INFORME EJECUTIVO PROYECTO. Caracterización del contenido de minerales (carbón) en cinco playas del sector costero del distrito de Santa Marta

INFORME EJECUTIVO PROYECTO Caracterización del contenido de minerales (carbón) en cinco playas del sector costero del distrito de Santa Marta. Los Co
Author:  Lourdes Moya Soto

0 downloads 26 Views 465KB Size

Recommend Stories


INFORME DEL PROYECTO JORNALEROS SAFE RESUMEN EJECUTIVO
Jornaleros mexicanos en EU con visa: los modernos olvidados INFORME DEL PROYECTO JORNALEROS SAFE RESUMEN EJECUTIVO Proyecto Jornaleros Safe 2010-20

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO De acuerdo a lo que se establece en el Art. 41 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones

Proyecciones del sector del arroz en las próximas cinco campañas
Proyecciones del sector del arroz en las próximas cinco campañas Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola El estudio del sector del arroz

Contenido del Informe
INFORME ANUAL 2014 Contenido del Informe 1. Mensaje de la Presidenta 2. Quiénes somos 3. Objetivos 4. Consejo Directivo 5. Voluntariado 6. Certifica

Acta de proyecto. [Nombre del proyecto] Contenido
Acta de proyecto [Nombre del proyecto] Contenido Datos generales del proyecto .......................................................................

Proyecciones del sector de OLEAGINOSAS en las próximas cinco campañas
Proyecciones del sector de OLEAGINOSAS en las próximas cinco campañas Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola El Consejo Internacional de

Story Transcript

INFORME EJECUTIVO PROYECTO Caracterización del contenido de minerales (carbón) en cinco playas del sector costero del distrito de Santa Marta.

Los Cocos

Rodadero

Don Jaca

Playa Blanca

Bello Horizonte

Julio 2015 Santa Marta

INFORME FINAL

Caracterización del contenido de minerales (carbón) en cinco playas del sector costero del distrito de Santa Marta.

Equipo técnico Universidad del Magdalena: Coordinador del proyecto Vicerrectoría de Extension Proyección Social Bienvenido Marín Zambrana Participantes: Enndy González Parejo Alfonso Molina Gómez Colaboradores: Ahyshell Sepúlveda Barros Erika Pava Escobar Leidys Trout Rizzo Zully Sossa Tapia José Sepúlveda Acuña Comité técnico y supervisor del proyecto: Drummond Ltd: Amílcar Valencia Núñez Carlos Contreras Domínguez Asociación de Empresarios del Magdalena (AEM): José Berdugo Asociación Hotelera y Turística Colombia (COTELCO): Omar García Alcaldía de Santa Marta: Carlos Iglesias Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG): Ismael Acosta Dirección General Marítima (DIMAR). Santa Marta: Luis Carrillo Prestación del servicio técnico del muestreo y análisis SGS: Luis García

y

1. INTRODUCCIÓN El distrito de Santa Marta, es reconocido por su actividad turística, la cual ha sido estigmatizada por los procesos de manejo, transporte y exportación de carbón realizada en los puertos de la zona, considerándose que el turismo y la industria carbonífera no son compatibles, lo que ha afectado la imagen del distrito en detrimento de la explotación de su potencial turístico. Uno de los principales argumentos en relación con la situación expuesta, hace referencia a la incidencia del carbón en las playas del distrito, percibido a través de la coloración oscura de sus arenas. La arena de playa en general es consecuencia de diversos procesos que se han presentado durante largos periodos de tiempo, puede provenir del arrastre de sedimentos por los ríos localizados en su entorno y del resquebrajamiento físico-químico de bancos de coral, conchas marinas y caracoles del litoral marino-costanero. La composición de la arena estará predeterminada por los sedimentos que el río trae y la naturaleza de estos depende de las regiones geológicas por las cuales fluye un río en particular, dependiendo de las características del sector costero, la fuente principal de arena puede estar dada por el detritus de coral y de conchas marinas. Algunas arenas de las playas están enriquecidas por determinados minerales formando los llamados placeres, los cuales no solo dependen de las condiciones de la geología locales, sino en ocasiones la presencia de formaciones rocosas en las costas, pudiendo este proceso estar favorecido por la desembocadura de los ríos cercanos a la playa. Estudios realizados afirman que en general los placeres son el resultado de tres procesos separados y sucesivos: -

La meteorización de las rocas de tierra firme El transporte fluvial durante el cual los fragmentos de rocas y minerales se desintegran hasta las dimensiones de grava, arena y arcilla Diferentes mecanismos de separación debidos a la acción de las olas, las corrientes y las mareas a lo largo de las playas y, con frecuencia, también el viento

