de las materias primas del PET, especialmente el ácido tereftálico y el óxido de etileno, no mostraron tendencia al alza de manera sostenida durante todo el año pasado. Sin embargo, para comienzos del presente año los precios del paraxileno, precursor del ácido tereftálico, sufrieron un alza y los productores de PET terminaron el 2003 experimentando márgenes muy pequeños. La tendencia al alza del precio del PVC observada desde comienzos del 2003 se mantuvo estable en el 2º semestre de dicho año. a pesar de que la demanda se debilitó en el mismo término. Hacia mediados del año 2003 fue evidente que no había ocurrido el esperado crecimiento de la construcción y que la demanda había disminuido, también porque las petroquímicas estaban consumiendo sus inventarios acumulados. Mercado nacional Para un país como Uruguay, que debe importar en su totalidad las materias primas plásticas (debido a que carece de industria petroquímica generadora de dichas sustancias), es sumamente importante tener presente la evolución de los precios de esos materiales en el mercado mundial. Resulta especialmente relevante el aumento sostenido de los precios de las grandes petroquímicas proveedoras argentinas y brasileñas que se han constituido en un oligopolio de oferta, amparada en su poder de mercado, su proximidad (que implica menores costos de transporte, seguro, etc.) y la protección que les brinda el arancel que se aplica a las materias primas provenientes de extra zona (14%). Debe destacarse que este fenómeno fue declarado preocupante para el sector en Uruguay en la última reunión de la Comisión de la Industria Plástica del MERCOSUR (COMINPLA). Si bien los precios de las materias primas plásticas han experimentado aumentos, la demanda de las mismas se ha recuperado en el 2003 en el Uruguay, lo cual fue posible debido a una tendencia a la sustitución de materiales tradicionales para la fabricación de diversos productos (vidrio, madera, metal) por los plásticos –tendencia que se verifica en el mundo entero-.
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 4 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
La industria del plástico en Uruguay se compone aproximadamente de sesenta empresas(*), las cuales corresponden mayoritariamente a la categoría de pequeñas y un reducido grupo a la de medianas y grandes. Las manufacturas se producen mediante cuatro procesos fundamentales: extrusión, soplado, inyección y termoformado. Proceso de producción Soplado Inyección Extrusión Soplado Inyección Termoformado
Inyección
Mercado o segmento Envases de alimentos Env. Cosméticos, perfumes Art. Limpieza, higiene Envases de bebidas Muebles Tubos y conexiones Laminado Placas Descartables, equipos médicos Autopartes Artículos del hogar
Tamaño de empresa Grande Pequeño Mediano Grande Grande Grande Mediano Mediano Pequeño
Empresas Linpac Plastics Uruguay S.A., Gepax S.A., Strong S.A. Ruvi plast Ltda. Ferroco S.A., Promacor S.A. Mercopet S.A., Cristlapet S.A., Leb S.A. Laja S.A. Eternit S.A. Linpac Plastics Uruguay S.A. Conapac S.A., Pacifil S.A., Leb S.A., Isma S.A. Rusch S.A., Electroplast S.A., Medic plast S.A. General Motors Uruguay S.A. Vival Ltda., Aranela, Atma S.A.
Fuente: Agendas para la Competitividad M.I.E.M. y A.U.I.P.
Como muestra el cuadro, la producción se concentra en pocas líneas de productos. La producción del sector mostró un importante crecimiento (26%) en el primer semestre del 2004, acentuando la tendencia creciente que había tenido en el año 2003 (2%), promedio de una caída en el primer semestre y una recuperación muy importante en el segundo semestre. IVF
Evolución de la producción de la Industria del Plástico (Base año 1998 = 100)
140
120
100
80
60
40
20
0 ENE-99 ABR-99 JUL-99 OCT-99 ENE-00 ABR-00 JUL-00 OCT-00 ENE-01 ABR-01 JUL-01 OCT-01 ENE-02 ABR-02 JUL-02 OCT-02 ENE-03 ABR-03 JUL-03 OCT-03 ENE-04 ABR-04 JUL-04
Volumen de producción
Fuente: INE
(*)
Datos obtenidos de AUIP – Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico.
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 5 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
Mes
El empleo generado por el sector, por su parte, tuvo un crecimiento del 11% en el primer semestre del 2004 respecto al año anterior. Dicho incremento fue cercano al del total de la industria (12%). En el año 2003, sin embargo, el empleo del sector había tenido un descenso del 8% respecto al año 2002, mientras en la industria se había verificado un crecimiento del 1%.
