Informe de la visita sobre el terreno a Madagascar de los miembros de la Junta Ejecutiva de UNICEF entre el 13 y el 17 de abril de 2015

UNICEF/2015/EB/4 Distr. limitada 4 de junio de 2015 Español Original: inglés Información Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiv

2 downloads 72 Views 489KB Size

Recommend Stories


Intervencidn. Junta Ejecutiva de UNICEF - Segundo Periodo Ordinario de Sesiones
COLOMBIA Intervencidn Junta Ejecutiva de UNICEF - Segundo Periodo Ordinario de Sesiones Presentacidn del Documento de Programa Pais de UNICEF en Colo

REGLAMENTO DEL ALUMNADO (Aprobado por la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de 1997 y por el Patronato de la Universidad el 17 de febrero de 1998)
REGLAMENTO DEL ALUMNADO (Aprobado por la Junta de Gobierno el 17 de diciembre de 1997 y por el Patronato de la Universidad el 17 de febrero de 1998)

Banco Davivienda. Informe de la Junta Directiva y el Presidente a la Asamblea General de Accionistas
Banco Davivienda Informe de la Junta Directiva y el Presidente a la Asamblea General de Accionistas Enero - Junio 2009 Junta Directiva Principales

Informe sobre el estado de la Biodiversidad
Biodiversidad en Colombia 2006-2007- Informe sobre el estado de la Biodiversidad en Colombia 20062007- Informe sobre el estado de la Biodiversidad en

Story Transcript

UNICEF/2015/EB/4 Distr. limitada 4 de junio de 2015 Español Original: inglés Información

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Junta Ejecutiva Período de sesiones anual de 2015 16 a 19 de junio de 2015 Tema 10 del programa provisional*

Informe de la visita sobre el terreno a Madagascar de los miembros de la Junta Ejecutiva de UNICEF entre el 13 y el 17 de abril de 2015 I.

Introducción 1. Entre el 13 y el 17 de abril de 2015, una delegación de la Junta Ejecutiva de UNICEF, formada por representantes de Alemania, Antigua y Barbuda, Bulgaria, los Estados Unidos de América, Ghana y la República Islámica del Irán llevó a cabo una visita sobre el terreno a Madagascar. 2. El propósito de la visita sobre el terreno era conocer de primera mano la labor de UNICEF en el país, así como el programa de cooperación de UNICEF con el Gobierno de Madagascar desde 2014. En concreto, la visita tenía por objeto debatir sobre la repercusión y los resultados de la colaboración de UNICEF con el Gobierno y los homólogos no gubernamentales en el ámbito nacional, local y comunitario dentro del contexto de las prioridades nacionales de desarrollo. La visita brindó la oportunidad a la Junta Ejecutiva de entender mejor los desafíos a los que se enfrentan los niños y las mujeres en Madagascar. 3. La delegación desea expresar su agradecimiento al Gobierno de Madagascar por su cooperación en la preparación de la visita y su acogida, así como por darle la oportunidad de mantener un diálogo sustantivo con los ministros y otros altos representantes nationales, estatales y locales. La sólida relación entre el Gobierno y los equipos de UNICEF sobre el terreno es decisiva para que este pueda desempeñar sus funciones y cumplir con su mandato en apoyo a los niños de Madagascar. 4. La delegación también desea dar las gracias al equipo de UNICEF en Madagascar por la calidad de la preparación y la organización de la visita, y al representante en el país y el personal por su disposición durante toda la visita a *

E/ICEF/2015/4/Rev.1.

UNICEF/2015/EB/4

prestarle apoyo para que pudiera comprender mejor la labor y la s actividades de la organización. A la delegación le impresionó especialmente el grado de compromiso y dedicación del personal de UNICEF en Madagascar, que superó con creces las expectativas en la preparación de la delegación para cada reunión. 5. Asimismo, la delegación desea mostrar su gratitud a la Oficina del Secretario de la Junta Ejecutiva por su respaldo y ayuda en la planificación de la visita sobre el terreno. 6. El programa de la visita incluyó reuniones y otras actividades en la capital, Antananarivo, y las regiones orientales de Fenoarivo Atsinanana y Toamasina. En Antananarivo, la delegación se reunió con el Primer Ministro y con los ministros o representantes de alto nivel de Agricultura, Educación, Finanzas, Relaciones Exteriores, Salud, Interior, Justicia, Urbanismo y Desarrollo Económico, Población, Bienestar Social y Mujeres, Turismo, Agua, Higiene y Saneamiento, y la Oficina Nacional de Nutrición. La delegación también se entrevistó con la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, miembros del cuerpo diplomático, representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y asociados del sector privado.

a)

En Fenoarivo Atsinanana, la delegación se reunió con el jefe de personal del líder de la región de Analanjirofo y con los directores regionales de los Ministerios de Educación, Salud, y Agua, Higiene y Saneamiento. También visitó un centro comunitario de nutrición en la aldea de Mahambo; un puesto sanitario de proximidad en Androranga Vola; una escuela primaria en la aldea de Ampihaonana —donde la delegación también pudo observar las actividades del programa de saneamiento e higiene—; un centro de salud en Ampasina Maningory; y un centro de educación preescolar en la aldea de Sahavola. En todas las localidades, la delegación se entrevistó con el alcalde o el jefe de la aldea.

b)

En Toamasina, la delegación se entrevistó con el jefe de la región de Atsinanana y la red de protección de la infancia, así como con representantes de las asociaciones de mujeres. También visitó la Cruz Roja Malgache (Madagascar).

c)

7. En el presente informe se resumen las sesiones informativas a las que asistió la delegación y sus actividades durante la visita. Para concluir, se formulan una serie de observaciones sobre varias cuestiones relacionadas con la visita y la labor de UNICEF.

II.

Principales problemas a los que se enfrentan los niños, las niñas y las mujeres en Madagascar 8. Madagascar es uno de los países más pobres del mundo. Su ingreso nacional bruto per cápita es de 440 dólares (Indicadores del Desarrollo Mundial 2014, datos de 2013) y en 2014 ocupaba el puesto 155 de 187 países en el índice de desarrollo humano. En 2013, el 91% de los 21 millones de habitantes del país vivía con menos de 2 dólares diarios (Encuesta sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio [ODM] 2012-2013). Madagascar está superando una prolongada crisis política a la que se sumó el declive socioeconómico, el deterioro de los servicios sociales y el aumento de la vulnerabilidad de los hogares ante los imprevistos.

9.

