Informe Región de Coquimbo

Informe Región de Coquimbo Informe Región de Coquimbo Región de Coquimbo Índice Presentación 5 RESUMEN EJECUTIVO 1. Integración funcional de la

0 downloads 69 Views 1MB Size

Recommend Stories


Plan Regional de Gobierno Región de Coquimbo
Plan Regional de Gobierno 2014-2018 Región de Coquimbo 2 Preparado por División de Planificación y Desarrollo Regional Gobierno Regional de Coquim

LIGA DEPORTIVA EMPRESARIAL COQUIMBO TORNEO OFICIAL 2014
LIGA DEPORTIVA EMPRESARIAL COQUIMBO TORNEO OFICIAL 2014 Liga Deportiva Empresarial Coquimbo Torneo Oficial 2014 LIGA DEPORTIVA EMPRESARIAL COQUIMBO

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO ESTADO DE ISRAEL - COQUIMBO PRESENTACIÓN
INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO ESTADO DE ISRAEL - COQUIMBO [email protected] – 051 319395 PRESENTACIÓN El Instituto de Administración y

Story Transcript

Informe Región de Coquimbo

Informe Región de Coquimbo

Región de Coquimbo

Índice Presentación

5

RESUMEN EJECUTIVO 1. Integración funcional de la juventud 2. Juventud y régimen democrático 3. Sexualidad y relaciones de pareja en la juventud 4. Representaciones juveniles y orientaciones valóricas de la juventud 5. Discriminación y violencia 6. Consumo de drogas lícitas e ilícitas

6 6 7 8 9 10 11

ASPECTOS METODOLÓGICOS

12

Capítulo 1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA POBLACIÓN JOVEN 1. Sexo 2. Nivel Socioeconómico (NSE) 3. Localidad 4. Tramo etario 5. Situación Ocupacional 6. Discapacidad 7. Pueblos originarios

14 14 14 15 15 16 17 17

Capítulo 2 INTEGRACIÓN FUNCIONAL DE LA JUVENTUD 1. Educación 2. Trabajo 3. Situación residencial y financiera 4. Consideraciones finales

18 18 20 23 25

Capítulo 3 JUVENTUD Y RÉGIMEN DEMOCRÁTICO 1. Involucramiento en la política 2. Evaluación del sistema democrático 3. Participación convencional y no convencional 4. Actitudes hacia la participación no convencional 5. Consideraciones finales

26 26 29 34 40 44

Capítulo 4 SEXUALIDAD Y RELACIONES DE PAREJA EN LA JUVENTUD 1. Sexualidad juvenil: patrones de comportamiento sexual 2. Salud sexual y reproductiva: uso de métodos de prevención y VIH 3. Relaciones de pareja, tenencia de hijos y maternidad / paternidad adolescente 4. Violencia y prácticas de control y abuso en la pareja 5. Consideraciones finales

46 46 49 56 58 61

2

Capítulo 5 REPRESENTACIONES JUVENILES Y ORIENTACIONES VALÓRICAS DE LA JUVENTUD 1. Autodefiniciones de la juventud 2. Expectativas futuras y de integración en la sociedad 3. Orientaciones valóricas de la juventud 4. Orientaciones político-económicas 5. Consideraciones finales

62 62 65 68 70 73

Capítulo 6 DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA 1. Jóvenes como víctimas de actitudes discriminatorias 2. Niveles de discriminación entre las y los jóvenes 3. Consideraciones finales

74 74 79 81

Capítulo 7 CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS 1. Consumo de drogas: uso y abuso de sustancias en jóvenes 2. Consumo y experimentación con sustancias lícitas e ilícitas en jóvenes 3. Contextos de consumo, prácticas de riesgo y autocuidado 4. Consideraciones finales

82 82 85 89 91

3

4

Capítulo

1

Presentación La ley 19.042 que crea el Instituto Nacional de la Juventud, nos instruye colaborar en el diseño, planificación y coordinación de políticas públicas enfocadas en las personas de entre 15 y 29 años de edad. Al mismo tiempo, el Instituto se aboca a la tarea de instalar en las conversaciones acerca de lo público, los aspectos más relevantes de la realidad juvenil. Todo, con miras a conseguir que las y los jóvenes tengan un rol preponderante en la sociedad. Las acciones que nos permiten concretar dichos objetivos encuentran un apoyo fundamental en el trabajo de nuestro Departamento de Planificación y Estudios. Éste tiene la tarea de recopilar, analizar y difundir información relativa a diversos aspectos de la juventud. En el marco de su trabajo, este 2013 dimos a conocer el informe de la Séptima versión de la Encuesta Nacional de Juventud. A través de dos décadas de publicación continua, el informe se ha consolidado como el más importante instrumento con que cuenta el aparato público a la hora de recopilar datos sobre jóvenes. La primera versión de la Encuesta Nacional de Juventud se entregó el año 1994. Es a partir de la quinta versión cuando, haciéndose cargo de la diversidad de panoramas que presenta la realidad nacional a lo largo de su extenso territorio y de la necesidad de aportar datos más precisos que permitieran una efectiva focalización territorial de las políticas públicas, se comienzan a publicar, junto con el informe de carácter nacional, los Informes Regionales. Cada Informe Regional presenta, sobre la base de lo recopilado a nivel nacional, los datos obtenidos respecto de la situación actual de la población joven en cada región del país, destacando en ello sus particularidades y especificidades como individuos y grupo sociodemográfico. El análisis de los datos a este nivel es de enorme relevancia a la hora de enfrentar el complejo desarrollo de la población joven del país. Y es que, en un país como el nuestro, donde la extensión territorial determina tan notables diferencias entre sus habitantes entre un lugar y otro, se torna fundamental tener claridad acerca de cuáles son esas diferencias, ya que de ello puede depender el éxito o fracaso de las acciones de interés público que el Estado o bien los particulares, decidan implementar en una zona. Convencidos de la utilidad que este instrumento puede entregar al estudio, evaluación y propuesta de iniciativas, invitamos a cada actor de la sociedad a tomar la oportunidad de trabajar y pensar con las y los jóvenes de hoy, el Chile de mañana.

NICOLÁS DUHALDE CORREA Director Nacional Instituto Nacional de la Juventud 5

Región de Coquimbo

Resumen Ejecutivo de la Región de Coquimbo Este informe presenta una visión sinóptica de la situación actual de la juventud de la Región de Coquimbo respecto a los principales temas que la cruzan. Luego de un capítulo de caracterización sociodemográfica general, se examina, en primer lugar, la inserción funcional de las y los jóvenes a través de la transición que se produce desde la educación hacia la inserción en el mercado del trabajo. En segundo lugar, se analizan las formas de ejercicio de la ciudadanía y otros modos de integración al espacio público. En tercer lugar, se exploran las dinámicas juveniles en torno a la sexualidad, referidas tanto a sus aspectos de salud pública como también respecto a la maternidad y paternidad. A continuación, en cuarto lugar, se aborda el proceso de formación de opiniones y actitudes propias compatibles con una sociedad democrática. Así se tratan las expectativas de las y los jóvenes sobre sus vidas y los valores que tiene la juventud, especialmente sobre aquellos asuntos que dividen a nuestra sociedad. De manera complementaria, en quinto lugar, se abordan las actitudes hacia la discriminación y experiencias de violencia en la juventud. Finalmente, en sexto lugar, se profundiza nuevamente en un problema de salud pública, en términos del consumo de drogas, tanto lícitas (alcohol y tabaco) como ilícitas.

1. Integración funcional de la juventud De acuerdo a los resultados de la Séptima Encuesta Nacional de Juventud, cerca de la mitad de la población joven de la región se encuentra estudiando, aunque va dejando de hacerlo a medida que aumenta su edad. Entre quienes no estudian, los principales motivos son los problemas económicos, la finalización de sus estudios, y el estar buscando empleo. Visto en su conjunto, el nivel educacional de las personas jóvenes es de enseñanza secundaria o menos, en el 65% de los casos; técnico superior, en un poco menos del 10%; y universitario, en un poco más del 25%. En todos estos aspectos, la región sigue con leves variaciones la tendencia nacional. En el ámbito laboral, en la región se aprecia entre 2009 y 2012 una estabilización del porcentaje de personas jóvenes trabajando, en torno al 30% del total, tendencia inferior a la nacional, donde hubo un aumento de la inserción laboral juvenil. Quienes más trabajan son las y los jóvenes de mayor edad. Por su parte, de manera consistente con la brecha de género en participación laboral, la inserción en el empleo es mayor en los hombres que en las mujeres. Las principales razones de las personas jóvenes para trabajar o buscar trabajo son ayudar a la mantención de sí mismos y del hogar, y poder financiar gustos personales. En tanto, el motivo más importante para no hacerlo es la dificultad de compatibilizar estudios y trabajo. 6

Capítulo

1

Con respecto a la situación residencial, cerca del 75% de las y los jóvenes de la región (y del país) vive con al menos uno de sus padres, cifra decreciente con la edad. En tanto, en lo relativo al endeudamiento, cerca del 30% de la población juvenil de la región mantiene deudas, principalmente con casas comerciales, supermercados, bancos e instituciones financieras.

2. Juventud y régimen democrático En lo relativo a la actitud de las personas jóvenes hacia la democracia y la participación social y política, la Encuesta muestra síntomas de distanciamiento hacia los espacios e instituciones representativas. Al igual que en el país, en la región menos de un quinto de la población joven tiene interés por la política, cifra que aumenta levemente a mayor edad. A su vez, casi el 70% de las y los jóvenes de la región no conversa con otros de política, porcentaje más alto que en el país, donde llega a casi el 60%. Quienes se interesan por la política, en su mayoría piensan que hay que incidir en los cambios de la sociedad, que es un derecho ciudadano, y que en toda sociedad es importante este ámbito. Entre las y los jóvenes de la región, cerca del 40% participaría de un grupo a favor de alguna causa, pero sólo el 5% participaría de un partido político. En los dos primeros casos, las cifras de la región son inferiores a las nacionales. En relación a su opinión sobre el actual sistema democrático, la región muestra una adhesión al sistema democrático por debajo de la tendencia nacional. Casi la mitad de las personas jóvenes de la región considera que la democracia es preferible a otras formas de gobierno y cerca del 40% considera muy importante que el país sea gobernado de manera democrática. Pero también casi el 10% preferiría un gobierno autoritario en algunas circunstancias, alrededor de un cuarto manifiesta indiferencia frente al tema y cerca del 20% no sabe o no responde. Al igual que en el país, las personas jóvenes de la región consideran esencial para la democracia que haya igualdad de derechos entre hombres y mujeres, que haya elecciones libres y que se dé ayuda a los desempleados. Realizando un juicio acerca de qué tan democráticamente está siendo gobernado el país, el 55% de la juventud regional evalúa con un puntaje de 4 a 7, en una escala de 1 (nada democrático) a 10 (completamente democrático). Al mismo tiempo, entre 2009 y 2012 cae significativamente el porcentaje de jóvenes a nivel nacional que cree que las votaciones pueden ser un factor de cambio social (del 61% al 50%), tendencia que se reproduce en la región de manera más aguda, pasando del 58% al 37%. La relación entre juventud y sistema democrático también se puede abordar desde un análisis de las formas de participación convencional y no convencional. Respecto de las primeras, el año 2012 sólo el 15% de las personas jóvenes de la región estaba inscrita en los registros electorales antes de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario (y un quinto en el país), concentrándose principalmente en el grupo de 25 a 29 años de edad. Cerca de dos tercios de las y los inscritos de la región votaron por algún candidato en las elecciones presidenciales de 2009 (por debajo de la tendencia nacional). A su vez, con el nuevo padrón electoral, la disposición a votar por algún candidato en las elecciones municipales del 2012 sólo alcanzaba a alrededor de un quinto de la población joven de la región (también inferior al dato país). Pero más allá del voto, se identifican otras formas de participar. Con menor intensidad que en el país, cerca del 40% de las y los jóvenes de la región -principalmente hombres y de 20 a 24 años de edad- ha participado de alguna organización y cerca del 10% ha

7

Región de Coquimbo

sido dirigente. Las tres organizaciones que más los convocan son: clubes deportivos, campañas por internet y comunidades virtuales. Quienes no participan en ninguna organización aducen como principal motivo la falta de tiempo. Además, cerca del 25% de las personas jóvenes de la región ha tenido alguna vez una idea para mejorar la vida en sus comunidades y cerca del 30% ha participado de actividades solidarias o de ayuda social, organizadas por alguna iglesia u otras organizaciones territoriales o funcionales de nivel local (ambos porcentajes por debajo de los nacionales). Esto revela que, independiente de la distancia que sienten hacia las instituciones políticas tradicionales, hay en algunas personas jóvenes interés y disposición por participar de otras maneras en actividades de bien común. Los movimientos sociales, en particular el de la educación, y el uso de internet son fenómenos que abren otros espacios de participación no convencional. De manera similar que en el país, en el año previo a la aplicación de la encuesta, 1 de cada 5 jóvenes de la región participó de una marcha, 1 de cada 6 en un paro y 1 de cada 15 en una toma. En general, se legitiman más las actividades pacíficas o culturales que las acciones de fuerza, como tomas, huelgas de hambre, bloqueos de calles o daño a la propiedad. Respecto de las redes sociales, la juventud regional es menos digitalizada que la nacional. En la región, un menor porcentaje en jóvenes respecto del país ve internet como: una fuente de apoyo para reclamar por una ley injusta (25% versus 41% nacional), una forma de asegurar masividad en las manifestaciones (62% versus 69% nacional), una herramienta para transmitir demandas sociales (51% versus 61% nacional) y una opción para incidir en decisiones del Estado (33 versus 41%). No obstante lo anterior, destaca el uso intensivo que las personas jóvenes de la región hacen de internet. Casi la mitad de las y los jóvenes de la región se conecta todos los días y un cuarto lo hace al menos una vez por semana, principalmente para usar Facebook o Twitter, chatear, buscar información, envíar y recibir e-mails, bajar música o videos, leer la prensa, noticias y revistas y escuchar radio.

3. Sexualidad y relaciones de pareja en la juventud Tal como ocurre en todo el país, al momento de responder la Encuesta, cerca del 70% de las personas jóvenes de la región ya se había iniciado sexualmente, tasa que va aumentando a medida que avanza la edad. El promedio de parejas sexuales es 1,7 personas en los últimos 12 meses. Cerca del 75% de las personas jóvenes declara tener una orientación heterosexual, un porcentaje menor declara ser homosexual o bisexual, y cerca del 20% de las personas jóvenes prefiere no responder. Tomando como ejemplo la práctica del sexo oral, casi el 35% de las personas jóvenes de la región señala haberlo realizado (a nivel nacional, la cifra es 45%). Si bien esta práctica se concentra principalmente en jóvenes ya iniciados sexualmente -48% lo ha hecho-, también hay un porcentaje –inferior al 5%- de no iniciados que la realiza. Tanto en la región como en el país, las personas jóvenes cuidan más su salud sexual en el año 2012 que en el 2009. En la última Encuesta, cerca del 80% de la población juvenil regional usó algún método de prevención en su última relación, cifra que era menor al 70% en la medición anterior. Los métodos más usados en la región son el condón y la píldora anticonceptiva, aduciéndose como principal motivo para usar el primero la prevención del embarazo, más que protegerse del VIH/SIDA u otras enfermedades de transmisión sexual. Aun así, 1 de cada 4 personas jóvenes de la región 8

Capítulo

1

señala haber vivido un embarazo no planificado, ocurriendo éste, en promedio, a los 19 años de edad. Respecto al VIH/SIDA, hay todavía un segmento importante de jóvenes con bajos niveles de información respecto a las formas de transmisión del virus. Aunque cerca del 60% sabe que se puede contagiar por tener relaciones sexuales sin condón o a través de una transfusión de sangre infectada, sólo cerca del 40% conoce las tres vías efectivas de posible contagio y un alto porcentaje no está seguro o no responde. Adicionalmente, sólo 1 de cada 4 personas jóvenes se ha hecho alguna vez el test del VIH, con mayor frecuencia mujeres y del grupo de 20 a 29 años. Quienes no se lo han realizado señalan que ha sido por tener pareja estable o no haber tenido la oportunidad. Un cuarto de las y los jóvenes indica el lugar donde hacerse el test, el modo de solicitarlo y con quien se debe solicitar, como los aspectos donde falta mayor información. Respecto de su estado civil, más del 90% de las personas jóvenes de la región y del país son solteras, que nunca se han casado. De este segmento, el 40% está sola, un tercio pololea y casi el 20% vive con su pareja. Es importante destacar que estar casada o casado no es sinónimo de maternidad/paternidad. En efecto, cerca del 35% de todas las personas jóvenes tiene hijos, 31% en el caso de las y los solteros. En todo caso, independiente del estado civil, la proporción de mujeres jóvenes que declara tener hijos es siempre mayor que la de hombres. Por último, es importante destacar la ocurrencia de situaciones de violencia en las relaciones de pareja, y por otro lado, algunas prácticas de control y abuso. En la región el 12% declara haber vivido alguna situación de violencia (16% en el país), mayoritariamente de tipo psicológica, luego física y en tercer lugar de tipo sexual. En relación a las prácticas de control y abuso que ocurren al interior de la pareja, las situaciones más frecuentes de este tipo están relacionadas con el control de las salidas, horarios o apariencia.

4. Representaciones juveniles y orientaciones valóricas de la juventud La población joven de la región valora principalmente el entorno en que vive (vivir en un ambiente seguro y cuidar el medioambiente) y considera menos importante en términos comparativos la riqueza material (tener mucho dinero) y las aventuras y riesgos (tener una vida emocionante). Dentro de estos parámetros y al igual que en el país, cerca del 80% de las personas jóvenes se siente feliz con su vida, considerando como los factores más importantes para alcanzar esta felicidad el tener un trabajo o profesión de su gusto y poder construir una familia o relación de pareja. Junto con ello, la condición considerada más importante para tener éxito en la vida es ser constante y trabajar responsablemente, seguida de lejos por tener una buena educación. Respecto del futuro, las personas jóvenes de la región y del país son optimistas respecto de su situación personal (casi el 90% opina así), pero son mucho menos optimistas con respecto a la evolución del país en los próximos años (36% en la región y 45% en el país). Al mismo tiempo, cae la satisfacción con la democracia en la región de casi el 30% a un poco menos del 10% entre el año 2009 y el 2012. En cuanto a las oportunidades de integración a la sociedad, 1 de cada 2 jóvenes califica como regulares las opciones de trabajo y 6 de cada 10 califican de la misma manera la calidad de la educación. En el ámbito valórico, más de la mitad de las y los jóvenes de la región está de acuerdo con las uniones civiles entre personas del mismo sexo, pero también con el matrimonio 9

Región de Coquimbo

como una institución para toda la vida, lo que habla de un liberalismo moderado que de todos modos respeta ciertas instituciones tradicionales. El aborto terapéutico es apoyado por un poco más del 40% de la juventud regional, caso contrario al aborto no terapéutico, el cual es apoyado sólo por una minoría. Las personas jóvenes de la región apoyan en menor proporción que el promedio nacional; el matrimonio para toda la vida, el aborto terapéutico, y la producción, comercialización y consumo de marihuana, pero se muestran más abiertas frente a las uniones civiles homosexuales. También relacionado con el ámbito valórico, el 60% de las personas jóvenes de la región se identifica con alguna religión, el 86% de los cuales adscribe a la religión católica. En relación a sus orientaciones políticas, lo más significativo es el bajo nivel de identificación política en 2009 y 2012. En la región, pasó de casi la mitad a menos de un quinto, la proporción de personas jóvenes que se identificaba con alguna postura política. Dentro de esta minoría, hay una inclinación levemente más favorable hacia la izquierda que hacia la derecha. Por otra parte, respecto de sus orientaciones económicas, las y los jóvenes de la región consideran como lo más importante para asignar un sueldo el grado de responsabilidad en el trabajo, seguido por los años de educación y capacitación, lo que se necesita para mantener una familia y qué tan bien hace su trabajo. Además, la mayoría asigna la responsabilidad de la pobreza a causas externas respecto de su propia vida y esfuerzos personales.

5. Discriminación y violencia Cerca del 30% de las personas jóvenes de la región se ha sentido discriminada alguna vez en su vida, porcentaje similar al nacional. En primer lugar, ello ha ocurrido dentro de instituciones educativas, y luego, en contacto con alguna autoridad. Las razones específicas de discriminación más mencionadas son: por su manera de vestir, por su clase social, por su aspecto físico/estético, por el lugar donde vive y por ser estudiante. Por otra parte, el 28% de las y los jóvenes de la región ha sido víctima de violencia física, principalmente dentro de su colegio, liceo, instituto o universidad. En tanto, casi el 25% de las personas jóvenes de la región ha sufrido violencia psicológica, principalmente en su institución educacional o dentro de la familia. Según lo declarado en la Encuesta, las mujeres tienden a recibir más violencia psicológica, y los hombres, más violencia física. Pero no sólo se vive la violencia y discriminación como víctima sino también como agente activo. En la región, el 33% de la población joven no quisiera tener de vecinos a integrantes de distintos grupos minoritarios por su orientación sexual, nacionalidad, etnia o dificultades de salud. A su vez, casi el 45% está de acuerdo con que no se debe dar puestos importantes a personas drogadictas, el 30% está de acuerdo con que los empresarios deben preferir a trabajadores chilenos, mientras que el porcentaje de acuerdo con posturas de exclusión hacia personas homosexuales asciende al mismo porcentaje. Cerca del 15% cree que alguien que profese alguna religión es más confiable.

10

Capítulo

1

6. Consumo de drogas lícitas e ilícitas Más de la mitad de las y los jóvenes de la región y del país señala haber consumido alguna droga –lícita o ilícita- durante el último año, cifra más alta en el grupo de 20 a 24 años de edad. En concreto, en la región más de la mitad consumió alcohol, el 45%, tabaco, y el 18%, marihuana. En un período de tiempo más largo, dos tercios de las y los jóvenes ha consumido alcohol alguna vez en la vida, más de la mitad, tabaco, y cerca de un tercio, marihuana. Dentro de las drogas lícitas, los hombres consumen en promedio más vasos de alcohol y más cigarrillos que las mujeres. Así, durante un evento normal de fin de semana, los hombres jóvenes de la región consumen casi 7 vasos de alcohol en promedio, y las mujeres, cerca de 5. En tanto, los hombres fumadores consumen en promedio casi 8 cigarrillos promedio mientras las mujeres cerca de 7. Los carretes aparecen como el principal contexto en que las y los jóvenes consumen drogas, ya sea en su carácter de “piolas y tranquilos en casa” o “prendidos, intensos, con harta gente”, seguidos por el consumo en la calle o plaza con amigos. Entre las principales situaciones de riesgo que reconocen, están el subirse a un vehículo motorizado conducido por alguien que haya consumido alcohol (23%) y haber perdido la memoria luego de haber consumido alcohol (17%). Pero las personas jóvenes también toman sus resguardos. Así, por ejemplo, el 37% de las y los jóvenes vuelve a su casa en taxi o locomoción colectiva, cerca de un cuarto se vuelve a casa con alguien que no haya consumido alcohol o se queda a dormir en el mismo lugar de la fiesta, y el 15% no toma nada o casi nada de alcohol.

11

Región de Coquimbo

Aspectos Metodológicos Para contextualizar el alcance y validez de los datos que se presentan en este informe regional, a continuación se resumen los principales aspectos del diseño metodológico del levantamiento de los datos.