En el Mundo existen playas negras en las que la arena es de origen volcánico y que tal característica le atribuye una atención especial por parte de turistas y visitantes. 2. MOTIVACION DEL ESTUDIO Dada la necesidad de atender la situación que se presenta en el distrito de Santa Marta, en el que confluyen dos actividades de relevancia económica como lo son la exportación del carbón y el turismo, , , las organizaciones de hoteleros y la Asociación de empresarios del Magdalena contactaron a la empresa Drummond Ltd., con el fin de solicitar su apoyo para la realización de un estudio técnico, que permitiera establecer en qué medida el carbón tiene incidencia en la coloración de las arenas de las principales playas turísticas del distrito de Santa Marta . Para tales propósitos fueron invitados a formar parte de la comisión técnica además de los relacionados, SGS-Colombia, Universidad del Magdalena, Alcaldía de Santa Marta, CORPAMAG y DIMAR.

El diseño del plan de muestreo y el análisis de las muestras estuvieron a cargo de la empresa SGS-Colombia, estando responsabilizada la Universidad del Magdalena con la interpretación de resultados y elaboración del informe técnico. El objetivo principal del estudio estuvo dirigido a: Disponer de argumentos técnicos que fundamenten si el carbón tiene incidencia en el color de la arena de las playas en el sector costero del Distrito de Santa Marta. Los resultados del proyecto tuvieron como finalidad soportado con argumentos técnicos, definir la presencia del carbón en la composición mineralógica de las arenas de diferentes sectores costeros que conforman las playas turísticas del distrito de Santa Marta, a los efectos de evaluar su aporte en la coloración de dichas arenas, y derivado de ello el grado de incidencia que esto puede tener para el desarrollo del turismo de Sol y Playa en Santa Marta.

3. AREA DE ESTUDIO Las playas objeto de estudio fueron: PLAYA

NOMBRE

1

Playa Los Cocos

2

Playa Blanca

3

Playa El Rodadero

4

Playa Bello Horizonte

5

Playa Don Jaca

Se utilizó como referencia la Playa de Puerto Velero situada en el municipio Tubará en el departamento del Atlántico no expuesta a la influencia del carbón, con el fin de comparar la mineralogía de su arena, teniendo en cuenta que estas presentan coloración oscura Los sectores de playa que fueron objetos de estudio en el distrito de Santa Marta, se relacionan a continuación: -

CO-Los Cocos (11.237664465847237 N,-74.21823376523828 O). PB-Playa Blanca (11.21913509826115 N,-74.23877533572521 O) RO-El Rodadero (11.200892 N, -74.228282 O), BH-Bello Horizonte (11.14065224488846 N,-74.22710690392913 O), DJ-Don Jaca (11.102624043398858 N,-74.22349802156394 O),

4. DESCRIPCION DEL PROCESO: MUESTREO Y ANALISIS. El método de muestreo utilizado para cada playa es el descrito en la norma ASTM D2234. Basado en esta norma se determinó el número de incrementos necesarios para cumplir con el requerimiento, entendiéndose por incremento como la porción de material obtenida

en una operación individual de toma de muestra; la sumatoria de todos los incrementos componen la muestra bruta que posteriormente fue preparada y analizada. Las muestras compuestas de cada playa fueron empacadas en bolsas con el calibre No. 4, y conservadas en sombra para evitar la degradación de estas. El tiempo estimado de muestreo para cada playa fue de aproximadamente 1 día. Caracterización de la playa. En primera instancia se realizó un reconocimiento visual para determinar el área a muestrear, las cuales comprendieron las zonas infra, meso y supra del perfil de playa del área delimitada (Figura 1).

Figura 1. Descripción de la topografía de playas.

Las muestras colectadas fueron enviadas al laboratorio SGS con sede en Estados Unidos para los análisis fisicoquímicos, Ensayo sink/float (lavabo/flotador) para separación de carbón, y Petrografía para determinar la presencia de carbón y otros minerales. En la Universidad del Magdalena reposan muestras testigos de cada zona de las playas estudiadas. 5. PLAN DE MUESTREO, PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE 5 PLAYAS TURISTICAS DE LA ZONA COSTERA DE SANTA MARTA. Atendiendo a los objetivos del estudio realizado, consistente en disponer de argumentos técnicos que fundamenten la incidencia del carbón en la calidad de la arena del sector costero del Distrito de Santa Marta, fue necesario para ello establecer la composición de las arenas de las cinco playas mencionadas con anterioridad, con la finalidad de evaluar la contribución del carbón en la coloración negra de sus arenas, y en consecuencia posible efectos sobre la actividad turística del Distrito. A continuación se exponen algunas observaciones de cada una de las playas. 5.1.

