Informe de Presidencia MSc. Sonia Hernández Sánchez 3 de diciembre de 2014

Informe de Presidencia MSc. Sonia Hernández Sánchez 3 de diciembre de 2014 Presentación Como consolidación y extensión de la labor realizada por la J

0 downloads 110 Views 329KB Size

Recommend Stories


Informe de exportaciones a diciembre de 2014
Informe de exportaciones a diciembre de 2014 Las solicitudes de exportación de 2014 superaron apenas en 0,31% a las de 2013, luego de una caída de 10

Informe anual de resultados al 31 de diciembre de 2014
Informe anual de resultados al 31 de diciembre de 2014 Índice Informe de gestión Estados contables consolidados Enel Green Power | 6 Tablas de l

de diciembre de 2014
Documento de Trabajo Ucrania, sobre la línea roja Juan Manuel de Faramiñán Gilbert Documento de Trabajo 17/2014 | 30 de diciembre de 2014 Real Inst

Story Transcript

Informe de Presidencia MSc. Sonia Hernández Sánchez 3 de diciembre de 2014

Presentación Como consolidación y extensión de la labor realizada por la Junta Directiva en el período 2013, en el año 2014 se han ido reafirmando los logros, corrigiendo errores e innovando según el plan propuesto, lo que ha permitido realizar nuevos proyectos. Concluir proyectos en proceso e iniciar tareas nuevas, todo esto con la participación de muchos y muchas agremiadas, quienes aportan trabajo voluntario desde las diferentes comisiones y asociaciones existentes en este Colegio Profesional. Creemos que el resultado es un Colegio con mayor protagonismo en la sociedad costarricense. Con esta visión se inicia el trabajo de la Junta Directiva y la Presidencia se complace en presentar el siguiente informe: Racionalización Administrativa En cumplimiento del acuerdo tomado por la Asamblea General Ordinaria, No. VII05-02-88-2014, del mes de febrero de 2014, en la que se aprobó el Plan de Desarrollo Estratégico para el CPPCR, en el período 2014-2018, en sus líneas definidas para la atención de las áreas críticas que debieran ser atendidas por las diferentes instancias de este Colegio. A partir del Plan aprobado, se definieron áreas de acción, y un Plan Operativo el cual sostiene la guía de preparación de planes de trabajo detallados. Ello ha posibilitado un trabajo administrativo más estructurado y más acorde a la realidad con la implementación de mayores y mejores controles para la gestión administrativa. Se ha logrado un trabajado continuo, en la simplificación de los trámites administrativos, permitiendo ofrecerlos en menores tiempos de respuesta y de forma centralizada a través de la Plataforma de Servicios. Se han logrado beneficios con la implementación de proyectos informáticos ejecutados 2014, tales como:

1. Mejora de equipos de telecomunicaciones 1

a. Implementación de cableado estructurado Categoría 6 i. Mejor rendimiento de la transmisión 1. Ampliación del ancho de banda disponible de 100 MHz para categoría 5e a 200 MHz para categoría 6, permitiendo así el envío de mayor cantidad de información a través de la red. 2. Esta mejora proporciona una relación señal-ruido más alta, permitiendo una mayor fiabilidad para las aplicaciones actuales y mayores velocidades de datos para aplicaciones tales como el SQL, entre otros. ii. Certificación del cableado: 1. Facilita y agiliza mucho las labores de mantenimiento 2. La instalación es fácilmente ampliable 3. El Sistema de Cableado es seguro tanto a nivel de datos como a nivel de seguridad personal 4. Las instalaciones están reguladas mediante estándares, lo que garantiza al cliente su certificación para las aplicaciones exigentes. Son soluciones abiertas, fiables y muy seguras. 5. El tipo de cable instalado es de tal calidad que permite la transmisión de altas velocidades para redes de área local 6. Tienen una largo plazo de amortización y de vida útil 7. Se implementó finalmente el módulo de la Plataforma de Control Pas, para el registro de los formularios de idoneidad mental para portar armas, herramienta que ha permitido maximizar el tiempo del recurso humano dispuesto para la digitación de formularios, así como para la revisión de los mismo, pudiendo enfocar este capital humano en otras tareas del área del servicio al cliente. b. Dentro de estas mejoras, hubo un cambio de equipos de telecomunicaciones (switches y firewall) i. Con el cambio del cableado también fue necesario cambiar los switches al no contar con el rendimiento adecuado, los cuales eran suceptibles a fallos, tenía puertos dañados, eran equipos obsoletos, además no eran administrables. ii. Al cambiar los switches permitieron las siguientes beneficios: 1. Una mayor administración del sistema informático, esto permite observar fácilmente lo que está sucediendo en la red; es básicamente tomar el pulso de la red y reaccionar prontamente ante los problemas que se 2