IPO, IHT
Personal Ocupado y Horas Trabajadas en la Industria del Plástico en el Uruguay Base Año 1998 = 100)
120 110 100 90 80 70 60 ENE- ABR- JUL- OCT- ENE- ABR- JUL- OCT- ENE- ABR- JUL- OCT- ENE- ABR- JUL- OCT- ENE- ABR- JUL- OCT- ENE- ABR- JUL99 99 99 99 00 00 00 00 01 01 01 01 02 02 02 02 03 03 03 03 04 04 04
Personal ocupado Plásticos
Horas Trabajadas Plásticos
Personal Ocupado Industria
Mes
Fuente: INE
Con respecto a las horas trabajadas, las mismas crecieron en igual proporción que el personal ocupado (11%) en el primer semestre del 2004 con respecto a igual período del 2003, mientras que en el total del año 2003 cayeron 1% con relación al 2002. Materias primas plásticas Teniendo en cuenta que el sector plásticos en Uruguay es importador de sus materias primas básicas, la evolución de las importaciones de las mismas se considera un indicador indirecto del nivel de actividad verificado en la industria.
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 6 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
En este sentido, se observa que, si bien se había registrado una caída en las importaciones de materias primas en el 2001 y 2002, éstas se recuperaron en el 2003 llegando prácticamente a niveles similares a los registrados en los años 1998 y 2000 (cercanas a los 100 millones de dólares), lo que indicaría una recuperación de la producción, coincidiendo con la evolución de los índices de producción y empleo
millones de dólares
Importaciones uruguayas de materias primas plásticas 1998-2003
120 100 80 60 40 20 0 1998
1999
2000
2001
2002
Importación de materias primas
2003 Año
Fuente: BCU
Los principales orígenes de estas importaciones fueron: Origen de las importaciones uruguayas de materias primas plásticas Año 2003
PAIS Brasil Argentina Corea del Sur Estados Unidos China Taiwan Alemania Federal México Holanda (Países Bajos) Bélgica-Luxemburgo China Continental Subtotal Otros Total general Fuente: BCU
Total (miles de dólares) 25.233 21.485 18.130 7.497 7.275 3.703 3.501 2.737 813 806 91.180 4.195 95.375
Participación 26% 23% 19% 8% 8% 4% 4% 3% 1% 1% 96% 4% 100%
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 7 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
Se observa aquí que los principales proveedores de materias primas plásticas para Uruguay han sido los países del MERCOSUR, con un 49% del total importado, lo cual significó más de 46 millones de dólares. Las principales materias primas plásticas importadas en el 2003 para el desarrollo de las diversas manufacturas han sido: Importaciones uruguayas de materias primas plásticas (miles de dólares) NCM a 4
Descripción
2003
Participación
2003 - jun 2004 - jun
Variación 2003/2004
3907
Poliacetales, demás poliésteres y resinas en formas primarias
35.820
38%
16.092
19.992
24%
3901
Polímeros de etileno en formas primarias
25.399
27%
11.558
16.066
39%
3904
Polímeros de cloruro de vinilo en formas primarias
8.064
8%
3.599
5.212
45%
3902
Polímeros de propileno en formas primarias
6.939
7%
2.812
5.021
79%
3903
Polímeros de estireno en formas primarias
4.841
5%
2.446
3.355
37%
3909
Resinas amínicas, fenólicas y poliuretano en formas primarias
4.948
5%
2.020
3.021
50%
Subtotal
86.011
90%
38.527
52.667
37%
Otras materias primas
9.364
10%
3.948
5.096
29%
Total general
95.375
100%
42.475
57.764
36%
Fuente: BCU
Se aprecia que los principales productos importados en el 2003 fueron los poliacetales, con una participación del 38% (aproximadamente 35 millones de dólares), que corresponden en su gran mayoría al Tereftalato de Polietileno (cuyo nombre o sigla comercial es PET), que se utiliza básicamente para la confección de preformas de envases. Las empresas más importantes que producen dentro de este rubro en Uruguay son: Cristalpet S.A., Leb S.A. y Mercopet S.A., las cuales poseen también un flujo exportador importante, especialmente dirigido hacia Brasil. También, al igual que en años anteriores, continuó siendo relevante en el año 2003 la importación de polietilenos, por un monto de 25 millones de dólares, y se destacó además el polipropileno con una suma cercana a los 7 millones de dólares. Estos materiales son la base para la manufactura de embalajes termoplásticos para alimentos y corrugados plásticos como el Cartonplast. En dichos segmentos, se destacó la producción de Gepax S.A. y Linpac Plastics Uruguay S.A, siendo esta última una importante empresa multinacional exportadora de capitales ingleses, instalada en Uruguay con el fin de _________________________________________________________ División Competitividad Industrial 8 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
