INFORME DEL AUDITOR. A los Señores Directores de CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA:

Central Puerto S.A. Estados Contables, Reseña Informativa e Información adicional a las notas a los estados contables – Art. N° 68 del Reglamento de

4 downloads 27 Views 314KB Size

Recommend Stories


Informe del Auditor Interno
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD COMITÉ DE AUDITORÍA DEL CONSEJO EJECUTIVO Punto 4.1 del orden del día provisional EBAC9/3 4 de diciembre de 2003 In

INFORME DE DIRECTORES
INFORME DE DIRECTORES ZONA: NORTE SEDE: ALAMO CENTRO EDUCATIVO: ESC. PRIMARIA URB. ESTATAL RICARDO FLORES MAGON DIRECCION: DOMICILIO CONOCIDO OLIM

RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA DE LOS DIRECTORES
RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA DE LOS DIRECTORES MARCO GENERAL Y RESPONSABILIDAD POR LOS HECHOS DE LOS DEPENDIENTES EN LA LEY DE PROCEDIMIENTO FISCAL – L

Story Transcript

Central Puerto S.A.

Estados Contables, Reseña Informativa e Información adicional a las notas a los estados contables – Art. N° 68 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires al 31 de diciembre de 2005 y 2004 juntamente con el Informe del Auditor y el Informe de la Comisión Fiscalizadora

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

INFORME DEL AUDITOR

A los Señores Directores de CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA:

1. Hemos auditado los balances generales de CENTRAL PUERTO S.A. al 31 de diciembre de 2005 y 2004 y los correspondientes estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo por los ejercicios finalizados en esas fechas. Dichos estados contables son responsabilidad de la Dirección de la Sociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los mencionados estados contables basada en nuestra auditoría.

2. Nuestro trabajo fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría vigentes en la República Argentina. Una auditoría requiere que el auditor planifique y desarrolle su tarea con el objeto de obtener un grado razonable de seguridad acerca de la inexistencia de manifestaciones no veraces y errores significativos en los estados contables. Una auditoría incluye examinar, sobre bases selectivas, la evidencia respaldatoria de la información expuesta en los estados contables, así como evaluar las normas contables utilizadas, las estimaciones significativas efectuadas por la Dirección de la Sociedad y la presentación de los estados contables tomados en su conjunto. Consideramos que nuestras auditorías nos brindan una base razonable para fundamentar nuestra opinión.

3. Los estados contables mencionados en el párrafo 1. han sido preparados sobre la base del principio de empresa en marcha. Según las circunstancias descriptas en la nota 14. a los estados contables adjuntos, existen incertidumbres sobre el desenvolvimiento normal de las operaciones futuras de la Sociedad dado que, según se menciona en la nota 15. a los estados contables adjuntos, la Sociedad mantiene postergados pagos de capital e intereses de ciertas obligaciones financieras, que les da el derecho a los acreedores de exigir la cancelación anticipada de sus préstamos. El cumplimiento de dichas obligaciones financieras depende de los resultados de las renegociaciones con los acreedores mencionados en dicha nota.

Asimismo, al 31 de diciembre de 2005 y 2004 la Sociedad ha mantenido el valor de libros de: a) el crédito neto por impuesto a la ganancia mínima presunta, b) los activos por impuesto diferido, c) el crédito con YPF S.A.: - Contrato provisión de gas “Take or Pay”, d) los materiales y repuestos, e) los bienes de uso y f) los cargos diferidos, considerando valores recuperables determinados sobre la base de estimaciones de flujos de fondos preparados por la Sociedad que proyectan, entre otros, un crecimiento de las tarifas actuales, un nivel de demanda eléctrica y reestructuraciones de pasivos cuya concreción bajo el actual marco antes descripto es incierta.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-2-

Los estados contables mencionados en el párrafo 1. no incluyen ningún ajuste relacionado con la recuperabilidad y clasificación de los activos y con la suficiencia y clasificación de los pasivos que podrían requerirse de la resolución de las incertidumbres antes mencionadas.

4. Según se menciona en la nota 15. a los estados contables adjuntos, la Sociedad ha postergado pagos de capital e intereses de sus obligaciones financieras. Dado que estas postergaciones representan incumplimientos de las condiciones contractuales de estas obligaciones, los entes prestamistas tienen el derecho de exigir la cancelación anticipada de sus préstamos, incluyendo los clasificados como no corrientes. Si estos préstamos hubieran sido registrados como pasivo corriente, los préstamos corrientes y no corrientes al 31 de diciembre de 2005 y 2004 se hubieran incrementado y disminuido en $166.152.355 y $195.897.572, respectivamente.

5. Tal como indica la nota 2.2. a los estados contables adjuntos, y de acuerdo con las normas del organismo de control societario, la Sociedad no ha reconocido contablemente los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda originados entre el 1° de marzo y el 30 de septiembre de 2003, lo que es requerido por las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. De haberse reconocido los efectos de dichas variaciones, el patrimonio neto de la Sociedad al 31 de diciembre de 2005 y 2004 hubiera disminuido en aproximadamente $23.800.000 y $25.800.000 respectivamente, y la pérdida neta por los ejercicios terminados en dichas fechas hubiera disminuido en $2.000.000 y en $2.068.000, respectivamente.

6. Según se menciona en la nota 2.3.g) a los estados contables adjuntos, de acuerdo con lo establecido por las normas de la Comisión Nacional de Valores, los activos y pasivos por impuestos diferidos no han sido descontados. Este criterio no esta de acuerdo con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, las que requieren que dichos saldos sean descontados. La Sociedad ha estimado que el efecto de computar dicho descuento hubiera sido un incremento del patrimonio neto por aproximadamente $15.960.000 y una disminución de la pérdida neta del ejercicio por aproximadamente $4.360.000 al 31 de diciembre de 2005, y un incremento del patrimonio neto por aproximadamente $11.600.000 y un aumento de la pérdida neta por aproximadamente $5.300.000 al 31 de diciembre de 2004. La recuperabilidad de dichos incrementos de patrimonio neto se encuentra afectada por las incertidumbres mencionadas en el párrafo 3.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-3-

7. En nuestra opinión, sujeto al efecto de los ajustes, si los hubiere, que pudieran haberse requerido de conocerse el resultado de las incertidumbres mencionadas en el párrafo 3. y excepto por el efecto en los balances generales de la reclasificación de pasivos mencionada en el párrafo 4., los estados contables mencionados en el párrafo 1. presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial de CENTRAL PUERTO S.A. al 31 de diciembre de 2005 y 2004, los resultados de sus operaciones, y los flujos de su efectivo por los ejercicios finalizados en esas fechas, de conformidad con las normas pertinentes de la Ley de Sociedades Comerciales y de la Comisión Nacional de Valores y, excepto, adicionalmente, por la falta de reconocimiento de los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda y la falta de aplicación de valores descontados en la contabilización de los activos y pasivos por impuestos diferidos, tal como se describe en los párrafos 5. y 6., con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

8. En cumplimiento de disposiciones vigentes, informamos que:

a)

Los estados contables mencionados en el párrafo 1. se encuentran asentados en el libro Inventarios y Balances y han sido preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con las normas pertinentes de la Ley de Sociedades Comerciales y de la Comisión Nacional de Valores. Dichos estados surgen de registros contables llevados, en sus aspectos formales, de conformidad con las normas legales vigentes, y las condiciones establecidas en la Resolución Nº 3080/EMI de la Comisión Nacional de Valores del 11 de junio de 1999.

b)

La información contenida en la “Reseña informativa por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2005, 2004, 2003 y 2002” y en la “Información adicional a las notas a los estados contables – Art. N° 68 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires” es presentada por la Sociedad para cumplimentar las normas de la Comisión Nacional de Valores y de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, respectivamente. Dicha información, excepto por los datos indicados como "No cubiertos por el informe del auditor", sobre los cuales no emitimos opinión alguna, surge de los estados contables al 31 de diciembre de 2005 y 2004 adjuntos, y al 31 de diciembre de 2003 y 2002, que no se incluyen en el documento adjunto y sobre los cuales emitimos nuestro informe de auditoría de fecha 16 de febrero de 2004 (que contiene salvedades indeterminadas por las incertidumbres descriptas en el párrafo 3. y una salvedad determinada por la exposición de los préstamos no corrientes), al cual nos remitimos y que debe ser leído con este informe conjuntamente. La información por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2003 y 2002 incluyen los efectos de los cambios de criterios contables mencionados en la Sección 2. de la “Reseña Informativa por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2005”, pero no consideran los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda originadas entre el 1° de marzo y el 30 de septiembre de 2003.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-4-

La información contenida en la "Reseña informativa por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2001", ha sido cubierta por otros auditores, quienes emitieron su informe de auditoría de fecha 8 de marzo de 2002, sobre los estados contables de la Sociedad al 31 de diciembre de 2001, con salvedades. Dicha información por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2001, no fue modificada por la Dirección de la Sociedad para incorporar los cambios de criterios contables mencionados en la Sección 2. de la “Reseña Informativa por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2005” y, adicionalmente, no considera los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda originadas entre el 1° de marzo y el 30 de septiembre de 2003.

c)

Al 31 de diciembre de 2005 la deuda devengada en concepto de aportes y contribuciones con destino al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, que surge de los registros contables de la Sociedad, asciende a $632.019, no siendo exigible a esa fecha.

d)

Durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2005 hemos facturado honorarios por servicios de auditoría prestados a la Sociedad, que representan el 86% del total facturado a la Sociedad por todo concepto, el 43% del total de servicios de auditoría facturados a la Sociedad y a la controlante y, el 27% del total facturado a la Sociedad y a la controlante por todo concepto.

Buenos Aires, 7 de marzo de 2006

PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA

NÓMINA DEL DIRECTORIO

PRESIDENTE:

Jérôme Ferrier

VICEPRESIDENTE:

Horacio Turri

DIRECTORES TITULARES:

Nicolas Poulteney Francois Faures Pierre Ranger Alejandro Allende Pedro Lella Mario Vazquez

DIRECTORES SUPLENTES:

Rubén Turienzo Joel Cordier José Martínez de Hoz María Gabriela Roselló Miguel Angel Fernández Fellini Martín Páez Allende Philippe Sauquet

COMISIÓN FISCALIZADORA

SÍNDICOS TITULARES:

Diego M. Serrano Redonnet Hugo R. Pentenero Ricardo Flammini

SÍNDICOS SUPLENTES:

Manuel María Benites Silvina Indart María Inés Canalis

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-1-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Av. Edison 2701 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina

EJERCICIOS ECONÓMICOS N° 14 Y 13 INICIADOS EL 1° DE ENERO DE 2005 Y 2004 ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004

Actividad principal de la Sociedad: Producción de energía eléctrica y su comercialización en bloque. Fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio: – –

Del contrato social: 13 de marzo de 1992. De la última modificación de los estatutos: 9 de abril de 2003.

Número de registro en la Inspección General de Justicia: 1.855 del Libro 110, Tomo A de Sociedades Anónimas. Fecha de aprobación por la Asamblea de accionistas de la última modificación de estatutos: 9 de abril de 2003. Fecha de finalización del contrato social: 13 de marzo de 2091. Sociedad controlante: Total Austral (Sucursal Argentina). Domicilio legal de la sociedad controlante: Moreno 877, Piso 15°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actividad principal de la sociedad controlante: Exploración y explotación de hidrocarburos e inversiones de capital en sociedades generadoras de energía eléctrica y de transporte y distribución de hidrocarburos, entre otros. Porcentaje sobre el capital y los votos poseídos en Central Puerto S.A. por la sociedad controlante: 63,94%. Sociedad No Adherida al Régimen Estatutario Optativo de Oferta Pública de Adquisición Obligatoria.

COMPOSICIÓN DEL CAPITAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 (cifras expresadas en pesos)

Clases de acciones

Suscripto, integrado e inscripto

Acciones ordinarias escriturales en circulación de valor nominal 1, de 1 voto: Clase A Clase B

53.103.589 35.402.393 88.505.982 Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-2-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2)

2005

2004

ACTIVO CORRIENTE Caja y bancos (Nota 3.a) Inversiones (ANEXO C) Créditos por ventas (Nota 3.b) Otros créditos (Nota 3.c) Bienes de cambio (Nota 3.d) Total del activo corriente

34.434.951 355.467.194 79.411.407 10.448.298 25.049.874 504.811.724

24.122.234 192.405.540 80.873.618 75.691.303 13.685.525 386.778.220

243.527 56.842.733 30.859.910 1.065.983.556 20.124.096 1.174.053.822 1.678.865.546

1.704.688 57.916.763 36.411.099 1.156.240.813 22.843.991 1.275.117.354 1.661.895.574

101.633.165 1.078.380.327 6.563.994 8.207.367 663.083 1.195.447.936

81.434.991 947.295.580 5.128.935 21.170.605 2.872.330 1.057.902.441

Préstamos (Nota 3.g) Otros pasivos (Nota 3.i) Total del pasivo no corriente Total del pasivo

166.152.355 13.058.253 179.210.608 1.374.658.544

195.897.572 195.897.572 1.253.800.013

PATRIMONIO NETO (Según estados respectivos)

304.207.002 1.678.865.546

408.095.561 1.661.895.574

ACTIVO NO CORRIENTE Créditos por ventas (Nota 3.b) Otros créditos (Nota 3.c) Materiales y repuestos (Nota 3.e) Bienes de uso (ANEXO A) Cargos diferidos (ANEXO B) Total del activo no corriente Total del activo PASIVO CORRIENTE Deudas comerciales (Nota 3.f) Préstamos (Nota 3.g) Remuneraciones y cargas sociales Deudas fiscales (Nota 3.h) Otros pasivos – Previsiones (ANEXO E) Total del pasivo corriente PASIVO NO CORRIENTE

Las notas 1 a 15 y los estados complementarios que se acompañan (ANEXOS A, B, C, D, E, F, G y H) son parte integrante de estos estados.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-3-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA ESTADOS DE RESULTADOS POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2)

2005 VENTAS (Nota 3.j)

2004

575.104.650

PREVISIÓN ACREENCIAS FONINVEMEM (ANEXO E y Nota 14) GASTOS DE EXPLOTACIÓN (ANEXO F) Utilidad bruta

-

398.416.445 (4.473.164)

(536.980.542) 38.124.108

(334.687.014) 59.256.267

(33.660.487) 4.463.621

(27.934.181) 31.322.086

10.522.822 7.509.076 10.516.838 (1.631.411) (4.688.814) (4.323.079) 17.905.432

2.036.542 1.231.759 394.412 (1.448.020) (1.631.411) (3.041.663) 4.920.696 2.462.315

(70.732.733) (10.407.802) (20.638.986) (824.668) (102.604.189)

(54.568.985) (7.638.168) (17.747.725) (2.266.490) (82.221.368)

OTROS INGRESOS NETOS (Nota 3.k) Pérdida antes del impuesto a las ganancias

12.475.097 (67.760.039)

5.963.509 (42.473.458)

IMPUESTO A LAS GANANCIAS (Nota 4) Pérdida neta de cada ejercicio RESULTADO POR ACCIÓN (Nota 2.3.r)

(18.325.082) (86.085.121) (0,97)

15.703.157 (26.770.301) (0,30)

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA (ANEXO H)

RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA Generados por activos Intereses Resultado por tenencia Diferencia de cambio Previsión para deudores incobrables Amortización cargos diferidos Amortización de la diferencia de cambio activada Otros Generados por pasivos Intereses de préstamos Retenciones impuesto a las ganancias sobre intereses pagados Diferencia de cambio Otros

Las notas 1 a 15 y los estados complementarios que se acompañan (ANEXOS A, B, C, D, E, F, G y H) son parte integrante de estos estados.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-4-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA ESTADOS DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2)

2005

Saldos al inicio de cada ejercicio Desafectación de la Reserva de revalúo técnico Pérdida neta de cada ejercicio Saldos al cierre de cada ejercicio

Valor nominal

Capital social Ajuste del capital

Prima por fusión

88.505.982

130.166.746

16.523.815

-

-

-

88.505.982

130.166.746

16.523.815

Otras reservas capitalizables 57.908.384

57.908.384

2005 Reserva de revalúo técnico

Reserva Legal

Saldos al inicio de cada ejercicio

104.867.849

36.255.470

Desafectación de la Reserva de revalúo técnico

(17.803.438)

-

Pérdida neta de cada ejercicio Saldos al cierre de cada ejercicio

87.064.411

36.255.470

2004

Resultados acumulados (26.132.685)

(86.085.121) (112.217.806)

Total 408.095.561

452.669.300

(17.803.438)

(17.803.438)

(86.085.121) 304.207.002

(26.770.301) 408.095.561

Las notas 1 a 15 y los estados complementarios que se acompañan (ANEXOS A, B, C, D, E, F, G y H) son parte integrante de estos estados.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Total

-5-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO (1) POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2) 2005

2004

216.527.774 389.902.145 173.374.371

125.375.824 216.527.774 91.151.950

(86.085.121) 18.325.082 70.732.733 10.407.802

(26.770.301) (15.703.157) 54.568.985 7.638.168

72.360.948 2.719.895 (10.516.838) 126.363 632.340 2.908.519 23.313.435 4.688.814 (2.209.247)

73.810.289 2.719.895 5.921.184 3.791.080 397.856 (1.231.759) 16.313.197 3.041.663 (5.919.108) 478.554

Disminución (Aumento) de créditos por ventas Disminución (Aumento) de otros créditos (Aumento) de bienes de cambio Disminución neta de materiales y repuestos Aumento de deudas comerciales Aumento de remuneraciones y cargas sociales (Disminución) Aumento de deudas fiscales Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas

8.967.046 59.785.643 (11.364.349) 5.551.189 19.319.958 1.435.059 (12.963.238) 178.136.033

(47.887.388) (19.410.338) (7.422.336) 4.013.358 33.722.107 715.902 10.171.520 92.959.371

Actividades de inversión Adquisiciones de bienes de uso Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de inversión

(4.722.306) (4.722.306)

(1.337.921) (1.337.921)

(39.356) (39.356) 173.374.371

(469.500) (469.500) 91.151.950

Variaciones del efectivo Efectivo al inicio del ejercicio Efectivo al cierre del ejercicio Aumento neto del efectivo Causas de las variaciones del efectivo Actividades operativas Pérdida neta de cada ejercicio Impuesto a las ganancias Intereses de préstamos Retenciones impuesto a las ganancias sobre intereses Ajustes para arribar al flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas Depreciación de bienes de uso (neta de desafectación de la Reserva de revalúo técnico) Amortización de cargos diferidos Previsión para deudores incobrables Valor residual bajas de bienes de uso Previsión impuesto a los bienes personales - Responsable sustituto Previsión crédito impuesto a la ganancia mínima presunta Resultado por tenencia de bienes de cambio Diferencia de cambio y otros resultados financieros Amortización de la diferencia de cambio activada Devengamiento de multa por indisponibilidad del ciclo combinado G.E. Previsión para contingencias Cambios en activos y pasivos operativos

Actividades financieras Adelantos en cuenta corriente Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades financieras Aumento neto del efectivo

(1) Caja y bancos e inversiones corrientes con vencimiento originalmente pactado inferior a tres meses. Las notas 1 a 15 y los estados complementarios que se acompañan (ANEXOS A, B, C, D, E, F, G y H) son parte integrante de estos estados.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-6-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004 SEGÚN CORRESPONDA (cifras expresadas en pesos, excepto donde se indique en forma expresa – Nota 2.2)

1.