presenten en la misma, por supuesto que ello viene a mejorar los tiempos de respuestas ante alguna eventualidad en dicha red. 2. Permiten implementar tecnologías como VLANs que ayudan a optimizar el tráfico, mejorar la seguridad, en resumen se tiene la flexibilidad para reaccionar ante el crecimiento de la red, y mejorar la confiabilidad y disponibilidad de la misma red. 3. Beneficio importante es la capacidad de investigar con un analizador de protocolos algún problema específico, con una PC o un servidor, mejorando así la seguridad en la red. iii. Se adquirió un firewall 1. Los firewalls en Internet administran los accesos posibles del Internet a la red privada. 2. Sin un firewall, cada uno de los servidores propios del sistema se exponen al ataque de otros servidores en el Internet. 3. El firewall permite mantener al margen los usuarios noautorizados (tal, como., hackers, crakers, vándalos, y espías) fuera de la red, prohibiendo potencialmente la entrada o salida al vulnerar los servicios de la red, y proporcionar la protección para varios tipos de ataques posibles. Uno de los beneficios clave de un firewall en Internet es que ayuda a simplificar los trabajos de administración, una vez que se consolida la seguridad en el sistema firewall. 2. Adquisición de Licencias a. El Colegio presentaba una carencia de licencias para el uso del Office, por lo que se procedió en adquirir las licencias requeridas para cada estación de trabajo, evitando así problemas legales con Microsoft. b. Se adquirió licencia de antivirus para cada una de las estaciones de trabajo, permitiendo así una mayor protección por virus o cualquier otro programa que pueda contaminar los equipos y que afecten el rendimiento de los mismos. Además restringe control, al acceso a ciertas páginas de internet. 3. Cambio de servidores: a. Se reemplazaron dos servidores que constantemente presentaban fallos, con el fin de mejorar las conexiones de los usuarios a la red, permitir el respaldo de la información, e implementar mecanismos de control de acceso para el uso de aplicaciones dentro del Colegio.

3

4. Compra de portátiles: a. El Departamento de Informática no contaba con equipos portátiles que tuvieran un rendimiento adecuado para el apoyo de actividades de capacitación a los diferentes colegiados o comisiones. Por tanto, se dotó algunos servicios que tenían equipos de cómputo de muy bajo rendimiento, e inclusive que no disponían de alguno, para realizar las labores del servicio o departamento. 5. Migración del Correo a la nube y el sitio web a. Se aumentó la disponibilidad de los servicios informáticos, 24x7x365, lo cual permitió ajustar el servicio o crecer en cualquier momento, para una mejor velocidad Dentro de este punto de la Racionalización administrativa se creó el Proyecto de Archivo Institucional. Es importante destacar que el sistema de archivo de una Institución, es una herramienta transversal, el cual debe estar constituido en las distintas áreas administrativas de cualquier entidad, el mismo debe ofrecer soporte interno en la toma de decisiones para el trabajo diario, y asegurar la posterior formación y resguardo del patrimonio histórico documental. Con esta visión se implementó un modelo de gestión de archivo, el cual ha venido a contribuir al mejoramiento de los procesos administrativos, de tal forma que la información que se recibe y se produce en el CPPCR, genere una mejora al servicio al cliente y que pueda acceder a la información y a las operaciones realizadas de manera confiable y ordenada, y que en conjunto con la estructura de planeación y control interno, se garantice la eficiencia de la Gestión Administrativa y la conservación del patrimonio documental. Por tanto, se procedió por parte de la Junta Directiva a la contratación por Servicios Profesionales de un archivista que dio inicio al proyecto de Archivo Institucional. El proyecto contó con dos fases, una inicial de orden de documentación y una segunda fase que tiene como objetivo desarrollar e implementar un sistema integral de archivo para la documentación generada y recibida en el Colegio. Durante este año 2014, en éste proyecto se cumplieron a satisfacción los siguientes objetivos: Se normalizó la gestión documental del archivo en los expedientes de los (as) colegiados (as) del CPPCR, realizando las siguientes actividades: Clasificación de documentos, organización de la documentación, descripción de la documentación, archivo de documentación transferida por las diferentes instancias 4