2/19

Su rica base de recursos minerales y naturales ofrece a Madagascar un potencial de crecimiento notable, especialmente en el sector de la industria extractiva. Sin

UNICEF/2015/EB/4

embargo, el país también afronta una serie de riesgos asociados al comercio ilegal y la explotación. Esta nación insular está expuesta a los peligrosos efectos del cambio climático y es sumamente vulnerable a los desastres naturales. A pesar de que Madagascar sufre repetidas sequías, inundaciones y plagas de langostas, y de que es el quinto país más amenazado por los ciclones —con 16 de sus 22 regiones en riesgo— , su grado de preparación para prevenir y mitigar las consecuenc ias de los desastres es limitado. 10. El país se caracteriza por la diversidad étnica, cultural y biológica , y por la desigualdad socioeconómica, el contraste entre el ámbito rural y urbano, y otras disparidades geográficas entre las tierras altas y las zonas costeras. Madagascar cuenta con una población joven y en su mayor parte rural —más del 50% de la población es menor de 18 años y el 83% vive en zonas rurales—. 11. El descenso de la tasa de mortalidad entre los menores de 5 años —de 72 a 62 muertes por cada 1.000 nacidos vivos entre 2008 y 2012— se debe probablemente a la puesta en marcha de intervenciones comunitarias en favor de la supervivencia del niño, con especial énfasis en las zonas de difícil acceso. Al mismo tiempo, la tasa de mortalidad neonatal aumentó ligeramente, de 24 a 26 muertes por cada 1000 nacidos vivos. La mortalidad neonatal representa el 42% de las muertes de los menores de 5 años. La tasa de mortalidad materna se mantiene muy elevada —con 500 muertes por cada 100.000 nacidos vivos— y está muy lejos de cumplir la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio de 127 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Un tercio de las muertes maternas se relaciona con los embarazos en la adolescencia. El porcentaje de niños de entre 12 y 23 meses a los que se administró una vacunación completa se redujo del 61,6% en 2008 (Encuesta Demográfica y de Salud 2008 -2009) al 51,1% en 2012 (Encuesta sobre los ODM 2012-2013). El deterioro del sistema de atención de salud primaria —que se refleja, entre otros aspectos, en el número y la distribución inadecuados del personal sanitario, la escasez de suministros médicos, y la larga distancia y el costo elevado para acceder a los servicios— constituyen obstáculos considerables al acceso y el uso los servicios (Encuesta sobre los ODM 2012-2013). Es precisa una inversión significativa y sostenida con miras a fortalecer el sistema de salud y aprovechar los progresos alcanzados en la reducción de la mortalidad de los menores de 5 años. La prevalencia del VIH sigue siendo baja, del 0,4% en los adultos con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años, y del 0,2% en los hombres y las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, datos de 2013). 12. Madagascar registra la cuarta mayor tasa de desnutrición crónica del mundo (Encuesta sobre los ODM 2012-2013). Aproximadamente la mitad (el 47%) de los niños menores de 5 años sufre un retraso del crecimiento. Los progresos en la lucha contra el retraso del crecimiento han sido muy lentos en los últimos 20 años, y sigue habiendo desigualdades importantes entre las zonas urbanas (el 39%) y rurales (el 49%), así como entre las regiones (las tierras altas del centro del país presentan índices de retraso del crecimiento superiores al 60%). La prevalencia de la emaciación y el peso inferior al normal entre los menores de 5 años es del 8% y el 32%, respectivamente. La desnutrición se asocia a la pobreza y la inseguridad alimentaria; al acceso limitado a alimentos nutritivos; a una mala nutrición materna y prácticas inadecuadas de alimentación de los lactantes y los niños pequeños, que a menudo se deben a costumbres sociales poco favorables; a enfermedades recurrentes en la niñez y la escasa disponibilidad de servicios de salud de calidad; y al abastecimiento

3/19

UNICEF/2015/EB/4

insuficiente de agua, saneamiento e higiene, en especial para los segmentos más desfavorecidos de la población. 13. Las limitaciones en el acceso a agua limpia y las malas prácticas de saneamiento e higiene constituyen un motivo de especial preocupación, sobre todo debido a su relación con la malnutrición crónica. En comparación con el resto del mundo, Madagascar es el cuarto país peor clasificado en cuanto al uso de agua apta para el consumo, y el octavo peor en el acceso al saneamiento. Solo el 14% de la población tiene acceso a instalaciones sanitarias mejoradas. Casi la mitad (el 48%) de los habitantes de las zonas rurales defeca al aire libre. Tan solo la mitad de la población, y el 35% de la población rural, tiene acceso a mejoras en el suministro de agua; el 38% de las personas que viven en las zonas rurales depende de las aguas superficiales para su consumo. 14. Madagascar ha dejado de estar en el buen camino para lograr el segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio —la educación primaria universal—. La tasa de matriculación neta en la escuela primaria descendió del 83% en 2005 al 69% en 2012 (Encuesta sobre los ODM 2012-2013). La tasa de repetidores en la escuela primaria es del 17%, y la puntuación de las pruebas en asignaturas fundamentales como las matemáticas ha empeorado, de 59 sobre 100 en 1998 a 40 sobre 100 en 2012, según datos de 2012 (Ministerio de Educación). Se calcula que 1,5 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria no están escolarizados, y solo 3 de cada 10 matriculados completan la educación primaria. Entre los principales obstáculos a la educación cabe mencionar el desfase de los programas de estudios, la escasa formación de los profesores y la baja calidad de la instrucción (alrededor de dos tercios de los docentes de la escuela primaria no han recibido capacitación oficial), así como el número reducido de centros escolares y el creciente costo de la educación. 15. La violencia y la explotación de los niños suscitan gran preocupación en el ámbito de la protección infantil. El 14% de las niñas de entre 15 y 19 años declara haber sido víctima de la violencia sexual, y el 15% declara haber sido víctima de violencia física (Encuesta sobre los ODM 2012-2013). El Relator Especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía informa de un incremento del número de niños que son víctimas de explotación sexual desde el comienzo de la crisis, entre otros mediante la prostitución y el turismo sexual. La tasa de denuncias es baja y el enjuiciamiento de los autores de violencia contra los niños es deficiente, al igual que la prevención de la violencia y la atención y el tratamiento de las víctimas. La práctica del matrimonio i nfantil sigue vigente. Casi la mitad de las mujeres de entre 20 y 24 años declara haber contraído matrimonio antes de cumplir los 18 años. Más de un tercio (el 37%) de las niñas de entre 15 y 19 años ya ha dado a luz. Casi 1 de cada 4 niños (el 23%) de entre 5 y 17 años participa en algún tipo de actividad económica. 16. La pobreza persistente sigue siendo el principal obstáculo al desarrollo en Madagascar. La escasa capacidad financiera y en materia de recursos humanos del sector social, el acceso limitado a amplias zonas del país y las prácticas nocivas basadas en las creencias tradicionales figuran entre algunas de las principales barreras para superar la vulnerabilidad de los hogares y ampliar la prestación de servicios sociales.