Las Encuestas Nacionales de Juventud constituyen uno de los esfuerzos técnicos más significativos que en materia de análisis y diagnóstico de la realidad juvenil se ha realizado en nuestro país. Siguiendo las tendencias Iberoamericanas, a partir del año 1994 y cada tres años, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), aplica una Encuesta Nacional de Juventud a efectos de pesquisar, profundizar y comparar el conocimiento disponible respecto de la juventud chilena. Esta séptima versión de la Encuesta Nacional de Juventud representa el más reciente esfuerzo realizado por el Instituto Nacional de la Juventud en su misión de generar información representativa y actualizada sobre la juventud chilena, que sea insumo útil para el trabajo de instituciones académicas, organismos privados, medios de comunicación e instituciones públicas en el diseño de programas y políticas públicas dirigidas a la juventud. La Séptima Encuesta Nacional de Juventud cuenta con 105 preguntas (principalmente cerradas), las cuales en su gran mayoría también estaban contenidas en el instrumento anterior, con diferentes niveles de comparabilidad. Su aplicación se llevó a cabo entre los días 9 de junio y 30 de agosto del año 2012 y el levantamiento de la información fue realizado por la empresa Cadem – ICCOM. El tamaño de la muestra nacional fue de 8.352 casos1, constituyéndose en el más actualizado y amplio instrumento de medición de la realidad de las personas jóvenes chilenas actualmente disponible. El margen de error muestral a nivel nacional fue del 1,15%, considerando un nivel de confianza del 95% y bajo el supuesto de varianza máxima. En el caso de la Región de Coquimbo, el tamaño muestral fue de 510 casos con un margen de error de 4,34%. La distribución de la muestra por regiones, con sus respectivos márgenes de error muestral, para un nivel de confianza del 95%, es la siguiente:

1

12

El universo de este estudio está compuesto por jóvenes, mujeres y hombres, de entre 15 a 29 años, pertenecientes a todos los niveles socio económicos, residentes en todas las regiones del país, en zonas urbanas y rurales. Según las proyecciones de población del INE para junio del año 2012, este universo era de 4.272.766 personas.

Capítulo

1

Muestra Región Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O’Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Región Metropolitana Muestra Error Muestral

Tipo Urbano 408 401 498 408 432 564 382 372 520 384 323 384 370 383 1.488 7.317 1,15%

Rural 24 24 12 24 78 36 125 137 78 125 108 126 60 48 30 1.035 3,05%

Total

Error Muestral

432 425 510 432 510 600 507 509 598 509 431 510 430 431 1.518 8.352

4,72% 4,75% 4,34% 4,72% 4,34% 4,00% 4,35% 4,34% 4,01% 4,34% 4,72% 4,34% 4,73% 4,72% 2,52% 1,07%

El diseño de la muestra cumple con las siguientes condiciones: » probabilística (aleatoria sistemática); » estratificada proporcionalmente por región y localidad (urbano/rural), » con distribución al azar de todas las otras variables de segmentación de la muestra (sexo, edad, nivel socioeconómico, etc.); » polietápica, por conglomerados de manzanas, viviendas y persona entrevistada. Para la selección de las comunas que representan a cada región en la muestra, se siguió un procedimiento que asegura representatividad mínima del 70% de la población de la región y sigue las proporciones de acuerdo a la población en términos de cantidad de habitantes en zonas urbanas/rurales. Respecto a la aplicación de los módulos sobre sexualidad, drogas y violencia, éstos fueron separados del cuestionario principal e integrados en un cuadernillo “autoaplicado”. De esta manera, las y los jóvenes encuestados no tienen que responder de manera verbal frente al entrevistador acerca de temas que por su naturaleza estrictamente personal son sensibles o provocan incomodidad en los entrevistados. Las preguntas de este tipo son contestadas privadamente en el cuadernillo, el que luego es devuelto en un sobre cerrado. Una explicación más extensa y detallada de la metodología se puede encontrar en el Anexo 1 del Informe de la Séptima Encuesta Nacional de Juventud.

13

Región de Coquimbo

1 2 3 4 5 6 7

Características Básicas de la Población Joven En este primer capítulo se presenta el perfil sociodemográfico de la población joven de la región encuestada, describiendo su composición según sexo, grupo socioeconómico, localidad, tramo etario, situación ocupacional, presencia de alguna condición de discapacidad y pertenencia a pueblos originarios.

1. Sexo La distribución porcentual de las y los jóvenes de la región sigue patrones muy similares respecto del total nacional. De esta manera, las mujeres y los hombres representan el 49,9% y 50,1% respectivamente. GRÁFICO Nº 1.1: Composición de la población joven según sexo (%). Total muestra. 50,7%

50,1%

Hombres

49,3%

49,9%

País Región

Mujeres

n país=8.352, n región=510 Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

2. Nivel Socioeconómico (NSE) En relación a la composición socioeconómica de la juventud, el 44,9% de la población joven pertenece a hogares de nivel socioeconómico medio, lo que corresponde a los grupos C2 y C3, mientras que la mayoría de las personas jóvenes pertenecen a hogares de un nivel socioeconómico bajo (49,9% en grupos D y E). Sólo el 5,3% vive en hogares de nivel socioeconómico alto (grupo ABC1). Esta situación regional difiere levemente del panorama nacional, dado que en el país el nivel socioeconómico medio representa el 49,6% del total, el nivel bajo, el 42,7%, y el nivel alto, el 7,7%. Estos datos permiten caracterizar en promedio a las personas jóvenes de la región como de menor nivel de ingresos que el total nacional.

14

Capítulo

1

GRÁFICO Nº 1.2: Composición de la población joven según nivel socioeconómico (%). Total muestra. 49,6%

7,7%

44,9%

49,8% 42,7%

País Región

5,3%

NSE Alto

NSE Medio

NSE Bajo

n país=8.352, n región=510 Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

3. Localidad Se aprecia que el 81,3% de la juventud regional vive en áreas urbanas, porcentaje que supera en más de diez puntos al porcentaje nacional. En tanto, el 18,7% vive en zonas rurales. Esto hace de esta región la sexta menos urbanizada del país con respecto a su población juvenil.

GRÁFICO Nº 1.3: Composición de la población joven según área (%). Total muestra. 86,7%

País Región

81,3%

18,7%

13,3% Urbano

Rural

n país=8.352, n región=510 Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

4. Tramo etario En relación a la distribución regional de la juventud por tramos etarios, ésta se comporta de manera muy similar al panorama nacional. En efecto, se puede apreciar una distribución similar entre los tramos etarios a nivel de la región (34,3%, 34,4% y 31,3% para los tramos de 15 a 19, 20 a 24 y 25 a 29 años de edad, respectivamente), lo cual muestra diferencias marginales respecto del total nacional.

15

Región de Coquimbo GRÁFICO Nº 1.4: Composición de la población joven según tramo etario (%). Total muestra. 33,3% 34,3%

34,5% 34,4%

15-19 años

20-24 años

32,2%

31,3%

País Región

25-29 años

n país=8.352, n región=510 Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

5. Situación Ocupacional En la población joven de la región el 35,5% sólo estudia y el 25,1% sólo trabaja, cifras cercanas a las del total país (33,4% y 30,1% respectivamente).

En relación a la situación ocupacional de la juventud dentro de la región, es posible apreciar tendencias similares a las nacionales. En la población joven de la región el 35,5% sólo estudia y el 25,1% sólo trabaja, cifras cercanas a las del total país (33,4% y 30,1% respectivamente). Por su parte, el porcentaje de la juventud regional que trabaja y estudia asciende al 6,8%, mientras que a nivel nacional es de 10,2%. Respecto de quienes no estudian ni trabajan o buscan trabajo, el porcentaje de la juventud en esta situación es de 13,7% a nivel regional y de 11,4% a nivel nacional. El porcentaje de la juventud que sólo busca trabajo es de 11,7% para la región, mientras que a nivel nacional es de 8,3%. Por último, en relación a quienes estudian y buscan trabajo, se trata de una situación relativamente marginal dentro de la juventud, siendo el porcentaje dentro de la región de 3,6% (similar al nacional).

CUADRO N° 1.5: Composición de la población joven según su situación ocupacional. Total Muestra. Situación Ocupacional Total Nacional Total Regional Trabaja y estudia 10,2% 6,8% Sólo trabaja 30,1% 25,1% Busca trabajo y estudia 4,9% 3,6% Sólo buscando trabajo 8,3% 11,7% Sólo estudia 33,4% 35,5% No estudia ni trabaja 11,4% 13,7% NS/NR 1,8% 3,7% Total 100,0% 100,0% n país=8.352, n región=510 Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

16

Capítulo

1

6. Discapacidad En relación al porcentaje de la juventud que presenta algún tipo de discapacidad, la situación dentro de la región es similar al total nacional. En efecto, el 6,0% de la población joven de la región y el 7,9% del país presentan alguna de las condiciones consultadas en la encuesta, tales como ceguera, sordera, mudez o alguna dificultad física, mental o psiquiátrica.

El 3,2% de las y los jóvenes de la región pertenece a algún pueblo originario.

GRÁFICO Nº 1.6: Composición de la población joven según discapacidad (%). Total muestra. País Región

91,7% 93,9%

7,9%

6,0%

Tiene alguna discapacidad

0,4% No tiene discapacidad

0,1%

NS-NR

n país=8.352, n región=510 W12. ¿Tienes tú algunas de las siguientes condiciones permanentes? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

7. Pueblos originarios En relación a la pertenencia a pueblos originarios, el 7,0% de la población joven a nivel nacional pertenece a alguno de estos grupos, para el caso de la región este porcentaje alcanza el 3,2%.

GRÁFICO Nº 1.7: Composición de la población joven según pertenencia a grupos originarios (%). Total Muestra. País Región

91,7% 95,9%

7,0%

1,3%

3,2% Sí

No

0,9%

NS-NR

n país=8.352, n región=510 W13. La ley chilena reconoce la existencia de 9 pueblos originarios o indígenas, ¿Perteneces tú a alguno de ellos? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

17

Región de Coquimbo

1 2 3 4 5 6 7

Integración Funcional de la Juventud Un primer antecedente clave para caracterizar la situación de la población joven en la región se refiere a su grado de acceso e incorporación a la sociedad, ya sea estudiando, trabajando o independizándose económica o residencialmente. En relación a ello, en este capítulo se describen algunas variables que dan cuenta de los procesos de integración más elementales de la población joven, esto es, su inserción en el sistema educativo y en el mercado laboral, además de su situación residencial y financiera.

1. Educación El análisis del acceso a la educación puede iniciarse dando cuenta de cuántas personas jóvenes se encontraban estudiando al momento de la Encuesta, situación en la que estaba el 48,7% de la población joven de la región, cifra similar al 50,0% nacional. En relación al 2009, se observa en la región una situación de estabilidad, ya que en ese entonces el 49,7% de la juventud estaba estudiando. Si se distingue por sexo, se puede apreciar que hay más hombres que mujeres jóvenes estudiando en la región, 51,7% en el caso de los primeros y 45,6% en las segundas. En relación a la composición por tramo etario, es claro que el porcentaje de jóvenes que estudia disminuye según avanza la edad. Mientras el 79,8% del tramo de 15 a 19 años se encuentra estudiando, este porcentaje desciende cuando se observa el tramo de 20 a 24 años (41,7%), para luego seguir cayendo al 22,3% en el tramo de 25 a 29. Estos resultados son consistentes en relación a la matrícula esperada, dado que el primer tramo se ubica fundamentalmente en el nivel escolar del sistema educativo, mientras los otros dos en el nivel superior, donde el acceso es más restringido.

18

Capítulo

2

GRÁFICO Nº 2.1: Composición de la población joven que estudia, 2009-2012 (%). Total Muestra. 79,8%

50,0%

49,7%

48,7%

51,7%

45,6%

41,7% 22,3%

País

Región 2009

Región 2012

Hombres

Mujeres

15-19

20-24

25-29

País: n= 8.352 (2012), Región: n=460 (2009), n=510 (2012) Z.7 En relación a la educación formal: ¿estás matriculado actualmente en alguna institución de educación básica, media o superior (técnica o universitaria)? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

Con respecto al nivel educacional de la juventud en su conjunto, se observa que el 64,9% del total de jóvenes de la región ha llegado al nivel secundario o inferior, cifra similar al 61,4% registrado a nivel nacional. En relación a la educación superior, el 9,6% de la juventud alcanza el nivel técnico (CFT/IP), mientras que el 25,5% el nivel universitario. Comparando la distribución del nivel educacional por sexo, entre los hombres jóvenes de la región el 64,6% posee un nivel equivalente a la enseñanza secundaria o inferior, el 7,2% cuenta con estudios superiores técnicos (Instituto Profesional o Centro de Formación Técnica) y el 28,3% tiene estudios universitarios. En el caso de las mujeres jóvenes de la región, los porcentajes son de 65,2%, 12,0% y 22,8%, respectivamente. Cuando se analiza la distribución del nivel educacional por tramo etario, si bien se da una situación en la cual los porcentajes por tramo tienden a ser similares respecto del nivel educativo esperado, se observa también que el 48,6%, en el tramo de 20 a 24 años, y el 59,5%, en el de 25 a 29, posee un nivel educativo equivalente a la enseñanza media o inferior. Esto quiere decir que más de la mitad de la juventud que ya ha cumplido la edad de finalización del sistema escolar, no ha accedido al nivel superior del sistema. Por otra parte, respecto de la educación superior, se observa que para los estudios técnicos, el 14,0% de la población joven del tramo de 20 a 24 años y el 11,1% del tramo de 25 a 29 años participan de ella. En el caso de los estudios universitarios, la participación según tramo asciende al 37,4% y al 29,4% respectivamente.

19

Región de Coquimbo El principal motivo para no estudiar es por tener problemas o necesidades económicas.

CUADRO N° 2.2: Composición de la población joven según tipo de estudios. Total Muestra. País Región Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Media o 61,4% 64,9% 64,6% 65,2% 86,1% 48,6% 59,5% inferior Técnica superior 13,6% 9,6% 7,2% 12,0% 3,8% 14,0% 11,1% (CFT/IP) Superior 25,0% 25,5% 28,3% 22,8% 10,1% 37,4% 29,4% universitaria Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% n país=8.352, n región=510 W7 ¿Cuál es tu nivel de educación? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Finalmente, en relación a la población joven que no estudia, el principal motivo para ello es por tener problemas o necesidades económicas, personales o familiares (19,7%) y por haber finalizado su educación (16,6%). El tercer motivo es por estar trabajando o en búsqueda de empleo (12,9%).

GRÁFICO N° 2.3: Principal razón para no estudiar (%). Primera mención. Muestra: Jóvenes que no se encuentran estudiando. 19,7%

Problemas o necesidades económicas personales o familiares

16,6%

Terminó su educación

12,9%

Por trabajar/buscar empleo

9,8%

Porque debe dedicarse a labores domésticas

8,8%

Por falta de interés

5,7%

Se casó/ formó su propia familia Por embarazo/Embarazo de la pareja

4,2% 2,2%

Malos resultados académicos Por una enfermedad/condición psicológica Porque no tuvo apoyo familiar No ha decidido/ No sabe que quiere estudiar Problemas de acceso o lejanía Otro NS/NR

1,7% 1,4% 0,9% 0,4% 5,5% 10,1%

n=221 Z13 Desde la más importante hasta la menos importante, ¿Cuáles son las tres principales razones por las que NO estás estudiando? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

2. Trabajo En relación a la integración en el trabajo, un primer dato relevante es constatar que las personas jóvenes de la región que estaban trabajando se mantuvieron en un nivel estable, pasando del 29,4% al 31,9% entre el 2009 y el 2012, tendencia inferior a la nacional, donde la fluctuación fue del 32,4% al 40,3% en el mismo período.

20

Capítulo

2

GRÁFICO Nº 2.4: Porcentaje de la población joven que trabaja, 2009-2012. Total Muestra. 40,3% 31,9%

29,4%

2012

2009

País

Al analizar la situación laboral de la juventud regional según sexo, se observa un predominio masculino entre quienes trabajan.

2012 Región

País: n= 8.352 (2012), Región: n=460 (2009), n=510 (2012) Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

Al analizar la situación laboral de la juventud regional según sexo, se observa un predominio masculino entre quienes trabajan (40,6% de los hombres trabaja contra el 23,2% de las mujeres), y femenino entre las personas inactivas (el 60,7% de las mujeres no trabaja ni busca trabajo, contra el 37,7% de los hombres). En la búsqueda de empleo, la situación es similar entre hombres (17,5%) y mujeres (13,0%). Al analizar con más detalle la composición etaria de la situación laboral, se observa que el 78,1% del tramo de 15 a 19 años se encuentra en una situación de inactividad (posiblemente por ser un tramo cuya mayoría cursa estudios en el nivel escolar), porcentaje que disminuye al 39,7% en el tramo de 20 a 24, y al 28,0% en el tramo de 25 a 29 años. Por otro lado, al observar la distribución de los porcentajes relativos a estar trabajando, sucede algo inverso a lo comentado en el párrafo anterior. En efecto, la participación laboral crece en cada tramo a medida que aumenta la edad, dado que sólo el 8,6% de las y los jóvenes de 15 a 19 años está en esta situación, contra el 31,5% en el tramo de 20 a 24 y el 57,8%, en el de 25 a 29 años.

CUADRO N° 2.5: Composición de la población joven según situación laboral (%). Total Muestra. País Región Hombres Mujeres 15-19 20-24 25-29 Estoy 40,3% 31,9% 40,6% 23,2% 8,6% 31,5% 57,8% trabajando Estoy buscando 13,2% 15,2% 17,5% 13,0% 9,2% 24,0% 12,3% trabajo No estoy buscando 44,7% 49,2% 37,7% 60,7% 78,1% 39,7% 28,0% trabajo NS/NR 1,8% 3,7% 4,2% 3,1% 4,1% 4,8% 1,9% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% n país=8.352, n región=510 Z14. En cuanto al trabajo remunerado, ¿en cuál de las siguientes situaciones te encuentras actualmente? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

21

Región de Coquimbo Al analizar las razones por las cuales la juventud regional declara no trabajar o buscar trabajo, se observa en primer lugar la imposibilidad de compatibilizar los estudios con el trabajo, con el 45,7%.

Indagando ahora en las razones que motivan a la juventud a trabajar o buscar trabajo, se destaca, en primer lugar, que el 36,7% de la población joven regional lo hace para mantenerse a sí misma o a su familia. En segundo lugar, se encuentran motivos que se relacionan con aportar económicamente en su casa, indicadas por el 19,9% de las personas encuestadas. Luego, el 19,8% trabaja o busca trabajo para financiar sus gustos personales. Otras razones, como reunir fondos para poder estudiar, realizarse como persona o no tener que pedir dinero a su familia, obtienen menciones inferiores al 10%. Por último, al analizar las razones por las cuales la juventud regional declara no trabajar o buscar trabajo, se observa en primer lugar la imposibilidad de compatibilizar los estudios con el trabajo, con el 45,7%. En segundo lugar, se menciona que el compromiso con labores domésticas no permitiría compatibilizar los tiempos de trabajo, con el 18,1%. En tercer lugar, se alude al hecho de que no sería necesario trabajar para complementar los ingresos, con el 11,5%.

GRÁFICO N° 2.6: Principal razón para trabajar o buscar trabajo (%). Muestra: Jóvenes que se encuentran trabajando o buscando trabajo. Para mantenerme a mí y/o a mi familia

36,7%

Porque tengo que aportar económicamente en mi casa

19,9%

Para financiar mis gustos personales

19,8% 6,0%

Para poder estudiar

4,4%

Realizarme como persona/Desarrollarme

2,8%

Para no tener que pedir dinero a mi familia Por adquirir experiencia o aprender un oficio

0,0%

Por estar haciendo algo, por no quedarme en la casa

0,8%

Para ser valorado socialmente

0,7% 8,9%

NS/NR n=202 Z16. ¿Cuál es tu principal razón para trabajar, o estar buscando trabajo? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

GRÁFICO N° 2.7: Principal razón para no estar buscando trabajo (%). Muestra: Jóvenes que no se encuentran buscando trabajo. 45,7%

Porque no puede compatibilizar estudio y trabajo

18,1%

Dedicación a labores del hogar y/o cuidado de hijos

11,5%

No tengo necesidad de trabajar y/o no me interesa

7,1%

Tengo una enfermedad o invalidez

5,1%

Mis papás no me dejan Prefiero dedicarme a las labores del hogar Trabajo como familiar no remunerado Estoy cansado de buscar trabajo y no encontrarlo NS/NR n=282 Z15. ¿Cuál es la principal razón por la que no buscas trabajo? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

22

1,2% 2,2% 0,5% 8,7%

Capítulo

2

3. Situación residencial y financiera En relación a la situación residencial de la juventud, el porcentaje de quienes viven con al menos uno de sus padres es similar en la región y en el país. En efecto, el porcentaje de jóvenes que vive con al menos uno de sus padres asciende al 75,4% a nivel regional y al 74,9% a nivel nacional. Cuando se observa esta situación según sexo, se puede apreciar que el 77,2% de los hombres vive con al menos uno de sus padres, contra el 73,6% de las mujeres. Al analizar la composición etaria, se puede apreciar que a mayor edad el porcentaje de la juventud que vive con al menos uno de sus padres disminuye. Entre los 15 y 19 años de edad, el 96,9% de las y los jóvenes de la región está en esta situación; entre los 20 y 24, el 73,1%; y entre los 25 y 29, el 54,4%. A nivel nacional, los porcentajes respectivos son de 94,3%, 75,8% y 53,9%.

GRÁFICO Nº 2.8: Porcentaje de jóvenes que vive en su hogar de origen. Total Muestra. 96,9% 74,9%

75,4%

77,2%

73,6%

73,1% 54,4%

País

Región

Hombres

Mujeres

15-19

20-24

El porcentaje de jóvenes que vive con al menos uno de sus padres asciende al 75,4% a nivel regional.

25-29

n pais=8.352, n region=510 Z6. Indica si en tu hogar la mayor parte del año ¿vives o no con las siguientes personas...? Con tu padre/ con tu madres/ con tu abuelo(a). Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Respecto a la situación financiera, al observar el porcentaje de la juventud que tiene al menos una deuda con alguna institución, es posible apreciar que en la región este porcentaje es similar, respecto del panorama nacional. En efecto, mientras el 30,0% de la juventud a nivel nacional mantiene alguna deuda, en el caso de la región es el 29,6%. Al analizar esta situación según sexo, 32,8% de los hombres dentro de la región se encuentra endeudado, mientras que en el caso de las mujeres este porcentaje alcanza el 26,5%. Al observar la composición etaria, podemos apreciar que el endeudamiento es mayor a medida que aumenta la edad, lo cual es altamente esperable (personas mayores son más susceptibles de ser sujetos de crédito). Son los tramos de 20 a 24 y de 25 a 29 años los que presentan un mayor porcentaje respecto de la contracción de al menos una deuda, con el 36,8% y el 50,6% respectivamente.

23

Región de Coquimbo El 22,6% de las y los jóvenes en la región mantiene alguna deuda con casas comerciales o supermercados.

GRÁFICO Nº 2.9: Porcentaje de jóvenes que tiene al menos una deuda con alguna institución. Total Muestra. 50,6% 36,8% 30,0%

29,6%

32,8% 26,5%

3,2% País

Región

Hombres

Mujeres

15-19

20-24

25-29

n pais=8.352, n region=510 Z19 ¿Tienes deudas a TU NOMBRE, no al de tus padres, impagas o por pagar en las siguientes instituciones financieras? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Por último, cuando se analiza la composición institucional de las deudas contraídas por la juventud, se observa el claro predominio de las casas comerciales o supermercados, con el 22,6%; los bancos e instituciones financieras, con el 12,2%. Finalmente, se observa la leve presencia del Fondo Solidario de la Educación con el 6,9% y cajas de compensación con un 2,3%.