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD E INICIO DE OPERACIONES Central Puerto S.A. (o “la Sociedad”) fue creada por el Decreto N° 122/92 del Poder Ejecutivo Nacional (“PEN”), en cumplimiento de lo previsto en la Ley N° 24.065, que declaró sujeta a privatización total la actividad de generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica a cargo de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires S.A. ("SEGBA S.A."). El 1° de abril de 1992 se realizó la toma de posesión de Central Puerto S.A. por parte del Consorcio Adjudicatario, iniciando así sus operaciones la nueva sociedad.

2.

BASES DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES 2.1. Presentación de los estados contables La Sociedad ha confeccionado los presentes estados contables de conformidad con las normas de la Comisión Nacional de Valores ("CNV") y, excepto por la falta de reconocimiento de los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda entre el 1° de marzo y el 30 de septiembre de 2003, y la falta de aplicación de valores descontados en la contabilización de los activos y pasivos por impuestos diferidos, con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Los estados contables al 31 de diciembre de 2004 incluyen ciertas reclasificaciones en la presentación de algunos rubros, con el fin de adecuar su presentación comparativa a las clasificaciones realizadas al 31 de diciembre de 2005. La preparación de los estados contables de conformidad con las normas contables profesionales requiere que la Sociedad efectúe presunciones y estimaciones que afectan los montos de activos y pasivos informados y la exposición de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados contables así como los montos de resultados informados durante el correspondiente ejercicio. Los resultados reales podrían diferir de aquellas estimaciones. 2.2. Reexpresión en moneda homogénea Las normas contables profesionales establecen que los estados contables deben expresarse en moneda homogénea. En un contexto de estabilidad monetaria, la moneda nominal es utilizada como moneda homogénea y, en un contexto de inflación o deflación, los estados contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden dando reconocimiento contable a las variaciones en el índice de precios internos al por mayor (“IPIM”) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, de acuerdo con el método de reexpresión establecido en Resolución Técnica ("RT") N° 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas ("FACPCE"). Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-7-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Los estados contables de la Sociedad reconocen las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta el 28 de febrero de 2003, de acuerdo a lo requerido por el Decreto 664/03 del PEN y la Resolución General N° 441/03 de la CNV. Las normas contables profesionales establecen que la discontinuación de la aplicación del método de reexpresión establecido en la RT N° 6 debió efectuarse a partir del 1° de octubre de 2003. De haberse reconocido los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta el 30 de septiembre de 2003, el patrimonio neto de la Sociedad al 31 de diciembre de 2005 y 2004 hubiera disminuido en aproximadamente 23.800.000 y 25.800.000, respectivamente, y la pérdida neta por los ejercicios finalizados en dichas fechas hubiera disminuido en aproximadamente 2.000.000 y en 2.068.000, respectivamente. El método de reexpresión en moneda constante se ha aplicado a los valores de costos contables inmediatamente anteriores a la activación de las diferencias de cambio negativas mencionadas en la nota 2.3.p). Al 31 de diciembre de 2005 y 2004, los importes de bienes de uso (“Maquinarias y equipos”), incluyen diferencias de cambio negativas acumuladas, netas de depreciación, que exceden los valores ajustados por inflación de dichos activos en 60.053.426 y 64.742.240, respectivamente. Dichas diferencias de cambio, que se mantienen activadas, representan un adelantamiento de los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. 2.3. Criterios de valuación Los principales criterios de valuación utilizados para la preparación de los estados contables son los siguientes: a) Caja y bancos: −

En moneda nacional: a su valor nominal.



En moneda extranjera: a su valor nominal convertido a pesos de acuerdo con los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio, para la liquidación de estas operaciones. El detalle respectivo se expone en el Anexo G.

b) Bienes de cambio: Corresponden a combustibles, los cuales fueron valuados al costo de reposición determinado sobre la base de los precios de la última compra al cierre de cada ejercicio. Los valores así determinados no exceden su valor recuperable. c) Inversiones: −

Inversiones corrientes: Depósitos a plazo fijo: a su valor nominal convertido al tipo de cambio de cierre de cada ejercicio.



Inversiones no corrientes – Sociedades art. 33 – Ley N° 19.550: Corresponde a la participación que la Sociedad posee en Energía Do Sul Ltda. (ver nota 5), según se detalla en el Anexo D.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-8-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA La inversión en Energía Do Sul Ltda. fue valuada a su respectivo costo de adquisición, reexpresado según lo indicado en el punto 2.2 de la presente nota. Al cierre de cada ejercicio, la Sociedad previsionó su inversión en Energía Do Sul Ltda. por considerarla de dudosa recuperabilidad. d) Créditos por ventas y deudas comerciales: Los créditos por ventas y las deudas comerciales han sido valuados al precio vigente para operaciones de contado al momento de la transacción más los intereses devengados hasta el cierre de cada ejercicio. Los saldos en moneda extranjera se convirtieron a pesos de acuerdo con los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio, para la liquidación de estas operaciones. El detalle respectivo se expone en el Anexo G. e) Préstamos: Los préstamos han sido valuados de acuerdo con la suma de dinero recibida, más los intereses devengados hasta el cierre de cada ejercicio. Los saldos en moneda extranjera se convirtieron a pesos de acuerdo con los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio, para la liquidación de estas operaciones. El detalle respectivo se expone en el Anexo G. f)

Créditos y deudas con partes relacionadas: Los créditos y deudas con partes relacionadas han sido valuados de acuerdo con las condiciones pactadas entre las partes involucradas. Los saldos en moneda extranjera se convirtieron a pesos de acuerdo con los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio, para la liquidación de estas operaciones. El detalle respectivo se expone en el Anexo G.

g) Otros créditos y pasivos: Los restantes créditos y pasivos han sido valuados en base a la mejor estimación posible de la suma a cobrar y a pagar, respectivamente, descontada utilizando las tasas que correspondan conforme a la RT N° 17, sección 11 según modificación incorporada por la Resolución N° 87/03 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (“CPCECABA”), en la medida que sus efectos fueran significativos, excepto por los activos y pasivos por impuestos diferidos que no han sido descontados. De acuerdo con lo establecido por las normas de la CNV, y tal como se indicó previamente, los activos y pasivos por impuestos diferidos no han sido descontados. Este criterio no está de acuerdo con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, las que requieren que dichos saldos sean descontados. La Sociedad ha estimado que el efecto de computar dicho descuento hubiera sido un incremento del patrimonio neto por aproximadamente $15.960.000 y una disminución de la pérdida neta del ejercicio por aproximadamente $4.360.000 al 31 de diciembre de 2005, y un incremento del patrimonio neto por aproximadamente $11.600.000 y un aumento de la pérdida neta por aproximadamente $5.300.000 al 31 de diciembre de 2004.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-9-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Los saldos en moneda extranjera se convirtieron a pesos de acuerdo con los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio, para la liquidación de estas operaciones. El detalle respectivo se expone en el Anexo G. h) Materiales y repuestos: Los materiales y repuestos fueron valuados a su valor de incorporación al patrimonio reexpresado según lo indicado en el punto 2.2. de la presente nota. La depreciación de los materiales y repuestos es calculada en función del criterio de depreciación de las maquinarias y equipos de producción a las cuales pertenecen. Los valores así determinados no exceden su valor recuperable. i)

Bienes de uso: Los bienes de uso existentes al momento de la toma de posesión de Central Puerto S.A., excepto las obras en curso, los terrenos y los edificios, se valuaron a su valor corriente al 31 de marzo de 1992, reexpresado según lo indicado en el punto 2.2. de la presente nota, resultante de una tasación técnica efectuada por un perito técnico independiente a dicha fecha. Los bienes de uso incorporados con posterioridad a dicha fecha fueron valuados a su costo de adquisición reexpresado según lo indicado en el punto 2.2. de la presente nota, netos de sus respectivas depreciaciones acumuladas. Los terrenos y edificios fueron valuados en función del precio efectivamente abonado por su adquisición más el valor de la concesión de uso que poseía la Sociedad y que fuera determinado por el Banco Hipotecario Nacional al adquirirse dichos bienes, según se detalla en la nota 6.3. Este criterio fue aceptado por la CNV y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires al autorizar el ingreso de la Sociedad al Régimen de Oferta Pública de Títulos Valores y al aprobar, posteriormente, la cotización en Bolsa de acciones de la Sociedad. Los bienes de uso de Central Neuquén S.A., fusionada con la Sociedad en el año 1995 y los bienes de uso relacionados con la unidad de ciclo combinado mencionada en la nota 6.2., fueron valuados a su costo de adquisición más los gastos financieros originados en los contratos de financiamiento del proyecto, ambos reexpresados según lo indicado en el punto 2.2. de la presente nota. La depreciación de las maquinarias y equipos de producción térmica (Central Loma de la Lata y Ciclo Combinado) es calculada en función de las horas de servicio prestadas, de acuerdo con las horas de vida útil remanente. La Sociedad ha reestimado, en ejercicios anteriores, los años de vida útil residual de las unidades de producción térmica de Puerto Nuevo y Nuevo Puerto, las cuales están siendo amortizadas linealmente de acuerdo con los años de vida útil residual estimados. El resto de los bienes de uso es depreciado linealmente, sobre el valor de los mismos, de acuerdo con los años de vida útil restante. La valuación de los bienes de uso, según las normas contables vigentes, no supera su valor recuperable, medido este como valor de utilización económica.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 10 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA j)

Cargos diferidos: Gastos relacionados con la obtención del financiamiento para la construcción del ciclo combinado por parte del Bank of America: corresponde a la comisión abonada al Eximbank por la garantía del financiamiento mencionada en la nota 9.1.a), fueron valuados a su costo original reexpresado según lo indicado en el punto 2.2 de la presente nota menos las correspondientes amortizaciones acumuladas sobre la base de un período de diferimiento de 13 años. Las amortizaciones anteriores a la fecha de inicio de las operaciones comerciales de la central de ciclo combinado mencionada en la nota 6.2. fueron registradas dentro de obras en curso, en el rubro bienes de uso; con posterioridad a dicho momento son imputadas al resultado del ejercicio. Cuenta de Saldos de Excedentes de Transporte (“SALEX”): corresponde a la participación de la Sociedad sobre el monto de US$80.000.000 que Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. ("CAMMESA") pagó a TRANSENER S.A. para la construcción de la cuarta línea de transmisión entre Comahue y Buenos Aires. La misma se amortiza en el plazo de concesión de la mencionada línea de transmisión, 15 años (ver nota 13). Impuesto de sellos: corresponde al impuesto de sellos por el contrato con YPF S.A. para el abastecimiento de gas natural en el ciclo combinado mencionado en nota 6.1. y al impuesto de sellos por el contrato de suministro de energía eléctrica con Compañía Mega S.A., menos las correspondientes amortizaciones acumuladas calculadas sobre la base del período de vigencia de tales contratos, que ascienden a 10 y 20 años, respectivamente.

k) Impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta: La Sociedad determina el impuesto a las ganancias a pagar aplicando la tasa vigente del 35% sobre la utilidad impositiva estimada. Adicionalmente, la Sociedad contabiliza los efectos de los impuestos diferidos originados por aquellas diferencias temporarias existentes entre la valuación contable e impositiva de determinados rubros del activo y el pasivo, según se detalla en nota 4. Los activos y pasivos por impuesto diferido han sido valuados a su valor nominal, de acuerdo con lo previsto en la Resolución General N° 434/03 de la CNV. Adicionalmente, determina el impuesto a la ganancia mínima presunta aplicando la tasa vigente del 1% sobre los activos computables al cierre del ejercicio. Este impuesto es complementario del impuesto a las ganancias. La obligación fiscal de la Sociedad en cada ejercicio coincidirá con el mayor de ambos impuestos. Sin embargo, si el impuesto a la ganancia mínima presunta excede en un ejercicio fiscal al impuesto a las ganancias, dicho exceso podrá computarse como pago a cuenta de cualquier excedente del impuesto a las ganancias sobre el impuesto a la ganancia mínima presunta que pudiera producirse en cualquiera de los diez ejercicios siguientes. En el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2005 la Sociedad ha estimado la existencia de quebranto impositivo y ha determinado un cargo en concepto de impuesto a la ganancia mínima presunta de 8.145.921 (valor nominal) que fue activado en el rubro "Otros créditos - no corrientes".

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 11 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA En el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2004 la Sociedad había estimado la existencia de un quebranto impositivo en el impuesto a las ganancias y ha determinado un cargo en concepto de impuesto a la ganancia mínima presunta de 7.512.260 (valor nominal) que fue activado en el rubro "Otros créditos - no corrientes". La Sociedad ha provisionado el impuesto a las ganancias diferido siguiendo el método del pasivo, por todas las diferencias temporarias existentes a la fecha del balance general entre las bases imponibles del activo y pasivo y sus montos registrados a los efectos de presentación de los estados contables. La Sociedad ha reconocido el pasivo por impuesto a las ganancias diferido por todas las diferencias temporarias imponibles. Para el caso del activo por impuesto a las ganancias diferido se reconoció por todas las diferencias temporarias deducibles y los activos impositivos y quebrantos acumulados de ejercicios anteriores que no fueron utilizados, en la medida en que su recuperabilidad futura haya sido evaluada como probable. Según lo establece la Ley N° 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario sancionada por el Congreso Nacional el 6 de enero de 2002, la pérdida resultante de la aplicación del nuevo tipo de cambio, luego de la devaluación del peso, sobre la posición neta de activos y pasivos en moneda extranjera al 6 de enero de 2002, será deducible en el impuesto a las ganancias a razón de un 20% anual durante los 5 ejercicios cerrados con posterioridad a la fecha de vigencia de la ley. El valor de libros de los activos por impuesto a las ganancias diferido se revisa a la fecha de emisión de cada estado contable y se reduce en la medida en que se estime que no se recuperará la totalidad o una parte del activo por impuesto a las ganancias diferido. A los efectos de la medición de los activos y pasivos por impuesto a las ganancias diferido, se ha considerado la alícuota del 35% de acuerdo a la legislación impositiva vigente. En la nota 4. a los presentes estados contables, se expone un detalle de la evolución y composición de las cuentas de impuesto a las ganancias e impuesto diferido. l)

Previsiones – deducidas del activo: Se han constituido en base a un análisis individual del valor recuperable de las inversiones, la cartera de créditos por ventas, los otros créditos y los materiales y repuestos.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 12 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA m) Otros pasivos – previsiones: Se han constituido para afrontar situaciones existentes que puedan resultar en una probable pérdida para la Sociedad basada en la información suministrada por sus asesores legales, cuya materialización depende de que uno o más eventos futuros ocurran o dejen de ocurrir. n) Pasivos por costos laborales y compromisos que generan pérdidas: El costo estimado de los beneficios posteriores al retiro otorgados a los empleados se ha determinado sobre la base del valor actual del importe que se espera pagar utilizando métodos de cálculo actuariales, realizando estimaciones respecto de las variables demográficas y financieras pertinentes. El pasivo relacionado devengado al 1° de enero de 2003 se imputa a resultados prospectivamente durante el período en el cual se espera que los empleados presten servicios. Al 31 de diciembre de 2005 el pasivo devengado aún no reconocido por este concepto asciende a 233.901 y el cargo a resultados del ejercicio finalizado en dicha fecha ascendió a 84.345. o) Cuentas del patrimonio neto: Se encuentran reexpresadas según lo indicado en el punto 2.2. de la presente nota, excepto la cuenta "Capital social-Valor nominal", la cual se ha mantenido por su valor de origen. El ajuste derivado de la reexpresión del capital social se expone en la cuenta “Ajuste del capital”. La prima por fusión representa la diferencia entre el valor nominal de las acciones de Central Neuquén S.A., fusionada con la Sociedad en el año 1995, en poder de sus accionistas minoritarios y el valor nominal de las acciones de Central Puerto S.A. que los mismos recibieron en canje. La cuenta "Otras reservas capitalizables" representa la contrapartida del valor de la concesión de uso de los inmuebles de la Sociedad, que fue determinada al ser efectuada su adquisición, de acuerdo con lo mencionado en la nota 6.3. Este criterio fue aceptado por la CNV y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires al autorizar el ingreso de la Sociedad al Régimen de Oferta Pública de Títulos Valores y al aprobar, posteriormente, la cotización en Bolsa de las acciones de la Sociedad. La Reserva de revalúo técnico representa el mayor valor resultante de la tasación técnica de los bienes de uso efectuada por el perito técnico independiente, mencionada en el inciso i) de esta misma nota, neto de la desafectación por depreciación o venta correspondiente a los importes revaluados. p) Cuentas del estado de resultados: −

Los ingresos, gastos y costos se registraron a su valor nominal, excepto por los cargos por activos consumidos.



Los cargos por activos consumidos (depreciaciones y amortizaciones) se calcularon en función de los importes ajustados de tales activos hasta el 28 de febrero de 2003.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 13 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA −

Los resultados financieros y por tenencia se exponen discriminados según hayan sido generados por activos o por pasivos.

La Resolución General N° 398 de la CNV admite, como tratamiento de excepción, el previsto en la Resolución C.D. N° 3/02 del CPCECABA, que establece que las diferencias de cambio originadas a partir del 6 de enero de 2002 correspondientes a pasivos en moneda extranjera existentes a dicha fecha, deben imputarse a los valores de costo de los activos adquiridos, o construidos mediante esa financiación, en la medida que se cumplan una serie de condiciones y modalidades establecidas en dicha norma profesional, y sea directa la relación entre la financiación y la adquisición, construcción o producción de los activos que califican para recibir la imputación de las diferencias de cambio (bienes de uso, bienes intangibles e inversiones permanentes en otras sociedades constituidas en el país y en existencia al 6 de enero de 2002). Se entiende por tal financiación, total o parcial, la otorgada por el proveedor de los bienes, facturados en moneda extranjera, o la obtenida con idéntico destino de entidades financieras. En los casos en que la relación entre la financiación y la adquisición, o producción o construcción de los activos que califican, no sea directa, dichas diferencias de cambio también podrán imputarse, bajo ciertas condiciones, a los valores de costo de dichos activos. Con fecha 28 de julio de 2003, fue publicada la Resolución C.D. N° 87/03 del CPCECABA, que dispuso la emisión de un texto ordenado de las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y derogó entre otras resoluciones, la Resolución C.D. N° 3/02 del CPCECABA. Por tal motivo, a partir de dicha fecha la Sociedad ha discontinuado la activación de las diferencias de cambio negativas mencionada anteriormente. Al 31 de diciembre de 2005, los activos que se detallan en el punto 2.2. de la presente nota, incluyen diferencias de cambio negativas acumuladas, netas de depreciación, por un importe de 60.053.426, que excede los valores ajustados por inflación de dichos activos hasta el 28 de febrero de 2003. Asimismo, se han imputado a resultados diferencias de cambio activadas (pérdida neta) por un importe de 4.688.814. q) Información por segmentos La Sociedad no ha preparado información por segmentos, ya que no realiza actividades cuyos riesgos y rentabilidades sean sustancialmente distintas entre sí. r)

Resultado por acción La Sociedad calcula el resultado por acción sobre la base de las acciones en circulación al cierre de cada ejercicio.