III. El papel de UNICEF en la región y en Madagascar

4/19

UNICEF/2015/EB/4

17. El 1 de marzo de 2015 UNICEF Madagascar inició un nuevo ciclo del programa del país. El documento del programa del país y el plan de acción del programa del país para el período comprendido entre marzo de 2015 y diciembre de 2019 fuero n los primeros nuevos documentos del programa del país firmados con el Gobierno desde 2008, después de que el anterior documento para el período 2008 -2011 se ampliara tres años debido a la continuidad de la crisis política y a su duración inesperada (y otros dos meses por motivos de procedimientos). 18. Al iniciarse en un contexto de desarrollo, el programa del país tuvo que adaptarse rápidamente a un entorno de crisis y transición. Dado que las sanciones internacionales impuestas tras la crisis política de 200 9 limitaron la capacidad del programa para colaborar directamente con las autoridades nacionales, UNICEF cambió su estrategia de asociación para prestar servicios sociales esenciales a los niños a nivel descentralizado. Esta estrategia, que permitió que UN ICEF mantuviera su total implicación en apoyo a los sectores sociales, hizo que los donantes considerasen canalizar toda la financiación al sector social a través de la organización como una alternativa al apoyo presupuestario directo al Gobierno con el fi n de dar continuidad a los programas clave. En consecuencia, el volumen anual de la oficina en el país aumentó más del doble durante la crisis política, pasando de 30 millones de dólares a casi 70 millones de dólares, un incremento que contó con las importantes contribuciones de la Unión Europea y la Alianza Mundial para la Educación, pese a las restricciones asociadas a la ayuda que en aquel momento no permitían realizar contribuciones directas al Gobierno central. 19. Gracias a que el Gobierno de transición firmó en 2011 una hoja de ruta para las elecciones, las restricciones a la cooperación con el sector público comenzaron a relajarse y UNICEF pudo cambiar su estrategia de asociación para centrarse en los entes públicos descentralizados, sobre todo las direcciones regionales de los ministerios del ámbito de lo social. Esto dio pie a que la colaboración descentralizada de UNICEF aumentase drásticamente, ya que la organización pretendía proporcionar orientación y supervisión técnica in situ a los asociados del Gobierno a nivel regional y más descentralizado a través de un numeroso grupo de personal de asistencia técnica sobre el terreno en las 22 regiones del país. 20. El desarrollo del programa del país para el período comprendido entre marzo de 2015 y diciembre de 2019 comenzó a principios de 2014 con la elaboración de un documento de análisis de la situación (SitAn), la contribución de UNICEF a la Encuesta sobre los ODM y el desarrollo del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) 2015-2019. Esto tuvo lugar tras las elecciones democráticas a la presidencia y el Parlamento, celebradas en diciembre de 2013, y después de que el nuevo Gobierno estableciese una política estatal a la espera del proceso de planificación de desarrollo nacional. El SitAn y la Encuesta sobre los ODM en la que se basó en gran medida mostraban un claro descenso de los indicadores en la mayoría de los sectores desde el comienzo de la crisis política. Los datos también ponían de manifiesto la gravedad de las privaciones: Madagascar se situaba en cuarta posición a nivel mundial en retraso del cre cimiento (debido a la desnutrición crónica), en cuarta posición en peor acceso al agua potable y en la octava en peor acceso al saneamiento. Con miras a formular las prioridades y estrategias para el programa actual del país, UNICEF se guio por el SitAn, las lecciones aprendidas del ciclo anterior, las prioridades del Gobierno, los resultados del MANUD y las consultas celebradas en estrecha colaboración con los gobiernos centrales, regionales y locales, así como con organizaciones no gubernamentales y otros asociados.

5/19

UNICEF/2015/EB/4

Reuniones de alto nivel 21. Para comenzar el viaje, la delegación tuvo la oportunidad de reunirse personalmente con el Primer Ministro, el Excelentísimo Señor Jean Ravelonarivo , quien hizo hincapié en la decisión adoptada por el Gobierno con ocasión de su nombramiento en enero de 2015 de definir el desarrollo del país y la lucha contra la pobreza como dos de sus principales prioridades. En enero, el país puso en marcha un plan de acción nacional para un período de cinco años de lucha contra la trata de personas en Madagascar. Asimismo, el Gobierno ha aumentado la orientación facilitada a las autoridades de aduana y aeroportuarias, así como a otras entidades, sobre cómo prevenir la trata de personas y luchar contra esta, y ha reforzado la supervisión. 22. El Gobierno promulgó varias reformas fiscales e impondrá el Estado de derecho y la buena gobernanza. Además, ha solicitado el apoyo de los países donantes al desarrollo social del país. Con el fin de reducir la corrupción, el Gobierno sustituyó a todos los funcionarios de la costa oriental, desde la policía, hasta los agentes forestales, pasando por los expertos forestales y de pesca. También asignó un helicóptero y dos lanchas rápidas a Toamasina para vigilar las costas. Por último, instituyó un tribunal junto con el Banco Mundial para procesar los casos de contrabando de palisandro, oro, minerales y restos humanos. 23. El Sr. Ravelonarivo manifestó su gratitud hacia UNICEF, organización a la que considera un asociado estratégico del Gobierno. UNICEF sigue siendo un actor clave en los sectores de la salud, el agua, el saneamiento y la higiene (WASH), la educación, la protección y nutrición de los niños, sobre todo para luchar contra la malnutrición crónica y abordar la malnutrición aguda grave de los niños del sur, que en la actualidad sufre una grave sequía. El Primer Ministro supervisa directamente la Oficina Nacional de Nutrición, que ha liderado la coordinación intersectorial de la respuesta en materia de nutrición con el apoyo de UNICEF. 24. La colaboración de UNICEF con el Gobierno, en concreto con la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Oficina Nacional de Nutrición, el Ministerio del Agua y el Ministerio de Población, Protección Social y Promoción de las Mujeres, fue fundamental en la respuesta humanitaria con miras a prestar asistencia a la población afectada durante las recientes inundaciones. El Sr. Ravelonarivo reconoció que el Gobierno necesita construir nuevas infraestructuras y que queda mucho por hacer para mejorar los servicios sociales y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las mujeres y los niños. 25. El Primer Ministro señaló que el Ministerio de Población, Protección Social y Promoción de las Mujeres se instauró para velar por que el Gobierno no deje de centrarse en la cobertura de las necesidades de las poblaciones vulnerables, sobre todo de los niños y las mujeres. El Gobierno trabaja para reducir la pobreza y está elaborando un marco sobre protección social que comenzará a aplicarse a mediados de 2015. Además, está desplegando un esfuerzo en el ámbito educativo: en 2014 se contrató, capacitó y examinó a 10.000 maestros de la comunidad y para 2015 se prevé incorporar 15.000 maestros más. 26. La delegación felicitó al Sr. Ravelonarivo por haber incluido la mitigación de la pobreza, la educación, la salud, la nutrición, el agua, el saneamiento y la higiene, y la protección social en las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo, reiteró la necesidad de dar prioridad a los niños si se pretende alcanzar un desarrollo