GRÁFICO N° 2.10: Porcentaje de jóvenes endeudados por tipo de institución. Total muestra. Casas comerciales o supermercados

22,6%

Fondo Solidario de la Educación

12,2%

Instituciones bancarias o financieras

6,9%

Caja de compensación Otra Institución

2,3% 0,3%

n=510 Z19 ¿Tienes deudas a TU NOMBRE, no al de tus padres, impagas o por pagar en las siguientes instituciones financieras? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

24

Capítulo

2

4. Consideraciones finales Uno de los aspectos más importantes que debe ser analizado en las encuestas de juventud es el modo en que las personas jóvenes se insertan en la sociedad, ya sea a través de la educación o el trabajo, generándose distintas trayectorias de vida que constituyen la transición hacia la vida adulta. En los últimos años, debido en parte a las grandes transformaciones ocurridas en el mundo entero y en particular en nuestro país, se han producido notables cambios en la configuración de las trayectorias y proyectos de vida de las y los jóvenes, lo que se traduce en que la secuencia lineal en la que se organizaba el estudio, el trabajo, la independencia económica y residencial comienza a ser alterada, postergada y diferenciada a partir de diversos factores como el sexo y los contextos sociales donde se desenvuelven y desarrollan las personas jóvenes. Las cifras a nivel regional muestran que la integración funcional de la juventud en el ámbito de la educación es similar a la tendencia observada a nivel nacional. El porcentaje de jóvenes que ha alcanzado la educación secundaria y superior universitaria es similar en la región y el país. Respecto a la situación laboral de las y los jóvenes, se constata que en la región hay una menor proporción de jóvenes trabajando que en el país. En relación a la situación residencial y financiera, la región sigue el patrón nacional: 1 de cada 4 jóvenes vive sin sus padres y 1 de cada 3 tiene al menos una deuda con alguna institución. En todas las situaciones relativas a la integración funcional puede observarse una brecha de género. En efecto, el porcentaje de hombres que tiene acceso, tanto a la educación como al mercado laboral, es mayor que el porcentaje de mujeres. Por otra parte, en relación a la situación residencial, no se observan diferencias entre hombres y mujeres; no obstante, al observar la obtención de al menos una deuda es posible concluir que las mujeres presentan un mayor nivel de endeudamiento respecto de los hombres. Por último, del análisis de la composición etaria de cada uno de estos aspectos, es posible concluir que los resultados muestran una mayor integración funcional a medida que avanza la edad de las y los jóvenes. Así, el porcentaje del tramo que va desde los 15 a los 19 años tiende a ser bajo en la mayoría de las situaciones relativas al empleo, la educación superior, la autonomía residencial o el endeudamiento, instancias más presentes en los tramos de mayor edad.

25

Región de Coquimbo

1 2 3 4 5 6 7

Juventud y Régimen Democrático Junto con el acceso a oportunidades de educación y trabajo, es relevante conocer las orientaciones de la población joven respecto de la integración social a través del sistema político. Este capítulo presenta los resultados de la Encuesta a nivel regional en relación al nivel de involucramiento de las y los jóvenes con la actividad y los temas políticos, su evaluación del funcionamiento del sistema democrático actual y las formas de participación convencional y no convencional que despliegan en su vida cotidiana.

1. Involucramiento en la política En primer lugar, es importante señalar que el 15,4% de las y los jóvenes de la región manifiesta interés por la política, porcentaje similar al nacional. El interés por la política es similar en hombres (15,2%) y en mujeres (15,7%), siendo más alto en jóvenes de 25 a 29 años de edad (19,4%), en comparación con jóvenes de 20 a 24 (14,0%) y de 15 a 19 años (13,2%).

GRÁFICO Nº 3.1: Porcentaje de jóvenes interesados o muy interesados en la política. Total Muestra. 19,4%

18,7% 15,4%

15,2%

15,7% 13,2%

País

Región

Hombres

n país= 8.352, n región= 510 I1. ¿Qué tan interesado estás en la política? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

26

Mujeres

15-19

14,0%

20-24

25-29

Capítulo

3

Considerando sólo a las y los jóvenes de la región que dicen estar interesados o muy interesados en la política, y teniendo la opción de responder más de una opción, el principal motivo aducido para ello es que si uno quiere que las cosas cambien tienen que interesarse en generar ese cambio (52,7%), seguido por que la política es un derecho ciudadano (46,7%) y que en toda sociedad es importante la política (39,7%). El 23,8 % señala que le gusta discutir y mostrar su forma de pensar y, por último, el 17,7% opina que la política es una manera de hacer un Chile mejor. Estas cinco respuestas son también las mencionadas mayoritariamente por el total de jóvenes del país, de modo que la región sigue la tendencia nacional. GRÁFICO Nº 3.2: Razones que explican interés en la política (%). Muestra: Jóvenes interesados o muy interesados en política. 52,7% 46,7% 39,7% 23,8% 17,7%

12,8%

6,6%

Si uno quiere que las cosas cambien tiene que interesarse en generar ese cambio

La política es un derecho que tenemos como ciudadanos

En toda sociedad es importante la política

Me gusta discutir y mostrar mi forma de pensar

La política es una manera de hacer un Chile mejor

En mi casa nos han inculcado que hay que saber de política

0,0%

0,0%

Siempre he tenido relación con la política

Otra

NS/NR

Nota: Respuesta múltiple, porcentajes no suman 100. n = 77 I2. De las alternativas de esta tarjeta y en orden de importancia ¿cuáles son aquellas que mejor explican tu interés en la política? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

En el plano de su cotidianeidad, sólo el 29,6% de las y los jóvenes de la región conversa de política con su familia, pares, amigos u otras personas, porcentaje inferior al nacional (38,4%). En relación a la variable sexo, los hombres (24,9%) conversan menos de política que las mujeres (34,2%); y según tramo etario, se observa un alza a medida que aumenta la edad: 24,0% entre los 15 y los 19 años, 29,2% entre los 20 y 24 años, para llegar al 36,1% entre los 25 a 29 años. GRÁFICO Nº 3.3: Porcentaje de jóvenes que conversa de política con otros. Total Muestra. 38,4%

36,1%

34,2% 29,6%

País

Región

29,2% 24,9%

Hombres

24,0%

Mujeres

15-19

20-24

25-29

n país=8.352, n región= 510 I4. ¿Conversas de política con tu familia, pares, amigos u otras personas? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

27

Región de Coquimbo El 42,0% de las y los jóvenes de la región participaría de un grupo que defienda alguna causa, pero sólo el 5,0% tendría interés en incorporarse a un partido político.

Con respecto a los canales a través de los cuales reciben información de lo que ocurre en el país y el mundo, el principal medio por el que se informan las y los jóvenes de la región son los noticieros de televisión (64,2%), seguido por la prensa escrita en internet (17,2%). Diarios, radio y Facebook aparecen como medios de información secundarios con menciones inferiores al 5%. Por último, es interesante destacar que el 42,0% de las y los jóvenes de la región participaría de un grupo que defienda alguna causa, pero sólo el 5,0% tendría interés en incorporarse a un partido político, lo que refleja que en general éstos no son validados por las y los jóvenes como un espacio a través del cual canalizar su interés por los asuntos públicos. En los dos primeros casos mencionados, los porcentajes regionales son inferiores a los nacionales (49,9% y 34,8% respectivamente), mientras que, respecto de la participación en partidos políticos no se presentan diferencias entre los porcentajes de la región y el país (5,0% y 8,0%, respectivamente). Por sexo sólo se observan diferencias significativas en la región respecto de la participación en un grupo que apoye alguna causa social, actividad que sería realizada por el 36,6% de los hombres y el 47,4% de las mujeres.

GRÁFICO Nº 3.4: Principal medio por el que se entera de lo que sucede en el país y el mundo (%). Total Muestra. 64,2%

17,2%

Noticieros de TV

Prensa escrita en internet

6,3%

4,7%

3,2%

2,7%

0,7%

0,6%

0,1%

0,4%

Facebook

Diario

Radio

Twitter

Familiares y/o Amigos

Revistas

Otro

NS/NR

n= 510 A8. ¿Cuál es el principal medio por el que te informas de lo que pasa en el país y en el mundo? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

5,7%

45,0%

42,3%

38,9%

47,4%

5,1%

Hombre

4,4%

3,3%

36,6%

42,0%

Región

6,8%

País

5,0%

8,0%

49,9%

GRÁFICO Nº 3.5: Porcentaje de jóvenes con interés político. Total Muestra.

Mujer

15-19

20-24

25-29

Interés en formar parte de partido político Interés en participar en grupos que defiendan alguna causa social

n país=8.352, n región=510 I4. ¿Tienes interés de formar parte de un partido político? / ¿Participarías de organizaciones o grupos que que defiendan alguna causa social? (voluntarios, medio ambiente, derechos humanos, derechos de las mujeres, etc.) Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

28

Capítulo

3

2. Evaluación del sistema democrático Un segundo grupo de resultados dice relación con la evaluación que las personas jóvenes hacen del sistema democrático actualmente vigente en el país. En este sentido, el primer dato significativo es que casi la mitad de la población joven valora la democracia, aunque esta valoración es más baja en la región que en el país. Entre las y los jóvenes de la región, el 46,5% considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, porcentaje inferior al nacional (54,6%). Por su parte, el 24,0% opina que a la gente como uno le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático y sólo el 7,0% cree que en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático.

GRÁFICO Nº 3.6: Apoyo a la democracia (%). Total Muestra.

A la gente como uno, le da lo mismo un regimen democrático que uno no democrático

24,0%

46,5%

En algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático

22,5%

NS-NR

La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno

7,0%

Entre las y los jóvenes de la región, el 46,5% considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.

n=510 I3. ¿Con cuál de las siguientes frases estás más de acuerdo? Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.

Distinguiendo por sexo, el porcentaje de jóvenes que cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno es menor entre los hombres (43,5%) que entre las mujeres de la región (49,5%), mientras que, por tramo etario, el apoyo a la democracia tiende a aumentar levemente con la edad.

GRÁFICO Nº 3.7: Porcentaje de jóvenes que cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Total Muestra. 54,6%

País

46,5%

43,5%

Región

Hombres

49,5% 43,2%

Mujeres

15-19

46,6%

20-24

50,1%

25-29

n país=8.352, n región= 510 I3. ¿Con cuál de las siguientes frases estás más de acuerdo? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

29

Región de Coquimbo En una escala de 1 a 10 –gradiente que va desde lo poco a nada importante–, el 38,7% de las y los jóvenes de la región cree que es muy importante que el país sea gobernado de manera democrática (valores entre 8 y 10), cifra inferior al porcentaje nacional (49,9%).

El apoyo genérico a la democracia, sin embargo, debe ser matizado con el nivel de importancia que se le asigna a esta forma de gobierno. En una escala de 1 a 10 –gradiente que va desde lo poco a nada importante–, el 38,7% de las y los jóvenes de la región cree que es muy importante que el país sea gobernado de manera democrática (valores entre 8 y 10), cifra inferior al porcentaje nacional (49,9%). En tanto, para el 34,5% la importancia asignada a esta forma de gobierno es mediana (valores entre 4 y 7), mientras que para el 4,2% es poco importante (valores entre 1 y 3). Llama la atención en esta región el alto porcentaje de personas jóvenes que no saben o no responden esta pregunta (22,5%) GRÁFICO Nº 3.8: Escala 1-10. ¿Que tan importante es para ti que tu país sea gobernado democráticamente? (%). Total Muestra.

38,7% Muy importante

22,5%

34,5% Medianamente importante

4,2%

NS/NR

Poco importante

n=510 I11. ¿Qué tan importante es para ti, que tu país sea gobernado democráticamente? Donde te ubicarías, en una escala de 1 a 10, donde “1” significa “no es para nada importante”, y “10” significa que “es absolutamente importante”. Puedes utilizar cualquier número entre 1 y 10. Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.

Por sexo, no hay diferencia significativa en la proporción de hombres y mujeres de la región que consideran muy importante que el gobierno del país sea democrático (37,9% y 39,5%, respectivamente). En tanto, según tramo etario, un 35,9% de las y los jóvenes entre 15 y 19 años cree que es muy importante que el país sea gobernado democráticamente, mientras que un 42,4% de aquellos entre 25 a 29 años considera lo mismo (35,9%). GRÁFICO Nº 3.9: Porcentaje de jóvenes que considera “muy importante” que el país sea gobernado democráticamente. Total Muestra. 49,9%

País

38,7%

37,9%

39,5%

Región

Hombres

Mujeres

35,9%

38,1%

15-19

20-24

42,4%

25-29

n país = 8.352, n región = 510 I11. ¿Qué tan importante es para ti, que tu país sea gobernado democráticamente? Donde te ubicarías, en una escala de 1 a 10, donde “1” significa “no es para nada importante”, y “10” significa que “es absolutamente importante”. Puedes utilizar cualquier número entre 1 y 10. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

30

Capítulo

3

Otra forma de evaluar el sistema democrático es midiendo la importancia que se asigna a un conjunto de atributos consultados. En base a una escala de 1 a 10, que representa una gradiente entre lo menos esencial a lo más esencial para la democracia, se observa que la mayoría de las y los jóvenes de la región considera que es muy esencial para la democracia (valores entre 8 y 10) que mujeres y hombres tengan los mismos derechos (82,0%), que la gente elija a sus líderes en elecciones libres (71,5%) y que la gente reciba ayuda estatal cuando están desempleados (68,1%). Más de la mitad considera esencial que el gobierno le cobre impuestos a los ricos y subsidie a los pobres (63,5%) y que el Estado iguale el ingreso de las personas (62,3%). Es decir, la democracia se asocia fuertemente a igualdad de derechos, protección social, libre elección y equidad distributiva.

Más de la mitad considera esencial que el gobierno le cobre impuestos a los ricos y subsidie a los pobres (63,5%) y que el Estado iguale el ingreso de las personas (62,3%).

Por último, menos de la mitad de las personas jóvenes de la región considera clave que la gente obedezca a sus gobernantes (31,3%).

GRÁFICO N° 3.10: Porcentaje de jóvenes que considera esencial para la democracia. Total Muestra. Que mujeres y hombres tengan los mismos derechos

76,7% 82,0%

Que la gente elija a sus líderes en elecciones libres

66,5% 71,5% 61,1%

Que la gente reciba ayuda estatal cuando están desempleados Que el gobierno le cobre impuestos a los ricos y subsidie a los pobres

54,1% 51,1%

Que el estado iguale el ingreso de las personas Que la gente obedezca a sus gobernantes

68,1%

63,5% 62,3%

34,1% 31,3%

País Región

n país = 8.352, n región = 510 I13. Muchos elementos son deseables dentro de una democracia, pero no todos son esenciales. De la siguiente lista, indícame usando una escala de 1 a 10, donde “1” significa “No es esencial para la democracia”, y “10” significa que “es esencial para la democracia”, ¿Qué tan esencial para una democracia es… Fuente: Encuesta Nacional de Juventud, 2012, INJUV.

A partir de la escala antes mencionada, el 7,6% de las y los jóvenes de la región considera que el país está siendo gobernado de un modo completamente democrático y el 14,3% de un modo nada democrático. En efecto, la gran mayoría se ubica en una posición intermedia, es decir, señalan que el grado de democracia con que está siendo gobernado el país está entre las valores 4 y 7 de la escala. Dicho porcentaje regional es inferior al nacional (54,6% y 68,5%, respectivamente).

31

Región de Coquimbo GRÁFICO Nº 3.11: ¿Qué tan democráticamente está siendo gobernado tu país hoy? (%). Total Muestra.

Poco democrático

7,6%

14,3%

54,6% Algo democrático

Muy democrático

23,5% NS/NR

n=510 I12. ¿Qué tan democráticamente está siendo gobernado tu país hoy? Donde te ubicarías, en una escala de 1 a 10, donde “1” significa “para nada democrático”, y “10” significa “Completamente democrático”. Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.

No se aprecian diferencias significativas por sexo ni por grupos etarios. La opinión de que el país es muy democrático en su forma de gobierno (valores entre 8 y 10) es expresada por el 7,6% de las mujeres jóvenes de la región, igual situación presente en los hombres. Por su parte, según grupos etarios, el 6,7% de las y los jóvenes de 15 a 19 años considera muy democrático el modo de gobierno actual, porcentaje que en las y los jóvenes de 20 a 24 años llega al 6,0%, y en las y los jóvenes de 25 a 29, al 10,2%.

El 37,4% de las y los jóvenes de la región cree que las votaciones pueden ser un factor de cambio en la sociedad, cifra inferior al 50,0% del total país que piensa lo mismo.

GRÁFICO Nº 3.12: Porcentaje de jóvenes que cree que su país es “muy democrático” en su forma de gobierno (Valores del 8 al 10 en la escala). Total Muestra. 12,8% 10,2% 7,6%

País

Región

7,6%

Hombres

7,6%

Mujeres

6,7%

15-19

6,0%

20-24

25-29

n país = 8.352, n región = 510 I12. ¿Qué tan democráticamente está siendo gobernado tu país hoy? Donde te ubicarías, en una escala de 1 a 10, donde “1” significa “para nada democrático”, y “10” significa “Completamente democrático”. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Respecto de la confianza en los mecanismos democráticos, las personas jóvenes de la región señalan un menor nivel de confianza que la expresada a nivel nacional. De hecho, el 37,4% de las y los jóvenes de la región cree que las votaciones pueden ser un factor de cambio en la sociedad, cifra inferior al 50,0% del total país que piensa lo mismo. Sin embargo, lo más notable es la caída –tanto en la región como en el país– del porcentaje de jóvenes que valora las elecciones como herramienta posible de transformación. A nivel regional la Encuesta del 2009 arrojaba el 58,1% y a nivel nacional el 61,2%. 32

Capítulo

3

GRÁFICO Nº 3.13: Porcentaje de jóvenes que cree en el voto como factor de cambio. Total Muestra. 61,2%

2009 2012

58,1% 50,0% 37,4%

País

Región

Quienes presentan los menores porcentajes de confianza entre las y los jóvenes son los alcaldes (4,1%), los senadores y diputados (0,5%) y los políticos en general (0,3%).

País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=460 (2009), n=510 (2012) I4. ¿Consideras que las votaciones son factor de cambio en la sociedad? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

Finalmente, analizando las cifras de confianza en las instituciones, las y los jóvenes de la región tienen una mayor confianza en la gente en general (19,4%), los carabineros (15,4%), los dirigentes estudiantiles (14,3%) y los dirigentes juveniles (13,3%), seguidos por las personas que trabajan en medios de comunicación (10,0%). Quienes presentan los menores porcentajes de confianza entre las y los jóvenes son los alcaldes (4,1%), los senadores y diputados (0,5%) y los políticos en general (0,3%). Todas estas figuras representan al sistema político formal, lo que es consistente con la deslegitimación de las instituciones representativas señalada por varios estudios, como la serie de encuestas CERC 1994-2013.

GRÁFICO Nº 3.14: Porcentaje de jóvenes con alto nivel de confianza en actores institucionales. Total Muestra. 2009 2012 32,1% 19,4% 15,4%

14,3%

15,6%

13,3%

12,0%

10,0% 6,2% 4,1%

La gente en general

Los carabineros

Dirigentes estudiantiles

Dirigentes juveniles

Personas que trabajan en medios de comunicación

Los alcaldes

4,0% 0,5%

2,1% 0,3%

Los senadores y diputados

Los políticos

Nota: La gente en general y los dirigentes estudiantiles no fueron incluidos en la medición del año 2009. Región: n=460 (2009), n=510 (2012) C1. Utilizando una escala de 1 a 10 donde “1” es Desconfías completamente y “10” Confías completamente, ¿cuánto confías en cada una de estas personas?. Puedes utilizar cualquier número entre 1 y 10. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

33

Región de Coquimbo 3. Participación convencional y no convencional Las actitudes hacia la política se reflejan en formas de participación convencional –a través del voto– y otras formas no convencionales –más directas y espontáneas–. Respecto de las primeras, la Encuesta 2012 muestra que sólo el 15,4% de las y los jóvenes de la región estaba inscrito en los registros electorales antes de la entrada en vigencia de Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario (cifra inferior al 20,5% a nivel nacional), no habiendo diferencias significativas entre hombres y mujeres (17,0% y 13,9% respectivamente). Quienes mayormente se habían inscrito eran las y los jóvenes de 25 a 29 años con un 27,4%.

GRÁFICO Nº 3.15: Porcentaje de jóvenes que estaba inscrito en los registros electorales antes de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario. Muestra: Jóvenes mayores de 18 años. 27,4% 20,5% 15,4%

17,0% 13,9% 10,0% 3,6%

País

Región

Hombres

Mujeres

18-19

20-24

25-29

n país=5.919, n región= 370 I7. Antes de que se promulgara la ley de inscripción automática y voto voluntario, ¿estabas inscrito en los registros electorales? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Sólo el 15,4% de las y los jóvenes de la región estaba inscrito en los registros electorales antes de la entrada en vigencia de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario.

De aquellos jóvenes de la región que sí estaban inscritos en los registros electorales, la gran mayoría votó por alguno de los candidatos presidenciales en diciembre del 2009 (67,1%). El 13,8% no fue a votar, el 8,2% votó en blanco y el 1,7% anuló. Por sexo, el 71,2% de los hombres señala haber votado por algún candidato, mientras que esta situación alcanza el 62,4% en las mujeres.

GRÁFICO Nº 3.16: Voto en las elecciones presidenciales 2009 (%). Muestra: Jóvenes inscritos en los registros electorales antes de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario.

No tenía edad 0,5% para votar

Anulaste 1,7% el voto

67,1% Votaste por alguno de los candidatos

Votaste en blanco

8,2%

8,6%

NS/NR

13,8% No fuiste a votar

n= 39 I8. En las últimas elecciones presidenciales realizadas en Diciembre del año 2009, ¿tú…? Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.

34

Capítulo

3

GRÁFICO Nº 3.17: Jóvenes que votaron por algún candidato en las elecciones presidenciales 2009 (%). Muestra: Jóvenes inscritos en los registros electorales antes de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario. 73,6%

71,2%

67,1%

País

Región

62,4%

Hombre

Mujer

n país=1.008, n región=39 I8. En las últimas elecciones presidenciales realizadas en Diciembre del año 2009, ¿tú…? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

De entre las y los jóvenes de la región que tenían 18 años o más al momento de aplicarse la Encuesta, el 20,4% señalaba que iría a votar por alguno de los candidatos o candidatas en las elecciones municipales de octubre del 2012, cifra inferior al 33,4% de nivel nacional. En tanto, el 33,4% de las y los jóvenes de la región declaró que no iría a votar y el 35,8% que no lo tenía decidido aún. No se observan diferencias significativas por edad ni por tramo etario.

De entre las y los jóvenes de la región que tenían 18 años o más al momento de aplicarse la Encuesta, el 20,4% señalaba que iría a votar por alguno de los candidatos o candidatas en las elecciones municipales de octubre del 2012, cifra inferior al 33,4% de nivel nacional.

GRÁFICO Nº 3.18: Intención de voto en las elecciones municipales 2012 (%). Muestra: Jóvenes mayores de 18 años.

34,6% No has decidido que vas a hacer

Vas a votar en blanco

20,1%

Vas a votar por alguno de los candidatos

7,1%

1,6%

NS/NR

36,2% No vas a ir a votar

0,3%

Vas a anular el voto

n= 370 I5. En las próximas elecciones de alcaldes y concejales que se realizarán en Octubre de este año, ¿tú…? Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.

35

Región de Coquimbo El 38,5% de las y los jóvenes ha participado en alguna organización y sólo el 10,5% lo ha hecho en calidad de dirigente.