2.4. Cambios a las normas contables vigentes En enero de 2006 se publicaron en el Boletín Oficial las Resoluciones N° 485/05 y 487/06 de la CNV, mediante las cuales ésta adopta, con ciertas modificaciones, las nuevas normas contables profesionales aprobadas por la Resolución N° 312/05 de la FACPCE para los ejercicios completos o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2006.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 14 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Los cambios a las normas contables de mayor relevancia para la Sociedad, se refieren básicamente a: a) Comparaciones con valores recuperables de bienes de uso y cargos diferidos: Debe registrarse una desvalorización cuando el valor actual esperado de los flujos netos de fondos (y el valor neto de realización) sea menor que el valor contable. Hasta el 31 de diciembre de 2005, la registración de una desvalorización se requiere cuando el valor nominal esperado de los flujos netos de fondos (y el valor neto de realización) sea menor que el valor contable. La Gerencia de la Sociedad estima que la adopción de este cambio podría generar un efecto significativo en el valor registrado de estos activos. b) Impuesto diferido: Se establece que la diferencia entre el valor contable ajustado por inflación de los bienes de uso (y otros activos no monetarios) y su base fiscal es una diferencia temporaria que daría lugar al reconocimiento de un pasivo diferido, pero se admite que la Sociedad opte por no reconocer este pasivo, requiriéndose en este caso la presentación de cierta información complementaria. La Sociedad optará por no reconocer el pasivo por impuesto diferido. La Gerencia de la Sociedad continuará analizando en función de las normas específicas de la actividad los efectos de la adopción de los cambios en las normas contables profesionales antes mencionados.

3.

DETALLE DE LOS PRINCIPALES RUBROS Al 31 de diciembre de 2005 y 2004, los principales rubros del balance general están integrados por los siguientes conceptos: 2005

2004

a) Caja y bancos: En pesos En dólares estadounidenses (Incluye 6.213.765 y 6.630.535 con sociedades relacionadas en 2005 y 2004, respectivamente) (Nota 5 y ANEXO G)

27.216.392

17.208.942

7.218.559 34.434.951

6.913.292 24.122.234

68.030.866

84.658.544

b) Créditos por ventas: Corrientes (incluye 7.845.055 en 2004, en moneda extranjera) (ANEXO G): Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) (1) Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE-Uruguay) Ventas por contratos (incluye 227.461 y 153.435 en 2005 y 2004, respectivamente con sociedades relacionadas) (Nota 5) Previsión para deudores incobrables (ANEXO E) (1)

Se expone neto de las compras de energía adeudadas a la misma.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

14.689.640 82.720.506 (3.309.099) 79.411.407

7.855.312 4.197.805 96.711.661 (15.838.043) 80.873.618

- 15 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 2005

2004

No corrientes: Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA)

243.527 243.527

1.704.688 1.704.688

576.776 1.704.852 5.591.632 2.623.398

582.363 1.880.360 4.602.105 2.623.398

(2.623.398) 347.100 751.832 1.657.809

(2.623.398) 347.100 663.998 1.025.469

(1.657.809) 908.082

(1.025.469) 650.523

568.024 10.448.298

66.457.654 507.200 75.691.303

28.292.083

25.641.817

(2.908.519) 24.257.067 530.547 6.671.555 56.842.733

26.379.961 628.156 5.266.829 57.916.763

11.824.900 13.224.974 25.049.874

13.685.525 13.685.525

c) Otros créditos: Corrientes (incluye 4.337.693 y 68.792.355 en 2005 y 2004, respectivamente, en moneda extranjera; e incluye 196.630 y 131.886 en 2005 y 2004, respectivamente con sociedades relacionadas) (Nota 5) (ANEXO G): Créditos por otras ventas de bienes y servicios Seguros a devengar Impuesto al gasoil a recuperar Crédito con Extrader S.A. (Nota 10.2) Previsión crédito con Extrader S.A. (Nota 10.2 y ANEXO E) Depósitos en garantía Fondo fiduciario Imp. Bs. Personales Resp. Sustituto Previsión Impuesto a los bienes personales - Responsable sustituto (ANEXO E) Anticipo proveedores Multa a cobrar por indisponibilidad ciclo combinado (Nota 6.2 y ANEXO G) Diversos No corrientes Crédito por impuesto a la ganancia mínima presunta Previsión crédito por impuesto a la ganancia mínima presunta (ANEXO E) Crédito con YPF S.A. - Contrato provisión de gas “Take or Pay” Gastos pagados por adelantado Impuesto diferido (Nota 4) Crédito Acreencias FONINVEMEM Res. SE 406/03 (Nota 14)

d) Bienes de cambio: Fuel oil en tanques propios Gasoil

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 16 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 2005

2004

e) Materiales y repuestos: Materiales y repuestos en almacenes Valor de origen Amortizaciones acumuladas Previsión para obsolescencia de materiales y repuestos (ANEXO E) Anticipo por compra de materiales y repuestos

f)

46.035.533 (13.796.119)

46.620.305 (7.165.373)

(3.043.833) 1.664.329 30.859.910

(3.043.833) 36.411.099

20.488.319 45.113.245

24.154.190 33.194.582

3.344.888 2.651.204 29.636.675

3.881.556 4.503.505 15.293.285

398.834 101.633.165

407.873 81.434.991

36.131.822 1.041.699.920 548.585 1.078.380.327

33.683.651 913.023.988 587.941 947.295.580

Deudas comerciales: Deuda con YPF S.A. – Contrato provisión de gas “Take or Pay” Acreedores por compra de gas Proveedores y contratistas (incluye 14.565 en 2005 con sociedades relacionadas; e incluye 1.915.143 y 1.260.504 en 2005 y 2004 en moneda extranjera) (Nota 5 y ANEXO G)

Acreedores por mantenimiento ciclo combinado (ANEXO G) Anticipo por compra de Gasoil – CAMMESA Diversas (incluye 116.037 y 254.486 en 2005 y 2004, respectivamente con sociedades relacionadas; e incluye 108.075 en 2004, en moneda extranjera) (Nota 5 y ANEXO G)

g) Préstamos (Ver Nota 9 y 15): Corrientes Obligaciones a pagar en bancos locales (ANEXO G) Obligaciones a pagar en bancos del exterior (ANEXO G) (2) Adelantos en cuenta corriente (2)

Incluye 585.033.369 y 522.076.153 en 2005 y 2004 respectivamente, con sociedades relacionadas. Ver Nota 5.

No Corrientes Obligaciones a pagar en bancos del exterior (ANEXO G)

166.152.355 166.152.355

195.897.572 195.897.572

489.453 1.916.720 3.442.794 725.514 1.279.646 353.240 8.207.367

601.378 16.377.285 3.636.275 228.342 301.647 25.678 21.170.605

h) Deudas fiscales: Ingresos brutos a pagar IVA a pagar Impuesto a la ganancia mínima presunta a pagar (3) Retenciones a pagar Fondo Nacional de Energía Eléctrica Diversos (3)

Neto de anticipos y retenciones.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 17 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 2005 i)

2004

Otros pasivos: No corrientes Impuesto diferido (Nota 4)

13.058.253 13.058.253

-

Al 31 de diciembre de 2005 y 2004, los siguientes rubros del estado de resultados, están integrados por los siguientes conceptos: Ganancia (Pérdida) 2004 2005 j)

Ventas Venta de energía eléctrica al mercado spot Venta de potencia al mercado spot Ventas por contratos Ventas por contratos de sustitución (Nota 14)

366.739.375 67.022.761 73.149.900 68.192.614 575.104.650

255.360.400 111.039.643 32.016.402 398.416.445

12.675.022 (3.208.841) 2.338.614 670.302 12.475.097

5.919.108 44.401 5.963.509

k) Otros ingresos netos: Multa por indisponibilidad de Ciclo Combinado G.E. (Nota 6.2) Previsión crédito por impuesto a la ganancia mínima presunta Recupero previsión contingencias Diversos - Neto

4.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS E IMPUESTOS DIFERIDOS La evolución y composición de los activos y pasivos por impuesto diferido se detallan en los siguientes cuadros: Saldo al 31/12/04

Ganancia / (Pérdida) Cargo a resultado del ejercicio

Saldo al 31/12/05

Activo Créditos Previsión para deudores incobrables Diferencia de cambio 2002 Quebrantos impositivos Previsión quebrantos impositivos Diversos

3.504.745 2.718.896 17.392.200 209.132.047 (158.592.013) 1.303.095 75.458.970

2.950.579 (1.635.429) (8.695.781) 13.080.629 (25.560.149) (724.576)

6.455.324 1.083.467 8.696.419 222.212.676 (184.152.162) 578.519 54.874.243

(66.555.000) (3.637.141) (70.192.141)

1.826.593 433.052

(64.728.407) (3.204.089) (67.932.496)

Pasivo Bienes de uso y materiales y repuestos Cargos diferidos

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 18 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA

El pasivo neto por impuesto diferido al 31 de diciembre de 2005 y el crédito neto por impuesto diferido al 31 de diciembre de 2004 derivados de la información incluida en los cuadros anteriores ascienden a 13.058.253 y 5.266.829, respectivamente y fueron incluidos en los rubros “Otros pasivos no corrientes” y “Otros créditos no corrientes”, respectivamente. A continuación se presenta una conciliación entre el impuesto a las ganancias cargado a resultados y el que resultaría de aplicar la tasa del impuesto vigente sobre la utilidad contable: 2005 Impuesto a las ganancias calculado a la tasa legal (35%) sobre la pérdida neta antes de impuesto a las ganancias Efecto neto del ajuste por inflación Variación previsión quebrantos impositivos Total cargo por impuesto a las ganancias

23.716.014 (16.480.947) (25.560.149) (18.325.082)

2004

14.865.710 (14.895.309) 15.732.756 15.703.157

Los quebrantos impositivos acumulados registrados por la Sociedad que se encuentran pendientes de utilización al 31 de diciembre de 2005, incluyendo el importe del quebranto estimado por el ejercicio finalizado en dicha fecha, ascienden aproximadamente a 634.893.360 y podrán ser compensados con utilidades impositivas de ejercicios futuros, de acuerdo al siguiente detalle: Monto

Año de expiración

578.088.037 18.479.540 38.325.783 (estimado) 634.893.360

2007 2009 2010

La Sociedad no ha computado la totalidad de dichos quebrantos en el cálculo del impuesto diferido debido a que no es probable su recupero a la fecha de emisión de los presentes estados contables.

5.

SALDOS Y OPERACIONES CON SOCIEDADES ART. N° 33 - LEY N° 19.550 Y PARTES RELACIONADAS La Sociedad ha decidido no continuar con el proyecto de exportación de energía a Brasil atento a la incertidumbre creada por las medidas tomadas por el Gobierno Nacional desde el 6 de enero de 2002 (ver nota 14) y la situación financiera de la Sociedad en vista de las inversiones que deberían realizarse para materializar la exportación de energía eléctrica a Brasil. Consecuentemente, la Sociedad previsionó su inversión de Energía Do Sul Ltda. por considerarla de dudosa recuperabilidad.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 19 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Las principales operaciones efectuadas con Sociedades art. N° 33 – Ley N° 19.550 y partes relacionadas de acuerdo con los términos de la RT N° 21 del CPCECABA durante los ejercicios terminados el 31 de diciembre de 2005 y 2004 y que afectaron las cuentas de resultados son las siguientes:

– – – – – –

Intereses por préstamo – Sofax Banque (relacionada) Otros ingresos – Total Gas y Electricidad Argentina S.A. (relacionada) Otros ingresos – Total Gas y Electricidad Chile (relacionada) Consumo de gas – Total Austral (Sucursal Argentina) (controlante) Gastos corporativos – Total Austral (Sucursal Argentina) (controlante) Ventas por contratos – Total Austral (Sucursal Argentina) – San Roque UTE

Ganancia (Pérdida) 2005 2004 (45.353.108) (37.971.645) 84.000 48.875

83.797 48.797

(11.113.936)

(2.862.160)

466 1.726.446

881.546

Al 31 de diciembre de 2005 y 2004, los saldos pendientes con Sociedades art. 33 – Ley N° 19.550 y partes relacionadas de acuerdo con los términos de la RT Nº 21 del CPCECABA son los siguientes:

Caja y bancos: – Sofax Banque (relacionada) Créditos por ventas – Total Austral (Sucursal Argentina) - San Roque UTE Otros créditos: – Total S.A. (relacionada) – Total Gas y Electricidad Argentina S.A. (relacionada) – Hidroeléctrica Piedra del Aguila S.A. (relacionada) – Anticipos al personal ejecutivo Deudas comerciales: – Total S.A. (relacionada) – Hidroeléctrica Piedra del Aguila S.A. (relacionada) – Total Austral (Sucursal Argentina) (controlante) Préstamos: – Total S.A. (relacionada) – Sofax Banque (Nota 9.3) (relacionada)

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

2005

2004

6.213.765 6.213.765

6.630.535 6.630.535

227.461 227.461

153.435 153.435

38.969 74.106 44.667 38.888 196.630

76.856 8.470 18.095 28.465 131.886

116.037 14.565 130.602

251.098 3.388 254.486

30.971.354 554.062.015 585.033.369

28.965.914 493.110.239 522.076.153

- 20 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 6.

CONTRATOS, ADQUISICIONES Y ACUERDOS 6.1. Acuerdo de provisión de gas natural El 30 de abril de 2004, Metrogas S.A. y la Sociedad renovaron, con ciertos cambios, el contrato de provisión de gas natural, con vigencia hasta el 30 de abril de 2005. Este contrato fue prorrogado hasta el 31 de marzo de 2006 pero únicamente con relación a los componentes transporte y distribución, en virtud de lo dispuesto por la Resolución SE N° 752/05. La Sociedad posee un contrato con YPF S.A. para el suministro de gas natural a la central de Loma de la Lata, firmado el 27 de diciembre de 1999, con vigencia hasta el 31 de marzo de 2010. No obstante, desde fines de marzo de 2004, como consecuencia de la crisis del gas, YPF S.A. comenzó a restringir la provisión de gas bajo este contrato. Este contrato con YPF S.A. contiene una cláusula de “Delivery or Pay” que otorgaría, bajo ciertas circunstancias, el derecho a la Sociedad a reclamar una compensación por el gas no entregado por el proveedor. Con fecha 29 de agosto de 2000, se firmó un contrato con YPF S.A. para el abastecimiento de gas natural en el ciclo combinado con vigencia hasta el 30 de septiembre de 2010, el cual contiene una cláusula de “Take or Pay”. A partir de la entrada en vigencia de la resolución 503/04 de la Secretaría de Energía, que implica un redireccionamiento del gas que YPF inyecta con destino a Central Puerto S.A., la Sociedad no ha generado nuevos activos y pasivos por la aplicación de esta cláusula. La Sociedad se encuentra negociando dicho contrato con el proveedor, estimando que los resultados de la negociación de dicha cláusula, no generarán efectos adversos significativos sobre la situación patrimonial al 31 de diciembre de 2005. 6.2. Contrato de Ciclo Combinado Con fecha 11 de noviembre de 1996, Central Puerto S.A. firmó con General Electric Power Systems, Inc. y TECHINT Compañía Técnica Internacional S.A.C. e I. un contrato de construcción de un ciclo combinado con una potencia bruta de 786 MW, bajo la modalidad de “Llave en Mano”, y mantenimiento por 14 años. Durante el mes de noviembre de 1999, el ciclo combinado comenzó a generar en conjunto. Con fecha 31 de mayo de 2000 Central Puerto S.A. firmó un Acuerdo Transaccional y Recepción Provisoria con General Electric Power Systems, Inc. y TECHINT Compañía Técnica Internacional S.A.C. e I. El contrato prevé penalidades por indisponibilidad de la planta durante 4 períodos hasta el año 2014. La primera fue calculada sobre la base del tiempo de indisponibilidad registrada durante los cinco años posteriores a la Recepción Provisoria con relación al porcentaje garantizado por el contratista General Electric Power Systems, Inc. y fue de US$28.300.000, que fueron cobrados en su totalidad en el mes de julio de 2005.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 21 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Con fecha 6 de julio de 2005, Central Puerto S.A. y el contratista de mantenimiento General Electric International, Inc. Sucursal Argentina celebraron un acuerdo sobre la determinación y pago de los importes correspondientes al Primer Periodo de la Garantía de Operatividad de Planta (“PPGOP”). Conforme dicho Acuerdo, el contratista de mantenimiento se comprometió a abonar las penalidades correspondientes al PPGOP, excepto por los importes que resulten de dos eventos: (i) el accidente de fecha 21 de diciembre de 2003; y (ii) las roturas de fecha 23 y 24 de marzo de 2005 del transformador principal de la Unidad 297011. Respecto de tales eventos, las partes acordaron someter a arbitraje de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la determinación de las penalidades del PPGOP. Finalmente, el contratista de mantenimiento advirtió en el acuerdo acerca de sus diferencias con Central Puerto S.A. respecto de la interpretación del contrato, específicamente en temas tales como el ámbito de responsabilidad por el mantenimiento de la planta y la extensión y aplicación de sus demás obligaciones; comunicando el próximo inicio de un arbitraje e invitando a Central Puerto S.A. a negociar de buena fe una solución al respecto. Por otra parte en virtud del acuerdo mencionado en el párrafo anterior, la Sociedad ha devuelto la fianza bancaria correspondiente al PPGOP y ha recibido otra fianza bancaria por US$ 40.000.000, correspondiente al primer año del segundo período de Garantía de Operatividad de Planta. La penalidad por indisponibilidad de planta del segundo período será calculada sobre la base del tiempo de indisponibilidad registrada durante el sexto al noveno año, inclusive, posteriores a la Recepción Provisoria, con relación al porcentaje garantizado por el Contratista General Electric Power Systems, Inc. En consecuencia, la penalidad por cada 1% de indisponibilidad será de US$1.317.000 si la misma es superior al 7%. 6.3. Adquisición de inmuebles En el marco del proceso de privatización de SEGBA S.A., el 30 de marzo de 1992 el Estado Nacional Argentino había otorgado en concesión de uso a Central Puerto S.A. los inmuebles donde se encuentran instaladas las centrales Nuevo Puerto y Puerto Nuevo por un plazo de veinte años a partir de la fecha de posesión. El 7 de septiembre de 1993 se efectuó la escritura de dichos inmuebles a nombre de la Sociedad mediante un pago en efectivo de 12.261.309, quedando extinguido en dicho acto el derecho de concesión previamente mencionado, que fue valuado por el Banco Hipotecario Nacional en 57.908.384 (moneda de origen). De acuerdo con dicha escritura, los inmuebles deberán ser destinados principalmente al asiento de las centrales de energía eléctrica en funcionamiento, detallados en el párrafo anterior, hasta el 31 de marzo de 2012. Los valores mencionados anteriormente más los gastos de escrituración, que ascendieron a 556.088 (moneda de origen), fueron imputados al rubro "Bienes de uso". El efecto del reconocimiento del derecho de concesión previamente mencionado fue acreditado a “Otras reservas capitalizables” a dicha fecha.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 22 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 6.4. Programa de resguardo e indemnizaciones para el personal ejecutivo El Directorio de la Sociedad aprobó la implementación de un programa de resguardo e indemnizaciones para el personal ejecutivo (5 integrantes) ante la eventual desvinculación del mismo de la Sociedad. Este programa establece un régimen de indemnización mínima a pagar a los mismos en el caso de incumplimiento por parte de la Sociedad de sus obligaciones contractuales o si se produce la extinción de la relación laboral por voluntad del empleador sin justa causa.