del Colegio. Se revisó y ordenó los expedientes de los colegiados (as) según código profesional. Se realizó inventario de expedientes de los colegiados (as) y se describieron los procesos actuales de archivo. Para el año 2015, queda el reto de ejecutar la segunda fase de este proyecto. Avances en desconcentración y fortalecimiento gremial Se incrementó significativamente el presupuesto para las Asociaciones Regionales aprobado en la Asamblea No.88- 2014. De ahí que se notó un fortalecimiento en las diferentes Asociaciones Regionales establecidas en todo del país, extendiéndose el proceso de descentralización, tanto en lo administrativo como en lo que concierne al proceso de capacitación continua para los y las agremiadas de diferentes Asociaciones Regionales. Para un total de 6 giras de servicios fundamentalmente en el I semestre del año.      

administrativos,

concentradas

15 de febrero Grecia 29 de febrero Limón 8 de marzo Puntarenas 5 de abril San Carlos 10 de mayo Ciudad Neily 21 de junio Pérez Zeledón

Se conformaron para el año 2014 tres nuevas asociaciones: Occidente (15 de febrero), Limón (29 febrero) y Pérez Zeledón (21 de junio). En el caso de Ciudad Neily (10 de mayo) se realiza cambio al nombre de la Asociación y se renueva su Junta Directiva. Queda pendiente la conformación de una asociación en la zona de TurrialbaCartago para el año 2015. De esta manera, con el fin de retroalimentar el trabajo realizado por las Asociaciones Regionales y planificar las actividades del 2015, el Consejo de Asociaciones Regionales realizó del 22 al 23 de noviembre el Encuentro Nacional de Asociaciones Regionales en el que participaron activamente miembros de las Juntas Directivas de cada Asociación. Se desprende como acción de seguimiento a este encuentro, la firma de un Convenio de Cooperación que permita orientar el apoyo que el CPPCR brinda a las regionales por medio de sus asociaciones y el rol del Consejo de Asociaciones como instancia de representación institucional. Asimismo el Consejo de Asociaciones Regionales (CARE) realizó durante el año cuatro jornadas de intercambio gremial denominadas “Diálogos Regionales”, para 5

el desarrollo de temas propuestos y seleccionados por los representantes de las asociaciones regionales, que incluía tres líneas para el desarrollo de los mismos: contextualización sobre el tema de fondo, encuentro cultural entre miembros y declaración de compromisos y necesidades gremiales detectadas. Los temas desarrollados fueron:    

“Inserciones de la Psicología en la problemática escolar y educativa”, facilitado por la Dr. Graciela Meza Sierra. (Guanacaste, abril 2014) “Intervención de la Psicología en poblaciones especiales”, facilitados por la Licda. Lucrecia Alfaro. (San Carlos, junio 2014) “Psicología Comunitaria: El quehacer del psicólogo/a en el trabajo con comunidades y desafíos para la prevención”, facilitados por la MSc. Adriana Rodríguez (Puntarenas, agosto 2014) “Buenas Prácticas para la Elección y Revisión de Modelos y Técnicas en Psicología” facilitado por el MSc. Luis Diego Chacón (Ciudad Neily 2014)

Se contó con la participación de un total de 140 profesionales de las Regionales en los cuatro diálogos efectuados. Se espera que las conclusiones sobre los temas abordados sean integradas desde una perspectiva local en los planes de trabajo de las asociaciones para el año 2015. Proyección Institucional y Relaciones Internacionales La labor ejecutada en este apartado durante el presente año, se enfocó en dar a conocer las características y alcances de la profesión psicológica así como mediante una labor educativa y concientizadora, dando respuesta a prejuicios o malentendidos frente a temas sociales de trascendencia en la actualidad. Se asumió y se comunicó la posición del CPPCR sobre temas de relevancia psicológica y social que normalmente tiene connotación en el plano de los derechos humanos. Asimismo la labor de las comisiones permanentes del Colegio da un carácter a esta institución de compromiso y responsabilidad tanto a lo externo como a lo interno del Colegio. Comisión Incorporación y Cambio de Grado   