GRÁFICO Nº 3.19: Porcentaje de jóvenes que señala que votará por alguno de los candidatos en las elecciones municipales 2012. Muestra: Jóvenes mayores de 18 años. 33,4% 20,4%

País

Región

20,1%

20,6%

Hombres

Mujeres

21,3%

21,0%

20-24

25-29

17,3%

18-19

n país=5.919, n región=370 I5. En las próximas elecciones de alcaldes y concejales que se realizarán en Octubre de este año, ¿tú…? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Considerando sólo al subgrupo de quienes tenían decidido no apoyar a ninguno de los candidatos de la papeleta –ya sea absteniéndose, anulando o votando en blanco–, las principales razones mencionadas espontáneamente en pregunta abierta por las y los jóvenes de la región para ello tienen que ver con que no les interesa o no les gusta la política (62,7%). Otra razón mencionada con menor frecuencia se liga a que no creen en la política y los políticos (10,4%). El 22,2% no sabe o prefiere no responder la pregunta.

63,3% 62,7%

GRÁFICO Nº 3.20: Razones para no votar por un candidato en las elecciones municipales 2012 (%). Muestra: Jóvenes que no votan o votan nulo o blanco.

No cree en los políticos/ la política

22,2% Cree no estar inscrito

Vota en otra región

Otras razones

8,3%

7,4% 0,0%

6,6% 10,4%

No le gusta/ no conoce a ningún candidato

0,5% 6,8%

No se producen cambios / pérdida de tiempo

3,3% 1,8%

No le interesa/ no le gusta la política

7,4% 2,3%

12,8% 3,4%

País Región

NS-NR

Nota: Respuesta múltiple, porcentajes no suman 100. Pregunta abierta. n país=2141, n región=123 I6. ¿Por qué? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Pero más allá del sólo acto de votar, también es posible desplegar el interés por asuntos públicos a través de la participación en diversas organizaciones. En este campo, en la región el 38,5% de las y los jóvenes ha participado en alguna organización y sólo el 10,5% lo ha hecho en calidad de dirigente. En el primer caso, el porcentaje es inferior al nacional (44,8%), mientras que en el segundo se observa un porcentaje similar (11,2%). Los hombres jóvenes de la región son considerablemente más participativos que sus pares mujeres (46,8% y 30,2%, respectivamente). Por tramo etario, las y los más participativos son quienes están en el tramo de edad de 20 a 24 años (49,2%).

36

Capítulo

3

GRÁFICO Nº 3.21: Porcentaje de jóvenes que han participado en una organización en los últimos 12 meses. Total Muestra. Ha participado en alguna organización 46,8%

44,8%

36,3% 30,2%

11,2%

País

Ha participado en alguna organización como dirigente

49,2%

38,5%

10,5%

Región

29,1%

13,4% 8,9%

7,5% Hombre

Mujer

15-19

13,3%

9,5%

20-24

25-29

n país=8.352; n región=510 A2. En los últimos 12 meses ¿has participado en alguna de las siguientes organizaciones? / A3. ¿Y participas con algún cargo de dirigente u organizador? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Las organizaciones donde las y los jóvenes de la región más participan son clubes deportivos (17,3%), campañas por internet (15,0%) y comunidades virtuales (13,7%), con porcentajes cercanos a los nacionales. Luego, las y los jóvenes de la región participan en agrupaciones de hobbies o juegos, barras de fútbol, movimiento por la educación, movimiento que defienda una causa social y federación de estudiante. La participación más baja se observa en organizaciones sindicales, grupos de scouts, organizaciones vecinales y partidos políticos.

GRÁFICO N° 3.22: Porcentaje de jóvenes que ha participado en una organización en los últimos 12 meses. Total Muestra. Club deportivo

17,3% 14,3% 15,0%

Campaña por internet

13,0% 13,7%

Comunidad o grupo virtual Agrupación o grupo de hobbie o juego

8,7% 8,1% 7,2% 7,5%

Barra de fútbol Centro de alumnos / estudiantes, federación de estudiantes

5,5% 4,9%

Organización, agrupación movimiento por la educación Organización, agrupación o movimiento que defienda una causa o ideal

5,4% 5,2% 4,4% 5,2%

Sindicato u organización prefional o empresarial Organización vecinal

2,9% 2,7% 2,6% 1,8% 2,2% 2,4%

Momivimento y guías scout Partido político

19,7%

País Región

1,1% 0,9%

n país= 8.352, n región= 510 A2. En los últimos 12 meses ¿has participado en alguna de las siguientes organizaciones? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud, INJUV.

37

Región de Coquimbo La principal condición para participar o volver a participar en una organización, tanto en la región como en el país, es tener más tiempo libre (47,4%), tema principalmente esgrimido por mujeres (50,5%) y personas jóvenes de 20 a 24 años (53,2%). Otra condición menos mencionada es la existencia de alguna organización que satisfaga los intereses o necesidades de las y los entrevistados (16,6%). Llama la atención que el 7,9% de las y los jóvenes de la región señale que bajo ninguna condición está dispuesto a participar y un 17,1% dice no saber o no responde la pregunta.

CUADRO N° 3.23: Principal condición para participar o volver a participar en una organización (%). Total Muestra. Región Condiciones

País

Total Regional

Sexo

Tramo Etario

Si tuviera más tiempo libre Si hubiera alguna organización que satisfaga mis intereses o necesidades Si tuviera la seguridad de que mi participación contribuye a beneficiar a otras personas Si pudiera obtener algún tipo de beneficio personal Por ninguna razón estoy dispuesto a participar Si es que en esa organización no existieran motivaciones políticas NS/NR

48,3%

47,4%

Hombre 44,2%

Mujer 50,5%

15-19 41,9%

20-24 53,2%

25-29 47,0%

16,2%

16,6%

18,6%

14,6%

17,8%

20,9%

10,5%

9,8%

4,7%

4,7%

4,6%

3,7%

3,8%

9,1%

8,2%

4,8%

5,1%

4,5%

3,5%

2,0%

5,1%

7,6%

7,9%

8,7%

7,2%

7,7%

6,6%

9,6%

2,6%

1,6%

2,2%

1,0%

0,1%

1,8%

2,3%

7,3%

17,1%

16,6%

17,6%

23,1%

11,8%

16,4%

n país=8.352, n región= 510 A4. ¿En primer lugar bajo qué condición estarías dispuesto a participar o volver a participar en una organización? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

El 23,9% de las y los jóvenes de la región ha tenido alguna vez una idea para mejorar la vida de las personas de su comunidad, cifra inferior al porcentaje nacional (29,1%).

En un plano todavía más general que el participar de organizaciones formales, se sitúa el tener interés, motivación e iniciativas orientadas al bien común. Al respecto, es interesante mencionar que el 23,9% de las y los jóvenes de la región ha tenido alguna vez una idea para mejorar la vida de las personas de su comunidad, cifra inferior al porcentaje nacional (29,1%). No se observan diferencias significativas según sexo y tramo de edad. GRÁFICO Nº 3.24: Porcentaje de jóvenes que ha tenido alguna vez una idea para mejorar las vidas de la gente de su comunidad. Total Muestra. 29,1%

País

23,9%

24,8%

Región

Hombres

23,0%

22,4%

Mujeres

15-19

25,6%

20-24

n país=8.352, n región= 510 A5. ¿Has tenido alguna vez una idea nueva para mejorar las vidas de la gente de tu comunidad? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

38

23,7%

25-29

Capítulo

3

Así mismo, en la región el 29,1% de las y los jóvenes ha participado al menos de una actividad solidaria o de ayuda a la comunidad durante el año anterior a la aplicación de la encuesta, porcentaje inferior al nacional (34,8%). Las más activas en ayudar a la comunidad en la región son las mujeres (35,2%) y quienes tienen entre 20 y 24 años de edad (34,4%).

GRÁFICO Nº 3.25: Porcentaje de jóvenes que ha realizado actividades de ayuda a la comunidad en los últimos 12 meses. Total Muestra. 35,2%

34,8% 29,1%

País

Región

Hombres

34,4% 26,4%

26,3%

23,1%

Mujeres

Las más activas en ayudar a la comunidad en la región son las mujeres (35,2%) y quienes tienen entre 20 y 24 años de edad (34,4%).

15-19

20-24

25-29

n país=8.352, n región= 510 A6. En los últimos doce meses, ¿cuáles de las siguientes actividades de ayuda a la comunidad has realizado? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Entre las y los jóvenes de la región, la principal iniciativa en la que habían participado durante el año previo a la aplicación de la Encuesta corresponde a actividades de cuidado de niños (10,4%), campañas solidarias en la iglesia (9,4%) y campañas solidarias en juntas de vecino o clubes deportivos (7,8%). Las restantes iniciativas tienen una participación inferior al 6%, siendo en general los porcentajes de la región cercanos a los nacionales.

GRÁFICO N° 3.26: Porcentaje de jóvenes que ha realizado actividades de ayuda a la comunidad en los últimos 12 meses. Total Muestra. Campañas solidarias en la iglesia Cuidado de niños

10,4%

Campañas solidarias en juntas de vecinos o clubes deportivos

7,8%

Clases

11,7%

9,5% 9,3%

3,7% 5,4% 5,3%

Cuidado o asistencia a enfermos o discapacitados Construcción de viviendas

5,2%

2,4%

Servicios profesionales

4,8%

3,2%

Cuidado a asistencia de ancianos Otra

12,5%

9,4%

2,4% 1,8%

3,7%

País Región

2,8%

n país=8.352, n región= 510 A6. En los últimos doce meses, ¿cuáles de las siguientes actividades de ayuda a la comunidad has realizado? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

39

Región de Coquimbo Finalmente, indagando en las redes de aquellos jóvenes que han participado de actividades de ayuda a la comunidad en la región, el 39,8% lo ha hecho con vecinos o familiares, el 22,0% con organizaciones o grupos de voluntarios, el 18,2% con compañeros de colegio o universidad y el 17,7% con miembros de alguna iglesia. Por su parte, el 20,5% señala que ha participado solo en alguna actividad de ayuda a la comunidad. Al comparar con el panorama a nivel nacional, se observan en la región mayores niveles de participación con familiares y voluntarios, y menores niveles de participación con miembros de la iglesia. GRÁFICO Nº 3.27: Porcentaje de jóvenes que ha realizado al menos una actividad de ayuda a la comunidad con los siguientes grupos. Muestra: Jóvenes que han realizado una actividad de ayuda a la comunidad en últimos 12 meses. País Región

39,8%

32,6% 26,8%

25,9% 20,5%

17,7%

21,5%

22,0%

18,2%

14,7% 8,2%

Ha participado con vecinos o familia en alguna actividad

Ha participado con miembros de la iglesia en alguna actividad

Ha participado solo en alguna actividad

Ha participado con organizaciones o grupos de voluntarios en alguna actividad

Ha participado con miembros del colegio o la universidad en alguna actividad

5,1%

Ha participado con empresa donde trabaja en alguna actividad

n país= 3.073, n región= 152 A7. ¿Y con quiénes realizaste la actividad? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

4. Actitudes hacia la participación no convencional Junto con la participación en espacios u organizaciones tradicionales, en los últimos años han emergido con fuerza nuevas formas de participación. La Encuesta muestra que, en los 12 meses previos a ser consultados, el 21,3% de las y los jóvenes de la región había participado de una marcha, el 16,2% de un paro y el 6,6% de una toma, cifras similares a las nacionales. En estas formas no convencionales de participación, son igualmente activos los hombres que las mujeres, excepto en las marchas, donde la participación femenina es significativamente menor. Por tramo etario, manifiestan una mayor participación, en el caso de los paros, las y los jóvenes entre 15 y 19 y aquellos entre 20 y 24 años.

El 21,3% de las y los jóvenes de la región había participado de una marcha, el 16,2% de un paro y el 6,6% de una toma.

País

Región

Mujer

n país= 8.352, n región= 510 F6. En los últimos doce meses, ¿has realizado alguna de las siguientes acciones? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

40

15-19

Marcha Paro Toma

20-24

4,5%

9,2%

8,0%

18,8%

20,5%

21,9% 7,0%

18,3%

23,0% 4,3%

17,1% 8,8%

Hombre

16,1%

25,5% 16,3%

16,2% 6,6%

21,3% 9,9%

18,4%

22,6%

GRÁFICO Nº 3.28: Porcentaje de jóvenes que ha participado en alguna manifestación social. Total Muestra.

25-29

Capítulo

3

El nivel de justificación que se da a los distintos tipos de manifestación social es variable. Las expresiones culturales son las más validadas, mientras que causar daño a la propiedad pública o privada, el bloqueo de calles y las huelgas de hambre son las manifestaciones menos validadas. En la región, el 59,2% de las y los jóvenes piensa que siempre se justifican las expresiones culturales. Por su parte, las marchas y las protestas contra una persona específica presentan un mayor porcentaje de jóvenes que señalan que sólo a veces se justifican, con el 41,4% y el 37,7%. En tanto, las manifestaciones sociales del tipo tomas de edificios públicos, colegios y universidades, huelgas de hambre, bloqueos de calles y daños a la propiedad pública o privada nunca se justifican para el 52,8%, 65,7%, 67,0% y 86,9%, respectivamente.

GRÁFICO Nº 3.29: Grado de justificación de diferentes tipos de manifestación social (%). Total Muestra. 0,3% 6,1% 14,5%

1,7% 4,2%

0,5% 8,3%

1,8% 6,2%

30,0%

24,9%

7,1%

0,6%

2,8%

0,5%

1,7%

0,6%

2,5%

11,4%

8,3%

14,0%

14,5%

19,9%

22,6%

38,4%

31,0%

31,3%

23,2% 47,5%

79,1%

Región

Dañar propiedad públicao privada

36,3%

50,7%

País

67,0%

Región

Bloquear calles

56,7%

País

65,7%

Región

Huelga de hambre

47,2%

52,8%

País

Región

32,0%

Tomarse edificios públicos, universidades, colegios u otros

País

1,6%

Protestas en contra de una persona específica

2,5%

60,1%

59,2%

33,0%

29,7%

5,5% País

8,6% Región

Nunca se justifica A veces se justifica Siempre se justifica NS/ NR

41,4%

37,2%

Región

1,3%

38,6%

37,7%

86,9% 61,2%

País

0,5%

12,5%

18,4%

País

Región

Realizar marchas

Expresiones culturales

n país= 8.352; n región= 510 C4. Indícame para cada una de las siguientes acciones si crees que “Siempre se justifica”, “A veces se justifica” o si “Nunca se justifica” Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Un medio que ha facilitado el uso de formas no convencionales de participación es internet. Al respecto, puestos en la situación de que una ley considerada como mala o injusta estuviera a punto de ser aprobada, el 25,5% de las y los jóvenes protestaría junto a sus amigos o vecinos, el 25,3% buscaría apoyo en algún grupo de internet que coincidiera con su opinión y el 24,3% se contactaría con alguna organización de su comuna. En cuanto a la acción que refiere a buscar apoyo en algún grupo de internet, se registran diferencias con el porcentaje observado a nivel nacional, alcanzando éste el 40,8%. A su vez, llama la atención que un 23,7% de las y los jóvenes de la región no haría nada o piensa que ninguna acción es efectiva, porcentaje superior al nacional (15,4%).

41

Región de Coquimbo GRÁFICO Nº 3.30: Acciones que realizaría para dar a conocer opinión en caso de que una ley mala o injusta esté a punto de ser aprobada (%). Total Muestra. País Región

40,8%

25,3%

27,7%

24,3%

27,3% 25,5%

23,9%

23,7% 18,3%

17,7%

15,4% 11,4%

8,8%

Buscaría en algún grupo en internet que comparta mi opinión

Protestaría junto a mis amigos o vecinos

Me contactaría Me contactaría con algún partido con alguna político organización de mi comuna

Trataría de solucionarlo por mi propia cuenta

Daría mi opinión a través de los diarios digitales

9,0%

No haría nada/ Ninguna es efectiva

Nota: Respuesta múltiple, porcentajes no suman 100. Pregunta abierta. n país= 8.352; n región= 510 F3. Una ley que te parece mala o injusta está a punto de ser aprobada en el Congreso ¿Cuál de las siguientes acciones realizarías para dar a conocer tu opinión frente a las autoridades? Mencióname las dos más importantes. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

La mayoría de las y los jóvenes de la región piensa que sin redes sociales las manifestaciones serían mucho menos masivas (62,0%).

La mayoría de las y los jóvenes de la región piensa que sin redes sociales las manifestaciones serían mucho menos masivas (62,0%), lo que difiere con la tendencia nacional, donde el 69,4% señala lo mismo. El 51,4% opina que las redes sociales son una mejor herramienta que el voto para transmitir demandas de la población (10 puntos por debajo del 61,4% observado a nivel país). Respecto de la posibilidad de incidir en decisiones del Estado a través de las redes sociales, las y los jóvenes de la región son menos optimistas –33,3% está de acuerdo con esta afirmación–, si lo comparamos con la situación a nivel nacional (41,4%).

GRÁFICO Nº 3.31: Porcentaje de jóvenes de acuerdo con afirmaciones sobre las redes sociales. Total Muestra. 69,4%

País Región

62,0%

61,4% 51,4%

41,4% 33,3%

Sin redes sociales las manifestaciones serían mucho menos masivas que en la actualidad

Las redes sociales son una mejor herramienta que el voto para dar a conocer las demandas de la gente

Las redes sociales me permiten incidir en forma directa en la toma de decisiones del Estado

n país= 8.352, n región= 510 F2. Pensando en las redes sociales tales como Facebook o Twitter, indícame que tan de acuerdo o en desacuerdo estás con las siguientes afirmaciones Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

42

Capítulo

3

La valoración de internet presenta un correlato con el uso diario que las personas jóvenes hacen de esta herramienta. La mayoría de las y los jóvenes de la región se conecta todos los días a internet (48,8%) y alrededor de un cuarto de la población joven lo hace al menos una vez por semana (25,4%). Estas cifras son similares a nivel país (48,0% y 22,1%, respectivamente).

Estas cifras son similares a nivel país (48,0% y 22,1%, respectivamente).

GRÁFICO Nº 3.32: Frecuencia con que se conecta a internet (%). Total Muestra.

10,1% 6,8% 7,3% 5,8% 22,1%

48,0% País

2,3% 10,3% 7,8% 5,5% 25,4%

Todos los días Al menos una vez por semana Al menos una vez al mes Casi nunca Nunca NS/NR

48,8% Región

n país= 8.352, n región= 510 Z20. ¿Con que frecuencia realizas las siguientes actividades? 1. Conectarte a internet. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Para aquellas y aquellos jóvenes que se conectan todos los días a internet, la duración promedio de conexión en la región es de 3,6 horas diarias, similar al promedio nacional que es de 3,5 horas. La región se sitúa por debajo de otras siete regiones, que tienen tiempos de conexión promedio que van de las 4,1 a las 3.7 horas diarias.

CUADRO N° 3.33: Promedio de horas que se conecta a internet al día. Muestra: Jóvenes que se conectan a Internet todos los días. Los Ríos 4,1 Aysén 4,0 Arica y Parinacota 3,9 Biobío 3,9 Magallanes 3,8 Tarapacá 3,8 Los Lagos 3,7 Coquimbo 3,6 Región Valparaíso 3,6 La Araucanía 3,6 Maule 3,5 Metropolitana 3,4 O’Higgins 3,3 Antofagasta 3,2 Atacama 2,5 3,5 País n país= 4.392; n región= 252 Z.20 ¿Con que frecuencia realizas las siguientes actividades?... Conectarse a Internet / Z.20.1.1¿Cuántas horas al día? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

43

Región de Coquimbo Finalmente, respecto de la intensidad de realización de actividades en internet, el 48,4% de las y los jóvenes usa Facebook o Twitter todos los días, el 29,3% chatea con amigos, la pareja o familiares, el 28,2% busca información para el estudio o trabajo, el 24,7% envía y recibe e-mails y el 20,6% baja música o videos. En menor medida, las y los jóvenes señalan hacer todos los días actividades como leer la prensa, noticias y/o revistas (16,7%), escuchar radio (16,2%), usar fotologs o blogs (8,5%) y participar de foros virtuales (7,1%). Sólo un 3,2% señala hacer trámites o transacciones electrónicas todos los días. Finalmente, se puede establecer que en cuanto a leer prensa y chatear, la región se encuentra más abajo que la tendencia nacional, mientras que en las demás actividades los porcentajes son similares.

Buscar información para trabajo o estudio

Bajar y/o escuchar música o videos

Leer prensa Participar en y noticias, comunidad revistas, etc. virtual o foros de discusion

Escuchar radio

Usar fotologs o blogs

4,0% 3,2%

14,1% 16,2%

22,5%

16,7%

24,1% 20,6%

28,2%

26,9%

29,6%

24,7%

Enviar y recibir e-mails

6,1% 8,5%

Chatear (amigos, pareja, familia)

País Región

8,2% 7,1%

Usar Facebook o Twitter

37,3% 29,3%

48,0% 48,8%

GRÁFICO Nº 3.34: Porcentaje de jóvenes que realiza todos los días las siguientes actividades. Total Muestra.

Comprar, utilizar banca electrónica o hacer trámites

n país= 8.352, n región= 510 Z.20 ¿Con que frecuencia realizas las siguientes actividades? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

5. Consideraciones finales Se observa un alto porcentaje de jóvenes que estaría dispuesto a participar en una organización que defienda alguna causa social, lo que demuestra el interés que tienen en asuntos políticos.

De acuerdo a los resultados presentados en este capítulo, se aprecian diversos síntomas de distanciamiento de las y los jóvenes hacia los espacios e instituciones representativas, reflejado por ejemplo en el bajo interés por la política y la escasa presencia de conversaciones sobre política. Sin embargo, se observa un alto porcentaje de jóvenes que estaría dispuesto a participar en una organización que defienda alguna causa social, lo que demuestra el interés que tienen en asuntos políticos. Con respecto al apoyo al régimen democrático, si bien cerca de la mitad de las personas jóvenes de la región considera que la democracia es preferible a otras formas de gobierno y alrededor de un 40% considera muy importante que el país sea gobernado de manera democrática, hay también una parte significativa de las y los jóvenes que se muestra indiferente o sin opinión frente al tema. Las personas jóvenes de la región consideran como aspectos esenciales para una democracia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, las elecciones libres y el apoyo estatal a los desempleados. Se observa que el porcentaje de jóvenes de la región que señala que el país está siendo gobernado de manera muy democrática es más bajo que el observado a nivel nacional y se identifica un alto nivel de confianza en la gente en general, los carabineros y los dirigentes estudiantiles y juveniles, no así en el caso de los senadores, diputados y políticos.

44

Capítulo

3

La tasa de inscripción electoral juvenil era baja antes de la aprobación de la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario. Sin embargo, luego de la aprobación de esta reforma, lejos de aumentar la participación efectiva en los procesos electorales, la concurrencia de las y los jóvenes a votar se mantuvo en niveles bajos, predominando la no-participación electoral y la indecisión. No obstante ello, las y los jóvenes encuentran otras formas de participación, en instancias tan diversas como clubes deportivos, comunidades virtuales y campañas por internet, entre otras. En cuanto a acciones de ayuda y colaboración en sus propias comunidades, se observa que cerca de un tercio de las y los jóvenes declara haber realizado alguna vez una actividad de este tipo; quienes lo hacen participan de acciones solidarias o de ayuda social, organizadas por alguna iglesia u otras organizaciones territoriales o funcionales que operan a nivel local. El movimiento por la educación y el uso de las redes sociales han abierto otros espacios de participación no convencional como las marchas, paros y tomas. Por ejemplo, 1 de cada 5 jóvenes de la región participó de una marcha el año 2011. Las y los jóvenes validan las expresiones culturales y la existencia de marchas, no obstante el daño a la propiedad pública o privada, el bloqueo de calles, la huelga de hambre y la toma de edificios son acciones que presentan bajos porcentajes de legitimación. Finalmente, a pesar que la frecuencia de uso de internet y de las redes sociales es alta, tanto en la región como en el país, el porcentaje de jóvenes de la región que percibe a las redes sociales como una mejor herramienta para incidir y expresar demandas sociales es menor que el observado a nivel nacional.