6/19

UNICEF/2015/EB/4

sostenible en Madagascar. También destacó la importancia de la salud, la educación y la nutrición de los niños. Esta última cuestión se planteó directamente al Primer Ministro, ya que, como ya se ha indicado anteriormente, la supervisión de la Oficina Nacional de Nutrición depende directamente de él. Planteó además el tema de las conexiones entre la nutrición y el agua, el saneamiento y la higiene, así como entre la nutrición y la educación. 27. La delegación realizó una visita de cortesía a la Ministra de Relaciones Exteriores, la Excelentísima Señora Béatrice Atallah, quien alabó la labor de UNICEF y manifestó lo mucho que el Gobierno valora su apoyo. También puso de relieve el Plan Nacional de Desarrollo, que debería contribuir a la red ucción de la pobreza y la tasa de mortalidad maternoinfantil. La Ministra pidió a UNICEF que preste apoyo al Gobierno en la búsqueda de nuevos modos de promover normas sociales positivas entre las personas que viven en zonas de difícil acceso, con objeto de fomentar la reducción de las tasas de embarazo precoz y matrimonio infantil. 28. La delegación acudió a un asentamiento de desplazados por las recientes inundaciones de Andohatapenaka (Antananarivo) con la Ministra de Población, Protección Social y Promoción de las Mujeres, la Excelentísima Señora Onitiana Realy. Poco después de las inundaciones, el asentamiento contaba con 144 tiendas de campaña; en la actualidad son solamente 27. La delegación pudo ver cómo funciona a diario el lugar. También visitó la dependencia de salud y se entrevistó con el médico interno. En promedio, la dependencia atiende cada día a entre 100 y 200 pacientes, cuyas dolencias más comunes son las infecciones respiratorias agudas. Gran parte de los niños que acuden al asentamiento no están vacunados. La delegación observó que una gran cantidad de antiguos residentes han vuelto en busca de atención de salud pese a que ya han regresado a sus hogares. Disponen de instalaciones de agua, saneamiento e higiene para ambos sexos y se han facilitado letrinas provisionales en coordinación con UNICEF Madagascar. 29. A los niños se les proporciona educación de emergencia en las escuelas de UNICEF instaladas en tiendas de campaña. A fecha de 30 de marzo de 2015, 205 estudiantes asistían a las escuelas; el 17 de abril, el número se había di vidido prácticamente a la mitad, 104 niños. Las clases se imparten entre las 8.00 y las 11.30 de la mañana a los niños que ya han estado escolarizados. Por la tarde se imparten sesiones para niños de 6 a 17 años que nunca han asistido a la escuela. La delegación también pudo visitar el espacio adaptado a las necesidades de los niños establecido por el Programa para la Protección del niño de UNICEF, que ofrece una zona para que los niños pequeños y los que no están formalmente escolarizados puedan pasar el día en un entorno seguro y tengan la oportunidad de comunicar cualquier maltrato. Una dependencia de seguridad alimentaria se coordinaba con el Programa Mundial de Alimentos y la Cruz Roja para suministrar arroz, maíz y soja a las personas acogidas en el asentamiento. Sin embargo, la delegación no consiguió visitar la tienda dedicada a la distribución de alimentos, ya que se cerró el día anterior debido a que el Gobierno había comenzado a reducir los servicios en previsión del traslado de las personas desplazadas que todavía quedaban a un nuevo asentamiento y del posterior cierre del campamento. 30. Mientras se encontraba en el campamento para los desplazados víctimas de la inundación, la delegación también pudo conocer la situación de emergencia provocada por la sequía en la zona sudoriental del país, que carece de agua y sistemas de irrigación, además de padecer la inseguridad alimentaria consiguiente. En el

7/19

UNICEF/2015/EB/4

distrito de Bekily, donde UNICEF había prestado apoyo a la Oficina Nacional de Nutrición durante dos meses para examinar a 20.000 niños, se detectó que 400 de ellos sufrían malnutrición aguda grave. El sur del país dispone de 146 instalaciones que administran tratamiento para la malnutrición aguda grave. Viajes sobre el terreno y observaciones Salud y nutrición 31. En Madagascar, que presenta la cuarta tasa más alta del mundo en malnutrición crónica y donde prácticamente la mitad de los niños menores de 5 años sufre un retraso del crecimiento, los problemas de salud y nutrición están estrechamente relacionados. Con frecuencia, el acceso a la atención de salud maternoinfantil y sus infraestructuras es inadecuado y desigual. Tanto la malnutrición crónica como la aguda merecen que se les preste la máxima atención debido al efecto inmediato que tienen sobre la supervivencia y el desarrollo de los niños —y el efecto a más largo plazo sobre el desarrollo económico del país—. 32. UNICEF, en coordinación con la Unión Europea, está trabajando para ampliar el uso de los servicios integrados de salud para poblaciones vulnerables, sobre todo para niños menores de 5 años, en nueve regiones. También apoya a los centros de nutrición y salud de las comunidades rurales. 33. UNICEF se ha centrado en prevenir la desnutrición y la malaria, y ofrece capacitación y suministros a los trabajadores de salud de la comunidad para luchar contra estos problemas. En concreto, ha prestado especial interés a las tres principales causas de muerte entre los niños menores de 5 años: la neumonía, la diarrea y la malaria. Cada seis meses, también lleva a cabo las Semanas de la Salud Maternoinfantil por todo el país, durante las cuales los niños menores de 5 años y las mujeres embarazadas reciben vacunas contra las principales enfermedades infecciosas, se desparasita a las mujeres y los niños y se les suministra vitamina A. 34. La delegación visitó un centro comunitario de nutrición en la aldea de Mahambo, donde se les informó sobre cómo controlan y promueven el crecimiento de los niños los trabajadores de salud de la comunidad. Las madres acuden con sus hijos menores de 2 años todos los meses para un reconocimiento médico y se les enseña cómo elaborar comidas nutritivas. Además reciben asesoramiento sobre cómo cuidad y alimentar a los niños. Cada tres meses se mide a los menores de entre 2 y 5 años. En cada una de las reuniones mensuales se trata un tema distinto. En esta ocasión, los trabajadores de salud hablaron sobre la importancia de la lactancia materna, de la dieta variada y de que los niños consuman agua limpia, e hicieron énfasis en que las madres lactantes deben beber mucha agua. Asimismo se anima a las madres a que den el pecho a sus hijos hasta que cump lan los 2 años. Se explicaron dos formas de higienizar el agua: hirviéndola o con Sur’eau (cloro) en un contenedor de 15 galones. El centro también suministra micronutrientes a la comunidad. 35. La delegación acudió a un puesto sanitario comunitario en la aldea de Androranga Vola, donde tomó conocimiento de las reuniones mensuales que se celebran con las madres de los niños menores de 2 años. Durante las reuniones se pesa a los niños y se anotan sus medidas para asegurarse de que su nutrición es suficiente. Se informa a las madres sobre cómo proporcionar una nutrición adecuada a sus hijos,