Se realizó 10 actos de incorporación (febrero a noviembre) para un total de 534 nuevos colegiados. Se registró un total de 67 cambios de grado. Se trabaja en instrumentos de evaluación, así como en actividades de mejora del taller de ética profesional que se imparte a los nuevos colegiados (as) 6

Comisión de Adopciones  

Se dio un acercamiento al Patronato Nacional de la Infancia, mediante 2 reuniones de coordinación institucional con personeros de la Oficina de Adopciones (22 de abril, 12 de noviembre) Dos eventos de sensibilización sobre el tema de adopciones (8 de agosto y 3 de diciembre) con un alcance total de 107 personas participantes.

Comisión de Centros de Atención Integral (Guarderías) Se logró reactivar la antigua Comisión de Guarderías, por tanto se abrió un proceso de selección de integrantes, con el fin de contar con miembros capacitados en el tema. Se está trabajando en un plan de acercamiento a instituciones claves para el 2015 y se prevé un proceso de capacitación dirigido a colegiados y colegiadas. Mediante acuerdo Nº VII.2.25-30-11-14 de la sesión Nº 30 del 17 de noviembre de 2014, se conformó la nueva comisión y se acordó cambiar el nombre de Comisión de Guarderías por Comisión de Centros Infantiles de Atención Integral. Comisión de Supervisión 

Se reactivó y juramentó la Comisión de Supervisión que tiene entre sus principales tareas la revisión y formulación de un nuevo reglamento para la supervisión de la práctica profesional durante el periodo de docencia y formación profesional.

Comisión de Capacitación y Oficina de Capacitación: Esta Comisión tiene vinculación directa con la Oficina de Capacitación la cual aprueba y supervisa el desarrollo del Plan Trimestral de Capacitaciones que es presentado a la Junta Directiva, así como también emite criterio técnico profesional en las solicitudes de apoyo a eventos de capacitación no organizados por el Colegio y que llegan a Junta Directiva con el fin de ser divulgados en el gremio. La Comisión de Capacitación revisa las referencias de expositores nacionales e internacionales y participa en los procesos de evaluación de las capacitaciones. En relación a la Oficina de Capacitación se logró ejecutar un total de 28 actividades de capacitación que suman en total 603 horas de formación profesional, con un alcance de 690 profesionales capacitados. Se organizó de la siguiente manera los procesos de capacitación, tanto con especialistas nacionales como internacionales: 7

    

4 Procesos de certificaciones 9 Talleres 3 Actividades de aprovechamiento 8 Cursos de participación 4 Modalidad tipo Charlas

Fondo de Ayuda Mutua  

Se atendió un total de 10 solicitudes por parte de beneficiarios. Se hizo efectiva la tramitación de beneficio por cumplimiento de los requisitos a 4 de los casos solicitantes.

Comisión de Inversión Se organiza entre los principales proyectos el “Estudio de Necesidades de Infraestructura” y el proyecto de “Estudio de necesidades en infraestructura tecnológica”, los cuales fueron presentados en Asamblea General Extraordinaria y aprobado para su seguimiento. Comisión de Empleo Esta Comisión gestionó un estudio de Empleabilidad y análisis de investigación en relación a las tarifas de servicios profesionales en psicología, su validación definió una tabla de honorarios profesionales vigentes para el 2014, aprobada Asamblea General. Por medio del enlace de esta Comisión con la Junta Directiva, se realizó un instructivo para el cobro menor de honorarios, el cual se encuentra disponible en la página web del Colegio. Esta Comisión organizó y ejecutó el primer Concurso de Innovación en Psicología, en el que se destacaron 7 iniciativas de profesionales activos con alto potencial de ejecución como alternativa de desarrollo profesional. Comisión de Armas   

Revisión y criterio de aprobación del Manual de Usuario del Sistema Control Pas. Participación activa en el Curso de Habilitación de Idoneidad Mental para la Portación de Armas, en las ediciones setiembre y diciembre. Se establecieron líneas de acción con personeros de Seguridad Privada en las instalaciones del CPPCR el 20 de agosto de 2014.