Playa Blanca

En el recorrido realizado previa a la colecta de las muestras realizado por SGSBarranquilla, la Universidad del Magdalena y algunas de las entidades que conforman el Comité técnico y supervisor del proyecto, se apreció que desde tempranas horas de la mañana personas disfrutando de la playa, instalación de carpas a lo largo de la extensión de la playa. Cabe destacar la circulación de lanchas desde Rodadero y viceversa por este el medio más viable para acceder a la playa. Se evidencia en el lugar rastros de residuos sólidos, y una cantidad significativa de vendedores de comida, artesanías etc., los cuales son responsables de los residuos que generan estando a su cargo según manifestaron de la recogida de los desechos una vez terminada la jornada turística en la playa.

5.2.

Playa El Rodadero

Similar a lo ejecutado en playa Blanca se realizó el recorrido previo a la colecta de las muestras por parte de SGS-Barranquilla, la Universidad del Magdalena y algunas de las entidades que conforman el Comité técnico y supervisor del proyecto. El Rodadero es una de las playas más visitadas por los turistas en la ciudad de Santa Marta. Se apreció que desde tempranas horas de la mañana gran cantidad de personas se encontraban en la playa, se estaban instalando carpas en todo lo largo de la extensión de la playa, así como la disposición de equipos de recreación tales como motos acuáticas/gusanos y bicicletas en la zona sumergida de la playa. Durante el recorrido se puso de manifiesto el buen estado de limpieza de la playa No se encontraron rastros de residuos sólidos, ni residuos en general. Se observó gran afluencia de vendedores de comida, artesanías etc., los cuales son responsables de los residuos que generan, exponiendo que estos son recogidos una vez terminadas sus actividades. En el extremo Norte de la playa, alrededor del pequeño muelle y el puente que se usa para cruzar el canal, se asienta un grupo de pescadores los cuales venden lo colectado en el mar diariamente. En la parte Sur se encuentran unos restaurantes los cuales son visitados por los turistas de la zona, así como la edificación del hotel Tamacá y la zona de despacho de lanchas y botes que van hacia el acuario y playa blanca. 5.3.

Playa Los Cocos

Se siguió el mismo procedimiento de realizar el recorrido por parte de SGS-Barranquilla, la Universidad del Magdalena y algunas de las entidades que conforman el Comité técnico y supervisor del proyecto. Durante el recorrido de inspección se observó que la playa es ampliamente utilizada por los pescadores de la zona, en varios sitios aparcan sus botes, mallas y demás elementos de pesca. En la playa se percibió un fuerte olor a pescado derivado de las actividades de pesca y venta de pescado; existe evidencia de ligera cantidad de basuras, principalmente bolsas plásticas. Varios pescadores se acercaron a indagar por el proceso de muestreo

llevado a cabo. Se detectó la presencia de vertimiento de aguas servidas a través de un caño, justo al lado del parqueadero de la Marina de la bahía de Santa Marta. 5.4.

Playa Don Jaca

Se realizó el recorrido por parte de SGS-Barranquilla, la Universidad del Magdalena y algunas de las entidades que conforman el Comité técnico y supervisor del proyecto. Se observó que la playa está dividida en dos secciones, una correspondiente al hotel Decamerón Galeón y la otra sección al conjunto de casas y apartamentos Puesta del Sol debido a un espolón entre ellas. En la sección de playa del Decamerón se evidenció presencia de turistas ubicados en carpas y diversos equipos náuticos, tales como Kayaks, motos acuáticas, gusanos, ente otros. En la sección correspondiente a la playa del Conjunto Puesta del Sol estaban ubicadas unas carpas sin turistas. Ambas playas están limpias y no se detectó presencia de residuos sólidos. 5.5.

Playa Bello Horizonte.

El recorrido se realizó similar al de las otras playas. Se encontraban en el área una cantidad considerable de turistas. La playa la limita un canal de aguas de lluvia del hotel Zuana y termina hasta la playa del hotel Irotama. Se notó en una de las zonas la presencia de un desagüe y de pescadores transitando regularmente a un costado de la misma. Fueron pocos los residuos sólidos encontrados. 5.6.