8/19

UNICEF/2015/EB/4

se promueve la lactancia materna y, en los casos en que es necesario, se les facilitan suplementos nutricionales que contienen varios micronutrientes. También se enseña a las madres a higienizar el agua y se les habla sobre la importancia de utilizar agua limpia en la elaboración de las comidas. 36. La delegación se desplazó al centro de salud de Ampasina Maningory, que cuenta con el apoyo de UNICEF y es el único servicio de salud del barrio y los alrededores dirigido a las personas que viven en las zonas rurales y necesitan estos servicios. La delegación visitó distintas partes del centro y pudo conversar con el personal médico. Los trabajadores de salud de la comunidad, entre otros proveedores de servicios de atención de salud, les mostraron cómo se diagnostican y tratan las principales enfermedades causantes de muertes en la infancia. El centro suministra vacunas para los niños, atención prenatal a las madres embarazadas, y se rvicios de asistencia al parto, salud materna y planificación familiar. 37. Se comunicó a los delegados que durante el último año el centro ha prestado servicios de salud a unas 31.000 personas. Entre los servicios prestados se incluyeron la asistencia al parto, el tratamiento de la malaria y la malnutrición aguda grave o el suministro de vacunas. A excepción de los servicios de planificación familiar, que gestiona el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), UNICEF colabora en las funciones generales del centro conjuntamente con otros donantes y con las autoridades públicas regionales. Uno de los principales problemas mencionados fue el de los cortes de energía, que impiden la prestación de numerosos servicios básicos, sobre todo por la noche. Los delegados pudieron ver cómo el centro ofrece instalaciones de agua, saneamiento e higiene, y también alojamiento a las mujeres embarazadas y a sus familias antes del parto. Observaciones 38. El centro comunitario de nutrición de la aldea de Mahambo atraviesa dificultades debido a una reducción de fondos, ya que el recorte del presupuesto de la Oficina Nacional de Nutrición a la mitad no solo ha afectado a nivel central, sino también a la aplicación del programa a nivel descentralizado o comunitario. Centros como este parecen depender por completo del apoyo financiero y técnico de UNICEF, y la mayor parte de su presupuesto se destina a alimentos terapéuticos. En todo el país hay 6.000 centros como este que tan solo atienden a la mitad de la población. 39. Se recomienda acelerar los planes para garantizar el suministro de energía solar a todos los centros de salud. El suministro de energía podría utilizarse en caso de emergencia, especialmente como ayuda para el tratamiento de pacientes por la noche, en particular en el caso de los partos; y mantendría en funcionamiento el refrigerador, lo cual es esencial dado que las vacunas se almacenan localmente. Los cortes de energía comprometen las vacunas y dificultan la capacidad de los centros para prestar un servicio fundamental a la comunidad. 40. Los servicios anticonceptivos y de planificación familiar forman parte de los centros de salud comunitarios, que pueden atender a los objetivos generales de atención de salud maternoinfantil. Al combinar la prestación de estos servicios p or la oficina del UNFPA en el país con la labor de otros organismos de las Naciones Unidos —en este caso UNICEF—, se crean unos servicios de salud maternoinfantil más integrados y sólidos y los centros de salud funcionan mejor.

9/19

UNICEF/2015/EB/4

Agua, saneamiento e higiene 41. El acceso limitado a agua limpia y servicios de saneamiento representa un problema grave en Madagascar. Esas limitaciones dan lugar a unas condiciones de salud precarias, así como a la malnutrición crónica, sobre todo en los niños. En las zonas rurales, solo el 35% de la población tiene acceso a fuentes de agua potable mejoradas; en las zonas urbanas, la cifra asciende al 78%. El 48% de los habitantes de las zonas rurales defeca al aire libre, y en las zonas urbanas, el 19%. 42. La intervención de UNICEF se centra en impulsar prácticas de salud e higiene. Los programas de agua, saneamiento e higiene (WASH) ayudan a incentivar los cambios de conducta a largo plazo y a promover mejores prácticas de saneamiento e higiene, así como el uso de agua apta para el consumo. 43. En las zonas rurales, UNICEF colabora con la comunidad local para fomentar la iniciativa de Saneamiento Total Liderado por la Comunidad (CLTS). Se alienta a los residentes locales a que construyan y usen letrinas, y a que dirijan sus propios proyectos de saneamiento para que puedan aprender a protegerse de las enfermedades causadas por las condiciones precarias en las instalaciones de saneamiento e higiene. 44. La comunidad de la aldea de Mahambo —a la que la delegación visitó— había construido letrinas sin subvenciones y había conseguido poner fin a la defecación al aire libre en diciembre de 2014 (en solo un año). Con el apoyo de UNICEF, se construyó un sistema de agua apta para el consumo con el que se recoge agua de manantial y se reparte a 11 puntos de distribución de gestión privada. Observaciones 45. El sector del agua, saneamiento e higiene no solo sigue estando a la zaga con respecto a otros sectores en cuanto a la atención que le prestan los donantes, sino también en lo que respecta a las asignaciones presupuestarias del Gobierno nacional. Los esfuerzos por integrar las iniciativas relacionadas en otros sectores — principalmente en la educación, la nutrición y la salud — deben proseguir. Las escuelas y los centros de salud y nutrición constituyen puntos de partidas útiles para las intervenciones en el ámbito. Las intervenciones en las comunidades son esenciales con vistas a sensibilizar a la población y mantener los cambios de conducta a largo plazo. Es preciso organizar campañas periódicas de sensibilizació n sobre la importancia de los servicios de agua, saneamiento e higiene, especialmente sobre las graves consecuencias para la salud y las tasas de malnutrición crónica infantil que acarrea la precariedad de las instalaciones conexas. Educación 46. La delegación visitó una escuela primaria en Ampihaonana que había destruido un ciclón y que se reconstruyó con el apoyo de UNICEF; un centro de educación preescolar en Sahavola construido y equipado con el apoyo de UNICEF; y una instalación de la Cruz Roja para niños abandonados. 47. Los debates con los directivos de las escuelas, los profesores, los estudiantes, los padres y las organizaciones de la sociedad civil se centraron en el acceso a la educación, la disponibilidad de los profesores y los materiales de aprendizaje, la lengua vehicular, la pedagogía, la escasez de profesores cualificados, la baja