7.

CAPITAL SOCIAL 7.1. Composición accionaria Total Austral (Sucursal Argentina) es el titular de la totalidad de las acciones Clase “A” de la Sociedad, 53.103.589 acciones, Total Austral (Sucursal Argentina) es también titular de 3.485.576 acciones Clase “B”, que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y que junto a la tenencia de acciones Clase “A” representan el 63,94% de las acciones y del capital social de Central Puerto S.A. El capital de la Sociedad emitido, suscripto, integrado e inscripto en el Registro Público de Comercio al 31 de diciembre de 2005 asciende a 88.505.982. 7.2. Restricción a los resultados acumulados De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550 y de la CNV, el 5% de la utilidad neta del ejercicio deberá apropiarse a la reserva legal, hasta que la misma alcance el 20% del capital social reexpresado en moneda constante. Dicha reserva no estará disponible para el pago de dividendos. De acuerdo con la Ley N° 25.063, con vigencia a partir del 31 de diciembre de 1998, los dividendos que se distribuyan, en dinero o en especie, en exceso de las utilidades impositivas acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de pago o distribución, estarán sujetos a una retención del 35% en concepto de impuesto a las ganancias con carácter de pago único y definitivo. Se consideran utilidades impositivas acumuladas a los efectos de este impuesto a las utilidades contabilizadas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la referida vigencia menos los dividendos pagados más las utilidades impositivas determinadas a partir de dicho ejercicio.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 23 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 8.

APERTURA DE CRÉDITOS Y PASIVOS Activos Créditos por ventas (3)

Plazo Sin plazo

Otros Créditos (4)

-

Pasivos Préstamos Otras deudas (1) (2)

-

33.978.366

20.535.408

-

Con plazo − Vencido: • Hasta tres meses • De tres a seis meses • De seis a nueve meses • De nueve a doce meses • De más de un año Total vencido

34.277.598 989.813 3.359.711 38.627.122

16.646 756.152 772.798

17.420.993 39.131.502 15.815.933 35.224.388 892.282.704 999.875.520

5.409.072 2.433.285 7.842.357

Con plazo − A vencer: • Hasta tres meses • De tres a seis meses • De seis a nueve meses • De nueve a doce meses • De más de un año y hasta dos años • De más de dos años y hasta tres años • De más de tres años y hasta cuatro años • De más de cuatro años y hasta cinco años • De más de cinco años y hasta seis años • De más de seis años y hasta siete años • De más de siete años y hasta ocho años • De más de ocho años Total a vencer Total con plazo Total

42.997.517 365.289 365.289 365.289 243.527 44.336.911 82.964.033 82.964.033

2.904.426 427.610 6.343.464 24.787.614 3.721.899 1.217.616 2.374.350 13.235.249 12.377.182 602.455 1.434.887 69.426.752 70.199.550 70.199.550

27.911.206 16.615.235 33.230.471 33.230.471 33.230.471 33.230.471 33.230.471 210.678.796 1.210.554.316 1.244.532.682

43.403.214 8.219.889 50.124.994 101.748.097 109.590.454 130.125.862

(1) (2) (3) (4)

Comprende deudas bancarias y financieras que devengan intereses según lo descripto en la nota 9. Del total de préstamos, 940.899.793 corresponde a capital que devenga intereses. Comprende el total del pasivo, excepto las deudas bancarias y financieras. No devengan intereses. No incluye previsión para deudores incobrables. Los créditos por ventas por contratos devengan intereses. 6.671.555 devengan intereses (Nota 14). El resto de los otros créditos no devengan intereses.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 24 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA

9.

PRÉSTAMOS Acreedor Export-Import Bank of the United States (“Eximbank”)

Bank of America (“BOFA”) (sindicado)

Bank Boston prefinanciación de exportaciones Sofax Banque

Diversos Total préstamos

Monto Capital US$

Tasa

131.519.015 Libor de 180 días + 0,05%

Tramo A Libor de 180 40.000.000 días + spread incremental 1% a 2%

Pago de intereses Semestral Vencimientos: 15/02;15/08

Amortización de capital 24 cuotas con Amortización Semestral Vencimientos: 15/02;15/08

Semestral vencimientos: 20/05; 20/11

Unica – “Bullet” con vencimiento el 31/3/2003

Tramo B Libor de 180 Semestral 20.000.000 días + spread vencimientos: incremental 20/05; 20/11 1,25% a 2,25%

Unica – “Bullet” con vencimiento el 31/3/2003

11.500.000 Libor de 180 días + 1,75%

Trimestral vencimientos: 29/05; 27/08; 26/11;22/02

Unica – “Bullet” con vencimiento el 22/2/2002

Trimestral con vencimientos varios

Unica – “Bullet” con vencimiento el 27/04/2002

120.000.000 Libor de 360 días + 9%

-

-

-

-

Saldo al 31-12-05

Saldo al 31-12-2004

370.096.790

351.027.835

144.663.708

134.791.101

72.127.222

67.310.804

41.046.904

38.317.941

554.062.015

493.110.239

62.536.043 1.244.532.682

58.635.232 1.143.193.152

Desde el año 2002, la Sociedad ha postergado el pago del capital e intereses de sus préstamos financieros (ver nota 15). Central Puerto recibió de parte de Marathon Master Fund Ltd. una nota de fecha 26 de octubre de 2004 en la cual se le informa que dicha firma ha celebrado un contrato de venta de su participación en el préstamo otorgado a Central Puerto por BankBoston N.A. por la suma de US$11.500.000, al Bank of America Securities Limited. 9.1. Contrato de préstamo para el financiamiento del ciclo combinado El financiamiento para la construcción del ciclo combinado contratado con General Electric Power Systems, Inc. y Techint Compañía Técnica Internacional S.A.C.e I., descripto en la nota 6.2., está compuesto por dos tramos con las siguientes características: a) El primer tramo tomado con el BOFA fue por US$131.519.015 y se encontraba garantizado por el Eximbank, contra riesgo comercial y político. Posteriormente, el BOFA ejecutó la garantía entre el Eximbank convirtiéndose este último en el nuevo acreedor. Este préstamo cubría el 85% de los equipos de origen estadounidense, el interés durante la construcción y la comisión por exposición que cobra el Eximbank por cada monto desembolsado.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 25 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Este tramo tiene las siguientes características: 1. El plazo es de 12 años, con un período de gracia tal que el primer pago de capital se produjo el 15 de febrero de 2000. El mismo es precancelable, amortizable en 24 cuotas semestrales iguales y consecutivas. 2. Devenga un interés a tasa Libo de 180 días durante el período de gracia y luego a tasa Libo de 180 días incrementada en un 0,05% anual, pagadero semestralmente junto con el capital. 3. Cuenta con una restricción consistente en una limitación a la distribución de dividendos de hasta el 60% de la utilidad del ejercicio. 4. Las garantías conferidas por la Sociedad al Eximbank se detallan en la nota 12. 5. Compromiso de la Sociedad de no gravar sus activos actuales. b) El segundo tramo es de hasta US$60.000.000, para financiar el resto de la inversión. Este tramo venció el 31 de marzo de 2003. La Sociedad ha decidido postergar el pago del capital e intereses a su vencimiento, de acuerdo con lo descripto en nota 15. El interés se devenga de la siguiente forma: a.

Tramo A (US$40.000.000). A tasa Libo de 180 días más 1% anual al vencimiento, incrementado a un valor diferencial de 0,25% cada año, terminando así al 2% anual al vencimiento, pagadero semestralmente.

b.

Tramo B (US$20.000.000). A tasa Libo de 180 días más 1,25% anual al vencimiento, incrementado a un valor diferencial de 0,25% cada año, terminando así al 2,25% anual al vencimiento, pagadero semestralmente.

Este tramo representaba un compromiso por parte de Central Puerto S.A. de mantener una razón entre la deuda financiera total y la capitalización total de hasta 0,60, y una razón entre EBITDA (utilidad antes de intereses, impuesto a las ganancias y amortización de bienes de uso y activos intangibles) y cargos por intereses superior a 1,80, así como restricciones a la constitución de gravámenes. Con fecha 17 de noviembre de 1997 se suscribió un Contrato de Préstamo con el Bank of America National Trust Saving Association por la suma de US$60.000.000, correspondiente a este segundo tramo. 9.2. Cobertura de la tasa de financiamiento del ciclo combinado Al 31 de diciembre de 2005 se han vencido los contratos que se habían tomado para coberturas de tasa ("Swap" de tasa flotante a tasa fija), a saber: a) Cobertura de los 5 primeros años del tramo Eximbank descripto en el punto a) de la nota 9.1. (estimativamente, desde el 28 de febrero de 1999 hasta el 29 de febrero de 2004) igual al 7,184% anual.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 26 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA b) Cobertura de todo el tramo de los US$60.000.000 descripto en el punto b) de la nota 9.1., desde el 1° de noviembre de 1997 hasta el 31 de marzo de 2003 igual al 7% anual. La pérdida resultante a la finalización del contrato con vencimiento en el trimestre terminado el 31 de marzo de 2004, que se encuentra impago, de aproximadamente 2.700.000, se registró en la línea intereses de préstamos del estado de resultados al 31 de marzo de 2004. Al 31 de diciembre de 2005 la Sociedad adeuda en virtud de estos contratos 30.971.354 a Total S.A. y 31.016.103 a Merryll Lynch, institución con la que se había contratado la cobertura. 9.3. Contrato de préstamo suscripto con el Sofax Banque El 27 de julio de 2001, se suscribió un contrato de préstamo con Sofax Banque, banco relacionado con Total S.A. (accionista controlante de Central Puerto S.A.), por un monto de US$120.000.000, cuyo vencimiento operó el 27 de abril de 2002. El préstamo devengó intereses a tasa Libo incrementada en un 9% anual pagaderos trimestralmente y cancelación de la totalidad del capital al vencimiento. La Sociedad ha decidido postergar el pago del capital e intereses a su vencimiento, de acuerdo con lo descripto en nota 15. Salvo que el prestador (Sofax Banque) otorgue autorización en contrario, Central Puerto S.A. se abstendría, durante la vigencia del contrato, de: a)

declarar o pagar dividendo alguno, o hacer distribución alguna sobre su capital accionario, o de darle cualquier forma de retorno a sus accionistas hasta que el préstamo haya sido cancelado en su totalidad;

b)

en cualquier ejercicio dado, incurrir en desembolsos destinados a activos fijos u otros activos de capital que excedan US$5 millones, siempre sujeto a que el desembolso correspondiente se encuentre incluido en un presupuesto aprobado por el Directorio de Central Puerto S.A.;

c)

incurrir, asumir o permitir que exista: (i)

ninguna deuda de largo plazo además del préstamo;

(ii)

deuda de corto plazo devengada acumulada en exceso de US$10 millones (quedando estipulado que los cambios en el monto de la deuda devengada acumulada resultantes exclusivamente del efecto de fluctuaciones de los tipos de cambio no constituirán una violación de esta condición);

En ambos casos, se refiere a deudas adicionales a las que se hubiese puesto en conocimiento del prestador antes de la fecha del contrato; d)

celebrar cualquier contrato o acuerdo para garantizar, indemnizar o asumir obligaciones, cualesquiera fuesen las formas o condiciones, sobre toda o cualquier porción de la deuda de persona alguna si la responsabilidad total potencial de Central Puerto S.A. en virtud de la totalidad de tales contratos o acuerdos en vigencia en cualquier momento dado excediese US$2 millones;

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 27 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA e)

otorgar o permitir que surja ningún derecho de garantía o prenda, o derechos o acuerdos que tuviesen efectos similares, sobre cualquier bien, ingresos u otros activos de Central Puerto S.A., presentes o futuros, salvo por: (i)

los derechos de garantía o prenda que hubiesen sido puestos en conocimiento del prestador antes de la fecha del contrato;

(ii)

aquellos otorgados en favor del prestador;

(iii)

la designación del prestador como parte con derecho a cobro / beneficiario en virtud de las pólizas de seguro de Central Puerto S.A.;

(iv)

garantías por impuestos todavía no exigibles;

(v)

garantías sobre bienes para garantizar el precio de compra de los respectivos bienes incurridas al solo fin de financiar la adquisición de dichos bienes; así como

(vi)

derechos de garantía surgidos automáticamente en virtud de legislación vigente;

f)

participar en cualquier contrato de cobertura excepto operaciones de cobertura de precio de combustible de acuerdo con los procedimientos de negocio anteriormente aplicados por Central Puerto S.A., o a no ser que cuente con autorización previa del prestador;

g)

(salvo hasta donde hubiese sido expresamente autorizado por el prestador) ejecutar contratos de sociedad, participación en las utilidades o de pago de regalías o cualquier otro acuerdo similar mediante el cual los ingresos o utilidades de Central Puerto S.A. se compartan con alguna otra persona;

h)

cambiar o permitir el cambio de la naturaleza o alcance de sus actividades de negocios de cualquier forma que pudiese tener un efecto adverso significativo;

i)

vender, ceder, alquilar, transferir o disponer de cualquier otra forma de los activos de Central Puerto S.A. de tal manera que el valor en cualquier ejercicio dado exceda del equivalente de US$2 millones, salvo en casos de disposición de equipos u otros materiales que fuesen reemplazados a la brevedad;

j)

realizar o permitir cualquier fusión o consolidación con cualquier otra persona, escisión o reorganización o liquidación de los negocios de Central Puerto S.A.;

k)

pagar por adelantado (sea en forma voluntaria o sea involuntariamente) o rescatar cualquier forma de endeudamiento (de cualquier forma que se le describa, pero exceptuando el préstamo) en virtud de cualquier cláusula de cualquier contrato o pagaré referido a tal endeudamiento, salvo que ese endeudamiento se refinancie asumiendo deuda en condiciones equivalentes o en condiciones más favorables para la Sociedad, siempre sujeto a autorización previa del prestador;

l)

celebrar cualquier contrato o acuerdo para adquirir por leasing o adquirir la licencia de uso de cualquier bien o equipamiento, de cualquier tipo, con respecto a los cuales la sumatoria de pagos de leasing o licencia exceda el equivalente de US$2 millones; o

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 28 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA m) reducir, rescatar o cancelar cualquier porción de su capital accionario.

El 1° de agosto de 2001, se recibió el primer desembolso correspondiente al mencionado contrato por US$105.350.000, con el que se cancelaron al vencimiento el capital y los intereses correspondientes a las obligaciones negociables de la Sociedad que vencieron el 1° de agosto de 2001. Durante el mes de agosto de 2001, se recibieron los desembolsos restantes por un total de US$14.650.000.

10. ASUNTOS LEGALES 10.1. Reclamo del ENRE La Sociedad instó un recurso judicial, en relación con la interpretación de la incidencia del precio base del fuel oil en la fórmula de reajuste del precio de la energía. Con fecha 4 de agosto de 1997 se dictó sentencia rechazando el recurso, con costas a la Sociedad. La sentencia fue recurrida ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la que con fecha 23 de mayo de 2000 resolvió rechazar el Recurso de Queja interpuesto, pero sí hizo lugar al recurso en lo referente a la interposición de las costas, las que resolvió que se distribuyan en el orden causado, y las que son comunes por mitades. El 3 de mayo de 2001, el Tribunal resolvió que la Sociedad debía depositar el 50% de los honorarios del perito contador. Al 31 de diciembre de 2005, se encuentra abonado el total (132.600) en concepto de los honorarios a los peritos y apoderados actuantes. Sin perjuicio de lo expuesto, y dado el estado de las actuaciones y la opinión de los asesores legales externos, el Directorio ha decidido mantener registrado 367.400 al 31 de diciembre de 2005, en concepto de eventuales costas y costos de la resolución final del reclamo. 10.2. Querella a Extrader S.A. Al 31 de diciembre de 2005, la Sociedad tiene registrado en sus libros V.R. 2.725.250 de Bonos Externos Serie 1989, equivalentes a 2.623.398 adquiridos a Extrader S.A. Ante la negativa de dicha entidad de entregar los mencionados valores, el 29 de diciembre de 1994 la Sociedad inició una querella por defraudación, que a la fecha de emisión de los presentes estados contables se encuentra en etapa de prueba. El crédito de la Sociedad ha sido verificado en el concurso preventivo de Extrader S.A., quien luego pidió su propia quiebra. En virtud de lo arriba comentado, sin perjuicio de mantener los derechos que le asisten legalmente, con criterio conservador la Sociedad previsionó, la totalidad del importe registrado por los créditos involucrados bajo el rubro "Previsión crédito con Extrader S.A.", que regulariza el saldo del rubro "Otros créditos - corrientes".