Las y los jóvenes validan las expresiones culturales y la existencia de marchas, no obstante el daño a la propiedad pública o privada, el bloqueo de calles, la huelga de hambre y la toma de edificios son acciones que presentan bajos porcentajes de legitimación.

45

Región de Coquimbo

1 2 3 4 5 6 7

Sexualidad y Relaciones de Pareja en la Juventud Parte importante de la subjetividad e identidad de las y los jóvenes se constituye a partir de sus experiencias y orientaciones en torno a la sexualidad y la construcción de relaciones de pareja. En este capítulo se abordan las principales prácticas sexuales de la juventud en la región. Luego, se analiza el modo en que las y los jóvenes asumen la salud reproductiva, en términos del uso de métodos de prevención de enfermedades y planificación del embarazo. También se abordan las relaciones de pareja y la condición de paternidad/maternidad. Finalmente, se exploran las situaciones de violencia y abuso en las parejas jóvenes. Este capítulo contiene preguntas del cuestionario incluidas en los módulos de Sexualidad y Violencia. A diferencia del 2009, estos módulos fueron separados en un cuadernillo autoaplicado, de modo tal que las y los jóvenes pudieron responder privadamente temáticas que dadas su naturaleza podrían causar incomodidad frente al encuestador.

1. Sexualidad juvenil: patrones de comportamiento sexual Para explorar los patrones de comportamiento sexual de las y los jóvenes de la región, un primer dato es la iniciación sexual. Según los datos de la Encuesta 2012, el 70,0% de las y los jóvenes de la región declara haberse iniciado sexualmente, cifra similar a la registrada a nivel nacional (71,3%) e inferior a la registrada en la región el año 2009 (78,2%). GRÁFICO Nº 4.1: Porcentaje de jóvenes sexualmente activos. Total Muestra.

75,7%

71,3%

País

78,2%

2009 2012 70,0%

Región

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=460 (2009), n=510 (2012) S1. ¿Te has iniciado sexualmente, es decir, has tenido relaciones sexuales con penetración? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

46

Capítulo

4

Respecto de la iniciación sexual de las y los jóvenes de la región, se observa que la proporción de hombres que declara haberse iniciado sexualmente (67,8%) es similar a la de las mujeres (72,2%). Como es esperable, el porcentaje de iniciados sexualmente es mayor en los grupos de mayor edad, siendo de 56,6% en el tramo 15 a 19 años, de 79,6% en el tramo de 20 a 24 años, y de 74,2% en el tramo de 25 a 29 años.

GRÁFICO Nº 4.2: Porcentaje de jóvenes sexualmente activos. Total Muestra. 71,3%

70,0%

67,8%

72,2%

79,6%

74,2%

20-24

25-29

56,6%

País

Región

Hombre

Mujer

15-19

n país=8.352, n región=510 S1. ¿Te has iniciado sexualmente, es decir, has tenido relaciones sexuales con penetración? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Ahora, considerando sólo a las y los jóvenes que se han iniciado sexualmente, en el caso de la región el promedio alcanza a 1,7 parejas durante el último año, lo cual es semejante a lo observado a nivel nacional (1,6 parejas en promedio). Si se compara según sexo, el promedio es superior en el caso de los hombres (2,2 parejas) respecto de las mujeres de la región (1,3 parejas). Por otra parte, al comparar según edad la situación es relativamente similar en todos los grupos: 1,6 parejas en el grupo de 15 a 19 años, 1,9 en el grupo de 20 a 24 años, y 1,6 parejas en el grupo de 25 a 29 años.

GRÁFICO Nº 4.3: Número de parejas sexuales (promedio). Muestra: Jóvenes iniciados sexualmente. 2,2 1,6

1,9

1,7

1,6

1,6 1,3

País

Región

Hombre

Mujer

15-19

20-24

25-29

n= 349 S7. ¿Con cuántas personas has tenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

47

Región de Coquimbo El 34,0% de las y los jóvenes de la región declara haber realizado sexo oral alguna vez en la vida.

Un aspecto que se ha convertido en objeto creciente de discusión pública es la diversidad de opciones y orientaciones en materia de sexualidad. En este sentido, el 75,1% de las y los jóvenes de la región declara tener una orientación heterosexual, cifra inferior a la registrada para todo el país (84,1%). Por su parte, la proporción de jóvenes en la región que declara una orientación homosexual llega al 3,3%; y una bisexual llega al 0,7% entre las y los jóvenes de la región. Cabe destacar la alta tasa de no respuesta a esta pregunta, la que alcanza el 20,9% en la región y el 12,6% a nivel nacional, lo cual puede apuntar una subdeclaración frente a un asunto que se considera privado.

GRÁFICO Nº 4.4: Orientación sexual (%). Total Muestra. 84,1%

País Región

75,1%

20,9% 2,2% Heterosexual

3,3%

Homosexual

12,6% 1,1%

0,7%

Bisexual

No responde

n país= 8.352, n región= 510 S3. ¿Cuál es tu orientación sexual? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Otro comportamiento sexual que es de interés observar es la práctica de sexo oral. En el caso de la región, el 34,0% de las y los jóvenes declara haber realizado esta práctica, cifra inferior a la observada para el país (45,2%).

GRÁFICO Nº 4.5: Porcentaje de jóvenes que declara haber practicado sexo oral alguna vez en la vida. Total Muestra. 8,7%

46,1%

45,2% País

16,9%

Sí No No responde

49,1%

34,0% Región

n país= 8.352; n región= 510 S2. ¿Has practicado alguna vez sexo oral? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Dado que el sexo oral, al igual que la práctica penetrativa, implica un riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual, es importante distinguir entre quienes se han iniciado sexualmente y quienes no lo han hecho. Al hacer esta comparación, en la región se observa que el 47,6% de las y los jóvenes iniciados sexualmente ha practicado sexo oral alguna vez en la vida, cifra muy superior al 4,0% presente entre los no iniciados. Como referencia, a nivel nacional, la práctica del sexo oral llega al 61,7% entre iniciados y al 5,6% entre no iniciados. 48

Capítulo

4

GRÁFICO Nº 4.6: Porcentaje de jóvenes que declara haber practicado sexo oral alguna vez en la vida. Total Muestra. Sí No No responde

4,1%

4,1% 48,2%

91,8%

47,6% 4,0% Iniciado

No iniciado

S2. ¿Has practicado alguna vez sexo oral? n=510 Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

2. Salud sexual y reproductiva: uso de métodos de prevención y VIH Es relevante observar el modo en que las y los jóvenes asumen la salud reproductiva, en términos de los comportamientos en el uso de métodos de prevención de enfermedades y de planificación del embarazo. En este sentido, un primer indicador es la proporción de jóvenes sexualmente activos que utilizó algún método de prevención en la última relación sexual. El año 2012 el 80,8% de las y los jóvenes de la región afirma haber utilizado un método de prevención, lo cual es superior a lo registrado en 2009 (68,7%). Este aumento en el uso de métodos de prevención por parte de la juventud también se verifica a nivel nacional: en el año 2009 el 74,3% declaró que sí usó algún método de prevención, mientras que en 2012 esta cifra llega a 87,5%.

El 80,8% de las y los jóvenes de la región afirma haber utilizado algún método de prevención en su última relación sexual.

GRÁFICO Nº 4.7: Uso de métodos de prevención en la última relación sexual (%). Muestra: Jóvenes iniciados sexualmente. 87,5% 74,3%

80,8%

2009 2012

68,7%

País

Región

País: n=5.299 (2009), n=5.603 (2012). Región: n=344 (2009), n=349 (2012) S4. ¿Qué método anticonceptivo usaste tu o tu pareja en tu última relación sexual? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

49

Región de Coquimbo Al analizar los resultados sobre el uso de métodos de prevención distinguiendo por sexo, las diferencias observadas no son significativas. Según edad, hay una diferencia significativa entre el grupo de 15 a 19 años de edad, donde el 71,8% ha usado algún método preventivo; el grupo de 20 a 24, donde el porcentaje es de 89,1%; y el grupo de 25 a 29 años, con el 78,5%.

A nivel regional, el método más utilizado es la píldora anticonceptiva (44,4%), seguida por el condón o preservativo (42,5%) y el coito interrumpido (9,6%).

GRÁFICO Nº 4.8: Uso de métodos de prevención en la última relación sexual (%). Muestra: Jóvenes iniciados sexualmente. 87,5%

País

80,8%

Región

80,2%

81,3%

Hombres

Mujeres

89,1% 71,8%

15-19

20-24

78,5%

25-29

n país=5.603, n región=349 S4. ¿Qué método anticonceptivo usaste tu o tu pareja en tu última relación sexual? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Considerando sólo a quienes se han iniciado sexualmente y han utilizado algún método, es interesante observar cuáles son los métodos de prevención utilizados con mayor y menor frecuencia por la juventud. A nivel regional, el método más utilizado es la píldora anticonceptiva (44,4%), seguida por el condón o preservativo (42,5%) y el coito interrumpido (9,6%). Cada uno de los métodos restantes es utilizado por un porcentaje menor de las y los jóvenes.

GRÁFICO Nº 4.9: Tipo de método de prevención usado en la última relación sexual (%) Muestra: Jóvenes iniciados sexualmente.

48,7%

País Región 44,4% 42,5% 38,3%

8,8%

6,3%

7,1%

4,3%

6,1%

9,6% 2,7% 2,6% 2,5% 0,6% 1,4% 0,8%

Métodos Condón o Píldora DIU Inyectables Coito Píldora del Implantes preservativo anticonceptiva (dispositivo (hormonas) interrumpido día después subdérmicos naturales (hormonas) (temperatura intrauterino) basal, método de billing, etc)

n=349 S4. ¿Qué método anticonceptivo usaste tú o tu pareja en tu última relación sexual? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

50

Capítulo

4

Respecto a las razones para el uso del condón, las personas jóvenes de la región señalan como razón principal la prevención del embarazo (73,0%), luego la protección frente al VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (56,0% y 54,1%, respectivamente). Según la variable sexo, se registran diferencias significativas entre hombres y mujeres al observar el porcentaje de respuesta de las tres razones mencionadas, siendo los hombres los que esgrimen mayormente los argumentos. A su vez, las y los jóvenes entre 15 y 19 años responden en mayor medida que el resto que protegerse del VIH es la principal razón para usar condón, mientras que las y los jóvenes de mayor edad esgrimen que es para protegerse del contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

País

Región

Hombre

15-19

63,3%

75,7%

20-24

54,6%

48,4%

66,1%

51,4%

54,8%

80,6%

Mujer

63,7%

44,4%

67,2% 42,2%

60,2%

76,6%

64,7%

54,1%

73,0%

56,0%

54,4%

81,3%

56,6%

GRÁFICO Nº 4.10: Razones de uso del condón en la última relación sexual (%). Muestra: Jóvenes que declaran haber usado condón en última relación sexual. Prevenir embarazo Proteger del VIH/SIDA Proteger de otras ITS

25-29

n país=2.846, n región=157 S5. En la última relación sexual, ¿Por qué razón usaste condón? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Por el contrario, entre aquellas personas jóvenes de la región que declararon no haber usado ningún método de prevención en su última relación sexual, la razón más frecuente esgrimida para ello es que tienen pareja estable (18,9%).

GRÁFICO Nº 4.11: Razones de no uso de método de prevención en última relación sexual (%). Muestra: Iniciados, que NO usan métodos de prevención en ultima relación sexual. 18,9%

Respecto a las razones para el uso del condón, las personas jóvenes de la región señalan como razón principal la prevención del embarazo (73,0%).

8,5% 5,1% 3,3%

1,6%

1,6%

1,1% 0,0%

Tengo pareja estable

No me Quería tener No conozco un/a hijo/a o no sé usar gusta usar – quedar usar ningún ninguno de los métodos embarazada método que conozco

No tuve dinero para comprarlo

Lo solicité en un consultorio y no me lo dieron

No me Mi pareja atreví a no quería sugerirlo a usar ningún mi pareja método

n= 36 S6. En la última relación sexual, ¿Por qué razón o razones no usaste algún método anticonceptivo? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

51

Región de Coquimbo Además de las prácticas específicas de prevención y protección, es importante tomar en cuenta el nivel de conocimiento de las y los jóvenes acerca de los riesgos sanitarios en materia de sexualidad. En este sentido, es relevante conocer la opinión de la juventud sobre la posibilidad de transmisión del VIH en distintas situaciones hipotéticas. Se observa que las dos formas de contagio más reconocidas por las y los jóvenes de la región son el tener relaciones sexuales sin condón (59,4%) y la transfusión de sangre infectada (58,6%). Llama la atención la alta proporción de personas jóvenes que no está seguro si es riesgoso compartir baños públicos (16,9%), bañarse en piscinas públicas (16,0%) y compartir comida (12,9%) con personas portadoras del virus. De manera complementaria, es importante conocer el nivel de conocimiento de la juventud de la región sobre las formas de contagio. Los resultados revelan un grado de información insatisfactorio en la población joven. Del total de jóvenes consultados en la región, el 39,3% reconoce las tres vías efectivas de contagio. A la vez, el 7,7% no reconoce ninguna forma efectiva de transmisión y el 36,7% dice no saber o no responde.

GRÁFICO Nº 4.12: Conocimiento sobre las conductas riesgosas y no riesgosas de transmisión de VIH (%). Total Muestra. 31,5%

32,5%

35,4%

37,0%

36,8%

36,8%

Sí, se puede transmitir No sé, no estoy seguro/a No, no se puede transmitir

5,6% 3,4%

4,9% 4,0%

59,4%

58,6%

Teniendo relaciones sexuales sin usar condón con personas que viven con VIH/SIDA

A través de una transfusión de sangre infectada con VIH/SIDA

No responde

11,1% 12,5%

32,0%

41,0%

16,9%

Compartiendo objetos cortantes con personas que viven con VIH/ SIDA (cuchillos, gilette, tijeras)

46,7%

43,9%

14,2%

12,9% 3,6%

16,0% 3,3%

Compartiendo baños públicos con personas portadores de VIH/SIDA

Compartiendo comida con personas que viven con VIH/SIDA

Bañándose en piscinas públicas con personas que viven con VIH/SIDA

n= 510 S10. Indica si tu crees que el VIH SIDA se puede transmitir con cada una de las siguientes prácticas. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

GRÁFICO N° 4.13: Nivel de conocimiento sobre prácticas riesgosas de transmisión de VIH (%). Total Muestra. 38,2%

Reconoce las tres vías efectivas de transmisión de VIH

14,1%

Reconoce al menos dos vías efectivas de transmisión de VIH

7,7%

No reconoce ninguna forma efectiva de transmisión de VIH Reconoce al menos una vía efectiva de transmisión de VIH Reconoce como vías de transmisión de VIH tanto aquellas conductas que constituyen un riesgo como aquellas que no

2,2% 1,1%

NS-NR n= 510 S10. Indica si tu crees que el VIH SIDA se puede transmitir con cada una de las siguientes prácticas. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

52

36,7%

Capítulo

4

Siguiendo con el tema del contagio del VIH, también es relevante conocer las tasas de realización del test para la detección del VIH entre las y los jóvenes de la región y el país. Tanto a nivel nacional como regional, 1 de 4 jóvenes señala haberse realizado el test alguna vez en la vida. Según sexo, una mayor proporción de mujeres jóvenes de la región declara haberse realizado el test (34,1%), en comparación con los hombres (14,8%). Asimismo, según edad se observan diferencias importantes: la realización del test llega sólo al 12,9% en el grupo de 15 a 19 años, mientras que en aquellos entre 20 y 24 y entre 25 y 29 años alcanza el 30,8% y 30,1% respectivamente.

Tanto a nivel nacional como regional, 1 de 4 jóvenes señala haberse realizado el test alguna vez en la vida.

GRÁFICO Nº 4.14: Realización Test VIH/SIDA (%). Total Muestra. 34,1% 26,2%

30,1%

20-24

25-29

24,4% 14,8%

País

30,8%

Región

Hombres

12,9%

Mujeres

15-19

n país= 8.352, n región= 510 S11. ¿Te has realizado alguna vez el test del SIDA? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

En relación al test de VIH, se les consultó a las y los jóvenes las razones para realizarlo o no. En primer lugar, entre quienes se han realizado el test, la principal razón para hacerlo es el control de embarazo (53,1%) –lo cual explica también la mayor proporción de mujeres que lo ha realizado en comparación con los hombres–.

GRÁFICO Nº 4.15: Razones de realización de Test VIH/SIDA (%). Muestra: Jóvenes que se han realizado el Test. 53,1%

13,8%

17,2% 10,0%

6,9% 1,9%

Por control de embarazo

Por mayor tranquilidad

Por una donación de sangre

6,5%

3,1%

Por una Porque estuve Por inicio de hospitalización expuesto a una nueva / cirugía una situación relación de de riesgo pareja

Otra

NS-NR

n=115 S12. ¿Por qué razón te hiciste el test del SIDA? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

53

Región de Coquimbo En segundo lugar, entre quienes no se han realizado el test, las principales razones para no hacerlo son mantener pareja estable (26,3%) y no haber tenido la idea o la oportunidad (18,1%). Se destaca que el 36,9% no sabe o no responde a esta pregunta.

GRÁFICO Nº 4.16: Razones de No realización de Test VIH/SIDA (%). Muestra: Jóvenes que No se han realizado el Test. 36,9% 26,3% 18,1% 8,2%

Mantengo pareja única, pareja estable

No se Desinformación me había ocurrido / No había tenido la oportunidad

6,9%

No tengo relaciones sexuales / No me he Iniciado

4,3%

Uso de condón

3,9% No quiero

3,3% Por temor o verguenza

1,9%

0,3%

0,2%

No me lo han pedido

Es muy caro, no tengo dinero

Otra

NS-NR

n=248 S13. ¿Por qué razón NO te has realizado el Test del SIDA? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Las principales razones para no realizarse el test del VIH son mantener pareja estable (26,3%) y no haber tenido la idea o la oportunidad (18,1%).

Considerando las tasas de realización del test, es importante evaluar cuáles son los aspectos donde las y los jóvenes dicen tener menos información. Lo primero que destaca es la alta tasa de no respuesta a esta pregunta (49,3% a nivel regional), es decir, que ni siquiera parece haber claridad respecto a cuáles son los elementos de información relevantes. Luego, entre los factores sobre los cuales hay mayor desinformación se destaca el lugar donde se realiza el test (18,4%), el modo de cómo solicitar el test (17,8%) y con quién se debe hablar o contactar (11,5%).

CUADRO N° 4.17: Aspectos donde falta mayor información sobre Test VIH/SIDA (%). Total Muestra. Sexo Tramo Etario Total Regional Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 El lugar donde se 18,4% 19,8% 17,0% 22,1% 19,2% 13,4% realiza Como solicitar el Test 17,8% 17,6% 17,9% 18,8% 18,5% 15,8% Con quién se debe 11,5% 10,2% 12,9% 15,6% 12,3% 6,3% hablar o contactar El costo del Test 9,6% 9,4% 9,7% 9,4% 15,3% 3,4% Otra 2,9% 2,4% 3,4% 0,9% 3,8% 4,1% No responde 49,3% 54,5% 44,2% 48,8% 40,0% 60,1% n=510 S14. Respecto del Test del SIDA, ¿Cuál es el aspecto en el que necesitas más información? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

54

Capítulo

4

Un último tema relevante de abordar es la experiencia de un embarazo no planificado. Al respecto, considerando al total de jóvenes iniciados sexualmente en la región, la tasa de embarazo no planificado llega al 23,5%. Como referencia, la tasa de embarazo no planificado a nivel nacional alcanza al 21,3%. En la región, la tasa de embarazos no planificados experimenta un claro descenso en relación al año 2009 (31,1%), al igual que lo que sucede a nivel país (29,9%).

En la región, la tasa de embarazos no planificados experimenta un claro descenso en relación al año 2009.

GRÁFICO Nº 4.18: Experiencia de embarazo no planificado. Muestra: Jóvenes Iniciados sexualmente. 2009 2012

31,1%

29,9%

23,5%

21,3%

País

Región

País: n=5.299 (2009), n=5.603 (2012). Región: n=344 (2009), n=349 (2012) S8. ¿Te ha tocado vivir a ti con alguna pareja un embarazo no planificado? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

Al comparar según sexo, la ocurrencia de un embarazo en estas condiciones es significativamente mayor en las mujeres (28,8%), sin haber diferencia por tramos de edad.

GRÁFICO Nº 4.19: Experiencia de embarazo no planificado (%). Muestra: Jóvenes Iniciados sexualmente. 28,8% 21,3%

24,0%

23,5%

21,6%

25,2%

17,8%

País

Región

Hombre

Mujer

15-19

20-24

25-29

n país=5.603, n región=349 S8. ¿Te ha tocado vivir a ti con alguna pareja un embarazo no planificado? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Respecto de la edad promedio en que ocurre el embarazo no planificado, considerando sólo a quienes declaran haber tenido esta experiencia, a pesar de las diferencias en las tasas de ocurrencia, la edad promedio es similar entre hombres y mujeres (19,5 y 19,3 años, respectivamente).

55

Región de Coquimbo CUADRO N° 4.20: Edad promedio en que ocurre el embarazo no planificado (%). Muestra: Quienes han tenido experiencia de embarazo no planificado. País Región Sexo Total

Hombre

19,8

19,5

Mujer

18,8

19,3

Total

19,1

19,4

n país=1.323, n región=n=90 S9. ¿Qué edad tenías tú cuando te toco vivir a tí o a tu pareja un embarazo no planificado? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

3. Relaciones de pareja, tenencia de hijos y maternidad / paternidad adolescente El 93,4% de las y los jóvenes de la región nunca se ha casado.

En este apartado se exploran las relaciones de pareja y las prácticas en torno a la maternidad / paternidad de la juventud en la región. Un primer elemento básico a conocer es el estado civil de las y los jóvenes. Lo más destacable en este sentido es el claro predominio de quienes se encuentran solteros (y que nunca se han casado), que alcanzan el 93,4% del total regional. Por su parte, el estado de casado es más frecuente entre las y los jóvenes de mayor edad (13,5%)

CUADRO N° 4.21: Estado civil de las personas jóvenes (%). Total Muestra. Sexo Estado Civil Total Región Hombre Mujer Soltero, nunca se ha 93,4% 96,7% 90,1% casado Casado 5,7% 3,2% 8,3% Casado legalmente, pero separado de 0,8% 0,0% 1,7% hecho Soltero pero con un matrominio 0,0% 0,0% 0,0% legalmente anulado Divorciado 0,0% 0,0% 0,0% Viudo 0,0% 0,0% 0,0% NS/NR 0,1% 0,2% 0,0%

15-19

Tramo Etario 20-24

25-29

100,0%

95,4%

83,8%

0,0%

4,3%

13,5%

0,0%

0,0%

2,7%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0% 0,0% 0,0%

0,0% 0,0% 0,3%

0,0% 0,0% 0,0%

n=510 Z1. ¿Cuál es tu estado civil? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

La situación de soltería de las personas jóvenes no implica que no tengan relaciones de pareja. De hecho, si se observa más de cerca a las y los jóvenes de la región que afirman ser solteros y nunca se han casado, se puede encontrar una diversidad de situaciones. La mayoría se encuentra sola/o (39,5%), pero una proporción importante tiene relaciones de pareja con distintos niveles de formalidad: el 31,6% pololea, el 18,4% declara vivir en pareja, mientras que el 8,9% anda con alguien.