10/19

UNICEF/2015/EB/4

proporción de profesores por niño, la educación de las niñas y la ausencia total de educación especial para los niños con discapacidad. Se señaló que el Gobierno no dispone de los recursos necesarios para que la educación esté al alcance de todos los niños y que el sector privado tampoco ha podido subsanar esa deficiencia, a pesar de que algunas empresas mineras favorecen la educación de los hijos de sus empleados. La falta de acceso a la educación es mucho más grave en las zonas rurales que en las urbanas, por lo que los padres pobres se ven obligados a sufragar la educación de sus hijos. Se observó que algunos niños en edad escolar tienen que recorrer a pie largas distancias desde sus comunidades para llegar a la escuela; lo que supone un obstáculo a las medidas que se están llevando a cabo para garantizar la educación de todos los niños en edad escolar. La escasez de infraestructuras escolares y profesores ha obligado a los directivos de las escuelas a mantener una alta proporción de niños por profesor en los centros. Aunque los padres han construido cabañas para que se empleen como aulas, tanto en preescolar como en primaria, la iniciativa ha resultado insuficiente y algunas escuelas, incluidas las de preescolar, han tenido que funcionar por turnos. 48. La delegación debatió sobre la situación de la educación con el Primer Ministro durante la reunión previa en Antananarivo; con las autoridades docentes locales, los estudiantes y los padres de las aldeas de Ampihaonana y Sahavola en la región de Fenoarivo Atsinanana; y en el asentamiento de desplazados de Antananarivo, que se construyó después de que el reciente ciclón azotara la capital. Durante la reunión con el Primer Ministro, los asuntos relacionados con la lengua vehicular de la enseñanza se debatieron ampliamente, ya que el malgache y el francés se usan simultáneamente en las escuelas tanto por los profesores como los alumnos. Se consideró necesario que los niños aprendan y hablen su idioma materno en la escuela primaria, sobre todo durante los primeros cursos. Sin embargo, también se sostuvo que, en aras de la interacción general, la integración y el acceso a los estudios superiores, sería beneficioso que en una fase posterior se impulsara progresivamente el uso del francés como medio de enseñanza y aprendizaje. El Primer Ministro alabó los esfuerzos de UNICEF en beneficio de los niños, entre otros, en el ámbito de la educación. Observaciones 49. Durante la visita, la delegación advirtió que no hay un número suficiente de profesores cualificados para impartir correctamente conocimientos a los niños en las escuelas. El Gobierno y las autoridades locales se han implic ado de modo extraordinario en la formación de profesores que puedan colmar esa escasez, pero estos profesores carecen de las capacidades necesarias. Estas deficiencias siguen perjudicando la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas y merecen una atención especial. Otros factores que dificultan el aprendizaje son la mala nutrición y los altos niveles de retraso del crecimiento. 50. Existen desigualdades significativas y flagrantes en cuanto al uso del francés como lengua vehicular entre los profesores y los alumnos de las zonas urbanas y las zonas rurales. Mientras que en las zonas urbanas el uso del francés en las aulas es relativamente alto, en las zonas rurales es bajo. Se observó que uno de los principales impedimentos para que los padres envíen a sus hijos a la escuela es el hecho de que, en general, la educación no garantiza el empleo en Madagascar. En las comunidades rurales, el rendimiento de los alumnos es reducido debido a que a los niños se les imparten las clases en un idioma que no dominan o no hablan en casa, y a que sus

11/19

UNICEF/2015/EB/4

profesores no están suficientemente cualificados ni dominan el francés. Esta situación ha acentuado y consolidado la pobreza, ya que los niños no obtienen los resultados deseados y necesarios para desempeñar profesiones mejor pagada s que las de sus padres. 51. Se llamó la atención acerca de que el sistema educativo ha desatendido a los niños con discapacidades, ya que parece que muy pocas escuelas pueden satisfacer sus necesidades o que no se presta ninguna atención a su educación. Según los miembros de algunas organizaciones de la sociedad civil, la situación continúa siendo la misma, pese a que el país firmó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2007 (el Parlamento no lo ratificó hasta diciembre de 2014). La alta tasa de deserción de la escuela secundaria entre las niñas se debe principalmente a los embarazos precoces y el matrimonio infantil en algunas regiones del país, sobre todo por la creencia de que después de la pubertad una niña tiene que demostrar su capacidad para procrear y de que se deben adoptar medidas para prevenir el incesto. Por tanto, también existe una necesidad urgente de transformación cultural en este ámbito. Protección de los niños 52. La delegación visitó a miembros de la red de protecció n de la infancia y al Secretario General de la región de Atsinanana, en la ciudad de Toamasina. La delegación tomó nota de que solamente el 47% de los niños de la región finaliza la escuela primaria. En 2013, solo había un médico por cada 14.000 personas; y el número de médicos era inferior a 100 en toda la región. Cabe mencionar la prevalencia del consumo de drogas, alcohol y de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, y la existencia de un alto riesgo de que los niños sean víctimas de viole ncia y explotación en Toamasina. 53. La red de protección de la infancia proporciona recursos médicos y sociales, y facilita el acceso a la justicia a los niños que han sufrido violencia, maltrato o explotación, y a los niños en riesgo. El Secretario General c elebró que la delegación decidiera visitar Toamasina. La ciudad alberga el mayor puerto de Madagascar, lo que representa un alto riesgo de violencia sexual contra los niños. La red de Toamasina pone en contacto a las asociaciones comunitarias con el Gobier no, y aúna todos los servicios para coordinar sus acciones y reforzar el entorno de protección de los niños. A la reunión asistieron la policía nacional, la gendarmería nacional, los directores regionales de salud pública y de juventud y deportes, un equip o médico del puerto y de un centro de salud, el inspector del departamento de policía, un joven educador de la comunidad, trabajadores sociales y miembros de las asociaciones de mujeres y la Cruz Roja. 54. En 2014 se denunciaron 1.600 casos de violencia contra los niños, desde violencia física y psicológica intencionada hasta embarazos precoces, violaciones y otras formas de explotación sexual. No se considera que los turistas sean el problema, sino los extranjeros establecidos en Madagascar con un visado de la rga duración, ya que a menudo los padres no quieren romper esas «relaciones» o acuerdos debido a los ingresos que les proporcionan. Los niños que no están matriculados en las escuelas corren un mayor riesgo de ser víctimas de violencia y explotación. Madag ascar firmó y ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño y dispone de un marco jurídico, pero el país no está aplicando las leyes de forma rigurosa.

12/19

UNICEF/2015/EB/4

55. La delegación también se reunió con representantes de las asociaciones de mujeres en Toamasina para conocer mejor la situación de las niñas y las mujeres de la región. A pesar de que existe una ley que prohíbe el matrimonio infantil, rara vez se incoa un proceso penal, ya que los padres no suelen iniciar acciones ante los tribunales. Se trató la cuestión de los matrimonios arreglados en las diferentes culturas, y su influencia en la condición jurídica y social de las mujeres. 56. Los representantes señalaron la importancia de la promoción de las cuestiones de género, que en su opinión se basa en tres pilares: a) participación activa en la toma de decisiones; b) sensibilización de las mujeres en cuanto a sus derechos y la legislación; c) empoderamiento económico. El último pilar es esencial, puesto que las mujeres no suelen cumplir los requisitos mínimos para acceder a los servicios de microfinanciación. 57. El abuso sexual en el seno de las familias no se suele denunciar y es un hecho que se oculta. El 70% de las víctimas recibe tratamiento médico y psicológico, pero en términos generales no se les presta asistencia jurídica. Los médicos tienen la obligación legal de denunciar los malos tratos a la policía; pero esgrimen razones de confidencialidad médica para no hacerlo. 58. La delegación también visitó la Cruz Roja de Toamasina. El centro proporciona comida, educación y servicios de inscripción de nacimientos a 42 niños, y trata de localizar a los padres que suelen abandonar a sus hijos durante el día. Aunque el centro no cuenta con fondos suficientes, intenta ayudar a los padres, e imparte formación a los niños y les facilita un lugar seguro para que pasen el día. UNICEF brinda formación y apoyo tecnológico. Cuando el centro cierra por la noche, los niños vuelven a las calles con sus padres. La Cruz Roja espera conseguir más financiación para poder ofrecer a los niños un lugar donde dormir por las noches. Los niños que ya frecuentan el centro a menudo invitan a otros niños que viven o trabajan en la calle. Observaciones 59. Por fin, tras años de educación, los ciudadanos han comenzado a alzar la voz y el número de casos documentados de violencia, malos tratos y explotación sigue creciendo cada año. Las redes están mejorando el control de los casos y el sistema la remisión de los particulares a los diferentes servicios. Sin embargo, sigue faltando un marco político sólido en materia de protección de los niños, una financiación adecuada y profesionales cualificados. La pobreza empeora la gravedad y la frecuencia de los casos de violencia, malos tratos y explotación. 60. La delegación sugirió que los delitos contra los niños se c onsideren un acto perjudicial no solo para una o varias personas, sino para la comunidad, la sociedad o el Estado en su conjunto, con miras a poder tratarlo como un delito contra el Estado. De ese modo, existirá la obligación de denunciar esos actos pernic iosos para los niños, por lo que no habrá ninguna posibilidad de llegar a resoluciones amistosas, algo muy frecuente en Madagascar. La delegación hizo hincapié en el importante papel de las mujeres como agentes de cambio y como vía para que la sociedad ava nce. En la sociedad civil, las asociaciones de mujeres tienen una responsabilidad y cumplen una función esencial en favor de la transformación cultural. La delegación tuvo la oportunidad de intercambiar ideas con las asociaciones de mujeres sobre medidas concretas que ya se emplean y contribuyen a desencadenar una transformación cultural, así como sobre la necesidad de acelerar dichas iniciativas. Asimismo, destacó