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 29 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 10.3. Diferencia en el impuesto a las ganancias La Administración Federal de Ingresos Públicos (“AFIP”) notificó a la Sociedad las resoluciones de determinación de oficio con relación al impuesto a las ganancias en las siguientes oportunidades: -

Con fecha 26 de diciembre de 2000 por los ejercicios fiscales 1993 y 1994

-

Con fecha 19 de diciembre de 2001 por los períodos fiscales 1995 y 1996

El motivo de dichas determinaciones es que el Fisco considera que las maquinarias de generación eléctrica revisten el carácter de inmueble por accesión, y por tanto, le corresponde una alícuota de amortización menor a la aplicada. Por su parte, la Sociedad entiende que tal accesión no es procedente, y en consecuencia, las alícuotas de amortización aplicadas resultan compatibles con la realidad técnica y económica de la vida útil de tal equipamiento. Los montos de capital involucrados en la primera determinación de oficio ascienden a 2.097.256 y 2.699.881 (en moneda de la fecha de la determinación) para los años 1993 y 1994. En la posterior determinación de oficio por los períodos fiscales 1995 y 1996, el reclamo fue por la suma de 9.420.097 (en moneda de la fecha de la determinación). A estos importes debe adicionárseles el interés resarcitorio que establece el art. 37 de la Ley 11.683 de procedimientos tributarios y el 70% del impuesto omitido, en carácter de multa, como se establece en la determinación de oficio. Oportunamente, la Sociedad interpuso sendos recursos de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación. Con fecha 23 de marzo de 2003 el Tribunal Fiscal de la Nación resolvió acumular ambas causas. El día 5 de noviembre de 2004 la Sala B del Tribunal Fiscal de la Nación dictó sentencia que revocó los actos administrativos que habían determinado de oficio el impuesto a las ganancias por los ejercicios fiscales 1993, 1994, 1995 y 1996. En resumen el fallo favorable a la Sociedad, establece, entre otras cuestiones que el criterio a utilizar para amortizar los bienes en cuestión consiste en privilegiar su vida útil, con independencia de su carácter de mueble o inmueble por accesión. Con fecha 14 de febrero de 2005 la AFIP apeló la sentencia y el día 8 de marzo de 2005 el Fisco Nacional presentó la expresión de agravios contra la sentencia. El día 19 de abril de 2005 la Sociedad contestó el traslado de tal expresión de agravios. Con fecha 24 de mayo de 2005 el expediente fue remitido a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal para que entienda en el recurso de apelación, quien ordenó al Fisco Nacional a pagar las costas. A la fecha de emisión de los presentes estados contables, todavía no se le notificó a la Sociedad la Sala de dicha Cámara ante la que tramitará la causa. Los asesores legales de la Sociedad estiman que los fundamentos jurídicos en sustento de la posición adoptada por la Sociedad son sólidos, considerándose que se podrá defender la cuestión con éxito frente a la apelación interpuesta por la AFIP. Asimismo, en base a los motivos expuestos la Sociedad no previsionó importe alguno por este concepto.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 30 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 11. IMPUESTO INMOBILIARIO DE LOMA DE LA LATA La Dirección Provincial de Rentas de Neuquén (“DPRN”), por Resolución Nº 519/DPR/97, liquidó el impuesto inmobiliario correspondiente a la Central Loma de la Lata tomando como base un relevamiento realizado por la propia Dirección que arrojó una valuación fiscal para la planta de 77.717.358 (moneda de origen). Central Puerto objetó la valuación fiscal efectuada, presentando una nueva valuación practicada por un perito independiente, que arrojó un monto de 5.327.375 (moneda de origen). La principal diferencia entre ambas valuaciones radica en que la Provincia consideraba que las máquinas de generación eléctrica constituían inmuebles por accesión y por lo tanto formaban parte de la base imponible para la liquidación del impuesto. Por la aplicación de la alícuota vigente a dicha base imponible, la DPRN determinó un impuesto de 387.000 (moneda de origen) por año desde el año 1995 a la fecha. La Sociedad ha apelado las intimaciones de impuesto que recibió entre los años 1997 y 2005. Durante el año 2005 la Sociedad ha tenido diversas conversaciones con las autoridades del Gobierno de la Provincia. Por su parte, ellos obtuvieron diversas opiniones de expertos sobre el tema en discusión y han concluido que las máquinas de generación eléctrica son bienes desmontables y movibles y que por ende no son “inmuebles por accesión”. También tomaron en cuenta distintos fallos en causas similares que han surgido en el Tribunal Fiscal de la Nación a favor de nuestra postura. El acuerdo definitivo, firmado el 21 de febrero de 2006 establece que: -

Central Puerto S.A. abone 129.367 en concepto de impuesto inmobiliario por el período 1995 a 2005, dentro del marco de la moratoria vigente por Resoluciones vigentes Nros. 234/DPR/04 y 476/DPR/05.

-

Las partes desisten de todo otro reclamo administrativo o judicial por la misma causa.

-

Se establecen pautas generales para el pago del impuesto a partir del periodo fiscal 2006. Para ello, se deja establecido que la base imponible quedará conformada por el suelo y las edificaciones, sin considerar las maquinarias. Además, se establece que la alícuota del impuesto no podrá exceder la establecida para inmuebles urbanos con mejoras que asciende al 1,62%.

Conforme lo expuesto en la presente, la Sociedad ha registrado una previsión de 129.367 que al 31 de diciembre de 2005 se encuentra registrada en el rubro “Otros pasivos – Previsiones” (ANEXO E).

12. BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA Como consecuencia del Acuerdo de Crédito firmado por el Bank of America, el First Security Bank, Nacional Association y el Export – Import Bank of the United States (nota 9.1.a), la Sociedad garantiza el fiel y puntual cumplimiento y pago total de sus obligaciones con una hipoteca que abarca los siguientes bienes y derechos: −

Terreno en el que se emplaza la Central de Ciclo Combinado (nota 6.2.).

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 31 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA −

Edificios existentes y Central de Generación de Ciclo Combinado (nota 6.2.) sobre el terreno mencionado precedentemente.



Elementos de conexión al gasoducto de Metrogas.



Todos los derechos sobre todas las garantías correspondientes al contrato de Construcción de Ciclo Combinado (nota 6.2.).



Todo producido de los fondos obtenidos de la confiscación, disposición, expropiación, requisición o venta permitida de cualquier bien o derecho objeto de la hipoteca.



Adicionalmente se constituyó una prenda sobre los equipos principales de la Central de Generación de Ciclo Combinado (nota 6.2.).

13. CUARTA LÍNEA DE TRANSMISIÓN DEL COMAHUE La Sociedad posee tres máquinas generadoras en la localidad de Loma de la Lata, provincia de Neuquén (Región de Comahue). La región del Comahue ha enfrentado durante los últimos años restricciones a la capacidad de transmisión producto de una sobre oferta de energía eléctrica hacia los grandes centros de consumo, localizados principalmente en Buenos Aires, situación que continuó dándose hasta el 20 de diciembre de 1999. Producto de lo anteriormente mencionado, se configuraba en la región durante una parte del año un precio local de la energía que percibían las generadoras y que resultaba inferior al precio que se fijaba para el mercado en el centro de consumo (Ezeiza). La diferencia entre el precio local y el de mercado pasaba a incrementar la cuenta SALEX administrada por CAMMESA y destinada a financiar expansiones en el sistema de transmisión. −

Ampliación del corredor Comahue – Buenos Aires El 27 de octubre de 1997, se adjudicó a Transener S.A. el contrato para la construcción, operación y mantenimiento de la expansión del sistema de transporte entre la región del Comahue y Buenos Aires a través de la construcción de una cuarta línea que se agrega a las tres existentes. El día 20 de diciembre de 1999 la Sociedad conjuntamente con otros generadores del Comahue, suscribió el certificado de recepción de la obra realizada por Transener S.A. El beneficio que le correspondió, de acuerdo al porcentaje de participación en el canon de construcción (7,22%) otorgado según Resolución del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (“ENRE”) N° 613/96, se registró al 31 de diciembre de 1999, la participación de la Sociedad sobre el monto acordado como remuneración al contratista (12.697.172) como cargo diferido, el cual está siendo amortizado durante la vida remanente de la Concesión (15 años) y el saldo remanente en la cuenta SALEX, como gasto pagado por adelantado. Dicho saldo remanente fue utilizado para pagar el canon de utilización de la Cuarta Línea durante los primeros años de uso hasta su consumo.



Construcción de una línea de alta tensión entre el Comahue y Cuyo El grupo de Generadores de Energía Eléctrica del Area Comahue (“GEEAC”), ha efectuado una “Convocatoria Abierta” para la construcción de la Quinta Línea de 500 KV que vincule la zona del Comahue con la zona de Cuyo.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 32 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Cumplimentando dicha convocatoria, se procedió a realizar las presentaciones correspondientes al ENRE y a la Secretaría de Energía (“SE”), requiriendo que se asignen a dicha obra, los fondos disponibles a la fecha y acumulados en la cuenta SALEX, más los que se recauden hasta la Habilitación Comercial de la misma (deducido el monto determinado para la ampliación de los Bancos de Capacitores en las Tercera y Cuarta Línea). A la fecha de emisión de los presentes estados contables la Sociedad no ha reconocido activos relacionados con la construcción de este corredor.

14. MODIFICACIONES A LA NORMATIVA DEL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA A partir de diciembre de 2001, las autoridades nacionales implementaron diversas medidas de carácter monetario y de control de cambios. Además, el 6 de enero de 2002, el Congreso de la Nación sancionó la Ley N° 25.661 de Emergencia Pública y Reforma del Sector Cambiario, que implicó un profundo cambio del modelo económico vigente hasta ese momento desde la sanción de la Ley de Convertibilidad en marzo de 1991. Las principales modificaciones dispuestas por la nueva normativa se detallan sintéticamente a continuación: a)

La disposición de un mercado de cambios “libre” por el que se negociarían todas las operaciones de comercio exterior, sujetándose determinadas operaciones a la autorización previa del Banco Central, lo que posteriormente se ha venido flexibilizando.

b)

La conversión a pesos de la mayor parte de las obligaciones de dar sumas de dinero, de cualquier causa u origen expresadas en moneda extranjera, y de todos los depósitos en la mencionada moneda.

c)

La pesificación de las tarifas de los Servicios públicos a la relación de un peso por cada dólar y la derogación de las cláusulas de ajuste en divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias basadas en índices de otros países.

Desde enero de 2002 y con fundamento en la legislación dictada por el Congreso y el PEN, principalmente la Ley N° 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario (la “Ley de Emergencia”), CAMMESA procedió a: considerar convertidas a pesos todas las variables económicas dispuestas en la normativa del mercado eléctrico, solicitar declaraciones y redeclaraciones de costos de producción, y efectuar el cálculo y la sanción de precios de energía y las liquidaciones de operaciones en el mercado eléctrico mayorista (“MEM”) considerando cada dólar estadounidense como un peso. Mediante la Resolución N° 2/2002 del 14 de marzo de 2002, la SE consideró definitivos los valores de las transacciones económicas fijados por CAMMESA entre el 6 de enero de 2002 y la fecha de la Resolución, y modificó la regulación del mercado eléctrico hasta la finalización del Período Estacional del Invierno de 2002 (que se extiende entre los meses de mayo y octubre) al disponer: a)

la pesificación a la relación de cambio de un peso por cada dólar de la remuneración de la potencia y el costo de la energía no suministrada y del resto de las variables económicas establecidas en la reglamentación del MEM, y

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 33 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA b)

la consideración de los costos variables de producción (“CVP”) declarados en el año 2001 para el cálculo del Precio Estacional a abonar por los distribuidores a fin de limitar la variación de las tarifas como efecto de la devaluación del peso.

Por otra parte, desde abril de 2002 y hasta la fecha de aprobación de los presentes estados contables, la SE fue emitiendo resoluciones que regularon las normas del despacho y sanción de precios en cada Período Estacional. A continuación se describen brevemente las principales modificaciones. -

Modificaciones a la normativa del MEM A través de diversas Resoluciones, la SE ha establecido precios máximos de la energía (entre otros, 120 $/MWh en condiciones normales y aún en situaciones de restricción de demanda). Asimismo, la SE ha excluido para la fijación de dichos precios, ciertos costos (CVP y valor del agua) en el supuesto que dichos costos excedan los costos reconocidos por la SE. Por otra parte, los pagos por potencia fueron pesificados a la relación de un peso por cada dólar y mediante Resolución SE N° 246/02, con vigencia a partir del 1° de agosto de 2002, fue elevada a $12. Dicha Resolución N° 246/02 modifica también la remuneración de la potencia separándola del pago de la energía e introduciendo nuevos conceptos de remuneración por reservas de potencia de corto y mediano plazo. Asimismo, por Resolución SE N° 126/02, se ha modificado el criterio para la determinación del Precio Spot de la energía en el mercado eléctrico. De esta manera se permite a los Generadores declarar como CVP los siguientes conceptos: (a) costo variable del combustible entregado en la Central; (b) costos variables de mantenimiento y (c) otros costos variables no combustibles. Es decir que la sanción de precios se realizará en función del menor de entre los CVP y los máximos reconocidos para cada unidad generadora, manteniendo el precio máximo del mercado spot en 120$/MWh en condiciones normales. También se requiere la presentación de un informe técnico que justifique los valores declarados y CAMMESA sancionará los Precios Spot del MEM teniendo en cuenta para ello los CVP declarados y/o los máximos reconocidos. Debe destacarse que los precios spot se fijan bajo el “supuesto” de que todas las máquinas disponibles poseen gas para el abastecimiento de la demanda. Aquellas unidades que consuman combustibles líquidos o mezcla no fijarán precio, reconociéndoles la diferencia entre el precio de mercado (sancionado con gas) y su costo (en base al combustible real consumido) como “Sobrecostos Transitorios de Despacho”. Asimismo, las centrales hidroeléctricas no fijan precio spot, es decir elimina el pago de las diferencias positivas entre el valor del agua y el precio de nodo. Como consecuencia de ello, y salvo en las horas en que la Sociedad debe recibir precios locales, el precio de la energía por sus ventas en el Mercado Spot ha disminuido, así como los montos que se destinan a la cuenta SALEX en las horas de sanción de precios locales. La Resolución SE N° 93/04, y luego las Resoluciones SE Nos. 842/04 y 1.434/04, establecieron precios estacionales de la potencia y la energía con un incremento parcial a los usuarios no residenciales, discriminando por categoría de demanda: (i) usuarios residenciales con una demanda inferior a 10 Kw, (ii) usuarios medianos con demandas de entre 10 Kw e inferiores a 300Kw, y (iii) usuarios con demandas superiores o equivalentes a 300 Kw de potencia. Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 34 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA A pesar de los incrementos parciales en los precios estacionales por categoría de demanda, el precio resultante equivalente para toda la demanda agregada resulta insuficiente, aún para el supuesto de costos de producción con plena disponibilidad de gas y sin aumento del mismo para la industria eléctrica, con lo cual, y de no producirse un aumento sustancial en los precios estacionales de energía para el próximo período invernal, el Fondo de Estabilización continuará aumentando su actual déficit más o menos aceleradamente dependiendo de la menor o mayor disponibilidad de gas para la industria eléctrica. -

Resolución SE N° 406/2003 y otras normas relacionadas con acreencias de generadores del MEM Por intermedio de la Resolución SE Nº 406/03, se dispuso la necesidad de fijar mecanismos transitorios para la asignación de recursos escasos del Fondo de Estabilización, los cuales se han agotado debido a la decisión del Gobierno de mantener los precios estacionales (que son aquellos precios de energía pagados por los distribuidores) inferiores al Precio Spot pagado a los generadores (los cuales, a su vez, sufrieron la pesificación y congelamiento de algunos costos). El punto de partida de esta Resolución es la falta de recursos en el Fondo de Estabilización, debido a la no sanción de un nuevo Precio Estacional por parte de la SE con la finalidad de ajustar el déficit de este fondo (diferencia entre la tarifa estacional pagada por los Distribuidores/Demanda versus el precio spot sancionado para los generadores). A esos efectos dispuso un mecanismo de distribución del dinero cobrado por CAMMESA, fijando una serie de prioridades. Los saldos pendientes de pago de cada mes se consolidan para ser pagados cuando el Fondo tuviera el dinero suficiente. Por su parte, la Resolución SE N° 943/03, dispuso que las acreencias consolidadas contra el Fondo de Estabilización, con fecha de vencimiento condicionada a ulterior definición, no constituyen una deuda líquida y exigible y serán ajustadas según se disponga posteriormente tomando como referencia los rendimientos que hubiera recibido el Fondo de Estabilización de haber tenido recursos. La Resolución N° 406/03, por su parte, introduce un orden de prioridad de pagos de las remuneraciones por ventas en el Mercado Spot. En tal orden de prioridad, los generadores cobrarán después de haberse cancelado operaciones en el Mercado Spot Anticipado, salvo que se trate de hidroeléctricos, que sólo cobrarán con prioridad el Costo Medio Representativo de Operación y Mantenimiento más los cargos de transporte. Los pagos por potencia tienen una prioridad menor a los costos referidos. Los faltantes de pago se consolidarán mensualmente. Por consiguiente, Central Puerto S.A. sólo percibe por las ventas que efectúa en el Mercado Spot, el CVP Declarado y los pagos por potencia. El saldo resultante de las ventas en el Mercado Spot (es decir, sus márgenes variables), representa crédito de los generadores en el MEM.