Playa Puerto Velero

Se realizó muestreo superficial de la playa ubicada en la zona costera del departamento del Atlántico. Se pudo constatar que la playa presenta la misma apariencia que las de la zona costera de Santa Marta. Se notó matices claros y oscuros por los minerales que integran esta arena, también una presencia abundante de algas marinas. 6. ANALISIS DE RESULTADOS El análisis de los resultados y los argumentos que serán expuestos, están soportados por la confiabilidad de los datos sobre las muestras de arenas de las diferentes playas que fueron objetos de estudios, aportados por la empresa multinacional SGS con sucursal en Barranquilla. 6.1.

Consideraciones técnicas

La Tabla 1 muestra los valores promedios de concentración de carbón en las playas estudiadas. Tabla 1. Valores promedios de la concentración de carbón en las arenas de las playas estudiadas.

Muestra

Playa Los Cocos

Playa Blanca

Playa El Rodadero

Playa Bello Horizonte

Playa Don Jaca

Arena

0,0003%

0,0002%

0.0001%

0,0001%

0,0001%

Los resultados obtenidos ponen en evidencia que las concentraciones de carbón en las arenas de las playas estudiadas presentan niveles muy bajos, pudiendo ser estos catalogados como trazas (Figura 2).

Figura 2. Concentracion promedio de carbón en la arena de las playas estudiadas.

A pesar del bajo nivel de concentración de carbón encontrado, el cual fue determinado en muestras de arenas colectadas en la parte sumergida (dentro del agua) y emergida (fuera del agua) respectivamente, ambas en la zona donde el agua puede interaccionar con ellas, asi como otros componentes del medio natural, surge la pregunta ¿De dónde provino el carbón?.

La composicion mineralogica de las arenas de las playas estudiadas han mostrado dos agrupaciones las cuales son las responsables de la coloracion de dichas arenas, pues resulta evidente que el aporte del carbon puede ser considerado insignificante para tales efectos. En la Tabla se muestra la agrupación de los minerales de las playas teniendo en cuenta su tonalidad, para los fragmentos líticos no es posible su agrupación por su diversa composición.

Tabla 2. Composición mineralógica de las arenas analizadas de las playas estudiadas. Composición Tonalidad. Cuarzo + Feldespatos Moscovitas Minerales Claros Conchas calcáreas Máficos – Anfíboles Máficos – Biotita Minerales Oscuros. Epidota Opacos (Magnetita) Fragmentos líticos N.A

La 3 resume los niveles de concentración de las diferentes fracciones que conforman la composición mineralógica de las arenas de las playas estudiadas, y son los que aportan a su tonalidad oscura. Tabla

Tabla 3. Valores promedios de las fracciones que conforman la composición mineralógica de las arenas estudiadas. Tonalidad oscura. Valores promedios Muestra Epidota

Playa Los Playa El Playa Blanca Cocos Rodadero

Playa Bello Playa Don Playa Puerto Horizonte Jaca Velero

3,6667

1,0000

3,3333

3,6667

3,3333

7,0000

Máficos – Anfíboles

14,3333

6,0000

16,6667

25,0000

15,3333

33,0000

Máficos – Biotita

10,3333

1,0000

5,0000

4,3333

9,0000

0,0000

Opacos (Magnetita)

4,6667

2,0000

2,0000

2,0000

2,3333

3,0000

Pirita

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

La Figura 3 pone de manifiesto que en las playas en cuanto a la tonalidad oscura prevalece la fracción mineralógica Máficos – Anfíboles, la cual contribuye en mayor proporción al oscurecimiento de las arenas, siendo menos pronunciado para playa Blanca lo que significa que tiende a tener tonalidades menos oscuras. Puerto Velero sin estar influenciada por las actividades de exportación de carbón, presenta una alta composición

de

minerales

de

tonalidad

oscura

Figura 3. Concentracion mineralogica promedio de la arena de las playas estudiadas. Tonalidad oscura.

Para el caso de la composición mineralogía aportada por los minerales claros, en la tabla 4 se resumen los valores de las concentraciones del carbón en las diferentes zonas muestreadas, las cuales fueron promediadas y graficados Tabla 4. Valores promedios de las fracciones que conforman la composición mineralógica de las arenas estudiadas. Tonalidad clara. Valores Promedios Playa Los Cocos

Playa Blanca

Playa El Rodadero

Playa Bello Playa Don Playa Puerto Horizonte Jaca Velero

Conchas Cálcicas

0,0000

0,0000

0,0000

0,0000

2,3333

0,0000

Cuarzo + Feldespatos

62,3333

80,0000

68,0000

60,6667

63,0000

55,0000

Moscovita

1,0000

0,0000

2,0000

1,0000

2,0000

1,0000

La tabla 4 evidencia que las playas de los sectores costeros estudiadas no son completamente oscuras, además la percepción visual que se tienen de las mismas corrobora este resultado. La mezcla de fracciones oscuras y claras es la que da la tonalidad a las playas que fueron estudiadas, en unas acentuadas la coloración oscura más que en otras.