13/19

UNICEF/2015/EB/4

la necesidad de reforzar la protección jurídica de los niños que sufren abusos sexuales en el seno de la familia y urgió al Gobierno a que tome medidas dirigidas a garantizar el derecho de los niños a la protección frente a la violencia, los malos tratos y la explotación, incluida la explotación sexual. Preocupaciones del sector privado 61. La delegación tuvo ocasión de reunirse con representantes del sector privado. Durante la reunión, se informó a la delegación sobre los contratiempos que sufrieron las actividades de las respectivas empresas debido a la inestabilidad política y la impredecible permanencia de los funcionarios en sus cargos. Los representantes del sector privado explicaron que los ministros del gobierno cambian con asiduidad, lo que dificulta el seguimiento de los proyectos. También lamentaron el nivel de corrupción, a pesar de que el Gobierno ha manifestado que mantendrá una política de tolerancia cero. Otro foco de preocupación del sector es la competencia desleal de gran parte de las empresas privadas comerciales que operan en la economía sumergida, lo que las disuade de integrarse en el sector privado oficial. También se señaló que los sistemas y servicios sociales deficientes que rigen la actividad minera son una de las trabas a la eficacia de las operaciones comerciales en Madagascar. Servicios para las poblaciones vulnerables 62. La delegación también visitó un centro para el acceso a servicios de una zona marginal de Antananarivo. El centro lo construyó la municipalidad de Antananarivo con la ayuda financiera y técnica de UNICEF, en colaboración con la organización internacional no gubernamental PlaNet Finance, que proporcionó asistencia técnica y capacitó al personal municipal. El centro se encuentra en un barrio desfavorecido, para que las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad extrema puedan acceder a él con facilidad. Se ofrecen dos servicios integrados: servicios psicológicos, con los que se asesora a las personas que han experimentado dificultades económicas, problemas relativos a las tierras y de otro tipo; y servicios socioeconómicos, con los que se enseña a los participantes a ahorrar dinero. Si se completa el programa de forma satisfactoria, los participantes habrán aprendido a crear un plan de negocio y recibirán una subvención para ayudarles a poner en marcha su negocio. 63. El centro también presta un servicio integrado para ayudar a las familias que han sufrido violencia sexual. Una red de protección infantil conectada con el centro se encarga de remitir a las familias al centro de salud estatal o a la policía local, y ofrece otro tipo de orientación pertinente. Recomendaciones generales

14/19

64.

A la Junta Ejecutiva y a los Estados Miembros

1)

Sensibilizar a otros Estados miembros sobre la situación precaria de los niños y las mujeres en Madagascar, teniendo en cuenta que: Madagascar es uno de los países más pobres del mundo, con un ingreso nacional bruto per cápita de 440 dólares; el 91% de los 21 millones de personas del país viven con menos de 2 dólares al día, y el país está superando una prolongada crisis política a la que se sumó el declive socioeconómico, el deterioro de los servicios sociales y el aumento de la vulnerabilidad de los hogares ante los imprevistos.

UNICEF/2015/EB/4

2)

Abogar para que no se excluya a Madagascar de los actos y debates de desarrollo mundiales tras cinco años de aislamiento internacional, por lo que se debe: -

3)

invitar a Madagascar a todos los actos y foros regionales y mundiales pertinentes sobre el sector social; y sugerir que participe en los debates restantes sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Asegurar que no se pase por alto a Madagascar en los programas de ayuda internacionales y se le incluya en la asignación de la ayuda presupuestaria internacional, sobre todo si se tienen en cuenta: -

la extrema pobreza y el hecho de que Madagascar se sitúa dentro de los últimos 10 países en algunos indicadores cruciales de bienestar, con la cuarta tasa más alta de malnutrición crónica, la cuarta más baja de acceso a agua potable y la octava tasa más baja de saneamiento;

-

que el país depende en gran medida de la ayuda extranjera (hasta el 75% de las inversiones del gobierno y el 12% del producto interno bruto);

-

que Madagascar y sus niños están «desaparecidos del mapa» en lo que respecta a la ayuda y el país no dispone de donantes, ya que recibe muy poca ayuda internacional en comparación con otros países con una densidad de población y unos indicadores del sector social similares;

-

que mientras que las restricciones a la ayuda asociadas a las sanciones internacionales que se impusieron durante la crisis se han levantado en gran medida, las inversiones generales siguen siendo muy limitadas en comparación con otros países de la región con indicadores similares.

En este sentido, se concederá especial importancia a: a)

el incremento de las inversiones para brindar asistencia a los niños y las mujeres en Madagascar;

b)

a que las contribuciones presupuestarias de apoyo directo se centren en el sector social;

c)

en particular, la participación activa de los donantes en la próxima conferencia de donantes para Madagascar que se celebrará en noviembre de 2015 en París, y a los compromisos y contribuciones de ayuda en el ámbito de la nutrición, el agua, el saneamiento y la higiene, y la sanidad y la educación;

d)

la necesidad de disponer de contribuciones periódicas y sólidas de recursos a UNICEF con miras a facilitar el apoyo a las prioridade s de los programas que en caso contrario no contarían con los recursos suficientes.

65.