8

Comisión de Valores    

Estudio y presentación del Manual de Valores Compartidos del CPPCR ante Junta Directiva y Asociaciones Regionales. El mismo está con el aval de Junta Directiva para ser presentado en próxima Asamblea General. Desarrollo de un Taller de Circulo de Paz (9, 23 de setiembre y 18 de noviembre) en conjunto con la Oficina de Capacitaciones. Participación de la Comisión por medio de su coordinador en el último acto de incorporación del año 2014. Forma parte activa del Sistema Nacional de Comisiones de Valores. Brigada de Atención Psicológica





Mediante invitación de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica a nuestro Colegio a participar en un Taller de Capacitación en materia de Brigadas, participaron 15 personas que han estado vinculadas con la temática. Por acuerdo de Junta Directiva, se conformó un equipo de personas de alta experiencia en atención psicosocial para realizar una propuesta de Intervención Psicosocial en situaciones de desastre, el mismo equipo se encuentra abocado a valorar la pertinencia de una Brigada de atención psicosocial asimismo como proceso de capacitación y formación en atención psicosocial y de un perfil profesional en esta línea de acción. Comisión de Curriculares

   



Realizó 7 sesiones durante el año 2014. Se añadió a esta Comisión dos nuevos integrantes, la Licda. Aileen Fields y el Lic. Esteban Carvajal. Esta Comisión dio respuesta a consultas emanadas por la Junta Directiva referente a temas curriculares y retomó el análisis del Perfil del Psicólogo. Se inició la confección de los términos de referencia para la contratación del profesional que hará la investigación respectiva para el perfil del psicólogo en el año 2020. Se encuentra realizando el estudio de temáticas de interés de esta Comisión como posibles tópicos para promover capacitación al gremio. Comisión de Especialidades

El análisis que realizó este Colegio en el tema de las Especialidades y siguiendo el mandato de la Asamblea General Extraordinaria para atender las acciones a seguir 9

definidas en el reglamento de especialidades que determinó la inscripción de las y los profesionales en el registro de especialidades, hizo necesario atender las solicitudes de los y las profesionales desde la Comisión de Incorporación y Cambio de Grado. Previo al mandato de esta Asamblea, se contó con el Dictamen de especialista en materia legal, asimismo con el documento elaborado por esta Comisión para propuestas a la Junta Directiva en la materia de especialidades. Resta a esta Comisión realizar un estudio para definir las Especialidades Psicológicas pertinentes y que sean incorporadas al Reglamento vigente Comisión de Asuntos Gremiales Ha realizado los siguientes proyectos: Celebración del Día Internacional de la Mujer 

Se presentó la obra de teatro Flora, de César Meléndez, que abarca diferentes formas de agresión contra la mujer y se tuvo un conversatorio con los profesionales MSc. José Manuel Salas y MSc. Vilma Leandro al final del evento. La actividad se desarrolló en la Universidad De La Salle con apoyo de la Escuela de Psicología.



Se contó con la asistencia de 144 asistentes entre profesionales en psicología, familiares y público en general.

Celebración del Día de la Familia (Museo del Niño) 

Como parte de la integración y acercamiento gremial se realizó el 20 de setiembre la celebración del Día de la Familia, en la que participaron 346 personas entre colegiados, colegiadas y sus familiares, quienes disfrutaron de actividades educativas y el show artístico con el elenco del Museo de los Niños que destacaba valores familiares y derechos de los niños y niñas.