abastecer a toda América del Sur, dirigiendo su producción básicamente a: Brasil y Argentina. Se destacaron también los policloruros de vinilo (conocidos comercialmente como PVC), de los que Uruguay importó más de 8 millones de dólares en el 2003. Estos son utilizados como insumo básico para la confección de accesorios, tuberías y muebles. También Brasil y Argentina fueron los principales proveedores y las empresas compradoras en Uruguay fueron: la multinacional ETERNIT Uruguay S.A. y Laja S.A. Esta última empresa, productora de muebles de PVC, partes para asientos y de toda la línea de productos Lajavinil, tuvo durante varios años una fuerte orientación exportadora, que se redujo en cuanto a mobiliario en el 2002 y 2003. En los seis primeros meses del 2004, la importación de materias primas ha mostrado un crecimiento en todos los rubros, siendo en promedio un 36% superior a la registrada en igual período del 2003. Por otro lado, Uruguay es exportador de materias primas plásticas. Dichas exportaciones corresponden a modificaciones químicas o físicas simples de las materias primas originales que vuelven a ser vendidas en el exterior, ya que Uruguay no posee plantas petroquímicas productoras de los polímeros básicos. Estas representaron en el 2003 solamente el 17% del total exportado por las empresas del sector, llegando a los 10 millones de dólares:
NCM a 4 3903 3904 3902 3913 3905 3906 3909 Subtotal Otras Total
Descripción Polímeros de estireno en formas primarias Polímeros de cloruro de vinilo en formas primarias Polímeros de propileno en formas primarias Polímeros naturales y modificados en formas primarias Polímeros de acetato de vinilo en formas primarias Polímeros acrílicos en formas primarias Resinas amínicas, fenólicas y poliuretano en formas primarias
2003
Participación
2003 - jun
2004 - jun
3.515 2.228 2.065 1.471 1.272 1.216 1.106 12.876 863 13.739
26% 16% 15% 11% 9% 9% 8% 94% 6% 100%
1.567 355 1.148 914 647 593 347 5.571 432 6.003
1.882 78 1.059 527 643 776 1.030 5.995 173 6.168
Fuente: BCU
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 9 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
Variación 2003/2004 20% -78% -8% -42% -1% 31% 197% 8% -60% 3%
Destino de las exportaciones uruguayas de materias primas plásticas - Año 2003 (miles de dólares - como % del total) 3%
11%
3%
47%
36%
Argentina
Brasil
Estados Unidos
Chile
Otros
Fuente: BCU
Los principales países compradores fueron: Argentina, Brasil, Estados Unidos y Chile. Manufacturas plásticas Las exportaciones de manufacturas registraron un importante incremento en los últimos 6 años (86%), con una tasa de crecimiento anual promedio de 11% en el período 1998-2003, observándose solamente una disminución en el año 2002.
Exportaciones uruguayas de manufacturas plásticas 1998-2003 millones de dólares 70 60 50 40 30 20 10 0 1998
1999
2000
2001
Exportación de manufacturas
2002
2003 Año
Fuente: BCU
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 10 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
Los principales productos exportados fueron los artículos para envasado y transporte de productos (especialmente preformas para botellas): Exportaciones uruguayas de manufacturas plásticas (miles de dólares) NCM a 4 3923 3920
Descripción Artículos para el transporte, envasado y cierre de plástico Las demás placas, láminas, hojas de plástico no celular
2003
Participación
Ene-Jun 2003
Ene-Jun 2004
Variación
39.886
60%
18.505
24.686
33%
14.576
22%
6.578
8.784
34%
9018
Instrumentos y aparatos de medicina
4.541
7%
1.856
2.213
19%
9401
Asientos y sus partes
2.526
4%
658
1.009
53%
1.265
2%
475
628
32%
1.160
2%
433
742
71%
606
1%
169
312
85%
Subtotal
64.561
98%
28.673
38.374
34%
Otras manufacturas
1.411
2%
619
1.392
125%
Total general
65.972
100%
29.292
39.767
36%
3926 3925 9403
Manufacturas de plástico y de las otras materias Artículos para la construcción, de plástico Los demás muebles y sus partes
Fuente: BCU