Al Gobierno de Madagascar

1)

Asegurarse de que los niños constituyen la prioridad no solo en las esferas de interés del Plan Nacional de Desarrollo, sino también a través de mayores asignaciones presupuestarias nacionales destinadas a los sectores sociales;

2)

Impulsar el programa nacional de protección social como una estrategia clave para abordar los altos niveles de pobreza. Al mismo tiempo, prestar especial atención a la buena gobernanza, garantizar que las labores fundamentales en los sectores sociales

15/19

UNICEF/2015/EB/4

puedan beneficiarse de una reducción de los niveles de corrupción y de un crecimiento económico inclusivo;

16/19

3)

Continuar colaborando con UNICEF y otros asociados para demostrar que se están consiguiendo resultados sostenibles para los niños —sobre todo para los que presentan situaciones más complejas y con los que es más difícil entrar en contacto (enfoque basado en la equidad)—, incluso en circunstancias adversas, gracias a la cooperación centralizada, descentralizada (regional) y, en particular, en la esfera comunitaria.

66.

A UNICEF a escala regional y mundial

1)

Colaborar con la oficina de Madagascar en las labores de promoción y sensibilización sobre la precaria situación de los niños y las mujeres de Madagascar mediante:

a)

la acción en pro de la participación del país en todos los actos y foros regionales y mundiales pertinentes sobre el sector social, como la próxima Cumbre sobre Educación y Desarrollo de Oslo;

b)

su inclusión en los informes regionales y mundiales de UNICEF;

c)

la descripción de la situación en los actos regionales y mundiales de UNICEF; y

d)

las labores de promoción de alto nivel llevadas a cabo por la administración superior.

2)

Ayudar a la oficina de Madagascar a movilizar recursos bilaterales y privados para los niños desfavorecidos en los que el interés de los donantes es bajo, así como otros recursos considerables (141 millones de dólares) para poner en marcha el nuevo programa nacional.

3)

Dar prioridad al programa nacional de Madagascar en la asignación de los recursos mundiales (temáticos y otros), teniendo en cuenta que: -

Madagascar es un país que no dispone de donantes, ya que recibe muy poca ayuda internacional en comparación con otros países con una densidad de población y unos indicadores del sector social similares;

-

Madagascar registra la cuarta tasa más alta de malnutrición crónica, lo que contribuye enormemente a la situación de urgencia en el retraso del crecimiento entre los niños.

-

Madagascar ocupa la cuarta posición más baja del mundo en cuanto al acceso a agua potable y la octava más baja en el acceso a saneamiento, ya que los fondos destinados a los programas de nutrición y los servicios de abastecimiento de agua, saneamiento e higiene han sido insuficientes en los últimos años. Los esfuerzos desplegados para incorporar tales servicios en otros sectores —principalmente la educación, la nutrición y la salud— deben proseguir. Las escuelas y los centros de salud y nutrición constituyen puntos de partida útiles para las intervenciones en el ámbito. Sin embargo, la intervención en las comunidades es esencial con vistas a sensibilizar a la población y mantener los cambios de conducta a largo plazo. El sector sigue estando a la zaga con respecto a otros sectores en cuanto a la atención nacional que le prestan los donantes y el Gobierno a nivel interno. Es preciso organizar campañas periódicas de sensibilización sobre la importancia de los servicios de agua, saneamiento e higiene, especialmente sobre las graves

UNICEF/2015/EB/4

consecuencias para las tasas de malnutrición crónica infantil que acarrea la precariedad de las instalaciones conexas. -

Aunque a los programas de educación y salud se les asignó una cantidad de fondos considerable durante la crisis política, la financiación destinada a esos sectores ya no está asegurada puesto que las modalidades de ayuda se han reintegrado en el apoyo presupuestario general en un contexto con numerosas prioridades de desarrollo posteriores a la crisis.

67.

A UNICEF a nivel nacional

1)

Continuar centrándose en dar a conocer la precaria situación de los niños en Madagascar y sensibilizar al respecto a todos sus asociados en cualquier ámbito;

2)

Documentar el logro de los resultados, incluso en circunstancias adversas, gracias al establecimiento de asociaciones sólidas para la ejecución de los programas, especialmente en el nivel descentralizado.

3)

Continuar mejorando la coordinación con otros organismos de las Naciones Unidas participantes en la iniciativa Unidos en la Acción.

17/19

UNICEF/2015/EB/4

Anexo Resumen del programa de la visita sobre el terreno a Madagascar de los miembros de la Junta Ejecutiva entre el 13 y el 17 de abril de 2015 Hora

Acto

Lunes 13 de abril de 2015 08.45 - 09.30

Visita de cortesía al Excelentísimo Señor Jean Ravelonarivo, primer ministro de Madagascar

10.15 - 11.00

Visita de cortesía a la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Fatma Samoura

12.00 - 13.30

Comida de trabajo con el equipo de las Naciones Unidas en el país

14.00 - 16.00

Sesión de trabajo con los Estados miembros y el cuerpo diplomático

18.00 - 18.45

Visita de cortesía a la ministra de Relaciones Exteriores, la Excelentísima Señora Béatrice Atallah

19.00 - 21.00

Cena con los representantes del Gobierno organizada por el Excelentísimo Señor Jean Ravelonarivo, primer ministro de Madagascar, y la representante de UNICEF, Elke Wisch

Martes 14 de abril de 2015 12.00 - 12.30

Reunión de bienvenida con el líder de la región de Analanjirofo

14.00 - 15.30

Visita al centro comunitario de nutrición en la aldea de Mahambo

15.30 - 16.30

Visita al puesto sanitario de proximidad en Androranga Vola

17.30 - 19.00

Sesiones informativas por parte de los directores regionales de los Ministerios de Educación, Salud, Agua y Saneamiento y de la Oficina Nacional de Nutrición

Miércoles 15 de abril de 2015

18/19

09.30 - 11.30

Visita a una escuela primaria en la aldea de Ampihaonana

11.30 -13.00

Observación de las actividades del programa de saneamiento e higiene en la aldea de Ampihaonana

14.00 - 15.30

Visita a un centro de salud en Ampasina Maningory

UNICEF/2015/EB/4

Anexo II Lista de participantes Representantes de los Estados miembros de la Junta Ejecutiva de UNICEF Excelentísimo Señor Stephan Tafrov (Jefe de la Delegación) Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Representante Permanente de la República de Bulgaria ante las Naciones Unidas Señor Philbert Johnson Ministro y Representante Permanente Adjunto Misión Permanente de Ghana ante las Naciones Unidas Señor Glentis Thomas Consejero Misión Permanente de Antigua y Barbuda ante las Naciones Unidas Señor Hossein Gharibi Segundo Consejero Misión Permanente de la República Islámica del Irán ante las Naciones Unidas Doctora Angelika Stauder Funcionaria de sección del Departamento de Asuntos de las Naciones Unidas Ministerio Federal Alemán para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Señora Kelly Conley Asesora Misión Permanente de los Estados Unidos de América ante las Naciones Unidas Secretaría Señor Gilles Fagninou Subsecretario de la Junta Ejecutiva de UNICEF Oficina de la Secretaría de la Junta Ejecutiva de UNICEF UNICEF - Nueva York

19/19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.