La playa de Puerto Velero, utilizada como referencia con la finalidad de comparar su composición mineralogía asumiendo la no existencia de aporte de carbón, muestra similares tendencias a las estudiadas en el sector costero del Distrito de Santa Marta. La composición mineralógica de las playas está relacionada como a continuación se describe con las diferentes fracciones, y la proporción mayoritaria de una u otra fracción condicionan la coloración de la misma, siendo insignificante el aporte del carbón como se puede apreciar. Porcentaje de composición = % F. Oscuras + % F.Claras + % F. Fragmentos líticos + % Carbón Mineralógica Porcentaje de composición = ∑X1j (F. Oscuras) + ∑X2j (F.Claras) + X3j + X4j = 100 Mineralógica X- porcentaje de la fracción ∑X1j < 25 %;

∑X2j ~ 60 - 80%;

X3j < 2 - 10 %;

X4j < 0.0004 %

y = ∑X1j (F. Oscuras) + ∑X2j (F.Claras) + X3 + X4 = 100

En la expresión anterior X4 0, por lo que no contribuye significativamente al valor de y, es decir a la composición mineralógica de las arenas, y en consecuencia a la coloración oscura o clara de estas. Queda aún una pregunta por responder. ¿Acompañan al carbón las fracciones oscuras y claras identificadas y cuantificadas en las arenas de las playas? Investigaciones realizadas sobre la geomorfología de la zona costera del Distrito de Santa Marta, evidencian que los aportes de esas formas mineralógicas, están dadas por las características geológicas de la región. En la publicación Geomorfología de la zona costera adyacente al piedemonte occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta entre los sectores de Pozos Colorados y el río Córdoba, Caribe colombiano, hacen referencia al estudio geomorfológico llevado a cabo a escala 1:25000 de la zona costera adyacente al flanco occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) entre el sector de Pozos Colorados (en las afueras de Santa Marta) y el río Córdoba. Estudios similares evidencian que la composición mineralogía de las arenas estudiadas responde a las tipologías geológicas de la región.

7. CONCLUSIONES Se pudo determinar que la coloración de las arenas de las playas del Distrito de Santa Marta es causada por su composición mineralógica natural, conformada por minerales con tonalidades oscuras y claras, prevaleciendo estos últimos, siendo insignificante el aporte del carbón en dicha coloración

La composición mineralógica de las arenas no presenta elementos tóxicos que pueda afectar la salud humana. Las condiciones del medio natural de las playas del Distrito de Santa Marta son aptas y propicias para el turismo de Sol y Playa, aunque se requiere mejorar otros aspectos de su funcionamiento integral para lograr una estadía agradable y segura de los turistas y visitantes a dichas playas. 8. RECOMENDACIONES Se hace necesario que se realicen estudios sobre las vías de transporte del carbón hacia la zona costera, a los efectos de poder evaluar a través de modelos la dinámica de dispersión tanto por vía acuática como por atmosférica. 9. BIBLIOGRAFÍA. Centro de Investigación y Desarrollo de Valledupar (CIDVA). Valledupar-Colombia. Vol 1. No1. Julio-Diciembre 2011. Drummond Ltda. Reportes de resultados. Análisis de separación densimétrica y mineralógico. 2012. El Espectador. Drummond, degradación social y ambiental. Enero 2014 INVEMAR. Informe técnico final: Análisis mineralógico de sedimentos en zonas de playa entre Costa Verde y la Bahía de Taganga (departamento del Magdalena). 2009. INVEMAR. Informe técnico final: Análisis mineralógico de sedimentos en zonas de playa entre Costa Verde y la Bahía de Taganga (departamento del Magdalena). 2010. INVEMAR. Bol. Invest. Mar. Cost.40 (1) ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia INVEMAR. Informe técnico final: Análisis mineralógico de sedimentos en zonas de playa entre Costa Verde y la Bahía de Taganga (departamento del Magdalena). 2011. INVEMAR. Informe técnico final: Análisis mineralógico de sedimentos en zonas de playa entre Costa Verde y la Bahía de Taganga (departamento del Magdalena). 2012. Jiménez, Zulay. Estudio sobre opinión pública acerca de los efectos de la operación de carga de carbón por el puerto de Santa Marta Escuela de comunicación social y periodismo. Santa marta. 2009 Rincón, J.M. El carbón y su problemática ambiental. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 26 99 271-278. ISSN 0379-3908

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.