Estas últimas constituyeron el principal producto de exportación en el 2003 (60% del total), desplazando paulatinamente a las láminas y placas de polipropileno, polietileno y demás polímeros, los equipos quirúrgicos descartables y los muebles de plástico, principales rubros en años anteriores. En relación a los muebles de plástico, Laja S.A. exportó 3 millones de dólares en el 2003, habiendo sido su producto más importante de exportación hasta el año 2000, pero disminuyendo luego de dicho año. Destino de las exportaciones uruguayas de manufacturas plásticas 9% Año 2003 2% 4% 5%
9%
50%
21% Brasil
Argentina
Chile
El salvador
México
Perú
Otros destinos
Fuente: BCU
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 11 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
En el 2003 se apreció la relevancia de la región como destino de las exportaciones de manufacturas plásticas uruguayas, donde Brasil, Argentina y Chile representaron el 80% de las mismas, siendo el mercado latinoamericano, más del 90% del destino total. En cuanto a la evolución observada en el 2004, las exportaciones de manufacturas plásticas crecieron un 36% en los primeros seis meses, con respecto a igual período del 2003 y los principales productos manufacturados exportados registraron tasas de crecimiento mayores al 19%. Uruguay ha sido a su vez importador de diferentes manufacturas plásticas. La evolución de las importaciones registradas en los últimos años fue la siguiente:
Importaciones uruguayas de manufacturas plásticas millones de dólares
1998 - 2003 (millones de dólares)
120 100 80 60 40 20 0 1998
1999
2000
2001
Importación de manufacturas
2002
2003 Año
Fuente: BCU
Hasta el año 2000, el monto de manufacturas importadas se mantuvo en el entorno de los 100 millones de dólares, cifra que comenzó a disminuir a partir del 2001. En el bienio 2001-2002 la reducción llegó hasta prácticamente un 50%, siguiendo la tendencia de la economía en ese período. Durante el 2003, se observó una recuperación poco significativa (2%). En el primer semestre del 2004, esta recuperación se confirmó, registrándose un incremento de 42% con respecto al primer semestre del 2003.
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 12 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
Evolución de las importaciones uruguayas de manufacturas plásticas (miles de dólares)
NCM a 4
Descripción
2003
Participación
2003 - Jun 2004 - Jun
Variación 2003 / 2004
3923
Artículos para transporte, envasado y cierre; de plástico
17.632
33%
8.144
8.988
10%
3920
Las demás placas, láminas, hojas y tiras de plástico no celular
11.369
22%
4.989
6.923
39%
3926
Manufacturas de plástico y de las otras materias
5.837
11%
2.271
4.116
81%
3917
Tubos y accesorios de tubería, de plástico
4.109
8%
1.783
2.699
51%
3919
Placas, láminas, hojas autoadhesivas de plástico
3.313
6%
1.452
2.219
53%
9018
Instrumentos y aparatos de medicina
2.165
4%
1.192
1.154
-3%
3924
Vajillas, artículos de uso doméstico, higiene o tocador; de plástico
1.489
3%
645
1.209
87%
3921
Las demás placas, hojas, laminas y tiras, de plástico
1.595
3%
613
1.125
83%
47.509
90%
21.090
28.433
35%
5.162
10%
1.857
4.266
130%
52.671
100%
22.947
32.700
42%
Subtotal Otras Manufacturas Total general
Fuente: BCU
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 13 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
Inversiones en el sector INVERSIONES - PROYECTOS DECLARADOS DE INTERES NACIONAL (miles de dólares)
Plásticos Empresa Laja S.A. Poly Bag Ltda Cristalpet S.A. Polímeros Uruguayos S.A. (**) Pacifil S.A. Isma S.A. Linpac Plastics Uruguay S.A. Sarfen S.A. Cristalplast S.A. Multiflex S.A. Strong S.A. Oran S.A. Urupet S.A Promacor S.A. Medicplast S.A. Plamet Ltda Hilotex S.A. Fargia Uruguay S.A. Brial S.A. Torrenoble S.A. Peregrina S.A. Eternit S.A. Universal Plastics S.A. Mercopet S.A. Leb S.A. Fort - Masis S.A. Ecopet S.A. Conapac S.A. Total del Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2,973 119
2001
2002
2003
2004 (*)
871 4,852 4,743 1,170
2,300
1,725 8,037
1,769 2,206 682 3,186 1,855 2,443 540
7,294
2,647
9,339
5,439
6,771
1,894
791 562 1,730 2,308 478 458 409 1,518
1,161
151
181 1,437 1,742 1,655 2,950 2,446 9,509 3,586
9,303 930
3,092 10,765 12,062 12,681 23,534 11,057 22,910
7,701 10,464
1,419 3,313
Total período 1995/2004 3,844 119 25,758 4,743 1,170 3,494 25,021 682 3,977 1,855 4,166 540 1,730 2,308 629 458 409 1,518 181 1,437 1,742 1,655 2,950 2,446 18,812 3,586 930 1,419 117,579
(*) Entró en concordato en el 2001. Actualmente existe un proyecto de reapertura por parte de empresarios brasileños. (**) Datos a octubre (algunas de las empresas que figuran han desaparecido luego de la crisis económica).