-

Fondo para inversiones necesarias que permitan incrementar la oferta de energía eléctrica en el mercado eléctrico mayorista (“FONINVEMEM”) Mediante la Resolución SE N° 826/04 se invitó a todos los Agentes acreedores del MEM, con liquidaciones de venta con fecha de vencimiento a definir como consecuencia de la falta de fondos en el Fondo de Estabilización (entre ellas la Sociedad), a manifestar formalmente su decisión de participar en la conformación del FONINVEMEM creado por Resolución SE N° 712/04. El objetivo del FONINVEMEM es que los generadores de energía eléctrica conviertan sus créditos impagos por ventas de energía desde enero de 2004 y sus futuros márgenes hasta diciembre de 2006 en (i) una participación en un proyecto de ciclo combinado, o (ii) en una obligación del Gobierno en pesos, ajustable por el precio mayorista de energía eléctrica a ser definido en el futuro, pagadera una vez que los nuevos ciclos combinados a ser construidos con el financiamiento del FONINVEMEM estén en funcionamiento.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 35 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA La Resolución SE Nº 956/04 estableció la fórmula para determinar las acreencias mínimas con fecha cierta de vencimiento en el MEM de los agentes generadores y de los comercializadores de generación, definidas en la Resolución SE Nº 406/03, y su aclaratoria la Resolución SE Nº 943/03, a partir de las transacciones económicas correspondientes al mes de septiembre de 2004. De acuerdo con lo expuesto en la normativa descripta, hasta tanto no se garantice con la recaudación proveniente de la facturación a la demanda y compras al Mercado Spot el pago total a los agentes acreedores de dicho mercado, los generadores cobrarán las sumas correspondientes al inciso c) del artículo 4° de la Resolución SE N° 406/03 (es decir, sus márgenes variables) cuando la Secretaría de Energía así lo disponga, con independencia de la adhesión o no al FONINVEMEM. Asimismo creó, a partir de las transacciones económicas correspondientes al mes de noviembre de 2004, el Cargo para Reserva Sustentable de Mediano Plazo del Mercado Eléctrico Mayorista (“RESUSMEM”), el cual será aplicado a todos los contratos del Mercado a Término que incrementen la potencia que cada generador y/o comercializador de generación del MEM tuvo contratada en el Mercado a Término para el trimestre mayo – julio 2004. Por su parte, por medio de la Resolución SE Nº 1.427/04, la SE convocó a todos los agentes privados acreedores del MEM con liquidaciones de venta con fecha de vencimiento a definir, a manifestar formalmente antes del 17 de diciembre de 2004 su decisión de participar en la conformación del FONINVEMEM, invirtiendo en el mismo sus acreencias correspondientes al inciso c) del Artículo 4º de la Resolución SE Nº 406/03, durante todo el período comprendido entre enero de 2004 y diciembre de 2006 inclusive. La Sociedad expresó en diciembre de 2004 su decisión de participar en la conformación del FONINVEMEM por el 65% de las acreencias antes mencionadas, la que fue aceptada por la SE por Resolución SE Nº 3/05. Por Resolución SE N° 49/05, la SE resolvió restituir parte de las acreencias de los generadores correspondientes al inc. c) del artículo 4° de la Resolución N° 406/03 (margen variable de producción) de la siguiente manera: (i) la totalidad de las acreencias acumuladas durante el año 2003 en veinticuatro cuotas mensuales iguales y el 35% de las acreencias acumuladas del 2004 en cuatro cuotas mensuales iguales. Por Resolución SE N° 1193/05, de fecha 7 de octubre de 2005, la SE instruyó a CAMMESA a convocar a todos los agentes acreedores del MEM alcanzados por el Art. 1 de la Resolución SE N° 3/05 y los artículos 1° y 2° de la Resolución SE N° 771/05, a manifestar formalmente y de manera irrevocable su decisión de gestionar la construcción, operación y el mantenimiento de las nuevas centrales de generación de energía eléctrica, conforme lo establecido en el “Acuerdo definitivo para la gestión y operación de los proyectos para la readaptación del MEM en el marco de la Resolución SE N° 1427/04” (en adelante el “Acuerdo para la Gestión y Operación” o el “Acuerdo”). La Sociedad junto con las empresas firmantes del Acuerdo (los “Generadores”) han manifestado dichas decisiones.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 36 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Los lineamientos básicos son los siguientes: (a) Los Generadores deberán conformar dos Sociedades Generadoras (las “Sociedades Generadoras”) en el plazo de treinta días a partir de su firma. Las Sociedades Generadoras serán responsables de la gestión de compra del equipamiento, la construcción, operación y mantenimiento de las nuevas centrales. (b) Se constituirán dos fideicomisos en el ámbito de CAMMESA para que, actuando por cuenta y orden del Estado Nacional, realicen la compra del equipamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento de las nuevas centrales. Dichos fideicomisos tendrán la responsabilidad de realizar la administración económico-financiera de los fondos comprometidos. (c) Los fondos para los fideicomisos se constituirán con las Liquidaciones de Venta con Fecha de Vencimiento a Definir (“LVFVD”): (i) ofertadas por los agentes de MEM para la conformación del FONINVEMEM (y aprobadas por Art. 1° Res. SE 3/05 y Arts. 1 y 2 Res. SE N° 771/05) y (ii) las correspondientes al 65% de las LVFVD de los agentes del MEM que no adhirieron al FONINVEMEM; y cualquier remanente requerido será financiado por el Estado Nacional. (d) Las nuevas centrales deberán entregar la energía generada durante los primeros diez años al MEM mediante un contrato de abastecimiento de energía (el “Contrato de Abastecimiento”). Dicho contrato tendrá una retribución que incluirá: (i) todos los costos fijos y variables incurridos en la normal operación y mantenimiento de las nuevas centrales incluyendo los aportes de los generadores antes mencionados y (ii) un Cargo por Gestión (el “Cargo por Gestión”) establecido en U$S/KWh. (e) Los Cargos por Gestión serán la única remuneración que recibirán las Sociedades Generadoras por la gestión de las nuevas centrales luego que los fideicomisos hayan honrado todas las obligaciones de pago (incluyendo los costos operativos, de mantenimiento y combustible y los compromisos de deuda financiera). (f)

Los activos de las nuevas centrales a ser instaladas se transferirán de los fideicomisos a las Sociedades Generadoras sin cargo una vez culminado el Contrato de Abastecimiento.

(g) Los Generadores recibirán: (i) sus acreencias convertidas a dólares estadounidenses a la fecha de habilitación comercial, con un rendimiento de tasa LIBOR anual + 1%, en 120 cuotas, y (ii) la participación accionaria en las Sociedades Generadoras que sus LVFVD representen respecto del total del capital involucrado. (h) Los Generadores no están obligados a financiar las centrales más allá de las LVFVD. (i)

Podrán transferirse los derechos (certificados) que cada uno de los aportantes dispone sobre los fondos del FONINVEMEM y/o la participación accionaria que le corresponda, pudiendo la SE oponerse a dicha transferencia.

(j)

Un Grupo de Asesoramiento (el “Grupo de Asesoramiento”) será responsable de informar a la SE eventuales incumplimientos del Acuerdo.

(k) La SE se compromete a asegurar para las nuevas centrales, la entrega de gas y su transporte firme.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 37 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA (l)

Los acreedores que suscriban el Acuerdo y conformen las Sociedades Generadoras podrán solicitar explícitamente la conversión a dólares estadounidenses de sus aportes de la siguiente manera: (i) los que fueran posteriores a la firma del Acuerdo, al momento de cada devengamiento; (ii) los que fueran anteriores a la firma del Acuerdo, en fecha a definir por la SE.

Con fecha 17 de octubre de 2005 la Sociedad suscribió el Acuerdo para la Gestión y Operación de las nuevas centrales. Por lo tanto, la Sociedad ha revertido la previsión constituida sobre las ventas a cobrar por acreencias bajo el FONINVEMEM exponiendo dichas cuentas por cobrar en el rubro “Otros créditos - no corrientes” y valuándolas en base a las sumas a cobrar descontadas a una tasa que reflejan las estimaciones y circunstancias relacionadas con las condiciones de cobro de las mismas. Al 31 de diciembre de 2004 la Sociedad ha previsionado 4.473.164 correspondiente al total de los créditos con CAMMESA por acreencias bajo el FONINVEMEM, exponiendo las mismas como un menor margen bruto. Con fecha 13 de diciembre de 2005, la Sociedad ha firmado los estatutos constitutivos de las dos nuevas centrales generadoras referidas en el acuerdo mencionado anteriormente. Según los estatutos mencionados, la Sociedad ha suscripto acciones por 34.313 en Termoeléctrica José de San Martín S.A. y 34.313 en Termoeléctrica Manuel Belgrano S.A., lo que representa un 6,86%, de participación en cada una de dichas sociedades. Desde diciembre de 2005 y por un período de 60 días, CAMMESA se encuentra facturando a los grandes consumidores aproximadamente US$ 1 por MWh despachado por el OED, con el objetivo de financiar al FONINVEMEM, en cumplimiento de la Resolución SE N° 1.866/05. Los importes cobrados por CAMMESA bajo esta modalidad serán luego transferidos, bajo la modalidad que establezca la SE, a los fideicomisos definidos en el marco del Acuerdo mencionado anteriormente. -

Disposiciones sobre gas natural La Resolución N° 208/04 del ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, publicada en el Boletín Oficial el 22 de abril de 2004, homologó el “Acuerdo para la Implementación del esquema de Normalización de los Precios del Gas Natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte, dispuesto por el Decreto PEN N° 181/04”. El acuerdo, como su nombre lo indica, fue firmado por la SE y la mayoría de los productores de gas natural en la Argentina y, entre otras cuestiones, establece un umbral de aumentos de precios del gas natural hasta el 31 de diciembre de 2006, así como un compromiso de suministro de volúmenes de gas natural por parte de los productores. Dicho umbral de precios es el que aplicará a los nuevos contratos de suministro de gas natural entre los productores y (i) los distribuidores (por hasta el volumen indicado en el acuerdo); (ii) los nuevos consumidores directos de gas natural; y (iii) las centrales de generación térmica en tanto y en cuanto, el gas natural se utilice para generar energía eléctrica destinada al mercado interno. Asimismo la resolución establece un plazo para la renegociación de los actuales contratos entre los productores y los distribuidores y generadores. Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 38 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Asimismo por Disposición Subsecretaría de Combustible N° 27/04 y por Resolución SE N° 659/04 se instruye al Organismo Encargado de Despacho a determinar el requerimiento de generación térmicas adicional a la disponibilidad ofertada con gas por los agentes generadores del MEM que evite cortes de suministro al servicio público de electricidad (horizonte 2 semanas). La potencia adicional requerida es seleccionada, de aquel parque generador que por falta de gas no está disponible para el despacho, con el criterio de maximizar la eficiencia calórica, considerando además la incidencia de las pérdidas marginales de transporte y tiene entre sus objetivos el de asegurar, en la medida que el sistema de transporte y/o distribución lo permita, el abastecimiento de gas y transporte a las centrales de generación térmica (entre otros usuarios). El gas representativo de la potencia requerida es gestionado por la Subsecretaría de Combustible a través de restricciones a las exportaciones del fluido. Al presente, no está claro de que manera el mercado eléctrico afrontara los costos del gas por esta Disposición nominado y efectivamente utilizado. Los volúmenes consumidos de gas adquiridos por la Sociedad bajo esta disposición no han sido significativos. La SE aprobó a través de la Resolución SE N° 659/04 el Programa Complementario de Abastecimiento al Mercado Interno de Gas Natural, el cual establece restricciones a la exportación y suministro de gas natural (las “Restricciones”). CAMMESA y la SE permitieron mitigar las Restricciones mediante la sustitución de los volúmenes de inyección adicional de gas natural requeridos bajo el Programa mencionado, por cantidades de energía equivalentes, en la forma de gas o electricidad u otros combustibles para generarla (el “Servicio de Sustitución”). La Sociedad celebró contratos a fin de prestar el Servicio de Sustitución mediante el reemplazo del gas natural, cuya inyección adicional le fuera requerida en el marco del Programa, en cantidades equivalentes a aquellas requeridas para el funcionamiento de sus unidades turbovapor, por volúmenes de Fuel Oil en cantidades de energía equivalentes. Lo anterior permitió, previa intervención de la SE y de CAMMESA, la exportación de los volúmenes equivalentes al gas reemplazado, conforme la autorización de exportación otorgada al productor de gas cuyos volúmenes habían sido solicitados redireccionarse a Central Puerto S.A. Los acuerdos celebrados en el marco de estas disposiciones fueron con las empresas Colbún S.A., Eléctrica Santiago S.A. y AES Uruguaiana S.A. (las dos primeras de Chile y la tercera de Brasil). La Resolución SE N° 503/04 aprobó el Mecanismo de Uso Prioritario del Transporte para el Abastecimiento de la Demanda no Interrumpible y el Procedimiento de Implementación Operativa de la Disposición SSC N° 27/04 (ahora de la Resolución SE N° 659/04). Mediante el Mecanismo de Uso Prioritario del Transporte para el Abastecimiento de la Demanda no Interrrumpible, instruyó al Ente Nacional Regulador del Gas (“ENARGAS”) para que una vez verificada la falta de gas natural para el abastecimiento de ciertos consumidores, básicamente se procederá a redireccionar volúmenes de gas natural a dichos consumidores. Por otra parte, la resolución instruye al OED a realizar o validar, según el caso, las transacciones económicas de los generadores involucrados en la operatoria siguiendo lo establecido en la Disposición N° 27/04. El Procedimiento de Implementación Operativa de la Disposición SSC N° 27/04 (ahora de la Resolución SE N° 659/04) establece los roles y comunicaciones para la implementación de dicha resolución.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 39 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA La SE ha instruido que el gas de YPF S.A. que tenía como destino el Ciclo Combinado de Central Puerto S.A. sea redireccionado a usuarios ininterrumpibles de las Distribuidoras, en caso de ser necesario abastecer a dichos usuarios. La Resolución Nº 950/04 crea el Fondo Fiduciario para atender a la contratación de transporte y adquisición de gas natural, ambos con destino a la generación de energía eléctrica. Dicho Fondo Fiduciario estará integrado por los siguientes recursos: (i) un cargo tarifario a aplicar sobre compras que realicen en el MEM los Agentes Demandantes y las demandas de Exportación, con independencia de los contratos en el Mercado a Término suscriptos para su abastecimiento; (ii) los pagos que realicen los Agentes Generadores por uso de la capacidad de transporte y/o compras de gas natural objeto de esta operatoria; (iii) los recursos que se obtengan por reventa de la capacidad de transporte y/o de gas natural objeto de esta operatoria; (iv) los aportes que destine el Estado Nacional a esta operatoria; y (v) los recursos que se obtengan en el marco de programas especiales de crédito que se acuerden con los organismos o instituciones pertinentes, nacionales e internacionales. Asimismo, la Resolución Nº 950/04 instruye a CAMMESA a que actúe por cuenta y orden del Estado Nacional en la contratación de transporte firme, adquisición de gas natural destinados a la generación de energía eléctrica y/o reventas de excedente a realizarse en el marco del fondo fiduciario mencionado, habilitándose a CAMMESA a realizar todas las acciones necesarias tendientes a las contrataciones, compras y ventas especificadas. Por su parte, por medio de la Resolución N° 752/05 y modificatorias, la SE dispuso poner en funcionamiento un cambio en el sistema de contratación del gas natural para la mayoría de los usuarios, disponiendo, entre otras medidas, que a partir del 1° de septiembre de 2005, las prestatarias del servicio de distribución no podrán suscribir contratos de corto, mediano o largo plazo para la compraventa de gas natural en el Punto de ingreso al Sistema de Transporte para abastecer a Grandes Usuarios firmes o interrumpibles. Asimismo, la Resolución SE N° 925/05: (a) establece que la SE, a partir de los precios informados, instruirá a CAMMESA sobre los precios máximos de gas natural en los Puntos de Ingreso al Sistema de Transporte que corresponderá aplicar para la sanción de precios del MEM; y (b) habilita a los agentes generadores del MEM a realizar Ofertas Irrevocables Estandarizadas (“Ofertas Irrevocables Estandarizadas”), conforme se regula en la Resolución SE Nº 752/05; destinadas a reemplazar el gas solicitado a través del mecanismo previsto en la Resolución SE Nº 659, con determinadas características adicionales respecto a las condiciones estándares establecidas en la Resolución SE Nº 752/05. Por otra parte, la resolución comentada instruye a CAMMESA para que, junto con cada Programación Estacional y Reprogramación Trimestral y durante el período de vigencia del régimen de Ofertas Irrevocables Estandarizadas, estime los volúmenes mínimos de gas natural necesarios para la generación de energía eléctrica destinado al abastecimiento de la demanda interna. En base a dichos volúmenes y a los contratos y/o acuerdos que informen los agentes generadores, CAMMESA deberá determinar e informar a la SE los volúmenes máximos susceptibles de ser contratados a través del mecanismo de Ofertas Irrevocables Estandarizadas establecido en la Resolución SE Nº 752/05.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 40 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA La Resolución SE N° 925/05 también instruye a CAMMESA a convocar a los agentes generadores del MEM a manifestar su interés en presentar Ofertas Irrevocables Estandarizadas, al momento de presentar los datos correspondientes a cada Programación Estacional y Reprogramación Trimestral. En base a las previsiones de despacho, a las condiciones de abastecimiento de gas natural, los volúmenes habilitados a reconocer como Ofertas Irrevocables a presentar por los agentes generadores, acorde lo dispuesto en el artículo 5º precedente, y a las Ofertas Irrevocables que están dispuestos a suscribir los agentes generadores, CAMMESA determinará cuáles Ofertas Irrevocables Estandarizadas serán “Reconocidas” por esa Compañía (“Ofertas Irrevocables Reconocidas”). Por último, la Resolución SE N° 925/05 instruye a CAMMESA a: (a) reconocer, como costo máximo del gas consumido correspondiente a los volúmenes de las Ofertas Irrevocables Reconocidas que hubiesen sido registradas en el Mercado Electrónico de Gas (“MEG”), el precio mínimo a ofertar conforme lo dispuesto en la Resolución SE Nº 752/05; (b) a reconocer, como costo máximo del gas consumido correspondiente a los volúmenes de las Ofertas Irrevocables Reconocidas por CAMMESA y asignados por la SE como inyección adicional permanente, el precio que percibirán los productores de acuerdo a lo establecido en la Resolución SE Nº 752/05; (c) a reconocer los sobrecostos en que incurra un agente generador por efectos del compromiso de “Tomar o Pagar” (“TOP”) incluido en cada Oferta Irrevocable Reconocida por esa Compañía y registrada en el MEG, que no sean derivados de indisponibilidad propia del agente. Tal reconocimiento de sobrecostos se realizará utilizando el mismo mecanismo previsto para reconocer el costo del gas suministrado a través del procedimiento establecido en la Resolución SE Nº 659/04. La Resolución SE 1198/05, de Octubre de 2005, instruyó a CAMMESA a realizar la programación y el despacho económico del Sistema Argentino de Interconexión (“SADI”) desde el día siguiente a su publicación y hasta el 31 de marzo de 2006, utilizando exclusivamente como combustible el Gas Natural en todas aquellas unidades de generación habilitadas para su uso (conforme lo había establecido la Resolución SE N° 839/04). Por otra parte, mediante Resolución N° 1056/05 la SE instruyó a CAMMESA a reconocer los cargos por “Fideicomiso de Gas – Ampliación de Gasoductos” que las licenciatarias de transporte y/o distribución facturen a los agentes generadores del MEM.