56

Capítulo

4

GRÁFICO Nº 4.22: Situación de pareja de la población joven soltera (%). Muestra: Jóvenes que nunca se han casado. 39,5% 31,6% 18,4% 8,9% 0,9% Estoy sola/o

Pololeo

Vivo con mi pareja

0,4%

Ando con Comprometido Tengo dos o más alguien para casarme parejas

0,3% NS/NR

n= 483 Z2. ¿Cuál es tu situación de pareja actual? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

En cuanto a la situación de maternidad / paternidad de las y los jóvenes, a nivel regional, en el año 2012 la proporción de jóvenes padres / madres alcanza el 33,9%, similar al 31,0% registrado en 2009. A nivel nacional, la paternidad / maternidad llega a 31,9% en 2012, porcentaje levemente mayor al registrado en el 2009.

GRÁFICO Nº 4.23: Tenencia de hijos (%). Total Muestra. 31,9%

29,6%

31,0%

País

33,9%

En el año 2012 la proporción de jóvenes padres / madres alcanza el 33,9%, similar al 31,0% registrado en 2009.

2009 2012

Región

País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=460 (2009), n=510 (2012). Z3. ¿Cuántos hijos tienes? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

Considerando las diferencias según sexo, se observa que la proporción de mujeres jóvenes con hijos es significativamente mayor que la de los hombres jóvenes en la misma condición (45,1% y 22,7%, respectivamente). Según edad, la tenencia de hijos es mayor en los grupos de más edad, alcanzando apenas un 10,8% en el grupo de 15 a 19 años, un 34,3% en el de 20 a 24 años, y un 58,7% en el tramo de 25 a 29 años.

57

Región de Coquimbo GRÁFICO Nº 4.24: Tenencia de hijos (%). Total Muestra. 58,7% 45,1% 31,9%

34,3%

33,9% 22,7% 10,8%

País

Región

Hombre

Mujer

15-19

20-24

25-29

n país= 8.352, n región= 510 Z3. ¿Cuántos hijos tienes? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Finalmente, dada la relevancia y diversidad de situaciones de pareja descritas anteriormente, resulta de interés observar la tasa de maternidad / paternidad entre las y los jóvenes que se declaran solteros (que nunca se han casado). A nivel regional, la maternidad / paternidad entre solteros y solteras llega al 30,5%, cifra similar a la registrada a nivel nacional (27,1%). Según sexo, la tenencia de hijos nuevamente es mayor entre las mujeres solteras (41,1%) que entre los hombres solteros (20,7%) y en los grupos de mayor edad.

A nivel regional, la maternidad / paternidad entre solteros y solteras llega al 30,5%, cifra similar a la registrada a nivel nacional (27,1%).

GRÁFICO Nº 4.25: Tenencia de hijos (%). Muestra: Jóvenes solteros que nunca se han casado. 52,6% 41,1% 27,1%

33,5%

30,5% 20,7% 10,8%

País

Región

Hombre

Mujer

15-19

20-24

25-29

n país=2.602, n región=483 Z3. ¿Cuántos hijos tienes? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

4. Violencia y prácticas de control y abuso en la pareja Por último, en este capítulo se abordan brevemente algunos aspectos sobre las situaciones conflictivas en las relaciones de pareja de las y los jóvenes de la región, poniendo énfasis en el problema de la violencia y el abuso. Un primer indicador es la ocurrencia de violencia en la situación de pareja actual, ya sea de tipo física, psicológica o sexual. En la región, el 12,0% de las y los jóvenes que tiene actualmente una pareja declara que ha experimentado alguna situación de vio-

58

Capítulo

4

lencia al interior de su relación. Esta cifra es menor que la registrada en 2009 (20,8%). A nivel nacional, la tasa de violencia en la pareja no registra diferencias significativas respecto a la medición del 2009, alcanzando el 16,3% en el 2012.

GRÁFICO Nº 4.26: Situación de violencia en la relación de pareja actual (%). Muestra: Jóvenes que declaran tener pareja actual. 2009 2012

20,8% 18,2%

16,3% 12,0%

País

Región

País: n=3.715 (2009), n=3.748 (2012). Región: n=265 (2009), n=192 (2012) V3.1. Aunque sea una sola vez, ¿Se han dado alguna de las siguientes situaciones en tu relación de pareja actual? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

Una vez revisado el porcentaje a nivel agregado, es importante distinguir la presencia de violencia física, psicológica y sexual en las relaciones de pareja. En primer lugar, se establece que el tipo de violencia más frecuente es la violencia psicológica, que llega al 11,6% (inferior al 19,2% de 2009). A ésta le sigue la violencia física, con un 5,8%; y violencia sexual, con 0,2%, en 2012 (9,1% y 0,7% respectivamente, el año 2009).

GRÁFICO Nº 4.27: Tipo de violencia presente en relación de pareja actual (%). Muestra: Jóvenes que declaran tener pareja actual. 2009 2012

19,2%

El tipo de violencia más frecuente que afecta a las y los jóvenes en sus relaciones de pareja es la violencia psicológica.

11,6% 9,1% 5,8% 0,7% Violencia física

Violencia psicológica

0,2%

Violencia sexual

Región: n=265 (2009), n=192 (2012). V3.1. Aunque sea una sola vez, ¿Se han dado alguna de las siguientes situaciones en tu relación de pareja actual? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Ciertamente es difícil acceder al autoreporte de situaciones de violencia, sin embargo, revisar la presencia o ausencia de ciertas prácticas específicas permite aproximarse al fenómeno. La situación más frecuente por la que las y los jóvenes de la región declaran haber sido víctimas es el control de salidas, horarios o apariencia (28,6%), seguido por el control de los gastos (14,7%), las descalificaciones por lo que se dice, hace o siente (12,8%) y el tratar de alejarla o alejarlo de sus amigas y amigos (12,1%). La violencia física directa llega al 8,4%. 59

Región de Coquimbo GRÁFICO Nº 4.28: Prácticas de control y abuso, como víctima (%). Muestra: Jóvenes que tienen pareja actual. 28,6%

14,7%

Controla tus salidas, horarios o apariencia

12,8%

Controla tus gastos y el dinero que dispones

12,1%

Descalifica lo que dices, haces o sientes

9,5%

Trata de alejarte de tus amigas y amigos

8,4%

Te ignora o es indiferente como expresión de violencia

Alguna vez te pegó, empujó, zamarreó

n= 192 V4. Por favor responde sí o no a las siguientes preguntas respecto de tu pareja Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

La práctica que las y los jóvenes de la región declaran haber ejercido con más frecuencia es vigilar constantemente a su pareja (11,4%).

Pero así como las y los jóvenes pueden encontrarse en posición de víctimas de violencia, pueden ser también ellos/ellas quienes ejercen el abuso sobre el otro. En este sentido, la práctica que las y los jóvenes de la región declaran haber ejercido con más frecuencia es vigilar constantemente a su pareja (11,4%).

GRÁFICO Nº 4.29: Prácticas de control y abuso, como ejecutor (%). Muestra: Jóvenes que tienen pareja actual. 11,4% 9,3% 7,6% 5,9%

0,8% Vigilas constantemente a tu pareja

Le has empujado, zamarreado

Le restringes y/o prohíbes tener sus propias amistades a tu pareja

Te burlas, ofendes o insultas a tu pareja en privado

Le presionas a tener relaciones sexuales

n= 192 V5. Por favor responde sí o no a las siguientes preguntas respecto a tu comportamiento con tu pareja. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

60

Capítulo

4

5. Consideraciones finales A través de este capítulo se han explorado una serie de dimensiones relacionadas con la sexualidad y las relaciones de pareja según lo declarado por las y los jóvenes de la región y el país. Sin duda, el tema es muy complejo como para abordarlo en toda su extensión, y más aún para entregar conclusiones terminantes. Sin embargo, los datos expuestos sirven como un acercamiento que permite una problematización, y que podría ser profundizado con posterioridad. Teniendo esto en cuenta, se entregan algunas conclusiones a partir de los datos comentados. En primer lugar, la actividad sexual es una realidad presente en la amplia mayoría de las y los jóvenes, lo que queda en evidencia no sólo por la alta proporción que declara haberse iniciado sexualmente, sino que también por el número de parejas sexuales que en promedio tienen las y los jóvenes en el último año. Por otra parte, se constata que una amplia mayoría se declara heterosexual, no obstante llama la atención la alta tasa de no respuesta que presenta esta pregunta, lo que puede apuntar a que una parte de las y los jóvenes está en pleno proceso de exploración y autodefinición. En segundo lugar, en cuanto a la salud sexual y reproductiva, se verifica un aumento en las prácticas de prevención. Sin embargo, es importante destacar que tales prácticas se justifican principalmente desde la prevención de un embarazo no planificado, sobre la protección a las enfermedades de transmisión sexual. Más aún, todavía parece existir un alto desconocimiento acerca de las situaciones de riesgo sanitario y las prácticas de prevención. También es relevante llamar la atención sobre las tasas de embarazo no planificado, situación en la cual las mujeres jóvenes aparecen como más expuestas en comparación con los hombres.

La actividad sexual es una realidad presente en la amplia mayoría de las y los jóvenes, lo que queda en evidencia no sólo por la alta proporción que declara haberse iniciado sexualmente, sino que también por el número de parejas sexuales que en promedio tienen las y los jóvenes en el último año.

En tercer lugar, respecto a las relaciones de pareja, se observa una diversidad de situaciones. Si bien hay un predominio claro de jóvenes solteros, una proporción no menor se encuentra en pareja, con diferentes niveles de compromiso. Por otra parte, la maternidad / paternidad presenta diferencias importantes según sexo y edad. Finalmente, sobre las situaciones de violencia en las relaciones de pareja, si bien los datos muestran que la ocurrencia de la violencia física, psicológica y/o sexual es minoritaria (aunque para nada despreciable en términos absolutos), es importante visibilizar el fenómeno dadas las profundas consecuencias para las vidas de las y los jóvenes involucrados.

61

Región de Coquimbo

1 2 3 4 5 6 7

Representaciones Juveniles y Orientaciones Valóricas de la Juventud En este capítulo se explora, en primer lugar, las representaciones, visiones y perspectivas de las y los jóvenes de la región, en torno a las condiciones de bienestar subjetivo (felicidad) y la afirmación de sí mismos. En segundo lugar, se aborda el tema de las expectativas de futuro y la evaluación de las oportunidades de participación e integración social (educación y trabajo). Luego, se describen las principales orientaciones valóricas de la población joven respecto a temáticas emergentes en la discusión pública nacional (aborto, uniones civiles entre personas del mismo sexo, entre otras), y también la identificación religiosa. Finalmente, se abordan las orientaciones políticas, y las visiones de la población joven respecto a la equidad y las causas de la pobreza.

1. Autodefiniciones de la juventud Un primer acercamiento respecto a la identidad personal de las y los jóvenes es conocer cuáles son las características que ellos mismos valoran y con las cuáles se reconocen. Las características reconocidas más frecuentemente se refieren a: cuidar del medioambiente, cuidar la naturaleza y sus recursos (63,7%) y vivir en un ambiente seguro, evitando cualquier cosa que pueda ser peligrosa (57,4%). Cerca de la mitad de las personas jóvenes se identifica con: pasarlo bien y darse gustos (52,9%); hacer algo bueno por la sociedad (50,6%); tener ideas nuevas y ser creativo, haciendo las cosas a su modo (49,4%); la tradición, seguir las costumbres que le ha entregado su religión o familia (48,0%); ser alguien exitoso, ser reconocido por sus logros (47,4%) y hacer todo adecuadamente, evitando hacer cosas que otros puedan considerar malas (46,2%).

62

Capítulo

5

Sólo una minoría se reconoce a sí mismo en: la aventura, tomando riesgos y teniendo una vida emocionante (36,6%) y siendo rico o teniendo mucho dinero y cosas caras (11,5%), lo que revela la presencia de una mirada relativamente más altruista que egoísta en las personas jóvenes de la región.

GRÁFICO N° 5.1: Identificación personal ante la descripción de una persona (%). Total Muestra. Para esta persona es importante cuidar del medioambiente; cuidar la naturaleza y sus recursos

63,7% 57,4%

Para esta persona es importante vivir en un ambiente seguro; evitar cualquier cosa que pueda ser peligrosa

52,9%

Para esta persona es importante pasarlo bien; darse gustos

50,6%

Para esta persona es importante hacer algo bueno por la sociedad

49,4%

Para esta persona es importante tener ideas nuevas y ser creativo; hacer las cosas a su modo Para esta persona es importante la tradición; seguir las costumbres que le ha entregado su religión o familia

48,0%

Para esta persona es importante ser alguien exitoso; ser reconocido por sus logros

47,4%

Para esta persona es importante hacer todo adecuadamente; evitar hacer cosas que otros puedan considerar malas

46,2%

Para esta persona es importante la aventura y el tomar riesgos; tener una vida emocionante Para esta persona es importante ser rico; tener mucho dinero y cosas caras

36,6% 11,5%

n=510 J4. A continuación describiré a una persona imaginaria. Me puedes indicar ¿Qué tan parecida es a ti? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Un segundo aspecto relevante para una definición de las personas de sí mismas es la evaluación subjetiva acerca de la propia vida, el bienestar personal, o la felicidad. Es claro el predominio de una autopercepción de felicidad entre la población joven del país (83,5%) y también de la región (80,1%). Más aún, sólo el 2,7% a nivel nacional y el 2,0% a nivel regional afirma ser no muy feliz o nada feliz. Por sexo, no se aprecian diferencias significativas. Mientras que por edad, las personas jóvenes entre 20 y 29 años se sienten más felices que las y los jóvenes entre 15 y 19 años.

63

Región de Coquimbo GRÁFICO Nº 5.2: Nivel de felicidad (%). Total Muestra. 0,1% 2,7% 13,7%

0,0% 2,0% 17,9%

17,2%

0,0% 1,2% 18,5%

83,5%

80,1%

80,0%

país

Región

Hombre

0,0% 2,8%

22,8%

0,0% 3,0% 14,2%

0,0% 1,3% 16,5%

80,2%

75,5%

82,8%

82,3%

Mujer

15-19

20-24

25-29

0,0% 1,7%

Muy feliz/ bastante feliz Ni feliz/ ni infeliz No muy feliz/ nada feliz NS/ NR

n país=8.352, n region=510 J1. En general, tú dirías que eres… Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Consultados sobre la condición personal que creen más importante para ser felices, el 33,8% señala la importancia de tener un trabajo o profesión que le guste.

Consultados sobre la condición personal que creen más importante para ser felices, la mayoría señala la importancia de tener un trabajo o profesión que le guste (33,8%), seguido por la posibilidad de construir una familia o una relación de pareja (28,4%). Comparativamente, los aspectos menos valorados son tener buena salud (4,9%) y lograr buenos ingresos económicos (7,0%).

GRÁFICO Nº 5.3: Condiciones más importantes para ser feliz (%). Primera Mención. Total Muestra. 33,8% 28,4% 17,9% 7,4%

7,0%

4,9% 0,5%

Tener un Construir una Desarrollarme como trabajo o buena familia persona profesión que o relación de me guste pareja

Tener buenos amigos

Lograr buenos ingresos económicos

Tener buena salud

NS/NR

n=510 J2. ¿Cuáles consideras tú que son las dos cosas más importantes para ser feliz? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Finalmente, respecto a las condiciones más importantes que estiman importantes para que les vaya bien en la vida, la principal es ser constante y trabajar responsablemente (43,4%). En segundo lugar, se valora tener una buena educación (18,7%), y luego, tener el apoyo de los padres y la familia (15,6%). Las condiciones menos mencionadas por la juventud de la región son tener buenos contactos (1,9%), tener suerte (4,1%) y tener fe en Dios (5,7%).

64

Capítulo

5

GRÁFICO Nº 5.4: Condiciones más importantes para que te vaya bien en la vida (%). Primera Mención. Total Muestra. 43,4%

18,7% 15,6% 10,3% 5,7%

Ser Tener una constante buena y trabajar educación responsablemente

Tener el apoyo de los padres y la familia

Tener iniciativa y metas claras

Tener fe en Dios

4,1%

1,9%

0,3%

Tener suerte

Tener buenos contactos

NS-NR

Para el año 2012, el 88,4% de las y los jóvenes del país y el 88,5% de las y los jóvenes de la región cree que su situación personal será mejor en 5 años más.

n=510 J3. Según tu opinión, de esta lista ¿cuáles son las condiciones más importantes para que te vaya bien en la vida? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

2. Expectativas futuras y de integración en la sociedad Otro tema de interés son las expectativas de las personas jóvenes respecto al futuro. Al respecto, hay una amplia diferencia entre las expectativas personales y las expectativas del país, siendo mayores las primeras. Para el año 2012, el 88,4% de las y los jóvenes del país y el 88,5% de la región cree que su situación personal será mejor en 5 años. En la región, el 9,0% piensa que su situación estará igual que ahora y el 2,0%, peor.

GRÁFICO Nº 5.5: Expectativas con respecto al futuro personal (%). Total Muestra. Mejor que ahora Igual que ahora Peor que ahora

88,5%

88,4%

8,8% País

2,1%

9,0%

2,0%

Región

n país=8.352, n region=510 J5.1. En términos generales, ¿Cómo crees que vas a estar tú en 5 años más, mejor igual o peor que ahora? Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.

En cambio, en el caso de las expectativas sobre el país, el optimismo sobre el futuro el año 2012 está presente en el 45,4% de las y los jóvenes a nivel nacional y el 36,1% a nivel regional. Las cifras del total país y región son inferiores al año 2009 (50,8% y 51,1% respectivamente). En la región, el 2012, el 34,4% piensa que en 5 años más el país estará igual que ahora y el 21,7%, que estará peor.

65

Región de Coquimbo Respecto del grado de satisfacción que manifiestan las personas jóvenes con la democracia, lo principal a destacar, a nivel nacional, es la caída de dicho indicador entre 2009 y 2012. En el país, se observa una caída en el porcentaje de jóvenes satisfechos del 24,1% en 2009 al 15,8% en 2012, lo que se expresa también en un aumento de los insatisfechos, que pasan del 27,3% al 33,3% en el mismo período. En el caso de los resultados para la región, en tanto, la satisfacción disminuye, pasando del 28,8% en 2009 al 8,4% en 2012, mientras que la insatisfacción pasa del 23,5% al 25,1%. Cabe destacar también la alta tasa de no respuesta registrada en la región en 2012 (24,1%).

GRÁFICO Nº 5.6: Expectativas con respecto al futuro del país (%). Total Muestra. 51,1%

50,8%

45,4% 34,0%

30,5%

2009

34,4%

21,7%

17,7%

15,0%

36,1%

31,7%

Mejor que ahora Igual que ahora Peor que ahora

13,6%

2012

2009

2012 Región

País País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=460 (2009); n=510 (2012) J5.1. En términos generales, ¿Cómo crees que va a estar Chile en 5 años más? Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2009 y 2012, INJUV.

GRÁFICO Nº 5.7: Satisfacción con la democracia (%). Total Muestra. 3,5%

9,2%

6,1% 21,2%

8,3%

24,1%

1,4% 3,1% 20,5% 1,1%

4,8% 20,3%

25,0% 39,8%

39,1% 41,7% 22,6% 1,6% 2009

14,6% 1,2%

7,9% 0,5%

2012

2009

2012

País País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=460 (2009), n=510 (2012) I10. ¿Cuán satisfecho estás con la democracia en Chile? Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2009 y 2012, INJUV.

66

42,3% 27,5% 1,3% Región

Muy satisfecho Satisfecho Ni insatisfecho, ni satisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho NS/NR

Capítulo

5

En cuanto a las oportunidades de integración en la sociedad para la población joven chilena, es de interés observar la evaluación realizada en torno a dos mecanismos principales de desarrollo: las oportunidades de trabajo y la educación. Frente a la pregunta sobre las oportunidades para conseguir un buen trabajo hoy para un joven como tú en Chile, predomina una evaluación regular en el 47,2% del total, seguida por el 33,1%, que las califica como buenas, y el 16,1%, como malas. Estas cifras son más positivas que las nacionales, donde son el 55,7%, 21,5% y 21,4% respectivamente.

Sólo el 12,8% de la juventud regional estima que la calidad de la educación en Chile es buena.

GRÁFICO Nº 5.8: Evaluación de oportunidades para conseguir un buen trabajo hoy para un joven como tú en Chile. Escala de 1 a 7 (%). Total Muestra.

Malas

16,1% 3,7%

NS-NR

47,2% 33,1% Regulares

Buenas

n=510 T1. ¿Cómo evalúas las oportunidades para conseguir un buen trabajo hoy para un joven como tú en Chile? Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.

Respecto de la calidad de la educación en Chile, la evaluación es menos favorable en comparación con las oportunidades percibidas de trabajo. Aun cuando dos de cada tres jóvenes apuntan a una evaluación regular (60,0%), sólo el 12,8% estima que la calidad es buena, mientras que el 26,4% que es mala. A nivel nacional, la proporción que estima que la educación es buena llega al 8,5%, y la proporción de quienes la evalúan como mala es de 26,4%.

GRÁFICO Nº 5.9: Evaluación calidad de la educación en Chile. Escala de 1 a 7 (%). Total Muestra.

0,8% Buena

NS-NR

12,8%

60,0% 26,4%

Mala

Regular

n=510 E1. Utilizando una escala de 1 a 7, ¿Cómo consideras que es la calidad de la educación en Chile? Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.

67

Región de Coquimbo 3. Orientaciones valóricas de la juventud En relación a temas de debate valórico, entre las y los jóvenes de la región el mayor nivel de acuerdo es con las uniones civiles entre personas del mismo sexo (59,1%), seguido por la consideración del matrimonio como una institución para toda la vida (51,2%). En tercer lugar, se ubica el apoyo a la entrega sin restricciones de la píldora del día después (45,8%), seguido del acuerdo con el aborto terapéutico (42,8%). Por último, el 23,7% de las y los jóvenes está de acuerdo con la producción, comercialización y consumo de marihuana y sólo el 8,1% está de acuerdo con el aborto. En comparación con el total país, las personas jóvenes de la región apoyan menos el matrimonio para toda la vida, el aborto terapéutico y la producción, comercialización y consumo de marihuana, pero se muestran más abiertas frente a las uniones civiles homosexuales. Respecto de la píldora del día después no hay una diferencia significativa.

GRÁFICO Nº 5.10: Porcentaje de jóvenes que está de acuerdo con afirmaciones sobre temas emergentes. Total Muestra. 52,3%

59,1%

57,1%

51,2%

48,4%

País Región 45,8%

49,1%

42,8% 29,4% 23,7% 12,3% 8,1%

Uniones civiles entre personas del mismo sexo

Matrimonio como una institución para toda la vida

Entrega sin restricciones de Píldora del día después

Aborto terapéutico

Producción, comercialización y consumo de marihuana

Aborto

n país= 8.352, n región=510 J6. ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás tú, con las siguientes afirmaciones...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Sólo el 8,1% de las y los jóvenes de la región está de acuerdo con el aborto.

Según sexo, el tema donde existe una mayor diferencia es respecto de las uniones civiles entre personas del mismo sexo, siendo menor el nivel de acuerdo expresado por los hombres (45,8%) respecto de las mujeres (72,3%). Luego, se observan diferencias sobre la producción y consumo de marihuana, donde el grado de acuerdo de los hombres (29,1%) es mayor al de las mujeres (18,4%). Por último, el matrimonio como institución para toda la vida tiene menos apoyo entre los hombres (46,1%) que entre las mujeres (56,4%). Por su parte, según grupos de edad destaca la mayor apertura valórica de las personas de entre 20 y 24 años frente a la marihuana y a la píldora del día después, y el mayor apoyo de las personas de 25 a 29 al matrimonio para toda la vida y el aborto terapéutico.