Fuente: Departamento de Administración de Acciones de Promoción Industrial (D.N.I.).
En el cuadro anterior se observa que, para los últimos 10 años, el monto de inversiones de las empresas del sector plásticos en Uruguay fue de 120 millones de dólares, destacándose 3 empresas: Linpac Plastics Uruguay S.A., Cristalpet S.A. y Leb S.A. Las dos últimas se dedican a la fabricación de envases de PET, mientras que la primera se especializa en envases, bandejas, etc. En cuanto a las maquinarias para la industria plástica, Uruguay importó por un total de 3 millones de dólares en el 2003, cifra ésta un 75% inferior a la registrada en 1998, donde las importaciones de estos bienes superaron los 11 millones de dólares. En el período 1998-2003, ha habido una caída en la incorporación de maquinarias y aparatos tecnológicos mecánicos a una tasa promedio anual del 10%.
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 14 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
Importaciones uruguayas de maquinaria para la industria del plástico (miles de dólares) 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1998
1999
2000
2001
2002
2003
Importación de maquinaria
Fuente: BCU
La mayoría de la inversión realizada en los últimos 10 años, correspondió a capital fijo (tecnologías nuevas y maquinarias de reposición), pero han sido escasos los desembolsos destinados a capacitación1. La capacitación del personal en el sector a nivel nacional se realiza al interior de las empresas, las cuales participan en los diferentes cursos organizados por ellas mismas y en menor grado en institutos técnico-profesionales. No obstante, la capacitación mencionada, no resultaría suficiente en opinión de los empresarios, quienes han señalado que existe la necesidad de modificar los programas de forma más especializada y continua, debido a la velocidad del cambio tecnológico y la innovación en esta rama productiva y dada la estrecha relación entre el grado de capacitación del personal y el nivel de productividad alcanzado. Tendencias Luego de la crisis económica experimentada en el año 2002 y primer semestre del 2003, tanto en términos de producción industrial como de demanda interna, el sector de productos plásticos en Uruguay se encuentra en una fase de crecimiento, tanto de la producción como del empleo, aunque estas magnitudes aún se hallen distantes de los niveles registrados para el año 1998. En materia de comercio exterior y de abastecimiento del mercado interno, el análisis anterior permite observar algunos de puntos interesantes:
1
Fuente: Asociación de Industrias Plásticas.
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 15 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias
Si bien la caída de las importaciones de manufacturas en el 2002 y 2003 pudo obedecer a la crisis económica, las importaciones de materias primas plásticas se vieron menos afectadas, registrando en el 2003 un valor cercano al que se observó en 1998, lo que podría llevar a pensar en una recuperación del sector. Los mercados de destino de las exportaciones de manufacturas y de origen de las importaciones de materias primas se encuentran bastante concentrados en la región, existiendo un alto poder de mercado (principalmente de Brasil y Argentina) que fija los precios y afecta los costos de producción de los empresarios nacionales. Más allá del importante incremento en los precios del petróleo -y por ende de la mayoría de las materias primas plásticas- la demanda de productos plásticos continuó creciendo en la región, al igual que en el mundo, demostrando una tendencia de sustitución de otros materiales tradicionales por el plástico (se observó claramente en el mercado de botellas, en el que la demanda de preformas de plástico –sustituyendo al vidrio– ha aumentado constantemente desde hace varios años)*. Las inversiones de las empresas nacionales no han sido importantes en los últimos años, ni en maquinaría (que cayó considerablemente), ni en capacitación del personal. Además la captación de Inversión Extranjera Directa ha sido escasa, pues el mercado interno no ha sido atractivo. Sin embargo ya se han instalado algunas empresas con la perspectiva de abastecer a la región o a toda Sudamérica (el caso de Linpac Plastics Uruguay S.A. y Leb S.A.).
*
Datos obtenidos de www.plastico.com
_________________________________________________________ División Competitividad Industrial 16 Diciembre 13, 2004 Dirección Nacional de Industrias