Delegación de Profesionales Costarricenses a V Congreso de la Unión Latinoamericana de Asociaciones de Psicologia (ULAPSI) (Guatemala 2014) 

Mediante acuerdo de Junta Directiva se propició y organizó una delegación de profesionales costarricenses conformada por 42 personas que asistieron al V Congreso de la ULAPSI, realizado en Guatemala del 13 al 18 de mayo. 10



El CPPCR formuló un paquete que incluía la estadía, hospedaje, gastos de transporte aéreo y costos de inscripción al congreso para cada persona asistente. Posterior a este Congreso, se coordinó con la Secretaría del ULAPSI para realizar una actividad en este Colegio, de ahí surgió la organización de un Taller realizado en las instalaciones de nuestro Colegio, que fue brindado por el Dr. Edgar Barrero, Secretario General de la ULAPSI.

Revista Costarricense de Psicología 



 

En lo referente a la Revista Costarricense de Psicología se ha atendido con un presupuesto significativo, teniendo el apoyo además de un aumento en la planilla para el recurso humano. Asimismo se atienden sus necesidades tecnológicas desde la Comisión de Inversión del Colegio. Los logros obtenidos en esta sección se traducen en avances científicos para la psicología, ya que cuenta con indexaciones internacionales que le permiten competir con alto nivel científico. Cuenta con una visibilidad desde las Redes Sociales en diferentes países Iberoamericanos y europeos. Como salto cualitativo que da la RCPs es la aprobación del primer Reglamento de Revista Costarricense de Psicología.

Semana Nacional de la Psicología: “Psicología y Neurociencias: Aportes e Investigación” 





El proceso de planificación de la Semana Nacional de la Psicología inició en mayo con la invitación y convocatoria de diferentes universidades que imparten la carrera de psicología. Tras la elección del tema se invitó al Centro de Investigación en Neurociencias de la Universidad de Costa Rica a participar del proceso de planificación. La selección de los expositores se realizó por recomendación de los enlaces universitarios asistentes, de un total de 9 postulados se logró aceptación de 3 expositores referenciados. Posteriormente se logra un contacto adicional, lo que facilitó que se incluyeran conferencias internacionales en Guanacaste, Limón, Puntarenas y Ciudad Neily con el apoyo de las Asociaciones Regionales. En Ciudad Neily se integraron profesionales de Pérez Zeledón y en Puntarenas asistieron profesionales de la región de Occidente como una oportunidad de acceder a conferencias de alto nivel científico y profesional en sus regiones. 11





Los espacios para las diferentes actividades académicas agendadas durante la semana, fueron dadas gratuitamente por las mismas universidades o instancias locales participantes. La amplia agenda de actividades así como la extensión de fechas (del 8 al 15 de noviembre) permitió contabilizar una participación de asistentes superior a las 1000 personas participantes.

Reconocimiento de Colegiado Distinguido 2014 



La Junta Directiva, conforme a la práctica institucional, abrió periodo para la recepción de postulaciones para la designación del colegiado distinguido 2014. Se recibió 3 propuestas que fueron analizadas por un jurado externo convocado por la Junta Directiva, quien finalmente emite el criterio de selección con base en la experiencia, trayectoria y aportes a la Psicología Nacional e incluso Latinoamericana, realizada por la persona elegida. La Junta Directiva acoge la recomendación del jurado y nombra al Dr. Ignacio Dobles Oropeza, como colegiado distinguido a quien se le hace entrega de dicho reconocimiento en la clausura de la Semana Nacional de la Psicología por su dedicación durante gran parte de su vida al desarrollo de la psicología nacional y regional con compromiso social.

Firma de Convenio con Colegio Colombiano de Psicología El Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica y el Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC) firmaron el 21 de julio, un convenio de cooperación institucional en presencia de la Dra. Claudia Sanín Velásquez y de la Dra. Evelyn Carrion Denyer, Presidenta y Directora Ejecutiva, de la citada organización homóloga. Con este convenio ambos Colegios Profesionales esperan lograr acciones orientadas a:    

La realización de trabajos y proyectos conjuntos. La programación de actividades de actualización y educación continua a través de conferencias, cursos de actualización, congresos, entre otros. La realización de publicaciones y otras actividades de carácter técnico, cultural y de servicios. La promoción del intercambio de servicios entre los colegios y las asociaciones firmantes.

Esta iniciativa fue fruto del acercamiento que se tuvo el 2013, tras la celebración de la Semana Nacional de Psicología, en la que participaron los reconocidos psicólogos colombianos Dr. Rubén Ardila y el MSc. Andrés Pérez. 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.