68

Capítulo

5

CUADRO N° 5.11: Porcentaje de jóvenes que está de acuerdo con afirmaciones sobre temas emergentes. Total Muestra. Temas

Total Región

Uniones civiles entre personas del mismo sexo Matrimonio como una institución para toda la vida Entrega sin restricciones de píldora del día después Aborto terapéutico Producción, comercialización y consumo de marihuana Aborto

Sexo

Tramo Etario

Hombre

Mujer

15-19

20-24

25-29

59,1%

45,8%

72,3%

59,9%

60,8%

56,1%

51,2%

46,1%

56,4%

47,1%

40,4%

67,7%

45,8%

43,1%

48,6%

45,3%

52,5%

39,1%

42,8%

43,2%

42,4%

34,2%

44,9%

49,8%

23,7%

29,1%

18,4%

21,6%

29,0%

20,3%

8,1%

8,3%

7,8%

6,2%

11,2%

6,7%

n= 510 J6. ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo estás tú, con las siguientes afirmaciones...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Otro elemento de gran relevancia en cuanto a las orientaciones valóricas que sostienen las y los jóvenes es su identificación con alguna religión. A nivel nacional el 64,4% de las y los jóvenes afirma identificarse con alguna religión, cifra que llega al 59,9% en el caso de las y los jóvenes de la región. Dentro de la región, destaca la mayor identificación religiosa de las mujeres (74,2%), no observándose diferencias significativas por tramos etarios.

El 59,9% de las y los jóvenes de la región se identifica con alguna religión.

GRÁFICO Nº 5.12: Identificación con alguna religión (%). Total Muestra. 74,2% 64,4%

59,9%

63,0%

57,9%

58,7%

15-19

20-24

25-29

45,7%

País

Región

Hombre

Mujer

n país= 8.352, n región= 510 Z21. ¿Te identificas o perteneces a alguna religión en particular? Fuente:Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Entre quienes profesan alguna creencia religiosa, la mayor proporción de las y los jóvenes de la región se identifica con la religión católica (85,6%), seguida de la religión evangélica o protestante (8,1%). Según sexo, las mujeres profesan en mayor porcentaje la fe católica. Según edad, la identificación con el catolicismo se da con mayor fuerza entre las personas jóvenes de 20 a 24 años de edad.

69

Región de Coquimbo CUADRO N° 5.13: Religión con la que se identifica la juventud (%). Muestra: Quienes se identifican con alguna religión. Región Total Sexo Tramo Etario Religión País Región Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 Católica 72,4% 85,6% 80,9% 88,6% 83,1% 94,0% 79,6% Evangelica o 19,3% 8,1% 8,4% 7,9% 10,2% 2,9% 11,1% Protestante Judía 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Mormón 1,5% 0,7% 1,6% 0,2% 1,0% 0,0% 1,2% Budista 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Testigo de 1,5% 1,7% 3,1% 0,9% 2,4% 1,3% 1,4% Jehová Otra Religión o 3,5% 0,7% 0,8% 0,6% 1,9% 0,0% 0,0% Creencia NS/NR 1,3% 3,2% 5,3% 1,9% 1,4% 1,8% 6,8% n país= 8.352, n región= 510 Z.22. ¿Con cual religión te sientes identificado? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

4. Orientaciones político-económicas Se observa un bajo nivel de identificación política entre las y los jóvenes.

En relación a las orientaciones políticas de las y los jóvenes, el hecho más significativo a destacar en la región es el bajo nivel de identificación política. A nivel regional, esta cifra cae del 48,6% en 2009 al 18,5% en 2012. Al observar los resultados al interior de la región, las diferencias según sexo no son significativas. Por tramo etario, el grupo de 15 a 19 años es el de menor identificación política.

GRÁFICO Nº 5.14: Porcentaje de jóvenes que se identifica con algún sector político (Derecha, Centro o Izquierda). Total Muestra. 48,6%

46,7% 33,2%

18,5%

País (2009)

País (2012)

Región (2209)

Región (2012)

16,7%

Hombre

21,0%

20,3% 15,2%

Mujer

15-19

20-24

19,5%

25-29

País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=460 (2009), n=510 (2012) I9. ¿Con qué sector político te sientes más identificado? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

Con respecto a las posiciones políticas de las y los jóvenes de la región, en el 2012 la gran mayoría no se clasifica en ninguna posición (66,2%), a lo cual cabe agregar la proporción que señala no saber o que no responde (15,3%). Ambas cifras son superiores a las del 2009 (47,1% y 4,3% respectivamente). Considerando la proporción de jóvenes que sí se ubican en algún punto del espectro político, se distingue un predominio relativo de las posiciones de izquierda (14,8%) respecto a las de derecha (3,6%). Con el centro no se identifica casi ninguno de los entrevistados. 70

Capítulo

5

Consultadas las y los jóvenes de la región respecto a cuáles son los elementos más importantes para asignar un sueldo, el elemento que se reconoce claramente como el más importante es cuanta responsabilidad se tiene en el trabajo (34,6%). Luego, se mencionan los años de educación y capacitación (14,9%), lo que se necesita para mantener a una familia (13,7%) y qué tan bien hace su trabajo (12,8%).

El nivel de responsabilidad que se tiene en el trabajo es lo más importante al asignar un sueldo.

CUADRO N° 5.15: Sectores políticos con los que se identifica la población joven (%). Total Muestra.

Derecha

Centro Derecha

2,7%

0,9%

Hombre

2,5%

0,6%

0,4%

3,0%

10,2%

Mujer

2,9%

1,2%

0,0%

3,5%

12,7%

15-19

0,8%

0,7%

0,3%

2,8%

20-24

3,7%

0,8%

0,3%

3,8%

25-29

3,7%

1,2%

0,0%

3,2%

Total Región Sexo

¿Con qué sector político te sientes más identificado? Ninguna Centro Izquierda de esas Centro Izquierda posiciones 0,2% 3,3% 11,5% 66,2%

Tramo Etario

NS/NR

Total

15,3%

100,0%

67,0%

16,3%

100,0%

65,4%

14,2%

100,0%

10,6%

56,9%

27,9%

100,0%

12,4%

70,9%

8,1%

100,0%

11,4%

71,2%

9,3%

100,0%

n= 510 I9. ¿Con qué sector político te sientes más identificado? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

GRÁFICO Nº 5.16: Elementos más importantes para asignar un sueldo (%). Primera mención. Total Muestra. 34,6%

14,9%

Cuanta responsabilidad tiene el trabajo

El número de años dedicados a educación y capacitación

13,7%

Lo que se necesita para mantener una familia

12,8%

Qué tan bien hace su trabajo

9,5%

Cuánto se esfuerza en el trabajo

7,9%

NS/NR

4,3%

Cuanto ganan las personas con sus mismas calificaciones en otros trabajos

2,3% La antiguedad en el trabajo

n= 510 T4. Al asignar un sueldo, en tu opinión ¿Cuál de los siguientes elementos es el más importante? ¿y el segundo más importante? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Por su parte, puestos en una situación en que dos personas que realizan el mismo trabajo tienen un desempeño diferente, la proporción de las y los jóvenes de la región que consideran justo que reciban un pago diferente (47,5%) es similar a quienes, por el contrario, lo consideran injusto (45,8%).

71

Región de Coquimbo GRÁFICO Nº 5.17: Imagina dos secretarias de la misma edad, haciendo prácticamente el mismo trabajo. Una de ellas averigua que la otra gana considerablemente más. Sin embargo, la secretaria mejor pagada es más rápida, más eficiente y más confiable en su trabajo. En tu opinión ¿es justo o no es justo que a una secretaria se le pague más que a la otra?(%). Total Muestra.

6,6%

45,8%

NS-NR

Es injusto

47,5% Es justo

n= 510 T6. Imagina dos secretarias de la misma edad, haciendo prácticamente el mismo trabajo. Una de ellas averigua que la otra gana considerablemente más. Sin embargo, la secretaria mejor pagada es más rápida, más eficiente y más confiable en su trabajo. En tu opinión ¿es justo o no es justo que a una secretaria se le pague más que a la otra? Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.

El 28,6% de la juventud en la región considera que la gente es pobre porque no hace lo necesario.

Finalmente, se consultó sobre la mayor causa de la pobreza en la actualidad, para lo cual se indicaron dos alternativas. La proporción de jóvenes que afirma que la gente no hace lo necesario (28,6%) es significativamente inferior a la de quienes opinan que circunstancias fuera de su control los hacen ser pobres (63,9%).

GRÁFICO Nº 5.18: Causas de la pobreza (%). Total Muestra.

63,9% Circunstancias fuera de su control los hacen ser pobres

4,0%

NS-NR

28,6%

La gente no hace lo necesario

n= 510 T5. De acuerdo a tu opinión, ¿cuál es la mayor causa de la pobreza hoy en día?: ¿que la gente no hace lo necesario para salir de la pobreza o que circunstancias fuera de su control los hacen ser pobres? Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2012, INJUV.

72

Capítulo

5

5. Consideraciones finales Este capítulo muestra que la población joven de la región valora principalmente el entorno en que vive (vivir en un ambiente seguro y cuidar el medioambiente) y considera menos importante en términos comparativos la riqueza material (tener mucho dinero) y las aventuras y riesgos (tener una vida emocionante). Dentro de estos parámetros, las personas jóvenes se sienten felices con su vida, considerando como los factores más importantes para alcanzar esta felicidad el tener un trabajo o profesión de su gusto y poder construir una familia o relación de pareja. Junto con ello, la condición más importante para tener éxito en la vida es ser constante y trabajar responsablemente, seguida de lejos por tener una buena educación. Con respecto a sus expectativas futuras, las personas jóvenes de la región y del país son más optimistas respecto de su situación personal que de la situación del país en los próximos años. El menor optimismo frente a la evolución del país va acompañado de una caída en el nivel de satisfacción con la democracia entre 2009 y 2012. Así mismo, las oportunidades de integración a la sociedad vía trabajo y educación son evaluadas por la mayoría de las personas jóvenes sólo como regulares. Todo ello configura síntomas de cierta pérdida de confianza en las instituciones del país, acompañados en todo caso por una alta autoconfianza de las y los jóvenes en sí mismos. En el ámbito valórico y en el contexto de una identificación mayoritaria con la religión católica, más de la mitad de las y los jóvenes de la región está de acuerdo con las uniones civiles entre personas del mismo sexo, pero también con el matrimonio como una institución para toda la vida, lo que habla de un liberalismo moderado que de todos modos respeta ciertas instituciones tradicionales. El aborto es apoyado por una minoría, mientras que el aborto terapéutico es apoyado por más del 40% de la juventud regional. En relación a sus orientaciones políticas, lo más significativo es la caída en el nivel de identificación política de la juventud regional, entre 2009 y 2012. Los pocos que sí se identifican lo hacen más hacia la izquierda que hacia la derecha. Por otra parte, respecto de sus orientaciones económicas, las y los jóvenes de la región consideran como lo más importante para asignar un sueldo el grado de responsabilidad en el trabajo, seguido por los años de educación y capacitación, lo que se necesita para mantener una familia y qué tan bien hace su trabajo.

En el ámbito valórico y en el contexto de una identificación mayoritaria con la religión católica, más de la mitad de las y los jóvenes de la región está de acuerdo con las uniones civiles entre personas del mismo sexo, pero también con el matrimonio como una institución para toda la vida, lo que habla de un liberalismo moderado que de todos modos respeta ciertas instituciones tradicionales.

73

Región de Coquimbo

1 2 3 4 5 6 7

Discriminación y Violencia En el siguiente capítulo se analizan las distintas dimensiones que componen los fenómenos relativos a la discriminación y la violencia al interior de la población joven, vistas en función de dos ejes. En primer lugar, aquellos rasgos y situaciones que definen a la juventud como objeto de discriminación y/o violencia y, en segundo lugar, aquellos atributos que permiten caracterizar a las y los jóvenes como agentes de actitudes discriminatorias. Este capítulo contiene preguntas del cuestionario incluidas en el módulo de Violencia. A diferencia del 2009, este módulo fue separado en un cuadernillo autoaplicado, de modo tal que las y los jóvenes pudieron responder privadamente temáticas que dadas su naturaleza podrían causar incomodidad frente al encuestador.

1. Jóvenes como víctimas de actitudes discriminatorias Como punto de partida, es pertinente considerar el porcentaje de la juventud que ha sido víctima de discriminación, alguna vez durante su vida. En este primer contexto, el 29,6% de la población joven dentro de la región se ha sentido discriminada alguna vez en su vida, porcentaje similar al nacional (33,9%). Al observar este panorama desagregado por sexo, se aprecia que los hombres jóvenes se sienten discriminados en mayor medida que las mujeres (32,3% y 26,8% respectivamente). Por grupos etarios, el 33,9% del tramo de 15 a 19 años ha sido discriminado alguna vez durante su vida, mientras que esta situación se presenta en el 27,8% del tramo de 20 a 24 años, y en el 26,8% del tramo de 25 a 29 años.

74

Capítulo

6

GRÁFICO Nº 6.1: Porcentaje de jóvenes que se ha sentido discriminado alguna vez en la vida. Total muestra. 33,9% 29,6%

33,9%

32,3% 26,8%

País

Región

Hombre

Mujer

15-19

27,8%

26,8%

20-24

25-29

n pais=8352, n region=510 C5 ¿Te has sentido discriminado alguna vez en la vida en las siguientes situaciones? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

En relación a los contextos en los que la población joven ha sido víctima de algún tipo de discriminación durante su vida, el que presenta el mayor porcentaje es el relacionado con las instituciones educativas. En efecto, el 17,8% de la juventud de la región ha sido víctima de discriminación al interior de su colegio, liceo, instituto o universidad. En segundo lugar, el 11,6% de la juventud ha sido víctima de discriminación alguna vez por parte de una autoridad. Los datos regionales son similares a los nacionales, donde las instituciones educativas tienen el 16,2% de las menciones, y alguna autoridad, el 15,1%.

GRÁFICO Nº 6.2: Porcentaje de jóvenes que se ha sentido discriminado alguna vez en la vida. Total Muestra.

16,2%

País Región

17,8% 15,1% 11,6%

11,8% 7,8%

En el colegio/ liceo/ instituto o universidad

Por alguien que ejerza su autoridad

Al buscar trabajo o en su trabajo

8,4%

8,6%

En la calle

7,7%

7,6%

Su casa/ casa de amistades

n pais=8.352, n region=510 C5. ¿Te has sentido discriminado alguna vez en la vida en las siguientes situaciones...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

75

Región de Coquimbo Cuando se observan las características de la discriminación, pero usando como período de referencia el último mes, se puede apreciar que el 27,5% de la juventud regional se ha sentido discriminada durante el último mes, cifra similar al 29,7% nacional. Según sexo, el porcentaje de hombres discriminados en el último mes asciende al 29,7%, porcentaje similar al de mujeres, que es del 25,3%. En relación a la composición etaria de la discriminación durante el último mes, el 25,5% del primer tramo (de 15 a 19 años) ha sido discriminado, mientras que también lo ha sido el 26,2% del tramo de 20 a 24 años y el 31,1% del tramo de 25 a 29 años.

El 27,5% de la juventud regional se ha sentido discriminada durante el último mes.

GRÁFICO Nº 6.3: Porcentaje de jóvenes que se ha sentido discriminado alguna vez durante el último mes. Total muestra. 29,7%

País

Región

31,1%

29,7%

27,5%

Hombres

25,3%

25,5%

26,2%

Mujeres

15-19

20-24

25-29

n país=8.352, n región=510 C6 ¿Te has sentido discriminado durante el último mes en las siguientes situaciones? Fuente:Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Es interesante mirar con mayor detención las razones específicas por las cuales la juventud regional señala haber sido discriminada. Al respecto, los factores con menciones superiores al 5% son, de mayor a menor: su manera de vestir, su clase social, su aspecto físico/estético, el lugar donde vive y su condición de estudiante.

CUADRO Nº 6.4: Porcentaje de jóvenes que se ha sentido discriminado en el último mes por las siguientes razones. Total Muestra. País Región Tu manera de vestir

9,5%

9,7%

Tu clase social

8,0%

8,4%

El lugar donde vives

7,0%

6,4%

Por aspecto físico

5,6%

7,6%

Ser estudiante

6,5%

5,1%

Tu edad

5,3%

3,5%

Por orientación religiosa

4,8%

2,4%

Por orientación política

3,9%

3,3%

Tu sexo

2,6%

0,9%

Por condiciónfísica

1,8%

2,2%

Tu orientación sexual

0,7%

0,3%

Pertecer a un pueblo originario

1,0%

0,6%

n país=8.352, n región=510 C6 ¿En el último mes, te has sentido discriminado por alguna de las siguientes razones? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

76

Capítulo

6

Por otra parte, al analizar las situaciones de violencia y, en particular de violencia física, dentro de la juventud, es posible notar que el porcentaje de jóvenes que se ha visto afectado por este tipo de violencia a nivel regional (28,4%) es inferior al de nivel nacional (37,0%). Al analizar esta situación según sexo, se observa que el 30,9% de los hombres ha sido víctima de violencia física, mientras que el 25,9% de las mujeres comparte dicha situación. Al observar los resultados sobre violencia física según edad, se constata que el 30,0% de quienes tienen entre 15 y 19 años ha sido víctima alguna vez de ella, situación que ocurre en el 33,4% del tramo de 20 a 24 años y en el 21,2% del tramo de 25 a 29 años.

El porcentaje de jóvenes que se ha visto afectado por violencia física a nivel regional (28,4%) es inferior al de nivel nacional (37,0%).

GRÁFICO Nº 6.5: Porcentaje de jóvenes afectados por situaciones de violencia física. Total Muestra. 37,0% 28,4%

30,9%

30,0%

33,4%

25,9% 21,2%

País

Región

Hombres

Mujeres

15-19

20-24

25-29

n país=8.352, n región=510 V1. ¿Has sido víctima de violencia física en alguna de estas situaciones...? Fuente:Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Pero no sólo basta con constatar la existencia de la violencia física entre personas jóvenes, sino que también se necesita conocer los contextos precisos en que estas situaciones se dan. En el caso de la violencia física, el 14,9% la ha vivido dentro de su colegio, liceo, instituto o universidad, el 12,5% la ha sufrido de parte de un amigo, el 11,3% en el contexto de un conflicto con un desconocido en un lugar público, el 9,3% de parte de un familiar y sólo un 2,8% ha sufrido violencia física en el lugar de trabajo. Respecto del total nacional no hay diferencias significativas con las cifras regionales.

GRÁFICO Nº 6.6: Porcentaje de jóvenes afectados por situaciones de violencia física. Total Muestra. País Región

17,3%

17,2%

14,9%

15,0%

14,7%

12,5%

11,3% 9,3% 4,2% 2,8%

Conflicto con algún amigo o conocido

Conflicto en la escuela o lugar de estudios

Conflicto con un desconocido en un lugar público

Conflicto con un familiar (excluida la pareja)

Conflicto en el lugar de trabajo

n país=8.352, n región=510 V1. ¿Has sido víctima de violencia física en alguna de estas situaciones...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

77

Región de Coquimbo En relación a la violencia psicológica entre jóvenes, el 23,7% de las y los jóvenes de la región ha sufrido este tipo de violencia. Cuando se analizan las dinámicas del fenómeno, este porcentaje es inferior al porcentaje de jóvenes a nivel nacional que ha sido víctima de violencia psicológica (34,6%). Al observar esta situación desagregada según sexo en la región, se aprecia que el 16,9% de los hombres ha sido víctima de violencia psicológica, cifra significativamente inferior al 30,6% de las mujeres que comparte dicha situación. En relación a la proporción de jóvenes que ha sido víctima de violencia psicológica según grupos de edad, no hay diferencias significativas entre el tramo de 15 a 19 años (24,9%), de 20 a 24 años (26,2%) y de 25 a 29 años (19,8%).

En relación a la violencia psicológica entre jóvenes, el 23,7% de las y los jóvenes de la región ha sufrido este tipo de violencia.

GRÁFICO Nº 6.7: Porcentaje de jóvenes afectados por situaciones de violencia psicológica. Total Muestra. 30,6%

34,6%

26,2%

24,9%

23,7%

19,8%

16,9%

País

Región

Hombres

Mujeres

15-19

20-24

25-29

n pais=8.352, n region=510 V2. ¿Has sido víctima de violencia psicológica en alguna de estas situaciones...? Fuente:Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Indagando en el contexto en el cual suelen ocurrir las situaciones de violencia psicológica, la Encuesta muestra para la región que el 13,3% de la población joven ha vivido una situación de este tipo al interior de su institución educacional, y el12,8% en el marco de situaciones de conflicto con un familiar.

GRÁFICO Nº 6.8: Porcentaje de jóvenes afectados por situaciones de violencia psicológica. Total Muestra. 17,5% 12,8%

País Región

15,4%

14,0%

13,3% 9,3%

9,3%

7,1%

6,2%

5,2%

Conflicto con un familiar (excluida la pareja)

Conflicto con algún amigo o conocido

Conflicto en el lugar de trabajo

n pais=8.352, n region=510 V2. ¿Has sido víctima de violencia psicológica en alguna de estas situaciones...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

78

Conflicto en la escuela o lugar de estudios

Conflicto con un desconocido en un lugar público

Capítulo

6

Es importante señalar que cuando se analiza el panorama general de la violencia en la región, se constata que ésta se mantiene estable entre la medición del 2009 y 2012, salvo en el caso de la violencia con desconocidos en un lugar público y la violencia con amigos y conocidos, que registran una caída.

GRÁFICO Nº 6.9: Porcentaje de jóvenes que ha sido víctima de violencia física o psicológica, 2009 y 2012. Total Muestra. 2009 2012

31,0% 25,2%

19,2% 19,3% 16,2%

13,5%

15,0% 15,0% 8,7%

Conflicto con un desconocido en un lugar público

Conflicto con algún amigo o conocido

Conflicto en la escuela o lugar de estudios

Conflicto con un familiar (excluida la pareja)

6,0%

Conflicto en el lugar de trabajo

País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=460 (2009), n=510 (2012) V1. ¿Has sido víctima de violencia física en alguna de estas situaciones...? / V2. ¿Has sido víctima de violencia psicológica en alguna de estas situaciones...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

2. Niveles de discriminación entre las y los jóvenes Pero la violencia y la discriminación no sólo se vive en calidad de víctima sino que también como agente. Al respecto, en un panorama general relativo a las actitudes discriminatorias que expresan jóvenes, hombres y mujeres, el 33,1% de la juventud declara que no le gustaría tener como vecinos a personas que pertenezcan a alguno de los siguientes grupos minoritarios: homosexuales, peruanos o bolivianos, mapuches, gitanos, personas con problemas de salud mental y personas con discapacidad. Esta cifra es inferior al 44,2% de la población joven a nivel nacional. Desagregando por sexo, no se observan diferencias significativas por sexo ni por grupo etario.

GRÁFICO Nº 6.10: Medidas de distancia social: Porcentaje de jóvenes que no les gustaría tener de vecino a alguna minoría. Total Muestra. 44,2%

País

33,1%

33,3%

32,9%

31,3%

Región

Hombres

Mujeres

15-19

35,1%

32,9%

20-24

25-29

n pais=8.352, n region=510 C2. Te voy a leer algunos grupos de personas y te voy a pedir que me digas ¿Hay alguno de ellos que no te gustaría tener como vecino? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

79

Región de Coquimbo Descomponiendo más el panorama respecto del rechazo a distintos grupos minoritarios, se aprecia que los gitanos presentan el mayor nivel de discriminación. En efecto, el 19,6% de la juventud regional declara que no le gustaría tener a un gitano como vecino, seguido del 16,4% que dice lo mismo en relación a las personas con problemas de salud mental.