15. POSTERGACIÓN DE PAGOS DE PRÉSTAMOS Las medidas resultantes de la Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario N° 25.561/02 y de los decretos posteriores correspondientes, descriptas en la nota 14, cambiaron significativamente el mercado eléctrico. La difícil situación económica se refleja también a través de la morosidad de los clientes, tanto en relación a pagos adeudados en virtud de contratos a término como de los pagos que se reciben a través de CAMMESA por transacciones en el Mercado Spot.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 41 -

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Los precios de la energía y potencia, así como los costos de producción, particularmente el gas fueron pesificados, al tipo de cambio de 1 peso por cada dólar. Central Puerto S.A. se encuentra en una situación en donde sus ingresos son pesificados cuando parte de sus egresos y la totalidad de sus préstamos son expresados en dólares. Este nivel de precio no permite recuperar los fondos suficientes para hacer frente a los gastos financieros y el pago de la deuda en los plazos y forma originalmente contraídos. Como consecuencia de ello, Central Puerto S.A. con el propósito de mantener la prestación del servicio, asegurar la igualdad de trato a los acreedores, salvaguardar el capital de trabajo y preservar el principio de empresa en marcha, se vio en la necesidad de postergar los pagos correspondientes a: (i) ocho cuotas de capital e intereses por US$7.507.787, US$6.644.032, US$6.481.622, US$6.245.905, US$6.168.972, US$6.161.483, US$6.583.501 y US$7.166.142 con vencimientos el 15 de febrero de 2002, el 15 de agosto de 2002, el 15 de febrero de 2003, el 15 de agosto de 2003, el 15 de febrero de 2004, el 15 de agosto de 2004, el 15 de febrero de 2005 y el 15 de agosto de 2005, respectivamente, correspondientes al contrato de préstamo de fecha 11 de mayo de 1998 suscripto originalmente entre Central Puerto S.A., Bank of America National Trust and Savings Association, First Security National Association y el Export-Import Bank of the United States, descripto en nota 9.1.a), (ii) capital e intereses por un monto de US$11.609.071 con vencimiento el 22 de febrero de 2002, correspondiente al contrato de préstamo de fecha 27 de febrero de 2001, suscripto entre Central Puerto S.A. y Bank Boston N.A., (iii) capital por un monto de US$120.000.000, con vencimiento el 27 de abril de 2002, más los intereses respectivos, correspondiente al contrato de préstamo de fecha 27 de julio de 2001, suscripto entre Central Puerto S.A. y Sofax Banque, descripto en nota 9.3. y iv) intereses por un monto de US$1.301.026 y US$1.279.015 con vencimiento 20 de mayo de 2002 y al 20 de noviembre de 2002 respectivamente y capital por un monto de US$60.000.000, con vencimiento al 31 de marzo de 2003, más los intereses respectivos, correspondiente al contrato de préstamo celebrado con el Bank of America National Trust and Savings Association, descripto en la nota 9.1.b) a los estados contables adjuntos. Asimismo, actualmente la Sociedad se encuentra negociando la reestructuración de la deuda con sus acreedores. La Sociedad ha designado como asesor financiero a Merryll Lynch & CO, al estudio de abogados Shearman Sterling como asesores legales extranjeros y al estudio Perez, Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martínez de Hoz (h) como asesores legales locales en el marco de la reestructuración de pasivos cuyo inicio decidiera oportunamente el Directorio de la Sociedad. Teniendo en cuenta la situación antes descripta, a la fecha de emisión de los presentes estados contables, no es posible determinar los futuros efectos que la continuación de estas cuestiones puede tener sobre la situación financiera y los resultados de la Sociedad. Los estados contables no incluyen ningún ajuste que pudiera resultar de estas incertidumbres.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 42 -

ANEXO A

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA EVOLUCIÓN DE BIENES DE USO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2)

Cuenta principal

Al comienzo

2005 Valores de origen Transferencias

Altas

Bajas

Al cierre

Terreno

56.524.699

-

-

-

56.524.699

Edificios

55.423.813

-

-

-

55.423.813

1.716.265.484

-

1.778.386

-

1.718.043.870

39.007.618

-

786.391

-

39.794.009

Automotores

1.375.660

-

312.514

Herramientas

2.592.104

-

Maquinarias y equipos Muebles, útiles e instalaciones

Obras en curso Total 2005 Total 2004

2.962.446 1.874.151.824 1.876.794.931

-

4.722.306 4.722.306 1.337.921

(150.774)

1.537.400

-

(2.877.291) -

2.592.104

(150.774) (3.981.028)

4.807.461 1.878.723.356 1.874.151.824

2005

2004

Depreciaciones

Cuenta principal Terreno

-

Edificios Maquinarias y equipos Muebles, útiles e instalaciones Automotores Herramientas Obras en curso Total 2005 Total 2004

(1) (2) (3)

Al comienzo

Bajas

Alícuota %

-

-

10.415.228

-

2

739.562.673

-

29.325.936

-

964.199 2.385.215 782.653.251 691.229.472

del ejercicio (3)

Neto Resultante

Neto resultante

-

-

56.524.699

56.524.699

1.203.020

11.618.248

-

43.805.565

45.008.585

(2)

87.032.029

826.594.702

60.053.426

951.502.594

1.041.445.051

10

1.688.864

31.014.800

-

8.779.209

9.681.682

20

150.774

1.090.562

-

446.838

411.461

-

10

89.699

2.474.914

-

117.190

206.889

(24.411) (189.948)

-

90.164.386 91.613.727

872.793.226 782.653.251

4.807.461 1.065.983.556

2.962.446

(24.411)

-

Al cierre

Activación de diferencias de cambio (1)

60.053.426 64.742.240

Ver nota 2.3.p) a los estados contables. Ver nota 2.3.i) a los estados contables. Incluye 17.803.438 correspondiente a la desafectación de la Reserva de Revalúo Técnico a la fecha de cierre de cada ejercicio.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

1.156.240.813

- 43 -

ANEXO B

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA EVOLUCIÓN DE CARGOS DIFERIDOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2)

2005

Cuenta principal

Valor de origen Al comienzo y al cierre

2004

Amortizaciones acumuladas Alícuota Al comienzo % Importe Al cierre

Neto resultante

Neto resultante

Gastos relacionados con la obtención del financiamiento para la construcción del ciclo combinado (Nota 9.1.a)

22.984.695

10.069.355

7,69

1.631.411(1)

11.700.766

11.283.929

12.915.340

Cuarta línea Comahue – Cuenta Salex

12.697.172

4.267.113

6,67

850.090 (2)

5.117.203

7.579.969

8.430.059

Impuesto de sellos Totales 2005 Totales 2004

2.527.607 38.209.474 38.209.474

1.029.015 15.365.483 12.645.588

10

238.394 (3) 2.719.895 2.719.895

1.267.409 18.085.378 15.365.483

1.260.198 20.124.096

1.498.592

(1) (2) (3)

Imputado a “Resultados financieros y por tenencia generados por activos”. Imputado a “Costos de producción”. Imputado a “Gastos de administración y venta”.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

22.843.991

- 44 -

ANEXO C

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA INVERSIONES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2)

Denominación y características de los valores y entes emisores Clase

2005 Valor nominal

2004 Valor registrado

Valor registrado

INVERSIONES CORRIENTES Depósitos a plazo fijo (ANEXO G)

(1)

US$

118.805.880

355.467.194 (1) 355.467.194

192.405.540 192.405.540

Con vencimiento originalmente pactado inferior a tres meses, devengando intereses a tasa fija.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 45 -

ANEXO D

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA PARTICIPACIÓN EN OTRAS SOCIEDADES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y DE 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2)

Denominación y características de los valores y entes emisores

Clase

Valor nominal

Cantidad

1 voto

0,71

11.999

2005 Valor de costo ajustado

2004 Valor de cotización

Valor patrimonial proporcional

Valor registrado

Valor registrado

18.727

18.727

(18.727) -

(18.727) -

INVERSIONES NO CORRIENTES Sociedades Art. 33 – Ley N° 19.550 – Energía Do Sul Ltda.

8.519

No cotiza

Previsión para desvalorización de inversiones (ANEXO E)

Denominación y características de los valores y entes emisores

Actividad principal

Fecha

Información sobre el ente emisor Última información contable Resultados (Pérdidas) Patrimonio Ganancias Capital Neto

% de participación sobre el capital social

INVERSIONES NO CORRIENTES Sociedades Art. N° 33 – Ley N° 19.550

Energía Do Sul Ltda.

Comercialización e importación de energía eléctrica

-

8.520

-

-

99,99%

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 46 -

ANEXO E

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA EVOLUCIÓN DE PREVISIONES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2)

Al comienzo

Rubro

Aumentos

2005 Disminuciones

Al cierre

2004 Al cierre

Deducidas del activo: Inversiones: Previsión para desvalorización de inversiones (ANEXO D)

18.727

-

-

18.727

18.727

Créditos por ventas: Previsión para deudores incobrables – ACREENCIAS RES. SE N° 406/2003 (Nota 14) Previsión para deudores incobrables – Varios

4.473.164 11.364.879 15.838.043

9.610.552 282.252 9.892.804 (1)

(14.083.716) (1) (8.338.032) (2) (22.421.748)

3.309.099 3.309.099

4.473.164 11.364.879 15.838.043

3.208.841

(300.322) (1)

2.908.519

-

-

1.657.809

1.025.469

Otros créditos: Previsión crédito por impuesto a la ganancia mínima presunta Previsión Impuesto Bienes Personales – Responsable sustituto Previsión crédito con Extrader S.A. (Nota 10.2)

1.025.469

632.340

2.623.398 3.648.867

3.841.181 (3)

(300.322)

2.623.398 7.189.726

2.623.398 3.648.867

3.043.833 22.549.470 16.230.430

13.733.985 6.347.211

(22.722.070) (28.171)

3.043.833 13.561.385

3.043.833

533.716 2.338.614 2.872.330 2.393.776

517.832 517.832 (4) 478.554

(2.727.079)(5) (2.727.079) -

533.716 129.367 663.083

Materiales y repuestos: Previsión para obsolescencia de materiales y repuestos Totales 2005 Totales 2004

22.549.470

Incluidas en el pasivo: Otros pasivos: Previsión para juicios Previsión para contingencias (Nota 11) Totales 2005 Totales 2004

(1) (2) (3) (4) (5)

533.716 2.338.614 2.872.330

Imputados en el rubro “Resultados financieros y por tenencia generados por activos”. 2.012.106 corresponden a utilizaciones del ejercicio, y 6.325.926 corresponden a recuperos imputados en el rubro “Resultados financieros y por tenencia generados por activos”. Imputado en el rubro “Otros ingresos netos”. Imputado en el rubro” Gastos de administración y venta” 388.465 imputados en el rubro “Gastos de administración y venta” y 2.338.614 imputados en el rubro “Otros ingresos netos”.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 47 -

ANEXO F

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA GASTOS DE EXPLOTACIÓN POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2)

2005 Bienes de cambio al comienzo de cada ejercicio

2004

13.685.525

5.031.430

373.111.558 175.233.333 548.344.891

188.490.303 153.619.047 342.109.350

Compras y costos de producción de cada ejercicio: Compras Costos de producción (Anexo H)

Resultado por tenencia

-

Bienes de cambio al cierre de cada ejercicio (Nota 3.d) Total gastos de explotación

(25.049.874) 536.980.542

1.231.759 (13.685.525) 334.687.014

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 48 -

ANEXO G

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA ACTIVOS Y PASIVOS EN MONEDA EXTRANJERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004

Cuenta

Clase y monto de la moneda extranjera

2005 Tipo de cambio vigente (1)

Importe contabilizado en pesos

2004 Clase y monto Importe de la moneda contabilizado extranjera en pesos

ACTIVO CORRIENTE Caja y bancos Inversiones Créditos por ventas Otros créditos Otros créditos - Multa a cobrar por indisponibilidad del ciclo combinado G.E.

US$ US$ US$ US$ EUR

2.412.620 118.805.880 1.069.471 320.246

2,992 2,992 2,992 3,553

7.218.559 355.467.194 3.199.859 1.137.834

US$ US$ US$ US$

US$ 367.023.446

2.352.260 65.466.329 2.669.294 794.386 -

22.612.336

6.913.292 192.405.540 7.845.055 2.334.701 -

US$

-

-

66.457.654 275.956.242

US$

631.644

3,032

1.915.143 US$

423.130

1.260.504

US$ EUR

874.408 -

3,032 -

2.651.204 US$ EUR

1.511.751 26.626

4.503.505 108.075

11.916.828

3,032

36.131.822 US$

11.307.033

33.683.651

343.568.575

3,032

1.041.699.920 US$ 1.082.398.089

306.486.736

913.023.988 952.579.723

54.799.590

3,032

166.152.355 US$ 166.152.355 1.248.550.444

65.759.508

195.897.572 195.897.572 1.148.477.295

PASIVO CORRIENTE Deudas comerciales: Proveedores y contratistas Acreedores por mantenimiento ciclo combinado Diversos

Préstamos: Obligaciones a pagar en bancos locales US$ Obligaciones a pagar en bancos del US$ exterior PASIVO NO CORRIENTE Préstamos: Obligaciones a pagar en bancos del exterior

(1)

US$

Tipo de cambio comprador y vendedor, según corresponda, al 31 de diciembre de 2005 (Banco de la Nación Argentina).

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

- 49 -

ANEXO H

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL ART. N° 64. APARTADO I. INCISO b) DE LA LEY N° 19.550 CORRESPONDIENTE A LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Y 2004 (cifras expresadas en pesos – Nota 2.2)

2004

2005

Total

Rubros Sueldos y contribuciones sociales Depreciación de bienes de uso Desafectación de la reserva de revalúo técnico Amortización de cargos diferidos Amortización materiales y repuestos Compra de energía y potencia Honorarios y retribuciones por servicios Gastos de mantenimiento Consumo de materiales y repuestos Seguros Honorarios directores Transporte de energía Transporte y comunicaciones Impuestos y contribuciones Gastos corporativos Diversos Total 2005 Total 2004

24.790.559 91.613.727 (17.803.438) 1.088.484 3.337.774 17.715.527 6.476.149 30.580.361 1.950.076 6.469.534 432.929 2.825.509 1.218.144 9.634.684 482.075 741.134

Total 31.331.585 90.164.386 (17.803.438) 1.088.484 6.630.746 29.433.318 9.233.349 33.399.932 1.212.156 5.729.848 624.451 2.897.645 1.314.238 12.169.831 614.003 853.286 208.893.820

181.553.228

Costos de producción 19.145.940 90.164.386 (17.803.438) 850.090 6.630.746 29.433.318 4.486.802 32.846.719 1.212.156 5.004.541 2.897.645 187.622 176.806 175.233.333 153.619.047

Gastos de administración y venta 12.185.645 238.394 4.746.547 553.213 725.307 624.451 1.126.616 12.169.831 614.003 676.480 33.660.487 27.934.181

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA

RATIFICACIÓN DE FIRMAS LITOGRAFIADAS

Por la presente ratificamos las firmas que obran litografiadas en las hojas que anteceden desde la página N° 1 hasta la página N° 49 de los estados contables, desde la página N° 1 hasta la página N° 5 de la Reseña Informativa y desde la página N° 1 hasta la página N° 3 de la Información Adicional a las notas a los estados contables – Art. N° 68 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora

JÉRÔME FERRIER Presidente

PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-1-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA RESEÑA INFORMATIVA POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005, 2004, 2003, 2002 Y 2001 1. COMENTARIOS GENERALES (NO CUBIERTOS POR EL INFORME DEL AUDITOR) En el cuarto trimestre del año 2005 se han producido ventas netas por $ 105.609.549. El resultado neto de dicho trimestre fue una pérdida de $ 47.240.280, siendo el resultado neto del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2005 una pérdida de $ 86.085.121. El patrimonio neto a la fecha de los presentes estados contables es de $ 304.207.002. Las ventas del cuarto trimestre de 2005 fueron de $ 105.609.549 comparadas a $ 101.409.314 para igual período de 2004 se produjo una suba del 4,14%. Esto se debe a los mayores precios de venta, efecto parcialmente compensado por una menor generación. Durante el presente ejercicio al igual que durante los ejercicios 2003 y 2004, la creciente demanda de energía eléctrica provocó la necesidad de generación con combustible alternativo ante las restricciones de gas en invierno, lo que derivó en que durante el presente ejercicio se incrementara en forma notable el despacho de las unidades turbo-vapor, principalmente con fuel oil, hecho que se puede notar en los costos de combustibles del año. Las ventas en el mercado a término durante el año fueron de 1.419 GWh superiores a los 864 GWh del 2004. La Secretaría de Energía emitió sucesivas Resoluciones creando un fondo (FONINVEMEN) por medio del cual se administrarán los recursos económicos orientados a la construcción de nuevas plantas de generación para incrementar la oferta de energía eléctrica. Esta resolución dispuso invitar a los generadores a que voluntariamente aporten un porcentaje de su renta marginal durante todo el período comprendido entre enero de 2004 y diciembre de 2006 inclusive para la construcción de nuevos ciclos combinados. Analizadas las opciones que planteaba esta invitación, la Compañía resolvió comunicar a la Secretaría de Energía que participaría del Fondo aportando el 65% de su renta marginal. A su vez, la Secretaría de Energía por Resolución N° 49/2005, resolvió restituir parte de las acreencias de los generadores correspondientes al inciso c) del artículo 4 de la Resolución N° 406/2004 (margen variable de producción). Al 31 de diciembre de 2005, la Sociedad ha cobrado el 35% de las acreencias acumuladas del 2004 y las de los 10 primeros meses de 2005 (el 65% restante es aportado al FONINVEMEM); y una parte de las acreencias acumuladas en el año 2003 cuyo monto total esta siendo abonado en 24 cuotas mensuales iguales. Con fecha 13 de diciembre de 2005, la Sociedad ha firmado los estatutos constitutivos de las dos nuevas centrales generadoras. Según los estatutos mencionados, la Sociedad ha suscripto acciones por 34.313 en Termoeléctrica José de San Martín S.A. y 34.313 en Termoeléctrica Manuel Belgrano S.A., lo que representa un 6,86% de participación en cada una de dichas sociedades. En el año 2005 se han generado 6.969 GWh y vendido 7.624 GWh de energía. Para cumplir con los contratos con los grandes consumidores mayores y los grandes consumidores menores, se debieron comprar 655 GWh en el Mercado Eléctrico Mayorista.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-2-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 2. INFORMACIÓN CONTABLE RESUMIDA Los montos incluidos en la presente Reseña Informativa correspondientes al ejercicio 2002 incluyen las modificaciones pertinentes para dar efecto a las principales modificaciones incorporadas por las nuevas Resoluciones Técnicas adoptadas a partir del año 2003, a saber: 1. Requerimiento obligatorio de aplicar el método del impuesto diferido. 2. Se requiere utilizar valores descontados. 3. Constituir pasivos por vacaciones. 4. Incorporación de nuevos requisitos de exposición.