GRÁFICO Nº 6.11: Porcentaje de jóvenes que no les gustaría tener a los siguientes grupos como vecinos. Total Muestra. País Región

25,0% 21,8% 19,6%

16,4%

15,8% 8,3%

11,5%

9,5% 4,1%

Gitanos

Personas con problemas de salud mental

Homosexuales/ Lesbianas

Peruanos/ Bolivianos

2,7%

Mapuches

1,4%

0,7%

Personas con discapacidad

n país=8.352, n región=510 C2. Te voy a leer algunos grupos de personas y te voy a pedir que me digas ¿Hay alguno de ellos que no te gustaría tener como vecino? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

La religión no aparece como un factor discriminatorio relevante, ya que menos del 20% de las y los jóvenes de la región cree que alguien que profese alguna religión es más confiable.

Otra forma de analizar la discriminación al interior de la población joven, es analizar el porcentaje de ésta que muestra algún grado de acuerdo en relación a un conjunto de afirmaciones de contenido discriminador. A nivel regional, los drogadictos son el grupo minoritario alrededor del cual se concentra en mayor medida la discriminación (en efecto, el 43,8% de la población joven regional está de acuerdo con que no se debe dar puestos importantes a personas drogadictas). La situación respecto de los peruanos le sigue muy de cerca, ya que el 30,1% está de acuerdo con que los empresarios deben preferir a trabajadores chilenos, mientras que el porcentaje de acuerdo con posturas de exclusión hacia personas homosexuales asciende al mismo porcentaje. La religión no aparece como un factor discriminatorio relevante, ya que menos del 20% cree que alguien que profese alguna religión es más confiable. Comparando los datos anteriores con las tendencias nacionales, los resultados dan cuenta que, a modo general, la región presenta niveles inferiores de discriminación que el total nacional, sobre todo en relación con los peruanos. Al analizar esta situación según sexo, vemos que no existen diferencias significativas entre los hombres y las mujeres jóvenes de la región, salvo respecto de la exclusión hacia homosexuales, donde se registra una brecha entre hombres (33,4%) y mujeres (26,8%). Por su parte, por grupos de edad se puede notar que el porcentaje de acuerdo con posturas de exclusión tiende a ser mayor en el grupo de 25 a 29 años.

80

Capítulo

6

CUADRO Nº 6.12: Porcentaje de jóvenes que está de acuerdo o muy de acuerdo con las siguientes afirmaciones. Total Muestra. Una persona que practica una religión es más confiable que alguien que no lo hace Es preferible que los profesores de colegio sean heterosexuales en lugar de homosexuales No se debe dar puestos importantes a personas drogadictas, pues no se puede confiar en ellas Es verdad que los peruanos necesitan empleo, pero los empresarios deben preferir a los chilenos

País

Región

Hombres

Mujeres

15-19

20-24

25-29

22,3%

16,1%

14,5%

17,6%

14,3%

10,2%

24,5%

36,1%

30,1%

33,4%

26,8%

25,2%

27,6%

38,2%

48,2%

43,8%

44,0%

43,7%

33,3%

47,4%

51,5%

45,9%

30,1%

27,4%

32,8%

28,7%

25,7%

36,5%

n pais=8.352, n region=510 C7. ¿Qué tan de acuerdo o en descuerdo estás tú, con las siguientes afirmaciones...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

3. Consideraciones finales En relación al análisis de las dimensiones de la discriminación hacia la juventud, los resultados presentados en este capítulo muestran que casi un tercio de las personas jóvenes de la región se ha sentido discriminada alguna vez en su vida. En primer lugar, ello ha ocurrido dentro de instituciones educativas, y luego, en contacto con alguna autoridad. Las razones específicas de discriminación más mencionadas son: por su manera de vestir, por su clase social, por su aspecto físico/estético, por el lugar donde vive y por ser estudiante. Por otra parte, el 28% de las y los jóvenes a nivel regional y nacional ha sido víctima de violencia física, en primer lugar, dentro de su colegio, liceo, instituto o universidad, luego, en el contexto de un conflicto con un desconocido en un lugar público, en tercer lugar, de parte de un amigo o conocido, y finalmente, de parte de un familiar. Una proporción similar de jóvenes ha sufrido violencia psicológica (24%), principalmente en su institución educacional o dentro de la familia. Según lo declarado en la Encuesta, las mujeres tienden a recibir más violencia psicológica, y los hombres, más violencia física. Pero no sólo se vive la violencia y discriminación como víctima sino también como agente activo. En la región, el 33% de la población joven no quisiera tener de vecinos a integrantes de distintos grupos minoritarios por su orientación sexual, nacionalidad, etnia o dificultades de salud. A su vez, el 44% manifiesta opiniones discriminatorias hacia los drogadictos y el 30% hacia los peruanos y homosexuales.

No sólo se vive la violencia y discriminación como víctima sino también como agente activo. En la región, el 33% de la población joven no quisiera tener de vecinos a integrantes de distintos grupos minoritarios por su orientación sexual, nacionalidad, etnia o dificultades de salud.

81

Región de Coquimbo

1 2 3 4 5 6 7

Consumo de Drogas Lícitas e Ilícitas En este capítulo se presenta un panorama sobre las condiciones de uso y abuso de drogas entre las y los jóvenes residentes en la región. Se explora la prevalencia de consumo —durante el último año, y durante toda la vida—, el tipo de drogas consumidas, y la intensidad de consumo para el caso del alcohol y el tabaco. Además, se entrega una visión comparativa respecto a los resultados observados en la medición del 2009. Este capítulo contiene preguntas del cuestionario incluidas en el módulo de Consumo de Drogas. A diferencia del 2009, este módulo fue separado en un cuadernillo autoaplicado, de modo tal que las y los jóvenes pudieron responder privadamente temáticas que dadas su naturaleza podrían causar incomodidad frente al encuestador.

1. Consumo de drogas: uso y abuso de sustancias en jóvenes Un primer acercamiento sobre la relación de la población joven con el consumo de drogas resulta al observar el consumo declarado de alguna droga durante el último año. Para el total del país, en 2012 la prevalencia de consumo llegó al 63,7%, mientras que en la región esta cifra alcanzó al 55,3%. Esto supone una baja respecto a lo observado en la medición anterior, tanto a nivel nacional, donde la prevalencia el 2009 era de 77%, como a nivel regional, donde la cifra fue de 77,7% ese año. Se debe advertir que el cuestionario aplicado es diferente para cada medición. En el 2009 el cuestionario fue aplicado cara a cara, mientras que en el 2012 éste fue autoaplicado, por lo que cabe interpretar con precaución esta tendencia.

82

Capítulo

7

GRÁFICO Nº 7.1: Prevalencia de consumo de drogas en jóvenes en los últimos 12 meses* (%). Total Muestra. 2009 2012

77,7%

77,0% 63,7%

55,3%

País

Región

*Para esta variable se utilizan las categorías comunes tanto en la medición del 2009 como en la del 2012. Estas categorías son: Alcohol, Cigarrillo, Marihuana, Cocaína, Pasta Base, Éxtasis, Hongos, Peyote, LSD. Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=1.100 (2009), n=510 (2012) D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

En relación a la prevalencia de consumo durante el último año según sexo, no se observan diferencias significativas. Por grupo etario, la prevalencia entre las y los jóvenes de 15 a 19 años (50,0%) y de 25 a 29 años (47,9%) es menor a lo que declaran las y los jóvenes de 20 a 24 años (67,3%). Estos resultados incluyen tanto el consumo de drogas lícitas como el de drogas ilícitas.

GRÁFICO Nº 7.2: Prevalencia de consumo de drogas en jóvenes en los últimos 12 meses (%). Total Muestra. 67,3%

63,7%

País

55,3%

56,6%

Región

Hombre

54,0%

50,0%

Mujer

15-19

47,9%

20-24

25-29

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n país= 8.352, n región= 510 D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Cabe destacar que el 27,6% de las y los jóvenes del país y el 27,3% de las y los jóvenes de la región afirma no haber consumido ningún tipo de droga en el último año. No obstante, un grupo importante de jóvenes señala sí haber consumido algún tipo de droga, ya sea lícita o ilícita (37,8% de las y los jóvenes de la región). Luego, se encuentra el grupo de jóvenes que ha consumido tanto drogas lícitas como ilícitas (17,5% en la región y en el país).

83

Región de Coquimbo GRÁFICO Nº 7.3: Tipo de consumo de drogas en los últimos 12 meses (%). Total Muestra. País Región

46,2% 37,8% 27,6% 27,3%

17,5% 17,5%

17,4% 8,7%

Ha consumido tanto drogas lícitas como ilícitas

Ha consumido drogas lícitas o ilícitas

No ha consumido drogas de ningún tipo

NS-NR

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n país= 8.352, n región= 510 D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Entre las drogas ilícitas, la marihuana es la que registra un mayor consumo declarado.

Finalmente, las drogas lícitas (alcohol y tabaco) son aquellas donde se verifica una mayor tasa de consumo. En el caso del alcohol la prevalencia de consumo en el año es de 54,4%, mientras que el consumo alguna vez en la vida es de 67,3%. En el caso del tabaco, el consumo durante los últimos 12 meses alcanza a 45,3%, y la prevalencia en la vida a 58,9%. Entre las drogas ilícitas, la marihuana es la que registra un mayor consumo declarado, con una prevalencia de 17,6% durante el último año y 29,8 % durante toda la vida.

GRÁFICO N° 7.4: Tipo de consumo de drogas (%). Total Muestra. 54,4%

Alcohol

45,3%

Cigarrillo

17,6%

Marihuana Cocaína Pasta base

29,8%

1,1% 2,2% 0,7% 0,7%

LSD /ácido/trip/tripa/tripi

0,8% 1,1%

Hongos alucinógenos

0,7% 0,9%

Floripondio / peyote / san juan

0,7% 2,2%

Otra

58,9%

1,7% 2,8%

Crack / cocaína fumable

Éxtasis

67,3%

0,1% 0,9%

Últimos 12 meses Alguna vez en la vida

0,0% 0,2%

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n= 510 D1. ¿Alguna vez en la vida, has consumido las siguientes sustancias...? D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

84

Capítulo

7

2. Consumo y experimentación con sustancias lícitas e ilícitas en jóvenes A continuación se revisa la situación del consumo y la experimentación en el uso de distintas sustancias. Por una parte, se explora la prevalencia de consumo de drogas lícitas durante el último año, por otra parte, se indica el consumo de diferentes drogas ilícitas, señalando el nivel de prevalencia en el último año. El consumo de drogas lícitas declarado a nivel nacional alcanza al 67,5% en 2012, lo que representa una baja respecto a lo observado en 2009 (77,0%). En el caso de la región, el consumo en 2012 llega al 58,8%, lo cual es inferior a lo observado a nivel nacional y representa una baja importante respecto a lo registrado para la región en 2009 (77,8%).

GRÁFICO Nº 7.5: Prevalencia de consumo de drogas lícitas en los últimos 12 meses (%). Total Muestra. 77,0%

2009 2012

77,8%

67,5%

El consumo de drogas lícitas declarado a nivel nacional alcanza al 67,5% en 2012, lo que representa una baja respecto a lo observado en 2009 (77,0%).

58,8%

País

Región

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. País: n=7.570 (2009), n=8.352 (2012). Región: n=1.100 (2009), n=510 (2012) D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

Al especificar estos resultados para la región, se observa similar prevalencia de consumo entre los hombres (61,0%) y las mujeres (56,5%). A la vez, al comparar por edad, las y los jóvenes de 15 a 19 años declaran un consumo menor (51,8%) respecto a los grupos de jóvenes de más edad (67,6% en las y los jóvenes de 20 a 24 años, y 56,8% entre los de 25 a 29 años).

GRÁFICO Nº 7.6: Prevalencia de consumo de drogas lícitas en los últimos 12 meses (%). Total Muestra. 67,5% 58,8%

País

Región

61,0%

Hombres

67,6% 56,5%

Mujeres

56,8%

51,8%

15-19

20-24

25-29

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n país= 8.352; n región= 510 D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

85

Región de Coquimbo Luego, al considerar sólo el consumo de alcohol durante el último año entre las y los jóvenes de la región (54,4%), son los hombres quienes declaran un mayor nivel de consumo en comparación con las mujeres. Según edad, el mayor consumo se presenta en el tramo de 20 a 24 años de edad.

Los hombres declaran un mayor nivel de consumo de alcohol que las mujeres.

GRÁFICO Nº 7.7: Prevalencia de consumo de alcohol en los últimos 12 meses (%). Total Muestra. 62,0% 54,4%

País

Región

57,0%

Hombres

63,3% 51,9%

Mujeres

53,4% 46,4%

15-19

20-24

25-29

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n país= 8.352, n región= 510 D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

En el caso del tabaco, su consumo durante el último año entre las y los jóvenes de la región alcanza el 45,3%. No se aprecian diferencias significativas por sexo. Según edad, el mayor consumo nuevamente se presenta en el tramo de 20 a 24 años de edad.

GRÁFICO Nº 7.8: Prevalencia de consumo de tabaco en los últimos 12 meses (%). Total Muestra. 49,1%

País

52,9% 45,3%

47,3%

Región

Hombres

43,3%

Mujeres

43,3%

39,6%

15-19

20-24

25-29

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n país= 8.352, n región= 510 D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

86

Capítulo

7

Junto con las tasas de consumo observadas a nivel general, también es de interés explorar con detalle las prácticas de consumo. Considerando el número de vasos que declaran consumir las y los jóvenes de la región durante un evento normal en un fin de semana, el nivel de consumo alcanza a 5,6 vasos promedio, superior a lo que se registra a nivel país (4,6). Según sexo, el nivel de consumo promedio de los hombres es de 6,5 vasos en promedio, en tanto el de las mujeres es de 4,6. Al comparar según edad, en el grupo de jóvenes de 15 a 19 años se declara un consumo de 4,9 vasos promedio, en el tramo de 20 a 24 años se declaran 6,7 vasos, y en el segmento de entre 25 y 29 años, 4,6 vasos.

GRÁFICO Nº 7.9: Consumo promedio de alcohol en un evento de fin de semana (vasos promedio). Muestra: Jóvenes que declaran haber consumido alcohol los últimos 12 meses. 6,7

6,5 5,6 4,6

País

4,6

Región

Hombres

Mujeres

4,9

15-19

4,6

20-24

Según sexo, las hombres de la región tienen un consumo más intenso (8,3 cigarrillos promedio) que las mujeres (7,4 cigarrillos promedio).

25-29

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n país=8.352, n región=510 D5. En un evento normal de consumo de alcohol en un fin de semana ¿cuántos vasos tomas en promedio? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Respecto a las prácticas de consumo de tabaco, el consumo promedio de las y los jóvenes que han fumado durante el último año en la región alcanza a 7,9 cigarrillos diarios, cifra superior a la que se registra para el total del país (7,2). Según sexo, los hombres de la región tienen un consumo más intenso (8,3 cigarrillos promedio) que las mujeres (7,4 cigarrillos promedio). Según edad, el consumo promedio es, en el tramo de 15 a 19 años, 7,6 cigarrillos promedio, en el tramo de 20 a 24, 7,7 cigarrillos, y en el de 25 a 29, 8,6 cigarrillos.

GRÁFICO Nº 7.10: Consumo promedio de tabaco diario durante la semana pasada (cigarrillos promedio). Muestra: Jóvenes que declaran haber consumido cigarrillos la semana pasada. 7,2

País

7,9

Región

8,3

Hombres

7,4

7,6

7,7

Mujeres

15-19

20-24

8,8

25-29

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n país=3.162, n región=171 D6. Aproximadamente ¿cuántos cigarrillos diarios fumaste la semana pasada? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

87

Región de Coquimbo Revisando con más detalle la situación en torno al consumo de drogas ilícitas para el total de las y los jóvenes del país el consumo en 2012 llega al 18,2%, casi igual al 18,8% observado en 2009. En el caso de la región la prevalencia es de 18,6% en 2012, cifra similar a la cifra total del país el mismo año y que se mantiene estable en comparación a lo registrado para la región en 2009 (18,3%).

GRÁFICO Nº 7.11: Prevalencia de consumo de drogas ilícitas en los últimos 12 meses (%). Total Muestra. 18,8%

18,3%

18,2%

País

2009 2012

18,6%

Región

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n país=8.352, n región=510 D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2009 y 2012, INJUV.

El 17,6% de las y los jóvenes de la región consumió marihuana el año anterior a la Encuesta.

Según sexo, la prevalencia de consumo entre los hombres (24,7%) es superior al de las mujeres (12,4%). A la vez, al comparar por edad, también se aprecian diferencias significativas, ya que las y los jóvenes de 15 a 19 y de 25 a 29 años declaran un consumo menor (16,4% y 14,5% respectivamente) que las y los jóvenes de 20 a 24 años (24,5%).

GRÁFICO Nº 7.12: Prevalencia de consumo de drogas ilícitas en los últimos 12 meses (%). Total Muestra. 24,7% 18,2%

24,5%

18,6%

16,4%

14,5%

12,4%

País

Región

Hombres

Mujeres

15-19

20-24

25-29

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n país= 8.352, n región=510 D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

Finalmente, al analizar la prevalencia de consumo de marihuana -droga ilícita que presenta las mayores tasas de consumo-, entre las y los jóvenes de la región, ella alcanza al 17,6%. También aquí los hombres señalan un nivel de consumo mayor (22,9%) en relación a las mujeres (12,4%). Según edad, las y los jóvenes del grupo de 20 a 24 años declaran un consumo mayor (24,5%) que las y los jóvenes de menor y mayor edad (15,6% en el grupo de 15 a 19 años y 12,4% en el grupo de 25 a 29 años). 88

Capítulo

7

El carrete es el principal contexto en que las y los jóvenes declaran usar drogas.

GRÁFICO Nº 7.13: Prevalencia de consumo de marihuana en los últimos 12 meses (%). Total Muestra. 24,5%

22,9% 17,2%

17,6%

15,6% 12,4%

País

Región

Hombres

Mujeres

12,4%

15-19

20-24

25-29

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n país= 8.352, n región=510 D2. ¿Y en los últimos 12 meses, has consumido las siguientes sustancias...? Marihuana. Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

3. Contextos de consumo, prácticas de riesgo y autocuidado En relación a los contextos y prácticas de consumo de drogas de la población joven de la región, es claro que el carrete es el principal contexto en que las y los jóvenes declaran usar drogas, ya sea en su carácter de más piolas y tranquilos, en casa (16,4%), o en carretes prendidos, intensos, con harta gente (12,5%). También es de interés que el 8,3% señala consumir en la plaza o en la calle con amigos.

GRÁFICO N° 7.14: Situaciones de consumo de drogas (%). Total Muestra. 16,4%

Cuando carreteo en casa más piola y tranquilo En carretes prendidos, intensos con harta gente

12,5% 8,3%

En la plaza / calle con amigos

5,3%

Cuando estoy solo en mi casa

3,7%

En la casa haya o no más gente

3,3%

Cuando estoy deprimido En el colegio / lugares de estudios

2,6%

Con mi familia

2,6%

Cuando voy a tener sexo Cuando estoy en mi período (sólo mujeres) En rituales / viajes espirituales Cuando voy manejando

2,1% 1,7% 1,4% 1,0%

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n región=510 D4. ¿En qué situaciones sueles consumir drogas? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

89

Región de Coquimbo Se observa que la práctica de riesgo más frecuente es subirse a un vehículo motorizado conducido por una persona que haya consumido alcohol (22,5%).

Analizando ahora el porcentaje de jóvenes de la región que afirma haberse expuesto —alguna vez en la vida— a distintas situaciones de riesgo, se observa que la práctica más frecuente es subirse a un vehículo motorizado conducido por una persona que haya consumido alcohol (22,5%). En segundo lugar se encuentra haber perdido la memoria luego de haber consumido alcohol (17,3%). Situaciones como perder la conciencia tras el consumo de alcohol, conducir un vehículo, participar en riñas o peleas, o perder la noción de la realidad tienen una ocurrencia menor. Finalmente, así como las y los jóvenes pueden verse expuestos a situaciones de riesgo, también es posible observar ciertas prácticas de resguardo en aquellas situaciones en que se consume alcohol y drogas. La medida más frecuente es volver en taxi o locomoción colectiva a la casa (36,7%). En un segundo nivel, se encuentra volver a la casa con alguien que no haya consumido alcohol (26,6%) y quedarse a dormir en el mismo lugar de la fiesta (23,6%). Existe otro grupo de jóvenes que señala no tomar nada o casi nada de alcohol (14,9%) y una proporción bastante menor que afirma no tomar ningún tipo de resguardo (3,4%).

GRÁFICO N° 7.15: Situaciones de riesgo por consumo de alcohol y drogas (%). Total Muestra. Te has subido a un vehículo motorizado conducido por una persona que haya consumido alcohol

22,5% 17,3%

Has perdido la memoria luego de haber consumido alcohol Has perdido la conciencia luego de haber consumido alcohol

10,3%

Has conducido un vehículo motorizado luego de haber consumido alcohol Has perdido la noción de la realidad luego del consumo de drogas y/o estupefacientes (marihuana, cocaína, etc.) Has participado en alguna riña o pelea en un lugar público (discotheque, estadio, pub, fiesta, etc.)

8,1% 4,9% 4,1%

Nota: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. n región=510 D7.1. ¿En alguna ocasión has…? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

90

Capítulo

7

GRÁFICO Nº 7.16: Prácticas de resguardo ante el consumo de alcohol y drogas (%). Total Muestra. 36,7% 26,6%

29,2% 23,6% 14,9% 3,4% 0,2%

Volver en taxi o locomoción colectiva a la casa

Quedarse a Volver a casa No tomo dormir en el nada o casi con alguien que no haya mismo lugar de nada de la fiesta consumido alcohol alcohol

Usualmente no tomo ningún tipo de resguardo

Otro

No responde

Nota 1: La aplicación de esta pregunta en la medición 2012 es a través de un cuestionario autoaplicado. Nota 2: Respuesta múltiple, porcentajes no suman 100. n región=510 D8. ¿Qué resguardos utilizas habitualmente para volver a tu casa cuando tomas alcohol en una fiesta o carrete? Fuente: Encuesta Nacional de Juventud 2012, INJUV.

4. Consideraciones finales El consumo de drogas es una realidad vivida por la mayoría de las y los jóvenes de la región y del país, que reconoce haber consumido alguna droga en los últimos 12 meses, principalmente alcohol, luego tabaco y marihuana. Dentro de las drogas lícitas, los hombres consumen en promedio más vasos de alcohol y más cigarrillos que las mujeres. Así, durante un evento normal de fin de semana, los hombres jóvenes de la región consumen casi 7 vasos de alcohol en promedio, y las mujeres, cerca de 5. En tanto, los hombres fumadores consumen en promedio casi 8 cigarrillos promedio mientras las mujeres cerca de 7. Los carretes aparecen como el principal contexto en que las y los jóvenes consumen drogas, ya sea en su carácter de piolas y tranquilos en casa, o prendidos, intensos y con harta gente. Entre las principales situaciones de riesgo que reconocen, están el subirse a un vehículo conducido por alguien que haya consumido alcohol y haber perdido la memoria. Pero, por otra parte, un grupo importante de jóvenes se resguarda volviendo a casa en taxi o locomoción colectiva, quedándose a dormir en el mismo lugar de la fiesta, volviendo a casa con alguien que no haya consumido alcohol, o bien, no tomando nada o casi nada de alcohol.

En la región la práctica más frecuente de resguardo es volver en taxi o locomoción colectiva a la casa (36,7%) luego de haber consumido alcohol en una fiesta.

91

Informe Región de Coquimbo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.