2.1 ESTRUCTURA PATRIMONIAL COMPARATIVA BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005, 2004, 2003, 2002 Y 2001 (cifras expresadas en pesos)

2005

2004

2003

2002

2001

ACTIVOS Activo corriente Activo no corriente Total activo

504.811.724 1.174.053.822 1.678.865.546

386.778.220 1.275.117.354 1.661.895.574

176.333.032 1.415.999.260 1.592.332.292

89.472.912 1.635.368.874 1.724.841.786

92.434.221 1.448.092.661 1.540.526.882

1.195.447.936 179.210.608 1.374.658.544

1.057.902.441 195.897.572 1.253.800.013

907.096.987 234.293.859 1.141.390.846

896.814.940 341.234.465 1.238.049.405

376.960.189 348.730.948 725.691.137

PASIVOS Pasivo corriente Pasivo no corriente Total pasivo Diferencias transitorias de medición de instrumentos derivados determinados como una cobertura eficaz PATRIMONIO NETO Total

-

-

304.207.002 1.678.865.546

408.095.561 1.661.895.574

(1.727.854) 452.669.300 1.592.332.292

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

486.792.381 1.724.841.786

814.835.745 1.540.526.882

-3-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 2.2 ESTRUCTURA DE RESULTADOS COMPARATIVA POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2005, 2004, 2003, 2002 Y 2001 (cifras expresadas en pesos)

2005 VENTAS PREVISIÓN ACREENCIAS FONINVEMEN GASTOS DE EXPLOTACIÓN

2004

575.104.650

398.416.445

-

(4.473.164)

2003 266.985.769

2002 237.639.118

2001 453.181.501

-

-

-

(536.980.542) 38.124.108

(334.687.014) 59.256.267

(232.842.129) 34.143.640

(238.862.818) (1.223.700)

(368.497.111) 84.684.390

(33.660.487) 4.463.621

(27.934.181) 31.322.086

(24.974.108) 9.169.532

(27.421.648) (28.645.348)

(31.113.727) 53.570.663

17.905.432 (102.604.189)

2.462.315 (82.221.368)

(2.622.632) (66.604.486)

(79.413.554) (217.822.874)

1.129.446 (68.292.572)

OTROS INGRESOS (EGRESOS) – NETOS Pérdida antes del impuesto a las ganancias

12.475.097 (67.760.039)

5.963.509 (42.473.458)

11.284.066 (48.773.520)

60.254.311 (265.627.465)

(9.706.257) (23.298.720)

IMPUESTO A LAS GANANCIAS Pérdida neta de cada ejercicio

(18.325.082) (86.085.121)

15.703.157 (26.770.301)

33.129.917 (15.643.603)

11.502.473 (254.124.992)

(23.298.720)

Utilidad / (Pérdida) bruta GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTA

RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA

Generados por activos Generados por pasivos

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-4-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA 3. DATOS ESTADÍSTICOS COMPARATIVOS (NO CUBIERTO POR EL INFORME DEL AUDITOR) Unidad Volumen de ventas Volumen de compras Producción neta

2005

GWH GWH GWH

2004

7.624 655 6.969

2003

7.499 374 7.175

2002

5.056 326 4.730

2001

4.939 1.778 3.161

7.130 1.970 5.160

4. ÍNDICES FINANCIEROS 2005

2004

2003

2002

2001

Liquidez (Activo corriente / Pasivo corriente)

0,42

0,37

0,19

0,10

0,25

Solvencia (Patrimonio Neto / Total Pasivo)

0,22

0,33

0,40

0,39

1,12

Endeudamiento (Pasivo total / Patrimonio Neto)

4,52

3,07

2,52

2,54

0,89

Inmovilización del capital (Activo no corriente / Total activo)

0,70

0,77

0,88

0,95

0,94

(0,28)

(0,06)

(0,03)

(0,39)

(0,03)

Indice de rentabilidad (resultado del ejercicio/patrimonio neto promedio)

5. PERSPECTIVAS PARA EL PRESENTE EJERCICIO (NO CUBIERTO POR EL INFORME DEL AUDITOR) En virtud de las medidas económicas instrumentadas por el Gobierno Nacional en 2001 y a través de la Ley de Emergencia y normas complementarias, las condiciones legales y contractuales de la actividad de la Sociedad han sido modificadas sustancialmente. Dichas medidas, que contemplan restricciones cambiarias, restricciones a transferencias al exterior, la devaluación del peso, la conversión de las tarifas de los servicios públicos (incluida la de distribución eléctrica) de dólares a pesos a una relación de tipo de cambio de 1 peso por cada dólar, el congelamiento de las tarifas a este nivel, y la conversión de obligaciones en dólares entre particulares a la relación de tipo de cambio de 1 peso por cada dólar, alteran el nivel de ingresos y de egresos de Central Puerto S.A. En consecuencia, las decisiones sobre la gestión así como los resultados de la Sociedad estuvieron fuertemente influenciados por la evolución de la normativa dictada por el Gobierno y de la situación económica y de incertidumbre general, por el aumento del flujo de fondos de la Sociedad que se genere a partir del restablecimiento del equilibrio económico en las transacciones del mercado eléctrico, y para la reducción de los egresos en la que tendrá alta incidencia el logro de acuerdos necesarios con los acreedores financieros para reestructurar la deuda financiera a fin de permitir que la Sociedad cumpla con sus obligaciones financieras futuras y tenga acceso a nuevo financiamiento.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-5-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Con relación a esto último, se debe destacar que, con el propósito de mantener la prestación del servicio, asegurar la igualdad de trato a los acreedores, salvaguardar el capital de trabajo y preservar el principio de empresa en marcha, Central Puerto S.A. se vio en la necesidad de postergar los pagos correspondientes a (i) ocho cuotas de capital e intereses por US$7.507.787, US$6.644.032, US$6.481.622, US$6.245.905, US$6.168.972, US$ 6.161.483, US$6.583.501 y US$7.166.142 con vencimientos el 15 de febrero de 2002, el 15 de agosto de 2002, el 15 de febrero de 2003, el 15 de agosto de 2003, el 15 de febrero de 2004, el 15 de agosto de 2004, el 15 de febrero de 2005 y el 15 de agosto de 2005, respectivamente, correspondientes al contrato de préstamo de fecha 11 de mayo de 1998 suscripto originalmente entre Central Puerto S.A., Bank of America National Trust and Savings Association, First Security National Association y el ExportImport Bank of the United States, descripto en nota 9.1.a) a los estados contables al 31 de diciembre de 2005, (ii) capital e intereses por un monto de US$11.609.071 con vencimiento el 22 de febrero de 2002, correspondiente al contrato de préstamo de fecha 27 de febrero de 2001, suscripto entre Central Puerto S.A. y Bank Boston N.A., (iii) capital por un monto de US$120.000.000, con vencimiento el 27 de abril de 2002, más los intereses respectivos, correspondiente al contrato de préstamo de fecha 27 de julio de 2001, suscripto entre Central Puerto S.A. y Sofax Banque, descripto en nota 9.3. a los estados contables al 31 de diciembre de 2005 e iv) intereses por un monto de U$S1.301.026 y U$S1.279.015 con vencimiento al 20 de mayo de 2002 y al 20 de noviembre de 2002, respectivamente, y capital por un monto de US$60.000.000 con vencimiento el 31 de marzo de 2003, mas los intereses respectivos, correspondiente al contrato de préstamo celebrado con el Bank of America National Trust and Savings Association, descripto en la nota 9.1.b) a los estados contables al 31 de diciembre de 2005. Teniendo en cuenta la situación antes descripta, a la fecha de emisión de los presentes estados contables, no es posible determinar los futuros efectos que la continuación de estas cuestiones puede tener sobre la situación financiera y los resultados de la Sociedad. Los estados contables no incluyen ningún ajuste que pudiera resultar de estas incertidumbres.

JÉRÔME FERRIER Presidente

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-1-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA INFORMACIÓN ADICIONAL A LAS NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES ART. N° 68 DEL REGLAMENTO DE LA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 (Cifras expresadas en pesos)

CUESTIONES GENERALES SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA SOCIEDAD 1. No existen regímenes jurídicos específicos y significativos que impliquen decaimientos o renacimientos contingentes de beneficios previstos por dichas disposiciones. 2. No existen modificaciones significativas en las actividades de la Sociedad u otras circunstancias similares ocurridas durante los ejercicios comprendidos por los estados contables que afecten su comparabilidad con el presentado en el ejercicio anterior, o que podrían afectarla con los que habrán de presentarse en ejercicios futuros.

CRÉDITOS Y DEUDAS 3. Clasificación por antigüedad a. Créditos y deudas de plazo vencido: ver Nota 8 de los estados contables. b. Créditos y deudas sin plazo establecido a la vista: ver Nota 8 de los estados contables. c.

Créditos y deudas a vencer: ver Nota 8 de los estados contables.

4. Clasificación por tipo de deuda 4.a. No existen créditos ni deudas en especie. Las cuentas en moneda extranjera se exponen en el ANEXO G de los estados contables. 4.b. No existen saldos sujetos a cláusula de ajuste. 4.c. Saldos que devengan intereses y los que no lo hacen, ver Nota 8 de los estados contables. Sociedades art. N° 33 - Ley N° 19.550 5. Los créditos y deudas Soc. Art. 33 - Ley N° 19.550 al 31 de diciembre de 2005 se describen en la Nota 5 a los estados contables. 6. Al 31 de diciembre de 2005 no existen, ni hubo durante el ejercicio, créditos por ventas o préstamos a directores, síndicos y sus parientes hasta el segundo grado inclusive.

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-2-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Inventario físico de los bienes de cambio 7.a. Los inventarios físicos se practican diariamente y alcanzan la totalidad de los bienes de cambio. 7.b. No existen bienes de cambio con inmovilización significativa en el tiempo. Valores corrientes 8.

Ver Nota 2.3 de los estados contables.

Bienes de uso y Materiales y Repuestos 9.

Ver Anexo A y Notas 2.2 y 2.3.i) de los estados contables.

10. Ver Nota 2.3.h) y Anexo E de los estados contables. Participaciones en otras sociedades 11. No existen inversiones que excedan los límites del art. N° 31 de la Ley N° 19.550. Valores recuperables 12.a. El valor recuperable de los bienes de cambio se ha determinado considerando los valores netos de realización, mientras que para los materiales y repuestos se ha considerado su valor de uso. 12.b. El valor recuperable de los bienes de uso se determinó en base a su valor de utilización económica según las normas contables vigentes al cierre del ejercicio. 12.c. No existen bienes cuyo valor recuperable sea inferior al valor de libros sobre los que no se hayan efectuado las reducciones que corresponda. Seguros contratados 13. Al 31 de diciembre de 2005 la Sociedad mantiene las siguientes pólizas de seguro, con el objeto de resguardar sus activos: Valor contable Rubro

Riesgo cubierto

Maquinarias y equipos de producción térmica, obras en curso, edificios, instalaciones y herramientas

Todo riesgo de daños materiales incluyendo pérdida de beneficios y rotura de maquinarias.

Automotores

Responsabilidad civil y pérdidas totales por accidente, incendio y robo.

Monto asegurado

(en pesos)

1.306.156.013 (1)

1.009.012.019

618.900 (2)

446.838

(1) En dólares estadounidenses. El límite de indemnización (único y combinado) es de US$500.000.000. (2) En dólares estadounidenses. Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-3-

CENTRAL PUERTO SOCIEDAD ANÓNIMA Asimismo, la Sociedad tiene contratado un seguro de responsabilidad civil comprensivo para operaciones y productos, por un monto asegurado de US$10.000.000. Contingencias positivas y negativas 14. No se han constituido pasivos que no respondan a un riesgo cierto que en su conjunto superen el 2% del patrimonio neto. 15. El Directorio considera que dentro de los estados contables se han registrado todos los riesgos adversos probables significativos. Adelantos irrevocables a cuenta de futuras suscripciones 16. No existen adelantos irrevocables a cuenta de futuras suscripciones. 17. No existen acciones preferidas. 18. Las restricciones a la distribución de los resultados no asignados se exponen en las notas 7.2., 9.1.a) y 9.3. a los estados contables. JÉRÔME FERRIER Presidente

Firmado a efectos de su identificación con nuestro informe de fecha 07-03-2006 PISTRELLI, HENRY MARTIN Y ASOCIADOS S.R.L. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 - F° 13

HUGO R. PENTENERO Por Comisión Fiscalizadora EZEQUIEL A. CALCIATI Socio Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 163 - F° 233

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

INFORME DE LA COMISIÓN FISCALIZADORA A los Señores Accionistas de CENTRAL PUERTO S.A.

1. De acuerdo con lo dispuesto por el inciso 5° del artículo N° 294 de la Ley N° 19.550 y el Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, hemos examinado el inventario y el balance general de CENTRAL PUERTO S.A. al 31 de diciembre de 2005 y los correspondientes estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujos de efectivo por el ejercicio finalizado en esa fecha. Adicionalmente, hemos examinado la correspondiente “Información adicional a las notas a los estados contables – Art. N°68 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires”, cuya presentación no es requerida por las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Los documentos citados son responsabilidad del Directorio de la Sociedad en ejercicio de sus funciones exclusivas. Nuestra responsabilidad se limita a expresar una opinión sobre dichos documentos basados en el trabajo que se menciona en el párrafo siguiente.

2. Nuestro trabajo consistió en verificar la congruencia de la información significativa contenida en dichos estados con la información de las decisiones societarias expuestas en actas, y la adecuación de dichas decisiones a la ley y a los estatutos, en lo relativo a sus aspectos formales y documentales. Para la realización de dicho trabajo hemos tenido en cuenta el informe del auditor externo Ezequiel A. Calciati, socio de la firma Pistrelli, Henry Martin y Asociados S.R.L. de fecha 7 de marzo de 2006, emitido de acuerdo con las normas de auditoría vigentes en la República Argentina. No hemos efectuado ningún control de gestión y, por lo tanto, no hemos evaluado los criterios y decisiones empresarias de administración, financiación, comercialización y producción, dado que estas cuestiones son de responsabilidad exclusiva del Directorio. Por lo tanto, nuestra responsabilidad se limita a expresar una manifestación sobre dichos documentos y no se extiende a hechos, actos, omisiones o circunstancias que no resultan de nuestro conocimiento o que no pudieran determinarse a partir del examen de la información recibida por esta Comisión Fiscalizadora en el ejercicio de sus funciones.

Consideramos que nuestro

trabajo y el informe del auditor externo nos brindan una base razonable para fundamentar nuestro informe.

3. Los estados contables mencionados en el párrafo 1. han sido preparados sobre la base del principio de empresa en marcha. Según las circunstancias descriptas en la nota 14. a los estados contables adjuntos, existen incertidumbres sobre el desenvolvimiento normal de las operaciones futuras de la Sociedad dado que, según se menciona en la nota 15. a los estados contables adjuntos, la Sociedad mantiene postergados pagos de capital e intereses de ciertas obligaciones financieras, que les da el derecho a los acreedores de exigir la cancelación anticipada de sus préstamos. El cumplimiento de dichas obligaciones financieras depende de los resultados de las renegociaciones con los acreedores mencionados en dicha nota.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-2-

Asimismo, al 31 de diciembre de 2005 la Sociedad ha mantenido el valor de libros de: a) el crédito neto por impuesto a la ganancia mínima presunta, b) los activos por impuesto diferido, c) el crédito con YPF S.A: - Contrato provisión de gas “Take or Pay”, d) los materiales y repuestos, e) los bienes de uso y f) los cargos diferidos, considerando valores recuperables determinados sobre la base de estimaciones de flujos de fondos preparados por la Sociedad que proyectan, entre otros, un crecimiento de las tarifas actuales, un nivel de demanda eléctrica y reestructuraciones de pasivos cuya concreción bajo el actual marco antes descripto es incierta.

Los estados contables mencionados en el párrafo 1. no incluyen ningún ajuste relacionado con la recuperabilidad y clasificación de los activos y con la suficiencia y clasificación de los pasivos que podrían requerirse de la resolución de las incertidumbres antes mencionadas.

4. Según se menciona en la nota 15. a los estados contables adjuntos, la Sociedad ha postergado pagos de capital e intereses de sus obligaciones financieras. Dado que estas postergaciones representan incumplimientos de las condiciones contractuales de estas obligaciones, los entes prestamistas tienen el derecho de exigir la cancelación anticipada de sus préstamos, incluyendo los clasificados como no corrientes. Si estos préstamos hubieran sido registrados como pasivo corriente, los préstamos corrientes y no corrientes al 31 de diciembre de 2005 se hubieran incrementado y disminuido en $166.152.355, respectivamente.

5. Tal como indica la nota 2.2. a los estados contables adjuntos, y de acuerdo con las normas del organismo de control societario, la Sociedad no ha reconocido contablemente los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda originados entre el 1° de marzo y el 30 de septiembre de 2003, lo que es requerido por las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. De haberse reconocido los efectos de dichas variaciones, el patrimonio neto de la Sociedad al 31 de diciembre de 2005 hubiera disminuido en aproximadamente $23.800.000 y la pérdida neta por el ejercicio terminado en dicha fecha hubiera disminuido en $2.000.000.

6. Según se menciona en la nota 2.3.g) a los estados contables adjuntos, de acuerdo con lo establecido por las normas de la Comisión Nacional de Valores, los activos y pasivos por impuestos diferidos no han sido descontados. Este criterio no esta de acuerdo con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, las que requieren que dichos saldos sean descontados. La Sociedad ha estimado que el efecto de computar dicho descuento hubiera sido un incremento del patrimonio neto por aproximadamente $15.960.000 y una disminución de la pérdida neta del ejercicio por aproximadamente $4.360.000 al 31 de diciembre de 2005. La recuperabilidad de dicho incremento de patrimonio neto se encuentra afectada por las incertidumbres mencionadas en el párrafo 3.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-3-

7. Basados en nuestro trabajo y en el informe de fecha 7 de marzo de 2006 que emitió el contador Ezequiel A. Calciati, socio de la firma Pistrelli, Henry Martin y Asociados S.R.L., sujeto al efecto de los ajustes, si los hubiere, que pudieran haberse requerido de conocerse el resultado de las incertidumbres mencionadas en el párrafo 3. y excepto por el efecto en los balances generales de la reclasificación de pasivos mencionada en el párrafo 4., los estados contables mencionados en el párrafo 1. presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial de CENTRAL PUERTO S.A. al 31 de diciembre de 2005, los resultados de sus operaciones, y los flujos de su efectivo por el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las normas pertinentes de la Ley de Sociedades Comerciales y de la Comisión Nacional de Valores y, excepto, adicionalmente, por la falta de reconocimiento de los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda y la falta de aplicación de valores descontados en la contabilización de los activos y pasivos por impuestos diferidos, tal como se describe en los párrafos 5. y 6., con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

8. Informamos además, en cumplimiento de disposiciones legales vigentes que:

a) El inventario se encuentra asentado en el libro Inventarios y Balances.

b) Hemos revisado la Memoria del Directorio, sobre la cual nada tenemos que observar en materia de nuestra competencia.

c) De acuerdo con lo requerido por la Resolución General N°340 y sus modificatorias de la Comisión Nacional de Valores, sobre la independencia del auditor externo y sobre la calidad de las políticas de auditoría aplicadas por el mismo y de las políticas de contabilización de la Sociedad, el informe del auditor externo descripto anteriormente incluye la manifestación de haber aplicado las normas de auditoria vigentes en la República Argentina, que comprenden requisitos de independencia, y no contiene salvedades en relación a la aplicación de dichas normas, ni discrepancias con respecto a las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires excepto por las cuestiones mencionadas en los párrafos 4., 5. y 6.

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

-4-

d) En ejercicio del control de legalidad que nos compete, hemos aplicado durante el ejercicio los restantes procedimientos descriptos en el artículo N°294 de la Ley N°19.550, que consideramos necesarios de acuerdo con las circunstancias, no teniendo observaciones que formular al respecto.

Buenos Aires, 7 de marzo de 2006 Por Comisión Fiscalizadora

HUGO R. PENTENERO Síndico Contador Público U.B.A. C.P.C.E.C.A.B.A. T° 59 - F° 78

PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.